lunes, 24 de enero de 2011

El doble discurso del gobierno argentino

por Alberto Benegas Lynch (h)

Alberto Benegas Lynch (h) es académico asociado del Cato Institute y Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina.

Se está bastardeando de modo superlativo la expresión “derechos humanos” ya que además de constituir un grosero pleonasmo (los minerales, vegetales y animales no son sujetos de derecho), habitualmente se recurre a esta terminología redundante para arremeter contra el derecho. Generalmente quienes sustentan políticas basadas en los antedichos “derechos humanos” no entienden el derecho puesto que a su paso lo liquidan al patrocinar medidas estatistas que en gran medida arrasan con las libertades. En esto consiste el control de precios, el manejo discrecional del flujo de fondos de empresas denominadas “privadas” pero que en la práctica están privadas de toda independencia, la administración fraudulenta de los recursos públicos, los constantes atropellos del Leviatán en todos los órdenes de la vida, impuestos asfixiantes y superpuestos, deudas inauditas, gastos tremendamente adiposos, quiebra de la división horizontal de poderes, sindicatos basados en estructuras legales totalitarias, falsificación de estadísticas, inflaciones descontroladas y mordazas varias a la prensa.

En este contexto, el gobierno argentino ha decidido castigar a los responsables del combate al terrorismo debido a sus inaceptables y aberrantes metodologías pero, al mismo tiempo, exculpar a quienes iniciaron los asesinatos en las épocas de un gobierno constitucional. Y no solo eso, sino que aquellos terroristas ocupan cargos ministeriales en el actual gobierno mientras que la dupla a cargo de su modelo ideal, el de la isla-cárcel cubana que produjo ríos de sangre en todos lados donde pudo influir, ahora proclama a los cuatro vientos que cambiará de rumbo y que como primera medida producirá un “ajuste” que implica el despido de un millón trecientos mil burócratas con una indemnización de un sueldo por cada diez años de trabajo (el salario promedio es de catorce euros mensuales). ¿Puede concebirse un doble discurso más radicalizado y una parodia mayor que la del gobierno argentino de estos años, paradójicamente constituido por quienes se autotitulan “militantes” y admiradores del coronel Chávez y el comandante Guevara?

En momentos de escribir estas líneas, el gobierno argentino ha decidido culpar a las empresas concesionarias de energía eléctrica por los reiterados cortes de luz cuando estos se deben a la permanente intromisión del aparato estatal en los negocios de las empresas en cuestión, por lo pronto congelando las respectivas tarifas. Este es otro de los tantos ejemplos de fascismo reinante: los gobernantes permiten que se registre la propiedad a nombre de particulares pero se reserva la facultad de usar y disponer del flujo de fondos de la empresa.

La maniobra con las empresas eléctricas se debe a que apuntan a arrancarles las concesiones y asignarlas a grupos amigos tal como se hizo con la empresa local de aeronavegación cuando estaba en manos de un grupo español. Una de las vertientes internas del gobierno propuso la estatización de las empresas eléctricas pero se les respondió que resultaba mejor la variante mencionada puesto que en ese caso los gobernantes pueden acceder a parte del patrimonio de las empresas compartiéndolas con los amigos, al tiempo que mantienen el control sobre las mismas y, si las cosas andan mal, siempre hay a quien endosarle la culpa frente al público general.

Es un desopilante doble discurso el referirse al “desendeudamiento” cuando la deuda trepa a niveles exorbitantes, es un hipócrita doble discurso alegar que debe prestarse atención al “gasto social” cuando el gobierno ha expropiado recursos de jubilados, maneja discrecionalmente cajas para “disciplinar” a cortesanos y financia fuerzas de choque en un contexto de acelerados indicadores de pobreza, es un inaudito doble discurso la publicación de los guarismo de la inflación achatados artificialmente por mandato gubernamental en el contexto de contabilidades “creativas” en la banca central, es un doble discurso fenomenal el declamar que deben mejorarse las condiciones de vida mientras se eleva y complica la maraña de impuestos al trabajo y se tejen acuerdos espurios con cazadores de privilegios que la juegan de empresarios, es un doble discurso de baja estofa el vociferar sobre la libertad de asociación al tiempo que se redoblan las disposiciones que permiten los desmanes de unicatos sindicales y es un inaceptable doble discurso aludir a la “calidad institucional” cuando se atropellan las normas republicanas más elementales y se pretende silenciar la libertad de expresión y reducir el Congreso a una mera figura decorativa y, por último, constituye una afrenta a la inteligencia que algunos personeros del gobierno hagan propaganda de “un país seguro” cuando los domicilios son asaltados con llamativa impunidad y transitar por la vía pública se está convirtiendo en una peligrosa aventura, no solo por los permanentes cortes y “tomas” de piqueteros y sus secuaces sino por los riesgos de robos, golpizas y muertes que tienen lugar a diario.

En otros términos, la técnica del doble discurso está plenamente difundida por los más diversos pasillos del poder. Lo que resulta inconcebible es que hayan aun personas que se traguen el anzuelo y no reaccionen en los procesos electorales al elegir a personajes que, en la práctica, seguirán los mismos pasos del actual gobierno tal como este ha seguido en lo esencial los de los anteriores sin solución de continuidad mientras no se reviertan las ideas estatistas que prevalecen en ámbitos muy extendidos de la cultura argentina.

Afortunadamente hay ahora en la Argentina (tan manoseada y aludida como “República Argentina” aunque sin vestigios de República) una nueva manifestación que viene a reforzar la lucha por esclarecer el ideario de la sociedad abierta en varios frentes. No solo en la cátedra universitaria que se ejerce desde hace tiempo en cantidad insuficiente, la publicación de artículos, ensayos y libros que se lleva a cabo de modo más bien solitario, sino a través de una recientemente creada institución que se inaugurará oficialmente en abril próximo la cual concentrará y multiplicará esfuerzos: la Fundación Libertad y Progreso impulsada por decididos partidarios de la tradición alberdiana y en la que también participan destacados intelectuales de otras partes del mundo. Como consecuencia de la labor de esta usina de estudio y difusión de los principios de la sociedad abierta, también se formarán personas que, a su vez, hará posible la aparición de candidatos que en la arena política puedan articular un discurso compatible con esta noble visión que es precisamente la que permitió que, en su momento, la Argentina fuera la admiración del mundo por su notable progreso moral y material, antes de ser presa de los populismos de raigambre diversa desde hace ya demasiado tiempo. Se abre así una justificada esperanza respecto de la acción de una entidad autónoma e independiente de toda corriente partidaria que apunta a esclarecer y abrir cauces y marcar rumbos con el coraje y honestidad intelectual que las circunstancias demandan en un ámbito del necesario rigor, seriedad y poder de persuasión sobre los efectos bienhechores de vivir en libertad. Para bien de todos, es de desear que se logren los mencionados cometidos lo antes posible.

¿Una amenaza nuclear de Venezuela?

¿Una amenaza nuclear de Venezuela?

por Doug Bandow y Juan Carlos Hidalgo

Doug Bandow es Académico Titular del Cato Institute.

Juan Carlos Hidalgo es Coordinador de Proyectos para América Latina del Cato Institute.

La relación cercana de Venezuela con Irán y sus planes de construir instalaciones nucleares con la ayuda de Rusia están generando preocupación en Washington acerca de la posibilidad de otra crisis nuclear en el hemisferio. El nuevo Congreso con mayoría republicana probablemente aumente la presión sobre la administración Obama para que confronte a Caracas. Washington no tiene por qué temer. La posibilidad de que Chávez consiga una bomba nuclear es muy remota y muchas cosas pasarán en Venezuela antes de que eso pueda convertirse en realidad. EE.UU. debería trabajar con otras naciones interesadas en desalentar las aspiraciones nucleares de Caracas.

Venezuela sufre de una severa escasez de energía —debido principalmente a la incompetencia del gobierno— y hay razones para dudar la aseveración de Chávez de que su programa nuclear tendrá objetivos netamente pacíficos. Para empezar, las compras de armas de Chávez superan con creces las necesidades defensivas de su país. A lo largo de la última década, Caracas ha comprado aviones caza, helicópteros de ataque, misiles anti-aéreos y 100.000 rifles de asalto. Esto a pesar de que Venezuela no ha participado en ningún conflicto bélico desde 1823 y no enfrenta ninguna amenaza externa.

Aún si Venezuela pretende tener armas nucleares, difícilmente Caracas conseguirá convertir ese deseo en realidad. Dicho proceso requiere de tiempo, dinero, tecnología y ciencia. Desarrollar armas nucleares es incluso más difícil cuando hay oposición internacional. Además, producir armas de un tamaño suficiente para que puedan ser utilizadas constituye otro reto considerable.

A pesar de las pretensiones de liderazgo global de Chávez, su régimen corrupto e inepto podría ser el mayor obstáculo para que Venezuela logre una bomba nuclear. Lo peor es su pésima administración de la economía a pesar de que su gobierno ha recibido miles de millones de dólares por concepto de venta de petróleo.

La infraestructura del país está colapsando. En abril pasado se hundió una plataforma petrolera alquilada por PDVSA, la empresa petrolera del Estado venezolano. El asunto involucraba un cuestionable contrato de renta con ex ejecutivos de PDVSA y el accidente nunca fue investigado de manera adecuada. A principios del 2010, apagones causados por una serie de explosiones en plantas eléctricas y un mal mantenimiento de la represa hidroeléctrica de Guri obligaron al gobierno a imponer racionamientos de electricidad.

La infraestructura de transporte de Venezuela está literalmente cayéndose a pedazos. El ente estatal que administra la distribución de comida dejó que 120.000 toneladas de alimentos importados se pudrieran al tiempo que sus propios supermercados sufrían de desabastecimiento de productos básicos. Las políticas anti-empresariales de Chávez desalientan la inversión privada.

Aunque Caracas es un productor importante de petróleo, no puede financiar fácilmente un programa nuclear. Ya que los días de precios récord del petróleo se acabaron, al menos dentro del futuro previsible, el gobierno se enfrenta a serias dificultades financieras. Por ejemplo, el régimen de Chávez le debe a empresas colombianas alrededor de $500 millones por exportaciones realizadas. PDVSA ha retrasado pagos a sus contratistas. Luego de que los aliados de Chávez perdieran las elecciones legislativas en octubre pasado, su gobierno se ha embarcado en una seguidilla de expropiaciones pero solo un 9% de las industrias confiscadas han sido indemnizadas.

Además, no es seguro que Chávez se mantenga en el poder ante una economía en contracción, una tasa de criminalidad impresionante, una corrupción rampante y una oposición cada vez más unida. Incluso si consigue ser reelecto en el 2012, a Chávez probablemente se le dificultará lograr sus ambiciones internacionales.

Obviamente, sería insensato descartar por completo la posibilidad de que Venezuela se convierta en una potencia nuclear, pero es igual de incorrecto hablar de “una crisis de los misiles al estilo cubano en el horizonte”, como lo afirmara Peter Brookes de la Heritage Foundation. Venezuela no está ni remotamente cerca de convertirse en una amenaza para EE.UU. Por lo tanto, la administración Obama debería optar por una estrategia de largo plazo para evitar cualquier “bomba de Chávez”.

El gobierno estadounidense debería mantener un perfil bajo respecto a los asuntos venezolanos. El principal tema en las próximas elecciones debería ser el récord desastroso de Chávez. Entre menos atención reciban los funcionarios y la política exterior estadounidense, menos podrá Chávez culpar a Washington y se le hará más difícil argumentar que EE.UU. constituye una amenaza. Al mismo tiempo, individuos y grupos estadounidenses deberían respaldar a los partidarios de la libertad en Venezuela. La oposición más sólida a Chávez viene de activistas comprometidos con una sociedad libre.

EE.UU. también debería involucrar a Moscú. La administración Obama debería estar lista a realizar concesiones en cuestiones relacionadas a la expansión de la OTAN y a la defensa con misiles como parte de un entendimiento político de mayor envergadura. Esto limitaría o acabaría la relación militar y los planes nucleares de Rusia con Caracas.

Washington debería alentar a los vecinos de Venezuela y a los miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que presionen a Caracas, como firmante del Tratado de No Proliferación Nuclear, para que cumpla con las medidas preventivas de la Agencia Internacional de Energía Atómica. Es particularmente importante el papel que puedan jugar Brasil y Argentina, países que han tenido ambiciones nucleares en el pasado.

Nadie, con la excepción de posiblemente Hugo Chávez, quiere que Venezuela obtenga armas nucleares. Como la amenaza todavía es algo muy distante, la paciencia se convierte en una virtud. EE.UU. debería organizar una coalición diplomática para contener cualquier ambición nuclear de Caracas.

El control estricto de armas no funciona

El control estricto de armas no funciona

por Jeffrey Miron

Jeffrey A. Miron es director de estudios de pregrado de la Universidad de Harvard y es un Académico Titular del Cato Institute. Su blog es http://jeffreymiron.blogspot.com/.

Como era de esperarse, la atrocidad cometida hace dos semanas por Jared Loughner en Tucson, Arizona, ha generado llamados para que se adopten nuevas leyes de control de armas en EE.UU. Algunos piden prohibir los cartuchos con capacidad extendida de municiones que le permitieron a Loughner disparar 30 veces su Glock semi-automática sin necesidad de recargar. Otros desean una mejora en las revisiones de antecedentes para evitar que individuos mentalmente inestables compren armas.

Pero, ¿prevendrían estas u otras leyes incidentes como el de Arizona? Probablemente no. Y estas leyes, junto con los controles de armas existentes, no sólo perjudican a los propietarios de armas responsables sino que incluso podrían aumentar la violencia.

Las leyes de control de armas pueden clasificarse en dos categorías. En EE.UU., muchas de ellas son moderadas: permiten la posesión legal de armas para la gran mayoría de personas en casi todos los casos, mientras que imponen costos moderados sobre los dueños legítimos de armas. Ejemplos de esto incluyen las revisiones de antecedentes penales, los períodos de espera para comprar un arma, la edad mínima para comprarla, entre otras regulaciones.

Sin embargo, es poco probable que este tipo de leyes desalienten a alguien como Loughner, quien parece haber contemplado y planeado su ataque durante mucho tiempo. La razón es simple: estas leyes son fáciles de burlar.

Pensemos, por ejemplo, en una prohibición sobre los cartuchos con capacidad extendida de municiones. Si estos no hubiesen estado disponibles, Loughner todavía habría podido llevar a cabo su ataque con un cartucho con capacidad para diez municiones y hubiese apuntado con más cuidado sabiendo que tenía menos balas. Loughner hubiese podido traer varias armas, permitiéndole continuar disparando sin interrupción. Loughner podría haber comprado cartuchos con capacidad extendida que se vendían antes de que la prohibición entrara en efecto (especialmente porque la posibilidad de una prohibición estimula las ventas antes de que esta se implemente). O podría haber comprado un arma en el mercado negro, tal vez colocando simplemente un anuncio en los clasificados.

Dificultades similares minan la efectividad del uso de la revisión de antecedentes tendiente a evitar que las personas mentalmente inestables compren armas. EE.UU. ya tiene este sistema, pero no habría evitado que Loughner comprara un arma, ya que este solo aplica cuando un tribunal ha declarado a una persona mentalmente incapacitada, lo cual no había sucedido en el caso de Loughner.

Incluso una definición más amplia de una persona mentalmente incapacitada probablemente no desalentaría a alguien que tiene la determinación de infligir violencia. No importa qué tan amplia sea la definición, esta medida no hace nada por eliminar las múltiples opciones mediante las cuales cualquiera con suficiente dinero puede comprar un arma y balas.

Controles de armas como los que se proponen podrían, en algunos casos, evitar incidentes terribles como el de Tucson o al menos reducir el daño inflingido, pero muy probablemente esto sucedería en raras ocasiones. Evitar pocos incidentes como estos es definitivamente mucho mejor que no evitar ninguno, por lo que estos controles tendrían sentido si no tuvieran efectos negativos. Pero los controles de armas, incluso aquellos moderados, tienen consecuencias negativas.

Como mínimo, estas leyes imponen costos sobre las personas que poseen y usan armas sin causar daño a otros, ya sea para cazar, coleccionar, practicar tiro, auto-defensa o simplemente para la tranquilidad mental. La molestia impuesta por las prohibiciones sobre los cartuchos con capacidad extendida o por los periodos de espera para comprar un arma podría parecer algo trivial comparado con las muertes y heridos que ocurren cuando alguien como Loughner se sale de control. Y si el único aspecto negativo de estos controles fuese solamente estas molestias, la sociedad podría, razonablemente, aceptar esos costos, asumiendo que dichos controles impedirían algunos actos de violencia.

Pero los controles moderados no siempre lo siguen siendo; a menudo evolucionan hasta convertirse en límites estrictos sobre la posesión de armas, casi llegando a constituir una prohibición. Y esto no es solo especulación; hace un siglo gran parte de los países tenían pocos controles de armas, pero hoy muchos han casi prohibido la posesión por parte de los ciudadanos. Algunos de estos países (Reino Unido y Japón) tienen bajos niveles de violencia que podrían justificar los controles estrictos, sin embargo, otros experimentan violencia sustancial o extrema (Brasil y México).

En términos generales, las comparaciones entre estados y países —así como también las investigaciones de ciencias sociales— no brindan un respaldo consistente a la aseveración de que los controles de armas reducen la violencia. Además. los controles estrictos y la prohibición no eliminan las armas más de lo que la prohibición de drogas ha detenido su tráfico y consumo. La prohibición podría disuadir a algunos potenciales poseedores de armas, pero sobre todo serían aquellos que poseerían y usarían armas de manera responsable.

El eslogan clásico —cuando se proscriben las armas, solamente los proscritos tendrán armas— no es solamente un juego de palabras; es una observación fundamental acerca del error de la prohibición. Tal enfoque significa que los malos están bien armados mientras que los ciudadanos respetuosos de la ley no lo están.

Incluso si los controles estrictos o la prohibición hubiesen evitado que Loughner obtuviera un arma, él todavía hubiese podido llevar a cabo un ataque violento. El atentado de Timothy McVeigh en 1995 en Oklahoma City, donde fueron asesinadas 168 personas, ilustra perfectamente que un lunático con determinación tiene múltiples maneras de causar daño.

Además de ser ineficaz, la prohibición podría incluso aumentar la violencia al crear un mercado negro de armas más grande. Si las leyes de armas siguen el camino de las leyes contra las drogas, podemos esperar más violencia bajo la prohibición de armas que en una sociedad con controles limitados, o libre de ellos.

La triste realidad es que cada sociedad tiene unas cuantas personas cuya inestabilidad mental causa graves daños a otros. Esto es trágico, pero no justifica intentos ineficaces y posiblemente contra-producentes para prevenir tales perjuicios.

EE UU retrata la corrupción en Cuba

LOS PAPELES DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO

LOS PAPELES DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO

EE UU retrata la corrupción en Cuba

Sobornos, mordidas, comisiones ilegales, tráfico de influencias... Los informes detallan la generalización de prácticas corruptas en un sistema asediado por la penuria

JUAN JESÚS AZNÁREZ - Madrid

Sobornos, mordidas y comisiones ilegales jalonan la vida cotidiana de los cubanos en medio de la penuria tras más de medio siglo de castrismo, según detallan los despachos de los diplomáticos estadounidenses en La Habana filtrados por Wikileaks a EL PAÍS. En esta nueva serie de entregas, centrada en Latinoamérica, los funcionarios norteamericanos describen también la sumisión de la jerarquía de la Iglesia al régimen cubano a cambio de escasas concesiones

La corrupción en Cuba ha avanzado hasta tal punto que se ha convertido en un fenómeno generalizado que alcanza a altos funcionarios, miembros del Partido Comunista Cubano (PCC) y profesionales sin adscripción política. Así lo sostienen diversos informes de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, que a través de declaraciones, relatos, datos y anécdotas retratan las prácticas corruptas que se han instalado en un régimen asediado por la penuria. Entre estas, siempre según los cables, figuran las comisiones ilegales cobradas por funcionarios a cambio de concesiones y cuyo monto es depositado en cuentas abiertas, a su nombre o al de personas interpuestas, en bancos extranjeros. Un informe de la legación recoge la información proporcionada sobre este asunto por un empresario suizo: "Como en cualquier lugar en el mundo, un contrato de un millón de dólares supone [para el comisionista cubano] 100.000 dólares en el banco".

    Cuba

    Cuba

    A FONDO

    Capital:
    La Habana.
    Gobierno:
    República comunista.
    Población:
    11,423,952 (est. 2008)
    Estados Unidos

    Estados Unidos

    A FONDO

    Capital:
    Washington.
    Gobierno:
    República Federal.
    Población:
    303,824,640 (est. 2008)

Un contrato de un millón de dólares supone una comisión de 100.000

"Hay instalaciones del Estado que son administradas, de hecho, por mafias"

"Los policías son tan corruptos que hay que traer reclutas no maleados"

Para conseguir un televisor se pide un aval revolucionario... y poder adquisitivo

El informe fechado en 2006, cuyo contenido en líneas generales es reafirmado en cables de años posteriores, señala que estos funcionarios no son tanto miembros de la élite revolucionaria como pragmáticos que se han hecho un espacio dentro de un rígido sistema comunista. Cita como ejemplo al ex ministro de Turismo Ibrahin Ferradaz, destituido en 2004 por corrupción. Había sido nombrado en 1999, en sustitución de Osmany Cienfuegos, defenestrado tras el cese de varios ejecutivos de las empresas turísticas Rumbos, Horizontes y Cubanacán. La cadena británica BBC afirmó entonces que habían desaparecido de Cubanacán varios millones de dólares, extremo negado oficialmente.

La información enviada al Departamento de Estado por su representación en La Habana menciona como "ampliamente rumoreado como corrupto" al general Julio César Regueiro, casado con Dania Rodríguez, hija de quien fuera vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Carlos Rafael Rodríguez. "Algunas instalaciones del Estado son administradas, de hecho, por mafias". En esta línea, un cubano dijo al consejero político de la Sección de Intereses que el director de un centro de distribución de pan colocó a sus amigos en centros decisivos y controla toda la cadena estatal de panaderías.

Pese a las campañas y sanciones oficiales contra las prácticas corruptas, que incluyeron el despliegue de 30.000 jóvenes del PCC y de la Liga de Estudiantes para inspeccionar gasolineras y libros de contabilidad del sector hotelero, esas prácticas "reinan" en Cuba, donde la mayoría de sus 11,2 millones de habitantes trabaja en empresas del Estado, al mando de todos los recursos en oficinas, almacenes y escaparates. El ex embajador español Carlos Alonso comentó a los diplomáticos estadounidenses: "La corrupción es necesaria para sobrevivir. Y cuando en la mayoría de los países de América Latina, un escándalo de corrupción consiste en que una persona robe 11 millones de dólares, en Cuba es que cada uno de los 11 millones de cubanos robe un dólar".

Para la legación estadounidense, profundamente anticastrista, ese monopolio estatal hace que "corrupción y robo sea la misma cosa". "Las prácticas corruptas incluyen el soborno, la malversación de los recursos estatales y los chanchullos contables", señala el cable. En esta línea, se destaca que muchos de los puestos potencialmente más rentables suelen ser asignados sobornando al funcionario que decide. "Por ejemplo, un trabajo con acceso a una gasolinera puede costar miles de dólares, pues permitirá al beneficiario traficar con el combustible". Un trabajo en el sector turístico, con acceso a las propinas, puede costar cientos de dólares. "Un cubano en el paro nos dijo que conseguir un trabajo en la empresa estatal puntera Cimex [Comercio Interior Mercado Exterior] le costaría más de 500 dólares".

Los policías "son famosos por aceptar sobornos" tras imputar a los conductores una miríada de transgresiones, escribe Michael Parmly, que dirigió la oficina diplomática en La Habana entre los años 2005 y 2008. "Son tan corruptos que el Gobierno renueva las filas del cuerpo con reclutas no maleados del Este [de la isla]. Pero a medida que el tiempo pasa, las nuevas plantillas llegan a ser tan corruptas como las antiguas, y hay que incorporar otra nueva tanda para reemplazarles".

Para la legación diplomática, el robo y la corrupción de supervivencia son generalizados en los sectores del turismo, el transporte, la construcción y la distribución de alimentos, que funcionan en paralelo a un mercado negro del cemento, la pintura y la madera. Cita el caso de una mujer que confesó a sus funcionarios haber podido arreglarse la dentadura "pagando divisas a una clínica dental clandestina, dirigida por dentistas del Ministerio de Salud y equipada con material robado al Estado". El dueño de un paladar, pequeño restaurante por cuenta ajena autorizado por el Gobierno, fue visto salir del local en un vehículo con matrícula del Ministerio del Interior, como prueba de que en los cuerpos de seguridad también hay quienes se lucran con negocios privados.

Los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), presentes en todas las manzanas de edificios de Cuba y al cargo de la distribución de determinadas mercancías, aplican dos criterios a la hora de asignar los productos más demandados, televisiones y frigoríficos, por ejemplo: "las credenciales revolucionarias [de los peticionarios]... y su capacidad adquisitiva".

Otro despacho enviado a Washington en el año 2009 efectúa la siguiente valoración: "La corrupción en Cuba es una herramienta de supervivencia aceptada. Los cubanos ganan una media de 18 dólares al mes, y los mandos medios policiales perciben esa cantidad". No obstante, precisa que conductas consideradas corruptas en Estados Unidos, como el conflicto de intereses o el tráfico de influencias, son procedimientos normales en Cuba. Las autoridades toleran las corruptelas de supervivencia hasta cierto punto, pero cuando saben de desvíos importantes actúan con severidad.

En ese sentido, la Sección de Intereses comunica a Washington en el año 2007 la versión de que el ex ministro de Justicia Roberto Sotolongo fue destituido por estar implicado en una trama de corrupción relacionada con el cobro por el acceso a cuentas de Internet, y por el hecho de un subordinado fuera detenido tratando de salir ilegalmente de Cuba con 25.000 dólares. En el mismo, despacho cita una fuente, que califica de fiable, que atribuye al ex ministro cargos más graves: participación en el tráfico de inmigrantes. La cúspide del partido también fue alcanzada cuando Juan Carlos Agramonte, miembro del Buró Político, fue encarcelado en 2006 por corrupción.

Al menos 35 muertos en un atentado suicida en el principal aeropuerto de Rusia

Al menos 35 muertos en un atentado suicida en el principal aeropuerto de Rusia

Una explosión sacude la salida del área de llegadas de vuelos internacionales de Domodédovo, en Moscú.- Hay unos 130 heridos

RODRIGO FERNÁNDEZ | Moscú

Al menos 35 personas han muerto a raíz de una explosión en el aeropuerto de Domodédovo en Moscú (Rusia). Aunque se desconocen con precisión las causas de la explosión, todo apunta a que se ha tratado de un atentado suicida, según fuentes policiales. Hay unos 130 heridos, de los cuales 20 están en estado grave, según el Ministerio de Salud. El presidente Dmitri Medvédev ha asegurado que se trata de un acto terrorista y que sus autores serán castigados. Ha declarado máxima alerta en las terminales de aeropuertos, estaciones de trenes y otros medios de transporte en todo el país.

Herido en el atentado del aeropuerto de Moscú
Ampliar

Los equipos sanitarios trasladan a un herido en el aeropuerto de Domodédovo- REUTERS

El siniestro se ha producido a las 16.40 hora local (14.40 hora peninsular) en la zona de llegadas de vuelos internacionales de Domodédovo, el principal aeropuerto de la capital rusa y el de mayor tráfico del país. En un principio, se había informado de que la explosión ocurrió en el interior de la sala de recogida de equipajes de los vuelos internacionales, pero después se aclaró que el atentado se produjo a la salida del área de espera de la zona de llegadas internacionales, cubriendo la sala de un espeso humo.

Las fuerzas de seguridad han acordonado la zona y procedido a la evacuación de las instalaciones. Un testigo citado por la BBC, Mark Green, quien acababa de llegar a Moscú cuando se produjo la explosión, ha contado: "Estábamos caminando a través de la salida en la sala de llegadas hacia el coche, y hubo una poderosa explosión, un enorme ruido, no sabíamos que era una explosión en ese momento y mi colega y yo nos miramos y dijimos, Jesús eso sonó como un coche o bomba o algo así, porque el ruido, literalmente, nos sacudió".

Otro testigo, que ha hablado a la radio Russkaya Sluzhba Novostei y citado por The Guardian cuenta que escuchó el estallido cuando estaba fuera del aeropuerto, esperando por un coche. "Hubo una explosión. Luego vi a un policía cubierto de pedazos de cuerpo y de sangre. Gritaba 'he sobrevivido, he sobrevivido'", cuenta el testigo, llamado Viktor.

Según la agencia estatal Itar-tass, desde las 14.00 horas hasta que ocurrió la explosión pasajeros procedentes de unos dos docenas de vuelos internacionales, entre ellos de Nueva York, Londres, El Cairo, Dubai, Munich, Hambrugo o Tokio, podrían haber estado en el área donde ocurrió el ataque, no muy lejos del restaurante Asia Café. Una fuente de policía

Según las últimas informaciones de la prensa rusa, la explosión ha sido provocada por un suicida 'caucásico', por lo que habría que buscar nuevamente la pista chechena o, mejor dicho, fundamentalista. La guerrilla islámica en la que además de chechenos participan otros pueblos caucásicos de Rusia ha recibido duros golpes en los últimos años, pero, aunque debilitada, todavía es capaz de organizar periódicamente sangrientos atentados.

La agencia Interfax, citando a fuentes de seguridad rusas, informa de que se ha hallado la cabeza del supuesto suicida, un hombre de entre 30 y 35 años y quien posiblemente activó el artefacto explosivo.

Máxima alerta

El primer ministro ruso, Vladímir Putin, ya ha sido advertido de este suceso ocurrido en el aeropuerto que se encuentra unos 40 kilómetros al sureste del centro de Moscú. Mientras el presidente Medvédev ha advertido, en sus primeras declaraciones tras el atentado, de que los autores del ataque serán perseguidos y castigados. Medvédev se ha reunido de urgencia con el fiscal general, el jefe del comité de investigación y con el ministro de transporte, según informa el Kremlin. El presidente ha ordenado que se ponga un marcha un "régimen especial" de seguridad en "todas las terminales de aeropuertos, trenes y principales medios de transporte".

Medvédev ha ordenado la creación de un grupo especial que investigue el atentado. "El alcalde de Moscú y el gobernador de la región ya están dirigiéndose hacia allí con mis instrucciones", ha dicho Medvédev. "Es necesario llevar a cabo todas las pesquisas necesarias para obtener la información de forma rápida mientras el rastro aún está caliente", ha agregado.

El presidente, que ha suspendido un viaje a Davos, ha ordenado además a las agencias pertinentes que descubran por qué las leyes diseñadas para garantizar la seguridad no han sido cumplidas apropiadamente en este caso.

Tras la explosión, las autoridades han elevado el nivel de vigilancia en los aeropuertos y en el metro de Moscú, donde la policía está realizando controles. El aeropuerto moscovita de Sheremetyevo y el de Pulkovo, en San Petersbrgo, han reforzado sus medidas de seguridad tras el atentado, según informa la agencia de noticias local RIA Novosti. El aeropuerto de Sheremetyevo ha procedido, además, a recibir parte de los aviones que tenían prevista su llegada al de Domodédovo, evacuado parcialmente por las fuerzas de seguridad tras el estallido.

El vuelo de Iberia IB3810, que tenía previsto aterrizar en el aeropuerto de Domodédovo a las 17.15 hora rusa, ha sido desviado al aeródromo de Vnukovo -al oeste de Moscú- a las 18.05, han informado a EL PAÍS, fuentes de la empresa. El vuelo con 102 pasajeros ha aterrizado sin inconvenientes. Iberia ha confirmado la salida de su próximo vuelo a ese aeropuerto esta noche a las 23.45, una vez que Domodédovo ha regularizado sus operaciones de llegadas de vuelos internacionales.

De momento, la Embajada española en Moscú no tiene información de si hay algún nacional entre las víctimas. Lo que sí han confirmado es que el personal de Iberia en el aeropuerto atacado se encuentra bien, según la Consejería de Información de la Embajada española.

Otros atentados

El Domodédovo de Moscú no es ajeno a los atentados con explosivos. En 2004, dos milicianos chechenos provocaron el estallido en el aire de dos aviones que habían partido de ese aeropuerto. En este doble atentado, que originó una modificación de las medidas de seguridad, murieron 90 personas.

El año pasado, la capital rusa sufrió el peor atentado de su pasado reciente cuando dos mujeres procedentes de la región de Daguestán se inmolaron en el metro de la capital rusa y causaron 40 muertos.

Nuevas potencias como Brasil se abren camino

Nuevas potencias como Brasil se abren camino en la élite energética

Por Liam Denning

El centro de gravedad de la industria energética se está desplazando desde los países ricos a los mercados emergentes a medida que las compañías de Rusia, China y Brasil que cotizan en bolsa ocupan lugares cada vez más destacados en un influyente ránking de los gigantes energéticos del mundo.

El informe anual elaborado por la consultora PFC Energy clasifica a las mayores energéticas del mundo que cotizan en bolsa. La investigación, publicada hoy, ilustra el drástico cambio que atraviesa el sector en un momento en que el aumento en la demanda ha disparado los precios.

A fines del año pasado, las 50 mayores energéticas del mundo tenían un valor de mercado conjunto de US$3,9 billones (millones de millones), equivalente a todo el mercado tecnológico del Nasdaq. Exxon Mobil Corp. encabeza la lista con un valor de mercado de US$369.000 millones.

Como en tantas otras industrias, el centro gravitacional de la energía se está trasladando hacia los mercados emergentes. De las 10 mayores empresas en el ránking de 2005, sólo dos no provenían de economías desarrolladas: la rusa OAO Gazprom y PetroChina Ltd. En la clasificación actual, en cambio, los países emergentes aportan la mitad de los 10 primeros puestos, con compañías como Petróleo Brasileiro SA adelantándose a tradicionales pesos pesados como Royal Dutch Shell PLC.

[crudo]

Muchos de los grandes productores de energía del mundo no aparecen en el ránking por pertenecer al Estado en su totalidad. Un ejemplo es Saudi Arabian Oil Co., más conocida como Saudi Aramco, que en 2009 produjo 3,3 barriles de petróleo por cada uno de los que bombeó Exxon.

Lo que ha cambiado en los últimos años es que varias petroleras controladas por el Estado han sido parcialmente privatizadas, lo que ha disparado su valor. "Los gobiernos se están volviendo más flexibles en lo comercial y adaptables en lo financiero" a la hora de tratar a estas empresas, dice Robin West, fundador y presidente ejecutivo de PFC.

Paolo Scaroni, presidente ejecutivo de Eni SpA, la compañía italiana de petróleo y gas que es 30% propiedad del gobierno y que clasificó en el puesto 14 de la lista de PFC, señala que varias energéticas controladas por el Estado "eligieron ser evaluadas por el mercado" al cotizar en bolsa y no se trató solamente de una maniobra para recaudar fondos.

La prueba de las reservas

El estudio de PFC se divulga apenas una semana después de que una de estas petroleras con respaldo estatal, la rusa Rosneft, firmara un acuerdo para intercambiar una participación de 9,5% por una de 5% en BP PLC y colaborar en la búsqueda de petróleo y gas en las aguas del Ártico de Rusia.

El cambio en el poder ha sido evidente en la propiedad de las reservas de petróleo y gas en todo el mundo. A fines de los años 60, gigantes como Exxon y Shell poseían 85% de las reservas mundiales de petróleo y gas, según Scaroni, de Eni. Para fines de la década de los 70, a medida que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) impuso su influencia y países como Arabia Saudita nacionalizaron sus yacimientos de crudo, esa proporción había caído a 60%. Hoy en día es de apenas 15%.

El cambio en el centro de gravedad de la industria energética se hizo eco en los movimientos de los precios de las acciones el año pasado. De las tres empresas cuyo valor de mercado creció más, dos son rusas: Novatek y TNK-BP. La tercera, la estatal colombiana Ecopetrol SA, registró un aumento de 77% en su capitalización bursátil.

"De lo que se trata realmente es de hacia dónde está yendo el dinero", apunta West. A juzgar por el desempeño bursátil en 2010, buena parte de este dinero no fue a parar a las grandes petroleras occidentales.

Los inversionistas han preferido a las compañías norteamericanas de exploración y producción sobre las grandes petroleras integradas. Esto es sorprendente, señala el informe de PFC, teniendo en cuenta que la producción de gas y petróleo de América del Norte llegó a considerarse "en fase terminal". Sin embargo, en los últimos años, el petróleo y especialmente la producción de gas natural han estado en auge, a medida que han ido apareciendo recursos menos convencionales, como el gas de esquisto.

Una inversión de US$100 realizada a comienzos de 2008 en Pioneer Natural Resources Co. se había quintuplicado a fines del año pasado, según PFC. En cambio, la misma inversión en una canasta compuesta por Exxon, Chevron Corp., Shell, BP y ConocoPhillips produjo una ganancia de apenas US$20.

No es de extrañar, entonces, que algunas de las mayores empresas del mundo que producen materias primas de primera necesidad tengan que valorarse a múltiplos inferiores que, por ejemplo, empresas de suministro de oficina.

Scaroni, de Eni, cree que el mercado opina que la mayoría de las grandes energéticas occidentales no aumentarán su producción. Una gran razón de ello es su participación decreciente en las reservas globales.

Un crimen horrible

Un crimen horrible, un debate deshonesto

Hace dos semanas, el país entero se conmovió ante el trágico espectáculo de un enajenado mental descargando su pistola automática sobre los asistentes a una reunión pública frente a un supermercado en Tucson, Arizona, convocada por la congresista Gabrielle Giffords. Seis personas murieron, incluyendo una niña de 9 años y un juez federal. Otras resultaron heridas, incluyendo a Giffords, quien resultó gravemente herida con un tiro en la cabeza.

Han pasado dos semanas y podemos analizar, con más claridad, los aspectos del trágico incidente. Entre otros resultados, ha habido varias sugerencias y proyectos de ley en cuanto a qué hacer con el control de armas y la protección a los congresistas. Sin embargo, no ha habido sugerencia alguna en cuanto a qué hacer con los asesinos enajenados. Por el contrario, nos hemos sumergido en una discusión sin sentido sobre ``retórica política''.

Nuestra sociedad afronta un serio problema de violencia armada. En particular, con personas mentalmente enfermas que deciden balear una escuela, un centro comercial o un mitin político para lograr ``fama''. Parte de la culpa radica en los medios de comunicación que, al cubrir las tragedias hasta el último detalle, terminan alentando a los lunáticos en busca de ``fama''. Otra parte de la culpa pudiera achacársele a la ``cultura del entretenimiento'' que se dedica a glorificar y glamorizar la violencia de las armas. Toda sociedad padece de la existencia de enajenados mentales. Pero el comportamiento de esquizofrénicos paranoicos es influido por la cultura.

Ninguno de esos aspectos de la sociedad es fácil de cambiar. Pero el otro aspecto, el marco legal para tratar a los que resisten el tratamiento, puede y debe cambiar. La desinstitucionalización de enfermos mentales, junto con las leyes que requieren ``pruebas de peligrosidad'' antes que un enfermo mental pueda ser institucionalizado involuntariamente, hacen muy difícil el poder detener a un enajenado antes de que cometa el crimen. En el caso de Jared Lee Loughner en Tucson así como en el caso de Virginia Tech, varias personas notaron la peligrosidad potencial pero no pudieron forzar a los sujetos a recibir tratamiento.

De acuerdo al Treatment Advocacy Center, las leyes para tratar a individuos que presentan señales de ``peligrosidad'', si se llevaran a plena práctica, podrían alterar radicalmente las consecuencias de la falta de tratamiento. Pero un mal concebido ``respeto'' por la autonomía personal --el derecho a negarse al tratamiento-- lleva consigo un alto precio. Especialmente ahora cuando la ciencia médica moderna permite tratamientos benignos y cuando los crímenes cometidos son tan extremadamente trágicos.

Esa es la discusión que debería estar teniendo lugar hoy. Pero, lamentablemente, eso no es lo que ha sucedido hasta ahora. Casi inmediatamente después del crimen de Tucson, la prensa nacional enlazó el ataque con un debate sobre ``civilidad", sugiriendo una conexión entre el crimen de Jared Loughner y las palabras y frases usadas en debates políticos nacionales.

No debe sorprendernos que esa prensa nacional, cuesta abajo en el despeñadero, enfiló su crítica al lado conservador. El Media Research Center analizó las 55 trasmisiones de los medios electrónicos sobre ``retórica política'' desde el 8 de enero, inmediatamente después del ataque, hasta la noche del Servicio de Recordación el 12 de enero. Esta investigación cubrió los programas noticiosos y de opinión de ABC, NBC y CBS en la mañana, la tarde y el domingo.

Para sorpresa de nadie, las tres cadenas tradicionales depositaron la responsabilidad de los hechos en la retórica conservadora en un 82 por ciento y solamente 11 por ciento en el lado liberal. Casi de más está decir que los nombres más mencionados fueron los de Sarah Palin, Rush Limbaugh y Glenn Beck.

Y esa misma prensa ignoró información proveniente de personas que conocían a Jared Loughner. Su amigo Zach Osler declaró a Ashley Banfield (ABC News): ``Jared no veía televisión. Le disgustaban los noticieros. No escuchaba la radio política. No estaba ni en un lado ni en el otro''. Una compañera de clase de Loughner en el Pima Community College declaró: ``Yo me sentaba al lado de la puerta con mi cartera en la mano. Así podría salir corriendo cuando él comenzara a disparar''.

¿Qué ha provocado esta actitud de la izquierda y la prensa nacional? (que son, esencialmente, la misma cosa). Cuando el mayor Nidal Hasan mató a 13 e hirió a muchos otros en Ft. Hood mientras gritaba ``¡Alá es grande!'', la prensa nacional alzó su voz en contra de cualquier opinión que conectara el crimen de Hasan con el fanatismo musulmán. ¿Por qué? La izquierda simpatiza con el islam y, más aun, con las críticas musulmanas a Estados Unidos. Pero esa misma izquierda aborrece a Sarah Palin, Rush Limbaugh, Glenn Beck y todo aquel que pueda ser un símbolo del conservadurismo en Estados Unidos.

A la izquierda se le ha agotado el repertorio. No le queda gasolina en el tanque ideológico. La ilusión de noviembre del 2008 resultó ser un espejismo. Y se abrazan a todo lo que puedan percibir como una tabla de salvación. No importa cuán perjudicial pueda ser para la nación. No importa cuán moralmente aborrecible.

'Atacama es y va a seguir siendo chilena'

Piñera responde a Evo: 'Atacama es y va a seguir siendo chilena'

SANTIAGO DE CHILE

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, sostuvo el domingo que ``Atacama es y va a seguir siendo chilena'', en respuesta a las declaraciones formuladas por su homólogo boliviano, Evo Morales, quien dijo que esperaba ``recuperarla pronto''.

``Atacama es y va a seguir siendo chilena, con soberanía chilena, y eso nunca ha estado ni va a estar en las conversaciones con Bolivia'', indicó el mandatario.

Morales expresó el sábado el deseo de que su país ``recupere pronto'' la región chilena de Atacama durante el discurso pronunciado ante la Asamblea Legislativa para dar un informe de sus cinco años de gestión, aunque el vocero presidencial, Iván Canelas, afirmó este domingo que el comentario fue ``una broma''.

El mandatario boliviano se refirió al tema al hacer referencia a las reservas de litio de Bolivia, que cuantificó en 100 millones de toneladas, comparándolas con las de Atacama, que posee 30 millones.

El presidente Piñera, que participó en una misa junto a su familia en la capilla de Bahía Coique, en el municipio de Futrono, en el sur de Chile, expresó que ``con Bolivia tenemos una mesa de diálogo y una conversación que tiene 13 puntos''.

``Pero de esto no voy a hablar en broma, sino muy en serio'', enfatizó el gobernante en alusión al desmentido del Gobierno de Bolivia, horas después de las expresiones de Morales.

Esta madrugada el vocero presidencial de Bolivia afirmó que el comentario de Morales sobre su deseo de ``recuperar pronto'' Atacama fue ``una broma'', según la agencia estatal de noticias ABI.

Portugal: presidente Cavaco Silva reelegido

Portugal: presidente Cavaco Silva reelegido en primera vuelta (+Fotos)

HERRAMIENTAS
Foto: AFP PHOTO / PATRICIA DE MELO MOREIRA


LISBOA, 23 enero 2011 (AFP) -
El presidente portugués Aníbal Cavaco Silva fue reelegido este domingo en la primera vuelta con entre 51,6% y 58% de los votos, por delante del poeta socialista Manuel Alegre, que obtuvo de 17,1% a 21% de los sufragios, según las proyecciones de la televisión lusa.

La tasa de abstención se situó entre el 47% y 54% de los inscritos, según estas proyecciones de la televisión pública RTP y del canal privado SIC.

Durante la campaña, Cavaco Silva, un economista conservador de 71 años que fue primer ministro durante 10 años (1985-1995), convirtió su experiencia en su principal argumento frente a la preocupación que suscita la crisis financiera.

Su principal adversario, Manuel Alegre, estaba respaldado tanto por el Partido Socialista del primer ministro José Sócrates como por el Bloque de Izquierda (extrema izquierda).

Según la televisiones, Fernando Nobre, presidente de una ONG de médicos, obtendría entre 13,1% y 16,5% de los votos, por delante del comunista Francisco Lopes (de 5% a 8%), de un diputado regional de la ila de Madeira, José Manuel Coelho (2% a 4,5%), y de Defensor Moura, un socialista disidente (1% a 2,1%).

Foto: AFP PHOTO / PATRICIA DE MELO MOREIRA
Foto: AFP PHOTO / PATRICIA DE MELO MOREIRA
Foto: AFP PHOTO / PATRICIA DE MELO MOREIRA
Foto: AFP PHOTO / PATRICIA DE MELO MOREIRA
Foto: AFP PHOTO / FRANCISCO LEONG
Foto: AFP PHOTO / FRANCISCO LEONG
Foto: AFP PHOTO / FRANCISCO LEONG

cualquier candidato de la oposición le gana al presidente Chávez

“Los sondeos lo dicen: cualquier candidato de la oposición le gana al presidente Chávez”

HERRAMIENTAS


Juan Pablo García
Uploaded by noticias24. - News videos hot off the press.

Hoy en el programa “Al Descubierto”, transmitido por Venevisión, estuvo como invitado Juan Pablo García, diputado a la Asamblea Nacional, en representación de la Unidad opositora.

En su entrevista aseguró que las personas que se hicieron presentes en la concentración del oficialismo “son pagados, tarifados, van porque son obligados”, mientras que la concentración opositora fue ‘espontánea’ pidiendo “la libertad y la democracia en nuestro país”.

García señaló que “el Presidente sabe que ya no tiene la mayoría”, mientras aseveraba que en el 2012 “vamos a tener un nuevo Presidente traído de las filas democráticas”.

Entre tanto explicó que es “un mito que ya se derribó” que el presidente Chávez sea un candidato “duro” ante la oposición. “El presidente Chávez tiene fecha de vencimiento que es el 2012, diga lo que diga, cacaree lo que cacaree, él sabe que será derrotado” dijo.

García indicó que “los sondeos lo dicen, cualquier candidato de la oposición le gana al Presidente de la República”. Dijo, además, que la población venezolana necesita “viviendas dignas, empleo, salud, seguridad, que se acabe la corrupción”.

Advirtió que el Presidente “más temprano que tarde tiene que pagar ante la justicia nacional e internacional”.

“Este es un Gobierno que fracasó en todos los aspectos, (…) un Gobierno indolente e irresponsable” , agregó.

Atentado suicida en el aeropuerto de Moscú

Atentado suicida en el aeropuerto de Moscú deja al menos 31 muertos y 130 heridos

HERRAMIENTAS
Foto: REUTERS/Mikhail Voskresensky / Archivo

MOSCÚ, 24 enero 2011 (AFP) – Al menos 31 personas murieron y otras 130 resultaron heridas en un atentado suicida, calificado de “terrorista” por los investigadores, en el aeropuerto de Moscú este lunes, indicó un vocero del ministerio de Salud a la agencia Interfax.

“Por lo menos 31 personas murieron y alrededor de 130 resultaron heridas en la explosión”, declaró a la agencia la portavoz del ministerio Sofia Maliavina.

Añadió que 20 heridos se hallaban en estado grave.

Por su parte, un vocero de los investigadores, Vladimir Markin, calificó de “atentado terrorista” la explosión.

La policía intensificó las medidas de seguridad en los aeropuertos y el metro de la capital rusa, indicó Interfax

el proyecto de Chávez provoca cada día más “decepción”

Asegura que el proyecto de Chávez provoca cada día más “decepción”

HERRAMIENTAS
Foto: Oficina de Información del Poder Ejecutivo del Estado Zulia

MARACAIBO, 24 enero 2011 (AFP) - La oposición venezolana ha aprendido de sus errores, pero debe trabajar en las trincheras para enfrentarse al innegable liderazgo del presidente Hugo Chávez, cuyo proyecto provoca cada día más “decepción”, aseguró el gobernador del Estado Zulia, Pablo Pérez.

Para el líder opositor, representante de esta rica región de cuatro millones de habitantes, en la que el chavismo nunca ha podido gobernar, hay un “desgaste” de los votantes del presidente ante las “promesas incumplidas” durante casi 12 años de gobierno.

“Chávez puso su vista en las barriadas, comenzó un discurso dirigido a los pobres y excluidos y toda esa gente vio por fin que alguien le prestaba atención. Pero 12 años después dicen: ‘me prometiste casa, servicios y empleo. ¿Dónde están?’”, declaró en una entrevista con la AFP.

Elegido gobernador hace dos años, Pérez se ha convertido en uno de los líderes opositores más apreciados del país. La clave según él: trabajar para solucionar los problemas de todos.

“Aquí la discusión no es ideológica, sino que la gente tenga seguridad, empleo y educación. Es a lo que aspira todo el mundo, vote por quien vote. Yo le tomo la palabra al presidente y quiero el diálogo porque es necesario para la gobernabilidad”, aseguró.

“Reprocho a Chávez ese radicalismo que no hace bien ni a él ni al país. La gente vive en una zozobra permanente, preguntándose qué dirá Chávez, qué va a anunciar”, agregó.

Pragmático, Pérez asegura que ya está consiguiendo conversar con varios ministros y admite que comparte incluso algunas decisiones de Chávez. Paralelamente, el gobernador reconoce los numerosos errores de la oposición: desde su actitud en el golpe de Estado fallido contra el presidente en 2002, hasta su retirada de las parlamentarias en 2005, lo cual dio paso a un Legislativo totalmente oficialista.

“Pero hemos aprendido de los errores y yo quiero ser parte del cambio en la política en Venezuela, pero de la política con P mayúscula, la que no se ve como ejercicio de poder sino como razón social para atender a la gente”, explicó.

“El presidente tiene un partido fuerte y nosotros somos varios partidos unidos con muchos dirigentes. Por eso la lucha tiene que ser de cada uno en su trinchera. Tenemos que ser como las hormigas”, estimó.

En las legislativas del pasado septiembre la coalición opositora, Mesa de la Unidad, obtuvo 13 de los 16 escaños de Zulia y, según Pérez, ganó en pueblos tradicionalmente chavistas. En total, los detractores de Chávez obtuvieron un 40% de diputados en el Parlamento.

“Ahora no hay que cometer errores ni volver a autoexcluirnos. La gente nos dio esa confianza y por encima de todo tiene que estar el interés general. No debemos cambiar de rumbo”, subrayó.

No obstante, en un país partido en dos, por razones políticas, los obstáculos son muchos. Desde su llegada al gobierno de Zulia, en noviembre de 2008, Pérez calcula haber perdido “entre un 30 y un 35%” de su presupuesto real y varias de sus atribuciones importantes, como reparar carreteras, mantener el puente que cruza el lago de Maracaibo o sanear las aguas, ahora en manos del gobierno central.

“El Estado está en deuda con Zulia desde hace 11 años. Desgraciadamente la política pasa por encima del interés colectivo”, lamentó.

Con tono frustrado, el gobernador deplora también la forma en que expropiaron 20.000 hectáreas de haciendas al sur del Lago de Maracaibo el pasado diciembre.

“El método no es bueno. El gobierno no dice para qué son esas tierras ni quién las va a ocupar. Y no se están expropiando terrenos baldíos sino tierras muy productivas, y eso es una gran contradicción”, consideró.

Pérez critica que el presidente esté ya en campaña para las presidenciales de 2012, cuando aspira a un tercer mandato de seis años y se comporte “un 40% de las veces como jefe de Estado y un 60% como candidato”.

“Venezuela, antes de Chávez, era el Titanic: había muchos problemas pero los músicos seguían tocando. Y él recorrió el país pueblo a pueblo antes de las elecciones de 1998, porque la gente así lo pedía. El presidente tiene un gran liderazgo y quien no lo reconozca vive en otro planeta”, concluyó.

Lucha de caciques

Raymundo Riva Palacio
Lucha de caciques

El verano pasado los dos hombres que controlan al priismo en Guerrero, Rubén Figueroa y René Juárez, convocaron a los dos aspirantes a la candidatura del partido para la gubernatura, el senador Ángel Heladio Aguirre, y el presidente municipal de Acapulco, Manuel Añorve. Las encuestas de preferencia electoral mostraban una carrera muy pareja entre los dos, pero tras esa reunión, acordaron que el candidato sería Añorve. Para ratificar el pacto, se volvieron a reunir en el Distrito Federal con la dirigente nacional Beatriz Paredes, donde Aguirre aceptó dejar el camino libre a su primo.

La candidatura parecía resuelta. Aguirre, quien había sido gobernador interino en los 90s, vio escapar su última oportunidad de ser gobernador electo ante la imposición del PRI. Además de los dos ex gobernadores de Guerrero, Añorve contaba con el apoyo total del senador Manlio Fabio Beltrones, de quien fue por años su asistente, y de Paredes, que también lo cobijó. Pero sorpresivamente, Aguirre recibió una llamada de Marcelo Ebrard, jefe de gobierno del Distrito Federal y habló con él.

Tras ese encuentro, días después, Aguirre repudió la negociación con Añorve y dijo que su primo la había incumplido. No hay una versión clara de cuál fue ese pacto, pero las diferencias lo quebraron. Según el bien informado columnista José Ureña en su columna Teléfono Rojo el 17 de agosto del año pasado, la ruptura tenía que ver con una vieja negociación de 2008, cuando Aguirre, con sus relaciones políticas y amistad con el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, consiguió el respaldo y los recursos para que Añorve llegara a la alcaldía de Acapulco. "Lo hizo con un compromiso de partes entre él, Aguirre, y Añorve", escribió Ureña. "'Yo te apoyo para alcalde y después tú me ayudas para ser gobernador'."

Aguirre fue un iluso. Llegada la decisión para seleccionar candidato, Figueroa y Juárez le pasaron viejas facturas pendientes. El experto en Guerrero Alfredo López Rosas, escribió en el portal Ejecentral.com.mx el 12 de agosto pasado que no le perdonó a Aguirre que tras relevarlo en el cargo –tras ser destituido por el entonces presidente Ernesto Zedillo como consecuencia de la matanza de Aguas Blancas-, se independizara del control de su ex jefe y formara su propio grupo político.

Aguirre hizo subir a Añorve por la escalera del poder, nombrándolo su secretario de Finanzas y después pujando en el Congreso local para que, con una chicanería a la ley, lo hicieran presidente municipal interino de Acapulco. Desde ahí lo empujó a desafiar a Juárez en la candidatura para el gobierno de Guerrero, enfrentando a Aguirre con él y con Figueroa, que había decidido que sería Juárez, y nadie más, quien debería ser nominado, como finalmente sucedió.

Aguirre, escribió López Rosas, se convirtió en un nuevo cacique en Guerrero, en desafío abierto y directo a los poderes fácticos estatales. Inclusive, marchó sobre Rubén Figueroa Smith, primogénito del ex gobernador, a quien le ganó el escaño que lo colocó en el Senado. Su cercana relación con Peña Nieto pudo haberle nublado la realidad de su horizonte y pensado que la fuerza del mexiquense seria suficiente para, en esa carrera parejera, que la decisión del PRI se inclinara por él.

Lo que no sabía Aguirre era que a Peña Nieto le hicieron ver que a quien estaba a punto de apoyar, no tenía el consenso de todas las demás fuerzas interesadas en el proceso en Guerrero y que tuviera cuidado en sus decisiones. Peña Nieto, que no come lumbre, retiró el apoyo a Aguirre y cuando se acordó en las cúpulas del partido la candidatura de Añorve, comenzó a apoyarlo.

Aguirre no se lanzó al vacío. Con el apoyo de Ebrard construyó su candidatura dentro del PRD, que vio en él un contendiente que no tenían para mantener el poder en Guerrero y, de paso, abrir en canal al PRI, que presumía unidad. Guerrero no es una elección más en el calendario. Ahí comienza el largo camino al verano de 2012.

Las verdades

Luis Rubio
Las verdades

Hace poco más de cien años, el periodista e historiador Francisco Bulnes publicaba su famoso libro "Las grandes mentiras de nuestra historia", donde desmitificaba la vida y hechos de Santa Anna. Si en esa época lo imperioso era decodificar las mentiras, hoy nuestro déficit es de verdades. Felipe González, el ex presidente del gobierno español, decía hace no mucho que los mexicanos parecemos tenerle miedo a la verdad y que ese miedo se traduce en irresponsabilidad y que esa es quizá la principal fuente de parálisis en la actualidad. Cuando no se confrontan las verdades los candidatos prometen la luna y las estrellas y nadie les puede exigir que cumplan porque todo mundo sabe de entrada que no es más que un juego. El problema es que ese juego nos está costando la viabilidad del país.

Para nadie es sorpresa que confrontamos enormes problemas. Eso no es inusual en la vida de las personas o de los países. Lo que sí es inusual es la absoluta indisposición ya no a confrontarlos y resolverlos, sino incluso a discutirlos. Los problemas no se discuten sino que se eluden porque enfrentarlos es políticamente incorrecto. Esto lleva a que se planteen y discutan iniciativas de ley que no son susceptibles de atacar los problemas de fondo, que se presenten propuestas ajustadas a lo que el poder legislativo pueda tolerar y no lo que se requiere, o a que, simplemente, se evadan los temas relevantes. Esto no hace sino nutrir los círculos de desconfianza que caracterizan la relación entre políticos y ciudadanos y, peor, a sedimentar el cinismo que es primo hermano del pesimismo que domina a la sociedad mexicana estos días.

Los dilemas, entuertos y retos que aquejan al país no se pueden ignorar. Lo que sigue es una pequeña enumeración de algunos de los más obvios.

· El petróleo se está acabando. Es cierto que los pozos tradicionales se pueden explotar con mejores tecnologías, pero el petróleo como fuente de financiamiento del déficit público y de todos los sueños de nuestros políticos y, por lo tanto, como mecanismo de evasión de la realidad, está llegando a su fin. A pesar de ello, en años recientes se aprobó un nuevo régimen para Pemex y se decidió la construcción de una nueva refinería, ninguno de los cuales es apropiado a la realidad actual. En lugar de reconocer la realidad fiscal del país y dotar a la paraestatal de un régimen de gobierno interno funcional y racional, el tiempo pasa sin que pase nada. Puros sueños.

· El otro lado del tema petrolero es el fiscal. La estructura de financiamiento del gasto público es muy pobre, la evasión es enorme, la burocracia encargada de la recaudación fiscal impenetrable y, por encima de todo, el sistema promueve la evasión e incentiva el crecimiento permanente de la economía informal.

· La economía informal es el único sector que crece sin cesar pero, paradójicamente, también es el único que tiene límites absolutos a su crecimiento. Hay cada vez más mexicanos involucrados en la economía informal (algunos calculan que incluye hasta dos terceras partes de la población económicamente activa) y ésta representa entre la tercera parte y la mitad de la economía total. El problema de la economía informal es que las empresas en ese mundo no pueden lograr una escala suficiente para prosperar porque no quieren atraer la mirada de las autoridades fiscales o laborales, pero sobre todo porque no tienen acceso al crédito, sin el cual el crecimiento es imposible. La existencia de la economía informal es la mejor prueba de lo errado de nuestras políticas fiscales y laborales.

· La legislación laboral fue diseñada para satisfacer a los grandes sindicatos y garantizarle al sistema un generoso intercambio de beneficios a los líderes sindicales a cambio del control político que estos le aportaban al sistema. Ese régimen laboral empataba las necesidades políticas de hace ochenta años, pero hoy se ha convertido en un fardo para el desarrollo del país. Lo que se requiere es flexibilidad, capacidad de crear y destruir empresas, transferir activos y generar empleos apropiados a una economía de servicios como la del siglo XXI, totalmente distinta a la de industria básica de los treinta del siglo pasado. La oposición de los sindicatos a cualquier cambio es explicable, pero el sacrificio del otro 95% de la población es un tanto costoso… Es imposible construir un país moderno mientras cuatro o cinco sindicatos extorsionan al gobierno.

· En materia de impuestos, el punto de partida es la desconfianza: las autoridades no confían en la ciudadanía, razón por la cual han elaborado una maraña de requisitos, procedimientos, reportes y pagos que sólo un ejército de contadores puede satisfacer. El resultado es un enorme sesgo en la recaudación tributaria que de hecho promueve la evasión. Como en el terreno laboral, un país moderno que aspira a ser exitoso en los sectores y actividades punteros del desarrollo económico no puede funcionar si no cuenta con un sistema de recaudación que simplifica y facilita el cumplimiento de las obligaciones fiscales pero, sobre todo, que parte de la corresponsabilidad y la confianza. La burocracia fiscal es tan culpable de la mala recaudación como lo son los evasores que no hacen sino aprovechar el sistema.

· El sistema judicial es una de nuestras lacras. Por el lado del ejecutivo, los ministerios públicos son una vergüenza: su incompetencia exige un replanteamiento total por corrupción o por mera incapacidad. Por el lado del poder judicial, la Suprema Corte, aunque tímida en asumir su carácter constitucional, se ha convertido en un pilar central de la gobernabilidad del país. Sin embargo, todo el sistema de tribunales incumple con su objetivo medular: se gastan carretonadas de dinero pero la justicia no llega. No es que todo sea corrupción, sino que todo está diseñado para que nada funcione.

Tenemos una extraordinaria propensión a buscar culpables en lugar de encontrar soluciones o, incluso, dilucidar la naturaleza de los problemas. No se puede pretender que funcione la economía mientras prevalezcan feudos, privilegios y cotos de poder. No se puede crear un entorno competitivo del que se excluyen, antes de comenzar, sectores clave para toda la economía como el petróleo, la electricidad y las comunicaciones. Los intereses pueden ser muy poderosos, pero mientras no se discutan los temas en público es imposible comenzar a derrotarlos y la reticencia a hacerlo acaba siendo cómplice. Las cosas hay que llamarlas por su nombre y México vive un profundo miedo a encarar los temas que lo paralizan. "El pueblo que no ama la verdad, decía Maquiavelo, es el esclavo natural de todos los malvados".

MÉXICO EN DAVOS

Sergio Sarmiento
MÉXICO EN DAVOS

París, Francia.- Felipe Calderón ha decidido viajar por cuarta ocasión como presidente al Foro Económico Mundial de Davos. Es ya el mandatario mexicano que más ha participado en la máxima cumbre anual de empresarios, políticos, académicos, activistas sociales, líderes religiosos y periodistas en el mundo.

El presidente entiende bien la importancia del Foro. En 1997, cuando era un joven presidente del PAN, se le nombró Young Global Leader, designación con la que el Foro busca descubrir a quienes en el futuro tendrán papeles de liderazgo. Lo hizo también en 2002 y 2003 como coordinador de los diputados del PAN. En 2004 llegó como secretario de energía en el gobierno de Vicente Fox. Como presidente ha participado en 2007, 2009 y 2010, y ahora en 2011.

Davos ofrece ventajas para un presidente como Calderón. En unos cuantos días puede tener ahí reuniones con un buen número de jefes de gobierno, empresarios y periodistas del más alto nivel y de todos los países del mundo. Lograrlo de otra manera obligaría a decenas de costosos viajes. En la última semana de enero Davos se convierte en el verdadero centro del mundo.

En esta ocasión la prioridad del presidente no es buscar nuevas inversiones. Esa tarea la tendrá Bruno Ferrari, el secretario de economía, que cuando fue director de Proméxico concentró esfuerzos en Davos. Tampoco tendrá que promover, como fue su objetivo en el Foro de 2010, la COP 16 que habría de llevarse a cabo en Cancún y que colocaba al gobierno mexicano en un papel protagónico en el combate contra el calentamiento global. La cumbre climática ya terminó… y con un mejor resultado del que se esperaba.

El gran reto de hoy es muy distinto. Tiene que ver con la imagen de violencia que México proyecta. Es iluso pensar que una simple participación del presidente en el Foro podrá modificar esta visión. Pero para Calderón es muy importante que los empresarios del mundo escuchen su versión de los hechos: quiere que sepan que esta es una guerra inevitable y que el Estado mexicano la está ganando.

En los últimos años Enrique Peña Nieto, el gobernador del Estado de México, aspirante a la presidencia de la república y también Yooung Global Leader, ha estado presente en Davos. Esto le ha permitido ir estableciendo los contactos y adquiriendo la visibilidad que el Foro puede proporcionar.

Este año está programada por primera vez la participación de Marcelo Ebrard, el jefe de gobierno del Distrito Federal y también aspirante a la presidencia. Al contrario de su predecesor, Andrés Manuel López Obrador, Ebrard ha entendido muy bien la importancia de hacerse visible en foros internacionales. En diciembre de 2010, antes de la COP 16, el jefe de gobierno reunió en la ciudad de México a un nutrido grupo de alcaldes y fue homenajeado como alcalde del año por la Fundación City Mayors.

Davos es un mundo con rituales especiales. Las reuniones formales, con excepción de unas cuantas plenarias, no son tan importantes como los encuentros privados que se organizan para aprovechar la presencia de tantos personajes en un solo lugar. El presidente Calderón conoce bien la forma en que puede aprovechar el Foro, pero su aparente objetivo en esta ocasión es muy difícil: convencer que la victoria en la guerra contra el narco está al alcance de la mano.

Mientras el presidente se enfrasca en esta tarea, Ebrard sólo tendrá que proyectar una imagen de estadista, mostrarse como una opción de cambio y evitar que le tomen una foto junto al presidente.

NUEVA REALIDAD

El tema formal del Foro Económico Mundial es "Normas compartidas para la nueva realidad". El mundo, dicen los organizadores, se vuelve cada vez más complejo e interconectado al tiempo que hay una erosión de valores públicos que mina la confianza en los liderazgos públicos, en el crecimiento económico y en la estabilidad política.

Asesinan a siete jóvenes

Asesinan a siete jóvenes mientras jugaban futbol en Ciudad Juárez

Dos más se encuentran en estado crítico. El ataque ocurrió en un centro comunitario abierto hace cuatro meses como antídoto contra la violencia

CIUDAD JUÁREZ, 24 de enero.- Al menos siete adolescentes fueron asesinados en Ciudad Juárez y otros dos resultaron heridos de gravedad después de ser tiroteados mientras jugaban futbol en unas pistas de la localidad, informaron fuentes policales.

El crimen ocurrió en un centro comunitario inaugurado hace cuatro meses como parte de una campaña llamada "Todos somos Juárez", con la que el gobierno local intenta frenar la incesante ola de violencia derivada del narcotráfico.

Un grupo de individuos irrumpió en el lugar y disparó contra los jóvenes, que disputaban un partido en el espacio público de una colonia popular de Ciudad Juárez, dijeron fuentes de la Policía Municipal.

Tres de los cinco cuerpos quedaron tendidos sobre las canchas deportivas, otros cuatro murieron dentro de la clínica donde recibían atención y los dos heridos se encuentran en estado crítico, indicó el Servicio Médico Forense de la Fiscalía del estado de Chihuahua, al que pertenece Ciudad Juárez.

Hasta ahora se desconocen las identidades y edades de las víctimas y solamente se informó que todos ellos eran jóvenes.

De acuerdo con las primeras investigaciones, los criminales llegaron a la cancha a bordo de tres automóviles y dispararon hasta en 180 ocasiones contra los jóvenes, indicó la dependencia.

Ciudad Juárez está considerada la urbe más violenta de México y en ella se registraron más de 3 mil 100 asesinatos en 2010, con un promedio de nueve homicidios por jornada.

En lo que va de año ya han sido asesinadas más de 130 personas presuntamente por la disputa del control de la ciudad entre los cárteles del narcotráfico de Sinaloa y de Juárez.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario