Balacera entre grupos delictivos en Valle Hermoso, Tamaulipas

Blog del Narco muestra las imágenes en exclusiva de la balacera ocurrida hace algunas horas en el municipio de Valle Hermoso, Tamaulipas, también una narración de lo acontecido.
Poco después de las 00:30 horas de hoy, las fuertes detonaciones alarmaban a los vecinos del municipio, en casi dos horas de balacera, se podían ver camionetas con las siglas de los grupos delictivos, quienes se disparaban entre si.
Cuando los disparos pararon, integrantes de uno de los grupos comenzaron a realizar actos vandálicos, y comenzaron a incendiar negocios, entre los que se encuentran varios bares, dos florerías y dos restaurantes.
Testigos señalan que sobre las calles 19 y 82 cientos de casquillos adornaban el lugar, siendo visibles varios cuerpos de ejecutados.
Casi una hora después del enfrentamiento, dos helicópteros de la Marina Armada de México comenzaron a sobrevolar Valle Hermoso, siendo que su base esta a menos de diez minutos del lugar.
Los patrullajes de los marinos no pudieron detectar a los sicarios que seguían rondando por el poblado.
El próximo 24 de febrero se cumple el primer aniversario de la guerra que han protagonizado Los Zetas y el C.D.G. dentro de Valle Hermoso.



























Aparecen más cuerpos calcinados
Aparecen más cuerpos calcinados en Nuevo León
Autoridades de Nuevo León recibieron una llamada anónima que indicaba que dos personas habían sido calcinadas en un terreno de la colonia Santa Isabel, ubicada en el municipio de Apodaca.
Al lugar llegaron elementos del Ejército Mexicano, quienes pudieron hallar dos cuerpos brutalmente quemados y que todavía se encontraban dentro de un tambo industrial, en donde se les había puesto diesel.
Reportes indican que las personas llevaban poco tiempo de haber sido quemados tras su descubrimiento.
Personal de la Agencia Estatal de Investigaciones pudieron descubrir que cerca del tambo, alguien había comenzado una excavación, se presume que quería enterrar los cuerpos.
Hasta el momento se desconoce la identidad de los ejecutados, solo se sabe que son dos hombres.
Los cuerpos fueron trasladados al anfiteatro del Hospital Universitario.
También aparece un encobijado en Monterrey...
Balacera en kínder deja cuatro sicarios muertos
Balacera en kínder deja cuatro sicarios muertos
Entre crayolas y cuadernos infantiles quedaron los cadáveres de cuatro presuntos sicarios que murieron en una balacera dentro de un kínder, cuando éste estaba aún vacío
ACONTECIMIENTO. El enfrentamiento entre sicarios ocurrió cuando el centro preescolar se encontraba vacío (Foto: ANTONIO TELLO EL UNIVERSAL )
TEPIC. Entre crayolas y cuadernos infantiles quedaron los cadáveres de cuatro presuntos sicarios que murieron en una balacera dentro de un kínder, cuando éste estaba aún vacío.
Fue entre las 06:30 y las 8:00 horas de ayer cuando presuntos delincuentes se enfrentaron en el Pantanal, poblado conurbado a Tepic, Nayarit.
La balacera dio inicio en una finca vecina al kínder, pero después el enfrentamiento terminó en el centro de educación preescolar, que por la temprana hora en que ocurrieron los hechos se encontraba vacío.
Elementos de la 13 Zona Militar alcanzaron a llegar al sitio cuando todavía no terminaba la balacera, por lo que también abrieron fuego.
Los habitantes de este suburbio se aterrorizaron con la escena, los ruidos de la balacera y las explosiones de granadas que se escucharon en los alrededores; ahí se suspendieron las clases y se cerraron comercios durante el día.
Al final se logró el aseguramiento de un fuerte arsenal, que incluyó granadas de fragmentación, además de siete vehículos, la mayoría con reciente reporte de robo en Tepic.
También en Nayarit, ayer fue encontrado el cadáver de un hombre decapitado en el kilómetro 19 de la autopista Tepic-Mazatlán, a la altura del municipio de El Limón.
Matan a productor de granos
En Morelos, la Policía Ministerial de la entidad informó que encontraron tres cadáveres en los municipios de Emiliano Zapata, Cuautla y Axochiapan. Uno de las víctimas era productor de granos básicos de la zona oriente y sus atacantes dejaron su cuerpo en el interior de su vehículo.
En los primeros minutos de ayer, la Policía Ministerial adscrita a la zona oriente fue informada que en un paraje del municipio de Tepalcingo, al oriente de la entidad, se encontraba una persona sin vida.
Al llegar al sitio, observaron una camioneta con placas de circulación SY17178 del estado de Querétaro, con el motor y luces encendidas y la portezuela del lado izquierdo abierta. En el interior y reclinado sobre el asiento del conductor estaba el occiso, el cual a simple vista se le notaban lesiones por arma de fuego en la cabeza.
Uno de sus compañeros de trabajo lo identificó como Tomás Martínez Alonso, perteneciente a la Asociación de Granos Básicos de la zona oriente. En el lugar se localizaron cuatro cartuchos al parecer calibre .22 milímetros, así como un teléfono celular.
En Sinaloa, en diferentes hechos, dos jóvenes fueron asesinados a balazos en Navolato.
El primer homicidio se reportó por la calle Quintana Roo, en la colonia Pueblo Nuevo I, y el segundo a la orilla del canal Cañedo.
Argentina: Mafiocracia –
Argentina: Mafiocracia – por Malú Kikuchi

Tres pilotos argentinos resultaron detenidos en el aeropuerto de Barcelona transportando 944 kilos de cocaína el pasado 2 de enero de 2011.
“Tienen doble vida, son sicarios del mal, […] La culpa es del otro si algo les sale mal”. Serrat
La palabra “mafia” define al crimen organizado, y este es un concepto muy básico que todos conocemos. *Mafiocracia es un excelente hallazgo lingüístico de Pino Solanas (reconocerlo no implica compartir sus ideas políticas), que describe el país en el que vivimos. Estamos en poder de las mafias.
¿Las mafias están en el poder? ¡Qué pregunta! Poder contestarla con certeza absoluta, por si o por no, solucionaría gran parte del problema. Pero como todo en esta Argentina nuestra que hemos sabido destruir con tanto éxito, forma parte de aquello que nunca se sabrá. El pueblo sigue queriendo saber de qué se trata, Y sigue sin saberlo.
Se habla, se escribe, se comenta en público y en privado, de manera natural, como algo curioso e inevitable, sobre la mafia del fútbol, la mafia de los medicamentos, la mafia sindical, la mafia del juego, la mafia china, la mafia del trabajo esclavo, la mafia de la trata de personas, la mafia que trafica con los DDHH, la mafia de la droga.
El narco avión ha pasado a ser un tópico familiar, como las cocinas de la droga y los cárteles de la misma. Palabras y expresiones que forman parte del lenguaje cotidiano, como hablar del pan o de la escuela. Pero no es normal, ni lógico dar por sentado que las mafias existen a nuestro alrededor, avanzan, crecen y llegan a interferir con la vida de la nación.
Le preguntaron a *Confucio hace 2500 años, cual sería su primera medida si fuera gobierno y contestó: “Lo primero es ponerse de acuerdo sobre el significado de las palabras. Si el lenguaje carece de precisión, no se dice lo que se piensa”.
“Si no se dice lo que se piensa, no hay obras verdaderas; por lo tanto no florecen el arte, ni la moral. Si no florecen ni el arte ni la moral, entonces no existe la justicia. Cuando las palabras pierden su significado, la gente pierde su libertad. El hombre necesita que las palabras se acomoden a los significados y los significados a los hechos”. ¡Grande Confucio!
Cuándo decimos “mafia” seguida de un adjetivo, ¿estamos concientes de lo que realmente implica, representa y significa la palabra “mafia”? Si no lo estamos, es grave. Y si estamos concientes y no hacemos nada, entonces es gravísimo.
¿Cómo y por qué hemos llegado a este punto? ¿Cómo y por qué lo hemos permitido? Sabemos que no vivimos en una república, no hay respeto alguno por la división de poderes y el ejecutivo es autocrático, pero tanto este ejecutivo como el partido que representa, son democráticos.
Los votaron los argentinos en octubre de 2007. Y para ese entonces ya conocían desde hacía 4 años el sistema K. Nadie se llamó a engaño. Fueron elegidos por el 46%, así que no miremos hacia otro lado cuando la pregunta es ¿cómo llegamos hasta aquí? Una mayoría lo permitió.
Por supuesto que no es ni simpático, ni políticamente correcto acusarnos de que algunos permitieron lo que nunca se debió permitir, y el resto toleró lo que nunca se debió tolerar.
Pero lo hemos hecho y hasta que no asumamos nuestra cuota de responsabilidad, las mafias seguirán apoderándose del país. Ante la imperdonable complicidad de unos pocos, el beneplácito de algunos y la indiferencia de muchos. Demasiados.
¿A Usted le parece normal hablar de las mafias que nos rodean y aceptar el hecho de que existan como si se refiriera a un desastre natural, un tornado, una lluvia de rayos o una inundación? Le aclaro que no lo es. Las mafias no deben existir, hay que combatirlas desde el gobierno y hay que obligar al gobierno a combatirlas. Esa es la obligación de los ciudadanos.
Sabemos que las fronteras son porosas. Sabemos que no hay radares. Sabemos de los miles de aeródromos clandestinos. Sabemos de los desembarcaderos ocultos en el NEA. Sabemos. Y no hacemos nada. Nos escandalizamos en la peluquería o mirando un partido de tenis.
Sabemos de los barras bravas y sus conexiones con los clubes y la política. Sabemos que no puede haber tantos mafiosos chinos como supermercados chinos y pareciera que los hay. Sabemos de organizaciones que secuestran chicas y mujeres para prostituirlas.
Sabemos que hay organizaciones que traen inmigrantes para alimentar el trabajo esclavo. Sabemos que se trafica con los DDHH porque es un redituable negocio. ¿Nunca se preguntó porqué si se dice que hay 30.000 desaparecidos, más de 20.000 no tienen nombre ni apellido?
Sabemos, ¿y?
Si todos conocemos la diferencia entre “mafia/organización criminal” y “mafia”, tratada como un circunstancial comentario de café, es hora de hacer algo. La indiferencia al respecto ataca nada menos que nuestro sistema de vida, nuestra vida, la de nuestros hijos y nietos y al destino final del país.
Si no queremos que Argentina sea lo que fue Chicago entre los 20 y los 30 del siglo pasado, lo que fue Colombia hasta la llegada de Uribe a la presidencia, o lo que es hoy México, a pesar de que su gobierno combate las mafias a un costo terrible en vidas, hagamos algo.
Ese algo está a nuestro alcance y es más fácil en un año de elecciones presidenciales. Es simple, consiste en exigirle a los candidatos y en especial a sus partidos, definiciones claras sobre el tema: diagnóstico, tratamiento y sanación definitiva del cuerpo social.
No admitamos utopías que siempre son tentadoras y nunca son reales, exijamos planes concretos para erradicar todas y cada una de las mafias que ahora están asolando al país. Como siempre y hoy más que nunca, de nosotros depende.
Recordemos a Confucio, no dejemos que las palabras pierdan su real significado, si lo hacemos, la justicia se quedará en el camino y nosotros terminaremos perdiendo nuestra libertad.
*Confucio, filósofo chino, 551-479 (aC). Su obra fue recogida en las Analectas, colección de conversaciones con sus discípulos.
Entre estos tipos y yo, hay algo personal”. Juan Manuel Serrat.
Uruguay: Chávez recibe a Mujica en el Palacio de Miraflores
Uruguay: Chávez recibe a Mujica en el Palacio de Miraflores – Publimetro
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, recibió hoy en el Palacio de Miraflores a su colega de Uruguay, José Mujica, quien llegó anoche a Caracas para realizar una visita oficial al país en la que tiene previsto suscribir varios acuerdos bilaterales.
“Estamos muy contentos, el corazón lleno de alegría, nos visita un verdadero amigo, un camarada, un ejemplo de las luchas verdaderas, de las luchas perennes por la patria grande”, indicó Chávez al pie de la escalera de la sede de Gobierno tras recibir a Mujica.
“He aquí un ejemplo: el Pepe Mujica, la patria de Bolívar, los hijos de Bolívar le dan la bienvenida”, agregó el presidente venezolano durante los saludos protocolarios.
El mandatario uruguayo afirmó que era un “honor” y un “orgullo” poder “tender los brazos simbólicamente a toda la sociedad venezolana, a sus obreros, a sus campesinos, a sus soldados, a su gente toda, a quienes trabajan por la cultura y agradecer los gestos reiterados de solidaridad del pueblo y del Gobierno venezolano”.
“Si bien estamos en tiempo de cambio climático, ello mismo nos impone estrechar más la solidaridad porque a los humanos errores tenemos que sumar los eventuales horrores de la naturaleza porque tal vez hemos actuado de aprendiz de brujo y desatado cosas de las cuales aún hoy no tenemos la dimensión”, señaló Mujica.
“Por eso, gracias a Venezuela”, añadió.
Los presidentes pasaron a continuación a una reunión privada que seguirá con un encuentro de las delegaciones de Venezuela y Uruguay donde se abordarán varios acuerdos que serán suscritos en el curso de la jornada.
Los acuerdos, en “lo sustancial”, darán continuidad a la cooperación en energía y alimentos, dijo a Efe esta semana una fuente diplomática uruguaya.
Mujica, quien llegó ayer a Caracas tras realizar una visita oficial a Perú, mantuvo anoche un encuentro con miembros de la comunidad uruguaya en Venezuela, evento al que no se permitió la entrada de la prensa internacional.
¿Por qué no ha funcionado el combate al tráfico de drogas?
¿Por qué no ha funcionado el combate al tráfico de drogas?

Analista político y profesor de la División de Estudios Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CID...
Una frase que se repite frecuentemente en los medios de comunicación y por muchos analistas es que el combate al narco por parte del gobierno de Calderón ha fracasado. La razón, se dice, es que el gobierno no ha sabido cómo enfrentar este problema; que se ha puesto mucho énfasis en el uso de los cuerpos de seguridad, en la fuerza bruta, pues, y que la solución consiste en cambiar de estrategia.
Cuando llegamos a esa parte, la contundencia de los críticos del combate al narco se empieza a desvanecer, y lo que surgen son sólo propuestas generales que, para funcionar, requieren que el crimen organizado se encuentre en otra etapa, en la etapa predatoria, no en la etapa parasitaria en la cual ya penetró al Estado. Y ése es precisamente el problema de fondo: el narco en México presenta características que no presenta en otros países que, ciertamente, han sido más exitosos en controlar los efectos violentos de esta actividad criminal.
En otras palabras, el grado de penetración del Estado mexicano por parte del narco, hace que muchas de las recetas que funcionan para evitar que este fenómeno desestabilice al Estado no funcionen en México.
No entender eso es pensar que el narcotráfico es un fenómeno inmutable, que no cambia ni evoluciona y que siempre se le puede combatir de la misma forma, lo cual es simplemente falso.
El origen de este estado de cosas en México es múltiple. Por un lado, las instituciones de seguridad y de justicia en México nunca han funcionado de acuerdo a una lógica legal. La corrupción y las componendas han sido su característica principal.
Por otro lado, y en parte debido a esta lógica de funcionamiento no legal, el narco creció con la complacencia del Estado mexicano al grado de penetrarlo hasta el tuétano. Una vez que el narco se enquistó en las instituciones del Estado, la propia capacidad de éste para combatir a los delincuentes se vio mermada de manera sustancial.
Y es ahí donde reside el principal problema para su combate. Todas las estrategias contra la delincuencia organizada parten del supuesto de que las instituciones del Estado están abocadas a cumplir esa misión. Y eso es simplemente falso.
El aparato estatal mexicano no funciona para combatir el narco, sencillamente porque una buena parte del mismo está del lado de los delincuentes. No es un problema de estrategia, es un problema de corrupción.
Desde este punto de vista, la corrupción no es un problema más: es EL problema. De nada sirve poner énfasis en los operativos militares o en las labores de inteligencia, o en las medidas de prevención: el problema de fondo es que nada de eso inhibe a los delincuentes de seguir delinquiendo, simplemente porque el Estado no funciona y los delincuentes lo saben.
Se ha insistido en que hay que atacar las finanzas del narco para acabar con su poder. Bien. La lógica es impecable. ¿Y con qué o con quiénes se van a atacar estas finanzas? ¿Con los cuerpos policiacos que tenemos? Con la inteligencia que tenemos, ¿cuánto tardarán en corromperse, en el supuesto de que no lo estén ya? Se ha dicho también que no hay que atrapar sicarios, sino capos. ¿Y con qué policías se atraparán a unos u otros?, ¿con qué jueces se les va a juzgar para que no salgan libres?, ¿en qué prisiones se les va a poner para que no escapen?, ¿por qué los criminales se pasean como Pedro por su casa en medio país?, ¿por qué no los denuncian las policías municipales o estatales, que son quienes los ven todos los días?, ¿será porque trabajan para ellos?
El problema es de tal magnitud que el gobierno de Estados Unidos, según un cable difundido recientemente por WikiLeaks, ha pensado en la creación de una policía especial para combatir la corrupción mexicana.
De nuevo, eso suena bien, pero ¿con qué policía se va a vigilar a los corruptos?, ¿cómo evitar que esta policía se corrompa?, ¿cómo evitar que esa policía se vuelva un instrumento más de los delincuentes? Evidentemente, estamos frente a un círculo vicioso que impide enfrentar a la peor amenaza a la gobernabilidad que afecta al país. Si ello no se resuelve, está de más que sigamos discutiendo cuál es la mejor estrategia para enfrentar a la delincuencia organizada. Con el Estado que tenemos, simplemente no hay estrategia que funcione. Y háganle como quieran…
El petróleo, otra vez
Macario Schettino
Como usted probablemente sabe, este blog, y quien lo escribe, llevan años preocupados por el petróleo. Desde que inició la caída de Cantarell, en 2004, hemos intentado alertar acerca del esperable fin de este recurso natural, que desafortunadamente ha sido utilizado para pagar lo que no queremos pagar entre todos. En estos años de estar intentando estimar el comportamiento de la producción y exportación de crudo, a veces resultamos más acertados que PEMEX, pero a veces no. Normalmente, PEMEX estima muy por encima de Economía 2.0. Uno supondría que la empresa, que tiene muchísima más información que este blog acerca de lo que está ocurriendo, sería más acertada. Sin embargo, esto no ocurre.
Permítame empezar hoy comparando estimaciones previas y futuras de la producción de petróleo, en la figura 1. En ella aparecen las estimaciones que ha ofrecido PEMEX en los diversos Criterios Generales de Política Económica, desde 2007, de color azul. La línea roja es el dato real, que ahora conocemos hasta 2010. La línea verde es la estimación de este blog, que puede usted corroborar en El petróleo en 2009 y 2010 y en De regreso al petróleo. La línea morada es la estimación que se puede derivar de los datos de la U.S. Energy Information Administration.
Como es evidente, las estimaciones de PEMEX, hasta 2009, fallaron por exceso: fueron demasiado optimistas, y les faltaron 134 mil barriles diarios en 2007, casi 370 mil en 2008, y prácticamente 150 mil en 2009. Pero en el año que acaba de terminar superaron su meta, en 75 mil barriles. En cambio, la estimación de este blog ha fallado del otro lado: somos pesimistas, y la producción real superó lo que habíamos estimado en 100 mil barriles en 2009 y en 150 mil en 2010. Esta información debe ser útil para que usted pueda comparar, para adelante, lo que decimos PEMEX y Economía 2.0. De acuerdo con la empresa, la meta es mantener la producción en 2.5 millones de barriles diarios hasta 2015. Según este blog, eso no va a ocurrir, y tendremos una caída de producción, año tras año. En este 2011 apenas superaremos 2.4 mbd, y de ahí en adelante se reducirá cada año en más o menos cien mil barriles. La agencia de información de energía de Estados Unidos es aún más pesimista. Esperan cosa de 2.3 mbds para 2011, y una reducción anual posterior de 150 mil barriles.
Antes de que empiece usted a promediar las tres estimaciones para medio atinarle, déjeme platicarle que ha pasado en los últimos años, para fundamentar mejor. En la figura 2 puede usted ver la variación que ha habido en la producción en cada una de las cuatro regiones en que se divide la producción de PEMEX. La región Marina Noreste es en donde está Cantarell y Ku-Zaap-Maloob (KZM). De ahí viene la gran caída, porque de ahí ha venido la gran producción de petróleo. En 2008, se sumó a la pérdida de producción en esa región una pérdida pequeña en todas las demás. En cambio, en 2009 las tres regiones incrementaron su producción y compensaron un poco la caída de la región Marina Noreste, que siguió siendo muy grande.
La "sorpresa" en 2010 es que no sólo las tres regiones siguen incrementando su producción, sino que además se redujo la caída en la región Marina Noreste. Nada más por ilustrar las ocurrencias que luego tenemos, el famosísimo proyecto Chicontepec es la barra azul claro. Digo, por si usted espera que de ahí obtengamos harto crudo, prepárese a esperar un buen rato.
Para entender mejor la "sorpresa", en la figura 3 aparece el desglose de los grandes mantos de la región Marítima Noreste. La barra de color rojo oscuro es Cantarell (o más claramente, Akal-Nohoch, el gran pozo de ese activo). La caída se ha venido reduciendo, pero eso no tiene nada de sorpresivo: es la forma tradicional en que se acaba un pozo, aunque en Akal ha sido más rápido de lo común. En 2007, ese manto producía 1.4 millones de barriles diarios, para 2008 no llegó a un millón, en 2009 apenas superó medio millón, y en este 2010 promedió 372 mil barriles diarios. El ritmo es de más o menos 33% de caída anual. Ahí haga sus cuentas.
Esta caída de Cantarell fue compensada en 2008 por el crecimiento de KZM, pero en 2009 uno de los mantos, Ku, ya no pudo crecer en producción, sino que inició su declive. En 2010, también Zaap empezó a declinar. Lo que impidió una mayor reducción en la producción de la región fue Maloob, que todavía creció, y lo que PEMEX llama "resto". Pero aquí hay un comportamiento muy interesante, que puede usted ver en la figura 4.
El resto de los pozos en esa región se explotó como se pudo durante 2009 y 2010, en un intento de evitar la catástrofe que este negativo blog había pronosticado. La mala noticia es que estos pozos ya también dieron lo que tenían, y desde agosto pasado vienen cayendo en producción. En diciembre, esos pozos dieron 40 mil barriles menos que en agosto.
Con base en todo lo que hemos platicado es que estimamos una caída en la producción de crudo para este 2011 y los siguientes años como se veía en la figura 1. Con más detalle, la figura 5 presenta el comportamiento de los principales activos petroleros:
Si bien Economía 2.0 no ha tenido un récord de error tan grande como PEMEX en materia de producción de petróleo, en donde sí fallamos seriamente es en las exportaciones de crudo. PEMEX tomó una decisión estratégica: mantener las exportaciones a costa de reducir la producción interna de petrolíferos. Como ya lo hemos comentado en alguna ocasión anterior, no es una mala decisión, y hay una pequeña ganancia en dólares gracias a ella.
Sin embargo, esta decisión implica una mayor importación de gasolinas y diesel, y una menos exportación de otros petrolíferos. Y en el mediano plazo, es decir durante 2011, esto se irá notando más. En alguna próxima entrega revisaremos el comportamiento del comercio exterior de PEMEX, y propondremos nuevas estimaciones, que resultan de particular importancia para 2012, en especial por su efecto sobre el tipo de cambio.
Mientras, ya tiene usted una revisión de lo que antes pronosticamos, de lo acertado o fallido que fueron, y un nuevo intento por adivinar el futuro..Sonrisas de ley
Sonrisas de ley
Por: Pablo Ordaz
El payaso del pelo azul se llama Trompetilla. Y el otro, Bombón Dulcito. Aunque en realidad se trata de Alejandro Khaon y Tomás Lumbreras, respectivamente, policías de San Nicolás de los Garza, un municipio a las afueras de Monterrey, en la actualidad una de las ciudades más violentas del muy violento Estado de Nuevo León. El caso es que Trompetilla y Bombón Dulcito se dedican a ir por las escuelas advirtiendo a los chavales del peligro del pandillerismo, las drogas y el crimen organizado. Pero, el pasado martes, seguramente a la hora del recreo, los agentes Alejandro y Tomás sorprendieron a la pareja de la fotografía metiendo sus manos en bolsillo ajeno y, sin desmaquillarse ni quitarse las pelucas, les echaron el guante. Fíjense en el estupendo retrato de la agencia Reuters. La tristeza de los malandros. La alegría de los policías. En este México que se despierta cada mañana con una tremenda resaca de sangre –más de 15.000 muertos en 2010, más de 500 en lo que va de 2011-, la imagen puede ser el mejor reclamo turístico de un país que pese a todo no pierde ni la alegría ni la esperanza de que algún día no demasiado lejano las guerras sólo sean de pasteles.
Y, para no perder el tono optimista –que ya vendrá la realidad con las rebajas-, una recomendación musical. Aunque últimamente el tableteo de los fusiles de alto poder apenas permite escuchar otra cosa, el grupo estadounidense Beirut supo atrapar en su álbum March of the Zapotec toda la tradición musical de Oaxaca. Grabaron el disco en el sur de México, con intérpretes locales. Este vídeo –con la versión de La Llorona- es solo una pequeña joya de un cofre muy completo. Que lo disfruten.
Cuando la izquierda gritó a los cuatro vientos "Viva el PRI"
Cuando la izquierda gritó a los cuatro vientos "Viva el PRI"
Por: Salvador Camarena
Jesús Ortega nunca fue priista, al menos no formalmente. Es el presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), la organización de izquierda más importante de México. Concluirá su periodo al frente del partido fundado por Cuauhtémoc Cárdenas en poco más de un mes, y últimamente se ha posicionado como uno de los mayores defensores de los "priistas buenos", sin importar que uno de esos "priistas buenos" a los que Ortega defiende haya pertenecido durante décadas a grupos caciquiles que, entre otras cosas, persiguieron a los perredistas.
Un poco de información de contexto. Guerrero, uno de los estados con mayor atraso social de México, tendrá elecciones el domingo 30 de enero. Lo dos principales candidatos a la gubernatura son: por el PRI, Manuel Añorve, ex alcalde de Acapulco; y por la izquierda, Ángel Heladio Aguirre Rivero, que hace unos meses abandonó al PRI, su partido durante 30 años, porque no le postularon. Un dato indispensable: Aguirre Rivero ya fue gobernador de Guerrero, de marzo de 1996 a marzo de 1999, cuando heredó el cargo de Rubén Figueroa, parte de una dinastía señalada por su impune autoritarismo y quien fue defenestrado meses después de una matanza de 17 campesinos a manos de policías (la caída del gobernador no se dio en junio de 1995, fecha del multiasesinato, y quizá Figueroa habría concluido su periodo de no haber sido porque el periodista Ricardo Rocha dio a conocer un video de la balacera, la indignación provocada por las imágenes hizo posible que fuera expulsado del cargo).
Hoy, el pragmático Jesús Ortega defiende sin detenerse en matices a Aguirre Rivero. Podría pensarse que es congruente al hacerlo porque no es la primera vez que el perredismo recurre a priistas para postularlos a puestos de elección bajo las siglas del PRD, una organización fundada en mayo de 1989 por gente de izquierda y ex priistas que consideraban que el PRI había extraviado el rumbo sumido en corrupción y autoritarismo. Postular priistas le trajo a Ortega buenos resultados en 2010, cuando el PRD, con candidatos que en algunos casos renunciaron a su militancia priista apenas unos días antes del proceso electoral, ganó tres importantes gubernaturas. (Cabe apuntar que esos triunfos "perredistas" son compartidos con el derechista Partido Acción Nacional, que también arropó a esos candidatos surgidos de su acérrimo rival).
Pero el deseo de ganar a cualquier precio ha hecho que Jesús Ortega se extravíe completamente. En entrevista este miércoles con Carlos Puig, de W Radio, el líder del PRD llega al extremo de comparar a Aguirre Rivero con, ni más ni menos, Cuauhtémoc Cárdenas. Esto dijo Ortega: "A veces se crean historias que no corresponden a la realidad, se repiten mil veces pretendiendo convertirlas en verdad. (...) Cuántas mentiras no se hicieron alrededor del ingeniero Cárdenas cuando tomó la decisión de separarse del PRI".
No hay que ir a los libros de historia para recordar que a mediados de los 80 Cárdenas, junto con Porfirio Muñoz Ledo, inició dentro del PRI lo que se llamó la Corriente Democrática, que buscaba modernizar al priismo. El partido se resistió al cambio, Cárdenas y Muñoz Ledo salieron de él y con el primero como candidato desafiaron al sistema en las fraudulentas elecciones de 1988. Unas horas antes de esa elección, colaboradores cercanos de Cárdenas fueron asesinados, serían apenas los primeros de una larga lista de muertos que le ha tocado "poner" al perredismo, incluyendo por supuesto los perredistas asesinados en Guerrero entre 1996 y 1999: al hacer una revisión de la biografía política de Aguirre Rivero, la reportera Gloria Leticia Díaz consigna que "los tres años de gobierno (interino) de Aguirre no fueron precisamente tranquilos para el PRD y los movimientos sociales. En los archivos de la Secretaría de Derechos Humanos del PRD nacional hay cinco cajas de expedientes de sus militantes asesinados, y 60 de ellos corresponden al periodo de Aguirre Rivero".
¿Qué pensará Cárdenas de que le comparen con un cachorro del clan de los Figueroa, de que le coloquen en el mismo estante que a Aguirre Rivero, quien en su momento dijo que aquellos que se iban del PRI lo hacían porque “ante la ausencia de cuadros, (los partidos de oposición) recogen la bazofia y la basura de nuestra organización política. A los oportunistas, el PRI no los necesita ni los quiere; por el contrario, agravian a la verdadera militancia y nada tienen que ver con la democracia”. (Palabras recuperadas también por Gloria Leticia Díaz)
No sabemos qué piensa Cárdenas, pero sabemos qué piensa Ortega. En su entrevista con la W exclamó: "Ángel Aguirre (ha dicho) que esta decisión de separarse del PRI es la mejor de su vida, porque ahora está actuando con libertad y enarbolando demandas del pueblo de Guerrero. Esa es una decisión que a mi juicio debería de celebrarse, y no de condenarse".
Celebremos pues que al candidato que podría ganar el domingo en Guerrero le tomó 30 años darse cuenta de que el PRI no era un lugar en el que podría actuar con libertad. Nada hace falta agregar ante tal confesión. Ambos, Ortega y Aguirre, quedan pintados de cuerpo entero.
Los egipcios mantienen la presión en la calle contra Mubarak
Ola de cambio en el mundo árabe
Los egipcios mantienen la presión en la calle contra Mubarak mientras preparan la gran protesta
La oposición prevén reunir mañana más de un millón de personas.-El Ejército considera "legítimas" las demandas del pueblo y no empleará las armas.- Aumenta la presencia de islamistas en las manifestaciones
ENRIC GONZÁLEZ | NURIA TESÓN - El Cairo -

Un soldado egipcio y varios vehículos blindados, apostados en las cercanías de las pirámides de Giza.- AFP
La oposición egipcia, que reclama desde el inicio de las revueltas el fin de la presidencia de Hosni Mubarak, mantiene la presión en la calle a la espera de la gran protesta convocada para mañana, a la que han llamado "la marcha del millón de personas". Los manifestantes, entre los que ha crecido la presencia de islamistas, han burlado hoy de nuevo el toque de queda y cuentan además con el apoyo del Ejército, que ha anunciado que no va a emplear las armas y que considera "legítimas" sus demandas. "La libertad de expresión de forma pacífica está garantizada para todos", ha asegurado el portavoz de las Fuerzas Armadas.
- Obama se reúne con su equipo de seguridad para analizar la crisis en Egipto
- Protesta solidaria ante Naciones Unidas
- Por favor, ¡salven a las momias!
- Mubarak se aferra al poder mientras la protesta sigue en las calles
- Mubarak, ensangrentado
- La oposición laica se abre paso en Egipto
- Mubarak nombra a su jefe de inteligencia como vicepresidente de Egipto
- Merkel, Sarkozy y Cameron reclaman a Mubarak elecciones
- La Casa Blanca exige al régimen egipcio una transición ordenada hacia la democracia
- Mubarak apela a las Fuerzas Armadas para permanecer en el poder
- La Casa Blanca exige al régimen una transición ordenada hacia la democracia
- Una decena de países empieza a sacar a sus ciudadanos de El Cairo
- Primeras manifestaciones en Marruecos
- Egipto prohíbe emitir a Al Yazira y cierra sus oficinas en todo el país
- ¿Quiénes hacen la revolución?
- La crisis egipcia lleva al petróleo sobre los 100 dólares dos años después
- ¿Efecto dominó? Sí, pero a su ritmo
- Sortear la censura a golpe de fax
- Primera arenga de El Baradei: "No podemos retroceder"
- "Marruecos no será la excepción"
- Zapatero pide una "transición pacífica" en Egipto y Túnez
- El presidente de Israel expresa su apoyo a Mubarak
- Mubarak nombra al nuevo gobierno
- Una decena de países empieza a sacar a sus ciudadanos de El Cairo
- Varios objetos de Tutankamón resultaron dañados en el ataque al Museo Egipcio
Miles de manifestantes han llenado esta mañana la emblemática plaza de Tahrir, epicentro de la revuelta en El Cairo, para mantener el pulso de la protesta y dar el relevo a aquellos que han pasado allí acampados la última noche. Los soldados desplegados en esa zona se limitan a pedir la documentación a los manifestantes, que gritan cánticos de "Abajo Mubarak", informa Reuters. La situación por el momento es tranquila y la confraternización entre manifestantes y soldados continúa. De hecho, el papel del Ejército sigue siendo la clave para desatascar el conflicto y la institución todavía mantiene su papel de garante de la seguridad y también del actual régimen. "El Ejército tiene que elegir entre Egipto y Mubarak", advierte una de las pancartas desplegadas hoy en la plaza.
Mientras, Mubarak, acuciado por los manifestantes que no abandonan las calles, por la oposición que reclama un vuelco en la política egipcia, y por sus aliados internacionales -especialmente EE UU- que ya casi no quieren que les vean devolviéndole el saludo, dio la pasada noche un paso más para defender su permanencia en el poder. En una intervención televisada ha pedido a su nuevo primer ministro, Ahmad Shafiq, que active reformas para promover la democracia y restablezca la confianza en la economía.
Después de seis días de protestas -y 30 años de inmovilismo- las reformas que Mubarak ha llegado a la conclusión de que hay que impulsar urgentemente deben partir de un diálogo profundo con la oposición, explicó la noche del domingo en el canal estatal Nile TV. La prioridad que ha fijado para Shafiq es la reducción del paro y la contención de la inflación para satisfacer las demandas de los ciudadanos.
Pero la gran conclusión que se puede extraer del discurso de anoche es que Mubarak no está dispuesto a abandonar el poder fácilmente pese a los 125 muertos y los miles de heridos que ha dejado ya la revuelta. Durante el domingo el acorralado presidente ya se ocupó de dar una muestra de fuerza al reunirse con los mandos militares más importantes, entre ellos su nuevo vicepresidente, el poderoso jefe de inteligencia, Omar Suleimán, el ministro de Defensa, Mohamed Husein Tantawi, y el jefe del Estado Mayor Dami al Anan. La exhibición de músculo se acompañó del sobrevuelo muy bajo de dos aviones caza sobre la plaza Tahrir, en donde se concentraban los manifestantes de la capital egipcia por sexta jornada consecutiva. El paso de los cazas se produjo poco antes de que entrara en vigor el toque de queda, a las 16.00 hora local, pero a pesar del nerviosismo que causó, los miles de personas que se concentraban allí siguieron coreando lemas contra Mubarak y su nuevo Gabinete: "Hosni Mubarak, Omar Suleimán, los dos sois agentes de los estadounidenses". "Mubarak, Mubarak, el avión te espera", era otro de los lemas.
Responsabilidad para el Gobierno
En respuesta al empuje popular, antes de comparecer en televisión Mubarak ya envió una carta a Shafiq instándole a que el recientemente formado Gobierno aplique políticas sociales. Entre ellas destaca la preservación de los subsidios, el control de la inflación o la ampliación de ofertas de empleo. "Te pido que devuelvas la confianza en nuestra economía", pedía solícitamente el presidente a su nuevo primer ministro: "Confío en tu habilidad para implementar políticas económicas que estén de acuerdo con las altas preocupaciones del pueblo".
Mientras, en el otro espectro político, los partidos opositores que hasta las últimas elecciones tenían presencia parlamentaria, incluidos los Hermanos Musulmanes, se han reunido en un Parlamento alternativo para tratar de buscar una salida a la crisis y planificar la transición. Como resultado de la reunión, ayer se creó un comité de 10 personas -conformado por varios líderes de partidos, incluso algunos ilegalizados- para analizar con el Ejército el final del régimen de Mubarak y su salida del país.
Mohamed El Baradei, premio Nobel de la Paz y ex jefe del Organismo Internacional de Energía Atómica, se ha erigido como el líder de la oposición y exige la salida inmediata de Mubarak del poder para "salvar a Egipto", según una entrevista con CNN. "Nuestro país se está desmoronando", aseguró. "Mubarak necesita irse hoy... para que se produzca una transición suave hacia un gobierno de unidad nacional, que fije todas las medidas para unas elecciones libres y justas", dijo ayer El Baradei. La oposición parece haber asumido el papel de liderazgo del ex diplomático e incluso los Hermanos Musulmanes le reconocieron sin tapujos ayer como su interlocutor con el Gobierno en la etapa de transición que consideran que se debe abrir a partir de ahora.
Sigue el caos
Ciudadanos armados de palos y cuchillos continuaban esta noche patrullando las calles del país para defender sus propiedades, sobre todo en las zonas de clase media y alta, siguiendo el llamamiento del propio Ministerio de Defensa.
Pese a los anuncios oficiales, la policía continuaba anoche ausente de la mayor parte de El Cairo, y el ejército solo protegía algunas zonas claves de la ciudad, informaba Al Yazira. La cadena asegura que el Ejército tiene órdenes de blindar las grandes atracciones turísticas del país, especialmente Charm el Cheij, a orillas del mar Rojo, mientras continúen los disturbios. En un contexto de desastre económico, Egipto intenta evitar que se hunda su principal fuente de ingresos.
La confraternización entre manifestantes y soldados, a bordo de tanques cada vez más numerosos en el centro de El Cairo, se mantuvo ayer, aunque fue posible percibir ciertos signos de impaciencia: la gente empezaba a estar harta de que su victoria en la calle no se reflejara en la caída del régimen, y los soldados empezaban a estar hartos de abrazos, besos y esperas. No se resquebrajaba en absoluto, en cualquier caso, la convicción popular de que el Ejército no dispararía contra la multitud.
"El general Annan [jefe del Estado Mayor] tiene que dar ya un puñetazo sobre la mesa y enviar a Mubarak a Tel Aviv", dijo Tarik, un electricista de 28 años que no se cansaba de exigir que el presidente abandone ya el país, reflejando una opinión absolutamente mayoritaria entre los egipcios.
A las cuatro de la tarde, los soldados en Tahrir y en otras zonas recordaron con altavoces que empezaba el toque de queda -a partir de hoy lo hará una hora antes- y que todo el mundo debía irse a casa. Lo hicieron de forma rutinaria y sin interés de imponer la orden: precisamente en ese momento la plaza se llenaba más que nunca, porque se avecinaba la multitudinaria oración del anochecer. Los soldados (y la mayoría de la gente) tampoco mostraron reacción cuando, poco después, Mohamed el Baradei, que se perfilaba como alternativa a Mubarak, apareció y lanzó una breve exhortación. Tras la oración y con la oscuridad sí empezó a vaciarse el epicentro revolucionario de Tahrir porque la gente quería volver a su casa y proteger sus bienes, aunque la policía volvió a las calles para impedir los saqueos.
Para comprender la prisa bastaba dar un paseo por Zamalek, un barrio céntrico y acomodado: numerosos comercios habían sido saqueados la noche anterior sin ningún tipo de discriminación (se habían llevado todas las flores de una floristería, por ejemplo), había un vigilante ante cada portal y solo algunas tiendas de alimentación y dos gasolineras permanecían abiertas. "Por la noche circulan bandas, tenemos silbatos y los vigilantes nos ayudamos unos a otros; yo tengo una porra, pero otros llevan armas de fuego", comentó uno de los vigilantes, un joven que se cubría la cabeza con un casco de motorista y prefirió no decir su nombre. Un ciudadano estadounidense residente en el barrio aseguró que algunos de los vigilantes eran policías contratados por los vecinos.
En barrios más pobres, como Shubra y Mataria, hubo también saqueos. Los vecinos acusaban a "grupos de policías con ropas civiles, empeñados en crear el caos". La falta de información oficial estimulaba la incertidumbre y el vendaval de rumores. Se sabía, por ejemplo, que en varias prisiones como la de Abu Zabal, de máxima seguridad, se habían registrado fugas masivas, pero se desconocía con exactitud cuántas y cómo se habían producido. En una de ellas, según testigos citados por la prensa local, un grupo de personas con un bulldozer había derribado un muro por el que salieron los reclusos. Egipto cerró ayer la frontera con Gaza para impedir que los presos palestinos huidos de Abu Zabal regresen a la Franja, informa Reuters.
Los tiroteos fueron abundantes la noche anterior, pero ayer empezaron a escucharse de día en barrios periféricos y en las cercanías del Ministerio del Interior; francotiradores de la policía abrían fuego cada vez que temían que la multitud fuera a asaltar el edificio. Por toda la ciudad se veían comisarías incendiadas.
La situación de inseguridad generalizada se agravaba por el riesgo de desabastecimiento. La Federación de Cámaras de Comercio rogó a los comerciantes de alimentación que abrieran durante al menos unas horas y no acapararan para forzar subidas de precios: "Consideren el interés de la nación en estos momentos cruciales", pidió a productores, distribuidores y vendedores.
EE UU: entre la transición y la evacuación
Soltando las últimas amarras con Hosni Mubarak, Estados Unidos pidió ayer el inicio en Egipto de "una transición pacífica y ordenada" hacia "una verdadera democracia". La era pos-Mubarak ha comenzado en Washington. Tanto si el presidente egipcio ha pasado ya a la historia mientras este periódico se imprime como si se aferra desesperadamente al poder, la Administración norteamericana ha comenzado a diseñar una nueva estrategia en Oriente Próximo.
La creciente tensión en el ambiente se ha traducido en el llamamiento de la Embajada de EE UU a sus ciudadanos para que abandonen el país, aunque asegura que la evacuación es voluntaria. "El Departamento de Estado está haciendo gestiones para proporcionar transporte a lugares seguros en Europa", según un comunicado. "Los vuelos a puntos de evacuación comenzarán a salir de Egipto el lunes 31 de enero". También Turquía ha enviado dos aviones de Turkish Airlines a Egipto para evacuar a sus ciudadanos, según la agencia Anatolian.
La secretaria de Estado, Hillary Clinton, insistió ayer en la necesidad de que se produzca una "transición calmada" hacia un diálogo nacional que culmine en una "democracia real "que dé "una oportunidad" al pueblo egipcio para expresar su voz. Washington sigue sin pronunciarse abiertamente contra Mubarak, un aliado importante en Oriente Próximo. La secretaria de Estado, en una entrevista, ha expresado su deseo de que Egipto tenga un plan bien pensado que culmine en un Gobierno de participación democrática".
Los turoperadores occidentales ya cancelaron sus viajes al país desde el inicio de las protestas. Ahora, las empresas extranjeras también han comenzado a evacuar a su personal. En el aeropuerto internacional de El Cairo se viven escenas de caos, ante la escasez de vuelos de salida del país.
Las lecciones de Guerrero
Raymundo Riva Palacio
Las lecciones de Guerrero
Uffff. ¿Esto es la democracia? Sí. Es la democracia retorcida que se ha venido construyendo en México. Es la democracia de los partidos, no de la sociedad, la democracia donde el marco de control y regulación la aportan los políticos y no los órganos electorales o los medios –supuestos factores de contrapeso–, la democracia de las minorías y no de las mayorías, donde son las élites las que manejan y retuercen en busca de un poder carente de escrúpulos.
La política requiere de un componente ético. No fue así en Guerrero, llena de contradicciones y abusos. Al actual gobernador Zeferino Torreblanca se le acribilla porque, tonto, idiota, mediocre, decidió no intervenir en el proceso electoral y dejar en manos de los protagonistas sus éxitos y derrotas. Pero ¿no acaso el ideal –a partir de las críticas a los gobernantes que sí intervienen en los procesos– es que quien está en el poder se mantenga neutral?
Guerrero se volvió una elección con interés nacional porque se convirtió en una disputa entre priistas. Bien se podría decir que esta elección en Guerrero fue una elección interna en el PRI. Quien mejor carrera política tenía e iba empatado en las preferencias electorales, Ángel Heladio Aguirre, fue sacrificado ante Manuel Añorve, porque las fuerzas políticas locales –los exgobernadores Rubén Figueroa y René Juárez– sentían la afrenta de su viejo aliado por haberse convertido en el tercer cacique del estado.
Aguirre no pensó mucho la propuesta del jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, para ser el candidato del PRD y la izquierda en Guerrero, que no encontró mejor aspirante para no perder el poder. La izquierda lo aceptó e hizo maromas para justificar públicamente su aprobación de Aguirre, que formó parte del gobierno de Figueroa cuando la matanza de Aguas Blancas, y a quien como gobernador interino le estalló en las manos otra matanza, en El Charco.
Primos los dos candidatos, la lucha fraternal se extendió en todos los campos. El día exacto de la elección en Guerrero, en algunas zonas del estado circuló una versión apócrifa de La Jornada donde titulaba que el candidato de la izquierda al gobierno había declinado. Hace unos días, Reforma publicó una averiguación previa donde acusaban al candidato del PRI, Manuel Añorve, de tener nexos con el narcotráfico, lo que fue desmentido por la PGR.
Añorve recibió recursos de varios gobiernos priistas, entre los que se incluyó que Televisa enviara a Galilea Montijo para amenizar sus eventos y al propietario del Gabinete de Comunicación Estratégica, Liébano Sáenz, como estratega electoral. Aguirre no se quedó atrás. Recibió apoyo humano y dinero del Distrito Federal, al que se fueron sumando respaldos de otras instancias perredistas.
Los órganos electorales, que han hecho leyes para un país del siglo pasado, sólo vieron cómo volaron todos los recursos sin poder hacer nada. Las redes sociales se convirtieron en el mejor vehículo para denostar y generar climas hostiles. Hubo grabaciones telefónicas ilícitas, violencia física y el dinero generoso que bañó este proceso electoral, con el que se abrió la temporada de 2011 y planteó los términos de la batalla en 2012. Uffff. ¿Viva la democracia? Esta, de partidos, no.
La alianza aplasta al PRI en Guerrero
La alianza aplasta al PRI en Guerrero

Por cerca de 14 puntos porcentuales, la alianza Guerrero nos Une (PRD, PT, Convergencia y PAN) y su candidato Ángel Aguirre aventajan a su contricante y abanderado de la coalición Tiempos Mejores para Guerrero (PRI-PVEM-Panal), Manuel Añorve.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario