viernes, 9 de julio de 2010

Vikram Pandit, CEO de Citi, elegido banquero del año por Euromoney

citigroup-vikrampandit.JPG
El CEO de Citi, Vikram Pandit. Foto: Archivo

El consejero delegado de Citigroup, Vikram Pandit, ha sido elegido por la revista 'Euromoney' como 'Banquero del año' como reflejo de su liderazgo en la transformación de la entidad estadounidense, que logró otros doce galardones en la decimonovena edición de los premios a la excelencia organizados por la publicación.

Según señala la firma en su comunicado, a pesar de ser "un hombre que supuestamente estaba destinado a fallar, Vikram Pandit ha hecho un trabajo excelente transformando Citigroup. Pocos directivos de banca, si hay alguno, se han enfrentado a retos tran duros como él en los últimos dos años o han sido objeto de tantas críticas".

El consejero delegado de la entidad estadounidense "ha superado muchas batallas" y, aunque Euromoney considera que aún le quedan otras tantas por capear, incide en que ha llegado el moento de reconocer sus logros.

Para los empleados de Citi

Por su parte, Pandit manifestó estar "profundamente honrado de que Euromoney haya reconocido los significativos progresos que hemos logrado".

El directivo señaló que el reconocimiento recibido no habría sido posible sin la "decicación y el trabajo duro" de los 263.000 empleados que componen la plantilla del banco en todo el mundo, y declaró sentirse "orgullose de recoger el premio en su honor".

Además, Citigroup recibió otros doce premios, entre los que destaca el reconocimiento como Mejor Banco Global de Transacciones.

La globalización, ¿enemigo número uno?

La globalización, ¿enemigo número uno?

GEMMA MARTINEZ

La congresista republicana Michele Bachmann no quiere que Estados Unidos forme parte de una economía global y única, en la que su futuro "esté ligado al de Zimbaue" y en la que el dólar deje de ser la moneda de referencia internacional en beneficio de una divisa nueva. Bachmann se opone a que su país participe en el G20 (grupo que integra a las mayores potencias industriales del mundo, a las economías emergentes y a la Unión Europea), porque ello puede suponer la creación de un "gobierno único internacional". "Esto no es útil para nuestro país y no quiero ceder la autoridad de EEUU a una organización transnacional".

Sus palabras han abierto un sorprendente e interesante debate sobre si la globalización económica es buena o no para EEUU, si el país está en riesgo o no de perder su poder político y si debe financiar con su riqueza el desarrollo de otros países.

Las declaraciones de la republicana se producen después de que algunos miembros del G20, cuya cumbre se celebró hace unas semanas en Toronto, hayan abogado por la creación de una nueva moneda de referencia para todos, que no tendría por qué ser el dólar. Además, la política está expresando la inquietud que existe en parte de la sociedad de EEUU por el hecho de que con los fondos de los contribuyentes estadounidenses se esté financiando al Fondo Monetario Internacional (FMI, del que EEUU es el mayor benefactor), para que después éste rescate a los países en dificultades, como Grecia.

Evidentemente, nadie duda de que EEUU forma parte de la economía internacional y que necesita a sus socios (cómo si no podría financiarse, sin su deuda comprada por inversores extranjeros, por ejemplo). Que EEUU es un país que lleva el capitalismo en la sangre y que la competencia le activa. Quiero creer que la política no reniega de estos principios, que están en la base, además, del ideario de su partido.

El debate más interesante, me parece, es el del miedo a la pérdida de poder de la divisa, a que EEUU disminuya su poder político y si debe o no ejercer solidaridad con otros países. Como ella, existe una parte de la sociedad de EEUU que cree que no debe haber un único gobierno en el ámbito económico, en el que participen en bloque todos los países, y en que unos estados financien las dificultades de otros, los que llaman indisciplinados. Cada país debe ser autosuficiente.

¿Qué opinan?

El Ibex remonta un 9% en la mejor semana...

El Ibex remonta un 9% en la mejor semana de las bolsas en un año

La semana previa al inicio oficial de la nueva temporada de presentación de resultados empresariales concluye con las mayores subidas bursátiles en un año. En el caso del Ibex, remonta un 9%, y recupera de paso los 10.000 puntos, gracias al impulso de la banca, y al alivio en la prima de riesgo de España.

Las cinco últimas jornadas han alejado a las bolsas de sus mínimos. La mejor semana en un año se salda ha globalizado las ganancias, del 4% en el Nikkei, próximas al 6% en Europa, y al 5% en el S&P 500.

Una de las bolsas mejor paradas ha sido el Ibex, con una revalorización del 9,5%. La semana comenzó desde los 9.250 puntos, y concluye en los 10.127,3 puntos. Al cierre de ayer recuperó el nivel de los 10.000 puntos por primera vez desde el pasado 22 de junio.

La banca se ha convertido en el principal motor de estas subidas, en medio de una creciente expectación, y confianza, de cara a la próxima publicación de los resultados del 'strees test' realizado sobre la banca europea.

Los otros resultados que marcarán la pauta de los mercados en las próximas jornadas serán los que anunciarán las empresas correspondientes al segundo trimestre del año. El lunes Alcoa inaugurará oficialmente esta nueva temporada, con la misión de confirmar la recuperación en las cuentas de las compañías.

De momento, la sequía de referencias en la jornada de hoy no evita una nueva sesión en positivo de las bolsas. Wall Street llegaba a media sesión prácticamente en tablas. En Europa, el Dax alemán y el Cac francés sumaron otro 0,5% de ganancia. El Ftse británico se apreció un 0,7%.

La mejora en la bolsa española se produjo en paralelo a la mínima tregua que registraba el mercado de deuda pública. El diferencial de rentabilidad del bono español a diez años frente al bund alemán bajó hoy de la barrera de los 200 puntos básicos.

La gran banca consolidó su recuperación bursátil, con avances del 1% en BBVA, y del 0,19% en Santander. La banca mediana concluyó con una leve corrección, del 0,22% en Banesto, el encargado la próxima semana de inaugurar la temporada de resultados en la bolsa española.

La euforia previa a la final del Mundial de fútbol se dejó sentir en la renta variable, en forma de un rally semanal del 18% en la cotización de Telecinco. Hoy sumó otro 2,69%, sólo superada en el Ibex por ArcelorMittal (+2,82%).

En el extremo opuesto destacaron Indra (-4,7%) y Sacyr (-2,5%), que cierra la semana con un severo castigo, del 13,3%, desatado a raíz de la desinversión, con descuento, realizada por Mutua Madrileña.

Las acciones en EE.UU. suben

Las acciones en EE.UU. suben antes de los resultados corporativos

NUEVA YORK (Dow Jones)--Los principales índices de acciones de Estados Unidos registraban ligeras alzas el viernes por la mañana, después de la publicación de un informe mensual sobre los inventarios mayoristas y a medida que mejoraban las expectativas hacia los resultados contables del segundo trimestre.

El Promedio Industrial Dow Jones ganaba 30 puntos, o el 0,3% a 10169. Dentro de sus componentes, Alcoa ganaba el 1,5% y Caterpillar sumaba el 2%.

Entre las acciones en el Dow que limitaban los ascensos, Johnson & Johnson bajaba el 1,3% y Microsoft el 1%.

La temporada de resultados corporativos del segundo trimestre comienza extraoficialmente el lunes, cuando Alcoa dará a conocer sus estados contables

El Índice Compuesto Nasdaq ascendía 10 puntos, o el 0,4%, a 2185 y el Standard & Poor's 500 trepaba 4, o el 0,3%, a 1074.

Por otra parte, el dólar se fortalecía frente al euro y el Índice del Dólar avanzaba el 0,2%.

Los resultados corporativos son vistos como el próximo posible catalizador y una mejora en las expectativas contribuyó a impulsar al mercado accionario esta semana. Sin embargo, los inversionistas mostraban el viernes cierta cautela sobre las alzas observadas en las tres sesiones pasadas, lo que limitaba los avances.

La incertidumbre sobre las elecciones de la Cámara alta en Japón durante este fin de semana también afectada los ánimos de los inversionistas. Si el gobierno pierde, las recientes medidas de disciplina fiscal podrían estar en peligro y pondría en riesgo la propia deuda soberana de Japón.

Por otra parte, el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, acentúo sus advertencias a los gobiernos para que reduzcan su endeudamiento antes de que pierdan la confianza de los electores y de los mercados financieros. Trichet destacó que existen "señales alentadoras" en la economía de Europa, a pesar de que algunos gobiernos ya han comenzado a implementar políticas severas de austeridad.

Por otra parte, el Banco de Corea subió inesperadamente los tipos de interés el viernes desde los mínimos en los que se encontraban, uniéndose a la lista de bancos centrales asiáticos que intentan evitar que la inflación se acelere en una región que lidera la recuperación económica mundial. El Banco de Corea subió los tipos de interés en 25 puntos básicos al 2,25%. Es la primera vez que los sube desde agosto de 2008.

Entre las acciones a observar, las de Google subían el 3,2% tras informar que el gobierno chino renovó su licencia de Internet.

Madison Square Garden bajaba el 3,8% luego que la estrella del baloncesto LeBron James confirmara el jueves por la noche que se unirá al Miami Heat y no a los New York Knicks, propiedad de MSG.

En el frente económico, los inventarios mayoristas crecieron el 0,5% frente al mes anterior a US$398.810 millones, informó el viernes el Departamento de Comercio. Los economistas en Wall Street esperaban un incremento del 0,5% en los inventarios de mayo. Las ventas, por su parte, registraron su primer descenso en 14 meses, al caer el 0,3%.

El misterio rodea pruebas de resistencia

El misterio rodea pruebas de resistencia de la UE

Por David Enrich

LONDRES—Aunque las "pruebas de resistencia" que Europa planea realizar en sus bancos recibieron una recepción relativamente cálida, los detalles del programa permanecen bajo un manto de secreto en momentos en que los reguladores europeos analizan la mejor forma de implementarlas.

El mes pasado, la Unión Europea acordó llevar a cabo las pruebas en los bancos más importantes y los resultados deberían revelarse el 23 de julio. El ejercicio busca seguir el modelo de las pruebas de resistencia realizadas el año pasado en Estados Unidos, las cuales ayudaron a apuntalar la confianza en su sistema bancario.

Pero la iniciativa ha tenido un comienzo turbulento, principalmente porque los funcionarios de los 27 países de la UE han tenido problemas para llegar a un acuerdo sobre la metodología. Los desacuerdos ilustran las dificultades del bloque para reaccionar a la crisis de forma rápida y decisiva. "Le falta un poco de transparencia", indicó Stefan Kolek, estratega de crédito de la firma UniCredit. "La primera impresión es que hay algo que esconder".

Con la esperanza de saciar la sed de los inversionistas por obtener más información, el Comité de Supervisores Bancarios Europeos (CEBS), una pequeña organización con sede en Londres que coordina las pruebas, divulgó el miércoles la identidad de los 91 bancos que serán examinados. El CEBS también reveló que el peor escenario que podría surgir de las pruebas implicaría una contracción de la economía de la UE de 2% este año y 1,25% en 2011, comparado con las expectativas actuales de un crecimiento modesto en ambos años.

Sin embargo, la declaración de dos páginas del comité no se refirió a detalles cruciales, incluido hasta qué punto los exámenes pondrán a prueba la capacidad de los bancos de soportar deterioros en los valores de ciertos bonos soberanos. Eso se encuentra en el centro de los temores de los inversionistas sobre los bancos europeos, muchos de los cuales tienen voluminosos portafolios de deuda soberana emitida por países endeudados como Grecia, España y Portugal.

Otra incógnita es el destino de los bancos que no pasen las pruebas. En EE.UU., los 10 bancos que tuvieron deficiencias de capital, según el veredicto de las pruebas, tenían la opción de levantar capital privado o acceder a fondos del gobierno a través del Programa de Alivio de Activos en Problemas (TARP). Europa, sin embargo, no tiene un equivalente al TARP y no es claro si los inversionistas estarán dispuestos a inyectar dinero en un banco europeo con problemas. "Las preguntas clave que los mercados intentan responder no se están abordando en lo más mínimo", indicó Silvio Peruzzo, economista de la zona euro de Royal Bank of Scotland Group. Según la cantidad limitada de información disponible, afirmó, las pruebas "quizás no sean muy exigentes" (para los bancos).

De todos modos, las acciones de los bancos europeos subieron el jueves, cuando algunos inversionistas apostaron a que la venta generalizada del sector ha sido exagerada y que las pruebas de resistencia restablecerán la confianza en el sistema.

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV se pronuncia

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV se pronuncia ante grave panorama nacional

Foto: Noticias24, archivo

El Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV, emitió un comunicado en el que se pronuncia sobre el actual panorama económico nacional y alerta sobre las consecuencias con mayor fuerza en la población de menores recursos.

Este es el comunicado completo:

El Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV, por decisión unánime, considera su obligación pronunciarse ante los graves signos que presenta la economía venezolana y, muy particularmente, por sus efectos desfavorables sobre las condiciones económicas y sociales de la población, particularmente la de menores ingresos.

Al concluir el primer semestre de 2010 es visible el deterioro de la situación económica y social de Venezuela, con lo cual se ratifica el cuadro de recesión y elevada inflación reflejadas en las cifras oficiales del primer trimestre del año en curso. Efectivamente, según datos del BCV, el Producto Interno Bruto, PIB, acusó una caída de 5,8%, similar a la del cuarto trimestre de 2009, hecho que pone de manifiesto la declinación de la actividad económica.

La delicada situación económica descrita está incompleta sino se valora adecuadamente el cuadro inflacionario que padece Venezuela.

Una país que exhibe cuatro trimestres consecutivos de contracción del PIB no experimenta una simple recesión, sino más bien un agotamiento de un modelo de crecimiento basado en la estatización de su economía, debido a que esa contracción ha ocurrido en el contexto de una recuperación importante de los precios petroleros, los cuales, entre el primer trimestre de 2009 y el primero del 2010, pasaron de US$/b 38,6 a US$/b70,6. Es decir, mientras el precio del petróleo aumentó 83%, se acentuó la caída de la actividad económica.

Al examinar la economía desde el punto de vista sectorial, preocupa la merma que están experimentado sectores importantes como petróleo, industria manufacturera, comercio y construcción. En particular, el comportamiento desfavorable del sector industrial con contracciones consecutivas cercanas al 10%, contribuye a explicar la insuficiencia de oferta nacional de bienes y, en consecuencia, la exacerbación de las presiones inflacionarias. Adicionalmente, al disminuir la producción industrial, ello incide negativamente sobre la capacidad de Venezuela de generar oferta exportable distinta del petróleo, hecho éste que enfatiza el ya crónico estado de dependencia y de mono-producción de la economía venezolana.

Desde el punto de vista de la demanda agregada, en el primer trimestre de 2010 cayó tanto el consumo privado como la inversión a tasas de 6,0% y 28%, respectivamente. La baja del consumo obedece a una disminución de los salarios reales, como efectivamente consignan las cifras del BCV. Pero si esto es preocupante, más aún lo es que la formación de capital presente reducciones significativas, cuestionando la capacidad futura de crecimiento, en la medida que el acervo de capital de la economía se diluye y no se reemplazan las maquinarias y equipos con nuevas inversiones. En términos simples: sin nuevas inversiones no hay crecimiento sostenible.

La situación descrita de caída de la inversión, se ha expresado en una pérdida de puestos de trabajos o en la falta de generación de nuevas plazas para absorber a quienes constantemente ingresan a la fuerza de trabajo. Destaca que, en medio de un patrón recesivo como el actual, sin mecanismos de seguro contra el desempleo y en un contexto de aumento de la fuerza de trabajo, el Instituto Nacional de Estadísticas reporte para el mes de mayo de 2010 un incremento de la tasa de inactividad y una reducción de quienes buscan trabajo por primera vez, lo que sugiere una subestimación de la tasa de desempleo. A esto hay que agregar que el crecimiento del empleo informal, en trabajadores por cuenta propia, encubre la verdadera dimensión del problema del empleo, que se agrava por la disminución de la productividad media del trabajo.

Al analizar las exportaciones de Venezuela resalta una considerable contracción de las ventas externas de origen no petrolero. De los niveles del primer trimestre de 2010, se puede inferir que a lo largo de este año el valor de las exportaciones estará alrededor de US$ 3.300 millones, el menor registro en al menos quince años. Ello apunta a que el esfuerzo por diversificar la economía nacional se ha perdido, por cuanto del total exportado en el primer trimestre de 2010, la actividad no petrolera aportó 4,6% mientras que en 1998, su contribución alcanzó 28,5%. Es evidente que este hecho coloca a la economía venezolana en una situación de grave vulnerabilidad externa, que pudiese agravarse si el precio del petróleo no permite financiar un mayor nivel de importaciones.

La delicada situación económica descrita está incompleta sino se valora adecuadamente el cuadro inflacionario que padece Venezuela. En el marco de un cuadro deflacionario a nivel mundial, la tasa de inflación en el país supera el 30% anual, para el año en curso. Tasas de inflación elevadas y volátiles, como la de Venezuela, además de reflejar incertidumbre, ponen de manifiesto la ineficacia de los controles para contener este flagelo.

Contrariamente, lo que en efecto ocurre es un desaliento a la producción y la aparición de brotes de desabastecimiento de ciertos bienes, por lo general, de aquellos sujetos a controles. Con una tasa de inflación mayor al 30% muy probablemente Venezuela ocupará el deshonroso primer lugar en las estadísticas mundiales de inflación, una vez que Zimbabwe superó la hiperinflación. Adicionalmente, debe advertirse que la verdadera dimensión del fenómeno inflacionario está encubierta por la sobrevaluación de los tipos de cambio oficiales y en los subsidios indiscriminados de las cadenas de comercialización del Estado, en la mayor parte de los casos en perjuicio de la producción nacional.

El esquema de política económica aplicado recientemente no es el más apropiado para conjurar la situación de recesión, inflación y disminución de los salarios reales. Así, las continuas expropiaciones y confiscaciones de medios de producción tiende a agravar la disminución de la inversión y de esa manera ello conspira contra la creación de nuevos empleos. La estatización de los medios de producción no aumenta los activos productivos de la nación, lo que se produce es un cambio de propietario.

Algo similar sucede con la falta de entrega de divisas oficiales para las importaciones y el virtual cierre del mercado paralelo de divisas, que ha restringido el acceso del sector privado a las monedas extranjeras para hacer frente a sus compromisos de pagos de pasivos o para sufragar sus importaciones.

El Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera, SITME, al racionar la entrega de divisas de acuerdo con los montos solicitados, actúa en los hechos como otro CADIVI, lo que propicia el desarrollo de un mercado negro para quienes no se les aprueban las divisas oficiales o para quienes no pueden esperar por su aprobación. En estas condiciones, se ha complejizado excesivamente el mercado cambiario el cual funciona con cuatro tipos de cambios, tres preferenciales con tasas sobrevaluadas y uno alternativo o libre, con una cotización marcadamente subvaluada y a la vez distorsionada.

Durante el trimestre concluido en junio de 2010 las medidas aplicadas por el Ejecutivo Nacional lejos de indicar una rectificación de aquellas que no han funcionado, más bien las han reforzado. De esta manera, persiste un ajuste fiscal no anunciado que impide ejecutar un mayor nivel de gasto, se ha acentuado el control de precios, no es favorable la situación de la banca nacional ni la del mercado cambiario; y en general prevalece un clima hostil hacia la inversión. Por todas esas razones, es de esperar que las tendencias recesivas e inflacionarias se prolonguen durante todo el año 2010.

El Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV quiere reiterar su capacidad y disposición para contribuir a la solución de los graves problemas planteados.

Finalmente, debe destacarse que se aprecian carencias importantes en el suministro de información por parte de entidades oficiales encargadas de aportar datos fundamentales de la economía nacional. El Boletín Mensual del BCV, el cual contiene indicadores de producción y comercio, entre otras cifras, no se publica desde septiembre de 2009, la data sobre la base monetaria no se edita con información precisa y completa desde diciembre de 2009, PDVSA no ha dado a conocer su informe de gestión de 2009 y se desconocen los niveles de producción petrolera con frecuencia diaria o semanal y el INE no ofrece oportunamente las cifras de exportaciones e importaciones.

Por todo lo anterior insistimos en hacer un llamado a la evaluación objetiva del desempeño económico nacional en aras de realizar los correctivos necesarios para evitar la profundización de la crisis, con el consecuente impacto que ella tiene en las condiciones de vida de los ciudadanos venezolanos, en particular aquellos con menores recursos.

El Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV quiere reiterar su capacidad y disposición para contribuir a la solución de los graves problemas planteados, mediante el aporte y la extensa capacidad y experiencia profesional de su personal docente y de investigación, así como de sus estudiantes avanzados.

Pronunciamiento del Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV sobre la Situación Económica de Venezuela

Correo electrónico revela......

Correo electrónico revela imposición de comisiones para hacer negocios con Venezuela

Foto: archivo.

Un correo electrónico publicado hoy por el diario bonaerense Clarín revela la imposición de comisiones para hacer negocios a Venezuela, escándalo que es objeto de una investigación judicial y parlamentaria en Argentina.

La carta, fechada en 2005, fue escrita por José Luis Médica, por entonces titular de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, quien avisa a sus socios que deben aceptar pagar un 15 por ciento de comisiones a Palmat, una de las empresas investigadas como intermediarias en el eventual pago de sobornos.

“Lamentablemente los acontecimientos se han precipitado y hoy hemos recibido la novedad de que (…) se tiene previsto firmar el acuerdo entre los Gobiernos de Argentina y Venezuela”, señala el correo electrónico de Médica, al que accedió Clarín.

“Esto implica aceptar la designación de la ‘tradeing’ Palmat C.A, que ha fijado sus honorarios en un 15 por ciento de la operación (…) Somos conscientes de que esto implica un riesgo pero realmente no nos queda margen para ajustar el contrato a nuestro parecer”, destaca.

En diálogo con Clarín, Médica dijo no recordar los detalles del correo electrónico y señaló que “había que tomar una decisión” porque “era la primera vez que la Cámara exportaba”.

Hace unos días, el canciller argentino, Héctor Timerman, afirmó que “no hay nada secreto” en las relaciones con Venezuela y volvió a negar la existencia de “una embajada paralela” en cuanto a las relaciones comerciales con ese país, como denuncia la oposición.

El canciller salió al cruce de informaciones publicadas el pasado fin de semana en medios locales que señalaban que un estrecho colaborador del ministro de Planificación, Julio de Vido, realizó “gestiones paralelas” a la embajada argentina en Venezuela para la concreción de operaciones comerciales con ese país.

Las informaciones fueron divulgadas en medio de la polémica que se abrió en Argentina con la causa judicial que investiga un supuesto pago de sobornos de empresarios locales para poder exportar productos a Venezuela.

La controversia creció hace unos días con la declaración del ex embajador en Caracas Eduardo Sadous ante una comisión parlamentaria en la que ratificó sus denuncias sobre la existencia de una “embajada paralela” para el comercio bilateral, según fuentes cercanas a los legisladores que informaron tras la reunión celebrada a puerta cerrada.

Las acusaciones de Sadous en el marco de una causa por “asociación ilícita” presentada por la opositora Coalición Cívica contra De Vido y el ex presidente Néstor Kirchner (2003-2007), esposo de la mandataria, Cristina Fernández, han sido tajantemente negadas por el Gobierno.

Europa pide liberación......

Europa pide liberación de jueza venezolana

BRUSELAS

El Parlamento Europeo pidió el jueves la excarcelación de la jueza venezolana María Lourdes Afiuni, detenida en diciembre del 2009, y solicitó al gobierno de Hugo Chávez que respetara la independencia del poder judicial y el Estado de derecho.

En una resolución, apoyada por populares, liberales, conservadores y el grupo de ``Europa de la Libertad y la Democracia'', el hemiciclo exhortó a la liberación de Afiuni, que está acusada de corrupción por haber dejado en libertad a un banquero sospechoso de fraude, y pidió un juicio ``justo, rápido y con todas las garantías jurídicas necesarias'' para la magistrada.

Aprobado con 46 votos a favor, 20 en contra y 11 abstenciones, el texto recoge además la preocupación de los parlamentarios por ``las condiciones de reclusión'' de Afiuni, ``que amenazan su integridad física y psicológica''.

Los eurodiputados lamentaron ``los ataques contra la independencia del poder judicial'', poniendo como ejemplo unas declaraciones del presidente Chávez en las que pidió la ``pena máxima'' para la magistrada.

Luego de que Afiuni ordenara la libertad provisional del banquero Eligio Cedeño, detenido en el 2007 por presunta participación en un fraude bancario, éste desapareció.

Por otro lado, con miras a las elecciones legislativas del 26 de septiembre, el Parlamento Europeo pidió al gobierno venezolano que ``respete las reglas de la democracia y los principios de la libertad de expresión, reunión, asociación y elección, y que invite a la Unión Europea (UE) y a organismos internacionales a actuar como observadores en dichas elecciones''.

El embajador venezolano ante la UE, Antonio García, criticó un voto organizado ``por la derecha y la extrema derecha'' del hemiciclo con una ``intencionalidad política'' de cara a esos comicios.

En Caracas, los diputados venezolanos calificaron de ``aberrante'' la resolución del Europarlamento, calificándola como ``un nuevo acto injerencista de la derecha internacional''.

``Esta resolución, aberrante, ... incita a las diferentes instancias ejecutivas de Europa a que se inmiscuyan en los asuntos internos de la República Bolivariana de Venezuela e interfieran en un proceso judicial en curso'', aseguró una resolución de la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral) venezolana.

La Asamblea Nacional ``rechaza tajantemente este nuevo acto injerencista de la derecha internacional'', señaló el texto.

Según el texto, la jueza Afiuni está detenida desde diciembre de 2009 por ``graves acusaciones de corrupción en vista de su responsabilidad en la fuga de un empresario estafador sobre quien también recae una medida privativa de libertad''.

Santos concluye su primera gira europea

Santos concluye en España su primera gira europea

El presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, a la izq., y   el rey Juan Carlos de España, conversan en el palacio de la Zarzuela,   en las afueras de Madrid, el jueves 8 de julio del 2010.
El presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, a la izq., y el rey Juan Carlos de España, conversan en el palacio de la Zarzuela, en las afueras de Madrid, el jueves 8 de julio del 2010.
Paul White / Foto AP

MADRID

El presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, concluyó el jueves en Madrid su primera gira europea desde que resultó elegido como sucesor de Alvaro Uribe, el pasado 20 de junio, un viaje en el que visitó Reino Unido, Alemania, Francia y finalmente, España.

En la capital española, Santos se reunió con el rey Juan Carlos I y con el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, con quienes reforzó las ``buenas relaciones existentes entre ambos países''.

De su encuentro con el monarca español, el presidente electo de Colombia señaló que fue un encuentro ``muy cordial'', en el que el Rey se mostró ``como siempre muy amigo de nuestro país y muy interesado en ayudarnos''.

En el mismo sentido se expresó sobre la reunión que mantuvo con el presidente Rodríguez Zapatero, con quien trató sobre infraestructuras, el agua y el sector agrícola, un área que, según dijo, ``se ha identificado como el motor de la economía colombiana''.

Santos aseguró que, a pesar de que la relación con España es buena, como todo, ``siempre es susceptible de mejorar'' y, por eso, ``nos interesa que invierta más en nosotros para que se generen más puestos de trabajo y más crecimiento económico''.

Durante su estancia en España, que se prolongará hasta este domingo, el presidente electo de Colombia tiene previsto reunirse, fuera de la agenda oficial, con el juez Baltasar Garzón, con quien valorará la eventual creación en su Gobierno de una asesoría jurídica.

A ese respecto, Santos indicó que existe la posibilidad de que el magistrado colabore en ella, ya que ``ha sido muy positivo en ayudar al Gobierno colombiano a legitimar procesos como la Ley de Justicia y Paz''.

El presidente electo de Colombia inició su gira europea el pasado lunes 5 en Londres, donde se reunió con el primer ministro británico, David Cameron. Durante la gira, Santos también se reunió en Berlín con la canciller alemana, Angela Merkel, y en París con el presidente francés, Nicolas Sarkozy.

EEUU expulsa a 10 agentes secretos rusos

EEUU expulsa a 10 agentes secretos rusos a cambio de 4 espías suyos en Rusia

NUEVA YORK

Estados Unidos ordenó este jueves la expulsión de 10 personas que admitieron ser agentes secretos rusos a cambio de la liberación por Moscú de cuatro espías que operaban para Occidente en Rusia.

La orden de expulsión anunciada por la juez norteamericana Kimba Wood es el epílogo de la novela de espionaje que se inició el mes pasado y trasladó durante quince días a Estados Unidos y Rusia a la atmósfera de la guerra fría.

Estados Unidos argumentó que el intercambio de agentes secretos por espías se decidió "por razones de seguridad nacional y humanitaria'', según declaró el portavoz del departamento de Estado, Mark Toner.

En Estados Unidos la expulsión inmediata de los agentes secretos rusos fue pronunciada por Wood luego de que Moscú aceptara liberar a cuatro espías encarcelados en Rusia por supuestos contactos con agencias de inteligencia de Occidente.

Efectivamente el presidente ruso Dmitri Medvedev indultó a cuatro espías también de nacionalidad rusa, entre ellos al especialista en armamentos Igor Sutiaguin, anunció este viernes su portavoz, Natalia Timakova.

Medvedev firmó un decreto indultando a Sutiaguin, Alexandr Zaporojski, Guennadi Vassilenko y Serguei Skrypan, precisó la vocero, citada por las agencias moscovitas.

Poco antes, los diez acusados en Estados Unidos, incluyendo la periodista peruana Vicky Peláez, admitieron en la corte ser "agentes secretos'' que trabajaban para un gobierno extranjero.

Según un acuerdo con los fiscales, que fue avalado por la jueza, se retiraron los cargos más serios de lavado de dinero que pesaban contra nueve de los agentes y Wood decidió no encarcelarlos sino expulsarlos de inmediato.

Esto significa "la inmediata expulsión de Estados Unidos'' y los acusados deben aceptar "no intentar volver nunca a Estados Unidos'', indicó Wood.

El FBI había investigado durante años a los individuos, algunos de ellos instalados desde hace tres décadas en Estados Unidos y encargados de infiltrarse en los círculos políticos para luego enviar información a Moscú.

Durante la audiencia, los agentes dejaron caer la máscara de las identidades falsas que en siete casos cubrió su accionar: los esposos "Richard y Cynthia Murphy'' admitieron llamarse en realidad Vladimir y Lydia Guryev.

"Michael Zottoli'' y "Patricia Mills'', detenidos en Virginia el 27 de junio, resultaron ser rusos y llamarse respectivamente Mikhail Kutsik y Natalia Pereverzeva.

Por su parte, "Donald Heathfield'' y "Tracey Foley'', detenidos en Massachusetts donde habían penetrado el ambiente académico de Harvard y los negocios inmobiliarios, también eran rusos cuyos verdaderos nombre resultaron ser Andrey Bezrukov y Elene Vavilova.

"Juan Lázaro'' no era peruano ni había nacido en Uruguay, como afirmaba socialmente desde que se había instalado en los suburbios de Nueva York: se llamaba en realidad Mikhail Anatonoljevich Vasenkov y también era agente.

Vicky Peláez, la joven pelirroja de 28 años Anna Chapman y otro detenido, Mikhail Semenko, operaban como espías bajo sus verdaderos nombres, siendo los dos últimos también rusos.

Reportera y columnista del diario hispano de Nueva York La Prensa, Peláez, de 55 años y casada con "Lázaro'', había sido periodista en Perú antes de exiliarse en Estados Unidos hace más de 20 años. Tienen un hijo de 17 años.

"Se trata de un caso extraordinario, resultado de años de investigaciones y el arreglo alcanzado hoy constituye una salida exitosa para Estados Unidos y sus intereses'', aseguró el secretario de Justicia Eric Holder.

Varios especialistas consideran el caso de los espías como un vestigio de la antigua burocracia soviética y de los métodos de espionaje del KGB durante la guerra fría, que subsistieron a la caída de la Unión Soviética.

Triunfo de la oposición cubana

Aplauden excarcelaciones como un triunfo de la oposición cubana

El opositor Hector Palacios (C) lee una declaración donde se   anuncia el fin de la huelga de hambre de Guillermo Farinas en Santa   Clara. RIGOBERTO DIAZ/AFP/Getty Images)
El opositor Hector Palacios (C) lee una declaración donde se anuncia el fin de la huelga de hambre de Guillermo Farinas en Santa Clara. RIGOBERTO DIAZ/AFP/Getty Images)

El anuncio sobre la excarcelación de 52 presos políticos cubanos, así como la decisión del disidente Guillermo Fariñas de poner fin a una huelga de hambre de 135 días, fueron saludados dentro y fuera de Cuba como un triunfo de la oposición.

"Nos alegramos de que Fariñas salve su vida y se den estas posibles liberaciones'', dijo desde La Habana el disidente Jorge Luis García Pérez, conocido como Antúnez. "Pero tenemos que ser escépticos [con el proceso de excarcelación]. Hay que ver para creer''.

Cuba se comprometió el miércoles a liberar a cinco reos de conciencia en las próximas horas y a otros 47 en un plazo máximo de cuatro meses. Los 52 opositores son los restantes de los 75 condenados en el 2003 en la llamada Primavera Negra.

"Creo que es una victoria y una demostración muy rara en la historia de la oposición al gobierno cubano'', comentó el columnista y escritor cubano Carlos Alberto Montaner.

Montaner destacó que la opinión pública debe mantenerse atenta, ya que las autoridades de la isla pueden volver a llenar las cárceles para silenciar a la oposición.

"Luego de 51 años no es extraño que vuelva a recurrir a esto. La diferencia es que el gobierno cubano se ha visto precisado como consecuencia del clima internacional'', dijo Montaner.

Agregó que el arrojo del disidente Fariñas es un ejemplo vivo de la resistencia interna que busca un ejercicio democrático.

"Fariñas debe preservarse'', señaló. "Su sacrificio y ejemplo valen la pena como símbolo de la resistencia''.

Las conversaciones entre el gobernante Raúl Castro y representantes de la Iglesia Católica iniciadas el 19 de mayo pasado habían traído en días anteriores la liberación del opositor Ariel Sigler Amaya, parapléjico y confinado a una silla de ruedas, y el traslado de 12 otros presos políticos a cárceles cercanas a sus hogares.

La gestión de la Iglesia fue respaldada por el canciller español, Miguel Angel Moratinos, que llegó a La Habana el lunes.

En Miami, Rodolfo Rodríguez San Román, presidente del Presidio Político Histórico Cubano, dijo: "Nos satisface, pero son concesiones cosméticas. Cuba está haciendo lo que quiere con la Iglesia y España para tratar que la Unión Europea [UE] levante las restricciones''.

Rodríguez se mostró conforme con el anuncio de Fariñas de concluir su huelga de hambre, al tiempo que alabó su valentía en nombre de la libertad de los presos políticos.

"No le pidió permiso a nadie para ir a la huelga, eso es una cosa muy espontánea de él. Y si paró, es porque cree que van a soltar presos. Hay que darle mucho crédito a Fariñas, sinceramente'', indicó Rodríguez.

Fariñas, sicólogo y periodista independiente de 48 años, comenzó su huelga el 24 de febrero para exigir la libertad de una veintena de disidentes enfermos. Un día antes había muerto en otra huelga de 83 días el preso político Orlando Zapata Tamayo.

El miércoles, Moratinos confirmó que los opositores liberados podrán exiliarse en España si así lo desean. Saludó el comienzo de una "nueva etapa'', y advirtió que Europa y Estados Unidos deben "tomar nota''.

Joaquín Roy, director del Centro de la Unión Europea de la Universidad de Miami, dijo que las gestiones que se han concretado en la isla tendrán una resonancia en la UE.

"Van a responder, a no ser que el régimen cubano dé pasos hacia atrás, pero si cumple lo anunciado, los gobiernos duros van a sentir una gran presión y se van a dar cuenta de que si no responden van a tener resultados contraproducentes'', señaló Roy.

En opinión de Pedro Pablo Alvarez, condenado a 25 años como parte del Grupo de los 75 y excarcelado por gestiones del gobierno español en febrero del 2008, Cuba sólo está rectificando un error cometido.

"Creo que se impone una declaración del régimen, sobre todo a la población cubana que está totalmente desconocedora de la situación'', precisó Alvarez. "No hay una cosa clara ni precisa''.

Añadió que Fariñas había tomado la mejor decisión y lo señaló como uno "de los grandes protagonistas'' por su estoicismo y sacrificio.

"Es un triunfo, un gran paso'', dijo.

En Washington, la secretaria del Departamento de Estado, Hillary Clinton, afirmó el jueves que la anunciada liberación de los presos políticos es una señal "tardía'' pero ‘‘bienvenida''.

El senador demócrata por Nueva Jersey, Robert Menéndez, dijo que el gobierno cubano tiene en sus manos la manera de demostrarle al mundo su verdadero compromiso de cambio.

"La única manera de que el régimen de Castro pueda demostrar que por fin cree en la libertad sería liberar todos los presos políticos, conceder plenos derechos humanos a todo el pueblo cubano, y permitir que decida su propio destino'', concluyó.

La representante para asuntos de política exterior de la UE, Catherine Ashton, hizo votos en un comunicado para que el proceso conduzca a una solución permanente del problema de los presos políticos.

"La UE apoya activamente el proceso de diálogo en curso y está lista para facilitar la liberación del máximo número de prisioneros políticos'', afirmó Ashton.

Guillermo Fariñas

Cuba

Guillermo Fariñas suspendió huelga de hambre

El disidente cubano Guillermo Fariñas suspendió el jueves una huelga de hambre de 135 días que lo había puesto al borde de la muerte, mientras la Iglesia Católica identificó a los primeros cinco presos políticos que serán liberados como resultado de conversaciones sin precedentes con el gobierno comunista.

Pero no se anunciaron liberaciones y los observadores permanecían divididos entre la esperanza por mejoras a largo plazo en la situación de los derechos humanos en la isla y la preocupación porque el gobierno fácilmente pudiera encarcelar a un nuevo grupo de disidentes.

Fariñas, de 48 años, es un siquiatra y periodista independiente que se convirtió en un portavoz de los activistas de derechos humanos en Cuba y en el exterior desde que dejó de comer y beber el 24 de febrero -- aunque recibía nutrición por vía intravenosa -- para demandar la libertad de 26 presos políticos en mal estado de salud.

A las 2 p.m. del jueves tomó un vaso de agua, un día después de que la Iglesia Católica cubana anunciara que el gobierno de Raúl Castro había acordado liberar a cinco presos políticos dentro de poco y a 47 más en los próximos cuatro meses.

"La confrontación entre demócratas y antidemócratas no tiene ganadores ni perdedores. La que gana es Cuba, nuestra patria'', declaró Fariñas, añadiendo que estaba deteniendo su huelga durante el período de cuatro meses.

Una declaración de la Iglesia el jueves identificó a los primeros cinco presos que serían liberados y a quienes se les permitirá salir para España: Antonio Villarreal Acosta, Léster González Pentón, Luis Milán Fernández, José Luis García Paneque y Pablo Pacheco.

La esposa de Pacheco, Oleivys García, dijo a El Nuevo Herald que lo había visitado en la prisión de Ciego de Avila el jueves y se había sorprendido cuando él le dijo que el cardenal Jaime Ortega lo había llamado por teléfono para darle la noticia de su liberación. Precisó que ni ella ni Pacheco sabían nada de la salida hacia España.

"Estamos asombrados'', dijo García por teléfono desde Cuba. "Me dijo [Pacheco] que le estaba muy agradecido a Ortega, que había sido muy cortés, y que le había dicho que estaba contento de ser uno de los primeros en ser liberado, pero que esperaba no ser uno de los últimos''.

Pacheco, de 40 años, un periodista independiente que escribe un blog desde la cárcel, Voz tras las rejas, envía sus escritos por teléfono a activistas en La Habana. Está cumpliendo una condena de 20 años.

La declaración de la Iglesia no aclaró si los cinco habían pedido salir de la isla. Ortega indicó el miércoles que el gobierno no obligaría a ninguno de los 52 disidentes a abandonar el país.

Otra declaración de la Iglesia identificó a seis disidentes presos que serán trasladados "en las próximas horas'' a cárceles más cercanas a sus casas.

El canciller de España, Miguel Angel Moratinos, que estaba en Cuba cuando se anunciaron las liberaciones, dijo el jueves que Castro había prometido un tratamiento sorpresivamente benigno a los disidentes que opten por salir de la isla.

Los parientes que los acompañen en el viaje podrán regresar, los disidentes liberados pudieran retornar si consiguen un permiso de La Habana y sus casas no serán confiscadas a diferencia de quienes se van definitivamente de la isla.

Fariñas, un antiguo miembro de una unidad élite cubana que luchó en Angola, ha perdido unas 50 libras y ha tenido varios problemas de salud durante sus 23 anteriores huelgas de hambre, incluyendo una protesta de siete meses demandando acceso a internet.

Pero su última protesta, la única en la que también ha rehusado tomar líquidos, lo llevó al borde de la muerte con varias infecciones del catéter a través del cual es alimentado. La semana pasada desarrolló un coágulo sanguíneo cerca del catéter que lo dejó en situación crítica.

Inicialmente, Castro había dicho que no cedería al "chantaje'' de Fariñas pero médicos gubernamentales lo admitieron y mantuvieron en la unidad de cuidados intensivos del hospital de Santa Clara, administrándole medicinas y fluidos que normalmente son difíciles de encontrar en Cuba.

Fariñas inició su última huelga de hambre un día después de la muerte del preso político Orlando Zapata Tamayo tras un ayuno de 83 días. La muerte de Zapata y la huelga de Fariñas provocaron una creciente preocupación internacional por la situación de los presos políticos cubanos.

Los 52 son los últimos de 75 opositores encarcelados en el 2003 en la ola represiva conocida como la Primavera Negra. Los 75 fueron condenados a largas condenas de cárcel tras juicios de uno o dos días, pero alrededor de una veintena han sido liberados por motivos de salud.

Castro prometió liberar los presos políticos -- alrededor de otros 110 permanecerán en la cárcel -- después de sus insólitas conversaciones con la Iglesia Católica, la mayor y más poderosa de las organizaciones independientes en Cuba pese a décadas de severas restricciones.

Ortega observó que Castro le había permitido a la Iglesia hacer el anuncio de la liberación. Y prácticamente todos los medios gubernamentales, que casi nunca mencionan a los disidentes, publicaron el anuncio.

Tras la reunión del 19 de mayo entre Castro y Ortega, el gobierno liberó a un preso político enfermo y transfirió a otros 12 a prisiones más cercanas a sus casas. Funcionarios del gobierno tampoco han repetido recientemente sus viejas alegaciones de que los disidentes son "mercenarios'' pagados por Washington y los exiliados cubanos.

Fidel Castro, que no ha aparecido públicamente desde su operación intestinal de emergencia en el 2006, no ha comentado sobre las conversaciones ni las liberaciones prometidas.

Mientras tanto, el activista de derechos humanos Elizardo Sánchez dijo estar intrigado por el hecho de que las autoridades hubieran notificado la semana pasada a unos 30 presos políticos -- que no están entre los 52 a ser liberados -- que serían puestos en libertad.

"Parece que hubo un forcejeo de último minuto entre la Iglesia que quería los 75 y el gobierno que trataba de liberar a otros'', dijo Sánchez en una entrevista por teléfono.

La disidente Martha Beatriz Roque especuló que la decisión del gobierno de liberar a 52 en cuatro meses estaba dirigida a reducir su impacto en el resto de la población y garantizar que los que estén más enfermos puedan recuperarse antes de salir para sus casas.

También persisten especulaciones sobre por qué Castro ha estado de acuerdo en negociar con la Iglesia y liberar presos políticos, ambas concesiones potencialmente riesgosas.

"El hecho de que estén prolongando la potencial liberación de estos presos políticos por tres o cuatro meses está claramente dirigido a extraer concesiones de Estados Unidos y la Unión Europea porque sólo les hizo falta un día para encarcelarlos a todos'', comentó Mauricio Claver-Carone, director del comité de acción política U.S.-Cuba Democracy, partidario del embargo.

El Congreso está considerando una medida que permitiría los viajes de turistas norteamericanos a Cuba, un cambio que pudiera significar miles de millones de dólares para La Habana.

Oscar Espinosa Chepe, un economista disidente, dijo que era más probable que el gobierno estuviera tratando de disminuir las críticas a su expediente de derechos humanos para poder concentrarse en la peor crisis económica que haya afrontado desde principio de los años 90.

"La crisis económica ha hecho cambiar'' sus tácticas, generalmente duras, para asfixiar la disidencia, afirmó Espinosa.

Chávez contra el Cardenal

La batalla de Chávez contra el Cardenal

En esta foto de archivo el cardenal Jorge Urosa Savino y Hugo   Chavez.  ANDREW ALVAREZ/AFP/Getty Images
En esta foto de archivo el cardenal Jorge Urosa Savino y Hugo Chavez. ANDREW ALVAREZ/AFP/Getty Images

The Associated Press

El presidente Hugo Chávez dijo el jueves que el cardenal Jorge Urosa Savino tendría que demostrar ante un tribunal sus afirmaciones de que Venezuela transita hacia una "dictadura marxista-comunista" y que se viola la Constitución en el país.

Durante una ceremonia de ascenso de oficiales militares, el gobernante indicó que el prelado "está irrespetando al pueblo y al Estado todo y a la patria toda", y en consecuencia debería explicar el sustento de sus acusaciones ante la Asamblea Nacional y el resto de los poderes de la nación.

"Ese cardenal que me acusa de estar violando la Constitución tendría que demostrarlo ante un Tribunal", dijo Chávez en un discurso televisado.

"El cardenal me está acusando a mí que soy presidente de que estoy violando la Constitución, de que estamos haciendo leyes inconstitucionales, señora presidenta (del Legislativo), tendría que explicarle a la Asamblea Nacional en qué se fundamenta", insistió.

Los comentarios del mandatario representan el capítulo más reciente de la batalla verbal que ha mantenido esta semana con los jerarcas de la Iglesia católica venezolana.

El martes, el secretario de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), monseñor Jesús González, objetó los insultos que profirió Chávez un día antes contra Urosa Savino durante un acto en el Congreso, y dijo que esos "ataques" expresan que "cuando se abusa del poder como en el acto solemne que hubo ayer... todos debemos estar atentos ante las pretensiones hegemónicas del presidente".

Chávez llamó el lunes "troglodita" e "indigno" al cardenal por declarar a un diario local que Venezuela marcha rumbo a una "dictadura" de estilo "marxista-comunista".

La CEV cuestionó los comentarios que realizó Chávez sobre el proceso de selección de Urosa Savino como cardenal en el 2006, y la propuesta que realizó el mandatario para que sea elegido otro obispo a ese cargo.

"Es negativo pues (que) se pueda pensar que un Estado vaya a tener injerencia en asuntos internos de la Iglesia", dijo González, quien insistió que la elección de los cardenales y obispos es sólo competencia del sumo pontífice.

En un comunicado divulgado el miércoles, Urosa expresó que el mandatario "no tiene licencia para insultar, difamar ni injuriar a ningún venezolano". Negó que sus opiniones respondan a coriente política alguna y que estaba "obedeciendo sólo a la voz de mi conciencia como venezolano y como arzobispo de Caracas".

Chávez -que repetidamente dice que su proyecto político busca transformar a Venezuela en un estado socialista- afirmó que "en lugar de reflexionar y ponderar los argumentos expuestos, y rectificar su línea de conducta, (Urosa Savino) se limita a descalificar y ofender".

Desde que asumió su cargo en 1999, Chávez ha mantenido tirantes relaciones con las autoridades locales de la Iglesia, a las que ha acusado de darle la espalda a los pobres y ponerse del lado de la "oligarquía", a la que considera empeñada en derrocarlo.

La Conferencia Episcopal venezolana ha emitido en los últimos años duros mensajes contra el mandatario, al que le ha exigido el respeto a los valores democráticos, el combate a la corrupción y la liberación de algunos opositores que son considerados "presos políticos".

No hay comentarios.:

Publicar un comentario