El gobierno global experimenta con España
Jorge Valín
Asistimos a una crisis durísima que promete acentuarse en todas partes y muy especialmente en nuestro país. Cada vez parece más probable que España entre en default a corto plazo y los políticos de aquí son incapaces de hacer nada.
La ciudadanía está dividida. No saben si se han de celebrar elecciones anticipadas, cambiar el Gobierno o sólo al presidente. La mayoría están de acuerdo en lo mismo: al Gobierno actual le viene grande la situación y algo ha de cambiar. Pero la pregunta es, ¿por qué cambiar? La situación ha escapado de las manos del Gobierno nacional.
El destino de nuestras vidas se ha visto afectado por un gobierno global que no tiene sede en ninguna parte, nadie conoce, apenas disfruta de estructura, que se ha ido construyendo sin intención expresa ni plan alguno. Los intereses políticos y buenas intenciones que vinieron después de la II Guerra Mundial han llevado a la situación actual casi por accidente.
No me confunda con ningún paranoico del Club Bilderberg. No hay una agenda global, ni un plan detallado para planificar el Nuevo Orden Mundial (NOM). De igual forma que el nacimiento de la moneda o el sistema capitalista no fueron diseñados por una persona ni grupo, sino que surgieron de las circunstancias que condicionaron tales épocas, la dominación política mundial (el NOM) ha germinado igual. Ha sido fruto de las casualidades y avance del "socialismo moderado".
España es el ejemplo más palpable del NOM. Zapatero ha pasado de una política de subvenciones y dinero para todos, a reducir el sueldo a funcionarios y crear una "economía de guerra" –lo que llaman "neoliberalismo" que no deja de ser socialismo y colectivismo– de un día para otro y sin estar en una situación de quiebra oficial. Eso es lo alucinante.
Tras varias llamadas de atención, el "Gobierno Mundial" ha actuado. En marzo Obama llamó a Zapatero para que pusiera orden a sus balances y todo cambió. Un mes después, el FMI se da una vuelta por España para examinar la situación del país. Después, representantes de la Reserva Federal y del Tesoro americano se vinieron aquí a dar instrucciones al Ejecutivo. La canciller alemana Ángela Merkel también ha dicho cómo ha de ser el plan de austeridad y reducción del déficit en el menor tiempo posible. Incluso la UE ya tiene un fondo para salvar a España de 750 mil millones de euros (aunque digan que se ha hecho para Europa, es para nosotros). Y el Banco Central Europeo, como siempre, dejando dinero y retirándolo según le da la gana y de forma arbitraria.
Esta malgama es lo que crea un Gobierno Mundial. Macroinstituciones heredadas y un policía del mundo (Estados Unidos) con un gran poder que sólo cuidan de sus intereses. La lucha por el bien común sólo parece ser posible con la sumisión y esclavitud del individuo. Somos el rebaño de los políticos. Ya de paso, vea este video que lo ilustra bastante bien: La historia de vuestra esclavitud.
Si cambian el Gobierno en bloque o a su cabecilla o si el pelele de la oposición pasa a gobernar, ¿cree que va a cambiar algo? Keynes no sólo mató la economía, sino que plantó la semilla del totalitarismo –de las buenas intenciones– que con los años ha liquidado la democracia y libertad individual. ¿Podemos votar al líder del FMI, al presidente de Estados Unidos, de la UE o del Banco Central Europeo? Los oligarcas del poder y dictadores de la producción han subido un peldaño y ahora mangonean a nivel global. Demasiado tarde para hacer absurdas manifestaciones, demasiado temprano para una revolución.
PD: Sabe que en la presidencia española de la Unión Europea, aquella que fue un éxito según Zapatero, se aprobó el documento 8570/10 que permite espiar a los "radicales". Dicho en roman paladino, a los que no se consideran establishment-borregos-del-sistema, ya sean de derechas o de izquierdas. Vigile lo que escribe en su blog, Twitter o Facebook. El gobierno global le vigila bajo el amparo de la ley.
España se está pareciendo a Argentina
"Mi intuición me dice que España se está pareciendo a Argentina"
El ex ministro de Economía de Argentina, Ricardo López Murphy, ha participado este domingo en la sesión de clausura del curso de Economía del Campus Faes. En su charla, ha comparado la crisis española con la argentina y ha hablado de las posibilidades de una "latinoamericanización" de Europa.
Durante su ponencia, "Crisis financiera y de la deuda, ¿una latinoamericanización de Europa?", Ricardo López Murphy ha evaluado la situación económica de España con guiños a la crisis vivida por Argentina a comienzos de 2001, lo que ha aprovechado para "hacer un reconocimiento del auxilio que el Gobierno español de la época [refiriéndose al Ejecutivo de Aznar] prestó a Argentina en 2001 y que evitó que se impusieran políticas bolivarianas chavistas". En alusión al momento que atraviesa la economía española, ha apuntado que "es vital que se recupere la solvencia y la credibilidad, así como efectuar una drástica corrección del sistema de pensiones".
Ha precisado que él cree mejor "un ajuste en el largo plazo que en el corto. No va a generar recursos hoy, pero genera expectativas, y eso es credibilidad. Mi propuesta sería subir un año la edad de jubilación cada cinco años, de modo que en 2030 el retiro quedara fijado a los 69 años". Por otro lado, "la recuperación de la competitividad perdida pasa por reparar el desequilibro estructural fiscal", ha dicho.
En su análisis de la situación española, el ex ministro argentino ha aseverado que "en el caso español, es crucial saber cuánto de la deuda privada se va a convertir en deuda pública. La consigna es reducir ésta a niveles extremadamente bajos". "Cuando se tiene un déficit de más de 10 puntos, se tiene un problema muy grave. Mi sugerencia es no permitir el endeudamiento de los gobiernos subnacionales", ha continuado. A su juicio, además, en España, como "especialmente en todo el sur de Europa, se ha vivido un clima de negación de la realidad".
"Mi intuición me dice que España se está pareciendo a Argentina, donde la presión fiscal para lo que pagan es estremecedora porque, sencillamente, la mayoría se declara exenta", ha lamentado. Este apunte ha sido aprovechado por López Murphy para sugerir, dentro de un extenso capítulo de reformas estructurales, "una imprescindible bajada de impuestos laborales". "Esa devaluación imposible de hacer dentro del euro debe efectuarse a través de los impuestos", ha manifestado.
López Murphy, al que el director del Área de Economía de FAES Fernando Navarrete ha calificado como "una de las voces más relevantes de Iberoamérica en materia de economía", ha asegurado que "hay razones para creer que el mundo va a crecer a tasas del 4 ó 5 por ciento de media". Sobre el riesgo de recaída de la crisis, ha afirmado que "probablemente sólo un derrumbe europeo lleve a una nueva recesión".
¿ACASO NO SABIAMOS ?
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
¿ACASO NO SABIAMOS QUE EL REY ESTABA DESNUDO? ![]() | ![]() |
|
Segun una leyenda que ha recorrido la historia desde el siglo XIV hasta nuestros días, un rey cabalgaba muy orondo como Dios lo había traído al mundo sin que aquellos que lo contemplaban, presos del temor, se animaran a decírselo hasta que un niño, bendecido por la inocencia, proclamó en voz alta lo que todos sabían y nadie confesaba: que el rey estaba desnudo. A partir de este milagroso momento los súbditos le perdieron el miedo a su despótico monarca y se convirtieron en ciudadanos.
El ex embajador en Venezuela Eduardo Sadous no es por cierto un niño, sino un adulto, pero, al igual que el niño de la leyenda, se ha animado a denunciar primero ante la Justicia y después en la Cámara de Diputados que los negocios de exportación entre los gobiernos de la Argentina y de Venezuela han sido reiteradamente "lubricados" por coimas del quince al veinte por ciento. La pregunta que aún espera una respuesta es si la valerosa denuncia del diplomático será acogida por una investigación que sería estruendosa si al menos algunos testigos aceptaran convertirse de súbditos en ciudadanos. ¿Caerán los dichos de Sadous, como tantos otros similares antes de él, en un conveniente olvido, o serán el punto de partida de una reacción colectiva de amplios alcances? Esta pregunta es significativa porque apunta a un mal que ha venido afectando de manera creciente nuestra sociedad: el mal, potencialmente terminal, de la corrupción.
El "estado de corrupción"
Se nos dirá: pero la corrupción, ¿no ha afectado siempre a las naciones? ¿Y no las seguirá afectando? ¿Por qué agitarse tanto entonces ante las denuncias de Sadous? Esta objeción cubre a los que llamamos actos de corrupción , que desgraciadamente han acompañado y acompañarán a la condición humana. Pero una cosa son los actos de corrupción que, como las manchas en el tigre, siempre estarán en nosotros, y otra cosa muy distinta es lo que llamamos estado de corrupción , es decir, una generalización tal de aquellos actos que, al cubrir frecuentemente las acciones de funcionarios y empresarios, se vuelven habituales y por eso previsibles hasta invadir como una plaga la vida del Estado y de la sociedad.
Cabría esbozar aquí una historia de la corrupción en la Argentina. Podría decirse en este sentido que, si los actos de corrupción nos acompañaron siempre, ellos se multiplicaron recientemente bajo el poder de Menem y de Kirchner, hasta poner a nuestro país en el fondo de la lista de los países corruptos que prepara anualmente la organización Transparencia Internacional. Cuando uno recorre esta inquietante lista, y al comprobar que en ella la Argentina ha venido ocupando una posición cada año más vergonzosa, se hace difícil negar que en estos últimos años ya no padecemos de "actos" de corrupción relativamente excepcionales, sino de un verdadero "estado" de corrupción que ya no es similar a un tumor, ni siquiera a un cáncer, sino a una metástasis que invade los más diversos tejidos sociales.
La comparación entre la corrupción que permitió Menem y la que ahora alienta Kirchner marca a su vez una diferencia de grado que apunta hacia su agravamiento, ya que, mientras que a Menem no le importaba la difusión del mal y se aprovechaba además de ella, Kirchner, por su parte, la "concentra" en su inmediato entorno, multiplicando aún más, por ello, su enorme peligrosidad.
Cuando alguien comete un acto de corrupción traiciona su deber hacia un tercero, y a través de él a la nación, para obtener un beneficio ilegítimo. Pero el acto de corrupción conlleva un perjuicio adicional por ser "contagioso". Como hacen falta dos para bailar el tango, el que tienta a otro en dirección de un acto corrupto, si éste cae en la tentación, es reclutado en la legión de los corruptos, algo que el "tentado" duplicará al convertirse más tarde en "tentador". Una vez que la serie de tentaciones aceptadas y duplicadas se extiende hasta expandirse en red, la sociedad misma queda afectada por una enfermedad conexa que llamaríamos la resignación colectiva ante la corrupción, que irrumpe en el corazón de la sociedad cuando, siendo aceptada por más y más personas como un "hecho", la corrupción avanza inconteniblemente hasta que algunos se preguntan si sustraerse a este mal colectivo que incluye desde las grandes corrupciones hasta las pequeñas, si quedar al margen de esta corriente, no es convertirse en un ingenuo, en un "gil". Es en ese momento en el cual la acelerada difusión de los actos corruptos, arrastrando cada día más a los funcionarios y a los empresarios que transan con ellos, se transforma en un mal general, habitual, aunque también es verdad que, a partir del momento en el cual se ha instalado el "estado de corrupción", la sociedad se alarma por un instinto de supervivencia y termina reclamando que el Estado, después de haber sido el promotor de la corrupción, haga algo decisivo en sentido contrario, simplemente con la intención de salvarse.
Utopía y "anticorrupción"
¿Por qué el estado de corrupción es tan peligroso que urge liberarse de él? Porque la sociedad es un sistema de expectativas recíprocas en virtud del cual cada uno de sus miembros actúa a la espera de lo que haga el otro. Si este "otro" es un funcionario, lo lógico es esperar que, al tomar sus decisiones, por ejemplo, ante alguna licitación, procure lo mejor para el conjunto. Si el estado de corrupción lleva a sospechar de la rectitud de los funcionarios, los que se verán afectados por sus decisiones tienden a curvar también su conducta con la mira puesta ya no en lo que hay "sobre" la mesa de las deliberaciones públicas, sino "por debajo" de ella, en las transacciones ocultas que las condicionan. Funcionarios y empresarios bucean entonces en busca de los beneficios ilegítimos que acechan a las decisiones públicas, con un doble resultado. Primero, que cada decisión estatal será subóptima, en ocasiones pésima, en dirección del bien común que los ciudadanos tienen el derecho de reclamar. ¿Es posible calcular la miríada de malas decisiones que diezman, debido a este mecanismo perverso, el desarrollo de nuestra nación?
Pero, con ser este cúmulo de las decisiones antisociales un mal tan profundo, en segundo lugar hay otro mal aún mayor: que los miembros de una sociedad afectada por el estado de corrupción terminen por perder la confianza recíproca , que, como Francis Fukuyama lo ha señalado en su libro Confianza , es su principal "capital social". ¿No es esto lo que nos pasa a los argentinos hoy, mientras asistimos impotentes a la anemia de las inversiones de largo plazo y a la fuga de los capitales?
La metástasis moral que nos amenaza a los argentinos en medio del actual estado de corrupción, ¿es en todo caso reversible ? Roberto Alemann dijo alguna vez, al hablar de la inflación, que si se la combate de frente, aun así habrá algo de inflación, pero que si se la tolera, lo que habrá es hiperinflación. Esta tesis es aplicable a la corrupción. Si la combatimos mediante una verdadera campaña nacional, aun así habrá algo de corrupción. Pero ¿qué pasará si la toleramos, y más aún, si la promueve el Estado? Habrá hipercorrupción. Sólo si un jefe de Estado se convierte en un verdadero cruzado contra el estado de corrupción que ahora nos circunda, podrá llevarlo gradualmente hasta el remanso de los inevitables actos de corrupción que ya no serían en tal caso pecados mortales sino veniales. Las manchas del tigre son, después de todo, inevitables. Lo que nos urge lograr mediante un gran esfuerzo convergente es que el tigre no se transforme en pantera.
Ejecutados el director y el subdirector de la Policía
El director y el subdirector de la Policía Muncipal de Actopan, una ciudad del estado de Hidalgo, en el centro de México, fueron ejecutados este domingo por un grupo de sicarios de la banda de Los Zetas, según informó el diario ´La Jornada´, citando fuentes de la Policía Federal. Refugio Apatiga Pérez e Isaías Pérez Cortés fueron ejecutados en la comunidad de La Estancia.
El director y el subdirector de la Policía Muncipal de Actopan, una ciudad del estado de Hidalgo, en el centro de México, fueron ejecutados este domingo por un grupo de sicarios de la banda de Los Zetas, según informó el diario ´La Jornada´, citando fuentes de la Policía Federal. Refugio Apatiga Pérez e Isaías Pérez Cortés fueron ejecutados en la comunidad de La Estancia.
Ambos agentes fueron abatidos a bordo de su patrulla y sus cuerpos arrojados a un barranco. Tras el incidente, militares, policías estatales y federales instalaron controles en los accesos al municipio e iniciaron un operativo de búsqueda de los responsables del crimen.
Este domingo se vota en 15 estados del país para elegir a los representantes locales y en doce de ellos para elegir gobernador. La campaña ha estado marcada por la violencia y, sobre todo, por el asesinato del candidato a gobernador de Tamaulipas por la coalición Todos Tamaulipas (PRI-PVEM-Panal), Rodolfo Torre Cantú.
Pero el de Torre no fue el único crimen en el actual proceso electoral. En mayo fueron asesinados Mario Guajardo, candidato conservador a la alcaldía de Valle Hermoso y Joel Arteaga Vázquez, aspirante del PRI a alcalde de Calera, Zacatecas, así como el de un consejero electoral en Sinaloa. Ninguno de los crímenes ha sido esclarecido.
A la ola violencia se suma la detención del candidato del PRD al gobierno de Quintana Roo, Greg Sánchez, por presuntos nexos con el crimen organizado; la difusión de conversaciones telefónicas de gobernadores priístas de estados que celebran comicios y la renuncia de la fiscal encargada de investigar los delitos o irregularidades electorales.
Presidente Uribe
Presidente Uribe promete cooperar en la lucha contra el crimen como “un simple ciudadano”

El presidente colombiano, Álvaro Uribe, prometió hoy que seguirá cooperando con las autoridades para “ayudar a derrotar al crimen” cuando regrese al “bello oficio de simple ciudadano” a partir del próximo 7 de agosto.
“No voy a portar sino un arma: un teléfono celular, que es lo único que necesitamos los cooperantes para estarles informando a las autoridades y ayudar a derrotar el crimen”, dijo el mandatario durante su consejo comunitario de Gobierno número 301, que se celebra en la ciudad de Medellín (noroeste).
Agregó que le pedirá al presidente electo colombiano, su ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos, que le permita, como “simple ciudadano”, ser un “cooperante de la Fuerza Pública” a partir del 7 de agosto, cuando termina su mandato de ocho años.
“Necesitamos 46 millones de colombianos cooperantes, con un numerito aquí en el automático del celular, para estar llamando a la Fuerza Pública y ayudar”, insistió Uribe, quien hoy cumple 58 años.
Cuando apenas le queda un mes para dejar el poder, la popularidad del mandatario entre los colombianos sigue siendo alta, en torno al 70 por ciento, principalmente por los logros de su Gobierno en materia de seguridad y lucha contra las guerrillas.
Hoy se realizaron en varias ciudades del país marchas, aunque ninguna multitudinaria, en “agradecimiento” a Uribe por su gestión al frente del Gobierno durante los últimos ocho años.
“agente 90-60-90″
Ella es Anna Chapman, la “agente 90-60-90″

Los agentes de Moscú trabajaba como en las películas de espías de los años 50. Había encuentros furtivos en bocacalles, donde se netregaban 5.000 dólares envueltos en un periódico. O rápidos intercambios de maletines idénticos en una estación. Probablemente, los “007″ rusos lo hacían vistiendo largas gabardinas.
Y por supuesto, entre ellos había una mujer hermosa. Anna Chapman, de 28 años, pelirroja y de apellido de soltera Kushchenko. Ahora se la conoce como la “agente 90-60-90″, y hace furor en los medios de todo el mundo.
La prensa se abalanza con avidez sobre cada detalle de la vida de esta bella rusa, que tras el fin de su matrimonio con el británico Alex Chapman mantuvo su apellido de casada y su pasaporte del Reino Unido. En las redes sociales, la guapa rusa mostraba numerosas fotos con mucha piel descubierta. Un antiguo amante habló de apasionadas noches de amor.
Su ex marido Alex dice que el padre de Anna era agente de la KGB soviética en Zimbabwe. Sus antiguos suegros se manifestaron “totalmente sorprendidos”. Kevin Chapman dijo al diario británico “Daily Mail” que su ex nuera “no puede ser una nueva Mata Hari”.
También en Rusia cunden la sorpresa y la incredulidad. “Estoy seguro de que es inocente”, se apresuró a declarar su madre, Irina Kushchenko. Los blogueros rusos exigen la liberación de Anna, conocida en Moscú como miembro de la asociación de jóvenes empresarios, cercana al Kremlin.
En Estados Unidos, Anna creó una empresa inmobiliaria de habla rusa. Llevaba ropa de diseño, visitaba fiestas exclusivas y tenía presuntos amoríos con hombres mayores y adinerados.
Pero el fin de su supuesta carrera como espía no tuvo ningún glamour ni refinamiento. La “chica Bond rusa” entregó su ordenador portátil a un desconocido en Manhattan que era agente del FBI. Pero parece indudable que tenía un buen sentido del humor. Según la revista “Time”, en una tienda de teléfonos móviles dio como su dirección “99, Fake Street” (”Calle Falsa, número 99).
Nueve sospechosos se encuentran bajo prisión preventiva, incluyendo a matrimonios con hijos. Sólo la periodista peruana Vicky Peláez recuperó la libertad tras pagar una cuantiosa fianza. El undécimo presunto miembro de la red cayó en Chipre pero fue liberado, también tras el pago de una fianza. Su paradero actual es desconocido.
Sin embargo, se trataba de espías más aficionados que profesionales. El FBI llevaba casi diez años tras la pista de esta red, y sin embargo las pruebas recolectadas no son suficientes para acusarlos formalmente de espionaje. El cargo se limita a la “asociación para actuar como agente de un país extranjero”. Según Peter Earnest, ex agente secreto y director del Museo de Espionaje en Washington, “es como cuando se acusa a la mafia de evasión de impuestos”.
En vista del amateurismo demostrado por los presuntos espías y los pocos beneficios que proporcionaba su actividad, la revista “Time” advierte contra las comparaciones con la Guerra Fría. Asombrado, el autor se pregunta: “¿En qué habrá estado pensando Moscú?”.
Más de 2.000 pistoleros
Más de 2.000 pistoleros trabajan para los narcos colombianos

Las bandas narcotraficantes surgidas en Colombia tras la desmovilización de los paramilitares de derecha y la lucha contra la guerrilla izquierdista reúnen a más de 2.000 pistoleros en 21 de los 32 departamentos del país, señaló el domingo el servicio estatal de inteligencia.
Los seis grupos criminales “tienen gran capacidad de corrupción, cometen asesinatos y extorsiones, manejan cultivos de coca asociados con (las guerrillas de) las FARC y el ELN, y dirigen rutas para el transporte de droga”, dijo el jefe del servicio secreto (DAS), Felipe Muñoz, al diario El Tiempo.
Esas bandas operan en diversas regiones colombianas, desde los departamentos del Caribe; el oeste y el suroeste, en la ribera del océano Pacífico y las fronteras con Ecuador y Panamá; y los llanos y selvas del sureste y el noreste, en los límites con Brasil y Venezuela, según Muñoz.
Las nuevas bandas, varias de las cuales libran una lucha entre sí, “no le están ganando la batalla a las autoridades de Colombia”, pero sí representan un fenómeno “que requiere la adopción de medidas especiales” para combatirlas, enfatizó el jefe del Departamento de Seguridad (DAS, servicio secreto).
La lucha entre esos escuadrones ha derivado en una creciente ola de violencia en diversos pueblos y ciudades como Medellín (400 km al noroeste de Bogotá), la capital del departamento de Antioquia que hace dos décadas fue sede del violento cártel de la cocaína que dirigía Pablo Escobar.
Un enfrentamiento entre los nuevos grupos de narcotraficantes rivales dejó el viernes pasado ocho muertos y más de 12 heridos en una discoteca del municipio de Envigado, en el área metropolitana de Medellín.
Los choques entre las bandas mafiosas provocaron un fuerte aumento de la violencia en Medellín en 2009, con 2.186 homicidios, el doble que el año anterior (1.066), lo que transforma a esa ciudad en una de las más peligrosas de Sudamérica, con una tasa de homicidios de 94 por 100.000 habitantes, según organismos privados.Critica la “conducta obsesiva” de Hillary Clinton
Critica la “conducta obsesiva” de Hillary Clinton contra Venezuela y exige respeto para el país
El canciller Nicolás Maduro se pronunció este domingo en torno a las declaraciones de Hillary Clinton sobre Venezuela.
La secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, afirmó que ciertos Gobiernos intolerantes en el mundo están “reprimiendo lentamente” a distintos grupos cívicos que juegan un papel importante en el desarrollo de la democracia y un cambio social.
Clinton mencionó por nombre a varios Gobiernos, incluyendo los del Congo, Etiopía, Cuba, Egipto, Irán, Venezuela, China y Rusia.
“Esta nueva agresión de Hillary Clinton contra nuestro país se da en el momento en que se está reuniendo en Caracas la Cumbre de América Latina y el Caribe”, destacó Maduro.
En este orden de ideas, consideró que lo dicho por Clinton es parte de “un gesto de intriga, de agresión y de desesperación en contra de los procesos unitarios que se están desarrollando en nuestro continente”.
A juicio del Canciller esto también “forma parte de una conducta obsesiva que tiene Hillary Clinton con el pueblo de Venezuela, con nuestra democracia, con el presidente Chávez”.
Hillary Cinton “está desarrollando el mismo mal de la antigua Secretaria de Estado, Condolezza Rice”, dijo Maduro al reiterar su opinión sobre esa presunta “obsesión” de la actual funcionaria norteamericana.
De esta manera, en nombre del Gobierno expresó su rechazo a “esta nueva agresión” de Hillary Clinton, por lo que exigió respeto al modelo político, económico y social de Venezuela.
Destacó que en el país tenemos una democracia vital, en pleno desarrollo “que apunta hacia el socialismo”, con nuevas formas de justicia y participación.
“Quisiera el pueblo de Estados Unidos -y ojalá algún día lo tenga-, tener los derechos políticos y sociales, las libertades que tiene el pueblo de Venezuela” para luchar por la justicia social, agregó.
Maduro ofreció estas declaraciones al salir de una reunión su par de El Salvador, donde se firmaron importantes acuerdos para ambas naciones.
Concluyó el Ministro instando a la nación norteamericana a resolver problemas que los afectan, como el desempleo, al tiempo que aseguró que señalamientos como los de Clinton forman parte de una agenda de agresión a naciones independientes del mundo como China, Irán, Rusia y Siria que proponen un mundo pluripolar.
Militares estadunidenses tienen operativos especiales
Militares estadunidenses tienen operativos especiales sobre el terreno en México
El grupo de tareas está integrado junto con tropas mexicanas, afirma operador de la CIA
Por Bill Conroy
Un grupo de tareas de operaciones especiales bajo el mando del Pentágono, se encuentra actualmente en territorio mexicano proporcionando asesoramiento y entrenamiento al Ejército Mexicano en recopilación de inteligencia, infiltración y, de ser necesario, conducir acciones directas en contra de organizaciones del narcotráfico, afirma un ex activo de la CIA con una larga historia en operaciones encubiertas.
![]() |
“Este grupo de tareas [uno de muchos asentados en México] está fuertemente armado y está integrado con militares mexicanos,” dice William Robert “Tosh” Plumlee, un ex piloto de la CIA que voló numerosas misiones de entrega de armas a América Latina volviendo a los Estados Unidos con drogas como parte de las operaciones encubiertas Irán/Contras en la década de 1980. “Estas son operaciones en el terreno… de siete a ocho de ellos [del Grupo de Tareas 7], trabajando en calidad de civiles, lo que significa que no portan uniformes.”
Plumlee subraya que la presencia en México del grupo de tareas es anterior al gobierno de Barack Obama, pero en la actualidad permanece activo. Por obvias razones, la información de la ubicación precisa en México de la unidad no está disponible, sin embargo, Plumlee dice que en el pasado el grupo ha operado a lo largo de la frontera norte mexicana, incluyendo a Ciudad Juárez—ciudad fronteriza al sur de El Paso, Texas.
Plumlee aún tiene contactos profundos con el mundo de la inteligencia de los Estados Unidos. Sus esfuerzos anteriores por exponer la complicidad de la CIA en el tráfico de drogas están documentados en una carta enviada en 1991 al entonces senador estadunidense Gary Hart, en el testimonio que proporcionó ese mismo año al Comité de Relaciones Exteriores del Senado, y se detallan en una historia exclusiva proporcionada al San Diego Reader en 1990.
Además, fuentes de Narco News, incluyendo al antiguo agente encubierto de la DEA, Mike Levine, anfitrión del programa de radio de Pacifica: El show del Testigo Experto, sostiene que Plumlee es auténtico.
“Antes de invitar al aire a Tosh”, Levine le comentó previamente a Narco News, “debido a que su historia era tan increíble, lo investigué a través de agentes del gobierno, y todos ellos dijeron que era auténtico. Tengo una copia del mapa aéreo que entregó a un periódico semanal de San Diego, en donde hay anotaciones de los vuelos que hacía [transportando] con drogas, con lo que el tipo me convenció.”
![]() |
En el momento de la exhumación de la fosa común de Palomas, Narco News decidió no publicar información específica sobre el grupo de tareas de los EEUU por temor a poner vidas en peligro.
Sin embargo, desde entonces Plumlee dice que los miembros del grupo de tareas se han convencido, debido a la corrupción y filtración en el gobierno mexicano, que su presencia en México es ahora conocida por las organizaciones narcotraficantes. Además, en semanas recientes, ha habido una serie de reportajes en los principales periódicos, como el Washington Post y la revista The Nation, que indican que fuerzas especiales de los Estados Unidos están operando en numerosos países extranjeros.
De una nota aparecida el 4 de junio en The Nation:
The Nation ha conocido de fuentes bien posicionadas dentro de las operaciones especiales que de entre los países en donde trabajan fuerzas especiales de élite para el Comando de Operaciones Conjuntas Especiales (JSOC, por sus siglas en inglés) que han sido desplegados bajo el gobierno de Obama, se encuentran: Irán, Georgia, Ucrania, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Perú, Yemen, Pakistán (incluyendo Balochistán) y las Filipinas. Estos equipos han sido también desplegados en Turquía, Bélgica, Francia y España. El JSOC ha apoyado también operaciones de la DEA en Colombia y México. [El subrayado es mío.]
Debido a que las operaciones del grupo de tareas ya ha sido expuesto, al menos en la medida en que las organizaciones narcotraficantes están concientes de su presencia en México, Plumlee dice que dar a conocer en los EEUU la información sobre el Grupo de Tareas 7 puede ayudar a proteger a sus miembros, a través del conocimiento público, a pesar de la vergüenza diplomática que pudiera provocar—dado la sensibilidad del Departamento de Estado de los EEUU y el gobierno mexicano para admitir cualquier tipo de operaciones conjuntas en suelo mexicano.
En cualquier caso, el que el Departamento de Defensa esté trabajando con militares mexicanos no es un secreto de seguridad nacional muy bien guardado. Una declaración publicada por la Casa Blanca en marzo de 2009 dice lo siguiente:
El Departamento de Defensa ha estado y continúa trabajando con sus contrapartes mexicanas para aumentar el intercambio de información, interoperabilidad, y en entrenar y equpiar a las fuerzas antinarcóticos.
Además, un ex funcionario del gobierno de los EEUU que tiene experiencia en operaciones encubiertas, y que pidió no ser identificado, dijo que la presencia en México de las fuerzas de operaciones especiales “no es algo realmente nuevo en términos de cómo hemos lidiado con México en el pasado.”
“Las operaciones negras han ocurrido desde siempre”, dice el funcionario. “Los recientes reportajes en los medios [comerciales] sobre esas operaciones bajo el gobierno de Obama las hacen parecer una gran primicia, pero no es nada nuevo para aquellos que entienden como funcionan realmente las cosas.”
De hecho, los grupos de fuerzas especiales de los EEUU, incluyendo la Fuerza Delta y el cuerpo de operaciones especiales SEAL de la marina estadunidense, trabajaron con una fuerza de tareas colombiana conocida como el Bloque de Búsqueda, y también, de acuerdo con algunos reportes, ayudaron a entrenar a un escuadrón de la muerte paramilitar conocido como Los Pepes, como parte del esfuerzo por cazar y en última instancia matar al conocido narcotraficante Pablo Escobar a principios de los 90.
Plumlee dice que no tiene información o evidencia que el Grupo de Tareas 7, u otra unidad similar que afirma se encuentra en México como parte de la misión de interdicción del tráfico de drogas, esté involucrado en entrenar o asistir a unidades del Ejército Mexicano para llevar a cabo asesinatos de narcotraficantes.
Sin embargo, el ex funcionario del gobierno que habló con Narco News dijo que no sería una sopresa que “los asesinatos [de narcotraficantes de alto perfil] sea parte de la misión.”
“No sería la primera vez”, dice el funcionario.
Permanezcan en sintonía…
Conozcan a Los Detonadores
México 2010: Conozcan a Los Detonadores
Un grupo desconocido llamado “Los Detonadores” envía una respuesta en video al anuncio en televisión de los grandes consorcios, y la parodia se ha convertido en video viral en tan solo unas pocas horas
Por Al Giordano
En las últimas semanas, los televidentes mexicanos han sido inundados con un anuncio presentado en todas las cadenas de televisión, incluyendo canales en cable, por al parecer un rico consorcio llamado “Iniciativa México”.
El anuncio presenta al ex director técnico de la selección mexicana de fútbol, Javier Aguirre (el anuncio original aparece aquí), pavoneándose alrededor de un monumento en la Ciudad de México conocido como el Ángel de la Independencia. Aguirre porta un traje y una camisa blanca desabotonada, señalando que el 2010 marca el bicentenario de la independencia mexicana y el centenario de la revolución de 1910. Y alienta a los ciudadanos del país a no caer en los viejos “complejos” esta vez y a ser positivos y alborecer en este año histórico.
¡No puedes inventar estas cosas!
La reacción en las calles, en los mercados y en otros lugares públicos fue abrumadoramente negativa. “¿Quién se cree el entrenador de fútbol para decirnos que hacer?” era la reacción típica que este reportero recibía en todas partes donde preguntaba. Curiosamente, todos habían visto el anuncio y lo habían odiado.
![]() Javier Aguirre en el anuncio en televisión de la Iniciativa México. |
De acuerdo con el sitio en internet de la Iniciativa, el consejo consultivo del consorcio está integrado por los propietarios de las dos cadenas de televisión nacional, Televisa y TV Azteca, también Canal 11 y Canal 22, además de los propietarios de UNIRADIO, Radio Fórmula, Braca Comunicaciones, y los diarios El Financiero, Novedades, Milenio, El Universal, El Siglo de Torreón, El Economista, en otras palabras, la oligarquía de los medios de la nación.
Y entre el consejo técnico se incluyen, además de los propietarios de los medios, a los rectores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Tec de Monterrey (¡tienen que poner a esos inquietos estudiantes en línea!) y al director general de la cadena de cines Cinépolis, entre otros.
No se necesita tener un diploma en publicidad para entender lo que los magnates traman: el anuncio de su campaña revela el intenso miedo a que la memoria histórica del pueblo mexicano pueda voltearse en contra de los dueños del país como sucedió en 1810 y 1910. El fraude electoral por el que el presidente Felipe Calderón llegó al poder es todavía una herida abierta, sin resolver y enconada. Y la ola de represión en contra de los movimientos sociales pro democráticos que se intensificaron en Atenco y Oaxaca en 2006 continúa rabiando en el presente.
Un signo de que el Estado está al menos un poco preocupado por el potencial de detonación del 2010 llegó el jueves cuando la Suprema Corte de la Nación ordenó la liberación de Ignacio “Nacho” del Valle y otros once presos políticos de Atenco, el pueblo que se levantó y derrotó el proyecto del aeropuerto de la Ciudad de México planeado para sus tierras de cultivo en 2002.
Dentro de esta caldera nacional, el día de hoy llega un grupo que se hace llamar “Los Detonadores” con una parodia en video del anuncio en TV de la Iniciativa, que en tan solo unas pocas horas se ha convertido en viral en el internet.
El actor al que el grupo contrató parece conocido, y es muy bueno en el papel. Interpreta a un hombre de negocios estadunidense con un fuerte acento gringo que afirma ser el “dueño de México” y ser el “compadre” de Aguirre, instando al pueblo de México a que se calme y que deje de rebelarse cada 100 años, y les agradece el quedarse frente a la televisión durante este año bicentenario, por enviar a sus hijos e hijas al norte a trabajar como “esclavos ilegales”, por “prestarse a la guerra contra las drogas”, y por comprarle todos los productos a él, y por venderle a sus compañias todas las “playas, montañas y ríos”. Y eso es básicamente lo que ha pasado desde que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994.
Aquí está el anuncio, que golpeó al internet a las 10am este mañana:
He aquí el texto del anuncio, que toma libremente la narrativa de Aguirre mientras transforma sus frases en contra de las intenciones de la campaña de la Iniciativa México:
![]() Field Smith en la respuesta en video de Los Detonadores. |
Soy Field Smith y amo a Mexico. De hecho, ¡soy amo de Mexico!No sé si siempre lo entiendo, pero sé que siempre lo amo.
Y sé que por alguna razón cada cien años los mexicanos salen de sus casas para tratar de hacerles las cosas imposibles a hombres de negocios como yo. Y lo peor es que se rebelan y lo pueden lograr.
En 1810 parecía imposible que México fuera un pais independiente. Y eso nos ha costado mucho dinero en tropas y préstamos para asegurarnos que aún ahora no lo sea.
En 1910 parecia imposible que México fuera democrático. Y gracias a los grandes fraudes electorales todavía no lo es.
Es 2010. El reloj de la historia está sonando de nuevo.
Y parece imposible que sea el gran país, seguro, próspero y justo que los mexicanos quieren.
Es la hora de preguntarles si quieren seguir siendo un país rentable para el fracaso, o si son capaces de acabar con este control capitalista sobre su país.
Cálmense mexicanos.
Es hora de asumir que el cambio se hace nomás sentado y obedeciendo órdenes, y creer exactamente como nos dicen en la tele.
Porque como mi compadre, Javier Aguirre, dijo, “Mexico está jodido,” y con esto claro, ni la selección ni la gente pueden hacer nada, porque México… el lo que es.
Es momento de olvidar el Mexico que luchó por su independencia, dejar atrás el México que busca su propio desarrollo. Y seguir siendo un México en que todos ustedes compran mis productos.
Es hora de cambiar la historia, pasando del México de si se puede al México de ya se chingó.
Pero no sera facil, si la gente recuerda que un país se puede transformar luego de una noche de consciencia masiva.
La semilla que Mexico anhela ya es transgénica.
Que florezca depende del consumo de todos.
Crean que lo mas importante ya se hizo antes.
Sigan siendo un pais sometido por no conocer su propia historia.
Bienvenidos al México Jodido del 2010.
Gracias mexicanos por enviar a sus hijos al gabacho para ser mis esclavos ilegales.
Gracias mexicanos por entregar tus ríos, tus playas y montañas a mis compañias.
Gracias mexicanos por prestarse a la guerra contra las drogas y permitirme comprar tus politicos con las ganancias.
¡Gracias mexicanos por quedarse frente a la tele en este año bicentenario!
México ya es nuestro lugar. 2010 es nuestro año. Es hora de vender tu patria al mejor postor.
Luego, el anuncio ofrece un enlace a un sitio—www.losdetonadores.com—que sólo tiene un párrafo y una dirección de correó electrónico. El sitio dice:
“Los Detonadores buscamos coreógrafas, bailarinas, diseñadores, videoastas, técnicos de audio, músicos, artistas, muralistas, panfleteros, escritores, poetas, performanceros, cantantes, dramaturgos, lúdicos, pensadores, actores, detonadores, detonadoras y talentos de todos los medios de expresión para colaborar en el juego mas divertido y urgente; para reconquistar todos los terrenos de la vida cotidiana…”
El video no tiene créditos por el guión, video, audio, edición, vestuario, maquillaje, post producción, actor, o sitio de internet. Nos enviaron el video de forma anónima, con el permiso para publicarlo, sin cargos. No trae consigo tufos burocráticos, arribismos, autosacrificios curiosos o consignas llenas de carga y cansadas que por desgracia traen consigo demasiados “proyectos artísticos” y “grupos activistas” por igual.
Creo que por “detonadores” quieren decir que no siguen, y no conducen, simplemente existen para detonar esa “noche de conciencia masiva” que, a través de la historia, ha dado grandes saltos hacia adelante.
Y todo se ve y suena divertido. Creo que en este mismo momento le escribiré a estos “detonadores” para pedirles que nos mantengan informados de sus próximas detonaciones. Puedo equivocarme, pero este parece un proyecto con mucho más bajo el brazo y con más por venir.
Estadounidenses y Megacable privatizarán seguridad
Estadounidenses y Megacable privatizarán seguridad pública en Hermosillo
La seguridad pública de Sonora corre el grave riesgo de ser privatizada a favor de las grandes corporaciones. El periódico Expreso reveló que la empresa de seguridad Safeguard Security Holdings y Megacable Comunicaciones echarán a andar en Hermosillo un programa piloto de cámaras de vigilancia a través de Internet. El sistema, dedicado a la escrutinio de zonas públicas, cuenta con tecnología de reconocimiento facial, placas automovilísticas y análisis de datos en tiempo real, con un costo de 8 millones de dólares. De tener éxito en la capital sonorense, la corporación utilizará la infraestructura de Megacable para brindar sus servicios a 24 estados y 200 municipios del país.
System Groups Global, la subsidiaria en México de Safeguard Security Holdings, es dirigida desde el pasado 6 de mayo por el priísta Wenceslao Cota Montoya, quien se desempeñó como alcalde de Nogales y secretario de Gobierno durante la administración de Eduardo Bours Castelo. El exgobernador Bours y varios de sus familiares son accionistas mayoritarios de Megacable.
Ni el presidente municipal, Javier Gándara Magañana, el gobernador Guillermo Padrés Elías o funcionarios de la federación han manifestado su postura sobre la legalidad del tentativo proyecto de ceder la seguridad pública al capital privado.
El director general de Safeguard Security Holdings, Michael Lagow, manifestó que se trata de un programa piloto que pretende llevar estabilidad a la ciudad de Hermosillo y estimular profundos cambios económicos, políticos y financieros por medio de tecnología apropiadamente aplicada, primero en una ciudad, y posteriormente a un país azotado por la corrupción, el crimen, el tráfico de drogas y los homicidios.
La empresa Stealth Monitoring, ubicada en Dallas, Texas, y socia de Safeguard Sucurity, entrenará a las autoridades de Hermosillo en el uso de los sistemas de vigilancia que serán operados por Megacable. Stealth funcionará también como una estación de monitoreo de respaldo de la instalación ubicada en la capital que, según la publicación Security System News, "actualmente se encuentra en construcción".
Lagow comentó que "hemos encontrado en un nicho de mercado único y muy peligroso donde sentimos que --mediante el uso de tecnología-- podemos proporcionar los ojos y los oídos y las herramientas para luchar contra los problemas, reducir el crimen y mitigar los riesgos. Pero debe empezar dentro de México, no sólo en la frontera. Todo mundo está tan concentrado en la frontera y no se trata de eso. Tienen un gran problema y si no empiezan a atenderlo... los tentáculos de lo que está pasando en México alcanzarán muy rápido a Dallas, Texas".
De acuerdo a información encontrada en varias páginas web, la empresa Securacom ganó un contrato para reforzar la seguridad del World Trade Center con motivo del primer ataque que sufrió en 1993. Ese mismo año Michael Lagow se unió Stratesec y a Securacom; y en 1999 fue designado vicepresidente de esta última compañía. Securacom estuvo a cargo de la protección de las torres gemelas "hasta el día en que cayeron los edificios", el 11 de septiembre de 2001, según las declaraciones de su presidente, Barry McDaniel. Marvin P. Bush, hermano del expresidente George W. Bush formó parte de la junta de directores de Securacom.
Ecuador: El dueño del circo –
Ecuador: El dueño del circo – por Luis Herrería Bonnet
Fue patético lo ocurrido el 25 de Junio del presente año, cuando en la ciudad de Otavalo, a 60 kilómetros de la capital del Ecuador, se instaló lo que los tres chiflados calificaron de Cumbre de la ALBA, a la que no asistieron cinco de ocho mandatarios que forman parte del ente disparatado. Tanto el paranoico anfitrión como sus dos sempiternos invitados, Hugo Chávez y Evo Morales, lanzaron estrambóticos discursos, en que se dieron el gustazo de hablar acerca de lo que les vino en gana. Lo que se le olvidó al culturalista Morales fue explicar cómo era posible que insistiera en la inclusión de todos los indígenas de la región, mientras que los nativos del Ecuador eran excluidos por la fuerza pública e impedidos de ingresar a la reunión, que será recordada como un nuevo círculo exclusivista que pone al descubierto la falsía de aquellos que se llenan la boca de indigenismo. De lo que no se olvidó fue de agradecer a Chávez por impulsar reunión tan selectiva, que con la salvedad de Alexandra Ocles y muy pocos afrodescendientes tampoco hubo consideración para este grupo étnico.
El economista Rafael Correa demostró, una vez más, que cuando está tras cientos de uniformados, con bombas lacrimógenas, caballos y otros instrumentos de combate es muy capaz de insultar a los miembros de la CONAIE; que también es capaz de argumentar que los indígenas se dejan influenciar por los “gringuitos”; así como fue capaz de permitir que un extranjero como Chávez haga burla grotesca con la reciente visita de la señora Hillary Clinton a nuestro país. ¿Dónde estuvo la cacareada soberanía a la que Correa alude cada vez que le conviene, al consentir que se entrometan acerca de una entrevista donde poco faltó para que cayera de hinojos? ¿Dónde, Correa?
Hugo Chávez, rabioso y desesperado porque el pueblo venezolano ya se aburrió de sus arbitrariedades y sabe que las encuestas para las elecciones del próximo mes de Septiembre le son vergonzosamente desfavorables, se dio a la abusiva tarea de despotricar contra el indigenado ecuatoriano, sin entender que la reacción de esa respetable agrupación social responde a las estúpidas medidas adoptadas por “su muchachito” y que han servido para que nuestro país se agite continuamente en razón de la crisis que se refleja en lo social y económico, por falta de democracia, trabajo, seguridad, educación, salud y todo lo que cínicamente se ofreció y no se cumplió.
Está demostrado que Chávez solo tiene calidad para ser dueño de un circo, el mismo que cada vez pierde más pista, ya que su diseño político es un rotundo fracaso, como lo ha demostrado al permitir que en su país se hayan podrido miles de toneladas de alimentos, que se encontraban en bodegas estatales y que en buen estado hubiesen servido para satisfacer necesidades vitales durante un mes a toda la población llanera, hoy lánguida por culpa de un patán que se da el tupé de hambrear a un pueblo lleno de riquezas.
Panama: Mensajes revelan nexos de las FARC
Panama: Mensajes revelan nexos de las FARC en la región – por Gerardo Reyes
Un mensaje dice: “El miércoles o jueves se haría entrevista con la presidente de Panamá. De ahí parto a Cuba donde espero conversar con el profesor”.
En otro se lee: “Hoy lunes salgo en la noche a La Habana, de ahí a Panamá o Venezuela, luego República Dominicana y regreso a La Habana para volar a Colombia el 27”.
Estas, que podrían ser anotaciones de una apretada agenda de un canciller latinoamericano, son algunas de las novedades que reportaba en una gira por la región en el 2000 el comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Raúl Reyes, según reveló el domingo el diario La Prensa de Panamá.
Basándose en un estudio de los servicios de inteligencia de Colombia del computador incautado a Reyes, el diario denunció que los gobiernos de los presidentes Mireya Moscoso (1999-2004) y Martín Torrijos (2004-2009), habrían mantenido contactos con las FARC y habrían ofrecido protección a guerrilleros arrestados.
Ambos mandatarios negaron cualquier acercamiento con las FARC.
Los mensajes, algunos de los cuales fueron conocidos el lunes por El Nuevo Herald, reflejan una febril actividad de los líderes guerrilleros para asegurarse refugio y proteger dinero y propiedades en el país vecino, con el cual Colombia comparte una frontera de 266 kilómetros.
Los 34 mensajes electrónicos obtenidos por La Prensa están fechados entre el 2000 y el 2008 y contienen varias referencias a reuniones de las FARC en Cuba.
Algunas de las giras internacionales de los guerrilleros citadas en los mensajes ocurrieron en momentos en que el gobierno del presidente Andrés Pastrana (1998-2002) discutía un acuerdo de paz con las FARC.
Reyes no identificó a “el profesor’ con quien se reuniría en Cuba en el 2000.
Al año siguiente, un mensaje de las FARC firmado por Esperanza explicó que buscaba financiación para un viaje de delegados de Cuba para una reunión que no describió.
“Voy a hablar con Robertico cubano, el reemplazo de Rubén para que la embajada envíe un delegado”, afirmó Esperanza.
Según los mensajes, el acercamiento con el gobierno panameño se gestó en el 2000.
“La Presidenta de Panamá dice que puede recibirnos los primeros días de septiembre. La comunicación se hizo por medio del jefe de seguridad del gobierno panameño, quien recibió a Relámpago y ofrece garantías para nuestra visita oficial a su país”, informó Reyes el 11 de agosto a su jefe Manuel Marulanda Vélez, alias Tirofijo.
La reunión con Moscoso no se logró, pero un delegado de las FARC tuvo encuentros con un asesor de la presidencia y con el “jefe de seguridad de Panamá”.
Un contacto de las FARC no identificado informó a Reyes que asistió a la reunión sin ningún control de seguridad.
“El gobierno no se opone a la presencia de los guerrilleros en la frontera”, reportó el contacto y luego Reyes precisó que la condición consistía en que ‘‘lo hicieran en función de conseguir comida y algunos elementos, pero que debían hacerlo de civil”.
En declaraciones a La Prensa, Moscoso negó las implicaciones de los mensajes.
“Tanto al gobierno de Colombia como al presidente Alvaro Uribe les consta que mantuvimos continua y asidua colaboración en materia de seguridad y de combate al crimen organizado”, dijo Moscoso.
En cuanto a Torrijos, el acercamiento con las FARC supuestamente fue iniciativa del gobierno, según Reyes. El jefe guerrillero escribió que “el gobierno de Panamá, por intermedio de Venezuela, solicitó entrevista con las FARC” para resolver la situación de dos detenidos que sospechaban que eran guerrilleros.
“De ser cierto procederán a liberarlos”, escribió Reyes.
Torrijos negó “terminantemente” a La Prensa que tanto él como su gobierno hayan tenido cualquier colaboración con FARC.
“En ningún momento nosotros apoyamos a las FARC, nosotros siempre estuvimos cooperando con el gobierno colombiano en contra de las FARC”, dijo Torrijos.
México debe colombianizarse –
México debe colombianizarse – por Jorge Fernández Menéndez
El domingo 20 de Junio, Juan Manuel Santos, ex ministro de Defensa de Colombia, se convirtió en el heredero de quien fue su jefe político, el presidente Álvaro Uribe. Ganó Santos con 69% de los votos, mientras que Uribe, luego de ocho años de mandato, mantiene sus índices de popularidad por encima de 70 por ciento. La gente apostó por la continuidad. Por una línea que no se aparta un ápice de la estrategia de seguridad democrática recuperando el control del territorio; por el crecimiento económico sustentable y, ahora recuperada la estabilidad y la seguridad, por una amplia política social.
Por años hablamos de los peligros de colombianización, pero, en los hechos, México ha ido perdiendo espacios en la lucha contra el crimen organizado mientras Colombia lleva avances notables. Hace diez años, aquí había una situación relativamente controlada en la lucha contra el narcotráfico: habían ocurrido situaciones muy graves, como la traición de Jesús Gutiérrez Rebollo, pero también había muerto Amado Carrillo y buena parte de los capos de los distintos cárteles estaban muertos o detenidos. En el ámbito de la seguridad se habían comenzado a establecer instituciones más sólidas y existía una colaboración, al final del gobierno de Ernesto Zedillo, bastante sólida entre el Ejército, la naciente Policía Federal y la PGR, por lo menos con lo que ahora es la SIEDO. La coordinación se daba desde Gobernación, donde operaba un eficiente Cisen, con estados que tenían muchos problemas pero que respondían a las estrategias del gobierno federal. Sin embargo, durante la administración de Fox todo eso se fue perdiendo. Y hoy tenemos una estrategia conceptualmente correcta, pero una situación crítica por el desafío del narcotráfico aunque también por la balcanización del poder, por las diferencias internas en el gabinete de seguridad, por la poca delimitación de responsabilidades y funciones entre dependencias federales, estatales, municipales, porque entre los tres Poderes de la Unión no se trabaja en forma coordinada en el tema y mucho menos entre el gobierno federal y las entidades federativas. Todo eso en un contexto donde no hay reformas, la economía crece marginalmente y los desacuerdos políticos aumentan día con día.
Colombia durante la época de Uribe hizo exactamente lo contrario: centralizó el poder y sus cuerpos de seguridad; militarizó su policía única; estableció una estrecha coordinación con Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia y sus respectivos servicios de inteligencia, para trabajar en forma conjunta; aceptó el Plan Colombia porque sabía que sin la participación activa de Estados Unidos no podría doblegar a las FARC y a los cárteles que con el paso del tiempo se habían convertido en lo mismo. En el contexto del sistema de seguridad democrática dieron una lucha frontal contra la corrupción; realizaron una reforma judicial, para pasar al sistema oral y acusatorio, que comenzó de inmediato y ha ido avanzando en forma progresiva pero constante; negociaron con grupos beligerantes, como los paramilitares, para lograr desmovilizarlos, como hicieron con muchos grupos de las FARC. Como se hizo en México, se declaró la guerra al narcotráfico y a los grupos de la guerrilla que controlaban hasta un tercio del territorio y tenían apoyos y base en países vecinos como Ecuador y Venezuela. Pero, a diferencia de México, ello se asumió como un compromiso nacional: lo tomó la presidencia, pero también lo tomaron los partidos, el Congreso, los medios, los empresarios y los sindicatos. Y todo el esfuerzo nacional se concentró en recuperar el territorio perdido: si hace ocho años no se podía transitar por las carreteras, hoy el Estado tiene control pleno de ellas; si hace ocho años Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena, por hablar sólo de las ciudades mayores, eran objeto de atentados, violencia, secuestros (que se contaban por miles) y robos, hoy tienen niveles de seguridad absolutamente normales. Eso se reflejó en inversiones y en una economía abierta. Colombia exporta hoy tres veces más que hace ocho años, mientras que la inflación pasó de 7 a 2% y la economía ha crecido en forma constante, incluso a pesar de la crisis.
¿Cuál es la diferencia? El proyecto de nación, una clase política depurada y convencida de que existía una causa común, la decisión de las autoridades y la gente de que no se podía continuar por el mismo camino, así como de encarar todas las reformas que se tenían que realizar y asumir todos los esfuerzos y combates, de todo tipo, que ello conllevaba. Por eso Santos ganó con 69% de los votos, mientras la balcanización política crece en nuestro país
LOS HUMANOS GANARON LA CARRERA EVOLUTIVA
¿Por qué los humanos ganaron la carrera evolutiva?
Por Matt Ridley
La evolución humana presenta un rompecabezas. Nada parece explicar el repentino despegue de los últimos 45.000 años, la conversión de uno entre muchos simios depredadores en un dominador del planeta con tecnologías en constante progreso. Una vez que ese "progreso" comenzó a producir nuevas herramientas, diferentes formas de vida y florecientes poblaciones, se aceleró en todo el mundo, y culminó en la agricultura, las ciudades, el alfabetismo y todo lo demás. Sin embargo, todos los ingredientes del éxito humano —fabricación de utensilios, cerebros grandes, cultura, fuego, incluso el lenguaje— parecen haber estado presentes medio millón de años antes y, sin embargo, nada ocurrió. Durante cientos de miles de años, los utensilios se hicieron con el mismo diseño monótono y el impacto ecológico de los seres humanos fue mínimo. De repente —¡boom!— explotó la cultura, comenzando en África. ¿Por qué en ese momento, por qué allí?
La respuesta radica en una nueva idea, que proviene de la economía, conocida como inteligencia colectiva: la noción de que lo que determina la inventiva y el ritmo del cambio cultural de una población es el volumen de interacción entre individuos. Esta idea mantiene la esperanza de que la raza humana prosperará poderosamente en el futuro, porque las ideas están practicando el sexo entre ellas más que nunca.
Cuando más descubren los científicos, más grande se hace el rompecabezas de la evolución. La propia fabricación de utensilios se ha retrotraído al menos dos millones de años, y las herramientas modernas surgieron gradualmente en el espacio de 300.000 años en África. Mientras tanto, ahora sabemos que los Neandertales tenían cerebros más grandes que los nuestros y heredaron las mismas mutaciones genéticas que nos facilitan el habla. Sin embargo, a pesar de sobrevivir hasta hace 30.000 años, apenas inventaron nuevos utensilios, por ni que hablar de granjas, ciudades y dentífrico. Los Neandertales demostraron que es bastante posible ser seres humanos inteligentes e imaginativos (enterraban a sus muertos) sin experimentar progreso cultural ni económico.
Hasta ahora, los científicos han estado buscando la respuesta a este acertijo en el lugar equivocado: dentro de la cabeza humana. La mayoría esperó encontrar algún tipo de gran avance genético o neural que causó "un big bang de la conciencia humana", una prometedora mutación para que la gente pudiera hablar, pensar o planear mejor, colocando a la raza humana en el camino de la innovación continua y exponencial.
Pero la sofisticación del mundo moderno no radica en la inteligencia individual ni en la imaginación. Es un esfuerzo colectivo. Nadie —literalmente nadie— sabe cómo hacer el lápiz que está encima de mi mesa (como indicó en una ocasión el economista Leonard Read), y mucho menos la computadora con la que estoy escribiendo. El conocimiento de cómo diseñar, extraer, sintetizar, combinar, fabricar y vender estas cosas está fragmentado entre miles, a veces millones, de mentes. Una vez se inició el progreso humano, ya no estuvo limitado por el tamaño del cerebro humano. La inteligencia se hizo colectiva y acumulativa.
En el mundo moderno, la innovación es un esfuerzo colectivo que depende del intercambio. Solemos olvidar que el comercio y la urbanización son el gran estímulo de la invención, mucho más importantes que los gobiernos, el dinero o el ingenio individual. No es coincidencia que ciudades obsesionadas con el comercio —Tiro, Atenas, Alejandría, Bagdad, Londres, Nueva York, Tokio— son los lugares donde ocurrieron la invención y el descubrimiento. Piense en ellas como si fueran cerebros colectivos bien dotados.
La agricultura fue inventada cuando la gente vivía ya en amplias sociedades comerciales.
La explosión de nuevas tecnologías de caza y recolección en Asia occidental hace unos 45.000 años, llamada a menudo la Revolución del Paleolítico Superior, ocurrió en un área con una gran densidad de población de cazadores-recolectores, con un cerebro colectivo mayor.
La noción de que el intercambio estimuló la innovación al reunir diferentes ideas tiene un paralelismo cercano con la evolución biológica. El proceso darwiniano por el que las criaturas cambian depende crucialmente de la reproducción sexual, que reúne mutaciones de diferentes linajes. Sin sexo, las mejores mutaciones derrotan a las segundas mejores, que se pierden para la posteridad. Con sexo, se juntan y se unen al mismo equipo. Por lo tanto, el sexo convierte a la evolución en un proceso colectivo y acumulativo en el cual cualquier individuo puede aprovecharse del acervo genético de toda la especie. Y hablando del patrimonio genético, a las especies con más genes a los que recurrir les va mejor que a las que tienen menos, de ahí la vulnerabilidad de las especies que viven en islas en la competición con las especies continentales.
Ocurre exactamente lo mismo en la evolución cultural. El comercio es a la cultura lo que el sexo a la biología. El intercambio convierte en colectivo y acumulativo al cambio cultural. Se vuelve posible recurrir a invenciones creadas en toda la sociedad, no sólo en su barrio. El ritmo de progreso cultural y económico depende del ritmo al cual las ideas están practicando sexo.
Las poblaciones densas no producen innovación en otras especies. Sólo se observa entre los seres humanos, porque sólo los seres humanos se dedican al intercambio regular de diferentes artículos entre individuos que no son pareja ni están relacionados, e incluso entre extraños. Así que aquí esta la respuesta al rompecabezas del despegue humano. Fue causado por la invención de un cerebro colectivo hecho posible por la invención del intercambio.
Cuando los seres humanos comenzaron a intercambiar cosas y pensamientos, se toparon con las divisiones del trabajo, en las cuales la especialización condujo al conocimiento colectivo mutuamente beneficioso. La especialización es el medio por el cual el intercambio promueve la innovación: al mejorar haciendo un producto u ofreciendo un servicio, el individuo crea nuevas herramientas. Desde entonces, la historia de la raza humana ha sido una diseminación gradual de especialización e intercambio: la prosperidad consiste en restringir cada vez más lo que se produce y diversificar cada vez más lo que se compra. La autosuficiencia —la subsistencia— es pobreza.
Esta teoría explica claramente porqué algunas partes del mundo —Australia, Tasmania— se quedaron atrás en su ritmo de evolución cultural después del despegue del Paleolítico Superior.
Los restos dejados por los Neandertales son prueba adicional de que el intercambio y la inteligencia colectivas son la clave del progreso humano. Casi todos sus utensilios se encuentran cerca de su área probable de origen: los Neandertales no practicaban el comercio.
Esta teoría sobre eventos antiguos ofrece una alentadora lección moderna. Dado que el progreso es inexorable, acumulativo y colectivo si los seres humanos intercambian y se especializan, entonces la globalización e Internet están destinados a asegurar un vertiginoso progreso económico en el próximo siglo, a pesar de reveses comunes como recesiones, guerras, despilfarros gubernamentales y desastres naturales.
La caída del euro ayuda a Irlanda
La caída del euro ayuda a la recuperación de Irlanda
El país podría ser el principal beneficiado del declive de la moneda común, aunque aún quedan grandes desafíos por delante
Por Neil Shah
El debilitamiento del euro puede ayudar a los alemanes a vender autos, a los franceses a vender medicamentos y a los griegos a vender vacaciones en sus islas. Pero Irlanda, más que ningún otro país, será el principal beneficiado de la reciente caída de la divisa común europea.
La Isla Esmeralda tiene una elevada tasa de desempleo y uno de los mayores déficits fiscales de Europa y está implementando algunas de las medidas de austeridad más drásticas del continente. Sin embargo, los economistas están comenzando a despejar sus dudas sobre las perspectivas de Irlanda debido a la peculiar naturaleza de sus exportaciones.
Las exportaciones representan más del 50% del Producto Interno Bruto de Irlanda, por delante incluso de Alemania. Y si bien muchas de las exportaciones de los países de la eurozona tienen como destino sus vecinos europeos, Irlanda envía gran parte de sus productos químicos, servicios corporativos, tecnología y alimentos a Estados Unidos y Gran Bretaña. Esto maximiza el beneficio del declive del euro, que ha perdido aproximadamente 15% de su valor contra el dólar estadounidense y 8% frente a la libra esterlina desde comienzos de año.
Irlanda, anunció el miércoles que su Producto Interno Bruto creció un 2,7% durante el primer trimestre, frente a la caída del 0,7% de un año antes, saliendo técnicamente de la recesión. Los economistas anticipan que Irlanda crezca 0,5% o 0,6% este año, revirtiendo anteriores pronósticos que apuntaban a una contracción.
"Las cosas están comenzando a mejorar", dice Alan McQuaid, economista jefe de Bloxham, la principal casa de bolsa independiente de Irlanda. "Asumiendo que la emisión de deuda de la zona no euro se convierta en una crisis generalizada, Irlanda debería repuntar con fuerza en los próximos 12 meses, liderada por el buen rendimiento de las exportaciones".
La experiencia de Irlanda parece sugerir que las economías pueden recuperarse aunque recorten el gasto, si bien el camino de la economía impulsada por las exportaciones podría ser más difícil de seguir por sus vecinos de la zona euro.
El país sufrió uno de los mayores colapsos en los sectores bancario y de bienes raíces de Europa, pero fue de los primeros en abordar sus problemas de deuda. Desde 2008, ha decretado aumentos de impuestos, recortes presupuestarios y reducciones salariales equivalentes a 8% del PIB, algo parecido al plan de austeridad anunciado la semana pasada por Gran Bretaña.
Irlanda aún no está fuera de peligro. Los reguladores financieros han colocado a los principales bancos en cuidados intensivos, eliminando la cartera de préstamos hipotecarios incobrables de los libros bancarios para traspasarlos a las cuentas del gobierno. Tampoco es seguro que los bancos irlandeses comiencen a proveer suficiente crédito a los consumidores para respaldar el gasto interno.
El mercado laboral tampoco está colaborando. El desempleo de 13,7% es superior al promedio en la eurozona y las familias irlandesas suelen estar más endeudadas que las británicas, españolas y portuguesas.
Los economistas e inversionistas, no obstante, dicen que Irlanda ha actuado con agilidad para resolver sus problemas bancarios y que el desempleo podría empezar a bajar. Este mes, los inversionistas mostraron un gran interés por las acciones recién emitidas de Bank of Ireland PLC, que se ha visto obligado al igual que otros bancos irlandeses a recaudar más capital para protegerse contra crisis futuras.
Además, los sectores clave de manufactura y servicios han comenzado a expandirse, mientras que las ventas minoristas se han mantenido a niveles razonablemente saludables. El superávit comercial ha continuado en ascenso durante la crisis, alcanzado los 39.000 millones de euros (US$48.000 millones) en 2009 frente a 29.000 millones de euros del año anterior, pese a que la economía se contrajo 7%, según la Oficina Central de Estadísticas de Irlanda.
El panorama de las exportaciones parece alentador, ante la creciente demanda en EE.UU. y China. Mientras tanto, los precios y salarios en Irlanda están cayendo, lo que aumenta la competitividad de las empresas del país y estimula la inversión extranjera directa.
China "enfrenta crecientes dilemas"
El premier chino dice que China "enfrenta crecientes dilemas"
Por Liu Li, Victoria Ruan y Andrew Batson
BEIJING— El premier chino Wen Jiabao dijo el domingo que las políticas económicas del país
No hay comentarios.:
Publicar un comentario