lunes, 21 de febrero de 2011

El gasto en las redadas anti-inmigrantes

Throwing Money Por Andrés Oppenheimer

El Nuevo Herald

Mientras el Presidente Barack Obama y el congreso se pelean sobre qué recortes presupuestarios hacer para reducir el gigantesco déficit estadounidense, he aquí una idea políticamente incorrecta que podría ahorrar miles de millones de dólares: recortar el derroche de dinero que se gasta en las redadas anti-inmigrantes.

Ya se, ya se, la sola idea de recortar los fondos destinados a hacer cumplir las leyes inmigratorias es un sacrilegio para los conservadores --y otros estadounidenses-- que piensan que Estados Unidos esta siendo “invadido” por inmigrantes latinoamericanos indocumentados que les están robando los empleos a los ciudadanos de este país, además de a menudo cometer crímenes violentos.

Pero hay cada vez mas pruebas de que el arresto y deportación de los inmigrantes indocumentados en la frontera estadounidense se ha convertido en un gran negocio para las empresas privadas dedicadas a controlar y arrestar a los inmigrantes, sin lograr reducir significativamente el flujo de indocumentados.

“Miles de millones de dólares podrían ahorrarse si las agencias gubernamentales usaran mejor los recursos que se les han asignado, y si el Congreso acabara con los programas despilfarradores y redundantes”, dice un nuevo estudio del Foro Nacional de Inmigración, un grupo de Washington D.C. que apoya una reforma inmigratoria integral. Entre las conclusiones del estudio se cuentan:

-El gobierno de Estados Unidos deporto el año pasado a 197.000 inmigrantes que no tenian antecedentes delictivos, a un costo de 23.000 dólares cada uno, lo que represento un gasto de 45.000 millones de dólares. En vez de deportar a trabajadores agrícolas que requiere el mercado laboral estadounidense, el gobierno de Estados Unidos debería concentrarse en la deportación de criminales violentos, afirma el estudio.

-El gobierno de Estados Unidos gasta 7.500 dólares por cada arresto en la frontera con México, un incremento del 500 por ciento respecto de lo que gastaba seis años atrás. Sin embargo, pese a este enorme aumento del gasto, el numero de detenciones en la frontera no ha cambiado gran cosa. ¿Estamos gastando bien nuestro dinero?, pregunta el estudio.

-El gobierno de Estados Unidos ha incrementado su presupuesto destinado al patrullaje fronterizo en un promedio de 300 millones de dólares anuales desde 2005, pese a que el numero de gente que cruza ilegalmente la frontera ha disminuido. Con solo acabar con los aumentos anuales al presupuesto de la patrulla fronteriza se ahorrarían cientos de millones de dólares, afirma el estudio.

Los partidarios de una reforma inmigratoria integral dicen que, en vez de despilfarrar dinero, se debería resolver el problema de fondo: un sistema inmigratorio que no concede suficientes visas legales, y obliga a millones de inmigrantes trabajadores a ingresar al país sin documentación legal.

Los inmigrantes indocumentados son arrestados cada vez mas por empresas privadas de detención, que se han convertido en un poderoso grupo de cabildeo en Washington. Así como hay en Estados Unidos un “complejo industrial-militar” de empresas fabricantes de armas que influyen sobre las políticas militares de Estados Unidos, también hay un “complejo industrial-migratorio'' que influye sobre las políticas inmigratorias, dicen los críticos.

En un informe reciente de la cadena National Public Radio, la reportera Laura Sullivan concluyo que la draconiana ley anti-inmigración de Arizona fue gestada entre bambalinas por “la industria de las empresas carcelarias privadas”. El informe citaba a la Corporación Correccional de Estados Unidos, la empresa carcelaria privada mas grande del país, como una de las que cabildeo a favor de la ley de Arizona. La empresa dijo que no ha hecho nada indebido.

¿Debemos seguir derrochando dinero en detenciones y deportaciones que no frenan la inmigración?, le pregunte a Ira Mehlman, vocero de la Federación para la Reforma Inmigratoria en Estados Unidos, un grupo que quiere reducir el nivel de inmigración.

“Deberíamos gastar mas en hacer cumplir las leyes, especialmente en los lugares de trabajo”, dijo Mehlman. “En 2007, la ciudad de Nueva York recaudo 554 millones de dólares por violaciones del estacionamiento, mientras que el gobierno federal recaudó apenas 7 millones de dólares el ano pasado de la empresas en las que encontró inmigrantes indocumentados. Eso revela que no estamos haciendo mucho para lograr que los empleadores cumplan la ley y no contraten a inmigrantes ilegales”.

Mi opinión: Si el presidente Obama y el Congreso están considerando seriamente recortar drásticamente el gasto publico --reduciendo todo, desde los fondos del FBI hasta los subsidios a los fondos de pensiones--, deberían discutir también la posibilidad de cortar el despilfarro en el área de inmigración.

Como mínimo, deberían discutir seriamente si tiene sentido gastar 4.500 millones de dólares en deportar a trabajadores que no han cometido delitos graves y que hacen labores que los estadounidenses no quieren hacer, y al mismo tiempo cortar fondos destinados al FBI y a otras agencias policiales que están tratando de poner tras las rejas a criminales peligrosos. Para mí, eso no hace sentido.

La libertad y los árabes

La libertad y los árabes

Square Por Mario Vargas Llosa

El País, Madrid

El movimiento popular que ha sacudido a países como Túnez, Egipto, Yemen y cuyas réplicas han llegado hasta Argelia, Marruecos y Jordania es el más rotundo desmentido a quienes, como Thomas Carlyle, creen que "la historia del mundo es la biografía de los grandes hombres". Ningún caudillo, grupo o partido político puede atribuirse ese sísmico levantamiento social que ha decapitado ya la satrapía tunecina de Ben Ali y la egipcia de Hosni Mubarak, tiene al borde del desplome a la yemenita de Ali Abdalá Saleh y provoca escalofríos en los gobiernos de los países donde la onda convulsiva ha llegado más débilmente como en Siria, Jordania, Argelia, Marruecos y Arabia Saudí.

Es obvio que nadie podía prever lo que ha ocurrido en las sociedades autoritarias árabes y que el mundo entero y, en especial, los analistas, la prensa, las cancillerías y think tanks políticos occidentales se han visto tan sorprendidos por la explosión socio-política árabe como lo estuvieron con la caída del muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética y sus satélites. No es arbitrario acercar ambos acontecimientos: los dos tienen una trascendencia semejante para las respectivas regiones y lanzan precipitaciones y secuelas políticas para el resto del mundo. ¿Qué mejor prueba que la historia no está escrita y que ella puede tomar de pronto direcciones imprevistas que escapan a todas las teorías que pretenden sujetarla dentro de cauces lógicos?

Dicho esto, no es imposible discernir alguna racionalidad en ese contagioso movimiento de protesta que se inicia, como en una historia fantástica, con la inmolación por el fuego de un pobre y desesperado tunecino de provincia llamado Mohamed Bouazizi y con la rapidez del fuego se extiende por todo el Oriente Próximo. Los países donde ello ha ocurrido padecían dictaduras de decenas de años, corruptas hasta el tuétano, cuyos gobernantes, parientes cercanos y clientelas oligárquicas habían acumulado inmensas fortunas, bien seguras en el extranjero, mientras la pobreza y el desempleo, así como la falta de educación y salud, mantenían a enormes sectores de la población en niveles de mera subsistencia y a veces en la hambruna. La corrupción generalizada y un sistema de favoritismo y privilegio cerraban a la mayoría de la población todos los canales de ascenso económico y social.

Ahora bien, este estado de cosas, que ha sido el de innumerables países a lo largo de la historia, jamás hubiera provocado el alzamiento sin un hecho determinante de los tiempos modernos: la globalización. La revolución de la información ha ido agujereando por doquier los rígidos sistemas de censura que las satrapías árabes habían instalado a fin de tener a los pueblos que explotaban y saqueaban en la ignorancia y el oscurantismo tradicionales. Pero ahora es muy difícil, casi imposible, para un gobierno someter a la sociedad entera a las tinieblas mediáticas a fin de manipularla y engañarla como antaño. La telefonía móvil, el internet, los blogs, el Facebook, el Twitter, las cadenas internacionales de televisión y demás resortes de la tecnología audiovisual han llevado a todos los rincones del mundo la realidad de nuestro tiempo y forzado unas comparaciones que, por supuesto, han mostrado a las masas árabes el anacronismo y barbarie de los regímenes que padecían y la distancia que los separa de los países modernos. Y esos mismos instrumentos de la nueva tecnología han permitido que los manifestantes coordinaran acciones y pudieran introducir cierto orden en lo que en un primer momento pudo parecer una caótica explosión de descontento anárquico. No ha sido así. Uno de los rasgos más sorprendentes de la rebeldía árabe han sido los esfuerzos de los manifestantes por atajar el vandalismo y salir al frente, como en Egipto, de los matones enviados por el régimen a cometer tropelías para desprestigiar el alzamiento e intimidar a la prensa.

La lentitud (para no decir la cobardía) con que los países occidentales -sobre todo los de Europa- han reaccionado, vacilando primero ante lo que ocurría y luego con vacuas declaraciones de buenas intenciones a favor de una solución negociada del conflicto, en vez de apoyar a los rebeldes, tiene que haber causado terrible decepción a los millones de manifestantes que se lanzaron a las calles en los países árabes pidiendo "libertad" y "democracia" y descubrieron que los países libres los miraban con recelo y a veces pánico. Y comprobar, entre otras cosas, que los partidos políticos de Mubarak y Ben Ali ¡eran miembros activos de la Internacional Socialista! Vaya manera de promocionar la social democracia y los derechos humanos en el Oriente Próximo.

La equivocación garrafal de Occidente ha sido ver en el movimiento emancipador de los árabes un caballo de Troya gracias al cual el integrismo islámico podía apoderarse de toda la región y el modelo iraní -una satrapía de fanáticos religiosos- se extendería por todo el Oriente Próximo. La verdad es que el estallido popular no estuvo dirigido por los integristas y que, hasta ahora al menos, éstos no lideran el movimiento emancipador ni pretenden hacerlo. Ellos parecen mucho más conscientes que las cancillerías occidentales de que lo que moviliza a los jóvenes de ambos sexos tunecinos, egipcios, yemenitas y los demás no son la sharia y el deseo de que unos clérigos fanáticos vengan a reemplazar a los dictadorzuelos cleptómanos de los que quieren sacudirse. Habría que ser ciegos o muy prejuiciados para no advertir que el motor secreto de este movimiento es un instinto de libertad y de modernización.

Desde luego que no sabemos aún la deriva que tomará esta rebelión y, por supuesto, no se puede descartar que, en la confusión que todavía prevalece, el integrismo o el Ejército traten de sacar partido. Pero, lo que sí sabemos es que, en su origen y primer desarrollo, este movimiento ha sido civil, no religioso, y claramente inspirado en ideales democráticos de libertad política, libertad de prensa, elecciones libres, lucha contra la corrupción, justicia social, oportunidades para trabajar y mejorar. El Occidente liberal y democrático debería celebrar este hecho como una extraordinaria confirmación de la vigencia universal de los valores que representa la cultura de la libertad y volcar todo su apoyo hacia los pueblos árabes en este momento de su lucha contra los tiranos. No sólo sería un acto de justicia sino también una manera de asegurar la amistad y la colaboración con un futuro Oriente Próximo libre y democrático.

Porque ésta es ahora una posibilidad real. Hasta antes de esta rebelión popular a muchos nos parecía difícil. Lo ocurrido en Irán, y, en cierta forma, en Irak, justificaba cierto pesimismo respecto a la opción democrática en el mundo árabe. Pero lo ocurrido estas últimas semanas debería haber barrido esas reticencias y temores, inspirados en prejuicios culturales y racistas. La libertad no es un valor que sólo los países cultos y evolucionados aprecian en todo lo que significa. Masas desinformadas, discriminadas y explotadas pueden también, por caminos tortuosos a menudo, descubrir que la libertad no es un ente retórico desprovisto de sustancia, sino una llave maestra muy concreta para salir del horror, un instrumento para construir una sociedad donde hombres y mujeres puedan vivir sin miedo, dentro de la legalidad y con oportunidades de progreso. Ha ocurrido en el Asia, en América Latina, en los países que vivieron sometidos a la férula de la Unión Soviética. Y ahora -por fin- está empezando a ocurrir también en los países árabes con una fuerza y heroísmo extraordinarios. Nuestra obligación es mostrarles nuestra solidaridad activa, porque la transformación de Oriente Próximo en una tierra de libertad no sólo beneficiará a millones de árabes sino al mundo entero en general (incluido, por supuesto, Israel, aunque el Gobierno extremista de Netanyahu sea incapaz de entenderlo).

Peña Nieto en entrevista con Univision: Jorge Ramos (completa)

PUEBLO DE LIBIA SE INTENTA LIBERAR DEL TIRANO.

HIJO DE FIDEL CASTRO SE REÚNE CON ARTISTA EX CONVICTO.

HORRIBLE GENOCIDIO DEL KADAFI HACIA SU PUEBLO.

EE UU se prepara para responder a un baño de sangre

EE UU se prepara para responder a un baño de sangre

Hillary Clinton califica de "inaceptable" la represión de la revuelta en Libia.- Washington vislumbra el ocaso del antiamericanismo en el mundo árabe

ANTONIO CAÑO | Washington

Cada levantamiento en un país árabe representa un nuevo y distinto desafío para Estados Unidos, incapaz de reaccionar al ritmo vertiginoso que los acontecimientos han alcanzado. En el caso de Libia, donde la influencia norteamericana es muy escasa, la prioridad para Washington es evitar un baño de sangre que podría crear la necesidad de una intervención internacional compleja y de imprevisibles consecuencias.

    Hillary Diane Rodham Clinton

    Hillary Clinton

    A FONDO

    Nacimiento:
    26-10-1947
    Lugar:
    Chicago
    Barack Hussein Obama

    Barack Obama

    A FONDO

    Nacimiento:
    04-08-1961
    Lugar:
    Honolulu
    Estados Unidos

    Estados Unidos

    A FONDO

    Capital:
    Washington.
    Gobierno:
    República Federal.
    Población:
    303,824,640 (est. 2008)
    Libia

    Libia

    A FONDO

    Capital:
    Trípoli.
    Gobierno:
    República Popular Socialista.
    Población:
    6,173,579 (est. 2008)

La secretaria de Estado, Hillary Clinton, dijo anoche en un comunicado que "el mundo está observando la situación en Libia con alarma" y que "es hora de detener este inaceptable baño de sangre". Clinton afirmó que está en contacto con otros Gobiernos para estudiar las medidas que es necesario adoptar.

Un funcionario estadounidense admitió ayer que nadie en la Administración había comunicado con Muamar el Gadafi o con miembros de su familia. Ningún miembro de su Gobierno ha sido contactado tampoco desde el viernes pasado. Estados Unidos se ha limitado hasta el momento a ordenar la salida de Libia de todo su personal diplomático no imprescindible -el embajador ya ha había salido hace meses como consecuencia del escándalo de Wikileaks- y a informar que Barack Obama estaba siguiendo de cerca la situación y "analizando todas las medidas apropiadas".

"Estamos buscando clarificación de parte de responsables libios al tiempo que mantenemos nuestra demanda de evitar la violencia contra las manifestaciones pacíficas y de respetar los derechos universales". Mientras un portavoz anónimo pronunciaba esas palabras en la Casa Blanca, la televisión Al Yazira informaba ya de que la aviación estaba disparando contra las personas concentradas en Trípoli.

Claramente, la situación en Libia desborda a Estados Unidos, que no tiene allí en juego, a diferencia de Egipto o Bahréin, intereses estratégicos vitales, a excepción del efecto que esa crisis puede tener en los precios del petróleo o el riesgo de una internalización del conflicto que llegue a obligar al uso de la fuerza. El embajador libio en Washington, que aparentemente ha abandonado a su Gobierno, pidió una acción internacional para frenar lo que él definió como "una matanza", aunque añadió que confiaba en que no sería necesaria una intervención militar.

Desde el punto de vista político, la caída de Gadafi ofrece a Estados Unidos una gran oportunidad para comprobar la naturaleza puramente cívica, no ideológica, de los sucesos en el mundo árabe y acomodar su estrategia a un futuro que puede ser mucho más prometedor para Washington: el antiamericanismo, como una de las fuerzas vitales que marcaban los movimientos en esa región, puede estar en declive.

Los acontecimientos se suceden a tal velocidad que, por el momento, es imposible vislumbrar ninguna estrategia o apostar por una salida. Pero, dentro de esa enorme confusión, se van tomando medidas que permiten sacar algunas primeras conclusiones. La primera, que Estados Unidos trata de acelerar los cambios políticos en los países del Golfo, los más receptivos a la influencia norteamericana y los de mayor valor estratégico, antes de que sean barridos por la oleada reformista. La represión en Bahréin cesó inmediatamente después de que Obama telefoneara el viernes por la noche al rey Hamad bin Isa el Jalifa. El consejero de Seguridad Nacional, Thomas Donilon, llamó un día después al príncipe heredero, Salman bin Hamad el Jalifa, para preparar una transición ordenada hacia la democracia. El jefe de las Fuerzas Armadas norteamericanas, almirante Mike Mullen, empezó ayer una visita a los países del Golfo, todos ellos estrechos socios militares, para analizar la situación.

En segundo lugar, después de la caída de Hosni Mubarak, todos los aliados de Estados Unidos en el mundo árabe han entendido que no pueden contar con Washington como último sostén para prologar regímenes fieles pero impopulares.

Además, Obama intenta mantener cierta distancia sobre el desarrollo de los hechos en los países que son históricos rivales para no dar excusas a deslegitimar los movimientos de protesta. Así ha sido en el caso de Irán y en el de Libia. En ambos países la Administración norteamericana no ha utilizado hasta ahora un lenguaje muy diferente al de Egipto. Si no se pidió abiertamente la renuncia de Mubarak, tampoco se ha pedido la de Gadafi.

La Casa Blanca ha llegado a la conclusión de que la ola de cambio es imparable y que sería un grave error oponerse, aunque eso suponga desconcertar a algunos aliados, especialmente Arabia Saudí, cuyo Gobierno se quejó por la actitud de Obama hacia Mubarak y se ha vuelto a quejar ahora, según The New York Times, por la postura adoptada en Washington con relación a Bahréin.

AMLO, el ingobernable

AMLO, el ingobernable

Por: Salvador Camarena

2002201103

Lo hizo de nueva cuenta. Andrés Manuel López Obrador sabe que la izquierda mexicana gira en torno suyo y al ritmo que él decida. Ni cuatro triunfos electorales al hilo --Sinaloa, Puebla y Oaxaca en 2010, más Guerrero en 2011-- convencen al ex candidato presidencial en 2006 de que es buena idea ir de la mano del derechista PAN en las venideras elecciones. El tabasqueño ha decidido hacer valer su peso en el partido de la Revolución Democrática y este fin de semana ha lanzado el reto crucial: no hay más ruta que la mía, y ésa significa romper ya con los panistas.

Por su parte, la corriente que detenta en estos momentos la dirigencia del PRD, los llamados Chuchos, están convencidos de que aliarse con la derecha es menos grave que permitir el regreso del PRI a la residencial oficial de Los Pinos. Los Chuchos dicen que para ellos hay una tarea pendiente: la alternancia inaugurada en 2000 no se ha convertido en una transición hacia un nuevo modelo de gobernabilidad, y que para por fin cambiar de rumbo hay que lograr un pacto nacional que dispute con un sólo candidato la cita del 2012, y de paso conjurar el retorno de los priistas.

Hasta el verano pasado el PRI había ejecutado con puntualidad un guión triunfal, donde los gobernadores y los barones priistas en el Congreso se ayudaban en las distintas elecciones, pero sobre todo no se estorbaban: repartían responsabilidades y recursos, y cosechaban triunfos. Las victorias de la unidad priista lograron que se instalara una idea de la inminencia e inevitabilidad del triunfo tricolor en la próxima elección presidencial. Pero en julio pasado llegaron las alianzas del PRD y el PAN y la historia cambió.

Sin embargo, para López Obrador ésas son victorias pírricas. Este fin de semana, tras de que se aprobara un mecanismo para consultar a los ciudadanos del Estado de México sosbre si se debe buscar que panistas y perredistas lleven un sólo candidato ahí, el ex candidato ha tomado de nuevo la iniciativa. Solicitó su licencia al PRD y con eso desató una crisis en el principal partido de izquierda, cuyos líderes formales no saben descifrar al tabasqueño, que de nueva cuenta los arrincona. Quizá es el principio del fin, tantas veces cantado, del PRD como lo conocemos. O simplemente otra mano que López Obrador sabrá ganar a sus compañeros de partido. Esto apenas comienza.

Si Ebrard gana la candidatura en el PRD me hago a un lado

Si Ebrard gana la candidatura en el PRD me hago a un lado y lo ayudo: López Obrador

El político tabasqueño reveló que tiene un pacto con el jefe de Gobierno del DF por el cual decidirán quién será el candidato para 2012 “de acuerdo a quien esté mejor posicionado”

Notimex
MIAMI, 21 febrero.- El líder izquierdista Andrés Manuel López Obrador afirmó hoy que se hará a un lado y apoyará a Marcelo Ebrard si es elegido por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) como su candidato a la Presidencia de México en 2012.

'No sólo me hago un lado, ayudo', dijo Obrador al ser cuestionado sobre el tema por el periodista Jorge Ramos en una entrevista emitida este lunes por la cadena estadunidense Univisión.

Obrador aceptó que se lleva muy bien con Ebrard y dijo que 'en su momento vamos a resolver de acuerdo a quien esté mejor posicionado. Ese es un pacto que tenemos'.

A la pregunta directa de si quiere ser presidente en 2012 respondió: "Sí vamos a participar en las elecciones, no me puedo adelantar porque me van a acusar de actos adelantados de campaña".

Destacó que en esa carrera, la popularidad del gobernador priista del Estado de México, Enrique Peña Nieto, es sólo "un fenómeno publicitario-mediático".

Asimismo descartó alianzas con el PRI o el PAN en una eventual candidatura presidencial, pues dijo que favorece las 'alianzas con partidos progresistas'.

Admitió que en las elecciones de 2006 el hecho que lo ligaran al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, le afectó grandemente y dijo que eso 'es algo que siempre han utilizado para afectarnos'.

'No conozco a Hugo Chávez yo tengo una postura totalmente distinta', aclaró.

Las fuerzas de Gadafi causan 'un genocidio'

Las fuerzas de Gadafi causan 'un genocidio' entre los manifestantes

Un coche quemado en Benghazi, al noreste de Libia, tras las protestas de los manifestantes. | Ap

Un coche quemado en Benghazi, al noreste de Libia, tras las protestas de los manifestantes. | Ap

  • La misión libia ante la ONU pide una acción internacional ante 'el genocidio que se está produciendo'
  • Los testigos hablan de bombardeos y tiroteos indiscriminados en la capital. 'Es una masacre'
  • El hijo de Gadafi anuncia una comisión de investigación sobre la violencia
  • Los imanes desobedecen a Gadafi y llaman a luchar contra el régimen libio
  • Ban Ki-moon habla con Gadafi y le dice que la violencia 'debe parar inmediatamente'

Agencias | Trípoli

El régimen libio ha intentado reprimir con máxima violencia las protestas, recién llegas a la capital del país. Este lunes, aviones militares han disparado contra los manifestantes que protestaban contra el Gobierno en Trípoli, dejando 250 muertos, según la cadena Al Yazira. La propia misión libia ante Naciones Unidas ha mostrado su "preocupación por el genocidio que se está produciendo en Libia".

"Lo que estamos presenciando hoy [por este lunes] es inimaginable. Aviones de guerra y helicópteros están bombardeando indiscriminadamente una zona tras otra. Hay muchos, muchos muertos", dijo Adel Mohamed Saleh, un activista político en Trípoli, a Al Yazira. Al parecer, dos pilotos se han negado a atacar a los manifestantes y han huido a Malta.

Según ha explicado el hijo de Gadafi, Seif, a la televisión libia, el ejército está bombardeando los depósitos de armas.

"Los aviones militares están atacando ahora a los civiles, a los manifestantes en Trípoli. Los civiles están aterrorizados", dijo el activista Fathi al-Warfali, que dirige el Comité Libio para la Verdad y la Justicia, grupo opositor con base en Suiza. El diario electrónico Quryna, próximo al hijo mayor de Gadafi, Seif Al Islam, lo ha desmentido.

'Es una masacre'

Además de los "intensos" bombardeos en varios barrios, según Al Yazira, la capital permanece "sitiada" por hombres armados que circulan en vehículos y disparan a los civiles. Según testigos citados por The New York Times, milicianos armados disparan a los manifestantes que se enfrentan a los antidisturbios.

Protesta contra Gadafi en El Cairo. | AP

Protesta contra Gadafi en El Cairo. | AP

"Lo que sucede hoy en Tajoura [un barrio de la periferia de Trípoli] es una masacre. Hombres armados disparan a ciegas. Incluso hay mujeres muertas", dijo un testigo citado por AFP. En otro barrio de las afueras, Fachloum, otro testigo dijo que mercenarios armados, que llegaron en helicóptero, han disparado a todo aquel que estaba en la calle, dejando numerosos muertos.

"No sabemos lo que está pasando. Todo lo que puedo oír son disparos ocasionales", dijo un vecino de un céntrico barrio de la capital. La pasada noche fue "un infierno", según declaró una habitante del barrio rico residencial de Ben Achur. "Todo el barrio estaba sin electricidad y en la calle se escuchaban tiros sin cesar por todas partes", afirmó.

Las protestas llegaron este domingo a la capital, tras haberse extendido por el este del país, donde los opositores controlan la ciudad de Bengasi (la segunda mayor de Libia). Este lunes, la sede Congreso General del Pueblo (el parlamento) y una comisaría de policía eran pasto de las llamas. Según Al Yazira, los manifestantes han saqueado varias comisarías de policía y las propias fuerzas de seguridad han asaltado por su parte bancos y otras instituciones gubernamentales.

Aunque no está clara la cifra de víctimas desde que el pasado martes arrancaron las protestas contra Gadafi, todas las fuentes hablan ya de centenares de muertos por la brutal represión. Saif el Islam, que este domingo dijo que se estaba exagerando la cifra de muertos, ha anunciado la creación de una comisión "para investigar las circunstancias y los sucesos que han provocado varias víctimas", según la televisión estatal.

La televisión estatal anunció este lunes que las fuerzas de seguridad libias habían llevado a cabo una operación contra "los saboteadores y [los que siembran] el terror" que ha dejado "varios muertos". A continuación, el canal estatal -que no especificó en qué lugar del país se desarrolló la ofensiva- mostró imágenes "en directo" de manifestantes pro Gadafi en la principal plaza de la capital y pidió a la población "colaborar con las fuerzas de seguridad y la policía".

Criminal de guerra

La reacción ante la dura represión de las protestas empieza a surgir en las propias filas del régimen. La misión libia ante Naciones Unidas ha declarado su lealtad al pueblo libio, no a su gobierno y ha "expresado nuestra preocupación por el genocidio que se está produciendo en Libia", en palabras del portavoz de la misión, Dia al Hotmani. "No vemos ninguna reacción de la comunidad internacional", aseguró.

"Estamos seguros de que lo que se está produciendo en Libia son crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra", aseguró el vice embajador, Ibrahim Dabbashi, a los periodistas en una rueda de prensa, ante un gran retrato del dictador libio. "El régimen de Gadafi ha iniciado el genocidio contra el pueblo libio", aseguró, en declaraciones recogidas por el diario neoyorquino.

"Creo que asistimos al fin del coronel Gadafi, es cuestión de días. Ya dimita o sea el pueblo libio el que se deshaga de él", dijo a la BBC.

El propio secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha hablado este lunes con Gadafi y le ha dicho que la violencia "debe parar inmediatamente", según anunció un portavoz de Naciones Unidas.

A primera hora de la tarde, el ministro de Justicia libio presentó su dimisión por la "sangrienta situación" y la represión "contra manifestantes desarmados", según dijo a Quryna. También ha renunciado el representante libio ante la Liga Árabe,

Horas después, se le sumó el ministro encargado de Emigracion y de la Comunidad Extranjera, Ali Errichi, que actualmente está en Boston. Errichi exigió al líder libio que abandone el poder y expresó su intención de dimitir. Según Al Yazira, varios embajadores libios acreditados en diversos países han anunciado ya su dimisión, como previamente formalizaron los acreditados en India, Indonesia y el Reino Unido.

Mientras tanto, la mayoría de los imanes de las mezquitas de Libia rechazaron este lunes un discurso que les había preparado el líder libio, y han llamado a la población a salir a las calles para luchar contra el régimen, según informaron a varias fuentes y testigos que acudieron a las oraciones en los templos.

Gadafi asesina a más de 250 manifestantes

Violencia desatada en Libia: militares de Gadafi asesinan a más de 250 manifestantes

HERRAMIENTAS
Video: Youtube

Redacción Internacional, 21 feb (EFE).- Al menos 250 personas murieron este lunes en Trípoli por los bombardeos de los aviones del Ejército del Aire libio contra los manifestantes que piden la caída del régimen de Muamar Gadafi, según la cadena de televisión qatarí Al Jazira.

La cadena precisó que los bombardeos fueron efectuados en varios barrios de la capital libia, lo que fue desmentido por Seif el Islam, hijo del líder libio, que afirmó que lo que se bombardeó fueron depósitos de armas situados lejos de las zonas urbanas.

Presuntos “mercenarios” dispararon hoy contra los manifestantes en localidades cercanas a Trípoli y causaron numerosos muertos, según el diario electrónico “Quryna”, próximo a Saif Al Islam.

La misma fuente, que afirma que la cifra de víctimas va en aumento, indicó que la situación al este de Trípoli es “muy mala”, los comercios permanecen cerrados, no hay tráfico y se observa la presencia de “mercenarios” armados en la zona.

Al Yazira difundió hoy fotografías e imágenes de vídeo aficionado de cadáveres mutilados, que, aseguró, pertenecen a civiles asesinados en Bengasi, segunda ciudad de Libia.

Algunas de esas imágenes están tomadas en lugares que parecen morgues, mientras que otras muestran cadáveres o partes de cuerpos en una especie de bosque. Otras imágenes muestran cadáveres totalmente carbonizados, acribillados a balazos, mutilados o despedazados.

El ministro libio de Justicia, Mustafa Abdeljalil, presentó hoy su dimisión en protesta por la “sangrienta situación” de su país y la violenta represión de los manifestantes, informó “Quryna”.

Abdeljalil, quien confirmó personalmente su decisión de abandonar el Ejecutivo en una conversación telefónica con ese periódico, explicó que ha tomado esta medida ante “la excesiva utilización de la violencia” contra los manifestantes por parte de las fuerzas del orden.

Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) condenaron hoy la “represión contra los manifestantes en Libia” y exigieron a las autoridades del país el fin “inmediato” del uso de la fuerza.

Al mismo tiempo, los Veintisiete subrayaron la importancia de mantener una “cooperación reforzada” en materia de inmigración con los países de la ribera sur del Mediterráneo, asunto que preocupa mucho a Estados como Italia debido a las últimas salidas masivas de personas de Túnez y de otros países.

En Marruecos, tras los cinco muertos que se produjeron anoche carbonizados en una sucursal bancaria en Alhucemas atacada por manifestantes durante las protestas, hoy se produjeron al menos cinco heridos en una carga policial en Rabat

Foto: AFP PHOTO / ABDELHAK SENNA

Agentes antidisturbios de las fuerzas de seguridad marroquíes impidieron por la fuerza la celebración de una concentración en favor de una “constitución democrática” en Rabat y causaron al menos cinco heridos, que tuvieron que ser hospitalizados, según constató Efe.

La presidenta de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos, Jadiya Riyadi, tuvo que ser trasladada en ambulancia a un hospital por los traumatismos sufridos tras recibir numerosos golpes de las fuerzas de seguridad.

En Yemen, el presidente, Ali Abdalá Saleh, afirmó hoy que un cambio de régimen es inaceptable e invitó a la oposición a sumarse a un gobierno de unidad nacional.

¿Qué quieren los manifestantes? Si quieren cambiar el régimen como en Egipto y Túnez eso es inaceptable, pero si quieren pueden hacerlo a través de las urnas”, dijo en una rueda de prensa Saleh, en el poder desde la unificación del norte y el sur del Yemen, en 1990.

Foto:REUTERS/al-Houthi rebel group/Handout

Por su parte, Túnez, un poco más calmado, solicitó oficialmente hoy a Arabia Saudí la extradición de Leila Trabelsi, esposa del presidente depuesto, Zine el Abidine Ben Alí, según informó una fuente del Ministerio de Exteriores a la agencia oficial tunecina TAP.

El Gobierno de transición tunecino había pedido ya el domingo a Arabia Saudí la extradición de Ben Alí, implicado, según TAP, en “numerosos y graves crímenes” y en haber incitado a los tunecinos “a matarse entre ellos”.

Algo parecido ocurrió hoy también en Egipto, donde la Fiscalía General solicitó al Ministerio de Asuntos Exteriores la congelación de las cuentas que tiene fuera del país el expresidente Mubarak, informó la agencia de noticias estatal Mena.

El fiscal general, Abdelmeguid Mahmud, pidió también la congelación de las cuentas de la esposa de Mubarak, Suzanne, y de sus dos hijos, Alaa y Gamal, así como de sus esposas.

En cuanto a Bahrein, un manifestante murió hoy en un hospital en Manama a consecuencia de las heridas causadas por los disparos efectuados el viernes por el Ejército cerca de la plaza Lulu, en el centro de la capital.

El presidente de la Asociación de la Juventud Bahreiní para los Derechos Humanos, Mohamed al Maskati, dijo a Efe por teléfono que el hombre, de 32 años, murió en el centro hospitalario de Al Salmaniya, el principal de Manama.

Desde el comienzo de las protestas contra el régimen bahreiní, el pasado 14 de febrero, al menos 7 personas han muerto, según pudo confirmar Efe.

Las principales petroleras que operan en Libia, como BP, Statoil, Eni, Total o Repsol, han comenzado a evacuar a sus trabajadores expatriados ante la creciente tensión en el país norteafricano.

Todas estas tensiones provocaron hoy que el barril de Brent cerrara al alza en el mercado de futuros de Londres, con una subida del 3,14%, hasta los 105,74 dólares, a raíz de las tensiones políticas en Libia.

El petróleo del Mar del Norte, de referencia en Europa, para entrega en abril acabó en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) 3,22 dólares por encima del cierre de la pasada sesión, cuando terminó en 102,52 dólares.

Lo mismo ocurrió con el euro, que hoy bajó tras la escalada de la violencia en Libia, que redujo la tolerancia al riesgo entre los inversores.

Los inversores temen que los disturbios alcancen pronto a toda la región

No hay comentarios.:

Publicar un comentario