Uribe se deja querer otra vez
El ex presidente mide sus apoyos para presentarse a la alcaldía de Bogotá
PILAR LOZANO | Bogotá
Nadie parece tener claro cuál es la jugada que prepara el ex presidente Álvaro Uribe. Como cuando aspiraba a la segunda reelección como presidente de Colombia, finalmente frustrada, Uribe se mantiene en un no pero sí frente a la posibilidad de ser candidato a la alcaldía de Bogotá, una capital de más de ocho millones de habitantes.
El ex presidente, salpicado aún hoy por muchos escándalos de sus años de gestión, no se ha dedicado a un plácido retiro. Vive en una guarnición militar y sigue jugando duro en la política nacional. Lo dijo claro: será ficha clave en las elecciones regionales de octubre próximo. Pero su posición es ambigua frente a su deseo de ser candidato o no; como en la reelección, tiene a los analistas dedicados a interpretar lo que en verdad significan sus palabras. Ese es su estilo.
El pasado jueves, en una entrevista radiofónica, dio la respuesta más cercana a un no: "Aspiro a ser ayudante del candidato y poner toda el alma para que la ciudad elija un gran alcalde", contestó cuando le preguntaron si estaría en la nómina de candidatos. Algunos de sus fieles seguidores del partido de la U (el partido más fuerte del país y el del actual presidente, Juan Manuel Santos) descartan que Uribe se retire de la primera fila y siguen pensado que es el único candidato que les garantiza el triunfo en la alcaldía de la capital, el segundo cargo público más importante de Colombia.
Tampoco están de acuerdo con la idea de Uribe de apoyar a Enrique Peñalosa, ex alcalde de Bogotá y reconocido urbanista, que esta en las filas del Partido Verde, rival de Santos en las pasadas presidenciales. "No sería responsable por parte del partido entregar las banderas a otro partido más pequeño", dice Roy Barreras, senador de la U.
Para Peñalosa, lo ha dicho ya públicamente, sería "un honor" recibir el apoyo de Uribe. Pero esto genera malestar en las filas de su partido. Antanas Mockus (codirector del partido) dejó entrever su deseo de aspirar él a la alcaldía. Y como buen matemático aseguró que esta alianza los podría llevar a sumar, llevarlos incluso a "ganar las elecciones", pero también podría restarles pues sus seguidores podrían castigar "ese tipo de desdibujamiento". Y tiene razón en el sentido de que sería una decepción para los que apostaron por los verdes como una alternativa distinta y honesta frente a lo que en aquel momento se pensaba que sería la presidencia de Santos: el continuismo de la era uribista.
Uribe, el presidente más popular de los últimos años, es también el ex presidente con más problemas políticos y judiciales. Muchos de sus ex colaboradores están siendo investigados. Desde su segundo mandato se han venido destapando ollas podridas y más de un funcionario del actual Gobierno se ha asombrado con lo que ha encontrado en las dependencias a su mando.
De los más de nueve escándalos que permanecen vivos en la opinión pública, uno de ellos, el de las chuzadas (seguimiento e interceptaciones telefónicas a opositores) tiene ramificaciones en España. Varias organizaciones no gubernamentales pusieron una demanda contra Uribe y dos ex funcionarios de la entidad de espionaje del Estado (DAS) por haber seguido los pasos a defensores de derechos humanos españoles. En otro caso, que maneja un juez federal de Estados Unidos contra la multinacional carbonera Drummond por el asesinato de 111 personas en la región Caribe, fue citado como testigo. No se presentó. La Embajada colombiana pidió que se le mantuviera la inmunidad. El tribunal pretendía preguntarle si conocía los nexos de varias multinacionales con los grupos paramilitares, qué hizo para combatirlos y la relación del DAS con estos crímenes.
A nivel nacional, Uribe se ha convertido en el ideólogo del partido de la U. Su plan es realizar "talleres democráticos en todo el país, para elegir los "mejores candidatos" para las alcaldías, concejos, gobernaciones y asambleas. Empezarán el próximo 29 de enero en Bosa, uno de los sectores más populosos de Bogotá. Serán liderados por él mismo y tendrá dos temas centrales: seguridad y movilidad, en este momento los temas más sensibles en esta ciudad.
El actual alcalde, del izquierdista Polo Democrático, está seriamente cuestionado por las demoras en varios frentes de obras públicas y por las presuntas irregularidades en la contratación; Bogotá está sumida hoy en un caos de movilidad insoportable. Uribe manejará el mismo esquema que usó en su Gobierno con los llamados consejos comunales. Será en ellos donde los posibles candidatos expondrán sus propuestas.
La presión de Chávez fuerza a la prensa venezolana
LOS PAPELES DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO
LOS PAPELES DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO
La presión de Chávez fuerza a la prensa venezolana a suavizar las críticas
Los directivos de medios opuestos al presidente admiten amenazas oficiales
JUAN JESÚS AZNÁREZ - Madrid -
La prensa crítica es siempre uno de los blancos preferidos de los Gobiernos populistas, pero en el caso de Venezuela esa batalla se ha llevado al extremo, según los cables diplomáticos filtrados por Wikileaks a EL PAÍS. El presidente Hugo Chávez ha adoptado innumerables medidas para estrangular legal y económicamente a los medios opositores. Su principal víctima ha sido hasta ahora el canal de noticias RCTV, pero diarios como 'El Nacional' sobreviven a duras penas
La confrontación desarrollada en Venezuela durante la presidencia de Hugo Chávez es tan virulenta en la prensa que medios de comunicación opuestos al Gobierno reconocieron haber suavizado sus críticas para evitar ser estrangulados económicamente por el Ejecutivo. Directivos del diario El Nacional confesaron el pasado año al embajador de EE UU en Caracas que las pérdidas causadas por la masiva retirada de la publicidad de empresas públicas o nacionalizadas llevaron al medio al borde de la quiebra. La víctima más importante fue RCTV (Radio Caracas Televisión), cuya licencia de funcionar en abierto fue revocada en 2007 por CONATEL (Comisión Nacional de Telecomunicaciones), y, tres años después, perdió el permiso para emitir por cable.
El Gobierno estrangula económicamente a la prensa opositora
La víctima más importante hasta el momento ha sido el canal RCTV
Durante el punto álgido de la confrontación con el Gobierno, ejecutivos de Globovisión admitieron ante diplomáticos estadounidenses que las amenazas oficiales obligaron al despido del director de la cadena, Alberto Ravell, que públicamente se presentó como renuncia del afectado, y a bajar el tono de los espacios antigubernamentales. Uno de los propietarios, Nelson Mezerhane, que finalmente estableció su residencia en EE UU, y cuya detención y entrega pidió Caracas, fue advertido por un ministro de que aceptaba las condiciones por el Gobierno o se procedería a una masiva retirada de fondos públicos de su banco, el Banco Federal, según los despachos de la embajada. Mezerhane prácticamente se vio forzado a vender el banco, y el Gobierno intervino la entidad en junio del pasado año, tras acusar al empresario de llevarse al extranjero los activos.
Funcionarios de la legación diplomática mantuvieron frecuentes contactos con accionistas, directivos y periodistas, para conocer la evolución de los choques entre prensa y Gobierno, que no parece haber olvidado la parcialidad de los principales medios de comunicación en favor del paro petrolero que, en abril del 2002, casi bloqueó Venezuela y estuvo a punto de acabar con el ex teniente coronel. Desde entonces, la ofensiva oficial se acompañó de una legislación restrictiva sobre contenidos y la apertura de acciones penales o administrativas con evidente motivación política.
La presión sobre Guillermo Zuloaga, accionista mayoritario de Globovisión, que pese a su limitada audiencia -en torno al 4%- disfruta de una gran influencia en la conformación de la opinión pública internacional, se tradujo en el allanamiento judicial de su residencia el 21 de mayo de 2009, y la confiscación de 24 vehículos y trofeos de caza. Acusado de "usura genérica", se le prohibió salir del país, aunque después pudo hacerlo. Zuloaga argumentó que los vehículos pertenecían a su concesionario y los tenía en casa por razones de seguridad. Los trofeos, agregó, fueron adquiridos legalmente en el extranjero. Una fuente citada por la embajada señaló que el objetivo último de las presiones era el hijo del empresario, también imputado: "Zuloaga haría cualquier cosa por la seguridad de su hijo".
Nelson Mezerhane, cuyas acciones en Globovisión serán confiscadas, según anunció Chávez, es citado en los cables como víctima de una amenaza directa del ex ministro de Finanzas venezolano, Ramón Rodríguez, si no obedecía las instrucciones del Gobierno: "Iremos a por tu banco", le habría advertido.
El ministro le habría conminado a comprar las acciones de Zuloaga y Ravell, este último accionista minoritario, a quien debía despedir, junto con el conductor Leopoldo Castillo, al frente de un programa titulado Aló ciudadano, la respuesta de Globovisión al programa Aló, presidente, protagonizado por Chávez, de obligada emisión.
La cantidad que supuestamente debía pagar Mezerhane a otros accionistas por hacerse con el control de la cadena era de 32 millones de dólares, de acuerdo con las cifras aparecidas en los cables. Para ganar tiempo, el banquero accedió a alejar temporalmente a Leopoldo Castillo -se le extendieron billetes de primera clase para pasar "un par de semanas en Australia"-. Un ejecutivo dijo en la embajada que Globovisión continuaría funcionando, "sin asustar a la gente". "Informaremos de los problemas de una manera objetiva e independiente".
Portavoces del diario El Nacional, que pidieron la ayuda de la embajada para encontrar inversores privados dispuestos a inyectar dinero en la publicación, comunicaron la ruinosa situación del diario debido a la caída de la publicidad. Las fuentes citadas dijeron que después de la nacionalización de la cadena de supermercados Éxito, el otro diario de oposición, El Universal, había perdido el 14% de sus anuncios. "Chávez está cerca de conseguir su objetivo: domesticar o eliminar los restos de la prensa independiente en Venezuela".
Globovisión es el único canal abiertamente de oposición, mientras que Venevisión, perteneciente al Grupo Cisneros, el más poderoso, con el 60% de la audiencia, optó por moderar su orientación antigubernamental. Lo hizo para sobrevivir. Supuestamente, se llegó a la cohabitación tras una reunión entre el Gobierno y la cadena de televisión en 2004, con la mediación del ex presidente norteamericano James Carter, amigo del magnate. Chávez había acusado a Cisneros de haber estado detrás del golpe para derrocarle en 2002. Ya en mayo de 2007, el Gobierno renovó la licencia de Venevisión por cinco años, lo que llevó a algunos directivos de otros medios a acusar a Cisneros de rendición. Mientras tanto, ejecutivos de Venevisión opinaron ante los diplomáticos norteamericanos, según los cables, que la campaña de RCTV contra Chávez había sido "irresponsable" y que habían "sacrificado su frecuencia por nada".
Pese a denunciar los reiterados atentados contra la libertad de expresión en Venezuela, la embajada también critica algunas de las actuaciones de Globovisión, concretamente la emisión del espacio "Buenas noches" de septiembre de 2009, con mensajes de televidentes instando a manifestarse "para derrocar al tirano" y ante la "inminencia" de un golpe "que tendrá lugar mañana por la mañana". La legación comunicó al Departamento de Estado que "Globovisión está jugando con fuego con este tipo de mensajes, que socavan su credibilidad y le dan a Chávez una excusa para cerrarla".
"Argentina tiene problemas de credibilidad como país"
Michelle Bachelet: "Argentina tiene problemas de credibilidad como país"
La ex presidenta de Chile expuso su visión sobre los líderes de Latinoamérica
FRANCISCO PEREGIL - Madrid -
Habló sin pelos en la lengua. En un almuerzo celebrado con el máximo responsable para América Latina de Estados Unidos, Arturo Valenzuela, la entonces presidenta de Chile expresó su visión sobre los líderes del continente sin ningún tapujo. Fue el 12 de enero de 2010 en el palacio presidencial de La Moneda. Tres días después, el embajador de EE UU en Chile, Paul Simons, enviaba su informe a Washington. Argentina, según Bachelet, tiene problemas de "credibilidad como país". "Su democracia no es robusta y sus instituciones no son fuertes. Tiende a vivir de crisis en crisis, en vez de perseguir políticas estables", indicó.
- Nacimiento:
- 19-02-1953
- Lugar:
- La Plata, provincia de Buenos Aires
Cristina Fernández de Kirchner
A FONDO
El subsecretario de Exteriores, Ángel Flisfisch, presente en la reunión, añadió que el "inusual sistema federal" de Argentina y la ideología peronista, que "pueden llevar a la paranoia política, suman obstáculos a la estabilidad". Eduardo Frei, el candidato presidencial en 2010 por la Concertación, se expresaba en parecidos términos en otra reunión privada con Arturo Valenzuela por las mismas fechas: "Argentina destruye por el día lo que la naturaleza crea por la noche".
Respecto a la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, Bachelet añadió que condensaba en su persona los problemas de Argentina. "Kirchner no es anti-Estados Unidos, pero está convencida de que el maletinazo de 2007 [el empresario venezolano-estadounidense Guido Alejandro Antonini Wilson fue sorprendido en el aeropuerto de Buenos Aires con un maletín con 800.000 dólares para financiar presuntamente la campaña de Cristina Kirchner] fue tramado contra ella y no admitirá pruebas que la contradigan". "Kirchner tiende a creer los rumores y los artículos calumniosos de prensa y tiene tendencia a hacer comentarios desafortunados en público", añadió.
El interlocutor de la ex presidenta en aquel almuerzo era y sigue siendo el máximo representante para América Latina de la Administración Obama. Valenzuela nació en Chile en 1944 y emigró a Estados Unidos con 16 años. Michelle Bachelet parecía expresarse con plena confianza frente a su antiguo compatriota.
Respecto a Brasil, la ex presidenta indicó que aunque la prensa retrata a este país como un importante mediador regional, "no ejerce un papel importante en la mayoría de los temas regionales". Brasil está más interesado en desempeñar una función importante en la escena mundial en temas como el cambio climático y la no proliferación de armamento nuclear, según Bachelet. Para ella, Lula es "un zorro político, inteligente y encantador". Y la entonces candidata presidencial brasileña Dilma Rousef era vista como "distante y formal".
La ex presidenta y máxima responsable de ONU Mujeres insistió en la necesidad de no dejarse llevar por los estereotipos de países populistas o prooccidentales y fijarse en los matices de cada líder latinoamericano. Insistió en que el boliviano Evo Morales es "muy diferente" del venezolano Hugo Chávez y añadió que Morales había sido elegido de forma limpia. Se mostró especialmente elogiosa con el ministro de Exteriores boliviano, David Choquehuanca, de quien destacó que es "sereno y capaz" y mejor preparado que otros líderes bolivianos. Señaló que es importante tener en cuenta las diferencias culturales para comprender a Bolivia. Hablando con Bachelet sobre crecimiento económico, Choquehuanca se mostró más interesado en la "calidad de vida que en el desarrollo económico como objetivo en sí mismo".
En cuanto a la situación doméstica, Bachelet mostró su preocupación ante la "tremenda concentración de poder" que podría acaparar el multimillonario Sebastián Piñera si alcanzase la presidencia, cosa que ocurriría en menos de dos meses. La ex presidenta expresó también su preocupación por el "sensacionalismo" de la prensa chilena y los prejuicios contra la Concertación, la formación de centro-izquierda que gobernó el país durante 20 años. Cada vez que el entonces candidato presidencial Eduardo Frei hablaba del conflicto de intereses que podría producirse con Piñera como presidente, la prensa conservadora lo tachaba de "guerra sucia", según Bachelet.
La Embajada de Estados Unidos miraba con muy buenos ojos a Bachelet. Con motivo de un viaje a Washington en junio de 2009 en el que Bachelet se iba a entrevistar con Barack Obama, el embajador Simons presentó unas credenciales inmejorables sobre ella. El viaje era visto como la oportunidad para "ensanchar y profundizar la relación con una de las más exitosas democracias del hemisferio". El diplomático elogió los logros del ministro de Economía, Andrés Velasco, por responder de forma eficiente a la crisis financiera mundial. "A pesar de su éxito económico, Bachelet observa su legado, sobre todo en la esfera social. Sus iniciativas han expandido el esquema de pensiones privadas a la población de ingresos más bajos, ha ofrecido cuidados gratis para los niños y nutrición básica para familias de bajos ingresos, ha expandido el acceso a la sanidad y fortalecido la educación pública". Y aún hay más: "Gracias al crecimiento económico y a las medidas puestas en marcha, la pobreza ha caído desde el 40% de la población en 1990 al 14% en 2006".
Dos meses después del encuentro con Obama, en agosto de 2009, con motivo de la visita a Chile del general Douglas Fraser, el embajador en Santiago enviaba otro cable a Washington en el que elogiaba la política internacional de Bachelet, pero recordaba: "El pasado otoño, durante la Asamblea General de la ONU, Bachelet dijo que Estados Unidos y Chile son 'amigos políticos, pero no amigos incondicionales' y criticó a Estados Unidos por su papel en precipitar la crisis financiera".
No obstante, el diplomático recordó: "En los últimos tres meses Chile ha desempeñado un papel constructivo en la entrada con condiciones de Cuba en la Organización de Estados Americanos, en el conflicto de Honduras y en rebajar la retórica que surgió contra los acuerdos militares de cooperación entre Colombia y Estados Unidos". En ese último aspecto, al que Venezuela se opuso de lleno, Bachelet desempeñó un trabajo tan eficaz como discreto, según Estados Unidos: "Chile no se siente cómodo con la retórica y las acciones populistas del presidente Hugo Chávez, pero ha preferido trabajar calladamente detrás de la escena para conseguir una moderada influencia antes que rebatir en público sus declaraciones más descabelladas".
Miles de egipcios desafían la prohibición
Miles de egipcios desafían la prohibición y continúan las protestas callejeras
La policía reprime con gases lacrimógenos y porras a los manifestantes en el centro de El Cairo y en Suez.- La revuelta se traslada de la calle a las redes sociales pese al bloqueo de Twitter.- Más de medio millar de arrestados
NURIA TESÓN | El Cairo

Una manifestante se encara a un policía antidisturbios que bloquea el paso a una manifestación del sindicato de periodistas.- AP
Miles de egipcios han desafiado hoy la prohibición del Gobierno y se han concentrado en el centro de El Cairo, en Suez y en Alejandría para continuar las protestas que ayer dejaron cuatro muertos, uno de ellos un policía. La protesta en la capital se ha escenificado frente a las sedes de los sindicatos de periodistas y de abogados, muy cerca de los tribunales, donde la policía ha cargado contra los manifestantes con porras y gases lacrimógenos. También se han registrado enfrentamientos en otros sitios de El cairo donde los manifestantes han quemado neumáticos y lanzado piedras a las fuerzas de seguridad. Ya entrada la noche, algunos cantaban consignas contra el Gobierno desde la céntrica plaza de Tahrir
Revueltas en Egipto
VIDEO - AGENCIA ATLAS - 25-01-2011
Miles de egipcios se manifestaron el martes contra el Gobierno en una demostración de fuerza poco habitual que los activistas en Internet han calificado de un "día de ira" contra el Gobierno, inspirándose en la revuelta en Túnez. Los ciberactivistas se han convertido en los detractores más enérgicos del presidente Hosni Mubarak. - AGENCIA ATLAS
El malestar por la pobreza, el alto desempleo, la corrupción y la represión, sumado a la revuelta de Túnez, es el cóctel que está alimentando las protestas que tienen como objetivo poner fin al Gobierno de tres décadas de Hosni Mubarak, según los activistas.
La fuerte represión de las protestas, que se repite en varias ciudades egipcias, es el resultado de la política del Ministerio del Interior que ha publicado esta mañana un comunicado en donde asegura que no permitirá nuevos incidentes violentos. Según fuentes de esa cartera, las fuerzas de seguridad egipcias han detenido a al menos 500 manifestantes. Uno de ellos es el esposo egipcio de una ciudadana española, Elvira Giráldez, quien denunció que su marido está entre los detenidos y que no ha podido contactar con él desde anoche.
El primer ministro egipcio, Ahmed Nazif, ha salido hoy a defender la actuación de la policía en las protestas de ayer y ha asegurado que el Gobierno está comprometido a permitir la libertad de expresión por "medios legítimos". Mientras, la Casa Blanca ha pedido al Gobierno de Mubarak que respete el "derecho universal" de la población a gozar de la libertad de reunión y de expresión. Egipto es un firme aliado de Washington, por lo que que la Administración de Barack Obama observa muy de cerca los acontecimientos que se están produciendo en el país norafricano en los últimos días. Robert Gibbs, portavoz de la Casa Blanca, ha dicho a los periodistas que "este es un momento importante para que el Gobierno (de Mubarak) demuestre su responsabilidad ante el pueblo egipcio reconociendo los derechos universales".
La revuelta ha sumado un escenario: además de la calle también se ha trasladado a las redes sociales desde donde se realizan las convocatorias a nuevas movilizaciones. El grupo opositor 6 de Abril, uno de los principales promotores de las protestas de ayer, ha instado a continuar con las manifestaciones hasta la renuncia de Hosni Mubarak. Entre tanto las autoridades han decidido bloquear el servicio de microblogging Twitter, aunque sigue activa la red social Facebook, a través de la cual los ciberactivistas están haciendo llamamientos a continuar con las protestas contra el presidente y su régimen. También han bloqueado la página de Blogspot, -muy activa entre los blogeros del país y el chat de Google Talk.
Sigue la tensión
En Suez, cientos de manifestantes se han congregado a las puertas de la morgue local, exigiendo la entrega de uno de los tres cadáveres de los manifestantes caídos ayer. Los ciudadanos dijeron que ese manifestante había muerto tiroteado y exigían una autopsia, según informa Reuters. "Oh Habib, dile a tu señor que tus manos están llenas de nuestra sangre", gritaban los manifestantes refiriéndose al ministro del Interior, Habib al Adli.
Ayer, miles de egipcios respondieron a la convocatoria del llamado día de la ira para pedir el fin de tres décadas de régimen de Mubarak. Miles de fuerzas antidisturbios, dotados de gases lacrimógenos y cañones de agua, se enfrentaron con los manifestantes. Al menos, tres manifestantes y un policía murieron en los choques registrados en El Cairo y en Suez. Además, 150 personas resultaron heridas.
La Red Árabe para la información de derechos humanos (ANHRI) ha confirmado que tiene más de 200 nombres de detenidos, aunque según su director, el abogado Gamal Eid, tienen constancia de que son "al menos 400". La mayoría de ellos, según la asociación fueron detenidos durante la noche en los enfrentamientos que se produjeron en la citada plaza y en persecuciones por todo el centro de la ciudad. Muchos de los activistas trataron de huir o esconderse en los inmuebles de los alrededores de donde fueron sacados.
"Muchos de ellos fueron golpeados y torturados. Y a algunos heridos los secuestraron en los hospitales y se los llevaron a dos campos de detención en las afueras de la ciudad", detalla Eid. "Estamos esperando una respuesta del Fiscal General sobre su puesta en libertad. Y le hemos hecho saber que todas las detenciones son ilegales porque se han realizado en una manifestación legal y en contra de los derechos fundamentales. Esto es un crimen", concluye el abogado.
Hacia medianoche, la policía se enfrentó con las mismas técnicas contra las personas que aún permanecían concentradas en esa plaza con el objetivo de desalojarlas. Muchos de los manifestantes se refugiaron en los alrededores, mientras que algunos de los que no lograron burlar a la policía fueron detenidos y apaleados.
"Hemos tenido suficiente Mubarak en estos 30 años", gritaba una joven. "Abajo Hosni, abajo Gamal", coreaban refiriéndose al octogenario líder y a su hijo, que previsiblemente podría heredar el poder y colocarse al frente del régimen. Shahira, una septuagenaria con el cabello plateado recogido en una coleta y un chal con bordados beduinos al cuello, argumentaba mientras trataba de esquivar una lluvia de piedras: "Esta vez es diferente, somos miles, de todos los estamentos sociales. No es sólo la élite como ha ocurrido en otras ocasiones. Ha llegado la hora. Les ha llegado la hora".
Egipto vive la violencia que ha sacudido Túnez desde comienzos de este mes y que terminó con la salida del poder del presidente Ben Ali y una dura transición hacia la democracia. Las inmolaciones ocurridas en Egipto, a imitación de la que acabó con el régimen tunecino, han desatado tambien las manifestaciones que se han propagado por todo el país. "El pueblo egipcio está asfixiado", afirmaban los manifestantes.
¿Y el sueño mexicano?
¿Y el sueño mexicano?

Ciudad de México. ¿Será libre algún día?
El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, ha informado su intención de establecer la primera verdadera zona libre en América Latina. El mandatario describe un proyecto estilo Hong Kong pincelado por el economista, Paul Romer, creador del concepto, Charter Cities, con lo que ha demostrado cómo buenas reglas se traducen en sociedades prósperas y desarrolladas y viceversa. El proyecto se planea construir en un región desierta de 1000 Kilómetros cuadrados a lo cual el presidente llama: “El Sueño Hondureño”.
Lobo afirma el Sueño Hondureño sustituiría el Americano para detener la migración ofreciendo una zona aislada del crimen, con derechos de propiedad claros y respetados, sistemas de educación y salud de primera, un sistema legal justo e independiente. Todo ello se debe traducir en grandes inversiones internacionales, creación de riqueza, buenos empleos, y así los hondureños no tengan que ir a la aventura de recorrer miles de kilómetros para, arriesgando su vida y dignidad, aspirar a una mejor vida en los EEUU.
Para el mandatario un ejemplo claro de este éxito es lo que ocurrió en Hong Kong y Singapur. “China ha progresado y los tenemos aquí vendiendo”.
Afirma Lobo, “es necesario cambiar hoy o nos hundimos y nuestra gente sigue sufriendo”, “no estoy arriesgando nada porque es un pequeño espacio del territorio, no pierdo soberanía, no obligo a nadie a vivir ahí, (aunque) claro que muchos se van a ir a vivir ahí bajo reglas diferentes que van a permitir que esa porción territorial progrese”.
“Si no nos atrevemos seguiremos haciendo más de lo mismo y nuestra gente ya no aguanta más, probemos con 1,000 kilómetros donde no hay nada, para que nos de esperanzas del futuro. Son experiencias que se han probado con gran éxito en Singapur y diferentes lugares”, añadió.
“Queremos tener un lugar aquí en Honduras, 1,000 kilómetros en un cuadro donde la gente pueda llegar libremente y que nadie lo obligue a nada, yo les digo que si no tomamos riesgos no vamos a progresar, tenemos que arriesgarnos pues esto es algo que está probado y es exitoso” apuntó.
“Quisiera hacer un diamante de toda Honduras, pero no puedo, hagamos el experimento en un pedacito de tierra, para que aprendemos cómo se hacen las cosas. Esto no es más que la punta de un lápiz en comparación con toda Honduras”, manifestó en una conferencia de prensa desde Casa Presidencial.
“Los que vayan a vivir ahí si no les gusta se regresan pero la entrada va a ser libre para todos los hondureños y bajo condiciones especiales, porque ese es territorio nuestro y con un sistema especial de seguridad que se traduzca en cero delincuencia y donde todo lo que construya ahí se quedará.”
“Al final nuestro modelo ha demostrado que no es el camino hacia el éxito, sino aquel que permite que, en la libertad, las condiciones de su pueblo mejoren. Les invito a que soñemos para que todo aquello que nos ata aquí, que nos afecta para que venga, lo tengamos en ese pequeño espacio”, expresó.
Al estar leyendo la noticia yo me pregunto, ¿y el sueño mexicano?
En Diciembre del 2000, el Presidente Fox en su discurso de toma de posesión pronunció una frase que me dejó helado: “El Presidente propone y el Congreso dispone”. Lo hacía cuando la horda de priístas a coro le gritaban “Juárez, Juárez,” lo abucheaban, lo insultaban, los perredistas secundaban esas agresiones y los panistas, intoxicados por el triunfo, aplaudían hasta hacer sangrar las palmas de sus manos. Pero eso era sólo el presagio de la tormenta.
A partir de esos momentos hemos sido testigos de la forma en que estos señores disponen. En los últimos diez años ese congreso, al cual Fox le entregara tal poder, se ha dedicado a mantener el país secuestrado con un solo objetivo: llevar a su partido al poder.
Las eternas reformas parecen cada día más improbable y eso, no es una bomba de tiempo, será, como lo afirma el presidente hondureño, nuestro estrepitoso naufragio. No hemos entendido la trascendencia de cambiar las malas reglas por las buenas y construir una mejor sociedad, mucho menos los legisladores que ahora de nuevo hablan de control de precios al viejo estilo Echeverría.
Sí la relación del ejecutivo y el congreso continua por la misma senda, nos hemos anclado en un callejón sin salida y el sueño mexicano cada día se perfila más nebuloso.
¿Cuál fue la inspiración de Porfirio Lobo?
En el libro “Del tercer al primer mundo”, Lee Kuan Yew narra la historia de su vida y, sobre todo, la historia de algo que se asemeja a un milagro. Este hombre, como su primer presidente, levantó Singapur de la devastación de la Segunda Guerra Mundial hasta convertirlo en un gran ejemplo para el mundo y el país del tercer milenio.
Lee Kuan Yew al final de su titánica aventura afirma: “A veces el liberalismo se tiene que establecer a base de autocracia como en España, Chile, Corea, Taiwán y aquí mismo, para que después florezca la sociedad civil”. Pero aquí es cuando el concepto de Romer sobresale. En su desarrollo no se obliga a nadie para abrazarlo, se ofrece como alternativa como ha sido el caso de China y sus 17 zonas libres. A quien le apetezca consume el producto de la libertad, a quien no, continúa con la misma dieta.
“Países e inclusive regiones tan disímbolos, requieren de recetas a la medida” afirma. “Hay una gran diferencia entre las sociedades asiáticas confucianas y las del mundo occidental. Las sociedades confucianas creen que el individuo existe en el contexto de la familia y una sociedad civil, y el gobierno no puede ni debe tomar el papel que pertenece a la familia.
“En occidente piensan que el gobierno debe de satisfacer las necesidades de todos cuando la familia falla. En Singapur dependemos de la fortaleza de la familia para mantener una sociedad ordenada, una cultura de trabajo, ahorro, respeto y altos niveles de educación”.
La democracia liberal necesita desarrollo económico, educación, una clase media creciente, e instituciones políticas que sostengan la libertad y los derechos humanos. Necesita de una sociedad civil que comparta valores promoviendo que gente con puntos de vista diferentes y aun conflictivos, estén dispuestos a cooperar unos con otros.
¿Está México listo para esta aventura? Singapur y México tenían ingresos per cápita similares en los 70s. El nuestro en estos momentos no llega a 10,000 dólares, mientras que el de Singapur se aproxima a los 40,000.
Termina Lee Kuan Yew afirmando el que las democracias de occidente tomó siglos construirlas. ¿Será por eso que la democracia de Venezuela reclutó al gorila de Chavez.? ¿Será por eso que Nicaragua se apunta a reelegir a Daniel Ortega, Bolivia a Morales? ¿Podrá México disponer de otros 71 años para que nuestra nueva democracia funcione? Aterradora pregunta.
Tal vez es hora de iniciar un sueño mexicano similar al de Honduras pues cabresteándolas una por una, todas entran al corral.
Proseguirá lucha contra el cártel de La Familia
Proseguirá lucha contra el cártel de La Familia

By EFE
MEXICO
El portavoz nacional de seguridad de México, Alejandro Poiré, destacó el martes el ``debilitamiento y repliegue'' del cártel de La Familia, pero aseguró que el Gobierno no cesará las labores en su contra pese a la presunta disolución anunciada por esa organización criminal en varios mensajes.
``El Gobierno federal seguirá con su compromiso de mantener un entorno más seguro para sus comunidades mediante el debilitamiento de las organizaciones delictivas'', aseveró en conferencia de prensa.
La Familia, de los cárteles más activos del país, es uno de los que más golpes ha recibido en la lucha contra el narcotráfico emprendida por el presidente Felipe Calderón desde su llegada al poder en diciembre del 2006.
El portavoz Poiré reseñó la caída de numerosos líderes de la organización criminal, entre ellos su máximo capo, Nazario Moreno, alias ``El Chayo'', abatido en diciembre pasado tras un prolongado tiroteo.
La Familia desafió abiertamente al Gobierno en julio del 2009 con el asesinato de doce policías federales, y llegó a proponer una negociación a través de una entrevista de un medio local a uno de sus dirigentes.
A raíz de ello, y del incremento de la violencia en el estado de Michoacán, donde tiene su base el cártel, el Ejecutivo envió a miles de soldados y agentes federales a la zona, lo que derivó en las detenciones de varias figuras clave.
El grupo criminal siempre ha fingido actuar por el bien de la sociedad y no llevar a cabo actividades delictivas; su líder reclutaba sicarios entre los adictos que rehabilitaba de la droga y recogía su pensamiento en una especie de biblia personal.
El multimillonario desfalco de ‘‘Baby Doc''
El multimillonario desfalco de ‘‘Baby Doc'' Duvalier
By FRANCES ROBLES
El ex dictador haitiano Jean-Claude ‘‘Baby Doc'' Duvalier se tomó a pecho el proverbial "cheque en blanco''.
Como "presidente vitalicio'', Duvalier y su esposa tenían a su disposición talonarios de cheques en blanco del tesoro del Estado. Cuando la pareja quería un poco más de dinero o joyas, escribían el número de la cuenta y convertían los ingresos sobre la harina, la lotería o la electricidad de una de las naciones más pobres del mundo en efectivo en el extranjero, de acuerdo con declaraciones juradas presentadas ante los tribunales franceses. Varios abogados estiman que el ex dictador malversó por lo menos unos$500 millones a través de un elaborado plan de empresas falsas, organizaciones benéficas fantasma y transferencias a nombre de amigos y familiares. Lo gastaron en todo tipo de cosas, desde un Ferrari hasta yates, joyas y condominios en Miami.
El corpulento ex presi-dente, ahora de 59 años, regresó inesperadamente la semana pasada a Haití, y una vez más se encuentra acusado de robo masivo. El ex tirano adolescente se pasó las últi-mas tres décadas esquivando al menos una docena de demandas en tres países.
Actualmente está en un hotel en las colinas de la capital bajo vigilancia policial, mientras los fiscales haitianos desempolvan libros de contabilidad y copias de cheques cancelados de hace décadas, en un intento de obtener justicia.
"Si Duvalier quería conseguir dinero, digamos, del Ministerio de Educación, tomaba la chequera, escribía el número de la cuenta del Ministerio de Educación y obtenía el dinero en efectivo'', dijo Gilles August, un abogado de París contratado por el gobierno de Haití en la década de 1980 para recuperar los fondos robados.
"Duvalier debe ir a la cárcel por el resto de su vida'', dijo August el pasado mes de agosto. La noche antes de ser derrocado, Duvalier escribió tres cheques por $169,000 en efectivo, de acuerdo con los cheques cancelados presentados por el Ministerio de Justi- cia de Haití en una demanda de 1987 en Francia.
Duvalier fue presidente de Haití desde 1971 hasta 1986, cuando un levantamiento popular lo obligó a salir del cargo. El año en que se fue, abogados y contadores de Puerto Príncipe comenzaron a analizar un enorme fraude en el que supuestamente participaron el presidente, su madre, su esposa, sus hermanas y colaboradores clave.
Baby Doc incluso dio a su novia --ahora su ex esposa-- $100,000 antes de casarse, dijo en una declaración jurada el ex ministro de Justicia de Haití.
August dijo que las demandas presentadas en Francia, Estados Unidos y Suiza, a menudo se vinieron abajo porque los gobiernos de Haití siguieron colapsando, y las nuevas administraciones no les dieron seguimiento a los casos.
Los cargos se presentaron inicialmente en contra de él y otras 38 personas en 1986, pero un juez desestimó la denuncia por un tecnicismo.
En el 2008, las denuncias adicionales por abusos contra los derechos humanos se sumaron al caso.
El fiscal principal, Harycidas Auguste, dijo que el gobierno sigue interesado en juzgar las acusaciones presentadas contra Duvalier.
"Estamos en el camino de hacer justicia --no importa quién sea la persona. Tenemos que empezar por alguna parte'', dijo Auguste.
Los fiscales presentaron cargos de corrupción la semana pasada, y un juez haitiano decidirá si el caso puede ir a juicio, o si el estatuto de limitaciones lo ha agotado.
Reynolds Georges, abogado dfensor de Duvalier, se negó a hacer comentarios para este artículo, porque dijo que no había tenido la oportunidad de revisar las pruebas en la declaración jurada.
Duvalier dijo al diario francés "Le Figaro'' en una rara entrevista de 1988 que el gobierno de Haití no podía demostrar que él había gastado el dinero público en sí mismo.
Calificando los fondos como una "herencia'', Duvalier insistió en que las joyas no eran para su novia, sino para la esposa de un funcionario extranjero de alto rango no identificado.
Según el ex dictador, el gobierno exageró la cantidad que fue transferida a cuentas en el extranjero. Los fondos fueron utilizados por su ex esposa en gestiones de cabildeo, afirmó.
Los abogados involucrados en la documentación del caso, dicen que el gobierno haitiano ha compilado una gran cantidad de pruebas convincentes. Había un apartamento en Miami y un yate a nombre de su ex secretario personal. Varios cheques cambiados por efectivo fueron endosados por el propio presidente.
A veces, el dinero fue directamente de las arcas del Estado a tiendas de joyas de Nueva York. Una transacción de este tipo, el 26 de diciembre de 1980, fue de $414,324, de acuerdo con una información de 1988 publicada por The Miami Herald.
A lo largo del tiempo, el dinero que se ha seguido hasta llegar a la ex esposa de Duvalier, Michele Bennett, ha totalizado más de $94 millones, según una declaración jurada firmada por el ex ministro de Justicia de Haití, Francois St. Fleur.
¿Obama el gran liberalizador?
¿Obama el gran liberalizador? No se puede culpar a los escépticos de no lanzarse a aclamar a Obama como el Gran Liberalizador. | ||
![]() | ||
|
Cuando el presidente Barack Obama anunció el pasado fin de semana que iba a dar orden a las agencias ejecutivas de desechar los reglamentos federales "desfasados" que "tengan incompatibilidades, que no valgan la pena o que sean simplemente estúpidos", y de garantizar que las nuevas normas utilizan los medios "menos onerosos" de alcanzar sus objetivos, la respuesta desde la derecha fue educada pero dubitativa.
"Esta directriz ejecutiva no es en absoluto una guerra a los números rojos", apuntaba el Competitive Enterprise Institute, destacando que replica una directriz de la era Clinton que ha estado presente en el reglamento todo este tiempo. Walter Olson, del Cato Institute, se mostraba impasible ante el único ejemplo de reglamento injustificado que puso Obama: una normativa de la Agencia de Protección Medioambiental que clasifica la sacarina como residuo peligroso. "Es casi como si su idea consistiera en elegir un reglamento tan poco relevante que no le importase a nadie de un modo u otro". Si el presidente es serio, editorializaba el Wall Street Journal, "va a ser una de las grandes reculadas legislativas de la historia estadounidense" -- pero aconsejaba "mantener una postura escéptica".
No se puede culpar a los escépticos de no lanzarse a aclamar a Obama como el Gran Liberalizador.
Apenas corría la pasada primavera después de todo cuando el New York Times -- en una crónica titulada "Con Obama, la regulación vuelve a ponerse de moda" -- informaba del "drástico incremento de la promulgación de normativas" y cómo la administración "ha sacado adelante miles de obligaciones nuevas, al tiempo que también endurece su implantación". En octubre, un informe de la Heritage Foundation sobre "el torrente de regulaciones nuevas de Obama" llega a la conclusión de que el marco regulador federal crecía a un ritmo sin precedentes: Sólo en el ejercicio fiscal 2010, la administración había introducido 43 regulaciones importantes nuevas, a un coste anual para la economía en torno a los 26.500 millones de dólares, un récord.
Y aun cuando Obama promete rebajar el énfasis regulador, la Casa Blanca dice que el ObamaCare y la Dodd-Frank -- las masivas leyes nuevas que reforman el sector de la sanidad y el sector financiero, que van a crear cantidades ingentes de instancias públicas nuevas y generarán centenares de regulaciones nuevas -- no se verán afectadas. No tiene que ser un conservador desconfiado de Obama para suponer que el impacto de la directriz del presidente -- en palabras del Times la pasada semana -- "va a ser probablemente más político que sustancial".
Mucho más difícil de entender es la enardecida respuesta desde la izquierda.
Public Citizen, el grupo de presión anti-sector privado fundado por Ralph Nader, rechazaba frontalmente el llamamiento de Obama a restaurar "el equilibrio" en la legislación federal como "la forma equivocada de pensar en la regulación" y acusaba a la administración de "repetir los ganchos del sector privado". El blog War Room de la revista Salon decía que el llamamiento del presidente a examinar normas onerosas "suena a disculpa al sector de la empresa". Rena Steinzor, Directora del Centro para la Reforma Progresista, insinuaba que lo que necesita la nación no es menos regulación, sino más.
"Piense en todos los desastres que hemos sufrido el último par de años", se lamentaba en la radio pública. "El vertido de la plataforma Deepwater Horizon; el colapso de la mina Big Branch; la salsa de cacahuete con salmonelosis; vehículos Toyota que aceleran de repente; trazas de cadmio en la joyería infantil. Lo que está viendo es el fracaso estrepitoso de un marco de regulación".
Eso puede ser convincente para alguien que parta de la promesa simplista de que los desastres están provocados por una supervisión gubernamental insuficientemente agresiva. Pero si más regulación es la respuesta adecuada a cada debacle corporativa o catástrofe del mercado, entonces por definición nunca vamos a tener el suficiente control por parte del gobierno.
Mientras haya seres humanos, habrá colapsos, imprudencias y errores garrafales. Es engañoso imaginar que siempre nos vamos a poder proteger con otro "zar" federal o con una regulación más estricta. Zares y agentes reguladores - al igual que los políticos que les dan competencias -- no son más honestos ni infalibles que cualquier hijo de vecino, y el perjuicio causado por sus fallos, imprudencias y errores garrafales puede ser devastador. Por poner un único ejemplo, piense en todas las dificultades económicas que se podrían haber evitado los últimos años si el gobierno no hubiera flexibilizado deliberadamente la disciplina del mercado inmobiliario en aras de extender el régimen de propiedad del domicilio particular.
"Hacia el año 2010", escribe el ex senador y magistrado del Tribunal de Apelaciones James Buckley en un nuevo libro, "el Reglamento Federal constaba de 225 tomos que albergan 35.367 páginas de regulaciones detalladas y notas al pie". Más de 4.200 normativas propuestas están actualmente a la espera de implantarse en las agencias federales. Según un estudio encargado por la Administración del Sector de la Pequeña Empresa, la factura anual del reglamento federal sobrepasa con creces los 1,75 billones de dólares -- y eso en el ejercicio 2008. Hay muchas formas de caracterizar la relación entre los estadounidenses y su administración. "Liberalizada" no es una de ellas.
El llamamiento del presidente a restaurar el equilibrio regulador es alentador, al margen de lo horrorizado que pueda dejar a sus críticos entre la izquierda. En cuanto al resto de nosotros, esperaremos a ver de primera mano lo que quiere decir.
¿Por qué Brasil sí y México no?
Apuntes Financieros
Julio Serrano
Brasil parece monedita de oro en la comunidad financiera internacional. Todo tipo de inversionistas quiere meter ahí su dinero. Los ejecutivos extranjeros de las empresas más importantes del mundo lo ponen hasta arriba de sus listas de países donde quieren expandirse.
¿Qué tiene Brasil que no tenga México?
Es cierto, la de Brasil es una economía más grande que la nuestra, lo que la hace atractiva. Pero México sigue perteneciendo a las economías más grandes del mundo. Es cierto también que el crecimiento de Brasil ha estado muy por encima del nuestro durante la última década.
Sin embargo, las perspectivas parecen prometedoras para ambos países. De acuerdo a Goldman Sachs, Brasil será la cuarta potencia económica mundial para 2050; México estará sólo un lugar abajo.
No, la economía no es razón suficiente para explicar la divergencia de percepciones en el extranjero sobre los dos países. La explicación evidente parecería ser la inseguridad que vivimos en México. Y sí, la inseguridad ha afectado nuestro atractivo en el extranjero. Según JP Morgan, la violencia relacionada a la droga le costó a nuestro país 4 mil millones de dólares en inversión extranjera directa el año pasado.
Pero con todo y los constantes encabezados sobre decapitados en México, resulta que Brasil es aún más violento. Mientras que el índice de asesinatos en Brasil es de 22 por cada 100 mil habitantes, el de México es de 15. En otras palabras, hay casi 50% más asesinatos per cápita que en nuestro país.
¿Por qué entonces nos afecta más la violencia a nosotros que a Brasil en la percepción extranjera? La razón más importante es que de Brasil se pueden decir muchas otras cosas buenas de fondo y de México demasiado pocas.
Tomemos el caso de Petrobras, el gigante petrolero carioca controlado por el gobierno brasileño.
Petrobras, ha dominado múltiples encabezados internacionales con una cobertura que en general ha sido bastante favorable hacia Brasil. Se habla de que es la tercera empresa de energía del mundo por valor de mercado; de que realizó la colocación de acciones más valiosa de la historia; de que descubrió, con ayuda de capital privado, yacimientos en aguas profundas que transforman a Brasil en una potencia petrolera mundial.
¿Y dónde están las noticias positivas de fondo en México que pueden ayudar a mejorar nuestra imagen? ¿Dónde están los acuerdos políticos que podrían transformar a Pemex en otro Petrobras y así darles algo favorable de qué hablar sobre nuestro país a los medios internacionales?
Más que una economía sin potencial o un Estado consumido por la violencia, lo que está perjudicando la percepción del país en el extranjero es la falta de voluntad política para generar las buenas noticias que contrarresten las malas.
indicadorpolitico
indicadorpolitico
El dominio mediático de los temas de inseguridad tiene una explicación de contrapunto: no existe información política que ocupe el espacio de atención social. Por tanto, la sociedad ha quedado atrapada en la asfixiante espiral de noticias vinculadas con el crimen organizado.
Los cambios en el gabinete al arrancar el año, aun sin la dimensión de importancia que se esperaba, abrieron espacios a la discusión política y opacaron la cobertura de los temas de seguridad. De ahí la conclusión en el sentido de que la información de seguridad ocupa los espacios mediáticos porque no existen otros temas para debatir.
La sociedad atiende los temas de interés de los medios. En el viejo régimen priista la agenda mediática se fijaba en términos de prioridades del grupo en el poder. Hoy, sin embargo, la política de comunicación social del gobierno federal carece de una estructuración ordenada.
Antes era piramidal, con los intereses mediáticos del gobernante en turno en la cúspide superior. Hoy parece una pirámide invertida, con el gobernante en el vértice inferior pero aplastado por mensajes caóticos de múltiples grupos fuera de una cogerencia comunicacional.
La información misma en materia de seguridad padece la ausencia de un orden político. Y ello es reflejo del hecho mismo de que la estrategia de lucha contra la inseguridad está dominada por los criterios de seguridad y no de los intereses políticos del gobierno. Sin embargo, el combate contra los cárteles del trasiego de enervantes es en sí mismo un acto político que tiene que ver con nuevas formas de ejercer el poder.
Pendientes
Es la hora en que el gobierno aún no puede fijar el punto central del debate: las mafias actuales crecieron y se empoderaron durante la gestión política del pri. Y es la hora en que el gobierno aún no puede establecer la idea política de que la lucha contra la inseguridad es parte de la transición del país a un sistema democrático en donde los cárteles del crimen organizado estén sometidos a las leyes.
Si se entiende bien, la estrategia de lucha contra la inseguridad forma parte de una estrategia política de superación de las complicidades del pasado y de creación de mejores relaciones de poder: es decir, una transición.
Las mafias de los estupefacientes han sometido al Estado en zonas de alta intensidad criminal. Los casos simbólicos son Tamaulipas y Michoacán, donde los cárteles prácticamente han paralizado el funcionamiento del Estado.
Pero resulta que en esas plazas los gobiernos priista y perredista aparecen como víctimas y no como lo que son: caricaturas de su propia incompetencia política.
La falta de estrategia de información hace aparecer al Estado como perdedor de una guerra que en realidad va ganando porque las mafias han sido descabezadas y han rehuido el choque contra las fuerzas de seguridad.
Pero la estrategia de seguridad no ha sabido informar desde el punto de vista que la información es poder y política.
A la lucha contra la inseguridad le hace falta política, estrategia política, enfoque político, contenido político, entendiendo la política en su explicación integral: el ejercicio del poder para el bienestar de la sociedad y la viabilidad de la polis.
Mientras el gobierno se asfixie en el enfoque policiaco, la estrategia contra la inseguridad será —ahí sí— fallida.
La decepción mexicana con la democracia
José Antonio Crespo
La decepción mexicana con la democracia
La decepción con la democracia se debe al menos a dos razones: A) En la etapa autoritaria se generaron expectativas desbordadas sobre lo que la democracia podría ofrecer, en materia social y económica; que habría crecimiento económico, más empleo y mejor remunerado, que avanzaría la educación, etcétera. Estas metas no necesariamente están vinculadas con la democracia; hay autoritarismos, como China, que han presentado logros imponentes, y democracias que llevan años sin avanzar. En todo caso, aún cuando la democracia suele arrojar buenos resultados socio–económicos, no puede hacerlo de inmediato. La decepción por esta causa puede superarse en cierta medida cuando la gente aprende que la democracia tiene límites naturales, que no es la panacea, y sólo debe pedírsele aquello para lo cual fue concebida.
B) Lo que la democracia sí puede brindar casi de inmediato es un cambio en materia de corrupción e impunidad, pero eso exige la voluntad política de la nueva clase gobernante. Si por cualquier motivo no lo hace (compromisos con la antigua élite política, considerar que no era urgente ni necesario, o la decisión de también incurrir en corrupción y abuso de poder), entonces la decepción sobreviene pero a partir del carácter anti-democrático de la nueva élite en el poder, que no logra distinguirse demasiado (o nada en absoluto) del autoritarismo. La ciudadanía podría seguir pensando que la democracia, en términos genéricos, es el menos malo de los regímenes políticos, pero fácilmente puede concluir que en su país no tiene posibilidades de arraigo. Puede convencerse de que México no tiene condiciones para la democracia, que ésta será siempre desvirtuada por su clase política, que incluso puede resultar contraproducente respecto de a alguna forma de autoritarismo. Esa era la enorme responsabilidad histórica de los primeros gobiernos panistas a nivel federal; su buen o mal desempeño se atribuiría no sólo al PAN, sino a la democracia misma como forma de gobierno.
El Latinobarómetro del 2010 reporta que los mexicanos somos uno de los países más desencantados de América Latina, pues tenemos los índices más bajos de satisfacción y expectativas hacia la democracia; sólo 45 % otorga su respaldo a la democracia, situándonos en la tercera última posición (por arriba sólo de Paraguay y Guatemala). Probablemente las dos razones aquí señaladas tienen que ver con el fenómeno; A) un fracaso de estos diez años desde la alternancia en perfilar un mejor futuro económico, y B) la traición manifiesta a la democracia de los nuevos gobernantes surgidos de la oposición, así como su claudicación a combatir corrupción e impunidad. Pero podemos agregar otra variable; el tipo de autoritarismo del que venimos. En la mayoría de los países latinoamericanos la democracia resurgió tras largos y oscuros periodos de militarismo, sumamente represivo y restrictivo de las libertades esenciales. Cuando se compara a las nuevas democracias – con todos sus límites - con aquéllos regímenes, el contraste es brutal a favor de la democracia. No es el caso de México, cuyo autoritarismo fue bastante flexible, basado más en la cooptación que en la represión. Y dado que los gobiernos del PRD y del PAN no marcaron su distancia respecto de los priístas, la diferencia entre la nueva democracia y el Antiguo Régimen no está nada clara. Incluso, muchos piensan que estos diez años han sido peores en términos de gobernabilidad y estabilidad. Por eso no son pocos los que, añorando el pasado inmediato, vuelven sus ojos al PRI, pese a no mostrar éste ninguna renovación significativa.
Rusia ante Davos
Sergio Sarmiento
Rusia ante Davos
Klaus Schwab
Davos, Suiza. Dmitri Medvedev, el presidente de Rusia, está programado para pronunciar el discurso inaugural en el Foro Económico Mundial de Davos hoy por la tarde. Éste es usualmente un lugar de privilegio para cualquier político. Los mandatarios de distintos países se pelean por la oportunidad de participar en una plenaria del Foro, pero la sesión inaugural es particularmente disputada.
El gobierno ruso ha decidido, por lo menos hasta el momento de escribir este artículo, mantener la participación del presidente Medvedev en el Foro. Es un riesgo calculado. El atentado el lunes 24 en el aeropuerto Domodedovo de Moscú, con más de 35 muertos y 130 heridos, ha sido tan terrible que el viaje del presidente a Suiza puede ser cuestionado. Pero Medvedev sabe de la importancia de hablar en una cumbre tan importante como Davos en este momento.
Lo curioso del caso es que el discurso inaugural era un intento por parte del presidente Medvedev para reconstruir la confianza internacional en su país. Si bien hubo un tiempo en que los empresarios y políticos del mundo empezaron a ver a Rusia como una democracia liberal, en los últimos años la imagen del país se ha deteriorado enormemente, conforme el gobierno ruso ha readquirido signos dictatoriales y su economía ha caído cada vez más bajo el control del Estado. El trato al ex empresario petrolero Mijaíl Jodorkovski, encarcelado por el gobierno y despojado de su empresa petrolera, así como a los disidentes del régimen, ha llenado de suspicacia al mundo hacia Rusia.
Vladimir Putin, el ex presidente y actual primer ministro, ha sido el rostro de Rusia en las anteriores cumbres de Davos. El joven presidente Medvedev debía presentar ahora una nueva imagen de mayor amabilidad y modernidad. El ataque terrorista en Moscú, sin embargo, puede echar por tierra el impacto que se buscaba.
Uno de los temas que siempre ocupan un lugar preponderante en Davos es el de la seguridad. Éste se volvió incluso obsesivo en 2002, en que por única ocasión la reunión se llevó a cabo en Nueva York tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. Las amenazas contra el Foro por parte de los grupos opuestos a la globalización han servido también para generar una enorme, quizá exagerada, conciencia de la seguridad en Davos.
La experiencia nos dice, sin embargo, que independientemente de quién pronuncie el discurso inaugural, los temas de mayor interés para los asistentes acabarán por ocupar el lugar protagónico en las discusiones de Davos. El atentado en Rusia será objeto de atención el primer día, especialmente si Medvedev mantiene su decisión de participar en la sesión inaugural, pero después los empresarios se volcarán sobre los temas económicos y los políticos sobre los de gobierno. Los problemas de Rusia quedarán sepultados entre las discusiones sobre la recuperación económica, los retos de China, el cambio climático y la desigualdad.
El terrorista que mató a una treintena de personas en el aeropuerto de Domodedovo puede congratularse de haber logrado su objetivo. Al llevar a cabo un acto de violencia tan visible a unos días de la presencia de Medvedev en la mayor cumbre anual del mundo, ha subrayado los problemas de seguridad y de división interna que aún sufre Rusia. Si el presidente Medvedev había pretendido explicar al mundo que el suyo es ya un país europeo como cualquier otro, ahora deberá mostrar que su política es realmente la adecuada para pacificar a un país con serios conflictos internos.
Participantes. Además de Medvedev y del presidente Calderón, Davos verá en los próximos días al británico David Cameron, la alemana Angela Merkel, el francés Nicolas Sarkozy, el colombiano Juan Manuel Santos y muchos otros jefes de Estado y de gobierno. Hoy en la tarde el actor estadounidense Robert de Niro y el tenor español José Carreras recibirán el Crystal Award del Foro.
Gracias Mrs. Clinton
Raymundo Riva Palacio
Gracias Mrs. Clinton
Muchas otras explicaciones tendría que haber dado Clinton a los mexicanos sobre la intromisión en sus asuntos internos, pero ni es su papel ni venía a un diálogo con ellos, sino a reforzar la cuestionada estrategia del gobierno mexicano en la lucha contra las drogas. Al gobierno es al que tiene que rescatar de que se hunda políticamente. El nivel de preocupación sobre el estado de las relaciones bilaterales, es marginal. México no es prioridad en el concierto de naciones, sino en términos de la propia seguridad interna de Estados Unidos.
Por eso, cuando empezaron a aparecer los cables de WikiLeaks, Clinton viajó por varios países para echar bálsamo sobre las heridas y evitar que esas revelaciones afectaran la cooperación bilateral. México no fue incluido, y esta fugaz visita fue en atención a una invitación de la canciller Espinosa. Clinton no voló a México para saldar algún problema con el gobierno mexicano porque no los tiene.
Al contrario, como se observa en los cables secretos, la propensión de algunos de los más altos funcionarios para contar cándidamente al embajador Carlos Pascual sus tribulaciones existenciales revelando valiosa información de inteligencia sobre las tensiones en el gabinete, reflejan una sumisión política desconocida. En otros cables, como la autorización para que realicen acciones por encima de la ley, reflejan una vergonzosa subordinación política ante Washington.
La subordinación y sumisión se da en los hechos. El gobierno de Estados Unidos no sólo contribuye con el mexicano con equipo, tecnología, capacitación de militares y policías, e intercambio de inteligencia, sino también como asesor en operaciones de campo, confirmando las sospechas que agentes estadounidenses participan en acciones tácticas en territorio mexicano.
Por primera vez, de manera oficial, el gobierno mexicano los deja actuar. El caso más evidente acaba de ser revelado por WikiLeaks, referido a la autorización del CISEN al FBI para que interrogue en cualquier centro de detención del país a indocumentados, como prevención antiterroristas.
Nunca antes se había llegado a estos extremos. En este gobierno, de manera informal, colaboradores del ex procurador Eduardo Medina Mora, permitieron a agentes de la DEA participar en interrogatorios de la Siedo. En el gobierno de Carlos Salinas la Secretaría de Gobernación le entregó información al es Servicio de Inmigración y Naturalización de Estados Unidos, sobre las rutas de indocumentados en México. Es decir, formal e informalmente, había mucha cautela con Estados Unidos.
Sucesivos gobiernos en Washington buscaron desde finales de los 80s controlar la lucha contra el narcotráfico en México, y siempre se les rechazó. Ya no. El presidente Calderón pidió a la secretaria de Seguridad Territorial, Janet Napolitano, que el Centro de Inteligencia en El Paso, conocido como EPIC, ayudara a identificar a las pandillas en Ciudad Juárez, y la autorización del CISEN, que dirige su amigo personal Guillermo Valdés, al FBI, consolida la tesis de que este gobierno ha cedido soberanía.
La soberanía de un gobierno se mide por su capacidad para tomar decisiones en forma autónoma. En el caso de México, el gobierno está solicitando que Estados Unidos participe activamente en su territorio. Los planteamientos no se inscriben en la cooperación -donde los mexicanos determinan cómo y cuánto se pueden meter-, sino les han abierto las puertas que durante generaciones se mantuvieron cerradas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario