miércoles, 29 de diciembre de 2010


Aumenta la tensión en Bolivia: Se realizan nuevas protestas por el alza de combustible (+ Fotos)

HERRAMIENTAS
Foto: AFP PHOTO / Jorge BERNAL

El poderoso gremio del transporte, juntas vecinales y sindicatos preparan para el jueves protestas por el alza del 80% del precio del combustible en Bolivia, con el país a la expectativa de un mensaje este miércoles del presidente Evo Morales, que intenta contener el descontento social.

Las protestas contra la impopular alza de los precios del diésel y la gasolina -anunciada el domingo pasado- que hasta ahora han sido dispersas y espontáneas empiezan a articularse y el jueves será un día crucial para determinar el costo político de la decisión del mandatario.

Ya este miércoles algunas protestas menores fueron reportadas en capitales departamentales como Oruro o Potosí, mientras que en El Alto, ciudad vecina a La Paz, grupos cívicos cerraron vías para expresar su malestar.

Foto: AFP PHOTO / Jorge BERNAL

Los casi 5.000 mineros de Huanuni, el mayor yacimiento de estaño y plata del país, cumplen también un paro de 24 horas y amenazan con avanzar hacia La Paz si Morales no revisa su medida.

En medio del descontento, el presidente Morales anunció que la noche de este miércoles dará un mensaje a la nación intentando frenar la escalada de protestas contra el ‘gasolinazo’, el peor de la historia boliviana.

Foto:EFE/Javier Mamani

Con muchas diferencias internas y una fuerte polarización política los sindicatos perfilan protestas de diversa índole desde el jueves en la mayoría de las ciudades bolivianas.

La Confederación de Choferes, que agrupa al transporte colectivo, llamó a sus afiliados a una protesta el jueves con “un paro contundente a nivel nacional” del sector, con cortes de rutas, dijo el principal ejecutivo de ese gremio, Franklin Durán.

Foto:EFE/Javier Mamani

Los choferes ya realizaron una huelga el lunes pero luego unilateralmente decidieron aumentar las tarifas hasta en 100%, con lo cual las unidades volvieron al servicio.

Luego el martes el gobierno anunció que autorizaba alzas de tarifas hasta de 30%, lo que volvió a generar el malestar de los transportistas.

“El día jueves vamos a ir a un paro en demanda del 100% de aumento de las tarifas”, debido a que una reunión de dirigentes “rechazó la propuesta del gobierno de reajustar en un 30% las tarifas”, manifestó Durán.

Foto: AFP PHOTO / Jorge BERNAL

Para el mismo jueves juntas de vecinos de La Paz -articuladas por el alcalde Luis Revilla, opositor del presidente Morales- convocaron a una marcha de protesta. Comités cívicos en otras ciudades han anunciado medidas similares.

La unitaria Central Obrera Boliviana (COB) también anunció para el jueves movilizaciones regionales.

Foto:EFE/Javier Mamani

“Pero nosotros vamos a planificar hasta el viernes para movilizarnos a nivel nacional el lunes si el gobierno no retrocede con las medidas”, dijo el dirigente Ramiro Condori.

Entretanto el secretario ejecutivo de la COB, Pedro Montes, dijo que “no estamos de acuerdo con el decreto del gobierno, porque ataca al estómago de los pobres y de los trabajadores”, señalando que habrá huelgas de hambre escalonadas.

Mientras el gobierno despliega una intensa campaña propagandística a través de la radio y la televisión estatales para explicar el alcance de las medidas, la población no deja de protestar a través de todos los medios y, en el caso extremo, pedir la renuncia del presidente.

Foto: AFP PHOTO / Jorge BERNAL

Morales explicó el martes las alzas señalando que “este año hemos gastado 600 millones de dólares (en la importación de diésel y gasolina) y para que cueste barato, subvencionamos con 380 millones de dólares, pero de esa subvención 150 millones se va afuera por contrabando”.

Reconoció el mandatario que ese contrabando es muy difícil de controlar porque se hace de diversas formas, incluso a lomo de burro o llama.

Bolivia tiene un consumo de 35.000 barriles diarios de crudo, y en 2010 sólo ha producido unos 4.500 barriles diarios. El faltante es importado principalmente de Venezuela o Argentina.

Vía Agence France-Presse

Foto:EFE/Javier Mamani
Foto: AFP PHOTO / Jorge BERNAL
Foto: REUTERS/David Mercado
Foto: REUTERS/David Mercado
Foto: REUTERS/David Mercado

La violencia no paró en México en el 2010

Una gobernadora en apuros con el rating

Una gobernadora en apuros con el rating
Jenaro Villamil


FOTO: Octavio Gómez

Ivonne Ortega, gobernadora de Yucatán.

MÉXICO, D.F., 28 de diciembre (apro).- Son malos momentos para la gobernadora priista de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco: Al cumplir sus primeros tres años de gobierno y después de culminar una ronda de alta exposición mediática, el conductor emblemático de Televisa, Joaquín López Dóriga, consideró al gobienrio yucateco como uno de los “dos peores” del PRI, junto con el de Chihuahua.

El golpe crítico de López Dóriga, transmitido en su noticiero de Radio Fórmula, levantó más de una ceja al interior de un gobierno que ha destinado un buen porcentaje del presupuesto público y múltiples favores a la dictadura del infomercial y de las entrevistas pagadas, tanto para Televisa, como para TV Azteca, Milenio TV y muchos otros medios electrónicos.

El duro juicio contra Ivonne se enlazó con la protesta que la semana antepasada realizaron los representantes de las cámaras empresariales de Yucatán. La iniciativa privada está molesta por la creación fast track de nuevos impuestos estatales, por el elevado nivel de endeudamiento, la solicitud de un nuevo crédito y por la falta de grandes obras que justifiquen el débito.

Sin embargo, lo que más molesta tiene a Ivonne Ortega Pacheco es la crítica mediática en medios nacionales. La farándula le está cobrando una alta factura a la gobernadora que le ha apostado todo a ser la más fotografiada, la amiga de actrices y actores, la promotora de concursos de belleza de Televisa, la donadora de más de 300 millones de pesos de recursos públicos para la construcción de un CRIT del Teletón, la anfitriona de telenovelas como Sortilegio y la productora ejecutiva extraoficial de cuanta pachanga pueda aparecer en televisión.

El problema que ahora vive Ortega Pacheco parece anticipar una lección a todos los mandatarios que, como ella o su aliado Enrique Peña Nieto, le apuestan en un 80% a la alta exposición mediática, a financiar encuestas que los favorezcan. Los mismos medios y comentaristas que los halagan, con extrema facilidad pueden defenestrarla por dos razones muy simples: por el encargo de otros clientes más poderosos o con más dinero, o por el incumplimiento de presupuestos y convenios publicitarios. Lo de López Dóriga extraña después de que el comunicador la entrevistó en Canal 2 de manera obsequiosa, mientras ella lucía una blusa con un faisán, emblema yucateco y de una empresa que lleva el megalómano nombre de Ibónica.

Ni los chiflidos de la concurrencia a una función de box, transmitida en cadena nacional, contra el extremo protagonismo de la mandataria yucateca tuvieron el efecto negativo para el rating de Ortega Pacheco, como el inesperado ataque extraoficial de López Dóriga. Quizá porque se enlazó con otros problemas políticos soterrados.

Para los conocedores de los entretelones políticos de Yucatán, las causas de este desaguisado se relacionan con el relevo de la dirigencia nacional del PRI. Al calor de la sustitución de Beatriz Paredes y de Jesús Murillo Karam, como presidenta y secretario general del PRI, se le propuso a la gobernadora yucateca que ocupara la secretaría general, en fórmula con el coahuilense Humberto Moreira.

Ortega Pacheco rechazó esta oferta porque implicaba otro trueque: dejar el gobierno de Yucatán para que el diputado federal priista Jorge Carlos Ramírez Marín ocupara la gubernatura interina y su sitio como presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados fuera ocupado por Beatriz Paredes, su principal madrina. El gobernador Peña Nieto favorecía este enroque para concretar su alianza con Paredes y para mantener a una aliada suya en la secretaría general, junto con Moreira.

Pero Ivonne Ortega no quiso. Se olvidó que favor con favor se devuelve, al menos en los códigos del PRI. Ella quería mantener el control del gobierno de Yucatán eligiendo a su propio interino o interina. Y no le hizo caso a su principal padrino y guía: Enrique Peña Nieto.

El berrinche de Ivonne ha tenido consecuencias. Su animadversión con el grupo de Beatriz Paredes ha llegado a niveles de teatro regional. Y como en toda puesta en escena, el productor y titiritero ya habló. Ivonne Ortega Pacheco parece estar perdiendo la gracia del rating.

Eso siempre sucede cuando se confunde comunicación política con mercadotecnia mediática, y cuando olvida que su victoria en 2007 no fue producto sólo de su carisma, sino de los recursos de sus padrinos políticos que hoy la ven con desconfianza.

Diego, la personificación del PAN

Diego, la personificación del PAN
Álvaro Delgado


FOTO: AP

Diego Fernández de Cevallos, exsenador.

MÉXICO, D.F.- El silencio que Diego Fernández de Cevallos ha guardado sobre la fecha real de su liberación, el 11, no el 20 de diciembre, es elocuente de su verdadera condición: La mentira.

Nadie admite ser tildado de embustero, menos aún cuando recién se ha salido del infierno del secuestro, salvo que esa sea la absoluta verdad.

Y ese es el caso de Fernández de Cevallos, alias El Jefe.

Si su teatral reaparición hace una semana, el lunes 20, concitó toda suerte de dudas --que ya existían desde su secuestro, el 14 de mayo--, el dato de su real liberación, publicado por el diario La Jornada, el jueves 23 de diciembre, con base en información del gobierno de Felipe Calderón, lo termina de desnudar.

De haber sido falsa esa información, que derrumba todo el montaje de su impostado regreso, lo procedente era desmentirla de inmediato y daba oportunidad a que emitiera, por fin, el famoso “comunicado” que prometió sobre detalles de secuestro y aun los agradecimientos que pretendía hacer.

Pero nada.

Fernández de Cevallos confirmó que la virtud no es lo suyo.

En realidad, la deshonestidad no es patrimonio exclusivo de él.

Considerado emblema del PAN, Fernández de Cevallos personifica a lo peor de ese partido.

La mentira.

La hipocresía.

La injusticia.

La corrupción.

La impunidad.

La traición a los valores supremos.

Fernández de Cevallos es, entonces, el rostro del PAN, con toda su prepotencia.
Que nadie se extrañe que lo postulen candidato presidencial…

Apuntes

Cuando, tras el fraude electoral de 2006, el filoso cartonista Helguera dibujó a Jesús Ortega con el pantalón abajo y Calderón tocándole una nalga, mientras decía: “Esta izquierda sí me gusta”, Los Chuchos y sus simpatizantes en los medios se ofendieron. El dibujo no pudo haber sido más certero. Cuando Ortega deje la presidencia del PRD, supuestamente en marzo de 2011, ese partido estará completamente podrido, un proceso de descomposición que se aceleró desde que la facción Nueva Izquierda lo asaltó para entregarlo, completito, a la derecha panista, si buen algunos trozos le fueron vendidos al PRI en varios estados. La entrega sigue en el Estado de México, donde el candidato de la derecha apoyada por el PRD será, si Calderón no decide otra cosa, Luis Felipe Bravo Mena, prominente juramentado de El Yunque… ¡Feliz Año Nuevo!

Enfrentamiento en Durango deja 7 muertos

Enfrentamiento en Durango deja 7 muertos

MÉXICO, D.F.- Un enfrentamiento ente agentes federales y presuntos miembros del crimen organizado, registrado en la carretera Durango-México, dejó un saldo de siete personas muertas.

El enfrentamiento se registró cuando los agentes realizaban un operativo de seguridad en el poblado Cristóbal Colón, conurbado con la capital del estado de Durango.

Según los primeros reportes de la Fiscalía General de Durango, hubo varios enfrentamientos; el primero ocurrió alrededor de las 14:00 horas en el camellón de la carretera, y luego en ese poblado y en la colonia Liberación Social, que se ubican en la periferia de la ciudad.

Los delincuentes se atrincheraron en la vivienda marcada con el número 413, de donde se sustrajeron varias bolsas color negro, cuyo contenido se desconoce.

En el entronque de la carretera México al poblado Cristóbal Colón quedó varado un vehículo Ford Fiesta, color blanco, de modelo reciente, que presentaba varios impactos de bala de diversos calibres.

Sobre el camellón central de la carretera Durango-México quedó una camioneta Dorada, tipo Pathfinder, que también fue alcanzada por las balas.

Por otra parte, los cuerpos de cinco personas fueron localizados en los municipios de Huitzilac y Tlaltizapán, Morelos, informaron fuentes de seguridad.

De acuerdo con reportes policíacos, alrededor de las 4:00 horas se reportó el hallazgo de un cadáver sobre la carretera federal México-Cuernavaca, a la altura del kilómetro 47, frente a una gasolinera en la comunidad de Fierro del Toro, municipio de Huitzilac.

Personal de la Procuraduría General de Justicia de esa entidad acudió al lugar para realizar el levantamiento del cadáver.

Sin embargo, durante las investigaciones los peritos ingresaron a un predio ubicado cerca de la zona, en el que presuntamente se guardan tráileres, y encontraron otros dos cuerpos.

En ese lugar fueron encontradas dos camionetas de lujo impactadas contra la malla perimetral del predio y con varios balazos.

Hasta ahora no han sido identificadas esas tres personas.

Fuentes de la PGJE informaron que elementos del Servicio Médico Forense se trasladaron también al municipio de Tlaltizapán, donde encontraron dos cadáveres maniatados en el interior de un bar.

En tanto, en Jalisco, en bolsas de plástico para basura fue localizado esta madrugada el cuerpo sin vida de una mujer en calles de la colonia Miramar, en Zapopan, informó la Procuraduría General de Justicia del estado.

La víctima, de unos 25 años, vestía blusa roja con rayas grises y una minifalda y tenía puesta una sudadera blanca con un dibujo de playa.

Policías de Zapopan encontraron el cadáver aproximadamente a la 1:30 horas de hoy cuando realizaban un recorrido de vigilancia en el cruce de las calles Puerto Príncipe y Volcán Quinceo.

La PGJE dijo que la víctima estaba en dos bolsas de plástico, semi degollada y presentaba heridas producidas con un objeto punzocortante.

El cadáver fue trasladado por camilleros del Servicio Médico Forense al anfiteatro de la ciudad.

En Aguascalientes, un comando armado arrojó varias granadas contra el vehículo del director de la policía del municipio de San Francisco de los Romo, lo que dejó como saldo un muerto y un agente herido.

Los hechos ocurrieron luego de que fue detenido un sujeto identificado como “El Roque”, quien tras ser sometido a una revisión de rutina por el grupo de agentes encabezado por el director de policía del lugar, el comandante Apolinar López, se determinó que circulaba en un vehículo con reporte de robo con violencia en Zacatecas.

Al ser trasladado a la comandancia de policía, dos camionetas dieron alcance al convoy policial. Minutos después, los ocupantes de esos vehículos dispararon contra las patrullas y les arrojaron varias granadas de fragmentación. La unidad que tripulaba el mando policial explotó y quedó calcinada en el acto con el hampón esposado abordo. El uniformado escapó con varias heridas producto de las esquirlas de los explosivos.

En tanto, en Culiacán, fueron ejecutados dos hombres en puntos distintos del municipio de Navolato. Uno de ellos era un menor de edad de 17 años.

La Policía Ministerial de esa entidad informó que el cuerpo del joven fue encontrado sobre la calle 22 de Diciembre, colonia Bonifan.

La otra víctima, identificada como Jorge Abel Medina Avilez de 43 años, fue asesinada de seis balazos. Al parecer, varios hombres lo interceptaron cuando se dirigía a un comercio cercano a su hogar en el ejido de Yevabito

En Monterrey, Nuevo León, tres hombres, dos de ellos menores de edad, fueron ejecutados esta tarde por un comando armado cuando se encontraban en la calle, en la colonia Martínez.

Los hechos ocurrieron a las 18:00 horas sobre la calle Luis G. Urbina, entre 13 de Septiembre y Juan de la Barrera.

Las víctimas fueron identificadas como Israel de Jesús Fuentes Sandoval, de 18 años; Francisco Javier Vázquez Cervantes, de 16, y otro identificado extraoficialmente como Jaime, al parecer de 14.

Los jóvenes se encontraban en la banqueta cuando un grupo de hombres armados, que descendió de dos vehículos, disparó contra ellos.

Israel y Francisco murieron en el lugar. Jaime intentó huir, pero fue ultimado a unos metros de ahí.

Según testigos, esos sujetos remataron a sus víctimas cuando ya estaban en el piso.

Elementos del Ejército y de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) llegaron al lugar y encontraron a los jóvenes ya fallecidos.

En tanto, un hombre que estaba muerto en la banca de un parque, en el municipio de Apodaca, fue rescatado por hombres armados, que le quitaron el cuerpo a los médicos forenses que hacían el levantamiento del cadáver.

Los hechos se registraron a las 16:30 horas cuando fue reportada la presencia del cuerpo sin vida de un hombre de unos 25 años de edad, que estaba sentado en una banca en la colonia Valles de Huinalá, en el cruce de Valles de Guadalajara y Calles de San Luis.

Al lugar llegaron agentes de la AEI, que encontraron a la víctima al parecer con un impacto de bala en la cabeza.

Zetas controlan Monterrey: Wikileaks

Zetas controlan Monterrey: Wikileaks

México, D.F., 29 de diciembre (apro).- “Los Zetas” controlan los órganos policíacos de Monterrey, revela el más reciente cable difundido por Wikileaks.

“Los ciudadanos están parando sus viajes a la frontera, y varias empresas de autobuses están cancelando sus rutas en el estado. En efecto, si objetivos de alto valor se mudan a Monterrey y Saltillo, Coahuila, la violencia entre los cárteles y el ejército aumentará”, cita el mensaje diplomático.

En el cable 10MONTERREY66 se califica la crisis de violencia como “fuera de control”.

El comunicado está fechado el 28 de febrero pasado en el consulado de Estados Unidos en Monterrey, un día después del ataque con granadas a cinco comandancias de Nuevo León.

En el cable, la diplomacia estadunidense no cree en la versión del gobernador Rodrigo Medina respecto a que las agresiones fueron una respuesta al combate contra la delincuencia en el estado.

Por el contrario, evidencian el poder y el control que ejerce el narcotráfico en la entidad.

Bolivia apela a los argumentos del mercado para justificar el "gasolinazo"

Bolivia apela a los argumentos del mercado para justificar el "gasolinazo"

Cliente de una gasolinera en La Paz

Bolivia pierde unos US$150 millones cada año por contrabando de combustible, dice el gobierno.

En medio de una fuerte oposición, el gobierno boliviano sigue justificando su controvertida decisión de aumentar el precio de los combustibles, citando la necesidad de combatir el contrabando y acudiendo a los argumentos del mercado.

Las autoridades bolivianas anunciaron que el miércoles darán a conocer nuevas medidas para hacer frente al descontento popular que causó su decisión de eliminar los subsidios de algunos combustibles, que llevó a que se incrementaran los precios de los carburantes hasta un 82%.

El presidente Evo Morales, quien había estado de viaje en Venezuela cuando los bolivianos conocieron el inesperado anuncio el domingo, reafirmó a su regreso al país los justificativos para haber tomado esa polémica decisión, que generó un paro del transporte y amenazas de más medidas sindicales.

"La nivelación del precio de los hidrocarburos es para que no haya una sangría de la economía nacional", señaló, asegurando que los subsidios estatales estaban "subvencionando a los contrabandistas" en los países vecinos.

Así, Morales reiteró las palabras de su vicepresidente, Álvaro García Linera, quien había dicho que el país ya no podía seguir subsidiando el combustible debido al problema del contrabando.

Entre 2005 y 2010 el país aumentó de US$80 millones a US$380 millones el dinero que invertía, mediante subsidios, en mantener bajos los precios de la gasolina y el diesel.

Gracias a esa política, en los últimos seis años el precio del petróleo se mantuvo congelado en un valor de US$27 el barril, mientras que el precio internacional aumentó a más de US$90.

Problema fronterizo

Según las autoridades, la disparidad entre los precios del mercado local y del resto de América Latina estaba convirtiendo a Bolivia en el principal punto de origen del contrabando regional de combustible.

La nivelación del precio de los hidrocarburos es para que no haya una sangría de la economía nacional

Evo Morales, presidente de Bolivia

Morales estimó que cada año el país pierde unos US$150 millones por este motivo.

Mario Galindo Soza, analista del Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (Cebem) dijo a BBC Mundo que el mayor problema está en el norte, en las fronteras con Perú y Brasil.

Esas zonas limítrofes son las más extensas del país y -según los expertos- son muy difíciles de controlar.

"Hemos movilizado a las Fuerzas Armadas; todo hemos hecho, pero es imposible (contener el contrabando)", admitió García Linera, al anunciar la decisión de su gobierno.

A cuentagotas

Horst Grebe López, presidente del Instituto Prisma –un centro de estudios de La Paz- señaló que la mayor parte del combustible que es llevado al exterior es sustraído en cantidades pequeñas.

Gasolinera en La Paz

Analistas dicen que la medida podría fomentar un proceso inflacionario.

"Se trata de un 'contrabando hormiga', que es perpetrado por personas de bajos ingresos como pequeños comerciantes y transportistas", aseguró a BBC Mundo.

Según el experto, la situación no es nueva: hace por lo menos 15 años que Bolivia la experimenta, pero la disparidad cada vez mayor en los precios del petróleo estaba disparando aún más el problema.

"En los países vecinos el combustible costaba el doble y hasta tres veces lo que valía en Bolivia, de modo que el incentivo para el contrabando era demasiado grande", afirmó, asegurando que el problema desbordaba a las FF.AA. y a la aduana, que no cuentan con las herramientas para contener a los delincuentes.

El propio ministro de Hacienda, Luis Arce, admitió las limitaciones que tiene el país: "El mejor aduanero será el precio", sostuvo.

Con los nuevos cambios, el litro de gasolina aumentará de US$0,53 a US$0,91 centavos (el 72%), el de la gasolina premium de US$0,68 centavos a US$1 (el 57%) y el del diesel de US$0,52 a US$0,96 centavos (el 82%).

¿Medida exitosa?

Para Galindo Soza, la medida anunciada por el gobierno contribuirá a frenar el éxodo de combustibles.

Sin embargo, el analista advirtió que también fomentará un proceso inflacionario que podría afectar a la economía del país, en especial a las clases medias y bajas.

Por su parte, Grebe López consideró que la iniciativa gubernamental apunta principalmente a reducir el gasto público y a incentivar la producción nacional de petróleos, que estaba estancada debido al congelamiento de precios.

Para el experto, si bien el contrabando es "un mal endémico en el país", el gobierno de Morales usó el problema como "una excusa" para justificar una medida impopular.

Suspenden entierro de Carlos Andrés Pérez

Suspenden entierro de Carlos Andrés Pérez por desacuerdos familiares

Velatorio.

El velatorio y la misa se dieron como estaba planificado, pero el entierro tendrá que esperar.

Un recurso presentado ante una corte de Miami, en Estados Unidos, obligó a la suspensión del entierro del ex presidente venezolano Carlos Andrés Pérez, originalmente previsto para este miércoles en esa ciudad.

La medida fue presentada por la primera esposa del ex mandatario, Blanca Rodríguez, y cuenta con el apoyo de los hijos de ese primer matrimonio, quienes residen en Venezuela y quieren que los restos mortales de Pérez descansen en su país natal.

Pérez, quien gobernó Venezuela de 1974 a 1979 y de 1989 a 1993, falleció el sábado pasado en Miami, a los 88 años de edad.

clic Lea: Muere Carlos Andrés Pérez

El político se marchó al exilio en 1999 luego de haber cumplido una condena de dos años por malversación de fondos públicos y después de vivir por un tiempo en República Dominicana fijó su residencia en Miami en el año 2000.

Y fue en esa ciudad del estado de Florida donde el hombre al que muchos venezolanos conocían como CAP murió como consecuencia de un ataque al corazón.

clic Lea: Funeral de Pérez refleja el auge migratorio venezolano

Últimos deseos

Según una de las dos hijas de su segundo matrimonio, Cecilia Victoria Pérez Matos, Pérez había dejado órdenes expresas de que su cuerpo no fuera trasladado a Venezuela mientras en el país no hubiera libertad.

"El deseo de mi padre era no regresar a Venezuela hasta que el señor (Hugo) Chávez no saliera del poder", dijo el lunes Pérez Matos en declaraciones recogidas por la agencia EFE.

Carlos Andrés Pérez

El ex presidente, que fue procesado por malversación, se marchó al exilio en 1999.

Pero su familia venezolana afirma que la voluntad final de CAP era ser enterrado en el Cementerio del Este de Caracas, donde reposan los restos de una de sus hijas -Thais- fallecida en 1994.

Y en un acto público celebrado la semana pasada el presidente Hugo Chávez dijo aunque la forma de hacer política de Pérez no podía regresar a Venezuela, sus restos mortales sí.

La corresponsal de BBC Mundo en Caracas, Yolanda Valery, señaló que la polémica por el destino final de los restos de Carlos Andrés Pérez refleja diferencias de larga data entre los dos grupos familiares de los que el ex mandatario formó parte.

"Su última esposa, Cecilia Matos, fue por largo tiempo su pareja no oficial, mientras que su primera esposa, Blanca de Pérez, ejercía el papel correspondiente al rol político desempeñado por el ex mandatario, en especial como Primera Dama", explicó Valery.

"No fue sino hasta después de que Pérez salió de la Presidencia que formalizó su relación con Matos, con quien tenía dos hijas", dijo nuestra corresponsal.

Las dos familias ahora tendrán que llegar a un acuerdo.

Si no lo hacen, la decisión sobre el destino final de los restos de un hombre que marcó como pocos la historia venezolana y jugó un rol destacado en la política de América Latina, la tomará un tribunal de EE.UU.

Los cinco grandes temas de la economía mundial en 2010

Los cinco grandes temas de la economía mundial en 2010

Ano nuevo 2010 Sidney

2010: la fiesta y la resaca.

Si 2009 fue el año de la gran resaca que siguió a la fiesta inolvidable de la especulación, 2010 ha sido el de la acidez estomacal y dolor de cabeza, pero ya levantados de la cama.

En 2009, la economía mundial cayó un 0,6.%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El organismo multilateral de crédito calcula que, en 2010, el crecimiento fue de un 4,6% con un panorama desparejo entre países desarrollados y emergentes.

En medio de este complejo paisaje, cinco temas marcaron la agenda del año y extenderán su sombra por mucho tiempo:

Crisis del euro

A 11 años de su nacimiento, el euro vivió su peor año.

En enero, el estado real de las cuentas de Grecia reveló que, por primera vez, uno de los 16 países que conforman la eurozona podía incurrir en una cesación de pagos.

La crisis puso en entredicho la unidad de la zona del euro y avivó el fantasma del contagio a otras naciones con dificultades fiscales, conocidas con la sigla inglesa PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España).

En mayo, la Unión Europea (UE) y el FMI acordaron un rescate de 110.000 millones de euros (US$145.800 millones) para el gobierno de Giorgos Papandreou, el cual lentamente calmó las aguas.

Noticias europeas

El euro sobrevivió, pero los problemas continúan.

Pero en noviembre las aguas volvieron a agitarse con el derrumbe de la República de Irlanda, que debió ser rescatada -otra vez- por la UE y el FMI, perfilados ya en un nuevo papel de "bomberos" regionales.

El contagio insinuó una epidemia.

Esta vez, además de los PIIGS, apareció Bélgica en la línea de fuego.

En diciembre, el director ejecutivo de la Bolsa de Valores de Londres, Xavier Rolet, fue un paso más allá al aventurar que uno de los pesos pesados de la eurozona, Francia, podría ser el próximo candidato si no solucionaba sus problemas fiscales.

clic Lea también: Los bancos ganan con el rescate

clic Volver arriba ^^

Ajuste fiscal

La crisis del euro va de la mano de otro rasgo saliente de 2010: la seguidilla de ajustes fiscales en los países desarrollados.

De Alemania a Japón, del Reino Unido a los PIIGS, se multiplicaron los planes de austeridad para calmar a los mercados financieros.

En muchos casos, tras las primeras medidas de ajuste aparecieron segundos y terceros planes al quedar claro que nada convencía a los mercados, preocupados primero por la solvencia de los Estados para pagar sus deudas y luego por la falta de crecimiento -única herramienta para generar esa solvencia- profundizado por los mismos recortes fiscales.

Con cuatro planes de ajuste en dos años, la República de Irlanda lidera la tabla de la austeridad.

La recesión con deflación que padece hoy es un temible espejo en el que las economías desarrolladas preferirían no mirarse en 2011.

clic Lea también: La era de la austeridad

clic Volver arriba^^

Guerra de divisas

Monedas

Los peligros de una guerra de divisas.

Con las economías saliendo como podían de la recesión de 2009, la cotización de las divisas tarde o temprano iba a saltar a la palestra.

Estados Unidos venía quejándose desde los años de George W. Bush de que China mantenía artificialmente baja su moneda para abaratar sus exportaciones, encarecer las importaciones y mantener su imponente superávit comercial.

Mientras la economía crecía, las diferencias no pasaban de las escaramuzas verbales.

Pero con la crisis se pasó a los hechos, rápidamente bautizados como "guerra de divisas", en las que medio planeta parecía abocado a ganar ventajas competitivas para sus productos mediante la manipulación de sus monedas.

clic Lea también: El G20 amanece con un guerra de divisas

Si para Estados Unidos el corazón del problema radicaba en la estrategia económica china, para las naciones emergentes la dificultad era que los inversionistas internacionales estaban buscando en sus plazas financieras la rentabilidad a corto plazo que faltaba en las economías desarrolladas debido a la bajísima tasa de interés y la falta de crecimiento.

La cumbre del G20 en noviembre no solucionó el problema, aunque bajó un poco la algidez retórica con un comunicado lleno de vagas promesas.

clic Volver arriba ^^

China

El estallido financiero de 2008 y la recesión mundial de 2009 confirmaron uno de los cambios más importantes de la última década: el surgimiento de China como potencia global.

Shanghai

Shanghai y la nueva sociedad china.

En 2010, ese país desplazó a Japón como segunda economía mundial y se afianzó como primer exportador del planeta.

La tensión bilateral con Estados Unidos recuerda a la que existía en la década de los años 80 por motivos similares con otro país asiático emergente que muchos consideraban una amenaza a la hegemonía estadounidense: Japón.

En el acuerdo del Hotel Plaza de 1985, Japón aceptó revaluar su moneda para corregir los desequilibrios comerciales con Estados Unidos, lo que contribuyó decisivamente a la burbuja especulativa de fines de la década y al estancamiento económico de los 90.

clic Lea también: ¿Y si China se pincha?

Esta experiencia ha puesto en guardia a China y es esclarecedora respecto a los peligros de la "futurología".

Nadie piensa hoy que Japón pueda convertirse en primera potencia.

En el caso de China, pese a su asombroso crecimiento y transformación, continúa siendo un gigante que sólo el tiempo dirá si tiene cimentos sólidos o pies de barro.

clic Volver arriba ^^

Economías emergentes

Mientras en la década de los años 30 o en la crisis menor de los 80 los problemas de los países centrales golpearon duramente a los periféricos, hoy la recesión o el anémico crecimiento de Estados Unidos, la UE y Japón no han afectado el crecimiento de las naciones en desarrollo.

Crecimiento Económico América Latina - 2010

  • Paraguay 9,7%
  • Uruguay 9%
  • Perú 8,6%
  • Argentina 8,4%
  • Brasil 7,7%
  • República Dominicana 7%
  • Panamá 6,3%
  • Chile 5,3%
  • México 5,3%
  • Costa Rica 4%
  • Colombia 4%
  • Bolivia 3,8%
  • Ecuador 3,5%
  • Nicaragua 3%
  • Honduras 2,5%
  • Guatemala 2,5%
  • Cuba 1,9%
  • El Salvador 1,5%
  • Venezuela -1,6%
  • Haití -7%

Fuente: CEPAL

China, Turquía, Argentina se encuentran entre los países que crecieron en 2010 a un ritmo de entre el 8% y el 12% sin que se vieran afectados por la crisis del euro, los problemas japoneses o los vaivenes estadounidenses.

Según el FMI, los mercados emergentes tendrán un crecimiento del 7,1% de promedio frente al 2,7% de los países desarrollados. En las cifras provisorias de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Latinoamérica crecerá un 6%.

En gran medida esto se debe a la demanda de China e India y a una dinámica Sur-Sur que ha generado una relativa independencia de lo que sucede en el Norte.

China es hoy el primer socio comercial de Brasil y está por encima de Estados Unidos en el comercio bilateral de Argentina.

India tiene una presencia cada vez más importante en América Latina, y el precio de materias primas ha registrado aumentos históricos, revirtiendo lo que parecía una ley inquebrantable de la economía mundial: la caída de los valores de una producción primaria frente a la manufacturera.

En la presentación de su informe semestral "Perspectivas Económicas Mundiales", el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Khan, expresó su esperanza de que la pujanza de los países emergentes ayude a los centrales a salir de su estancamiento, algo inédito en la historia de la organización.

Lo que no quiere decir que el desacoplamiento sea absoluto: una recesión generalizada de las naciones desarrolladas o una crisis financiera como la desatada por la caída del Lehman Brothers golpearía a los países emergentes, tal como prueba el estallido financiero de 2008.

SOCIALISMO LA MAQUINA DE CREAR POBRES

¿Qué es el socialismo? parte 1

México: cae negociador de Los Zetas en Panamá y Dominicana

México: cae negociador de Los Zetas en Panamá y Dominicana

Eduardo Ramírez Valencia, alias 'El Profe', es custodiado por las autoridades.

Eduardo Ramírez Valencia, alias 'El Profe', es custodiado por las autoridades.
Foto: AP

La Policía Federal detuvo a un jefe regional del cartel de Los Zetas en el estado central de Hidalgo y presunto negociador del tráfico de drogas desde Panamá y República Dominicana.

Eduardo Ramírez Valencia, alias "El Profe", fue detenido el miércoles junto con un presunto cómplice en una acción que para las autoridades prácticamente desarticula a Los Zetas en Hidalgo --unos 100 kilómetros al norte de la ciudad de México-- y fractura su capacidad para operar en el centro del país, informó el jueves el jefe de Seguridad Regional de la Policía Federal, Luis Cárdenas.

El funcionario dijo que "El Profe" también es un cercano colaborador de Heriberto Lazcano, alias "El Lazca", considerado el líder de Los Zetas, una de las organizaciones de narcotráfico más violentas del país y acusada de buena parte de la espiral de asesinatos y enfrentamientos que en 2010 han afectado el noreste de México.

"Con esto fracturamos gran parte de la capacidad de Los Zetas para estar traficando droga de la ruta de República Dominicana y Panamá para Estados Unidos", afirmó Cárdenas.

Para la Policía Federal Hidalgo es una de las plazas más importantes para Los Zetas, porque es el estado de origen de Lazcano y porque es una zona de cruce del centro al norte del país.

El jefe policial dijo que "El Profe" era el responsable de la seguridad de Lazcano cuando visitaba Hidalgo para descansar o realizar negociaciones sobre el tráfico de drogas.

Agregó que es la primera vez que la Policía Federal detecta que dentro de Los Zetas había una persona responsable de negociar "grandes cargamentos de droga a México y Estados Unidos", aunque no precisó cantidades. Refirió que continúan las investigaciones para determinar con precisión con qué grupos de otros países negociaba Ramírez Valencia.

Northern Mexican Girls

El traidor Benito Juárez y LOPEZ OBRADOR

Juarez, El Indio Traidor

Siglo XXI: Fin de la primera década (I)

Siglo XXI: Fin de la primera década (I)
Arturo Damm

Nos quieren hacer pensar que Keynes está de vuelta, pero más bien debemos preguntar si alguna vez se fue. ¿Lo hizo? No: la recesión fue consecuencia de la estupidez keynesiana convertida en política económica generalizada.

Termina la primera década del siglo XXI, misma que, para efectos históricos, que no cronológicos, transcurrió entre dos eventos, el primero producto del fanatismo religioso convertido en maldad, y me refiero al ataque talibán en contra de las Torres Gemelas, que tuvo lugar el 11 de noviembre de 2001, y el segundo consecuencia de la estupidez keynesiana convertida en política económica generalizada, y me refiero a la recesión, que se inició el 16 de septiembre de 2008, día en el cual el gobierno estadounidense se negó a rescatar al banco de inversión Lehman Brothers, momento a partir del cual las economías comenzaron a caer, como en una secuencia de fichas de dominó, una tras otra, otras más y otras menos, pero todas sin excepción.

De los dos eventos, dado el tema general de estos Pesos y Contrapesos, que no es otro que el de la economía, me ocuparé del segundo, del que he llamado la estupidez keynesiana convertida en política económica generalizada: keynesiana por John M. Keynes (1883 – 1946), el economista inglés, uno de los más influyentes de la segunda mitad del siglo XX y, sin duda, de la primera década del siglo XXI; estupidez por creer que basta con generar demanda y consumo, para lo cual hay que emitir dinero, que por lo general se traduce en un mayor gasto gubernamental, para que, por añadidura, los empresarios inviertan más, se aumente la producción de bienes y servicios, y con ella se genere más empleo; convertida en política económica generalizada ya que la aplicación de lo que llamo la receta keynesiana (emisión de dinero con el fin de que el gobierno gaste más, con el fin de aumentar la demanda y el consumo, con el fin de incrementar las inversiones, la producción de mercancías y el empleo), que por partir de un aumento espurio en la cantidad de dinero que se intercambia en la economía debería de estar prohibida, se volvió, con alguna variante accidental, que no modificó su esencia, la política monetaria de la Reserva Federal al inicio del siglo XXI, política monetaria que es, al final de cuentas, o por principio de ellas, la causante de la recesión.

Para tener una idea de todo ello consúltense, para empezar, los siguientes libros: Meltdown, de Thomas Woods Jr. (autor del también recomendable The Church and the Market: A Catholic Defense of the Free Economy, sobre todo para los muchos católicos que recelan de la libertad individual y la propiedad privada) y Financial Fiasco, de Johan Norberg. Si, además de la idea general en torno a las causas de la recesión, se desea conocer y entender las falacias del keynesianismo, consúltese The Failure of the “New Economics”, An Analysis of The Keynesian Fallacies de Henry Hazlitt, lectura recomendable, sobre todo para los responsables de las políticas económicas, ahora que, según la versión más socorrida, Keynes está de vuelta, debiéndonos preguntar si alguna vez se fue. ¿Lo hizo? No: la recesión fue consecuencia de la estupidez keynesiana convertida en política económica generalizada.

Fracasa “enchilada” migratoria

Fracasa “enchilada” migratoria
Manuel Suárez Mier

La posición de Castañeda es la típica del acomplejado y siempre fracasado estereotipo mexicano que defiende “sus principios e ideales” a sabiendas que será derrotado, en lugar de priorizar los objetivos que desea alcanzar.

La semana pasada me referí al debate en Estados Unidos sobre inmigración y los medios por los que nuestro gobierno puede obtener las mayores ventajas para sus ciudadanos en este asunto, y si exigirle a EU que lo incluyera en la negociación comercial que culminó en el TLC hubiera conseguido ese objetivo.

Esto último lo afirma el ex-canciller de Vicente Fox, Jorge (Little George) Castañeda al acusar a Carlos Salinas de cobarde por aceptar sumisamente la decisión de EU de excluir los flujos de personas de esa negociación, a diferencia de él, su jefe y otros burócratas que con gallardía lo intentaron.

La posición de Castañeda es la típica del acomplejado y siempre fracasado estereotipo mexicano que defiende “sus principios e ideales” a sabiendas que será derrotado, en lugar de priorizar los objetivos que desea alcanzar, que en el caso en cuestión era el tratado comercial con EU que entró en vigor en 1994.

Vale la pena recordar que desde el anuncio que entablaríamos pláticas con nuestros vecinos septentrionales, Castañeda y otros cuantos mexicanos opuestos a ese proyecto, iniciaron una incansable campaña en Estados Unidos para intentar derrotarlo.

En su cruzada, Castañeda y sus amigos se aliaron con muy diversos grupos de EU opuestos al convenio comercial con México, por las más contradictorias razones:

1. Los sindicatos, aludiendo que el libre comercio con nosotros extinguiría fuentes de trabajo para sus socios pues las empresas se trasladarían masivamente hacia el sur. El sindicato de choferes de camiones de carga, los poderosos y corruptos Teamsters, sigue hasta la fecha bloqueando el acceso de camiones mexicanos, en flagrante violación al TLC tolerada por el gobierno de EU.

2. Nativistas y populistas de derecha, como Ross Perot y Pat Buchanan, que sumaban a la imputación de los empleos perdidos, que no se debía negociar con un gobierno autoritario y antidemocrático como el de México. Esta posición ganó tal apoyo político que Perot, un enanito tejano, gangoso y muy rico, se postuló a la presidencia como candidato independiente y le costó la reelección a George Bush padre.

3. Populistas de izquierda como Richard Gephardt, líder demócrata en la Cámara de Representantes y Jesse Jackson, vividor del movimiento de emancipación política negra encabezado por Martin Luther King en los años sesenta. En esta oposición había también un trasfondo de racismo pues los negros se sienten desplazados por los “cafés” de origen, sobre todo, mexicano.

4. Fanáticos ecológicos, como el perenne candidato presidencial independiente Ralph Nader y el Sierra Club, con la tesis que abrir el libre comercio con México conduciría a una hecatombe ecológica devastadora para Norteamérica.

Estos enemigos en EU del libre comercio con nuestro país, celebraron tener aliados como Castañeda y compañía que les permitían presumir que había una vigorosa oposición al TLC también en México, como si la acción de un puñado de conjurados realmente representara a la mayoría de nuestros paisanos.

La lección realmente importante de las acciones del gobierno de México para conseguir la aprobación del TLC, fue no sólo priorizar lo que se podía conseguir políticamente y desechar lo que hundiría el proyecto, sino trabajar con talento y concentración notable para ganar adeptos dentro y fuera del país.

En EU, esta campaña, coordinada por la Secretaría de Comercio, incluyó salir a vender a sus pobladores las virtudes del libre comercio con México, de ciudad en ciudad y de pueblo en pueblo, enfatizando los distritos electorales en los que sus representantes no tenían una posición bien definida frente al TLC.

En estas reuniones, que se organizaban semanalmente con grupos de votantes en innumerables localidades, asistíamos oradores de todos los niveles del gobierno de nuestro país –según el sapo la pedradada, como reza el dicho popular- y les pedíamos su apoyo para que sus diputados votaran a favor.

El esfuerzo de cabildeo del gobierno mexicano en EU se sumó así al de los sectores privados de ambos países, de gran efectividad y, por supuesto, al propio trabajo que emprendió la Casa Blanca de Bill Clinton, que después de su victoria electoral en 1992 se sumó al proyecto con gran vigor y talento.

Una campaña como ésta, en estrecha coordinación con los aliados potenciales y con mucha paciencia y trabajo, es lo que nunca han hecho quienes proponen la reforma migratoria. Little George se dio por satisfecho con incluir el tema en la agenda, regañar a los gringos por no aceptar su “enchilada” migratoria completa y largarse a su casa cuando previsiblemente fracasó en el intento.

La Navidad, el consumo y los amargosos

La Navidad, el consumo y los amargosos

Los amargosos de la Navidad dicen que una Navidad pletórica de consumo y de intercambios de regalos significa una fiesta abominable.

Ricardo Medina

¿Es malo que con motivo de la Navidad aumente el consumo? No. Podrá ser malo que se nos olvide lo que festejamos en la Navidad, pero ¿por qué habría de ser malo que al festejar un hecho tan notable, el nacimiento de Dios, comamos mejor que otros días, bebamos mejor que otros días, regalemos cosas lo mismo nimias que valiosas a quienes queremos y con quienes queremos compartir la dicha de tal noticia?

Los “amargosos” encontrarán siempre alguna razón para detestar estas fiestas. Si se consume mucho, porque a la gente le ha ido bien, lamentarán el tosco materialismo y el desenfreno consumista; por el contrario, si los tiempos han sido malos en lo económico, dirán que no hay nada que festejar. Que la mala economía fastidió la Navidad.

Nada les complace.

La actitud “amargosa” y anti-consumo de la que algunos pedantes hacen gala en la Navidad me recuerda un chiste que, al decir de Arthur Koestler, se contaba en voz baja en 1932 en la Unión Soviética. Para comprender plenamente el significado del chiste hay que advertir que en aquella época Stalin ya había decretado la existencia de dos “desviaciones abominables”: a la izquierda existía la desviación de Trotski quien pugnaba que para beneficiar al proletariado industrial debería aplicarse una política severa en contra de los campesinos; la desviación a la derecha era la de Bujarin quien abogaba por dar concesiones a los campesinos a expensas de los obreros.

Hecha la anotación, va el chiste:“Pregunta: ¿Qué significa el hecho de que haya alimentos en la ciudad, pero no en el campo? “Respuesta: Una desviación trotskista hacia la izquierda.

“Pregunta: ¿Qué significa el hecho de que haya alimentos en el campo, pero no en la ciudad? “Respuesta: Una desviación bujarinista hacia la derecha.

“Pregunta: ¿Qué significa el hecho de que no haya alimentos ni en el campo ni en la ciudad? “Respuesta: La correcta aplicación de las directivas generales del Estado.

“Pregunta: Y, ¿qué significa el hecho de que haya alimentos tanto en el campo como en la ciudad? “Respuesta: Los horrores del capitalismo”.

Bien, los “amargosos” de la Navidad dicen que una Navidad pletórica de consumo y de intercambios de regalos significa una fiesta abominable, hedonista, superficial, agnóstica, amnésica y quién sabe cuántas cosas más. Todas cosas malas, desde luego. En resumen: una Navidad próspera es una Navidad engullida por el odioso capitalismo de libre mercado.

Pero también sostienen los “amargosos” que una Navidad austera, en la que debamos conformarnos con “regalar afecto” (como se decía en México en los aciagos tiempos de las prédicas “echeverríaco-moralistas” contra el consumo y la prosperidad) debido a que hay desempleo, pobreza e innumerables estrecheces económicas, sólo demuestra que la Navidad, una fiesta tan bella, fue engullida por los horrores que causa el capitalismo de libre mercado.

Total, hacen de la prosperidad un pecado; detestan el progreso; adoran ser víctimas sufridas y dolientes.

Ni modo, también con ellos, con los amargosos irremediables e irredentos, hay que contar. Y también a ellos, y muy a su pesar, hay que desearles una muy feliz Navidad.

Eso sí, que los amargosos no esperen muchos regalos porque les pueden dañar. ¡Qué horror, podrían volverse un poco optimistas! Nunca cambien.

Los países que salieron adelante

Los países que salieron adelante, ¿gastaban y festejaban como nosotros?

¿Qué mueve a tantas naciones europeas a la vida ahorrativa?

Ángel Verdugo

Una discusión que deberíamos empezar ya, es la que tiene que ver con nuestra conducta de gasto y su papel en lo que podríamos calificar como el principio de la solución a buena parte de nuestros problemas.

Cómo y cuánto gastamos no es, en modo alguno, pregunta trivial; es de fundamental importancia contestarla a la brevedad para enfrentar y empezar a resolver nuestro “gran mal” —esa inclinación, pública y privada, al despilfarro y a gastar lo que no tenemos—, que cualquier retraso o renuencia a hacerlo, sólo agravará lo de por sí grave.

Hemos hecho de la práctica de gastar lo que no tenemos un deporte nacional; gastan los gobiernos —federal, estatales y municipales— junto con los particulares, encumbrados o no. Todos le entramos —con fe y decisión— a la práctica nefasta de dilapidar lo que es y será escaso: los recursos en la economía. Jamás nos hemos preocupado por conocer las experiencias exitosas de aquellos países y sociedades que enfrentaron y resolvieron —total o parcialmente— sus problemas de pobreza y marginación. ¿Por qué éste o aquel país se guardó de celebrar lo que aún era una aspiración? ¿Por qué hay sociedades que hicieron —por decenios— del trabajo, el ahorro y la frugalidad todo un credo para años después disfrutar una altísima calidad de vida? ¿Será, como algunos afirman, que las desgracias diversas —epidemias y conflictos bélicos— les enseñaron de la manera más dolorosa, la necesidad del ahorro para los tiempos malos?

Dicen los que saben de este tipo de conflictos y el comportamiento de pueblos enteros, que hay una regla muy sencilla que de seguirla al pie de la letra, las cosas no son tan difíciles; dicen, “en la escasez no debe faltar pastura para el caballo y en la abundancia, no se debe caer en el exceso”.

¿Qué ha movido a tantos países y pueblos europeos, al trabajo y la vida ahorrativa? ¿Será, como dije arriba, debido sólo a las desgracias? ¿No hay algo más? ¿Acaso la cultura que a esas sociedades amalgama, no privilegia y reconoce el trabajo, la vida frugal y el ahorro a la vez que condena excesos, dispendio y la holganza que pervierte la convivencia social?

¿Qué tenemos los pueblos latinoamericanos que gastamos lo que no tenemos y en no pocas ocasiones, lo que jamás tendremos? ¿Qué nos mueve a proceder así, sin tomar en cuenta el difícil futuro que una conducta tan irresponsable construye? ¿Querremos, a fin de evitar la debacle que una conducta como la arriba señalada produce, cambiar para evitarla?

Todo indica que no; la visión de la clase política en casi todos los países de la región, no incluye la moderación en el gasto, el ahorro y mucho menos el manejo eficiente y honrado de los recursos públicos. Por ningún lado se ven indicios que nos lleven a concluir que hay disposición a cambiar una conducta que hemos convertido en deporte nacional: el despilfarro y el gasto sin tener asegurado el ingreso que garantizaría su pago.

Las preguntas podrían seguir cayendo una a una, y las respuestas no aparecerían; los problemas consecuencia de nuestros excesos y gasto sin el menor soporte por el lado del ingreso podrán seguir golpeándonos pero, no daremos nuestro brazo a torcer. La velocidad a la que nos dirigimos al precipicio, cada día se ve incrementada por una conducta irresponsable. Por ello, para recibir la debacle en las mejores condiciones anímicas, que siga la fiesta y mientras “pase la tarjeta”, yo pago la siguiente ronda.

¡Qué chulo país!

Marisela: 12 días, y nada

Marisela: 12 días, y nada

En su momento, de nada sirvió que, aún con vida, se plantara frente a Duarte en un acto público y le mostrara una cartulina que rezaba: “Justicia, privilegio de gobiernos”. ¿Cómo reaccionó el gobernador? Se enojó...

Martín Moreno

Se cumplen 12 días del asesinato de Marisela Escobedo en Chihuahua y la respuesta de la justicia, tanto federal como estatal, se puede sintetizar en una sola palabra: nada.

¿Dónde está Sergio Rafael Barraza, presunto responsable del crimen de la activista social chihuahuense y asesino confeso de Marisol Frayre, hija de Marisela? ¿Hacia dónde se han dirigido las investigaciones? ¿O acaso es muy difícil aprehenderlo? Ni que fuera El Chapo.

“No me voy a mover de aquí hasta que detengan al asesino de mi hija”, fue lo último que dijo en vida Marisela Escobedo, justo frente a las puertas del Palacio de Gobierno en Chihuahua. Sólo la movieron para levantar su cadáver en un crimen que hoy todo México conoce porque fue grabado y que ha causado la condena internacional.

Alarma la incompetencia de la justicia en Chihuahua para detener a Barraza, pero también la insensibilidad que en Los Pinos han mostrado ante el caso de Marisela Escobedo. ¿Alguien ha escuchado al presidente Calderón o a su esposa, Margarita Zavala, referirse al artero crimen? ¿Por qué no han hablado públicamente de esta vergüenza nacional que no solamente enluta a la familia Escobedo, sino a la conciencia de todo un país?

No basta con frívolos mensajitos navideños. Se necesita mucho más.

Tampoco creemos que fuera mucho pedir que en lugar de posadas en Los Pinos, se hubieran decretado tres días de luto nacional por la muerte de civiles inocentes por el estallido de un ducto de Pemex en San Martín Texmelucan (SMT) u ofrecido guardar reposo por la muerte de una mexicana que cayó muerta, en gran parte, debido a la incompetencia, insensibilidad e irresponsabilidad de la justicia mexicana.

¿O acaso se hubiera tomado a mal que Calderón ofreciera un luto presidencial por los acontecimientos —SMT y Marisela— que enlutaron la recta final de un año, ya de sí, vestido de negro?

Hablamos del Presidente de México como líder, pero no dejemos de lado la penosa actuación del gobernador priista de Chihuahua, César Duarte, quien a lo máximo que ha llegado en el caso de Marisela Escobedo ha sido decir que “a lo mejor fueron Los Zetas”.

En su momento, de nada sirvió que, aún con vida, Marisela se plantara frente a Duarte en un acto público y le mostrara una cartulina que rezaba: “Justicia, privilegio de gobiernos”. ¿Cómo reaccionó el gobernador? Se enojó, regañó a Marisela y se cruzó de brazos. Nada hizo. Volvió a saber de ella hasta que la mataron frente a su oficina.

Tras el asesinato de su hija Marisol y de haber logrado literalmente que Barraza confesara el crimen y señalara dónde había abandonado el cuerpo, los jueces Catalina Ochoa Contreras, Rafael Boudib Jurado y Netzahualcóyotl Zúñiga Vázquez dejaron en libertad al asesino, ante la indignación generalizada de los chihuahuenses.

Marisela solicitó entonces apoyo en la Ciudad de México. Buscó al presidente Calderón y al procurador general de la República, Arturo Chávez Chávez, quienes se negaron a recibirla. Nadie se tomó la molestia siquiera de escucharla.

Tocó la puerta de la Secretaría de Gobernación. Nadie se la abrió. Paradoja cruel del destino: el mismo día en el que el secretario Francisco Blake pedía a los mexicanos —desde su infranqueable y bien custodiada oficina—, no tener miedo, Marisela era asesinada. Es el mismo Blake que le cerró las puertas.

Los jueces que dejaron libre al asesino Barraza difícilmente pisarán la cárcel. Seguramente se les reasignará en otra ciudad y olvidarán el asunto. Apostarán por ese mal nacional: el olvido.

Lucha Castro, coordinadora del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres en Chihuahua, ha declarado que “no se puede descartar ninguna línea de investigación, incluida la de un crimen de Estado, pues Marisela no iba a parar hasta que detuvieran al asesino de su hija”.

Días antes de ser asesinada, Escobedo aseguró que “desgraciadamente, la justicia en México es privilegio para las clases altas, como ocurre en Chihuahua y en todo el país. La justicia no está hecha para las clases media y baja. Hay justicia exclusivamente para las clases privilegiadas”.

Razón no le faltaba a Marisela.

Vida le faltó para hacerle justicia a su hija Marisol.

Y allí queda el cartel erigido junto a la cruz de clavos que colocaron la red de mujeres de negro y las madres de jovencitas asesinadas en Chihuahua, justo frente al Palacio de Gobierno, y que dice:

“Sr. Presidente Calderón y Sr. Duarte, gobernador de Chihuahua: ¿hasta dónde llega la responsabilidad de los ciudadanos para hacer justicia, y dónde empieza su labor como autoridades?

Doce días. Y nada.

ARCHIVO CONFIDENCIAL

* Y se cumplió una semana del estallido de ductos de Pemex en SMT. ¿Hay algún detenido por la tragedia? No. ¿Dónde está el director de Pemex, Juan José Suárez Coppel, para dar nombres y cargos de los responsables? Brindando.

¿Por qué las dudas sobre Diego?

¿Por qué las dudas sobre Diego?

Una mayoría de ciudadanos no sólo dudaron de la veracidad del secuestro sino que, en el extremo, especularon que se trató de un montaje...

Ricardo Alemán

Sea por morbo, mala fe, odio o —incluso— hasta por celo extremo por la verdad, lo cierto es que la liberación de Diego Fernández de Cevallos provocó toda clase de especulaciones y dudas respecto de la fecha de su liberación, el monto del rescate, origen del dinero y… hasta la razón por la que apareció con barba crecida, “bien cuidada” y sin los estragos de un secuestro.

Lo curioso del caso es que una mayoría de ciudadanos —según distintas encuestas— no sólo dudaron de la veracidad del secuestro sino que, en el extremo, especularon que se trató de un montaje preparado por quién sabe qué manos perversas, dizque para construir a un hipotético candidato presidencial. En todo caso, y más allá de rumores y especulaciones, lo interesante del caso podría estar en el otro extremo; no en las dudas y sospechas desatadas por su secuestro, sino en el origen mismo de las especulaciones. Pero vamos por partes.

¿Cuáles fueron las principales dudas que desató la liberación de Diego Fernández de Cevallos, luego de haber sido privado de la libertad por más de siete meses?

La mayor duda fue sobre el secuestro mismo. Es decir, buena parte de los ciudadanos de a pie creyeron que no hubo tal secuestro, sino que se trató de un montaje. ¿La razón? Que hasta hoy el PAN no cuenta con un candidato presidencial y que con el escándalo del secuestro, el Jefe Diego se convertiría en el candidato ideal. A la descabellada hipótesis se añadió el despropósito de que la mejor muestra del montaje era que el gobierno federal se hizo a un lado de la investigación. Diego debió declarar que no será candidato presidencial, para echar abajo la locuaz y descocada versión.

En sentido contrario, lo que nunca se aclaró —y que fue combustible para la especulación— fue si en realidad Diego Fernández fue liberado la fecha en la que apareció de manera pública, si la liberación se produjo horas o días antes de lo señalado, y si los secuestradores entregaron a Diego tal como todos los vimos en la televisión. Y es que era evidente que Fernández de Cevallos no había caminado y caminado por horas antes de aparecer en su casa y en los medios; que por lo menos se había dado un baño y se había arreglado para aparecer en los medios…

Lo cierto es que si Diego hubiese aparecido en harapos, derrotado, y sin ánimo, igual no hubiese faltado quien dijera que —por eso—, se había creado un montaje. Hoy nadie sabe con certeza —y seguramente nadie lo sabrá— quién pagó el dinero del rescate, cuánto se pagó, si además de dinero los secuestradores pactaron impunidad o si el gobierno de Felipe Calderón los tiene ubicados y estarían próximos a ser capturados —como se especula en círculos oficiales— o si se trata o no de un grupo guerrillero o de un puñado de vividores que sólo van por el dinero.

Está claro que las razones que convirtieron a Diego Fernández de Cevallos en un secuestrable —según los comunicados de los secuestradores— son las mismas razones por las que muchos dudaron del secuestro, por las que otros tanto expresaron su odio hacia Diego y son las mismas razones por las que no pocos ciudadanos de a pie casi reclamaron a los “misteriosos desaparecedores” que no hayan secuestrado a otros notables que están en el odio colectivo.

Es decir, que para no pocos ciudadanos, el papel criminal y depredador de los secuestradores del Jefe Diego debe ser visto como una suerte de “vengador anónimo” que debía estar al servicio de los “ciudadanos buenos”. ¿Por qué? Porque los secuestradores debían hacer lo mismo que hicieron a Fernández de Cevallos, a otros mexicanos “odiados”.

Por increíble que parezca, resulta que en las redes sociales —las mismas en donde floreció la especulación y las dudas de la veracidad del secuestro de Diego— no pocos malquerientes del ex candidato presidencial, no pocos impugnadores del PAN y de los gobiernos azules, propusieron que los secuestradores extendieran su actividad hacia otros famosos del poder. Es decir, que a través de las redes sociales, no pocos ciudadanos proponen convertir el secuestro en brazo vengador de la intolerancia. Eso sin contar a aquellos que se dijeron molestos con los secuestradores, que cometieron el “pecado” de liberar al Jefe Diego. Ver para creer.

EN EL CAMINO.

Por cierto, y si existen dudas sobre la fuerza del Jefe Diego, basta echarle una mirada a la respuesta de Marcelo Ebrard, cuando le preguntaron sobre Fernández de Cevallos. “No creo en los que se dan por muertos”, dijo.

PAN y PRD: década perdida

PAN y PRD: década perdida

Hoy, al concluir 2010, el nuevo partido en el poder, Acción Nacional, vive la peor tragedia de sus setenta años de vida.

Ricardo Alemán

En el año 2000 —justo hace una década—, el PAN y el PRD concretaron una larga marcha de casi medio siglo para echar del poder presidencial al PRI.

Hace una década, en realidad la derecha y la ultraderecha mexicanas no sólo echaron del poder presidencial al PRI, sino que lo relevaron del poder en un ejemplar, impensable e increíble proceso de alternancia. Cambio que —con toda razón— hizo suponer a muchos que asistíamos no sólo al final del PRI, sino al inicio de una larga estancia del PAN en el poder.

Pero también, hace apenas diez años, el futuro de la izquierda mexicana parecía promisorio, pues si bien no alcanzó el poder presidencial en el agitado 2000, sí ratificó su poder hegemónico en el Distrito Federal y fortaleció sus posiciones en el Congreso y en diversos gobiernos estatales.

En realidad el celebrado fin del milenio auguraba para la derecha y la izquierda mexicanas el inicio de una carrera en la que el PRI no aparecía en el horizonte del nuevo siglo mexicano. Más aún, arrogante como pocos, en ese año 2000, Santiago Creel —uno de los políticos emergentes surgidos de esa derecha confusa que encabezaba un ranchero bocón y dicharachero conocido por todos como Vicente Fox— proponía darle vida artificial al PRI, para mantener un saludable tripartidismo que impidiera caer en la lucha de extremos entre la derecha y la izquierda.

Pero todos los pronósticos y sueños alegres de hace una década fallaron. Hoy, al concluir 2010, el nuevo partido en el poder, el PAN, vive la peor tragedia de sus siete décadas de vida, ya que no cumplió gran parte de sus propósitos como partido alternativo, y lo peor de todo es que a dos años del relevo presidencial vive bajo la amenaza de regresar el poder de nueva cuenta al PRI; partido que parece haber resurgido en sólo una década, para aplastar a sus adversarios y detractores.

Y si la de 2000-2010 parece para el PAN una década perdida, para la vapuleada izquierda mexicana se antoja como la década de la extinción. ¿Por qué? Porque el PRD y sus partidos paraestatales —PT y Convergencia— viven la peor crisis de confianza, credibilidad, aceptación electoral y de extravío doctrinario. Juntos, PRD, PT y Convergencia no suman ni 20% de las preferencias potenciales para 2012; son los partidos con mayor desprestigio, por los que el mayor porcentaje de electores nunca votarían, y las fuerzas políticas que más han perdido centros reales de poder.

Y si no fuera suficiente, en los últimos años el partido amarillo y sus satélites han protagonizado toda clase de escándalos de corrupción, malos gobiernos, peleas internas, divisiones, derrotas electorales y los vergonzosos vínculos de gobernantes y legisladores emparentados con narcotraficantes. El descrédito es tal que la izquierda de hoy es lo más parecido al corrupto PRI que hace apenas una década echaron del poder el PAN y el PRD. Frente a esa escalofriante realidad, la pregunta obliga.

¿Qué pasó? ¿Por qué el PAN y el PRD perdieron la brújula? ¿Qué fenómeno los llevó al fracaso en sólo una década, luego de más de medio siglo de lucha? ¿Fracasaron azules y amarillos o asistimos al triunfo del PRI que amenaza con regresar?

Lo curioso del asunto es que todos saben lo que pasó. Y, en efecto, asistimos a una combinación del fracaso del PAN y el PRD en el ejercicio del poder; en la incapacidad de azules y amarillos para ser alternativa de poder, y a la colonización de lo más rancio, podrido y corrupto del PRI, a las débiles estructuras del PAN y el PRD. Es decir, que en lugar de alejarse lo más posible de las prácticas y la doctrina corrupta, antidemocrática, inmoral y cínica del PRI, las estructuras y los políticos del PAN y el PRD parecen haber competido por el cuestionable premio de ser el partido y el o los gobiernos que más se parecían a los políticos y gobiernos surgidos del PRI.

Y las mujeres y los hombres del PAN y del PRD parecen haber terminado la década como ganadores. Hoy, partidos y gobiernos azules y amarillos son tan idénticos al viejo PRI, que muchos ciudadanos prefieren el regreso del tricolor; con todo lo que eso significa.

Y ante el enojo de no pocos militantes del PAN y del PRD, aquí identificamos desde hace años el fracaso de partidos y gobiernos azules y amarillos como el fracaso cultural del PAN y el PRD; una década de fracasos que hoy augura nada menos que el regreso del PRI.

EN EL CAMINO.

Mañana, la otra cara de la moneda: la década de gloria del PRI. Porque hoy todo indica que regresará al poder. Al tiempo.

'Si me entregan a EU... me matarán'

'Si me entregan a EU... me matarán', cree Julian Assange

El fundador de WikiLeaks considera que su extradición a Estados Unidos por parte del Reino Unido sólo se impedirá con apoyo social

EFE

LONDRES, - El fundador del portal WikiLeaks, Julian Assange, que está en libertad condicional en el Reino Unido mientras continúa su proceso de extradición a Suecia, cree que sería "políticamente imposible" para Londres entregarlo a EU, donde, afirma, hay una "gran posibilidad" de que le maten.

En declaraciones que publica hoy el diario The Guardian, el australiano se muestra convencido de que al Reino Unido le sería muy difícil extraditarlo a EU si contara con un fuerte apoyo de la población, ya que es el Gobierno británico quien tiene la última palabra.

El fundador de WikiLeaks, de 39 años, no descarta que las autoridades de EU soliciten su extradición para ser sometido a un proceso legal por supuesto espionaje en relación con la filtración por parte del portal de miles de documentos confidenciales del gobierno estadunidense.

Assange vive en la mansión de un amigo en Suffolk (en el este inglés) bajo estrictas condiciones de libertad condicional impuestas por la Justicia británica mientras continúa el proceso de su extradición a Suecia, país que le quiere interrogar sobre las supuestas agresiones sexuales a dos mujeres suecas el pasado agosto.

"Es una cuestión política. Podemos presumir que haya un intento de influir en la opinión política del Reino Unido", dijo.

"Legalmente, el Reino Unido tiene el derecho de no extraditar por delitos políticos. El espionaje es un caso clásico de delito político. Es discreción del Gobierno del Reino Unido si aplica esa excepción", resaltó el director de WikiLeaks.

También cree que si es extraditado a EU, hay una "gran posibilidad" de que le maten al estilo "Jack Ruby", en referencia al hombre que asesinó a Lee Harvey Oswald antes de que pudiera ser juzgado por el asesinato del presidente de EEUU John F. Kennedy en 1963.

La próxima vista del proceso de extradición a Suecia del fundador de WikiLeaks está prevista para el 11 de enero en el tribunal de Westminster (Londres).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario