Desde Davos Ernesto Zedillo pronostica triunfo priista en 2012
El último Presidente emanado del PRI, alaba la actuación de Calderón en el foro económico y predijo el regreso tricolor a Los Pinos, lanzando porras a su casaca partidista tarareando: ¡"Va-mos-a-ga-nar"!
Ivonne Melgar y Jaime Conreras
Durante el Foro Económico Mundial, el ex mandatario —el último de extracción priista que ha tenido México— afirmó, tarareando: “Vamos a ganar” y levantó el pulgar en señal de triunfo cuando se le preguntó si su partido regresará a Los Pinos.
Zedillo, doctor en economía, y asiduo participante del Foro de Davos, descartó abundar sobre las elecciones federales.
En México, el líder nacional electo del PRI, Humberto Moreira, afirmó: “Es acertado, el PRI va a regresar”.
El dirigente del panismo, Gustavo Madero, consideró que a Zedillo le falta información y que el augurio es parte de una estrategia electoral.
Zedillo proclama el triunfo del PRI
DAVOS.— Asiduo participante del Foro Economico Mundial, el ex presidente Ernesto Zedillo respondió, casi cantando, un “!Va-mos-a-ga-nar!”, al atender a la pregunta de si su partido, el PRI, estará de regreso en Los Pinos en 2012.
En los pasillos de este espacio, que anualmente reúne a los propietarios y gerentes de las mil empresas globales más poderosas del planeta, a gobernantes y especialistas, el doctor en economía y consultor de los principales organismos financieros rehuyó detenerse para atender las preguntas de los reporteros mexicanos.
Iba acompañado de su esposa, Nilda Patricia Velasco, y del titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el colombiano Luis Alberto Moreno, a quien elogió por su gestión.
A diferencia de hace dos años, cuando Ernesto Zedillo compartió escenario con el presidente Felipe Calderón, en un panel sobre el futuro económico latinoamericano, esta vez el acercamiento fue privado, según contó.
Al ser abordado por la prensa, dicha reunión aún no había ocurrido. Comentó, sin embargo, que su esposa le reseñó cómo le fue a Calderón en su intervención en la sesión denominada “Redefiniendo el desarrollo sustentable”.
“Me dijo que fue brillante”, resumió.
Sin detenerse, el ex presidente de México respondió a la interrogante de cuándo volvería a nuestro país.
“Allá está mi casa, lo que pasa es que ustedes quieren que los vaya a ver a ustedes, y cuernos”, comentó mientras realizaba la señal correspondiente.
— ¿Como ve a su partido? ¿Vuelve el PRI? — le cuestionaron.
Fue entones que, con el puño derecho en alto, muy a su estilo, en tono entre irónico y rayando en el humor negro que caracterizó su sexenio, el último presidente priista tarareó la arenga: “!Va-mos -a –ga-nar!”
... Y Moreira respalda pronóstico
El líder nacional electo del PRI, Humberto Moreira, coincidió con el pronóstico del ex presidente Ernesto Zedillo, en el sentido de que el tricolor regresará al poder luego de las elecciones federales de 2012.
Entrevistado en el marco de la presentación de la agenda legislativa de las bancadas de su partido en el Congreso de la Unión, Moreira señaló que fue acertada la declaración de Zedillo, quien fue el último mandatario priista al cabo de más de 70 años en la Presidencia.
— Profesor, el ex mandatario federal Ernesto Zedillo dijo que el PRI regresará en 2012 y el presidente del PAN, Gustavo Madero, dijo que está desactualizado, ¿qué opina?
— Pues que (Zedillo) es acertado, que el PRI va a regresar.
— ¿Y del señalamiento de Madero?
— Está equivocado, vamos a trabajar todos para lograr eso y lo vamos a alcanzar —respondió.
Desestima Madero las declaraciones del ex mandatario
Es falsa la percepción del regreso del PRI a Los Pinos, dijo el presidente del PAN, Gustavo Madero Muñoz.
El ex presidente Ernesto Zedillo, aseguró, sólo enarbola una estrategia mediática para tratar de hacer que “una profecía se auto cumpla, pero eso no ocurrirá”, aseguró el líder del PAN.
Aclaró que las elecciones federales de 2012 no serán un concurso de popularidad o de belleza.
Madero Muñoz dijo que lo que sucederá en 2012 “es una elección del futuro para nosotros y para nuestros hijos”.
Por ello, apostó por la decisión de los ciudadanos, pues “es ahí donde los mexicanos no saben fallar”.
“Estoy seguro de que estaremos trabando y demostrándolo en cada minuto, en cada hora, en cada día”, dijo como respuesta a las declaraciones que horas antes hizo a la prensa el ex mandatario mexicano en el foro de Davos.
Madero pronosticó incluso que los priistas deberán enfrentar “megaderrotas” en las elecciones de mañana en Guerrero y en Baja California Sur, tal como las que sufrieron en Oaxaca, Puebla y Sinaloa el año pasado.
Esos resultados, dijo, acreditan que el PRI no ha recibido el respaldado de los ciudadanos.
El también senador panista expresó, seguro, que los mexicanos no quieren al PRI de regreso.
“Las mexicanas y los mexicanos saben muy bien lo que nos costó (el PRI) en retraso, en generación de pobreza, de opacidad, de corrupción, y eso no se tapa con la declaración de un ex presidente, aunque la repita muchas veces.”
Madero Muñoz acudió a la reunión plenaria de los senadores panistas, donde pidió a los contendientes en los comicios guerrerenses de mañana una plena responsabilidad.
“Que no se inhiba en forma alguna la participación de los electores, que eso comicios sean ejemplo y que todos respeten los resultados”, declaró.
No obstante que su candidato declinó en favor de la coalición PRD, PT y Convergencia, expresó su deseo porque esas elecciones transcurran en calma.
“Espero que haya un comportamiento democrático, respetuoso del resultado y de la voluntad electoral y ciudadana. Confío en que se podrá cumplir con eso porque lo exigen y lo piden todos los ciudadanos”, dijo el senador.
La ``reelección'' de Daniel Ortega
La ``reelección'' de Daniel Ortega
Daniel Ortega

By JOSE VELAZQUEZ
Dice claramente la Constitución de Nicaragua: ``No podrá ser candidato a Presidente ni Vicepresidente de la República el que ejerciese o hubiese ejercido en propiedad la Presidencia de la República en cualquier tiempo del periodo en que se efectúa la elección para el periodo siguiente, ni el que la hubiese ejercido por dos periodos presidenciales''.
Entonces, ante tan clara prohibición constitucional, ¿cómo explicar que Ortega, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y el Consejo Supremo Electoral (CSE) se hayan coludido y estén procediendo como si dicha proscripción no existiese? ¿Y qué decir de la inverosímil interpretación jurídica de la CSJ que se atreve a afirmar que al prohibirle a Ortega ser candidato a la presidencia se le estaría privando de un derecho ciudadano fundamental, derecho al cual todo ciudadano nicaragüense le corresponde?
Ante tan desvergonzado quebrantamiento constitucional, que no cabe duda pretende imponer la permanencia indefinida de Ortega en el poder, el pueblo nicaragüense observa boquiabierto como las fuerzas opositoras, la empresa privada, la comunidad internacional, las instituciones financieras internacionales e inclusive las llamadas organizaciones multinacionales creadas para proteger la democracia, permanecen impotentes, indiferentes y en algunos casos en complicidad con tan atroz golpe a su joven democracia.
Internamente la oposición, enfrascada en un continuo canibalismo y últimamente distraída por la batalla entre consuegros, parece resignada a ir (unida o fragmentada) a unas elecciones contra una candidatura desde todo punto de vista ilegal. Estiman más importante concentrarse en cómo repartirse una minoritaria parte del pastel legislativo y de cómo protegerse contra los abusos y amenazas del mandatario. Les resulta muy difícil resistir a la poderosa tentación del dinero, de las regalías y de la falsa sensación de seguridad ofrecida por Ortega.
El sector privado, más preocupado con que el mandatario no entorpezca sus planes de negocios, prefiere aceptar el desbarajuste institucional a demandar una corrección al mismo. En un miope enfoque de lo que es importante para el país y para ellos mismos, alega --contrario a lo que enseña la historia-- que el crecimiento económico llevará inevitablemente al fortalecimiento democrático. De ser así Nicaragua sería el primer caso en la historia en lograrlo y obligaría a una revisión de las teorías económicas y del fortalecimiento democrático hasta hoy conocidas.
Asimismo, las instituciones financieras multinacionales --FMI, Banco Mundial, Banco Centroamericano de Integración Económica, entre otros-- parecen convencidas de que mientras Ortega se adhiera a las reglas del juego y cumpla con los parámetros macro económicos exigidos, no importa que la institucionalidad del país vaya siendo mancillada paulatinamente.
La OEA, esa burocracia inoperante por excelencia, dirigida por un secretario más preocupado con no provocar la ira del dirigente venezolano y sus adláteres que con cumplir las funciones para la cual fue creada, ignora la evidente ruptura del orden constitucional y campantemente dice no poder intervenir por no habérselo pedido el propio gobierno nicaragüense. ¡Y este secretario es el mismo que mal informado y claramente parcializado reaccionó velozmente cuando los sucesos en Honduras!
Y como si toda esa indiferencia no fuese suficiente para dejar correr sin obstáculos la ``reelección'' de Ortega, la administración del presidente Obama, justificadamente más preocupada con la crisis interna y con conflictos internacionales de mucha mayor envergadura, ha optado desafortunadamente por darle a Nicaragua y a su clase política el lugar que les corresponde en el escenario geopolítico mundial: insignificante y no merecedor de arriesgar capital político alguno.
Es elemental que de no darse internamente un cambio sustancial en el comportamiento de la oposición y en la actitud acomodaticia de la sociedad en general, la consolidación de una nueva dictadura en América Latina está asegurada.
Un discurso engañoso
Un discurso engañoso
By ADOLFO RIVERO CARO
Amucha gente le gustó el discurso de Obama sobre el estado de la Unión. No es de extrañar. El inicio del discurso pudiera haber sido hecho por Reagan. ``Los pesimistas que pronostican nuestra decadencia están equivocados. Somos la primera nación fundada en una idea, la idea de que cada uno de nosotros merece la oportunidad de conformar su destino. Es por eso que, durante siglos, pioneros e inmigrantes se lo han jugado todo para venir aquí''.
El elogio a los militares y frases como ``nuestro sistema de libre empresa es lo que impulsa la innovación'' y ``tenemos que innovar más, educar más y construir más que el resto del mundo'' parecían un reto lleno de optimismo y un llamamiento al sistema de libre empresa. Daba la impresión de que, súbitamente, el Presidente hubiera dado un giro a la derecha y se hubiera convertido en un campeón del capitalismo. Atención, las apariencias son engañosas.
El principal problema que enfrenta nuestro país es una deuda nacional aplastante. Estamos hablando de un promedio de $760 mil millones en los próximos 10 años y esos son solo los déficits anuales. El actual déficit presupuestario es de $1.3 billones (trillions en inglés, 1.300.000.000.000,) y la Oficina de Presupuesto del Congreso espera que el total de nuestra deuda pública llegue a los $18 billones para el 2021.
Esta enorme deuda amenaza con la devaluación del dólar y con que éste pierda su carácter de principal moneda de cambio internacional. Varios países y hasta dirigentes del Fondo Monetario Internacional han estado discutiendo esta posibilidad. Es probable que muchos lectores hayan visto mencionar el tema. En la actualidad Estados Unidos no puede caer en bancarrota porque simplemente puede imprimir el dinero que le hace falta. Pero si el petróleo, por ejemplo, dejara de comprarse y venderse en dólares, EEUU tendría que comprar la moneda o grupo de monedas con que comprarlo. Esto implicaría un fuerte aumento del precio de la gasolina y, por consiguiente, de todos los productos que es necesario transportar, es decir, casi todos. Esto, a su vez, llevaría a una grave reducción en el nivel de vida del pueblo americano. Sin embargo, en su discurso sobre el estado de la Unión, el Presidente enfrentó este enorme problema de manera totalmente insatisfactoria.
Obama pidió congelar parte del presupuesto federal pero se trata de una parte muy pequeña del mismo, apenas el 15%. La Casa Blanca estima que pudiera ahorrar $400,000 millones en la próxima década. Sin embargo, un antiguo director de la Oficina del Presupuesto del Congreso observó que sólo los gastos en Medicare y Seguridad Social subirán en más de $100,000 millones cada dos años. Por otra parte, Obama está proponiendo, a nombre de ``inversiones'', aumentar los gastos en educación, energía y la llamada infraestructura. Es conveniente señalar que en los últimos tres años, los gastos en educación han aumentado en 209 por ciento, 150 por ciento en energía, protección del medio ambiente 126 por ciento, transporte 71 por ciento y ciencia 47 por ciento. ¿Realmente hace falta más?
El Presidente dijo que éste era ``el momento del Sputnik de nuestra generación''. Es curioso que Obama, que canceló el proyecto espacial de la NASA de regreso a la Luna, un objetivo que están persiguiendo ansiosamente los chinos y una decisión duramente criticada por Neil Armstrong, el primer hombre que llegó a la Luna, escogiera la metáfora del Sputnik. Suponiendo que el Presidente se estuviera refiriendo a un gran reto nacional, para Obama ese reto nacional es la energía limpia, no petrolera. Ese es, a su juicio, ``el proyecto Apolo de nuestro tiempo''. Y a continuación, propuso cubrir el país con trenes de alta velocidad y compañías de paneles solares. Por favor. En la actualidad nuestro país deriva menos del 1% de su consumo de energía de la energía eólica y el sol. En realidad, consumimos más energía derivada de la madera, alrededor del 2%.
or otra parte, si en realidad lo que queremos son más empleos, nada más importante que eliminar el punitivo triple gravamen del capital corporativo (35%), que pone a EEUU en una seria desventaja internacional. Nadie va a poner empresas en EEUU cuando es mucho más económico y lucrativo ponerlas en un país extranjero, según explica Mihir A. Desai, profesor de Harvard. Hong Kong, Singapur y Nueva Zelanda simplemente no le ponen impuestos a las ganancias del capital corporativo. Francia y Alemania, tradicionales bastiones del gran gobierno, recientemente aprobaron leyes que excluyen de impuestos el 95% de las ganancias del capital corporativo. Canadá tiene una exclusión del 50%. Japón y el Reino Unido tienen exenciones para las ganancias del capital que sean reinvertidas. La completa eliminación del impuesto a las ganancias del capital corporativo tendría enormes beneficios económicos. El triple impuesto es mala política económica y su eliminación crearía ganancias anuales de más de $20,000 millones. Por otra parte, también pudiera reducirse al 15%, lo mismo que la tasa individual.
Nuestro país se encuentra en una situación enormemente peligrosa pero, desgraciadamente, el plan de Obama no hace nada serio por aliviarla.
Sombra del narco en comicios
Sombra del narco en comicios de Guerrero
By HENRY ORREGO / AFP
ACAPULCO
La sombra de la violencia y la infiltración del narcotráfico planea sobre la elección de gobernador el domingo en Guerrero, el estado mexicano sobre el Pacífico donde está el conocido puerto turístico de Acapulco, considerada pistoletazo de partida para las presidenciales del 2012.
Patrullas militares recorren la avenida costera Miguel Alemán del legendario balneario que saltó a la fama hace 50 años tras el rodaje de películas y la presencia de figuras como Elvis Presley, y actualmente sacudido por la confrontación entre carteles del narcotráfico.
Las masacres con decenas de muertos se multiplicaron los últimos meses en Acapulco, entre ellas la de 21 turistas en septiembre y más recientemente la de 15 personas decapitadas a comienzos de enero frente a un centro comercial.
Este año se registraron más de 70 asesinatos en Guerrero, lo que puso a las autoridades en alerta de cara a los comicios del domingo en que deben participar 2.4 millones de electores.
Las elecciones en Guerrero serán las primeras de siete en estados de México en un año marcado además por disputas internas en los partidos para elegir candidato a la elección presidencial de julio del 2012.
Las campañas de los dos candidatos en Guerrero, Manuel Añorve del opositor Partido Revolucionario Institucional (PRI, centro) y Angel Aguirre de una coalición encabezada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD, izquierda), se acusan mutuamente de beneficiarse del apoyo del narcotráfico.
El diario Reforma aseguró el jueves que un testigo protegido dijo a la fiscalía que Añorve recibió en el 2010 $15 millones para financiar su campaña del cártel de los hermanos Beltrán Leyva.
Este cártel lucha con otras organizaciones criminales por el control del narcotráfico en Acapulco, considerado vital para el tráfico de cocaína que viene desde Sudamérica por el oceáno Pacífico.
Además de los Beltrán Leyva, en Acapulco actúan el cartel de `La Familia' y el grupo narcotraficante `Los Zetas'.
Añorve niega las acusaciones. ``Se trata de una campaña de guerra sucia, de una escalada de ataque en mi contra, pero estoy blindado moralmente'', aseguró.
El PRI por su parte acusa a la izquierda de ocultar la relación de sus miembros con el cartel de `La Familia', recordando que un diputado del PRD esta prófugo tras revelarse su conversación con un jefe de ese grupo mafioso.
Ambas campañas recibieron apoyo de los aspirantes a las presidenciables de sus partidos: el gobernador del estado de México (centro) Enrique Peña Nieto del PRI y el alcalde de la capital Marcelo Ebrard (PRD).
Una encuesta publicada esta semana por el diario El Universal muestra a Aguirre encabezando con 50 por ciento frente a 47 por ciento de Añorve. El tercer candidato en disputa, Marcos Parra del Partido Acción Nacional (conservador) del presidente Felipe Calderón, declinó el martes en favor de Aguirre.
En las sedes de las campañas en Acapulco hay ambiente de fiesta que no oculta la tensión. ``La temperatura de la campaña ha ido subiendo, ojalá no pase nada'', admite Mauricio De la Rosa, un activista de la campaña de Añorve, mientras agita una enorme bandera de su partido.
El gobierno estatal desplegó 7,000 policías en puntos críticos del estado. ``Se están realizando los operativos y se han tomado las precauciones necesarias para que la elección transcurra en paz'', señala Juan Salinas, responsable de la policía estatal.
La campaña de Aguirre denunció el secuestro el martes de un médico que formaba parte de su equipo y mantiene la denuncia de la golpiza a otro de sus dirigentes por parte de activistas de Añorve.
``El recurso a la confrontación por las dos campañas se suma al que ya vive Acapulco por el narcotráfico con asesinatos que no cesan y al temor por la disminución de turistas'', explica Eduardo Gutiérrez, sociólogo de la universidad de Guerrero.
El turismo es la principal fuente de ingresos de Guerrero. ``Hay que agradecerles a los turistas que siguen viniendo, pero tenemos que reforzar la seguridad'', afirma Laura Caballero, de la Asociación de Empresarios de la Zona Costera.
Charlie Sheen es dado de alta
Charlie Sheen es dado de alta luego de malestar que sufrió en una fiesta con 5 mujeres


LOS ÁNGELES, 28 enero 2011 (AFP) – Charlie Sheen fue dado de alta del hospital y volverá al trabajo la próxima semana, dijo su portavoz el viernes luego que el actor fuera ingresado de emergencia por fuertes dolores abdominales tras una fiesta sin límites, según indicaron informes de la prensa local.
El polémico actor de 45 años padece de una hernia hiatal, según el sitio especializado en celebridades TMZ, que también mencionó que la emergencia se produjo después de una fiesta de 36 horas y que Sheen tuvo que ser trasladado en ambulancia el jueves al hospital Cedars Sinaí, de Beverly Hills.
“Charlie Sheen abandonó anoche el hospital y está en su casa. Regresará al plató de ‘Two and a Half Men’ el martes”, dijo su publicista Stan Rosenfield, al referirse a la popular serie de televisión que protagoniza Sheen.
Al ser consultado sobre la hernia el jueves, Rosenfield dijo: Sheen “tiene un historial con este tipo de hernia y la persona que llamó al 911 mencionó fuertes dolores de estómago y dijo que era por su condición con la hernia”.
“Como ella no es médico, yo no voy a divulgar sus conocimientos médicos a los medios”, apuntó el portavoz.
Según el portal de internet, la llamada al teléfono de emergencia 911 fue hecha a las 06H35 locales y dos mujeres jóvenes abandonaron la casa al mismo tiempo que la ambulancia se llevaba al actor, que salió con su rostro tapado parcialmente por una toalla.
Su padre, el también actor Martin Sheen, y su madre Janet Templeton acompañaron a su hijo durante su hospitalización.
Los vecinos revelaron a la prensa el espectáculo que escucharon, con voces femeninas cantando temas del grupo Red Hot Chili Peppers a tempranas horas de la mañana, y que todas las versiones indicaban que se trataba de una fiesta sin límites con cinco mujeres.
En noviembre pasado, Sheen fue hospitalizado en Nueva York, donde ingresó por “una reacción alérgica a un medicamento”, según su representante, en tanto la prensa local informó sobre una intoxicación por alcohol.
El actor de “Platoon” (1986) y “Wall Street” (1987) es hermano del también actor Emilio EstevezEl hijo de Cruz no se apellidará Bardem
El hijo de Cruz no se apellidará Bardem


MADRID, 28 Ene. (EUROPA PRESS) A pocos días de que se conociera la noticia del nacimiento del primer hijo de los dos actores españoles oscarizados, nuevos datos van saliendo a la luz. El Programa de Ana Rosa, de Telecinco, ha aportado nueva luz. A parte de insinuar que el parto podría haber sido por cesárea, han confirmado que el pequeño no llevará el apellido Bardem.
“Los padres y el bebé se encuentran bien”. Así de escueto es el comunicado que Penélope Cruz y Javier Bardem han querido enviar a los medios de comunicación. Y es que ya se sabe lo celosa que es esta pareja de su intimidad. Tanto es así que ni el nombre, ni el peso, ni una foto han podido filtrarse.
El recelo de Pe y Javier va más allá de cualquier límite y, según han revelado en El Programa de Ana Rosa, el matrimonio habría contratado un servicio especial de seguridad para el día en que la actriz abandone el hospital con su retoño en brazos.
Con esta medida, la pareja pretende evitar el revuelo a las puertas del hospital y que ningún paparazzi capte la instantánea del pequeño. Además, los colaboradores del programa de Telecinco han asegurado que el alumbramiento tuvo lugar el sábado y que podría haber sido por cesárea.
Por último, también han querido dejar claro que, aunque aún se desconoce el nombre de la criatura, el primer hijo de Penélope no se apellidará Bardem, apellido artístico del padre, sino que el pequeño llevará como primer apellido Encinas, el de su abuelo paterno.
Policía cubana detiene nuevamente al.......
Policía cubana detiene nuevamente al disidente Guillermo Fariñas


La Habana, 27 ene (EFE).- El disidente Guillermo Fariñas, premio Sájarov 2010 del Parlamento europeo, volvió hoy a ser detenido por la policía cubana en la ciudad central de Santa Clara junto a otras doce personas, según dijo a Efe su madre, Alicia Hernández.
Al parecer Fariñas se dirigía junto a ese grupo a una estación policial para interesarse por la situación de tres opositores que fueron detenidos en la mañana de este jueves.
En la calle, el disidente y sus acompañantes fueron interceptados por agentes y los condujeron en coches a una estación policial, según el relato de Alicia Hernández, quien agregó que en el momento de la detención hubo maltrato por parte de los policías.
La madre de Fariñas no ha podido contactar directamente con su hijo, cuyo teléfono móvil se encuentra sin servicio, y ha conocido estos detalles por medio de un familiar que acudió a varias dependencias policiales para saber si el opositor se encontraba de nuevo arrestado.
La detención se produjo sobre las 16.00 hora local (21.00 GMT).
De este modo, Guillermo Fariñas, psicólogo y periodista independiente, ha sido detenido por segundo día consecutivo, después de que ayer miércoles estuviera arrestado seis horas por participar en un acto de protesta por el desalojo de una mujer embarazada de un inmueble donde se había instalado.
Desde Miami, la influyente Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) denunció a través de un comunicado “este nuevo atropello de las fuerzas represivas del régimen castrista y llama a la opinión pública internacional a protestar firme y urgentemente por esta nueva violación del derecho a la libre expresión del pueblo cubano”.
Elogió también la “valentía y el compromiso de todos estos opositores, en especial de Guillermo Fariñas, quien ha demostrado ser un digno recipiente del premio Sajarov poniendo ese capital político al servicio de una causa justa”.
“Y que de una manera concreta y no violenta trata de cambiar la sociedad cubana llevándola hacia la democracia y el respeto a los derechos humanos”, añadió.
El disidente cubano, de 49 años, protagonizó el año pasado una huelga de hambre de más de cuatro meses tras la muerte del opositor preso Orlando Zapata Tamayo, para exigir la liberación de los prisioneros políticos más enfermos.
Abandonó la huelga el pasado 8 de julio, después de que el Gobierno cubano anunciara su compromiso de liberar a 52 disidentes del Grupo de los 75, condenados en 2003, fruto de un inédito diálogo abierto en mayo pasado con la jerarquía de la Iglesia católica de la isla.
Este jueves la opositora Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) divulgó un informe donde denuncia que las detenciones “arbitrarias” por motivos políticos aumentaron en la isla durante 2010 al haberse registrado más de 2.000 arrestos temporales.
El Gobierno cubano considera a los disidentes como contrarrevolucionarios y “mercenarios” al servicio de Estados UnidosIrán ahorca a una mujer iraní-holandesa
Irán ahorca a una mujer iraní-holandesa que participó en las protestas del 2009


TEHERAN, ene 29 (Reuters) - Una mujer iraní-holandesa, arrestada después de participar en las protestas contra el Gobierno en Irán en el 2009, ha sido ahorcada por tráfico de drogas, informó el sábado la agencia semioficial de noticias Mehr.
“Una mujer traficante de nombre Zahra Bahrami, hija de Ali, ha sido ahorcada hoy por la posesión y venta de narcóticos“, informó Mehr, citando a la corte.
La hija de la mujer de 45 años fue citada por el grupo La Campaña Internacional para los Derechos Humanos en Irán diciendo que los cargos de drogas fueron inventados.
Mehr informó que la mujer fue hallada culpable de traficar cocaína a Irán desde Holanda y fue hallada con 450 gramos de la droga en su posesión. Irán no reconoce la doble ciudadanía.
Bahrami, quien según La Campaña Internacional para los Derechos Humanos en Irán, vivía en Londres pero visitó a su familia en Irán, participó en las manifestaciones de la oposición en la conmemoración del festival shiíta de Ashura en diciembre del 2009.
Las protestas del 2009
Eso fue seis meses después de la disputada reelección del presidente radical Mahmoud Ahmadinejad, que fue seguida de las mayores protestas en el país desde la Revolución Islámica de 1979.
El gobierno aplastó a los manifestantes, de quienes dice que trabajaban para sedicionistas financiados por el extranjero. Miles de personas fueron detenidas después de la elección. La mayoría de ellas ha sido liberada desde entonces, pero más de 80 han sido condenadas por hasta 15 años y al menos cinco han sido condenados a muerte.
En el caso de Sakineh Mohammadi Ashtiani, una mujer iraní cuya sentencia a muerte por lapidación fue suspendida después de las críticas internacionales, las autoridades iraníes acusaron a gobiernos extranjeros de intentar interferir en los procedimientos judiciales.
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores Ramin Mehmanparast dijo la semana pasada: “Se espera que los países occidentales aprecien los esfuerzos de Irán por luchar contra el narcotráfico e incluso que cooperen de manera apropiada. Lamentablemente, estamos presenciando su apoyo a Zahra Bahrami y ellos incluso pidieron su liberación”Critican en Paraguay postura de Mujica
Critican en Paraguay postura de Mujica sobre pedido de adhesión de Venezuela

Asunción, 29 ene (EFE).- Senadores de la oposición en Paraguay criticaron hoy la postura del presidente de Uruguay, José Mujica, quien calificó de “idiota” la no definición del pedido de ingreso de Venezuela al Mercosur, que sigue en manos del Legislativo paraguayo.
“Prefiero ser un idiota antes que vivir oprimido. No estamos en contra del pueblo venezolano sino del presidente (de Venezuela, Hugo Chávez), que quiere avasallar la libertad y la libre expresión”, aseveró el senador Enrique González Quintana en declaraciones al diario asunceno Última Hora.
El senador, de la Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (Unace), segunda fuerza de la oposición en Paraguay, reiteró que su agrupación “mantiene su postura unánime” en contra el ingreso del país caribeño al bloque suramericano.
González Quintana habló en esos términos ante las opiniones de Mujica, quien en una rueda de prensa ofrecida el jueves pasado junto a Chávez durante su segunda visita a Venezuela expresó que este país “tiene que entrar en el Mercosur (…) si no lo hacemos somos unos idiotas y antipatriotas americanos”.
La adhesión de esa nación al Mercado Común del Sur (Mercosur) ya fue aprobado por los demás miembros de este bloque, Argentina, Brasil y Uruguay, pero el Parlamento paraguayo se ha mostrado reticente a dar vía libre al asunto, en rechazo a “posiciones antidemocráticas” que algunos legisladores de ese país achacan a Chávez.
“Me parece que es de idiotas darle el ingreso a una persona con desequilibrio emocional y mental”, señaló, por su parte, la senadora por el minoritario Partido Patria Querida (PPQ), Ana María Mendoza, al referirse al mandatario venezolano.
Mendoza consideró que Chávez es una persona “que viola los derechos básicos”, que “no es fiable ni como socio ni consejero”.
“Hay que estar lejos de él. Constituye una amenaza. No necesita ingresar al Mercosur sino al psiquiatra”, recriminó la legisladora.
El Senado paraguayo ordenó a mediados de diciembre pasado el archivo del protocolo de ingreso de Venezuela como miembro del organismo regional, después de que el Gobierno lo retirara de ese órgano, de mayoría opositora.
La Cámara alta confirmó en esa ocasión que el tema ya no será debatido hasta después del receso anual, que concluirá el 1 de marzo próximo.
Esa fue la segunda vez que el presidente paraguayo, Fernando Lugo, se ve obligado a retirar del Congreso la petición desde su asunción al poder, el 15 de agosto de 2008, ante el temor de un rechazo. La primera retirada fue en agosto de 2009.
Egipcios rechazan discurso Mubarak
Egipcios rechazan discurso Mubarak, nuevas protestas


EL CAIRO, ene 29 (Reuters) – El presidente Hosni Mubarak se aferraba el sábado al poder en Egipto, luego de reemplazar a su gabinete en un esfuerzo por apaciguar a las decenas de miles de personas que protestan para exigirle que ponga fin a sus 30 años de mandato.
Mubarak ordenó en la víspera que tropas y tanques se desplegaran en El Cairo y otras ciudades del país, e impuso un toque de queda para calmar las protestas que han sacudido a la nación más poblada del mundo árabe, un aliado clave de Estados Unidos.
Pese a que hubo decenas de muertos en los choques del viernes, la gente volvió a salir a las calles el sábado, desafiando a las fuerzas de seguridad mientras manifestantes dijeron que seguirán protestando hasta que Mubarak se marche.
Las autoridades egipcias extendieron el toque de queda en El Cairo, Alejandría y Suez desde las 16.00 (1400 GMT) hasta las 08.00 hora local (0600 GMT).
Al menos 74 personas perdieron la vida en las protestas, según una recopilación hecha por Reuters basándose en declaraciones de fuentes médicas, hospitalarias y testigos.
“No estamos pidiendo un cambio de gabinete, queremos que se vayan todos ellos, Mubarak antes que ningún otro”, dijo Saad Mohamed, un soldador de 45 años que estaba entre las 2.000 personas reunidas en la plaza Tahrir del centro de El Cairo.
La capital egipcia estaba llena de escombros tras un día de protestas en las que decenas de miles de personas demandaron el fin del mandato de Mubarak, un hecho sin precedentes para un país estrechamente controlado.
Edificios del Gobierno, incluyendo las oficinas del partido gobernante, estaban aún en llamas el sábado, después de haber sido incendiados por manifestantes que desafiaron el toque de queda para atacar los símbolos del mandato de Mubarak.
OPOSICION PIDE RENUNCIA DE MUBARAK
No había cifras oficiales, aunque fuentes médicas dijeron que al menos 1.030 personas fueron heridas en El Cairo, pero con más protestas comenzando en todo el país, se espera que el número aumente.
Los manifestantes, muchos de ellos jóvenes y estudiantes pobres, se quejan por la represión, la corrupción y la falta de oportunidades económicas bajo el mandato de Mubarak, quien ha estado en el poder desde el asesinato en 1981 del presidente Anwar Sadat a manos de soldados islámicos.
Mubarak apareció en televisión el viernes para exhortar a la calma y prometió abordar las demandas populares. Removió a su gabinete, pero dejó claro que se quedará en el poder.
Hasta ahora, el movimiento de protestas parece no tener un líder claro ni organización, incluso en caso de que Mubarak decidiera abrir el diálogo.
El destacado activista Mohamed ElBaradei, premio Nobel de la Paz por su trabajo en la agencia nuclear de la ONU, regresó a Egipto desde Europa para unirse a las protestas, pero muchos sienten que no ha pasado tiempo suficiente en el país.
El sábado pidió la dimisión de Mubarak y dijo que éste debería fijar un marco para una transición como única forma de poner fin a los disturbios.
“El sistema de Hosni Mubarak ha fracasado en cumplir las demandas políticas, económicas y sociales del pueblo egipcio y queremos construir un nuevo Egipto fundado en la libertad, la democracia y la justicia social”, declaró al canal Al Jazeera.
La Hermandad Musulmana, un grupo islamista de oposición, también ha permanecido en la sombra, aunque varios de sus altos funcionarios han sido rodeados. El Gobierno los ha acusado de planear explotar las protestas.
El despliegue de los soldados para ayudar a la policía mostraba que Mubarak todavía tiene el apoyo del Ejército, la fuerza más poderosa del país. Pero cualquier cambio entre los generales podría sellar su destino.
IMPACTO EN LA REGION
Las fuerzas armadas dijeron a los egipcios el sábado que no se concentren en grupos y que respeten el toque de queda o se enfrentarían a “procesos legales”.
Los tanques estaban estacionados en calles que llevan hacia la plaza Tahrir, que estaba plagada de escombros, neumáticos quemados y madera usados como barricadas durante la noche.
Mahmud Mohamed Imam, un taxista de 26 años, declaró: “Todo lo que dijo (Mubarak) fueron promesas vacías y mentiras. Designó a un nuevo gobierno de ladrones, se va un ladrón y llega otro para saquear el país”.
“Esta es la revolución del pueblo que está hambriento, ésta es la revolución del pueblo que no tiene dinero contra aquellos con mucho dinero”, aseveró.
Los disturbios, que se producen tras el derrocamiento hace dos semanas del presidente de Túnez Zine al-Abidine Ben Ali por una revuelta popular, han impactado a todo Oriente Medio, donde otros Gobiernos autocráticos afrontan desafíos similares.
La gota que colmaba el vaso parecía ser la perspectiva de unas elecciones previstas para septiembre. Hasta ahora pocos habían dudado de que Mubarak seguiría en el Gobierno o que anunciaría como sucesor a su hijo Gamal, de 47 años.
La crisis también es un dilema para Estados Unidos. Mubarak, de 82 años, ha sido un aliado cercano de Washington y receptor de ayuda estadounidense por décadas, justificando su mandato autocrático en parte por la presencia del extremismo islámico.
Egipto tiene un papel importante en el proceso de paz de Oriente Medio y fue la primera nación árabe en firmar un acuerdo de paz con Israel.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que había hablado con Mubarak poco después de su discurso del viernes y lo exhortó a cumplir con sus promesas de reformas.
“Quiero ser muy claro al pedir a las autoridades egipcias que eviten cualquier acto de violencia contra manifestantes pacíficos”, afirmó.
Funcionarios estadounidenses indicaron que Washington podría reconsiderar el envío de fondos de ayuda por valor de 1.500 millones de dólares.
(Reporte adicional de Dina Zayed, Marwa Awad, Shaimaa Fayed, Sherine El Madany, Yasmine Saleh, Alison Williams y Samia Nakhoul en El Cairo, Alexander Dziadosz en Suez; escrito por Angus MacSwan, Editado en español por Marion Giraldo)
viernes 28 de enero de 2011
ARMADOS, PERO PUEDE QUE NO PELIGROSOS
Con cerca de 90 armas por cada 100 personas, según el Estudio sobre Armas Ligeras de 2007, EE UU tiene, con diferencia, la cultura armamentista más sólida del planeta, junto con uno de los mayores índices de delitos cometidos con ellas. Si observamos los otros nueve Estados de la lista, veremos que es un cajón de sastre. ¿Cómo es posible que entre los países más amantes de estos instrumentos se encuentren algunos de los más peligrosos junto a algunos de los más seguros?
![]() | |
KHALED FAZAA/Getty Images |
YEMEN
Armas de fuego por cada 100 habitantes: 54,8
Cultura: A pesar de las nuevas leyes de 2005 y 2007, que obligan a los propietarios a registrarlas y les prohíbe portarlas a la vista en público, las armas de fuego siguen siendo una forma de vida en Yemen. Incluso con esta legislación, no es raro que los hombres yemeníes lleven AK-47, pistolas y rifles de caza en la ciudad. Las ráfagas festivas de disparos son de rigueur en bodas y acontecimientos sociales.
Los Kaláshnikov pueden adquirirse sin problemas en mercados al aire libre por entre 500 y 1.500 dólares (400 y 1.300 euros aproximadamente), dependiendo de la calidad. El material más pesado, como los lanzagranadas, puede obtenerse fácilmente con las conexiones adecuadas.
Unos 2.000 yemeníes pierden la vida cada año en incidentes relacionados con éstas, una inquietante cifra para un país con su tamaño. La arraigada cultura armamentista perpetúa la violencia tribal, que ha sido una de las principales fuentes de la inestabilidad que azota Yemen. El país ocupa el puesto 15 en el Índice de Estados fallidos de Foreign Policy y Washington lo considera un santuario terrorista. Debido a la gran cantidad de estos instrumentos no registrados, las cifras del Estudio sobre Armas Ligeras para esta región se encuentran probablemente entre las más bajas. Algunas estimaciones calculan que el número de éstas entre sus fronteras es de dos o tres por persona. Por desgracia, la ayuda militar que le llega de Estados Unidos no ha servido para mejorar la situación.
SUIZA
Armas de fuego por cada 100 habitantes: 45,7
Cultura: Suiza, que obliga a muchos de sus ciudadanos a poseer rifles automáticos, pero tiene una de las tasas más bajas de delitos violentos del mundo, es un ejemplo muy empleado por los defensores estadounidenses del derecho a poseer armas de fuego. Pero su actitud con respecto a la propiedad de éstas es muy diferente a la de EE UU.
Todos los ciudadanos masculinos de la Confederación tienen que recibir entrenamiento militar. Entre los 21 y los 32 años, se les considera soldados de primera línea y se les entregan rifles de asalto M-57 y 24 cargas de munición para que las guarden en sus casas. Una vez licenciados, se les permite conservarlas, o si lo prefieren, cambiarla por un fusil de cerrojo (un tipo de rifle manual). Las mujeres no tienen obligación de poseerlas, pero se les recomienda con insistencia a través de los programas de formación patrocinados por el Gobierno.
En 2001, había alrededor de 600.000 rifles automáticos y 500.000 revólveres guardados en domicilios particulares suizos. Hay pocas restricciones a su compra, y el Estado incluso vende su excedente a los habitantes cuando adquiere nuevos modelos. Muchos oriundos pertenecen a clubes de tiro y son populares las competiciones con armas. Unos cuantos cantones tienen leyes que exigen una licencia, pero no es raro ver a reservistas fuera de servicio mostrando sus fusiles de asalto en público.
El país hizo un pequeño examen de conciencia en 2001 después de que un ciudadano descontento abriera fuego en un edificio del Parlamento regional y matara a 14 personas, pero no parece probable que los suizos le vayan a decir adiós en un futuro próximo. La mayoría de los años, los índices de delincuencia con éstas son tan bajos que ni siquiera se realizan estadísticas.
FINLANDIA
Armas de fuego por cada 100 habitantes: 45,3
Cultura: Finlandia ha sido una sociedad en su mayoría rural hasta hace pocas décadas y todavía mantiene algo de su actitud de frontera en lo referente a la propiedad de armas: la edad legal para comprar una es de 15 años. La cultura armamentística del país está íntimamente ligada a la caza, la autodefensa no es una razón legalmente válida para poseerlas, pero el uso de pistolas para practicar el tiro es común. Los clubes especializados en el uso de estos instrumentos, son lugares populares para celebrar despedidas de solteros y eventos corporativos.
Dos masacres escolares en 2007 y 2008, en las que murieron un total de 18 personas, pusieron en cuestión su actitud despreocupada respecto a las armas. Aunque antes casi no tenía ningún lobby en su contra digno de mención, la opinión pública ha empezado a cambiar. Los políticos finlandeses están debatiendo ahora si desean elevar hasta 18 la edad mínima para poseer una, así como prohibir las que son semiautomáticas. Su legislación también les ha enfrentado con el Parlamento Europeo, que ha establecido para toda la UE que hay que tener al menos 18 años para la posesión de una. Pero los defensores de éstas del país escandinavo señalan que están involucradas solo en un 14% de los homicidios producidos cada año, en comparación con el 67% de Estados Unidos.
ARABIA SAUDÍ
Armas de fuego por cada 100 habitantes: 35
Cultura: el autoritario Gobierno de Arabia Saudí puede desaprobar las salas de cine y prohibir que las mujeres conduzcan, pero su actitud es de laissez faire en el ámbito de las armas. Su uso para la caza, como protección y en las celebraciones públicas tiene una larga tradición en la cultura saudí, y hasta hace poco, prácticamente no había ninguna regulación. En 2007, una nueva ley sobre éstas estableció límites de edad -hay que tener 21 años para obtener una licencia, pero se puede entrenar con la supervisión de un adulto desde los 12- y un sistema de permisos. Incluso impuso duras penas para el contrabando de éstas o el comercio con el fin de quebrantar la seguridad interna. También está prohibido portarlas en las mezquitas, instalaciones militares, aeropuertos y algunas otras infraestructuras públicas.
Hay pocas estadísticas fiables sobre el número de armas sin registrar en el reino, pero se incautan miles cada año. En 2009, el Gobierno respondió de una forma que enorgullecería a la estadounidense Asociación Nacional del Rifle, e hizo más fácil poder comprarlas. Por primera vez, el Estado comenzó a conceder autorizaciones a comerciantes privados, ya que antes solo se podían adquirir las usadas para la caza en tiendas de artículos deportivos. Ahora, cualquier persona con dinero en efectivo y un historial penal limpio puede abrir una tienda.
![]() | |
MILOS VUKADINOVIC/Getty Images |
SERBIA
Armas de fuego por cada 100 habitantes: 37,8
Cultura: El elevado número de armas ilegales y no registradas que se mueven por Serbia y los Balcanes Occidentales es una desafortunada herencia de los conflictos que han azotado la región desde principios de los 90. Durante la era comunista, Yugoslavia fue un importante exportador internacional de armamento de infantería barato.
Durante los años de guerra en la zona, casi todo el mundo tenía una en casa. A pesar de los esfuerzos realizados desde entonces por el Gobierno para lograr su entrega, todavía hay unas 900.000 no registradas en Serbia. El floreciente mercado negro de éstas de la antigua ex yugoslava le convirtió en una fuente de armas muy empleada por las organizaciones criminales y las milicias de Europa Occidental durante la década de 1990. A los expertos les preocupa que sus traficantes puedan abastecer ahora a los terroristas.
Hoy, Belgrado tiene unas leyes sobre la propiedad de éstas bastante restrictivas. Los ciudadanos no pueden poseer las que son automáticas o semiautomáticas, y los dueños de armas cortas deben registrarlas, así como pasar exámenes de antecedentes y cursos de seguridad en su manejo. Aun así, es bastante fácil encontrar AK-47 en el mercado negro.
IRAK
Armas de fuego por cada 100 residentes: 34,2
La ley: La cultura iraquí respecto a la propiedad de armas estaba bien establecida antes de la invasión estadounidense de 2003. ¡Y dicen que una población bien armada es una defensa contra la tiranía…! Éstas, añadidas a las requisadas al disuelto Ejército iraquí, iban a ser más letales para las tropas de EE UU en los años siguientes que los ataques químicos o biológicos que muchos temían.
En virtud de las leyes instituidas por el Gobierno de Irak apoyado por Washington en 2003, los iraquíes aún podían tener armas de hasta 7,62 milímetros (el mismo calibre de un AK-47), siempre que las registraran. Se exige una licencia para llevar cualquier armamento en público. Pero incluso estas medidas, relativamente liberales, han sido difíciles de hacer cumplir. Durante una campaña de la organización Amnistía Internacional, para convencer a los ciudadanos del país de que entregaran sus armas en las comisarías antes de que los nuevos códigos entraran en vigor en 2003, en la mayoría de los sitios, según la cadena de televisión BBC, no se recogió ni una sola.
De hecho, el principal impacto de la invasión estadounidense en el floreciente mercado negro del país árabe ha sido la creación de milicias sectarias que han hecho subir los precios de éstas.
![]() | |
Getty Images |
CHIPRE
Armas de fuego por cada 100 habitantes: 36,4 (El Estudio sobre Armas Ligeras realiza estadísticas para toda la isla, aunque se cree que la mayoría de ellas se encuentran en el lado griego).
Cultura: El país cuenta con una población de solo 870.000 habitantes, pero es el segundo importador mundial de armas ligeras después de Estados Unidos, según el Estudio sobre Armas Ligeras de 2005. “Esta peculiaridad recurrente es el resultado de un comercio de tránsito [mercancía que se almacena bajo control aduanero y se exporta desde allí, sin que queden registros fronterizos] opaco”, escriben sus autores.
Pero su comercio, en su mayor parte, no influye en la propiedad civil. Hay solo unas 104.000 armas registradas en Chipre, casi todas fusiles de caza. Como los Balcanes, el duradero conflicto interno de la isla ha puesto grandes arsenales de armas en manos privadas, aunque muchas han sido destruidas gracias a iniciativas internacionales. Preocupa un poco el crecimiento de la delincuencia organizada, pero todavía hay menos de 10 homicidios con estos instrumentos al año.
URUGUAY
Armas de fuego por 100 residentes: 31,8
Cultura: Hasta 2002, lo único que se necesitaba era una tarjeta de identificación nacional para comprar un arma de fuego en Uruguay, el país de América Latina más favorable a éstas. A finales de 1990, los terratenientes del vecino Brasil, con una legislación mucho más dura, empezaron a acumular arsenales personales para protegerse de las bandas comprando al otro lado de la frontera. En 2002, Montevideo endureció en gran medida los requisitos para obtener una licencia y comenzó a luchar contra las que eran ilegales.
Sin embargo, los uruguayos siguen muy ligados a ellas. Según las estadísticas del Ministerio del Interior del país, hay alrededor de 600.000 propietarios registrados y un número equivalente de materiales no registrados. En general, Uruguay está clasificado como uno de los más estables de América Latina, pero su índice de asesinatos con arma de fuego es uno de los más elevados, justo detrás de Estados Unidos.
Por el momento, es el único país de América Latina situado entre los diez primeros puestos del Estudio, pero gracias a la transferencia de armas a los cárteles de la droga desde EE UU, México podría entrar pronto en una posición similar.
![]() | |
MARC PREEL/Getty Images |
SUECIA
Armas de fuego por 100 residentes: 31,6
Cultura: En la retórica política estadounidense, la palabra Suecia puede ser sinónimo de papá Estado socialista, pero los suecos también tienen su lado conservador. En amplias regiones del norte, la caza del alce es un deporte muy popular en el país, que tiene unos 300.000 cazadores registrados. Éstos pueden poseer entre cuatro y seis fusiles con fines recreativos, pero las armas cortas están estrictamente reguladas y, en general, solo tienen licencia los miembros de clubes de tiro.
A pesar de la dureza de la legislación, los delitos cometidos con estos instrumentos van en aumento, aunque todavía son insignificantes en comparación con las cifras de EE UU. En 2005, se denunciaron 50 tiroteos en la ciudad de Malmö, la mayor parte dentro de las comunidades de inmigrantes y cometidos con instrumentos no registrados. La policía y los medios de comunicación han pedido penas más severas para la posesión ilegal de éstas.
Noruega va justo detrás de Suecia en la lista. Pero debido al miedo a la delincuencia armada y a los tiroteos escolares, más las duras normas de la UE, puede que se establezcan nuevas leyes en toda Escandinavia que hagan que el salvaje norte de Europa pase a la historia.
ELECCIONES QUE VIGILAR EN 2011
Del descalabro en las legislativas a mitad del mandato de Barack Obama en Estados Unidos a la farsa en las votaciones en Bielorrusia, las elecciones de 2010 ofrecieron algunos de los momentos más memorables del año. Y 2011 promete no ser diferente, con conflictivos sufragios, entre otros, en la ascendente Turquía, el estancado Egipto y el rebelde Sudán.
SUDÁN
AFP/Getty Images |
Tipo: referéndum
Fecha: 9 de enero
De qué estar pendiente: los ciudadanos del semiautónomo Sudán del Sur están preparándose para votar si siguen siendo parte del país. El muy esperado referéndum es una condición del Acuerdo Global de Paz de 2005 que puso fin a la guerra civil de 22 años entre el Norte y el Sur. Si la mayoría de los sudaneses del sur votan a favor de la independencia, lo que se espera que hagan, crearían el más reciente Estado del mundo.
Lo que no quiere decir que todo vaya a ir como la seda. Algunos analistas predicen que el referéndum conducirá al caos. Una posibilidad muy real teniendo en cuenta la acumulación de fuerzas militares en los alrededores de ambos lados de la frontera, y la reciente sugerencia del presidente sudanés, Omar Hassan al Bashir, de que esta próxima votación podría no ser válida. El asunto se complica por el hecho de que la mayor parte del petróleo sudanés se localiza a lo largo de la disputada frontera entre ambos polos del país. Bashir también ha sugerido que si el sur, que es fundamentalmente cristiano y animista, acaba por escindirse, Jartum adoptará una forma de sharia mucho más estricta.
![]() |
![]() | |
AFP/Getty Images |
HAITÍ
Tipo: presidenciales y legislativas (segunda vuelta)
Fecha: 16 de enero
De qué estar pendiente: Entre el terremoto de 7,0 grados de magnitud que mató a un cuarto de millón de personas el pasado enero, la actual epidemia de cólera, los disturbios registrados y un Gobierno que se define por su total ineptitud, 2010 ha sido un año demoledor para el país más pobre del hemisferio occidental. Haití celebró la primera ronda de elecciones legislativas y presidenciales el 28 de noviembre, aunque éstas se vieron ensuciadas por el fraude y la incompetencia. Incluso Jude Celestin, el candidato respaldado por el presidente haitiano, René Préval, se encontró con que al intentar votar no figuraba en la lista y se vio obligado a emitir un sufragio provisional sujeto a validación. A causa de las generalizadas acusaciones de fraude, los comicios fueron seguidos de violencia.
En este momento hay tres candidatos que compiten todavía por los dos puestos para disputar la segunda vuelta: Celestin, la ex primera dama, Mirlande Manigat, y el popular cantante, Michel Martelly, más conocido como Sweet Mickey. Este último, que acabó en tercer lugar en la primera ronda de votaciones, sugirió recientemente que, en vez de celebrar la segunda tanda, todo el país debería simplemente volver a elegir entre los 19 candidatos presentados el 28 de noviembre, y dejar que el que obtenga un mayor número de votos consiga la presidencia. No obstante, las cuestiones de procedimiento son la menor de las preocupaciones de Haití. El país ha sufrido 34 golpes de Estado en su historia, una media de uno cada seis años, y la dictadura es todavía más la norma que la democracia.
![]() |
IRLANDA
![]() | |
AFP/Getty Images |
Tipo: parlamentarias
Fecha: enero
De qué estar pendiente: Tras meses negando que Irlanda necesitara ser rescatada, el primer ministro, Brian Cowen, solicitó formalmente un paquete de rescate de 100.000 millones de dólares (77.000 millones de euros) del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Unión Europea el 21 de noviembre. Solo dos días más tarde, el gobierno de Cowen se desmoronaba después de que el Partido Verde, culpándole del mal manejo de la economía ante la burbuja inmobiliaria y la crisis bancaria que dejó el país con una deuda de miles de millones de euros, se retirara de un gobierno de coalición con su partido, el centrista Fianna Fáil.
El Parlamento irlandés, en última instancia, aceptó el rescate, aunque hubo partidos de oposición como el Sinn Fein, el Fine Gael y el Laborista que votaron contra el paquete con la esperanza de poder sacar provecho de ello durante las elecciones. El partido de Cowen es profundamente impopular debido a su gestión de la crisis financiera, y es muy probable que la votación le obligue a abandonar el poder en los próximos comicios. Los funcionarios del FMI han mostrado públicamente su preocupación ante la posibilidad de que una victoria laborista, que ha sido el más crítico con el plan de rescate, pudiera ponerlo en peligro.
Otro factor a tener en cuenta es el partido nacionalista Sinn Fein, antiguo brazo político del IRA, que tradicionalmente ha concentrado sus esfuerzos en Irlanda del Norte, pero que confía en encontrar apoyos en la república irlandesa hacia su mensaje populista de izquierdas por las consecuencias de la crisis financiera.
![]() |
![]() | |
AFP/Getty Images |
NIGERIA
Tipo: presidenciales
Fecha: 13 de enero y 9 de abril
De qué estar pendiente: Hace ahora un año, nadie estaba del todo seguro de quien estaba al mando en Nigeria. El presidente del país, Umaru Yar'Adua, lo había abandonado en noviembre para ir a Arabia Saudí, donde estaba recibiendo tratamiento para sus problemas de corazón e hígado. Cuando se hizo evidente que éste estaba incapacitado, el entonces vicepresidente, Goodluck Jonathan, intentó tomar las riendas, pero se vio obstaculizado por el círculo más cercano al mandatario, reticente a ceder su influencia. Hizo falta que Yar’Adua muriera en mayo para que la situación se resolviera y, por fin, Jonathan se convirtiera oficialmente en Presidente.
Ahora Jonathan, que sólo lleva medio año en el cargo, tendrá que sustituirle en las elecciones presidenciales. Y los votantes a los que será más difícil ganarse, serán los que se encuentran en su propio bando político. El Partido Democrático Popular (PDP), actualmente en el poder desde que el país se convirtiera en democracia, tiene un pacto entre caballeros para rotar el máximo cargo por regiones: dos mandatos para alguien del sur, seguidos de otros dos para un originario del norte. Yar'Adua era norteño, pero Jonathan es sureño. Muchos en el norte piensan que la presidencia debería volver a manos de un de sus representante en las próximas elecciones. Como consecuencia, algunos miembros del partido gobernante en el norte respaldan como su candidato a Atiku Abubakar, un antiguo vicepresidente.
Las primarias se han anunciado para enero de 2011. Ésta será la verdadera contienda, no las generales de abril. La oposición nigeriana nunca se las ha arreglado para reunir más que una porción de los votos en los sufragios del país, que están fuertemente amañados. A pesar de la promesa de Jonathan de reformar el sistema electoral antes de los comicios, pocos esperan que sea un candidato que no pertenezca al PDP el que se haga con la victoria. Eso no ha impedido, no obstante, que un interesante líder de la oposición se haya decidido a postularse. El favorito de la comunidad internacional, Nuhu Ribadu, ex responsable de la comisión nacional anticorrupción del país, se ha presentado como el candidato más débil.
![]() |
![]() | |
AFP/Getty Images |
ZIMBABUE
Tipo: parlamentarias
Fecha: mayo
De qué estar pendiente: Morgan Tsvangirai, líder del Movimiento para el Cambio Democrático (MDC, en sus siglas en inglés) logró la mayoría de los votos en las elecciones presidenciales de 2008 en Zimbabue. Pero el presidente Robert Mugabe se negó a renunciar al poder y se vio obligado, tras la propagación de manifestaciones y la intervención internacional, a aceptar a Tsvangirai como su primer ministro. Como no es de extrañar, esta alianza no ha resultado fácil y los dos rivales han discrepado en todo, desde la política económica y los nombramientos, al encarcelamiento de aliados políticos del opositor.
Ahora Mugabe está presionando para celebrar nuevas elecciones parlamentarias en junio de 2011. El Presidente, de 86 años, espera poder derrotar a su enemigo Tsvangirai. El MDC se opone a celebrar nuevos sufragios, argumentando que no hay forma de que el país pueda celebrar una votación creíble para el nuevo año. Unas elecciones en las que Mugabe retenga el poder, tienen el potencial para devolver de nuevo a Zimbabue a una situación de caos y violencia.
![]() |
![]() | |
AFP/Getty Images |
TURQUÍA
Tipo: parlamentarias
Fecha: julio
De qué estar pendiente: Las elecciones nacionales en Turquía serán principalmente consideradas como un referéndum sobre el gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), que tras ocho años en el poder sigue siendo popular gracias, al menos en parte, a una economía fuerte. No obstante, los analistas anticipan que los votantes pueden buscar un cambio y que el AKP tiene menos resultados que mostrar tras su segundo mandato de los que tuvo tras el primero. Es bastante probable que el partido del primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, vea debilitarse su control del poder e incluso sentirse forzado a formar un gobierno de coalición.
Para contener las pérdidas, el AKP planea reestructurar su lista de candidatos y está desprendiéndose de docenas de diputados considerados impopulares o que no han ofrecido buen resultado. El Partido Republicano del Pueblo, el grupo secular actualmente en la oposición pero que dominó la política turca durante el periodo de partido único, ha estado intentando reformar su imagen atrayendo gente nueva a la cúpula de la organización. Erdogan, que fue acusado por diplomáticos estadounidenses en los cables de WikiLeaks de poseer “rasgos autoritarios”, ha dicho que 2011 puede ser la última vez que se presente, pero eso simplemente podría ser un mensaje cifrado y que planee optar a la presidencia posteriormente, sucediendo a su tradicional aliado Abdulá Gul.
![]() |
EGIPTO
![]() | |
AFP/Getty Images |
Tipo: presidencial
Fecha: septiembre
De qué estar pendiente: El presidente Hosni Mubarak ha ocupado el poder durante casi tres décadas y, a la edad de 82 años, no muestra signos de querer desprenderse de él. Hay rumores ampliamente extendidos de que una vez prometió permanecer en la presidencia “hasta el último aliento de mis pulmones y el último latido de mi corazón”. Tiene una salud cada vez más débil, pero la mayoría de los analistas todavía esperan que se presente a la reelección en septiembre. Mubarak accedió al Gobierno tras el asesinato de Anwar el Sadat en 1981. En 2005, volvió a ganar en las que fueron calificadas oficialmente como los primeros comicios de múltiples partidos de su presidencia, pero las informaciones de fraude fueron generalizadas y al grupo de la oposición más popular del país, los Hermanos Musulmanes, se le prohibió presentar un candidato.
Las más recientes elecciones parlamentarias de noviembre se vieron de nuevo empañadas por el engaño y fueron boicoteadas por destacados líderes de la oposición, incluyendo al ex responsable de la Agencia Internacional de la Energía Mohamed el Baradei, que ha llamado también al bloqueo en las presidenciales del año que viene.
Ante la práctica ausencia de cualquier cosa que pudiera funcionar como una oposición creíble, la atención se centra principalmente en la propia familia Mubarak. Un alto miembro de su partido dijo en noviembre que el presidente se presentará a la reelección “a menos que decida lo contrario”. Mientras tanto, su hijo Gamal, a quien se está preparando para ser un posible sucesor, está llevando a cabo una campaña popular, con la bendición de su padre. No obstante, si éste es de nuevo candidato y gana, la cuestión real pasa a ser, quién asumirá el poder si él muere. La respuesta, al menos por ahora, no está clara.
![]() |
![]() | |
AFP/Getty Images |
ARGENTINA
Tipo: presidencial
Fecha: octubre
De qué estar pendiente: La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, llegó al cargo en 2007, sucediendo a su marido Néstor, que cumplió sólo un mandato antes de renunciar con unos altos índices de aprobación. Muchos esperaban que lo retomara donde lo dejó tras el periodo de cuatro años de su esposa. Además, la pareja afirmó que uno de ellos sería candidato en 2011, pero su plan se vino abajo en octubre, cuando el que fuera presidente murió de un ataque al corazón.
Muchos creían que Néstor era quien tenía más poder en la pareja y que Cristina nunca delegó realmente la responsabilidad a su gabinete, porque era su marido quien, en gran medida, manejaba todavía el Gobierno. Con las elecciones generales en octubre y las primarias programadas para agosto, no está claro si la presidenta se presentará de nuevo o quiénes podrían ser sus contrincantes. La economía argentina ha mejorado desde el comienzo de la era Kirchner, pero ella nunca demostró mucho interés en estos asuntos y dejó gran parte de esas tareas en manos de su esposo. Lo que no quiere decir que fuera una mera figura decorativa, ya que ella era ya una senadora influyente cuando su marido era todavía un oscuro gobernador. No obstante, si decide presentarse de nuevo tendrá que demostrar que votarla es todavía una apuesta que merece la pena, incluso sin el dos por uno.
![]() |
![]() | |
AFP/Getty Images |
POLONIA
Tipo: parlamentarias
Fecha: octubre
De qué estar pendiente: Las elecciones parlamentarias de octubre serán las primeras en Polonia desde el accidente de avión en Rusia en el que murió el presidente Lech Kaczynski y docenas de los principales líderes políticos del país. Una elección presidencial especial en junio colocó en el Gobierno al candidato de la derechista Plataforma Cívica, Bronislaw Komorowski, y las votaciones locales reafirmaron la popularidad del partido. Dado que Polonia es el único de Europa que ha evitado una recesión en los últimos años, es probable que los comicios de octubre confirmen el mandato del actual Gobierno.
La principal competencia a la que se enfrentarán la Plataforma Cívica y el primer ministro, Donald Tusk, provendrá probablemente del ex primer ministro Jaroslaw Kaczynski, hermano gemelo del fallecido presidente. Kaczynski desafío a Komorowski por el puesto de su hermano en las elecciones especiales de junio y a pesar de no haberlo logrado afirmó que consideraba la derrota como un “magnífico ensayo” para la contienda en las parlamentarias.
![]() |
![]() | |
AFP/Getty Images |
RUSIA
Tipo: parlamentarias
Fecha: diciembre
De qué estar pendiente: Con los partidos de oposición restringidos o marginados, lo único que hay en cuestión en las elecciones parlamentarias rusas es el margen por el que ganará el grupo político del primer ministro Vladímir Putin, Rusia Unida. Actualmente, acumula el 75% de los escaños de la Duma y el resto están en manos de sus aliados políticos. No obstante, esta formación parece estar un poco nerviosa, después de que el dúo formado por Putin y Medvédev gestionara erróneamente la sequía y los posteriores incendios que asolaron el oeste del país durante el verano. En agosto, este partido anunció cambios en su estrategia electoral, favoreciendo a candidatos que posean fuertes conexiones locales, por encima del criterio de lealtad al grupo.
Una coalición de la oposición que se autodenomina Rusia sin desgobierno y corrupción, se ha formado con la esperanza de presentarse a las votaciones, pero no hay muchos motivos para pensar que el grupo, compuesto casi por completo por figuras de la oposición de larga trayectoria, tendrá más éxito este año que el pasado.
Será interesante observar cómo de activo se mostrará Putin haciendo campaña a favor de Rusia Unida, de la que extrañamente es el presidente pero técnicamente no un miembro. Desde luego, los observadores de Moscú estarán vigilando atentamente si éste usa la plataforma de las elecciones parlamentarias para preparar su regreso a la presidencia en 2012.
10 TEMAS MUNDIALES DE LOS QUE OBAMA DEBERÍA HABLAR
El discurso del martes sobre el estado de la Unión se centró sobre todo en la política interior de EE UU. Pero si Obama quiere que su Gobierno empiece a tomarse en serio la política exterior, quizá debería echar un vistazo a estas pistas que le da FP.
México: La cuestión de política exterior más importante para Estados Unidos no es Irán, ni Afganistán, ni China, sino el vecino México, donde han muerto casi 35.000 personas en los últimos cinco años como consecuencia de la guerra contra el narcotráfico. Desde que el presidente mexicano, Felipe Calderón, empezó a tomar serias medidas contra los cárteles de la droga en 2006, el país se ha transformado, y no necesariamente para mejorar. Washington está de forma íntima involucrado en el conflicto. Por un lado, la demanda de los consumidores de droga estadounidenses es la que sostiene el narcotráfico mexicano; por otro lado y de forma aún más directa, se calcula que el 90% de las armas de fuego empleadas en el enfrentamiento proceden del norte de la frontera.
Hasta ahora, la Administración Obama se ha centrado en los problemas de seguridad en el límite con México, en ofrecer ayuda militar al país y contribuir a reducir el tráfico de armas estadounidenses hacia el sur. El pasado mes de mayo, la Casa Blanca anunció que iba a enviar 1.200 soldados más para vigilar la zona fronteriza. Obama ha visitado a su vecino, y la secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton, estuvo allí recientemente.
¿Por qué no habló de ello? Porque México es un pararrayos, no sólo por las drogas sino por la inmigración, un tema que los dos partidos se han esforzado en abordar en los últimos años. El presidente estadounidense, que ha dicho que quiere elaborar una ley integral y pensó en avanzar en este campo con una nueva estrategia inmediatamente después de que su Gobierno planteara la reforma sanitaria, advirtió en otoño que probablemente tardará en tener los apoyos políticos necesarios para que aprueben esa ley.
![]() | |
Unas banderas rojas yacen delante de fuerzas antidisturbios tras una manifestación contra las medidas de austeridad en Atenas, el 2 de diciembre de 2010. AFP/Getty Images |
La crisis de la deuda europea: Después de los rescates de Grecia e Irlanda que llevó a cabo la Unión Europea el año pasado, cada vez preocupa más la posibilidad de que otros países endeudados de la eurozona necesiten pronto sus propios fondos de rescate. Los nuevos enfermos del Viejo Continente son Portugal, Italia y España. Pese a que los tres aseguran que no van a necesitar ninguna ayuda, los inversores se muestran escépticos. Pimco, el gigante inversor en bonos, predice que Francia y Alemania tendrán que dedicar todavía más dinero para salvar el euro, a pesar de que en mayo se creó un fondo de previsión de un billón de dólares (casi mil millones de euros) para la eurozona con el fin de prevenir futuras crisis de la deuda.
Obama no podía hablar de manera directa de esto, entre otras cosas por las comparaciones desfavorables que podrían hacerse con el endeudamiento de Estados Unidos. Pero la quiebra de la zona euro causaría un enorme perjuicio a la economía estadounidense y la global. Casi la cuarta parte de las exportaciones de Washington va a parar a Europa. Además, los economistas temen que pueda crearse un efecto dominó que afecte a los bancos de EE UU y contagie a todo el sistema financiero, como ocurrió con la caída de Lehman Brothers hace dos años y medio. Y no estamos en el mundo de la posguerra; La Casa Blanca no va a acudir al rescate del Viejo Continente. En su lugar, es China la que se ha ofrecido a ayudar, por ejemplo con la compra de 6.000 millones de euros de deuda española.
Obama tenía demasiadas presiones para hablar del déficit de Estados Unidos como para mencionar a Europa. Los republicanos recién elegidos para la Cámara de Representantes han pedido grandes recortes del gasto federal, 2,5 billones de dólares en los próximos 10 años. Y, aunque no todo el mundo está de acuerdo en cómo hacerlo, los sondeos de opinión pública muestran una gran preocupación por la deuda federal.
Cachemira: Aunque el discurso de Obama hubiera mencionado las relaciones con India y Pakistán (y entre los dos), era poco probable que hablase de Cachemira, la turbulenta región montañosa que es el epicentro de las tensiones entre las dos potencias nucleares. Ambos países reivindican el territorio, y Nueva Delhi cuenta con unas 350.000 tropas desplegadas allí. El debate sobre quién debe controlar qué se remonta a hace 60 años, pero éste es fundamental para los objetivos antiterroristas de Estados Unidos. Islamabad se resiste a dedicar su Ejército a la lucha contra los talibanes en las provincias del noroeste y cita la “amenaza india” en sus otras fronteras como excusa.
Pero Cachemira no es sólo un tablero en el que se desarrolla el conflicto entre ambos países. Los 5,4 millones de habitantes del territorio, casi en su totalidad musulmanes, tienen sus propias reivindicaciones. Y en los últimos meses, los jóvenes –muchos de ellos, parados y sin posibilidad de encontrar trabajo– se han lanzado a la calle a protestar, a arrojar piedras contra los soldados indios y reclamar la independencia respecto a los dos Estados. En 2008, las autoridades de India dijeron que habían muerto aproximadamente 47.000 personas en los 20 últimos años de disturbios en la región.
Hasta ahora Estados Unidos ha tratado de mantenerse al margen del debate sobre Cachemira. Washington ha hecho poca cosa y algunos analistas opinan que incluso un empeño mayor no habría servido para nada. La conflictiva región ni siquiera estaba en la cartera del difunto Richard Holbrooke, representante especial de la Administración Obama para Afganistán y Pakistán. Aun así, a la Casa Blanca le interesa que haya una resolución pacífica y duradera para la crisis de la zona, y seguramente estará alerta cuando Nueva Delhi e Islamabad se sienten a negociar, por fin, el próximo mes.
![]() | |
Unos funcionarios electorales cuentan los votos en Juba el 15 de enero, tras el histórico referéndum de independencia en Sudán del Sur. AFP/Getty Images |
Sudán: El 9 de enero, sucedió algo increíble en este país. Seis años después de que un acuerdo de paz negociado por Estados Unidos pusiera fin a decenios de guerra civil, el sur votó si quería independizarse del norte, una opción que fue la que escogió nada menos que el 99% de sus ciudadanos, según los resultados provisionales. Y casi tan increíble como la existencia de un Sudán del Sur nuevo e independiente es el propio hecho de que el referéndum se celebrara, y además, con puntualidad y sin violencia. En gran parte se debió a la enorme presión diplomática que la Administración Obama había ejercido sobre el Gobierno de Jartum en los últimos meses.
EE UU podría haber mencionado todo esto. Pero lo que seguramente no iba a decir era que no todas las noticias son buenas. Antes de que el sur proclame la independencia, tanto éste como del norte tendrán que llegar a acuerdos sobre mil detalles llenos de complejidad, desde el trazado de la frontera hasta las definiciones exactas de la ciudadanía. El presidente de Sudán, Omar Hassan al Bashir, es un experto en políticas arriesgadas, y es posible que aplace las negociaciones hasta el último minuto posible para obtener concesiones sobre el reparto de la riqueza del petróleo, por ejemplo. Tampoco existen garantías de que un Sur, nuevo e independiente, sea más capaz de autogobernarse como lo hizo su antiguo amo del norte. Pero lo peor es que ahora, aprovechando que todas las miradas internacionales están puestas allí, Bashir puede querer reforzar su control de Darfur, la región occidental separatista que tanto ha sufrido en años recientes.
Yemen: Diez años después del atentado contra el portaaviones USS Cole, Yemen sigue siendo un foco de tensiones en medio de una región muy peligrosa. Este diminuto país situado frente a Somalia, a orillas del Golfo de Adén, ha pasado a ser una de las principales preocupaciones de los responsables de la lucha antiterrorista en los últimos años. Con un Gobierno débil, lleno de divisiones internas, en bancarrota económica y geográficamente maldito, el país se ha convertido a su pesar en anfitrión de Al Qaeda en la Península arábiga, con personajes tan carismáticos como el yihadista de origen estadounidense Anwar al Awlaki, idolatrado por el autor de la matanza de Fort Hood, entre otros.
Yemen ocupó también los titulares hace un año, después de que el terrorista del día de Navidad, Umar Farouk Abdulmutallab, que se había entrenado en este país, intentase hacer estallar un avión de pasajeros con destino a Estados Unidos. Y a finales del año pasado, los cables de WikiLeaks revelaron que los estadounidenses habían llevado a cabo ataques aéreos en el territorio contra presuntos guerrilleros. Los documentos dicen, asimismo, que el Gobierno ha desviado otras ayudas militares de Washington para fines sin especificar, como mantener a raya a los rebeldes de oposición. Es un ejemplo significativo de las dificultades de tener que cooperar con unos aliados imperfectos en la guerra contra el terrorismo, un aspecto del que, como es natural, Obama se resiste a hablar.
Existe un motivo más para tener presente a Yemen en estos momentos: Guantánamo. El presidente de EE UU está recibiendo muchas presiones de sus bases más izquierdistas por no haber sido capaz de cerrar la prisión antes del plazo que él mismo se había marcado, enero de 2010, y por haber reanudado las comisiones militares. Y resulta que muchos de los presos en cuestión son yemeníes.
![]() | |
Billetes de dólar y yuan en un banco de Pekín el 15 de mayo de 2006. China Photos/Getty Images |
El dólar: El billete verde ya no es tan popular como antes. Desde hace dos años, todo el mundo, desde el Banco Mundial hasta Naciones Unidas, ha advertido que el dólar estadounidense no puede seguir siendo eternamente la divisa de reserva global. El último, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, que se refirió a esta cuestión durante su encuentro con Barack Obama en Washington en enero. Y la semana pasada, durante su visita a la Casa Blanca, el mandatario chino Hu Jintao calificó el sistema con denominación en dólares como un “producto del pasado”.
Si el planeta acaba por diversificar su sistema de visitas y se aleja de esta divisa, eso supondría grandes cambios para Estados Unidos. En la actualidad, goza de enormes ventajas cuando pide préstamos en los mercados internacionales. Sus exportaciones no se enfrentan a las mismas barreras monetarias que sufren muchos otros países, que tienen que pagar una prima para comprar dólares con los que hacer operaciones comerciales. Desde luego, queda mucho para que nos apartemos verdaderamente de él. Todavía no existe ninguna alternativa suficientemente tentadora para los inversores, y los bancos centrales manejan ya tan bien la técnica de hacer negocios con esta moneda que tardarían años en cambiar. Pero tampoco puede seguir Washington dando por sentada su diplomacia del dólar.
Para Obama (y para cualquier otro político estadounidense, independientemente de su afiliación política), la idea de una nueva divisa mundial evoca el derrotismo y la teoría del declive estadounidense. Y el mensaje del martes pretendía ser todo lo contrario. Como dice el periódico Politico, fue cuestión de“atmósfera más que de política”.
Red de distribución del norte: Durante la primera mitad de 2010, los convoyes de la OTAN que se dirigían a Afganistán –con todo tipo de suministros, como combustible y alimentos—sufrieron cada vez más ataques en el camino desde Karachi (Pakistán), hasta la frontera norte con el país. A finales de septiembre, Islamabad cerró la carretera en protesta por las muertes de civiles por los ataques de los aviones no tripulados estadounidenses, aunque la reabrió en octubre. Entre los combatientes y la situación política, hace tiempo que el Ejército de EE UU y sus aliados buscan otras vías para entrar en la zona.
Como consecuencia, para complementar la ruta de Pakistán, han empezado a utilizar la llamada red de distribución del norte, que transporta los suministros a Afganistán a través de Rusia y Asia Central. Lo bueno es que Moscú, y los Gobiernos de Uzbekistán, Tayikistán y Kirguistán han permitido el paso de los cargamentos estadounidenses. Lo malo es que este trayecto también está lleno de escollos, desde retrasos insoportables hasta sobornos y extorsión.
Los problemas de abastecimiento son otra señal más de las precarias relaciones que deben mantener EE UU y sus aliados para proseguir los combates en Kabul. Son ya conocidos los lamentos por la intransigencia paquistaní en la lucha contra los talibanes. Ahora, la Administración de Obama, muy a su pesar, tiene que llevarse bien con Estados de Asia Central como, por ejemplo, Uzbekistán, gobernado por el autócrata Islam Karímov, y Kirguizistán, donde unos sangrientos disturbios derrocaron al caudillo ex soviético Kurmanbek Bakiyev el año pasado.
Washington no tiene más remedio que sonreír y tolerar a sus aliados, no le quedan muchas más opciones. En octubre de 2010, la mitad de todos los suministros para las tropas en Afganistán estaba entrando a través de Pakistán, un 30% a través de Asia Central y el 20% restante por aire.
![]() | |
El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, sale de una rueda de prensa en el Frontline Club de Londres, el 17 de enero. |
WikiLeaks: Se ha derramado mucha tinta sobre lo que significa WikiLeaks para los esfuerzos diplomáticos de la Administración de Obama en todo el mundo. Muchos de los cables son embarazosos; otros revelan negociaciones entre bastidores con aliados difíciles como Yemen y Pakistán que a los diplomáticos de EE UU, seguramente, les habría gustado mantener secretas. Desde luego, si la administración estadounidense llamó a los aliados para avisarles de que iba a producirse la publicación de los documentos y prevenir daños, fue por algo.
Sin embargo, el Gobierno de Obama dice –al menos en público—que WikiLeaks no ha perjudicado gravemente su capacidad de ejercer una política exterior. El secretario de Defensa, Robert Gates, lo resumió así: “¿Es embarazoso? Sí. “Es incómodo” Sí. ¿Tiene consecuencias para la política exterior de Estados Unidos? En mi opinión, muy modestas”.
Eso no ha impedido que la Administración esté tratando de preparar bien sus argumentos para demandar al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, y a Bradley Manning, el soldado del Ejército acusado de descargar y filtrar los cables diplomáticos, archivos sobre Irak y Afganistán. (En la actualidad, Manning está detenido en Estados Unidos; Assange está sujeto a arresto domiciliario en Gran Bretaña mientras aguarda una decisión sobre su posible extradición para responder a unos cargos de delitos sexuales en Suecia.)
Ahora bien, al margen del resultado de las querellas pendientes contra Assange y Manning, lo que parece claro es que la idea de WikiLeaks -obtener secretos del Gobierno y hacerlos públicos en la red- va a echar raíces. Ya hay muchos imitadores. De modo que lo que debería preocupar a Obama no son quizá los hechos pasados que revelan los cables diplomáticos, sino el futuro de las relaciones de Estados Unidos en un mundo dedicado a WikiLeakear.
Palestina: Durante la última década, en las conversaciones de paz de Oriente Medio, ha habido mucho más frío que deshielo. Hoy están en una cámara de congelación. Los intentos norteamericanos de mediar en unas negociaciones directas fracasaron hasta tal punto el otoño pasado que Washington no consiguió ni que las dos partes volvieran a la mesa. Ahora existen indicios de que la Casa Blanca se ha rendido y no cree ya que pueda contar con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, como un negociador verdaderamente deseoso de lograr la paz. Para empeorar aún más las cosas, las autoridades palestinas están indignadas por unos documentos filtrados a Al Yazira y hechos públicos hace poco, en los que se revela que los negociadores palestinos estaban dispuestos a hacer concesiones importantes y posiblemente impopulares a Israel. La falta de voluntad o de capacidad de los israelíes para llegar a un acuerdo, por un lado, y la fragmentación política y la debilidad negociadora de los palestinos, por otro, parecen obstáculos insuperables.
Por eso merece la pena llamar la atención sobre un movimiento inesperado en la región que está cobrando fuerza: el intento de Palestina de obtener un reconocimiento unilateral como Estado en Naciones Unidas. Hace unas semanas, Guyana se sumó a otros siete países latinoamericanos en su propuesta de reconocer Palestina. Rusia anunció el 18 de enero que también va a hacerlo. Aunque el presidente palestino, Mahmud Abbas, ha dicho que Palestina no va a proclamar la independencia de forma unilateral, el debate sobre una posible resolución de la ONU está abierto. No parece probable que la Casa Blanca respalde una resolución así, si es que alguna vez llega a someterse a votación. Y, aunque el Gobierno de Obama está muy dedicado al objetivo de la paz en Oriente Medio, es de suponer que no será uno de sus temas prioritarios ahora que el Presidente tiene que empezar a preparar su reelección, en una campaña electoral que estará muy centrada en temas internos.
![]() | |
El presidente chileno, Sebastián Piñera, y el líder chino Hu Jintao. AFP/Getty Images |
Suramérica: ¿Cuándo fue la última vez que oímos a un presidente de Estados Unidos pronunciar las palabras “Suramérica” en un discurso sobre el estado de la Unión? Si no se acuerdan, es porque fue hace bastante; en 1998, para ser exactos.
Desde el final de la guerra fría, durante la que Washington estaba pendiente de la influencia soviética en su patio trasero, la política suramericana de Estados Unidos ha perdido toda su importancia. Como explicó en 2006 Moisés Naím, exdirector de Foreign Policy, “El peso de Latinoamérica en el mundo ha disminuido. No es un motor económico, una amenaza de seguridad ni una bomba demográfica. Hasta sus tragedias quedan empequeñecidas al lado
La verdad es que algunos países sí se han vuelto más prioritarios. Colombia, por ejemplo, donde EE UU ha invertido 8.000 millones de dólares en los últimos 10 años para combatir a la guerrilla narcotraficante, recibió una mención en el discurso de Obama de 2008, en el que dijo que era uno de los principales aliados del país. Ahora bien, en conjunto, Latinoamérica ha dejado de ser un foco de atención en un mundo en el que Afganistán, Irak, Pakistán, China, Irán, Europa y otros muchos países y problemas son más urgentes. Ni siquiera la retórica enardecida del presidente venezolano, Hugo Chávez, merece más que un interés rutinario de Washington.
¿Entonces qué? Podríamos destacar que, aunque EE UU haya abandonado en gran parte Suramérica –durante tanto tiempo su patio trasero—a su suerte, China no. No es que los países latinoamericanos necesiten mucha ayuda para salir adelante hoy. Las economías de la región han prosperado de tal manera después de su crisis económica que algunos autores hablan de los próximos años como la década latinoamericana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario