Bajo la sombra del narco, 14 estados a las urnas
En medio de violencia incluso contra candidatos, y de alianzas inusitadas entre PAN y PRD, 12 entidades elegirán mañana gobernador

CIUDAD DE MÉXICO, 3 de julio.- Los mexicanos elegirán mañana a las autoridades de 14 estados, tras una disputada campaña electoral donde impactaron con fuerza las incursiones asesinas de los cárteles de la droga y las controvertidas alianzas entre izquierda y derecha.
Los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) ven la cita con las urnas como un test para saber lo que sucederá en las presidenciales de 2012.
En total, 30 millones de mexicanos (de 107 millones repartidos por 32 estados) elegirán a mil 502 cargos públicos, entre gobernadores, alcaldes y diputados estatales, además de otros 418 elegidos por el principio de usos y costumbres.
Con el PRI en ascenso desde los comicios estatales y parlamentarios del año pasado, el PAN buscó frenar a su rival con una alianza con la izquierda mayoritaria, el Partido de la Revolución Democrática (PRD), al que está enfrentado en el ámbito nacional.
Una parte del PRD no reconoce a Felipe Calderón como presidente, pese a lo cual ambas fuerzas se presentan como coalición en cinco estados para evitar una victoria arrolladora del PRI.
Las uniones levantaron muchas críticas en las filas de los tres principales partidos y motivaron la renuncia del secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, al PAN.
En 12 estados habrá elecciones para renovar las gubernaturas: Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Actualmente, nueve de ellos pertenecen al PRI, dos al PAN y otro al PRD.
Los cárteles del narcotráfico han estado también presentes en la contienda electoral con varias acciones violentas, la más importante de ellas el asesinato de Rodolfo Torre Cantú, del PRI, a quien se daba como virtual ganador de la gubernatura de Tamaulipas.
Torre Cantú fue interceptado esta semana por un grupo de sicarios disfrazados al parecer con uniformes de la Marina y asesinado a tiros junto a cuatro personas de su séquito.
El crimen -por el que no hay detenidos aún- muestra todas las características de la violencia del crimen organizado, muy poderoso en Tamaulipas por la presencia de los cárteles del Golfo y de Los Zetas.
La opinión pública mexicana quedó severamente impactada por esta acción; pese al asesinato, Tamaulipas decidió seguir adelante con las elecciones y se resolvió que el hermano del fallecido, Egidio Torre Cantú, tomaría su lugar.
No fue ésta la única acción del narcotráfico en Tamaulipas, ya que semanas antes acabó con la vida de un candidato a alcalde del PAN y de su hijo en la zona conocida como la "frontera chica", donde la izquierda tuvo también dificultades para hallar candidatos.
Además, asesinó a un alcalde en Chihuahua -el estado más violento del país- y lanzó granadas contra sedes de los partidos políticos en Sinaloa.
La acusación de tener vínculos con el crimen organizado ha sido también un arma electoral, como en la campaña de Sinaloa -estado considerado la cuna del narcotráfico- donde se señaló al candidato del PRI, Jesús Vizcarra, favorito según las encuestas, de nexos con los capos.
Vizcarra aparece en una foto antigua junto a uno de los principales líderes del cártel de Sinaloa, Ismael ‘El Mayo’ Zambada.
Precisamente por vínculos con el crimen organizado fue encarcelado el candidato de la izquierda en el caribeño Quintana Roo, el ex pastor religioso y ex alcalde de Cancún Gregorio Sánchez, cuyos ingresos la fiscalía investigó durante seis meses.
A pesar de que sus partidarios intentaron promover que contendiera a las urnas aun en prisión, Sánchez fue privado de sus derechos electorales por las autoridades. No obstante, los sondeos lo situaban a gran distancia del candidato del PRI.
También se difundieron escuchas a los gobernadores priistas de Veracruz, Puebla y Oaxaca, en los que dichos mandatarios hablaban sobre actos de corrupción o mostraban un comportamiento inmoral.
Finalmente, el presidente Felipe Calderón hizo varios anuncios que desde la oposición y los medios se han tildado de electoreros, como la supresión de un impuesto sobre los automóviles y un balance positivo de la generación de empleos.
Otros dos estados también celebrarán comicios para elegir representantes de Congresos locales y alcaldías: Baja California y Chiapas. En el primero se elegirán 16 diputados de mayoría relativa y cinco alcaldes. En Chiapas, 24 diputados de mayoría y 118 ayuntamientos. (Con información de EFE)
Serra elige a un diputado de 39 años
Serra elige a un diputado de 39 años como compañero de fórmula
El escogido es Antonio Pedro Siqueira Índio da Costa, un abogado y diputado de 39 años
JUAN ARIAS - Río de Janeiro -
El principal candidato de la oposición en Brasil, el socialdemócrata José Serra, ha sido el último de los tres aspirantes más importantes a la sucesión de Lula en elegir a su compañero de fórmula en la vicepresidencia. Mientras que su rival, la candidata del oficialista Partido de los Trabajadores (PT), Dilma Rousseff, optó por el presidente del Senado, Michel Temer, de 70 años, Serra escogió al abogado y diputado de 39 años, Antonio Pedro Siqueira Índio da Costa.
Índio da Costa fue uno de los promotores de la Ley Ficha Limpia -expediente limpio, en portugués-, que impide a los condenados en dos instancias judiciales presentarse para cargos de elección popular. Con solamente 20 años participó en las manifestaciones estudiantiles de los caras pintadas, que pedían la dimisión del entonces presidente brasileño Fernando Collor de Melo (1990-1992). El joven diputado carioca tiene una escasa trayectoria política. Ha sido concejal de Río de Janeiro en tres ocasiones y ha ocupado el cargo de diputado federal desde 2006.
Sus primeras declaraciones, hechas al blog de Reinaldo Azevedo de la revista Veja, reflejan su optimismo juvenil. El candidato a la vicepresidencia de la oposición dijo que confía en que Serra ganará las elecciones del 3 de octubre. Dilma Rousseff, la candidata del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, lidera los sondeos con un 40% mientras que Serra suma el 35% de la intención de voto.
Sobre la gestión de Lula, opinó que la estabilidad económica es el mayor logro de esta Administración. Índio da Costa, no obstante, señaló que el Gobierno actual recurre a "métodos detestables para asegurarse en el poder".
Elián González, en misa con Raúl Castro
Elián González, en misa con Raúl Castro al cumplirse diez años de su retorno
El niño naúfrago asegura que se siente feliz en Cuba y admite que no guarda rencor a sus familiares de Miami
AGENCIAS - La Habana -
El joven Elián González, Elicancito, el niño balsero que en 1999 sobrevivió a un naufragio que lo llevó a Estados Unidos, donde se desató una pugna por su custodia entre su padre cubano y sus abuelos de Miami que terminó con su regreso a Cuba, ha asistido con el presidente cubano, Raúl Castro, a una misa en La Habana con la que se ha conmemorado el décimo aniversario de su vuelta a la isla.
Estados Unidos
A FONDO
- Capital:
- Washington.
- Gobierno:
- República Federal.
- Población:
- 303,824,640 (est. 2008)
También han asistido a la ceremonia, celebrada en la Catedral Episcopal de la Santísima Trinidad, el vicepresidente del Consejo de Estado de Cuba, Esteban Lazo; el presidente del Parlamento, Ricardo Alarcón, y autoridades religiosas, según informa la estatal Agencia de Información Nacional. Juan Miguel González, padre de Elián, y otros miembros de la familia han acompañado al joven, que ya tiene 16 años y estudia en la escuela militar Camilo Cienfuegos. En sus primeras declaraciones públicas en varios años, el joven ha dicho que se siente feliz por haber vuelto a Cuba, aunque ha admitido que no guarda rencor a sus familiares de Miami que lucharon para se quedara con ellos en Estados Unidos. "Es la tierra a la que pertenezco, aquí me siento bien", ha señalado González a un grupo de periodistas tras el acto religioso. "Gracias a la propia ayuda de una gran parte del pueblo norteamericano y nuestro pueblo, hoy estoy con mi padre y esto es todo", ha continuado el adolescente. "A pesar de que no nos apoyaron en todo (...) no les guardo rencor", ha dicho Elián sobre su familia en Estados Unidos.
"Lo que hicimos no lo hicimos por gusto"
Raúl Castro se ha sentado junto al joven, que vestía un pantalón blanco y una camisa de manga corta. Ambos han conversado durante el acto, y el presidente lo ha abrazado a él y a sus familiares antes de irse del lugar sin hablar con la prensa. Para desagrado de los exiliados anticastristas en Florida, González se ha unido al Partido Comunista y apoya la revolución que llevó a Fidel Castro al poder en 1959. Aunque ha permanecido alejado de la prensa, de vez en cuando aparecen historias sobre él en los medios cubanos. Su padre ha declarado ante los periodistas mientras él y su hijo posaban para los fotógrafos en la iglesia que definitivamente había sido la decisión correcta traer a Elián de vuelta a Cuba. "Hoy en día estoy más seguro todavía que en aquel momento (...). Verlo hoy en día a mi hijo encaminado con buenos resultados en la escuela, es síntoma de que lo que hicimos no lo hicimos por gusto", ha indicado.
El periódico oficial Juventud Rebelde recordaba en un artículo el pasado domingo el dramático suceso vivido por Elián hace 10 años y afirmó que "el dolor de la tragedia quedó atrás con el cariño de los suyos y del pueblo", tras su retorno a la isla. Elián era un fotogénico niño de cinco años cuando fue encontrado flotando en un neumático frente a la costa de Florida en noviembre de 1999. Su
madre, Elizabeth Brotons, y otros cubanos que lo acompañaban habían muerto mientras trataban de llegar a Estados Unidos desde la isla, situada 145 kilómetros al sur.
El niño fue rescatado del mar por dos pescadores estadounidenses y entregado en Miami a la familia de su tío abuelo en custodia temporal, que se negaron a devolverlo a su padre, lo que desató una complicada disputa legal, un drama familiar y un capítulo importante en la larga batalla entre La Habana y Miami. El líder y ex presidente cubano Fidel Castro fue un activo promotor de la campaña en favor del regreso del niño náufrago y encabezó las protestas para reclamar su retorno. El caso de Elián González dio lugar a la Batalla de Ideas, como se denominó la estrategia de movilizaciones masivas promovidas por el Gobierno cubano durante los siete meses que el niño balsero permaneció en EE UU.
Castro ganó la batalla cuando los agentes de inmigración estadounidenses, a punta de pistola, sacaron al niño de la casa de sus familiares en Miami. La cara de terror del niño dio la vuelta al mundo. El Gobierno cubano consideró la devolución de Elián una victoria frente al sector más radical del exilio anticastrista, residente en Florida. Elián regresó a Cuba y tuvo una gran bienvenida el 28 de junio del 2000. Dos días después, Fidel Castro asistió a una misa en la misma iglesia donde hoy se ha recordado el aniversario. Castro, que tiene 83 años y está convaleciente tras graves problemas de salud, no ha asistido en esta ocasión.
Cambio de Gobierno
Cambio de Gobierno, cambio de estilo
El presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, confía en los expertos para formar su Gobierno
PILAR LOZANO | Bogotá
Ya son cuatro los ministros designados por el presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos; todos ellos técnicos, expertos en los temas a los que van a enfrentarse. La canciller, a partir del próximo 7 de agosto, será María Ángela Holguín, ex embajadora en Venezuela y en la ONU y experta en relaciones internacionales. La cartera de Hacienda estará en manos de Juan Carlos Echeverry y la de Transporte en las de Germán Cardona. La bióloga marina Sandra Bessudo estará, además, al frente del nuevo Ministerio de Medio Ambiente, según anunció Santos ayer desde Londres, donde se reunió con el ex primer ministro británico Tony Blair.
Holguín tendrá como tarea primordial recomponer las relaciones con los vecinos Venezuela y Ecuador y acercarse a la difícil Nicaragua; Echeverry, enfrentarse a un déficit fiscal del 4,5% del PIB y frenar el creciente desempleo; y Cardona, sacar a Colombia del atraso abismal en materia de infraestructura vial. Bessudo también cobrará protagonismo: aunque Santos ayer no quiso dar muchos detalles, explicó que desaparecerá la actual cartera de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, creada por el Gobierno del presidente saliente, Álvaro Uribe, para dar paso al Ministerio de Medio Ambiente como entidad independiente en el país con mayor biodiversidad del mundo.
Con estos nombramientos, Santos muestra la intención de imponer un nuevo estilo de gobernar. Uribe delegaba poco, regañaba en público a sus ministros y quería controlar todos los hilos del poder. Hasta sus críticos reconocen las cualidades de Santos para elegir equipo.
La elección de Holguín fue interpretada por algunos analistas como un hecho esperanzador. La catedrática de la Universidad de los Andes Arlene Tickner, experta en las relaciones colombo-venezolanas, le pone un poco de reserva a este optimismo. Piensa que los vínculos entre ambos países están tan deteriorados que volver a enderezarlos será tarea difícil. Pero ve señales positivas: el discurso conciliador del presidente electo "marca un cambio", y la designación de Holguín "es una señal de que el Ministerio de Relaciones Exteriores recobrará el protagonismo en el manejo de las relaciones con los países vecinos que estuvo en manos del Ministerio de Defensa", dijo a este periódico. La trayectoria de Holguín indica que es una mujer que no se deja manipular.
Pero no todo estará determinado por el deseo de cambio del nuevo presidente, uno de los más duros críticos de Chávez y uno de los primeros en señalar como muy peligrosa la carrera armamentista del Gobierno bolivariano. El talante impredecible del presidente vecino seguirá marcando los altibajos de las conflictivas relaciones.
Chávez, luego de atacar y amenazar a Santos durante la campaña presidencial, fue uno de los primeros en felicitarlo y en desearle éxitos en el "ejercicio de su nueva responsabilidad". Pero en su discurso en la cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (Alba), hace más de una semana en Ecuador, volvió a la crítica: "Ojalá el nuevo Gobierno de Colombia retire las bases yanquis de territorio sagrado de la hermana patria colombiana; esto sería un fruto para evaluar el deseo de cambio". La presencia estadounidense en 12 bases militares colombianas, permitida desde el año pasado, fue el último y más grave encontronazo entre los dos países. "Era de esperar que llamara de nuevo la atención sobre este tema. Pero su tono no fue agresivo, eso es importante. No le tiró a Santos la puerta en la cara", opina Tickner.
En los días siguientes a la elección de Santos hubo optimismo sobre una pronta normalización de la relaciones con Ecuador, quebradas desde marzo de 2008 por el bombardeo a un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en ese país; murieron 26 personas, entre ellas, el segundo hombre de las FARC, Raúl Reyes. Santos, entonces ministro de Defensa, fue protagonista de ese hecho y existe una orden de captura contra él en Ecuador. Si Santos cumple con lo prometido en campaña ?entregar al presidente Rafael Correa toda la información encontrada en los ordenadores de Reyes?, se acortaría el camino para una solución. Lo divulgado hasta ahora echó más leña al fuego: revela posibles relaciones entre funcionarios del Gobierno ecuatoriano y las FARC. Una de las exigencias inamovibles de Correa para reconducir a su cauce normal la relación bilateral es la entrega de ese material.
Pero las cosas se complicaron en los últimos días: un diario ecuatoriano aseguró que el organismo de inteligencia colombiano (DAS) había interceptado las comunicaciones del presidente Rafael Correa, que reaccionó indignado. De resultar cierto que lo estaban "espiando", dijo, cerraría definitivamente la posibilidad de un arreglo. Las cosas están calmadas, de momento, ya que el vecino país vio con buenos ojos las explicaciones del presidente Uribe, que echó la culpa a declaraciones "malintencionadas, probablemente de personas cercanas al DAS". En Colombia hay un escándalo de proporciones gigantescas por las intervenciones telefónicas y los seguimientos ilegales a periodistas, magistrados y políticos opositores al Gobierno, por parte de este organismo que depende de la presidencia. El reto de la nueva canciller no será tarea fácil.
Regreso a Polonia
VIAJE A LA TIERRA DE LA QUE HUYÓ MI ABUELO
Regreso a Polonia
Por Pablo Kleinman
![]() | Mi abuelo, Israel M. Kleinman, salió de Polonia con 19 años de edad. Era un muchacho pobre pero trabajador y con muchas ansias de prosperar; desde pequeño soñaba con escapar de la pobreza y del antisemitismo de su tierra natal. |
Como no compartía la fe socialista de aquellos de sus parientes que habían emigrado a la tierra de Israel, optó por dirigirse –por su cuenta– a la lejana y entonces prometedora América del Sur; finalmente se estableció en La Paz, la principal ciudad de la exótica Bolivia.
La mayor parte de sus parientes más cercanos quedó en Polonia; entre ellos, sus padres y sus hermanos: años más tarde se los llevarían los nazis, y mi abuelo nunca más los volvió a ver.
Hasta hace unos pocos días, ni él ni ninguno de sus descendientes había vuelto a pisar territorio polaco. Poco contó a sus hijos acerca de aquel pasado que, evidentemente, prefería olvidar. Tampoco mostró jamás interés alguno por visitar una Polonia en la que ya no tenía familiares y que, aun peor, se había convertido a ese comunismo que él tanto odiaba.
***
El viernes pasado, casi 87 años después de la emigración de mi abuelo, aterricé en el pequeño aeropuerto de Cracovia, dispuesto a redescubrir un poco del pasado familiar y a saciar mi curiosidad acerca del país en que mi familia pasó varias generaciones.
Polonia es, hoy, un relativamente moderno país de la Unión Europea con unos cuarenta millones de habitantes, aunque no tiene una sola ciudad que supere los dos millones de vecinos. Los polacos nunca fueron gente de grandes ciudades, y ésta es seguramente una causa importante de su talante decididamente pueblerino. Por otro lado, conviene tener en cuenta que los nazis devastaron las zonas urbanas del país.
En las primeras décadas del siglo veinte, los judíos representaban entre un tercio y la mitad de la población de las principales ciudades polacas. Según un informe del historiador Iwo Cyprian Pogonowski, llegaron a ser judíos el 56% de los médicos, el 43% de los maestros, el 33% de los abogados y el 22% de los periodistas de todo el país.
El 90% de la población judía fue asesinada en los campos de exterminio nazis. Los que sobrevivieron, en su mayoría terminaron emigrando en sucesivas oleadas: la primera se produjo luego de una serie pogromos desatados nada más terminar la II Guerra Mundial; pogromos perpetrados por los polacos que, durante su ausencia, se habían apropiado de los hogares y las propiedades judíos.
Hoy en día, el número de judíos en el país es bastante menor al 1% del total de hace setenta años. Siguen allí, sin embargo, algunos monumentos y edificios relacionados con los diez siglos de permanencia judía en Polonia, como restos arqueológicos de una civilización extinguida.
Al día siguiente de mi arribo, en Cracovia se inició la vigésima edición del Festival Judío. Muchos de los artistas vienen de los Estados Unidos, Canadá e Israel. El certamen se celebra en el barrio de Kazimierz: antiguo gueto judío, recientemente lo han convertido en una especie de Disneylandia judía, con sus edificios históricos y sus muchas tiendas y garitos de moda, algunos de ellos con nombres hebreos. Los jóvenes polacos fashionables se ven encantados con el asunto, pero los únicos judíos que vi por la calle eran turistas.
El judaísmo sin judíos es hoy en día una atracción turística en Cracovia, como lo es en varias otras ciudades de Europa, y promete serlo aún más. Al fin y al cabo, la cultura hebrea representa una parte importante de la vieja cultura urbana del aún más Viejo Continente. La ausencia de judíos no parece ser impedimento alguno para la presencia de grafitis antisemitas en algunas paredes de la ciudad; grafitis que, a diferencia de los edificios, no son antiguos. Pero, claro, ¡no vaya a ser que los hijos y los nietos de los emigrantes y de los sobrevivientes de los pogromos y el Holocausto decidan hacer caso a la periodista Helen Thomas, y a tantos otros representantes de lo más selecto de la progresía internacional, y decidan regresar a Polonia!
En México, el PRI acusa a otros de lo que hace
Una conducta parecida sigue el PRI, acusa al Gobierno Federal de desviar recursos para las elecciones en los estados, pero si visitamos los estados gobernados por priístas con elecciones, vemos claramente el desvío de recursos del gobierno estatal a las campañas electorales.
El programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), junto con el de Transparencia Mexicana (TM), denunciaron que cinco gobiernos estatales donde habrá elecciones este año: Tamaulipas, Chihuahua, Quintana Roo, Sinaloa y Veracruz (todos gobernados por el PRI), se niegan a proporcionar información sobre su gasto social, lo que evidencia opacidad y falta de transparencia.
Juan Pardinas, Director de Análisis y Finanzas Públicas del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), calificó la desviación de recursos en los gobiernos estatales con elecciones como “un viaje por el túnel del tiempo al México del Siglo XX”.
El Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), una de las instituciones académicas más respetadas, señaló que es insuficiente el personal encargado de la transparencia de los estados y que las cuentas públicas estatales en 20 entidades no tienen ninguna fiscalización.
El Auditor Superior de la Federación, Juan Manuel Portal Martínez, máxima autoridad de ese organismo, que depende del Congreso, dijo a los diputados que “los recursos públicos federales que se transfieren a estados y municipios no se ejercen con transparencia, ni su representante rinde cuentas efectivas. Señaló que en lo fiscalizado encontró: pagos indebidos, falta de documentación comprobatoria, pago de trabajadores de sindicatos, entre otras irregularidades.
A pesar de todas esas denuncias de instituciones internacionales y nacionales sobre los desvíos de recursos de gobernadores priístas, todavía hay priístas que, como mi compañero de escuela, apodado el “Mr. Mañas”, piensan que acusando a otros de lo que ellos hacen, engañarán a la opinión pública.
Los especuladores huyen de Zapatero
Y es que la condena de la especulación es un recurso que los políticos suelen llevar a cabo cada vez que la economía no funciona como ellos quisieran, es decir, cuando la realidad no se ajusta a sus deseos e intenciones políticas… El especulador suele aparecer siempre como el malo de la película, como un agente que crea escasez y pobreza aprovechándose de las necesidades de la sociedad. Vemos en los medios de comunicación como se les acusa de hacer que el precio de la gasolina, la comida y las viviendas aumenten constantemente. Al hacerlos parecer los enemigos públicos número uno, es fácil proponer que la especulación deba ser regulada e incluso prohibida.
Pero lejos de ser así, los especuladores son imprescindibles en la sociedad y la economía.
Todos, sin excepción, especulamos en el mercado debido al conocimiento incompleto que tenemos del futuro. En este sentido Ludwig von Mises decía “los capitalistas, los terratenientes y los trabajadores, todos ellos, por fuerza, son especuladores”. El inversor que compra unas acciones en lugar de otras porque cree que obtendrá más ganancias, especula de la misma manera que un agricultor que este año plante patatas en vez de arroz porque piensa que le será más rentable.
Especulamos económicamente, ya que debemos prever nuestras futuras necesidades. Por ejemplo: cuando compramos más leche esta semana porque sabemos que será más cara la semana que viene; cuando adquirimos bienes antes de julio porque en ese momento subirá el IVA; cuando compramos una casa porque vemos que puede revalorizarse y podremos venderla a un mayor precio; cuando pagamos un seguro de vida médico o de coche aunque nunca lo utilicemos, etc.
No solamente eliminar la especulación es técnicamente imposible, sino que tendría consecuencias negativas para la sociedad.
El especulador tiene un papel fundamental en la economía básicamente por dos razones. Primero, porque reasigna recursos en el tiempo. Lo cual permite beneficiarse tanto al especulador como a los consumidores, ya que permite distribuir la oferta de bienes a través del tiempo. Si un especulador piensa/descubre que existirá una escasez en el futuro de petróleo, lo comprará hoy a precios bajos para venderlo en el futuro a precios mayores cuando exista esa escasez. Traspasa los períodos de abundancia relativa a los de escasez.
Segundo, el especulador cumple una función de estabilización de precios. El especulador (exitoso) compra cuando ve que los precios aparecen subvalorados, haciendo subir los precios. Por el contrario, vende cuando los precios están sobrevalorados, por lo que hace que el precio baje. De esta manera nivela los precios.
Los especuladores, o inversores como se les debería llamar, basan su acción en la previsión y en la anticipación. Están dispuestos a asumir riesgos (porque no pueden adivinar el futuro) en base a la información que disponen en ese momento. Y las noticias provenientes de España sobre las acciones de su gobierno no incitan mucho a invertir y apostar por ella. La mala atmósfera financiera española hace que los inversores teman interferencias arbitrarias en su capital y ganancias.
Como he dicho al principio, si el Gobierno quiere conocer al culpable de la situación, sólo hace falta que se mire al espejo. Así de fácil. En lugar de acusar a los especuladores de antipatriotas o desestabilizadores cuando mueven el capital financiero del país, deberían darse cuenta que lo hacen para protegerlo de las atroces medidas económicas que lleva a cabo el Gobierno español. Está claro que nuestros políticos no entienden el funcionamiento de los mercados. Cierto es que los mercados tienen un funcionamiento complejo que Zapatero (ni nadie) podrá aprender en dos tardes. Pero lo que sí que debería estudiar Zapatero son los motivos de la falta de credibilidad de su Ejecutivo. Igual así conseguiría que los inversores no huyesen despavoridos de España.
Violencia sacude a México
Violencia sacude a México; matan candidato a gobernador

Narcotraficantes cruzan línea delicada: asesinan a un candidato a gobernador de Tamaulipas
MÉXICO DF – Nuevamente la violencia sacudió a México el lunes cuando un grupo de supuestos narcotraficantes asesinó con armas largas al candidato favorito para ganar las elecciones de gobernador en el estado mexicano de Tamaulipas, fronterizo con Estados Unidos.
Rodolfo Torre, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), opositor al Gobierno del presidente Felipe Calderón, fue asesinado el lunes junto con cuatro personas cerca de Ciudad Victoria, capital del estado norteño de Tamaulipas y a más de 700 kilómetros al noreste de la ciudad de México.
Se trata del primer crimen contra un candidato a un gobierno estatal en la historia reciente. Este es el crimen político de mayor envergadura desde que asumió Calderón, el 1 de diciembre del 2006, y lanzó una guerra abierta contra los cárteles del narcotráfico con operativos conjuntos de policías y militares.
Un funcionario de la policía local que prefirió el anonimato dijo que el candidato, quien aventajaba por mucho a sus rivales en todas las encuestas electorales para los comicios del domingo, probablemente fue asesinado por narcotraficantes.
En Tamaulipas, el grupo armado Los Zetas y el cártel del Golfo, antes aliados y hoy adversarios, libran sangrientas batallas por el control de la zona, clave para el ingreso de drogas al mercado estadounidense.
Inmediatamente después de darse a conocer la noticia, el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, dijo que Calderón convocó de manera urgente al gabinete de seguridad federal tras el asesinato de Torre.
“El estado mexicano en su conjunto habrá de hacer un frente común para combatir el terrible flagelo de la delincuencia organizada”, dijo Gómez Mont en un mensaje a la prensa.
Los candidatos a la gubernatura de Tamaulipas, José Julián Sacramento y Julio Almanza, de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), respectivamente, lamentaron el asesinato del candidato de la coalición “Todos Tamaulipas”, Rodolfo Torre Cantú, y enviaron condolencias a sus familiares. Las elecciones quedan en manos del Instituto Electoral de Tamaulipas (IETAM).
El PRI señaló que el crimen ocurrió cuando Torre se dirigía al aeropuerto de Ciudad Victoria, e identificó a tres de los otros fallecidos como el diputado Enrique Blackmore Smer y los activistas Alejandro Martínez y Rubén López.
“Hoy el crimen organizado representa la mayor amenaza para la seguridad, la libertad y tranquilidad de los mexicanos”, dijo Calderón, quien instruyó a su gabinete a apoyar a las autoridades estatales para detener a los responsables.
Torre fue secretario de salud de Tamaulipas entre el 2005 y el 2009 cuando fue elegido al congreso del estado.
Los integrantes del Instituto Electoral de Tamaulipas se encontraban reunidos para analizar si continuaba con las elecciones el domingo.
Tamaulipas, fronterizo con Estados Unidos, es uno de los estados más afectados por la violencia del narcotráfico que en todo el país se ha cobrado más de 22.700 víctimas desde que Calderón lanzó una ofensiva contra el crimen organizado en diciembre del 2006.
Las autoridades han atribuido la creciente violencia en Tamaulipas a una disputa entre el Cartel del Golfo y sus antiguos aliados de Los Zetas.
Desconocidos asesinaron en mayo a José Mario Guajardo, candidato del PAN a una alcaldía de Tamaulipas, a su hijo y un empleado dentro de las oficinas de su empresa agroindustrial, en un hecho atribuido también al crimen organizado.
Casi la mitad de los estados mexicanos se alistan para elecciones el 4 de julio, de la que surgirán 12 nuevos gobernadores, además de cientos de alcaldes y diputados locales. En varios estados, sobre todo los fronterizos con Estados Unidos, como Chihuahua, hay alerta por la violencia.
“Es un atentado injusto, contra un político limpio (…) en este caso el mensaje busca generar un enorme temor”, dijo Enrique Jackson, miembro del PRI y ex presidente del Senado, en declaraciones a Foro TV. Jackson había acompañado a Torre en varios actos de campaña.
La senadora priísta María de los Angeles Moreno dijo que los comicios deben realizarse tal como estaban programados, a pesar de la violencia, pero con estrictas medidas de seguridad.
Muchos candidatos modificaron sus estrategias de propaganda para no exponerse ni ellos ni a sus seguidores, sobre todo en los estados fronterizos. Incluso algunos partidos por temor no hicieron postulaciones a candidatos a diputados y alcaldes, como pasó en algunos municipios de Tamaulipas.
Venezuela, primer país latinoamericano en declarar su independencia
Venezuela, primer país latinoamericano en declarar su independencia

Simón Bolívar, el libertador de América
Hace 199 años, el 5 de julio de 1811, los venezolanos declararon su independencia de España. Fue el primer país de América Latina en hacerlo y el tercero en el continente, después de Estados Unidos y Haití.
El historiador venezolano Guillermo Morón en su Historia de Venezuela publicada en 1976 dice:
“El 5 de julio el debate (en el Congreso) se concentra una vez más en torno a la declaración de independencia. El Poder Ejecutivo, la Sociedad Patriótica y el Congreso coincidían en los deseos de la declaración de modo que después de los vigorosos discursos en que se exponían razones de toda índole, se terminó por declarar el rompimiento con España y la creación de esa manera, del Estado venezolano. El juramento de fidelidad a Fernando VII, el 19 de abril de 1810, que también fue formulado el 15 de julio de 1808, había sido anulada por el mismo rey al entregar sus derechos en Bayona”.
Ese fue el día que los venezolanos declararon su independencia y el día que todos los amantes de la libertad en Venezuela y el mundo celebran.
Sin embargo, la declaración, o Acta de Independencia, no fue aprobada y firmada por sus representantes reunidos en Caracas hasta el 7 de julio y presentada al Ejecutivo el 8, según dice Morón en su historia. Agregan los historiadores que el documento firmado fue publicado primeramente en El Publicista de Venezuela el 14 de julio y posteriormente el 16 del mismo mes en la Gaceta de Caracas.
El nuevo Estado se llama en el Acta, Confederación Americana de Venezuela, formada por las provincias unidas de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo.
Posteriormente, el 30 de julio del mismo año los venezolanos publican Un Manifiesto al Mundo, en el cual se detallan las razones que condujeron a la independencia y los derechos de Venezuela a convertirse en Estado soberano.
Pero declarar su independencia y serlo son cosas diferentes.
Venezuela tuvo que pelear 10 años hasta que pudo deslindarse por completo de España. Las batallas costaron al país cerca de la cuarta parte de su población. Pero en 1821 Venezuela, bajo el mando e influencia del Libertador Simón Bolívar, llega a un acuerdo con Colombia y Ecuador para consolidar la independencia de los mismos, de Perú y del Alto Perú, hoy Bolivia.
Menos de 10 años después los sueños de unidad de Bolívar fracasaron.
La Gran Colombia dejó de existir como estado en 1830, año en que Venezuela establece su propia independencia.
Pero nada le resta valor a los gestores de la Acta de Independencia de Venezuela que el 5 de julio del año entrante celebrará su segundo centenario.
¡Felicidades al pueblo venezolano en el día que celebran su independencia!
Argentina: Preocupaciones
Argentina: Preocupaciones – por Vicente Massot
Un año ha trascurrido desde aquella victoria contundente pero, al mismo tiempo, engañosa que las distintas banderías opositoras se cobraron a expensas del kirchnerismo en unas elecciones legislativas que el santacruceño, movido por su omnipotencia, convirtió gratuitamente en plebiscitarias.
Contundente porque el oficialismo perdió en los cincos distritos claves del país, allí donde se concentra el 75 % del electorado: Buenos Aires, la Capital Federal, Santa Fe, Córdoba y Mendoza. Con la particular coincidencia de que el Frente para la Victoria cedió posiciones también en Santa Cruz.
Así, pues, el gobierno vio evaporarse las holgadas mayorías que hasta ese momento había sabido consolidar en las dos cámaras del Congreso Nacional. Pero tanto o más importante que los datos señalados antes es que el 28 de junio del 2009 Néstor y Cristina Kirchner sufrieron el segundo revés estratégico —no ya táctico— de su administración.
El primero había tenido lugar a mediados del año anterior, cuando el campo demolió su hegemonía de la mano de Julio Cobos.
La contundencia, sin embargo, tuvo algo de engañosa en razón de que, inmediatamente después de conocerse el traspié kirchnerista, fueron legión quienes creyeron que el político patagónico y su mujer se habían terminado y que bastaba un último soplido para que la arquitectura política forzada desdel 2003 se viniera abajo como un endeble castillo de naipes.
Es decir, se tejieron unas expectativas que no se correspondían con la realidad a poco de analizar, sin preconceptos, la dimensión del triunfo opositor.
Si del FPV hubiese dado cuenta un solo partido, entonces sí aquellas esperanzas de quienes habían castigado al gobierno en las urnas se habrían hecho realidad. En cambio, los que ganaron fueron tantos y tan diferentes entre sí que ponerse de acuerdo para llevar adelante una estrategia común ha sido, desde entonces, una empresa de difícil realización en el único ámbito donde las islas opositoras pueden hacerse fuertes: en el Parlamento. A veces, es cierto, lo han logrado; otras, inversamente, han fracasado.
Precisamente desde mañana y durante el curso de las próximos meses la disputa que se ha desarrollado a partir de enero sin solución de continuidad —que tuvo la semana pasada un momento estelar cuando en Diputados se le dio media sanción a la baja de los superpoderes— alcanzará topes todavía no vistos. Está pendiente una lucha a todo o nada por la reforma del Consejo de la Magistratura, la Oficina de Control Agropecuario (ONCCA) y la caducidad de las facultades delegadas.
Quitarle al jefe de gabinete las prerrogativas de las cuales goza para distribuir a piacere los dineros del presupuesto nacional, no fue fácil. Que el Senado —la cámara iniciadora en este proyecto— lo ratifique tal como ha llegado de la cámara baja será, para el arco opositor, más difícil aún.
El FPV requiere una mayoría simple a los efectos de salirse con la suya y nadie se llama a engaño respecto de qué tan sensibles pueden ser a los cantos de sirena kirchneristas los senadores Carlos Verna (PJ – La Pampa); Roxana Latorre (PJ – Santa Fé); Adriana Bortolozzi (PJ – Formosa) y María José Bongiorno (Frente Grande – Río Grande)
Más allá de los triunfos y derrotas que han cosechado en lo que va del año unos y otros contendientes, es evidente que las batallas decisivas del 2010 están a la vista.
La oposición embestirá hoy contra el Consejo de la Magistratura y luego contra las facultades delegadas.
Cualquiera puede darse cuenta de que si el oficialismo perdiese el control que tiene en punto a la promoción y remoción de los jueces y, además, debiese cederle a sus enemigos la definición sobre el tema de las retenciones, su poder decrecería sensiblemente de aquí y hasta la finalización del mandato de Cristina Fernández.
Claro es que el kirchnerismo ya avisó cual habrá de ser su estrategia en el supuesto caso de que resultase perdedor en el Congreso. En efecto, tanto el santacruceño como Agustín Rossi afirmaron la semana pasada, en consonancia con el triunfo del arco opositor en Diputados, referido a los superpoderes, que el camino a seguir será el veto.
Lo que pueda decir, al respecto, el jefe de la bancada del FPV en la cámara baja, es de poca importancia frente a lo expresado por el marido de la presidente. Es verdad que el legislador santafesino nunca hubiera abierto la boca sin la anuencia de Olivos.
Pero que la cabeza visible de esta administración, su conductor y alma mater, le haya señalado a su esposa qué debe hacer, resulta la confirmación de que el veto se halla a la vuelta de la esquina.
El gobierno ni por asomo contempla la posibilidad de perder el dominio que ejerce sobre la justicia y las retenciones. Disponer del derecho de veto y no utilizarlo por temor al qué dirán, es algo que se compadece mal con la mentalidad del santacruceño.
Es probable que el arco opositor, imaginando el panorama por venir, se empecine en poner al kirchnerismo ante la obligación de vetar, creyendo con eso que lo va a desgastar.
Que algún daño le produciría si Cristina Fernández tuviese que utilizar la prerrogativa predicha en más de una ocasión, es evidente. Pero también lo es que el oficialismo tendría mucho más que perder si no hiciese uso de semejante facultad. Total, pensará con alguna razón Néstor Kirchner, en un país donde las instituciones cuentan poco y nada, quién podría agraviarse porque el Poder Ejecutivo usase un instrumento irritativo aunque, al propio tiempo, constitucional.
El tema que hoy más preocupa en la Casa Rosada y en la Quinta de Olivos no está relacionado con lo que eventualmente pueda suceder en el Parlamento. Por supuesto que no descartan sofocones e inclusive reveses. Sin embargo, la cuestión más acuciante siguen siendo las acusaciones ventiladas por el ex–embajador argentino en Venezuela, Eduardo Sadous, que el coro oficialista ha tratado de minimizar o ridiculizar, no sin cargar de agravios al diplomático.
Sucede, empero, que ahora han trascendido más de 30 cables secretos que en su momento, mientras se desempeñaba como representante de nuestro país ante el gobierno de Hugo Chávez, Sadous envió al Palacio San Martín.
Le pedía el entonces embajador al canciller Rafael Bielsa que le diera instrucciones de cómo actuar ante misiones oficiales —las de Julio De Vido y Claudio Uberti— que no pasaban por la embajada en Caracas. También se dejan leer las dudas o, mejor dicho, sospechas que suscitaban en Sadous los tejes y manejes del fideicomiso para comprar fuel oil.
En una palabra, no es que ahora, producto de alguna razón inconfesa, el citado funcionario haya decidido cargar lanza en ristre contra el kirchnerismo. Los cables ponen al descubierto —ya en el 2004— la embajada paralela que había montado Kirchner para hacer negocios en negro con su par venezolano.
Al matrimonio gobernante la creación de una comisión investigadora en el Congreso no le preocupa. Sí la fama de corruptos que tienen él y su mujer en buena parte de la opinión pública.
El affaire que venimos comentando, que es tapa de todos los diarios del país desde hace días, no hace más que confirmar lo que la mayoría de los votantes piensa de los Kirchner.
Para una pareja que sueña con conseguir 40 % de los votos en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de octubre de 2011, la idea instalada de que este gobierno es tan poco trasparente, no resulta una buena noticia.
Hugo Chávez y Raul Castro los peores tiranos del planeta
Hugo Chávez y Raul Castro en ranking de los peores 23 tiranos del planeta – VOA News
La revista Foreign Policy catalogó al presidente Hugo Chávez y al líder cubano Raúl Castro como dos de los peores 23 “tiranos” del planeta.
En el ranking, Chávez ocupa el lugar 17 de la lista y Castro el 21. En primer lugar salió el norcoreano Kim Jong II.
A criterio de la revista, Chávez es un “líder chiflado de la Revolución Bolivariana” que “promueve una doctrina de democracia participativa en la cual él es el único participante”.
El mandatario “ha encarcelado a dirigentes opositores, ha extendido por tiempo indefinido los plazos de los mandatos y ha clausurado medios independientes” durante sus 11 años de gobierno, según la revista.
En el caso de Castro, la publicación estadounidense dijo que como la revolución “es totalmente irrelevante para las aspiraciones del pueblo cubano”, Castro “le echa la culpa del fracaso a las conspiraciones foráneas que él usa para justificar una represión aún más brutal”.
Advirtió que hay un intento por desestabilizar a El Salvador
Advirtió que hay un intento por desestabilizar a El Salvador y sus instituciones

El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, advirtió hoy de que hay “un esfuerzo por desestabilizar al país y arremeter contra las instituciones”, al aludir a un ataque contra un autobús que fue incendiado recientemente por presuntos pandilleros con pasajeros a bordo, en un hecho que causó 17 muertos.
“Yo sigo sosteniendo una hipótesis, que cada día tenemos más elementos que nos permiten plantearla de esa manera, que acá hay un esfuerzo por desestabilizar el país y por arremeter contra las instituciones”, aseguró Funes durante un encuentro con empresarios.
Insistió en que el ataque contra el autobús ocurrido el pasado 20 de junio es “una acción terrorista”, “desestabilizadora”, y “marcó un punto de inflexión en la manera como ha venido operando hasta ahora la criminalidad en el país”.
“Estamos convencidos, y esperamos que ese criterio sea compartido por los jueces que lleven el caso (…) que quienes hemos capturado hay suficiente evidencia (…) para incriminarlos y acusarlos de este asesinato, pero también estamos convencidos de que tienen que haber autores intelectuales que están muy por encima de estos y a quienes tenemos que descubrir”, agregó, sin dar más detalles.
El Gobierno expuso hoy a los empresarios las propuestas que pondrá a consideración del Parlamento, que consisten en una modificación al Código Penal y una “Ley de Proscripción de Pandillas o ‘maras’ y grupos de exterminio”.
Según el viceministro salvadoreño de Justicia y Seguridad, Henry Campos, la ley busca un aumento de penas por la pertenencia a pandillas y grupos de exterminio, así como la persecución penal de la participación en estas agrupaciones.
Asimismo, busca reformar el Código Penal para incorporar el delito de asociación, organización o agrupamiento de maras y grupos de exterminio y también un inciso sobre crimen organizado.
Las medidas se propondrán al Legislativo después de que supuestos pandilleros de la Mara 18 (M 18) incendiaran un autobús en la noche del pasado 20 de junio, lo que causó la muerte de 17 personas.
El ataque ocurrió luego de que ese mismo día desconocidos arremetieran a balazos contra otra unidad de transporte en una zona próxima al sitio del primer ataque, en el municipio de Mejicanos (a tres kilómetros de San Salvador), lo que dejó tres muertos.
Funes señaló el pasado 28 de junio que no se descarta la posibilidad de que bandas del crimen organizado estén relacionadas con las pandillas en los ataques contra esos autobuses.
“Sería muy simplista el análisis si lo reducimos a una mera pugna entre pandillas, que ya ha cobrado vidas en el pasado, pero creemos que esto es algo que va más allá. Aquí claramente es la conexión entre pandillas y crimen organizado”, afirmó en ese entonces.
El jefe de la unidad contra el crimen organizado de la Fiscalía, Rodolfo Delgado, confirmó hoy al canal 2 de la Telecorporación Salvadoreña (TCS) que uno de los presuntos autores del incendio del autobús se entregó este jueves a las autoridades, aunque en principio se había dicho que se trató de una captura.
No descartó que el sujeto, identificado como Ever Alexis Martínez, se entregara ante la “presión” de las autoridades o por temor debido a una orden dentro de las pandillas de “purgar a estos miembros” por haber cometido ese hecho.Hillary acusa al Gobierno de Venezuela
Hillary acusa al Gobierno de Venezuela de “reprimir lentamente” a grupos cívicos

El presidente de EE.UU., Barack Obama, expresó hoy preocupación por las restricciones a la libertad y la corrupción que amenazan el proceso democrático en algunos países, en el décimo aniversario de la Comunidad de Democracias.
Estados Unidos “permanece firmemente comprometido” con los esfuerzos de la Comunidad de Democracias, una organización intergubernamental para la promoción de políticas democráticas, aseguró Obama en un comunicado divulgado por la Casa Blanca.
Según el mandatario estadounidense, un reto de este foro internacional es apoyar a los países que atraviesan transiciones democráticas y combatir “las amenazas al proceso democrático”.
“A Estados Unidos le preocupa en particular la propagación de restricciones a la sociedad civil, el creciente uso de la ley para limitar en vez de fomentar la libertad, y la corrupción generalizada que están socavando la fe de los ciudadanos en sus Gobiernos”, señaló Obama.
El gobernante no hizo mención específica de ningún país donde, a su juicio, persiste las restricciones a la sociedad civil.
Hillary mencionó a Venezuela
Sin embargo, en Cracovia (Polonia), durante una reunión de cancilleres para celebrar el aniversario de la Comunidad, la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, afirmó hoy que ciertos Gobiernos intolerantes en el mundo están “reprimiendo lentamente” a distintos grupos cívicos que juegan un papel importante en el desarrollo de la democracia y un cambio social.
Clinton mencionó por nombre a varios Gobiernos, incluyendo los del Congo, Etiopía, Cuba, Egipto, Irán, Venezuela, China y Rusia.
Por otro lado, Obama elogió el liderazgo de Lituania al frente de la Comunidad de Democracias, establecida bajo la llamada Declaración de Varsovia y que incluye a EE.UU. y otras 105 naciones.
“Aplaudo la celebración de los primeros diez años de la Comunidad y creo que su papel en el fomento de una cooperación firme y eficaz entre las democracias del mundo es clave para confrontar los retos por delante”, dijo.
“Trabajando juntos mediante alianzas, podemos promover la dignidad de todos los seres humanos y los derechos que son universales”, puntualizó.
Impuestos y Red Ángel
Godofredo Rivera
Se aprobó recientemente el decreto que aprueba un estímulo fiscal sobre el impuesto de la tenencia vehicular (el gobierno federal subsidiará el pago) y que aplicará a las personas que adquieran autos nuevos a partir del presente año y hasta el 2012 y siempre que no superen el valor de los 250 mil pesos. Para las personas que adquieran vehículos por encima del valor arriba señalado, pagarán sólo la diferencia y sólo aplicará para vehículos que no superen los 3.5 toneladas de peso.
Dicho decreto no significa la eliminación de facto de ese infame impuesto llamado tenencia. Ya desde el 2007 se legisló en el Congreso que a partir del 31 de diciembre del 2011 desaparecería la tenencia federal, dándole a los estados un lapso de 3 años para que en materia de política tributaria tomaran las medidas apropiadas para compensar la desaparición de dicho gravamen. En realidad sólo significa que la federación se retira y deja a manera discrecional de cada estado el eliminar ó no dicho pago. Hasta el momento sólo dos estados han sido responsables y ya decidieron eliminar al nefasto impuesto.
La nueva medida del Ejecutivo Federal sólo pone un poco de presión, pues el Ejecutivo Federal con subsidios cubre la parte que le tocaría a cada estado. El subsidio cubre hasta el 2012 y de ahí, se deja de nuevo, a la discreción del gobierno estatal el eliminar la tenencia ó sustituirlo por un gravamen local.
Si el lector vive en el Distrito Federal ó en algún estado gobernado por la izquierda, ni se haga ilusiones de que al fin se librará de dicho tributo.
Sí, en los casos como el DF el gobierno local ha diseñado todo un programa populista electorero llamado Red Ángel que abarca desde becas a cualquier estudiante (no importa si es rico y tenga materias reprobadas), medicinas “gratis,” uniformes y útiles escolares “gratuitos”, ayuda a adultos mayores, subsidio a habitantes de zonas habitacionales “abandonadas,” madres solteras, mujeres embarazadas, comunidades indígenas del DF, comedores populares, créditos para remodelación ó adquisición de casas, y así hasta completar 450 programas populistas, derrochadores de los recursos escasos del contribuyente y llamados pomposamente “programas sociales.”
Sí, hasta el personal del gobierno de Marcelo visita directamente a las casas a anunciar las dádivas gubernamentales (¿es legal?). De la cuna a la tumba, con ello se compra la mente débil de no pocos capitalinos y el PRD se perpetúa en el poder expoliando a la clase media (muchos ricos han estado “huyendo” del DF) de las pocas delegaciones panistas.
Si a esto le agregamos todos los servicios que subsidia el gobierno de la capital (la ciudad con más subsidios del mundo), y los caprichos de Marcelo como, pistas de patinaje, árboles gigantes de navidad, conciertos “gratis,” pantallas gigantes para ver el mundial, albercas artificiales, etc. tenemos la deuda más grande de entre los gobiernos estatales y las finanzas públicas más endebles que sin el soporte federal ya habrían tenido una seria quiebra financiera.
Sí, Red Ángel es el programa populista perfecto, que esclavizará impositivamente en el futuro (bueno, ya en el presente hay expoliación fiscal vía el cobro abusivo de predial y agua ó impuestos disfrazados como el cambio de tarjeta de circulación) a los habitantes del Valle de Anáhuac. Pobres, pero siguen votando por la izquierda derrochadora, por la izquierda paternalista, por la izquierda que defiende subsidios para todos de la cuna a la tumba, por la izquierda que cree que los ricos son ricos gracias a que explotan a los pobres y por tanto hay que joderlos con altos impuestos.
Red Ángel implica un enorme costo de oportunidad para el D.F. Problemas serios como el de seguridad pública, abastecimiento de agua, infraestructura de alcantarillado y basura, son ignorados por el programa populista del PRD.
Recuerde el lector, que cuando los gobiernos subsidian y subsidian a “todo mundo,” además de crear incentivos perversos para trabajar y prepararse, se forman personas dependientes eternos de la ubre gubernamental, personas que sólo buscan beneficiarse del trabajo de otros (de los contribuyentes que pagamos, no Marcelo, que sostenemos a Red ángel.), personas que en el futuro esperan contar permanentemente con la ubre del gobierno (mi bequita, mi laminita, mi casita, mi huesito). Qué nefasto. De la cuna a la tumba, es la tragedia que envuelve a los estados de bienestar y que se traduce en altos impuestos para sostener al enorme ejército de burócratas y sus programas populistas, en menores inversiones y crecimiento económico y lo peor, en habitantes mediocres sin incentivos para progresar por sí mismos, y sólo esperando la ayuda del gobierno.
La Ciudad de México se perfila como una entidad con deuda, altísimos impuestos y creciente desempleo. Cada subsidio no crea riqueza, sólo la redistribuye y ello atenta contra los incentivos a invertir y trabajar. Red Ángel mata a la gallina de los huevos de oro.
Los gobiernos locales gastalones como el defeño culparán al gobierno federal (sobre todo a raíz de la tenencia) del alza ó creación de nuevos impuestos. Y así lo harán antes de recortar ó eliminar sus dispendiosos “programas sociales” como Red Ángel.
Las Carabelas en la Casa Blanca
Las Carabelas en la Casa Blanca – por Armando Ribas
“Algunos cerdos son mas iguales que otros” George Orwell
El discurso de la Sra. Hillary Clinton en Ecuador, al respecto de la política americana hacia América Latina, no puede menos que hacerme recordar los momentos más tristes de la política exterior de Estados Unidos. Un país al que indudablemente le debemos la libertad en el mundo, que si hubiese sido por los europeos habríamos sido nazis o comunistas, es indudable que en esa batalla habría cometido errores lamentables. No puedo menos que recordar que Yalta significó la esclavitud de media Europa bajo la bota de Uncle Joe (Stalin) hasta 1989. Tal como lo previno el General Patton.
Más doloroso por razones obvias, fue para nosotros la entrega de Cuba a la órbita soviética en el acuerdo Kennedy – Krushev durante la crisis de los misiles. Esa decisión determinó asimismo la guerra subversiva que se desatara en América Latina, y que hoy todavía se desarrolla en Colombia bajo la férula de las FARC y sin lugar a dudas hoy, apoyadas por Chávez y su dictadura del socialismo del siglo XXI.
Vale igualmente recordar que al presidente del país en que la Sra. Clinton expresara sus amistosas palabras, dicho sea de paso en búsqueda de la igualdad social, es un hijo predilecto del Sr. Chávez, a quien aparentemente le debió su acceso al poder. No hace mucho tiempo, las fuerzas armadas colombianas se vieron obligadas a atacar en suelo ecuatoriano un campamento de las FARC. Por supuesto este acto de defensa fue considerado por el presidente Correa, y por gran parte de los gobiernos latinoamericanos como una violación de la soberanía nacional ecuatoriana. Por consiguiente se ignora que el amigo de tu enemigo es tu enemigo – retruécano de Machiavello – y que por tanto era Correa el que estaba violando la soberanía colombiana al permitir un enclave de la FARC en su territorio.
Fue asimismo el gobierno de Obama el que consideró que la destitución de Zelaya en Honduras, que pretendía violar la Constitución hondureña, para perpetuarse en el poder, constituyó un golpe de Estado. La falacia de la democracia de la mayoría imperante en gran parte de los países de América Latina, a las que Jefferson calificara de despotismos electivos, ha dado lugar a la siguiente patraña: Los que están en el poder por las mayorías, cuando intentan violar la constitución son democráticos, por el contrario los que intentan impedir que se viole, son golpistas.
Todo parece indicar de conformidad con el discurso de la Sra. Clinton, que el gobierno americano, parece adherir a la falacia latinoamericana, y a la que debemos la pobreza, y la inseguridad jurídica y aún las dictaduras presentes. Así dice la Sra. Clinton: “Hemos visto que los gobiernos democráticos se han convertido en la norma y que los ciudadanos se han comprometido con la democracia.”. Es decir por supuesto se ignora una vez más el régimen dictatorial y sanguinario imperante en Cuba y por supuesto igualmente a sus socios más preponderantes, Chávez en Venezuela, Morales en Bolivia, Lugo en Paraguay y Correa en Ecuador. Pero igualmente se pretende ignorar que el gobierno argentino es antiyankee por su naturaleza y que además se ha propuesto y logrado violar cuanto derecho garantiza la Constitución argentina.
Pero para seguir en la tónica populista de nuestra América, después de alabar a los países latinoamericanos por su sabiduría respecto a la superación de la crisis económica, dice en el párrafo siguiente que se merece un monumento en nuestro continente al Sur del Río Grande: “Por tanto la promesa es evidente, pero está lejos de concretarse. Por eso aunque este es un momento de oportunidad, es también un momento paradójico. Las economías crecen, pero la prosperidad todavía alcanza a muy pocos. El comercio florece, pero la desigualdad extrema todavía persiste. La guerra afortunadamente, es rara, pero algunos barrios son tan peligrosos como una zona de combate. La democracia se arraiga, pero todavía proporciona demasiado poco a demasiadas personas”.
La demagogia de las anteriores palabras es más que evidente. Pero es a su vez sorprendente que provenga del país que creó la República a través del Rule of Law y no de la regla de las mayorías. No fue otro que James Madison quien estableciera claramente que las mayorías no tenían derecho de violar los derechos de las minorías. Así le quiero recordar a la Sra. Clinton que la esencia del “Rule of Law” es la limitación del poder político, en la conciencia de la naturaleza humana, y el respeto por los derechos individuales. Y repito una vez más no son los llamados derechos humanos. Las palabras de la Sra. Clinton parecen ignorar el derecho del hombre a la búsqueda de su propia felicidad, que es el principio ético por antonomasia, al reconocer que los intereses particulares no son contrarios al interés general..
Pero la Sra. Clinton en otras manifestaciones demagógicas y de acuerdo con Chávez, a fin de defender el derecho a la igualdad, mientras ignora el derecho a la libertad, cita a Simón Bolívar que dijo: “Las bases fundamentales de nuestro sistema político se derivan directa y exclusivamente del establecimiento de la igualdad”. Ya en el siglo XVIII Sarmiento se había percatado de la naturaleza dictatorial de Bolívar, y Alberdi sabiamente señalaba: “América del Sur se liberará el día que se libre de sus liberadores”. Alberdi ya había tomado conciencia de la diferencia entre independencia y libertad, y creo que al momento del bicentenario son más que elocuentes las palabras del “gran ausente”; “La patria es libre cuando no depende del extranjero, pero el individuo no es libre cuando depende total y absolutamente del Estado”.
Para mayor abundamiento basta recordar las palabras del libertador en carta al gobernador de Barinas donde dijo: “Jamás la división de poder ha establecido y perpetuado gobiernos, solo su concentración ha infundido respeto para una nación y yo no he libertado Venezuela sino para realizar este mismo sistema” y en el discurso ante el Congreso de Angostura, después de señalar que Pisistrato usurpador y tirano fue más saludable para Atenas que sus leyes, refiriéndose a Estados Unidos expresó: “Pero sea lo que fuere de este gobierno con respecto a la nación americana, debo decir que ni remotamente ha entrado en mi idea asimilar la situación y naturaleza de Estados tan distintos como el inglés americano y el americano español”.
Me atrevo a decir que la Sra, Clinton parece ignorar la naturaleza misma del país que representa, y olvida la razón de ser de la desigual economía en América Latina. Ella se debe a la demagogia del reparto, que viola los derechos individuales y en tanto empobrece al país, enriquece a los gobernantes. Algo parecido a lo que está ocurriendo hoy en Europa, y valga la comparación. Pero insisto en todo su discurso y no obstante haber hecho una cita de Martí, al respecto de la mujer, pretende ignorar que en Cuba la igualdad del hombre y la mujer se manifiesta por la falta de libertad para ambos. Los hechos recientes tanto la muerte de Zapata como la liberación de Sigler, no son más que una muestra de los crímenes cometidos durante los últimos cincuenta años por los hermanos Castro (y no hablo de la orquesta que nos deleitaba en Tropicana). No menos importante fue su ignorancia de la posición de Lula respecto a Irán, y así como su connivencia sutil con Chávez, de quien dijera es el mejor presidente que haya tenido Venezuela. Igualmente es amigo de Fidel Castro. Que no se si es amigo de Obama , pero enemigo declarado de Estados Unidos. Y por si fuera poco también protegió a Zelaya, otro discípulo de Chávez.
Debo asimismo dejar bien claro que mi presupuesto de que las carabelas han entrado en la Casa Blanca, no ha sido por causa de los latinos legales o ilegales que viven en Estados Unidos. Estos emigrantes abandonaron sus propios países, no obstante el dolor que esto siempre representa, precisamente para escapar de la demagogia y de la falta de libertad. Y en fin puedo decir que a diferencia de Bolívar tengo la esperanza de que aprendamos los principios del Rule of Law, no de la economía de mercado, y me preocupa que los representantes de Estados Unidos aparentemente la estén ignorando.
Nicaragua: ¿Socialismo del Siglo XXI o Fascismo Tropical? –
Nicaragua: ¿Socialismo del Siglo XXI o Fascismo Tropical? – por Felix Maradiaga
Mucho se ha hablado sobre la verdadera definición del denominado Socialismo del Siglo XXI impulsado por el Presidente de Venezuela Hugo Chávez, autonombrado caudillo de una supuesta revolución bolivariana que aspira a sentar bases en América Latina. Si en algún momento hubo quienes no tomaron en serio los delirios expansionistas de Chávez, basta con dar un rápido vistazo a las relaciones de poder entre Venezuela con Bolivia, Ecuador, Nicaragua y, hasta hace poco, Honduras.
Excluyo de esta lista a Cuba, pues aunque existe un tórrido “affair” entre el Castrismo y el Chavismo, a diferencia de países como Nicaragua, la isla caribeña deja claro que su relación con Venezuela debe ser una de provecho estratégico y político pero no de subordinación. Todo lo contrario. Mientras en Nicaragua Chávez es recibido cual jefe de un partido político en gira de campaña por uno de sus municipios por el dócil y solicito alcalde, en Cuba Chávez llega adoptando un cuidadoso porte de peregrino en tierra santa esperando ser bendecido por el Patrono.
Y es que en realidad Chávez aspira a ser el heredero de Castro en América Latina a pesar de carecer de muchas de las habilidades que han permitido que el anciano jefe del Partido Comunista Cubano mantenga, hoy a través de su hermano, un férreo control de la isla. Sin embargo, a carencia de una propuesta ideológica coherente y de otras cualidades necesarias para inspirar y movilizar, Chávez cuenta con reservas certificadas de petróleo a su disposición que hoy ascienden a más de 153 mil millones de barriles.
Al hablar de las carencias del Chavismo me refiero principalmente a la ausencia de un proyecto político coherente que sea capaz de sostenerse por su propio peso y no por el clientelismo petrolero. Dicho de otra forma, el denominado Socialismo del Siglo XXI es, a lo sumo, una arenga política anticapitalista pero que carece de un proyecto ideológico en el sentido más estricto de su acepción. Por proyecto ideológico me refiero a la “estructura conceptual de referencia que provee de criterios para la elección y la decisión en virtud de los cuales la mayoría de actividades de una comunidad organizada es gobernada” (Martin Serliger, citado por Sternhell, 1976, p. 318).
Lo que indudablemente existe en Venezuela es un proyecto Chavista de la misma forma en que en Nicaragua el sandinismo oficialista se convirtió en Orteguismo. Habrá quien me argumentaría que tanto el Orteguismo como el Chavismo, no por ser proyectos personalistas autoritarios de concentración del poder dejan de ser proyectos ideológicos en el sentido en que representan a un sistema y cuentan con un programa de acción. Si tal referencia fuese válida, cabria preguntarse entonces si otros fenómeno sociales y políticos como el caudillismo y el clientelismo también podrían ser tipificados como ideologías. ¡Por supuesto que no!
Tanto el caudillismo como el clientelismo son fenómenos de poder sustentados por mecanismos informales y difusos en la relación principal-agente en donde la interacción entre los actores del sistema es guiada por factores como la baja autoestima de los acaudillados, el intercambio de favores o la concesión de prestaciones. Para ilustrar mejor el ejemplo es adecuado aclarar que lo anterior no anula el hecho de que los acaudillados o los clientes no tengan, como grupos o como individuos, un punto de vista particular sobre la realidad, aspecto básico de toda ideología. No obstante, ambos fenómenos carecen de las bases intelectuales y conceptuales que movilicen la acción política, quedándose en expresiones de una relación transaccional.
En este sentido, es Socialismo del Siglo XX—en la acepción en que ha sido propuesta por ideólogos como A.V. Buzgalin y Heinz Dieterich Steffan—no es otra cosa más que un replanteamiento casi repetitivo de las mismas ideas anticapitalistas propuestas por Noam Chomsky y otros. Sin embargo, es innegable que es dicho concepto sí implica la articulación de una propuesta más o menos coherente de un sistema de creencias que intentan explicar la realidad sobre la base de las premisas básicas de Karl Marx, incorporando los aprendizajes experiencias e socialistas del pasado. Adicionalmente, el concepto de “Socialismo del Siglo XXI” también implica una reacción ante el poder hegemónico estadounidense.
En los casos concretos de Chávez y Ortega en Venezuela y Nicaragua, respectivamente, efectivamente se asoman algunos rasgos de la propuesta socialista, específicamente en lo referido al discurso de lucha de clases, el férreo antinorteamericanismo, el desdén por la propiedad privada y el impulso colectivista. No obstante, estos rasgos quedan totalmente opacados ante un proyecto más bien de culto a la personalidad que si bien no es del todo ajeno a la tradición socialista, al combinarse con otros aspectos adquiere una forma totalmente diferente.
¿Si no Socialismo, entonces qué es?
Antes de ilustrar el argumento de que el proyecto Chavista es en realidad una versión tropicalizada del fascismo, es importante recordar que el fascismo clásico desapareció con la derrota de los países del eje al concluir la segunda guerra mundial (Ej. el fascismo en España). Pero de igual forma que otras expresiones políticas desarrolladas en Europa llegaron a América de manera tardía y transformada, el fascismo también se vivió en América Latina bajo formas autóctonas. Tal fue el caso de las dictaduras de Perón en Argentina y Somoza en Nicaragua. Hoy aparece nuevamente en las persona de Chávez en Venezuela y, de manera germinal, con Ortega en Nicaragua.
En las opiniones de autores como Joan Antón, Joan Joseph Vallbé y E. Gentile, el fascismo es una expresión de dominación política totalitaria y revolucionaria guiadas por el objetivo central de subordinar y transformar la sociedad a través de la captura del Estado y el monopolio del poder desde un régimen de Estado-partido. Para ello, se aspira a un sistema político de partido único –o al menos hegemónico en el sentido en que lo define Sartori— guiado por un caudillo carismático que se atribuye la virtud de interpretar y encarnar casi metafísicamente las aspiraciones y la voluntad del pueblo.
El caudillo, además, concentra para sí todo el poder del partido y defines su acción política desde la perspectiva de una “revolución permanente contra enemigos exteriores e interiores.” Además, Antón agrega “se trata pues de una revolución política, cultural y espiritual” donde es imprescindible hacer pacto para alcanzar el poder con las fuerzas conservadoras. Este pacto marca los límites de la revolución fascista y el paso del “fascismo-movimiento al fascismo-régimen”.
Asimismo, “el fascismo aborrece la democracia liberal porque ésta favorece la cantidad respecto a la calidad…en tanto que concibe a la masa de la población como un ente incapaz de gobernarse”. En este sentido, el fascismo comparte una característica importante con otras expresiones de extrema derecha, como son el descrédito al sistema de democracia representativa y por ende al sistema políticos pluripartidistas al considerarlos expresiones de grupos de poder contrarios a los intereses del pueblo.
En consecuencia, el discurso político fascista hace constante referencia a la necesidad de una nueva democracia, “democracia verdadera” o “democracia pura”, le llamó Mussolini. La teoría de Democracia directa ofrece una sorprendente similitud a los argumentos de la sustitución de la clase política por el hombre común, esgrimidos por los fascistas europeos. ¡Basta de ya partidos! ha dicho Chavez.
Las similitudes no se detienen ahí, la concepción geopolítica del fascismo es fundamentalmente de antagonismo y conspiración, en tanto el caudillo tipifica de complot internacional cualquier crítica que venga de otras instituciones o personas basadas en el exterior. En consecuencia, la disidencia interna y la oposición, desde a óptica fascista debe ser necesariamente expresiones subversivas financiadas por el enemigo externo. Por ello, la oposición es definida como anti-nacionalista (vende-patria) en tanto el régimen político fascista cree ser la plataforma sobre la que debe sustentarse la nacionalidad misma.
Cualquier similitud con nuestra realidad, es pura coincidencia.
La crisis de la economía española
La crisis de la economía española desata un éxodo de inmigrantes que vuelven a casa
Por Matt Moffett y Jonathan House
MADRID—Alexandra Gorosabel y su familia llegaron a España durante el boom económico de la última década con la intención de huir de la pobreza de su país, Ecuador. Pero el colapso de la economía española y las mayores restricciones a la inmigración echaron sus sueños por la borda.
Su esposo perdió su empleo de jardinero este año y ella sólo consiguió trabajar unas cuantas horas como una indocumentada asistenta del hogar. En junio, Alexandra, de 35 años, decidió regresar a Ecuador con sus dos hijos. "Aquí estoy perdiendo mi juventud, para nada", indicó y añadió que espera que su esposo la siga pronto de vuelta a casa.
El elevadísimo desempleo en España y las trabas a los trabajadores extranjeros han frenado lo que los expertos consideran uno de los mayores auges de inmigración en la era moderna. En general, la llegada de inmigrantes se ha reducido a un mero goteo y ha habido una salida de trabajadores de algunos de los mayores centros de emigración a España, como Ecuador.
En Ecuador, las remesas enviadas por trabajadores en España se han reducido 20% y el gobierno ha tenido que diseñar programas para ayudar a los que retornan a encontrar empleo y adaptarse psicológicamente a su súbito regreso. En una reciente entrevista con la prensa española, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo que las políticas de inmigración más duras implementadas en Europa eran una "inconsistencia monstruosa" y una "ingratitud histórica", destacando que Latinoamérica abrió sus puertas a los refugiados españoles tras la llegada al poder del dictador Francisco Franco en los años 30.
Durante la próspera década que terminó en 2007, España mantuvo una de las políticas de inmigración más abiertas de Europa, ya que necesitaba trabajadores para los boyantes sectores de construcción y servicios. Gracias en parte a la amnistía para los inmigrantes ilegales, a las facilidades para la reagrupación familiar de los inmigrantes y al elevado número de contrataciones en los países de origen, se estima que los inmigrantes ocuparon 40% de los seis millones de empleos que España creó entre 1997 y 2007, según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
En la última década, la población no nativa española ha crecido más de 500%, hasta algo más de 5,7 millones de personas, y representa 12% de la población total en España. Latinoamérica es la región que más inmigrantes aporta, pero Rumania y Marruecos son los países que más población envían a España, seguidos por Ecuador.
Cuando la economía española, dependiente de la construcción, se hundió debido a la crisis financiera, el gobierno redujo masivamente los programas de contratación de trabajadores extranjeros, limitó las reagrupaciones familiares y aumentó las multas a los empleadores de inmigrantes ilegales. España creó un programa de retorno voluntario, en el que se pagan los subsidios por desempleo acumulados como incentivo para que los inmigrantes legales vuelvan a sus países de origen.
Los inmigrantes han sido los más castigados por la crisis y su tasa de desempleo se disparó desde el 12% en 2007 a más de 30% en la actualidad, frente a la media nacional de 20%.
El pescador ecuatoriano Gustavo Luzuriaga llevaba siete años en España y volvió a su país el año pasado porque no logró encontrar trabajo en ningún barco. "Todo se fue al traste allí y no había mucha esperanza para el futuro", indicó.
La cantidad de ecuatorianos que reside en España se redujo en 26.357 a 395.069 en 2009, según las listas del censo municipal, considerado el registro más fiable de inmigrantes en España. La población no nativa en España apenas creció 1% en 2009, frente al 17% de 2007, según datos del censo.
Laura Tedesco, politóloga argentina que se desempeña como profesora invitada en la Universidad Autónoma de Madrid, cree que hay un límite en el número de inmigrantes que abandonarán España. "Muchos de estos inmigrantes no vienen de ciudades como Quito sino del interior, donde no hay servicios básicos", dijo y añadió que aunque encuentren poco trabajo en España, muchos latinoamericanos decidirán quedarse para aprovechar los servicios gratuitos de salud y educación.
Aunque regresar a casa es la última opción, Lorena Escudero, máxima responsable de la Secretaría Nacional del Migrante de Ecuador, señala que el número de repatriados desde Estados Unidos y España aumentó drásticamente el año pasado.
En los dos últimos años, Ecuador ha desarrollado varios programas para asistir en las repatriaciones, llegando a ofrecer apoyo psicológico a los inmigrantes que perdieron sus trabajos o fueron deportados, y permitiendo a los que vuelven enviar sus pertenencias sin pagar aranceles en las aduanas.
Juventud venezolana emigra huyendo del Socialismo
Enfoque Reuters: Juventud venezolana emigra huyendo del Socialismo del Siglo XXI

Laura Bolívar, una profesional en mercadeo, tiene miedo a la delincuencia venezolana, no encuentra futuro en la “revolución socialista” del presidente Hugo Chávez y quiere ofrecer mejor panorama a su bebé.
Por eso se mudará en agosto del soleado y cálido terruño hacia el frío de Quebec en Canadá.
En 11 años de Gobierno de Chávez, decenas de miles de jóvenes profesionales venezolanos se han mudado a Europa, Estados Unidos, Australia, Canadá y unos pocos a países latinoamericanos como Panamá y Costa Rica.
“Lo que más preocupa es la inseguridad. Mi esposo es policía y él sabe, él vive con eso, trabaja con eso. Estás expuesto en cualquier sitio a cualquier hora”, dijo a Reuters Bolívar, de 35 años de edad, que trabaja en mercadeo para la empresa de servicios de petroleros Schlumberger.
“Puedo quedarme aquí para luchar por el país. Pero ¿qué pasa con la educación de mi hijo? ¿Qué pasará cuando crezca? ¿Va a estar encerrado en la casa todo el tiempo jugando con el Nintendo porque es mejor a que esté fuera?”, comentó.
Venezolanos universitarios con un promedio de 30 años de edad buscan caminos legales para emigrar con sus hijos pequeños. Tienen dinero para mantenerse por algún período y aceptan bajar su rango laboral para entrar al mercado, explicó la directora de la página www.mequieroir.com, Esther Bermúdez.
Venezuela tiene una corta historia de emigración y no existen cifras oficiales disponibles al respecto. Al contrario, el siglo pasado atraía a extranjeros.
Españoles, italianos y portugueses se mudaron al que era un pujante país petrolero en la década de 1950 para mejorar su calidad de vida. Se le sumó mano de obra poco calificada de Colombia, Ecuador y Perú a partir de 1960 y perseguidos políticos del Cono Sur durante las dictaduras militares.
Aún hoy, desplazados de la violencia colombiana -afectados por casi medio siglo de guerrilla izquierdista y el narcotráfico- cruzan la frontera común.
Pero algunos venezolanos, atrapados entre rumores y malos augurios sobre el futuro, quieren salir del constante deterioro de su calidad de vida con una creciente inflación y la escasez intermitente de alimentos básicos, como leche y azúcar.
“Este país en particular es ‘telenovelérico’. A nosotros nos gusta cerrar con la onda en alta: ‘a ver qué va a pasar mañana’. En nuestra cultura nosotros no somos gente de dormir tranquilos. Nos gusta acostarnos con una gran emoción, como las telenovelas”, dijo el psicólogo social Leoncio Barrios.
EMIGRACION POR INCERTIDUMBRE
En el país, que importa un 70 por ciento de lo que consume, existe control de cambios desde hace siete años, y controles de precios que no logran frenar la inflación.
Además, el mayor exportador de petróleo de Sudamérica vive desde hace meses una crisis eléctrica que originó duros racionamientos y progresivamente los empresarios han restringido inversiones.
Pero quienes emigran no lo hacen propiamente por razones políticas, muy pocos pueden alegar que son perseguidos, ni tampoco motivos económicos, pues dejan sus trabajos y se llevan dinero para comenzar su vida en el extranjero.
La razón es el miedo, la expectativa de que la economía empeore o de ser víctima de una violenta delincuencia, explicó Barrios, profesor de la Universidad Central de Venezuela.

“Hay gente que tiene miedo al proceso político que se está dando en el país. Y ese miedo le produce una gran incertidumbre”, dijo Barrios a Reuters.
El especialista afirmó que la migración por la inseguridad “es una metáfora, una forma de decir ‘la inseguridad ante el futuro’. Incertidumbre por las medidas que el Gobierno ha tomado en los últimos años”.
Chávez, que dice conducir a Venezuela hacia el socialismo para beneficiar a los pobres, ha estatizado amplios sectores de la economía, desde enormes proyectos petroleros hasta comercios que según él esconden alimentos para inflar los precios.
Y, a pesar de una recesión económica y la inflación más alta del continente, encuestas muestran que la inseguridad es vista como el problema más grave del país sudamericano.
Barrios refirió que la inseguridad es peor en Colombia o en México y destacó la contradicción de que las clases pobres son las más afectadas por la delincuencia y no están emigrando.
“Hay un imaginario, con algunos indicadores de realidad, de que el país va hacia el caos, que se está desmoronando. Es una percepción muy de la clase media como lo dicen las encuestas. En los sectores populares, por el contrario, hay algún sentimiento de que las cosas han mejorado”, aseguró.
Con amplios programas sociales de educación y salud para los pobres, Chávez supera el 40 por ciento de aceptación.
No obstante, están en su menor nivel desde el 2003 en los predios de las elección legislativa de septiembre, cuando el gobernante socialista espera retener las dos terceras partes de escaños de la Asamblea Nacional.
TELENOVELAS Y EXPECTATIVAS
Mequieroir.com inició operaciones en el 2001 y desde el 2007 los tres periodistas que la fundaron viven en Canadá. La página publicita programas de migración calificada a Canadá y Australia, servicios para emigrantes y recoge experiencias de venezolanos que realizan trámites o ya viven en el exterior.
Su directora cuenta que tras lograr un nivel de 40.000 a 50.000 visitas por día, desde el 2009 han subido a 60.000 visitas por día, con picos de 70.000 a 80.000.
“Cada vez recibimos más familias completas que se plantean la emigración. Dicen que están tomando la decisión por sus hijos. Parejas con niños pequeños o en edad adolescente y familias un poco mayores”, aseguró.
Los venezolanos se unieron tarde a la ola migratoria de América Latina y muchos tienen la nacionalidad de sus parientes europeos establecidos en el país durante el siglo pasado.
Tras sólo una década de vivir afuera, aún no tienen redes de apoyo sólidas en el exterior y algunos se han devuelto.
Marcel Cifuentes, español por parte de padre, se mudó a Inglaterra con su novia para estudiar y buscar trabajo.
“Estábamos cansados de la inseguridad y de la inestabilidad política, de no saber si mañana trabajas en una empresa que van a expropiar o a cerrar”, dijo el fotógrafo de 31 años de edad.
Pero explicó que decidió regresar a Venezuela apenas a los seis meses porque no se tomó el tiempo para planificar su traslado y además encontró un mercado laboral difícil.
“Está muy bien vivir tranquilo, poder caminar por la calle de noche, sentir que el Gobierno y la empresa privada juegan para el mismo equipo. Pero la situación profesional, al menos para mí, fue un poco más complicada”, dijo sin descartar un nuevo intento en el futuro.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario