miércoles, 2 de febrero de 2011


El rescate de “El Jefe” Diego (I)

Diego Fernández de Cevallos nunca pudo identificar a quienes lo secuestraron el 14 de mayo del año pasado. Siempre estuvo en un espacio muy reducido cavado en una casa de seguridad, vieja enseñanza de ETA a la guerrilla mexicana a la que capacitaron para construir lo que ellos llaman zulos. El abogado, que no identificó acentos extranjeros, tampoco puede identificar a sus captores, a quien siempre veía de abajo hacia arriba, ni puede establecer altura o complexión. Permanentemente aislado, sin escuchar ruidos o sonidos, El Jefe Diego sólo dialogó con sus captores.

La reconstrucción de cómo se fue dando la negociación para el rescate de Fernández de Cevallos no alcanza a narrar la historia completa de su secuestro, pero permite establecer probables puntos donde lo tuvieron sin moverlo en ningún momento durante siete meses, y deja asomar algunos errores originales en la negociación y la pesadilla de los expertos: que sea la víctima, quien encabece la negociación sobre los montos de dinero, porque encarece el rescate.

Eso sucedió exactamente. La demanda inicial de los secuestradores fue por 100 millones de dólares, una suma sin precedente en México, que fue establecida como resultado de que el gobierno federal mantuviera el caso como “desaparecido”. Es decir, ante una acción política, una represalia.

En primera instancia, de acuerdo con personas que conocieron el proceso, se contra ofertaron un millón, bajo la lógica de una negociación salarial, lo que parecía un desafío, pero las comunicaciones, sin embargo no se rompieron. Los responsables de llevar esa negociación por parte de la familia, su hijo mayor Diego y su socio, el abogado y ex procurador Antonio Lozano Gracia, comenzaron a achicar las diferencias, pero la demora natural de este proceso provocó que El Jefe empezara a negociar directamente el monto del rescate.

Los negociadores de la familia habían llegado a un acuerdo con los secuestradores de pagar 10 millones de dólares, pero El Jefe Diego ofreció 30 millones, que fue lo que se pagó por su liberación. Para juntar el dinero, Fernández de Cevallos escribió 17 cartas, dos de ellas dirigidas a cada uno de sus hijos, y las 15 restantes a sus amigos, algunos de los cuales fueron mencionados en uno de los comunicados que enviaron al periodista Pepe Cárdenas, entre los cuales figuraban el ex presidente Carlos Salinas y el empresario Carlos Slim.

De acuerdo con las personas que conocen el proceso de la negociación, las cartas que recibieron sus hijos Diego y David, nunca se entregaron a los destinatarios por dos razones: porque el dinero ya se había obtenido mediante créditos bancarios; y porque se consideró que eran muy humillantes para su padre, al suplicar en ellas por el préstamo al que, muy propio, se comprometía a pagar con intereses.

Negociadores y secuestradores acordaron los términos del pago. Sería en 17 paquetes. Trece de ellos llevarían cada uno dos millones de dólares en baja denominación; tres más llevarían un millón de dólares cada uno; y el último llevaría el equivalente en pesos mexicanos.

De la ciudad de México salieron en la primer quincena de diciembre dos camionetas blindadas con el dinero, que resguardaron en el rancho de Fernández de Cevallos en Querétaro. El pago se pactó para el 14 de diciembre. Los vehículos fueron recibiendo instrucciones por teléfono de dónde dejarlas. Fue sobre la carretera –no se precisó si la autopista o una alterna-, donde los secuestradores recuperaron el dinero. Más medidas de seguridad tomarían los captores, pues no liberaron a El Jefe Diego hasta una semana después.

Reservas: ¿comeremos dólares?

Roberto Fuentes Vivar

Reservas: ¿comeremos dólares?

Megamarcha: nueva geopolítica

Esta mañana el Banco de México anunció que las reservas internacionales se incrementaron en 894 millones de dólares entre el 24 y el 28 de enero, para alcanzar un nuevo máximo de 118 mil 459 millones de dólares.

Agustín Carstens es un ferviente promotor de la estrategia de acumulación de reservas, por lo que seguramente continuará esta política.

Para muchos esta acumulación de reservas forma parte de lo que ayer Carlos Slim llamó “flotación sucia” del Banco de México, que ha sido criticada por llevar a una sobrevaluación de la moneda que en poco o nada ayuda a una economía en la que el mercado interno ha sido abandonado desde hace varios años.

Mientras se acumulan reservas, la preocupación mundial se centra en los altos precios de los alimentos, como lo explicaba atinadamente la edición impresa de hoy de El Financiero, en su noticia principal.


Hoy todavía, el Grupo de Cooperación en materia de Evaluación (GCE), conformado por unidades independientes de bancos multilaterales, recomendó, ante la crisis mundial de precios alimenticios que lleva ya varios años, una serie de áreas en las que se debe actuar para mejorar la producción del campo: investigación y extensión, acceso al agua, acceso al crédito, acceso a la tierra y derechos sobre la tierra, caminos y, por último, políticas, mercado y agroindustria.

La preocupación por una posible escasez de alimentos –en México concretamente por la falta de soberanía en productos como el maíz- no sólo es de los grupos globalifóbicos, sino que permea a todos los sectores: políticos, trabajadores y empresarios.

Concretamente ayer le pregunté a Carlos Slim porqué esa preocupación tan grande y me dijo que puede tener consecuencias desastrosas el aumento de precios de comoditis. Y recomendó a las autoridades mexicanas, al igual que lo hace China, comprar reservas de granos que garanticen la seguridad alimenticia, en vez de sólo acumular reservas monetarias.

La propuesta de Slim es tan antigua como la misma Biblia, pues recuerda el caso de los sueños de Josué y de las vacas flacas.


Por eso, debe tomarse en serio y ser estudiada a fondo, pues quizá ahora es demasiado tarde, pero sí podría iniciarse una política de estado, a largo plazo, para garantizar la alimentación de los mexicanos.


Definitivamente, los dólares no se comen. Como dice el filósofo del metro: las vacas flacas suelen durar en México más de siete años.


Cambio de rumbo económico

Por cierto, ayer una de las principales demandas de los participantes de la megamarcha fue precisamente garantizar la autosuficiencia alimentaria, para lo cual proponían un cambio de modelo económico.

Esta marcha, que fue considerada como el inicio de una “insurgencia civil y pacífica”, tuvo muchos elementos interesantes, pues hubo de todo: desde quienes se inclinan por derrocar al gobierno, hasta quienes exigieron poner fin a la escalada inflacionaria.


Las organizaciones que integran el Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas sumaron un número indeterminado de manifestantes que llenó el zócalo capitalino.

Una de las cosas interesantes es que no solo participaron las organizaciones de siempre, como el SME, el STUNAM, sino que se sumaron organizaciones que anteriormente eran poco reacias a participar en este tipo de movilizaciones como la Confederación Nacional Campesina y la Confederación Regional Obrera Mexicana

El hecho de que organizaciones como éstas se sumen a los que anteriormente se llamaban sindicatos independientes, tiene un significado concreto: el nuevo mapa de la oposición está creciendo, por lo que sería conveniente que las autoridades comenzaran a estudiar sus demandas, entre ellas precisamente la de garantizar el alimento básico para la población.

Castañeda nos recomienda un psicoanalista

Castañeda nos recomienda un psicoanalista
Román Revueltas Retes

Jorge Castañeda, en una muy sabrosa entrevista publicada en este diario, habla de que los mexicanos tendríamos que cambiar la percepción negativa que tenemos de nuestro propio país:


Es cosa, por lo que parece, de realizar una especie de gran psicoanálisis colectivo y de que papá Gobierno salga del asombroso, extrañísimo e inentendible estado de postración que exhibe en lo que se refiere a la “comunicación social” (otro de esos terminajos que me sacan urticaria pero que todos sabemos perfectamente bien lo que quiere decir).


No ha habido peor propagandista y peor emisaria de la realidad nacional que la actual administración.


Naturalmente, hemos tenido también, en tiempos recientes, sucesos aterradores como las sangrientas ejecuciones perpetradas por las bandas del narcotráfico y —ya lo contaba yo anteayer— la propia vida cotidiana de millones de nosotros está marcada por la angustiosa incertidumbre de ser secuestrados, atracados, robados o, peor aún, asesinados de manera tan expeditiva como cómoda para unos homicidas amparados por la escandalosa impunidad que les asegura nuestro ruinoso aparato de justicia.


Sin embargo, México dista mucho de ser un país deshecho.


Por el contrario, sigue siendo una verdadera potencia industrial, una economía que recibe ingentes cantidades de inversión extranjera directa y, sobre todo, una nación conformada, mayoritariamente, por una clase media emergente que compra bienes de consumo, que utiliza una variedad creciente de servicios, que viaja y que paga mensualmente —así de trabajosamente como pueda parecernos— los créditos de una casita y de un coche pequeño.


Sí, México es un país muy desigual. Y muy injusto. Y muy corrupto. Pero no es solamente eso.


Es muchas cosas más. Lo repito: es una de las principales economías del orbe y el tercer socio comercial de la primera potencia mundial. Vivimos, sin embargo, en la angustia, la depresión, el desencanto y la desmoralización.
Pues sí, que venga el psicoanalista. Pero que venga ya.

Levantamiento en Egipto, lecciones para México

Levantamiento en Egipto, lecciones para México
Alejandro Nadal

El levantamiento popular en Egipto ha sido presentado por la prensa internacional como algo sorprendente. Lo cierto es que la revuelta es la culminación de un proceso que lleva mucho tiempo en gestación. Es importante analizarlo por su parecido y diferencias con México.

En Egipto también hubo una fachada de democracia, con sus partidos y elecciones trucadas para siempre sacar los resultados que el poder quería. La pobreza es generalizada y las expectativas para los jóvenes fueron deteriorándose cada año. Oportunidades de empleo despreciables, expectativas de educación casi nulas. Los servicios públicos cada vez más deficientes mientras la represión del régimen crecía contra la lucha obrera.

En Davos también se habló del levantamiento en Egipto. Pero sólo para insistir en que el régimen de Mubarak fracasó porque no emprendió la apertura financiera y comercial ni llevó a cabo las privatizaciones indispensables para que el sector privado pudiera desplegar su actividad.

En medio de la peor crisis financiera y económica en 70 años, afirmar que el neoliberalismo es la receta para el desarrollo es absurdo. Pero precisamente por estar a la defensiva, el aparato de propaganda neoliberal está más activo que nunca.

La revuelta en Egipto tiene un vínculo estrecho con la economía. Pero no como lo plantea la prensa internacional de negocios. La pobreza, el desempleo, la desigualdad creciente y el deterioro inexorable de los servicios públicos han desfigurado la sociedad egipcia. Hoy la gente exige un cambio, pero la lucha no comenzó la semana pasada.

Desde 2006 las huelgas en la industria se multiplicaron. La resistencia obrera estalló en el sector textil y se extendió a otras ramas de las manufactureras del sector privado y público. En muchos casos hubo ocupaciones de fábricas, como en el caso de las plantas textileras en Mahalla al/Kubra en el delta del Nilo. La ola de paros y huelgas abarcó los ferrocarriles, la construcción, la industria alimentaria y algunos servicios públicos como la recolección de basura.

La represión le siguió como su sombra.

En 2007 otra gran huelga textil estalló en Kafr el/Dawar. Más de 10 mil trabajadores participaron en un despliegue de activismo sin precedentes en las grandes resistencias obreras en ese país. Las reivindicaciones, al igual que en otros casos, se relacionaron con los bajos salarios y condiciones generales de trabajo (incluyendo las largas jornadas laborales).

Entre 2006 y 2010 el número total de huelgas, tanto en el sector privado como el público, rebasó el millar. Y en muchos casos las mujeres fueron las que dirigieron el movimiento ya que una buena parte de la fuerza de trabajo es femenina.

Eso también explica por qué en numerosas ocasiones la población en general participó activamente en apoyar estas huelgas. El movimiento de la Fraternidad Islámica ha desempeñado un papel clave desde hace décadas y sus vínculos con los movimientos sindicales ha sido un factor clave en todos estos años.

La fachada de democracia que mantuvo Mubarak durante cuatro décadas no cambia las cosas. La represión ha sido salvaje pero la población ha sabido resistir y ha inventado formas alternativas de lucha. Eso incluye el uso de medios como Internet para establecer novedosas modalidades de movilización.

Hace una semana decenas de miles salieron a protestar contra el régimen. Las manifestaciones fueron creciendo y hace dos días ya eran cientos de miles los que participan en la lucha. La protesta no es sólo para exigir la renuncia de un dictador.

La oposición a Mubarak no se contentará con su remplazo por Omar Suleiman, el flamante vicepresidente y contacto clave de Washington (especialmente de la CIA) en Cairo. Lo que hizo que cientos de miles de personas salieran de su rutina diaria a reclamar cambios profundos es algo más complicado que el desprecio hacia Mubarak. Y ciertamente no es la aspiración de remplazar su odiado régimen por una versión egipcia del neoliberalismo.

La revuelta popular en Egipto enseña lo que puede ser el camino de un proceso similar en México. No se necesita un ejército ni 10 años de preparación para la lucha armada. La población está harta y sabe que no le escuchan. También tiene años luchando y resistiendo, en el campo y las ciudades.

Mañana podría salir a las calles y plazas con cualquier detonador. Podría pasar de reclamos generales sin mucha forma a una rápida toma de conciencia de su poder. Este descubrimiento le llevaría a vislumbrar que el desmantelamiento de este régimen estúpido, déspota y corrupto no es una quimera.

Las demandas serán por una transformación profunda, no sólo un cambio del gobierno actual o del que venga. Basta de fachada de democracia, de partidos podridos y represión contra las luchas populares y el movimiento obrero.

Su proyecto inmediato será detener la lenta desintegración que hoy sufre México.

En su horizonte estará la construcción de un nuevo país sobre las ruinas de las ilusiones de los grupos privilegiados.

Cierto, Moreira no ha perdido el invicto

Cierto, Moreira no ha perdido el invicto

La historia en breve

Ciro Gómez Leyva

Tienen razón quienes reclamaron la frase de ayer, donde afirmé que Humberto Moreira perdió el invicto en Guerrero sin haber siquiera debutado.

Él hizo una declaración desafortunada al asegurar horas antes de la votación en ese estado que les iba a ir muy bien, y hasta ahí. La derrota debe cargarse a la cuenta de la todavía presidenta del PRI, Beatriz Paredes. Ella fue quien no supo encauzar el proceso para seleccionar candidato, ni pudo evitar la estampida de aguirristas ni corrigió el desorden de la campaña ni metió los refuerzos necesarios.

Por cierto, Manuel Añorve me dijo en entrevista el lunes que Moreira sí llegó a darle un abrazo después de la derrota. Y así fue.

El coahuilense pasó el domingo en Baja California Sur, en donde trabaja con el nuevo joven maravilla tricolor, Ricardo Barroso, 30 años, candidato a la gubernatura que, según distintas mediciones, ha repuntado 20 puntos en las encuestas y puede dar la batalla el próximo domingo.

Al ver el tamaño del desastre guerrerense, Moreira organizó un vuelo express a Acapulco. No queda claro si el propio equipo de Añorve, los beatricistas, la disciplina, la lógica o la confusión hicieron que ese encuentro se mantuviera como privado. Conversaron y voló de regreso a La Paz.

Moreira asume el cargo en un mes. Su cuenta electoral comienza en el Estado de México y Nayarit (julio). Luego viene Michoacán (noviembre) y, dentro de 17 meses, la madre de todas las batallas.

Entonces veremos de qué está hecho. No hoy. Por eso tienen razón quienes reclamaron la frase de ayer. Para perder un juego hay que estar en la loma de las responsabilidades.

Y tirar muy mal. Como Beatriz en su última temporada.

Granadazos, balaceras y narcobloqueos en siete puntos de Guadalajara

Granadazos, balaceras y narcobloqueos en siete puntos de Guadalajara

Por ahora no se reportan heridos ni muertos por los hechos de violencia en la capital jalisciense que comenzaron alrededor de las 21:00 horas y que mantienen en la ciudad una movilización policiaca.

Guadalajara.- Siete distintos puntos de la ciudad viven una noche violenta, al registrarse caos por granadazos, balaceras y hasta narcobloqueos.

El primer reporte de hechos violentos se registró poco antes de la 21:00 horas cuando una estación de la Policía de Tonalá, al oriente de la zona metropolitana de Guadalajara, sufrió un ataque con granadas.

En seguida se suscitó un narcobloqueo en la carretera a Chapala, a la altura del Parque Montenegro, donde sicarios intentaron incendiar un camión, aunque solo lo rafaguearon.

El tercer evento registrado es un narcobloqueo en la confluencias de López Mateos y Lázaro Cárdenas, a un costado del puente Atirantado, donde prendieron fuego a un minibús.

El cuarto evento es una balacera y narcobloqueo en Periférico y San Sebastianito, al sur.

Justo a unos metros se encuentra otro narcobloqueo, el quinto evento que se tiene conocimiento: en Periférico y 8 de Julio.

Un camión corto de los llamados Midibus quemado en calles de Guadalajara. Foto: Público El sexto evento violento que registra la zona metropolitana de Guadalajara es un granadazo a la agencia de autos Nissan que se localiza en avenida Vallarta y Calzada Central, a unos metros de Funeral Colonias, en Zapopan.

El séptimo hecho violento se registra en López Mateos y Las Fuentes, al sur de la ciudad, en Zapopan.

Hasta el momento no se reportan heridos ni muertos, aunque no se descartan.

En estos momentos las autoridades se encuentran reunidas: los alcaldes priistas de la zona metropolitana en la sede estatal del PRI; el secretario de Gobierno, fernando Guzmán Pérez Peláez, en Palacio de Gobierno; y el gobernador Emilio González Márquez, en Casa Jalisco

Confirman segunda muerte tras balacera en Zacatecas

Confirman segunda muerte tras balacera en Zacatecas

Esta mañana continúa reunido el Consejo de Seguridad y se mantiene el operativo de vigilancia instalado tras el enfrentamiento registrado anoche, el cual dejó como resultado siete heridos y un detenido.


Zacatecas.- El secretario general de gobierno, Esaú Hernández, confirmó esta mañana el deceso de uno de los dos detenidos anoche, con lo que suman dos las muertes tras la intensa balacera registrada entre elementos de seguridad y un grupo armado.

En entrevista, indicó que ayer habían sido detenidos dos de los delincuentes, de los cuales uno se encontraba gravemente herido y falleció la madrugada de hoy.

Asimismo, señaló que esta mañana continúa reunido el Consejo de Seguridad y se mantiene el operativo de vigilancia instalado tras el enfrentamiento registrado anoche y que ya dejó como resultado dos muertos, siete heridos y un detenido.

Explicó que los fallecidos son Oscar Fletes Mora, elemento de la policía estatal preventiva, y uno de los presuntos sicarios, cuyo nombre no dio a conocer.

Hernández hizo un llamado a la población zacatecana para este miércoles realice sus actividades cotidianas y aunque reconoció que tener miedo es de humanos, pidió que no detengan la vida diaria.

Finalmente, manifestó que está en constante comunicación telefónica con el gobernador Miguel Alonso Reyes, quien desde el lunes pasado se encuentra en Japón en una gira de trabajo para atraer inversiones al estado.

Indigna a mexicanos humor británico

Indigna a mexicanos humor británico a través de la BBC

Tres de sus más populares conductores metieron a fondo el acelerador de su ácido humor y sobrecalientan el motor de la diplomacia

CIUDAD DE MÉXICO, 2 de febrero.- Tres de los más populares conductores de la BBC de Londres metieron a fondo el acelerador de su ácido humor y provocaron un sobrecalentamiento en el motor de la diplomacia mexicana.

El domingo pasado, los presentadores de Top Gear, una serie dedicada al mundo del automovilismo y que cuenta con 350 millones de espectadores en todo el mundo, pronunciaron lo que la embajada de México en Gran Bretaña consideró como comentarios “vergonzosos, vulgares e inexcusables” en contra de los mexicanos.

En su emisión de ese día, Jeremy Clarkson, Richard Hammond y James May, conductores del programa, hablaron del primer coche deportivo diseñado y fabricado por mexicanos: el Mastretta MXT, lo que los llevó a exponer su visión de nuestro país.

“¿Por qué desearías un auto mexicano? Los autos reflejan las características nacionales, ¿no? Los alemanes son bien construidos y altamente eficientes. Los italianos, extravagantes y rápidos. Los mexicanos serán perezosos, irresponsables, flatulentos, pasados de peso y recargados en una barda, dormidos, viendo un cactus con una cobija con un hoyo en medio, usándola como abrigo”, dijo Hammond, de 42 años y nieto de una familia dedicada al automovilismo.

“Es interesante porque los mexicanos ni siquiera pueden cocinar ¿no? Porque todo lo que cocinan es como vómito con queso encima”, agregó May, de 48, y columnista especializado del diario The Daily Telegraph.

Para el embajador de México en el Reino Unido, Eduardo Medina Mora, “estos ofensivos, xenófobos y humillantes comentarios sólo sirven para reforzar los estereotipos negativos y perpetuar los prejuicios contra México y su gente”.

Mediante una carta enviada a la British Broadcasting Corporation (BBC) y a los responsables de Top Gear, quien fuera procurador general de la República consideró: “Aunque las bromas ocasionales son un componente esencial del programa, el humor jamás justifica la xenofobia. No se trata de un asunto de buen gusto, sino de principios básicos”.

Por ello, en la misiva, fechada el lunes 31 de enero, Medina Mora solicita a los conductores que ofrezcan una disculpa pública en su programa, transmitido en la hora de mayor audiencia en el Reino Unido: las ocho de la noche.

La molestia ante los comentarios de los presentadores británicos fue también compartida por Mastretta Cars, la empresa fabricante del vehículo analizado y la cual respaldó el reclamo de la diplomacia mexicana.

En un comunicado, la compañía destacó: “Los comentarios vertidos en el programa mencionado no están basados en un análisis de ningún tipo sobre el auto, más bien, se ha tomado la nacionalidad del mismo como pretexto para expresar lamentables comentarios acerca de México y los mexicanos”.

Top Gear es uno de los programas estrella de la BBC. Inició transmisiones en 1977, pero en 2002 adquirió el formato con el que hoy se le conoce. En él, los conductores someten a los autos a duras pruebas para demostrar su rapidez, durabilidad, resistencia y poder.

Un éxito televisivo

Top Gear se caracteriza por retratar con humor el mundo de los automóviles.

El programa es conducido por Jeremy Clarkson, Richard Hammond, James May y The Stig, un personaje anónimo de quien recientemente se ha dicho que es interpretado por Ben Collins, un expiloto de Náscar y Fórmula 3.

A los cuatro les fascina meter a los vehículos en absurdos e increíbles desafíos o transformarlos por completo.

Lo mismo pueden organizar alocadas carreras en cualquier terreno, ya sea nieve o arena, que invitar a estrellas del cine, la música o la televisión, a convertirse en pilotos por un día.

En la serie se analiza la infraestructura, diseño, capacidades y manejabilidad de todos los autos de élite del mundo.

Ganador del Emmy Internacional, Top Gear inició transmisiones en 1977 y en 2002 fue renovado, con lo cual ha logrado una audiencia semanal promedio de ocho millones de personas tan sólo en el
Reino Unido y una recepción mundial de 350 millones de espectadores. Hasta ahora ha registrado 15 temporadas y está por iniciar la número 16.

Éste es el extracto del episodio transmitido el domingo pasado, en el que los conductores hablan del Mastretta MXT y de los mexicanos:

-James May: “Chicos, escuchen, ¿alguno de ustedes ha querido alguna vez un auto mexicano?”
-Jeremy Clarkson: “Sí, yo sí (en tono sarcástico).”
-May: “Bueno, pues hay buenas noticias, porque existe uno y es éste (muestra el Mastretta MXT en una pantalla) y se llama ‘tortilla’.”
-Clarkson: “No, no puede llamarse ‘tortilla’. ¿Cómo se llama?”
-May: “No puedo recordarlo, es algo un poco...”
-Clarkson: “Entonces te acabas de inventar el nombre ‘tortilla’.”
-May: “Bueno, sí.”
-Clarkson: “Lo sabía.”
-May: “Lo olvidé, lo siento.”
-Richard Hammond: “¿Por qué desearías un auto mexicano? Los autos reflejan las características nacionales, ¿no? Los alemanes son bien construidos y altamente eficientes. Los italianos, extravagantes y rápidos. Los mexicanos serán perezosos, irresponsables, flatulentos, pasados de peso y recargados en una barda, dormidos, viendo un cactus con una cobija con un hoyo en medio, usándola como abrigo.”
-May: “Es interesante porque los mexicanos ni siquiera pueden cocinar, ¿no? Porque todo lo que cocinan es como vómito con queso encima.”
-Hammond: “Vomitada refrita.”
-May: “Sí, vomitada refrita.”
-Clarkson: “¿Cuánto cuesta este auto deportivo mexicano?”
-May: “El auto mexicano refrito cuesta 33 mil libras.”
-Clarkson: “Eso no es mucho, porque alguien tuvo que pagar para el desarrollo de este auto, y sólo para traerlo en un contenedor te cuesta casi 800 (libras).”
-May: “Bueno, pero ellos lo describen como un auto con espacio, bien construido y con buena dirección.”
-Hammond: ¡Wow! ¡Tiene dirección!... Lo siento mucho, pero sólo imagínate despertar y recordar que eres mexicano ¡Oh no!”
-Clarkson: “¡Sería estupendo! Porque de inmediato puedes volverte a dormir y seguir dormido todo el día... ¡Oh, soy mexicano!”
-Hammond: “Eso es lo que voy a hacer todo el día.”
-Clarkson: “Por eso es que no recibiremos ninguna queja por esto. Porque la embajada mexicana y el embajador van a estar sentados con su control remoto así (se reclina sobre su asiento y hace como si roncara). No se van a quejar, no pasa nada”.

Hieren a un alcalde en Puebla y asesinan a su hermano

Hieren a un alcalde en Puebla y asesinan a su hermano y a un regidor

Fueron atacados por un comando en las puertas de la alcaldía de Xochiltepec, a un día de que tomó posesión el nuevo gobernador

Fernando Pérez Corona
PUEBLA, 2 de febrero.- A las puertas de la alcaldía de Xochiltepec, un comando asesinó a balazos al regidor de Gobernación y al hermano del presidente municipal de San Felipe Xochiltepec, Tarciso Lorenzo Marcos, quien también resultó herido, junto con otras dos personas.

A las 21:40 horas, el número de emergencia 066 recibió la llamada telefónica de Lorenzo Marcos, quien pedía auxilio y explicaba que estaba en un tiroteo, en el cual habían muerto Alfredo Lorenzo Marcos y uno de los integrantes del cabildo, Rafael Manuel Rosales Cázares.

Lo anterior fue expuesto ante la Delegación en Izúcar de Matamoros de la Policía Ministerial, donde también se pidió apoyo a elementos del Ejército mexicano.

Fuentes policiacas informaron que el edil de Xochiltepec, su pariente y otros servidores públicos repelieron el ataque y que la balacera duró varios minutos en esa localidad de la Mixteca.

Cabe recordar que en agosto de 2010 emboscaron la camioneta del presidente municipal, pero no iba a bordo de su unidad y lo confundieron con su chofer.

Ayer tomó posesión el nuevo gobernador de la entidad, Rafael Moreno Valle, y prometió que en el estado nadie estará por encima de la ley.

También externó un reconocimiento especial a los mandos y efectivos de las Fuerzas Armadas, con las que, dijo, habrá de trabajar para preservar la paz en la entidad poblana.

Busca el PAN ganar Baja California Sur

Busca el PAN ganar Baja California Sur con un ex perredista

El 3 de noviembre pasado, Marcos Covarrubias aceptó la invitación de César Nava para ser el candidato a la gubernatura

Héctor Figueroa
CIUDAD DE MÉXICO, 2 de febrero.- Con un ex perredista, Marcos Covarrubias Villaseñor, el PAN pretende arrebatar la gubernatura de Baja California Sur al PRD el próximo domingo, y dejar disputándose el segundo sitio al candidato del PRI-PVEM, Ricardo Barroso y a Luis Armando Díaz, aspirante de la coalición PRD-PT.

Los otros dos candidatos, Martín Inzunza de Convergencia, y Blanca Meza Torres, de Nueva Alianza, quedan muy por debajo, según proyecciones electorales.

La debacle perredista en aquella entidad —que aún gobierna— lleva gestándose cerca de un año con la división interna y con la salida del partido del ex gobernador y ex presidente nacional del PRD Leonel Cota Monaño, quien hoy es postulado por Convergencia y Nueva Alianza para buscar la presidencia municipal de Los Cabos.

Estratega político

Por su parte, Marcos Covarrubias, quien fue hace meses secretario de Gobierno del actual mandatario estatal, Narciso Agúndez Montaño, es apoyado por el PAN y el Partido de Renovación Sudcaliforniano (PRS).

Dejó las filas del PRD apenas el pasado 20 de octubre, cuando su ex partido definió que Luis Armando Díaz sería su abanderado.

La trayectoria de Covarrubias Villaseñor, como encargado de la operación política en la entidad, al detentar en los últimos años el segundo cargo en importancia en el gobierno de Baja California Sur, lo hace, incluso, confiar en que el PAN obtendrá “carro completo”.

“El tren de la historia está tocando la puerta y de nosotros depende si lo dejamos ir No más pactos familiares, ya no queremos funcionarios transas. ¿Les van a dar a los corruptos del pasado y del presente la oportunidad de regresar al poder?”, planteó a sus seguidores al cerrar su campaña.

La invitación para que Marcos Covarrubias se convirtiera en el candidato del PAN a la gubernatura se concretó a finales del año pasado, siendo la última acción de César Nava Vázquez, como presidente del PAN, designarlo el 3 de noviembre como abanderado del partido.

De acuerdo con las encuestadoras acreditadas ante el Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur (IEEBCS), Gauss y Numera, así como por Gea-Isa y Mitofsky, Covarrubias Villaseñor lleva una ventaja superior a 15 puntos sobre los abanderados del PRI y PRD.

Gauss, por ejemplo, en su última muestra marca que el candidato del PAN-PRS obtendría 39 por ciento de los votos, seguido del abanderado del PRD-PT, con 23 puntos porcentuales; mientras que el representante del PRI-PVEM alcanzaría 21 por ciento; Nueva Alianza, 5 por ciento, y Convergencia, dos puntos.

Con la posible derrota el PRD en la gubernatura de BCS, este instituto político quedaría sin gobernar un sólo estado en el norte del país, luego de que el año pasado el PRI le ganara Zacatecas y considerado que en el caso de Sinaloa, Mario López Valdés Malova, fue abanderado del PAN, que recibió posteriormente la adhesión perredista.

Repunte industrial en el mundo

Repunte industrial en el mundo presiona a las materias primas

Por Justin Lahart y Brian Blackstone

La última serie de informes sobre la producción industrial a nivel mundial muestra que las fábricas están trabajando a plena capacidad en Estados Unidos, Brasil, Europa, Asia y muchos otros lugares.

El Instituto de Gestión de Suministro de EE.UU. anunció el martes que el índice de actividad manufacturera, que se basa en una encuesta realizada entre gerentes de compras, saltó a 60,8 puntos, su nivel más alto desde 2004. Cualquier cifra por encima de los 50 puntos indica una expansión. Encuestas similares apuntan en la misma dirección en 15 de las mayores economías del mundo, incluyendo Italia, Brasil, India y Taiwán. El formidable sector industrial chino también creció, aunque a un paso más moderado que el mes pasado.

La fortaleza del sector industrial es una buena noticia para la economía global, que necesita crecer para generar empleo. Sin embargo, el reciente repunte es acompañado de un alza en los precios de los commodities a medida que los fabricantes del mundo absorben las materias primas y cultivos que necesitan para elaborar sus productos.

"El mundo luce mejor", dice Chris Kearney, presidente ejecutivo de SPX Corp., fabricante estadounidense de equipos industriales y de diagnóstico. "Comenzó a verse mejor en el segundo semestre de 2010 y se espera que la tendencia persista", comentó.

Los inversionistas reaccionaron con júbilo a la divulgación de los datos en EE.UU. El Promedio Industrial Dow Jones superó los 12.000 puntos el martes para quedar en 12.040 unidades, su cierre más alto desde el 19 de junio de 2008.

[mundo]

El fortalecimiento industrial en EE.UU. coincide con el de otros países. Un índice de la zona euro ascendió a 57,3 puntos en enero, su nivel más alto en nueve meses, según Markit, la firma encargada de la medición. El índice de Markit para el Reino Unido subió a 62 en enero, el mayor nivel desde que se empezó a elaborar en 1992. Los indicadores de India y Brasil también avanzaron, aunque el índice oficial de China mostró un leve retroceso a 52,9 en enero desde 53,9 de diciembre.

"Hemos observado que la recuperación cobró fuerza el año pasado, primero en los mercados emergentes... y luego en los mercados más establecidos", señaló Michael Hilton, presidente ejecutivo de Nordson Corp., un fabricante estadounidense de equipos de precisión que realiza 70% de sus ventas fuera de EE.UU.

Sin embargo, el dinamismo de la economía global también está generando un alza en los precios de los commodities lo cual está agregando presiones inflacionarias en todo el mundo.

El banco central de China, por ejemplo, incrementó los requerimientos de reservas a los bancos en enero, luego de subirlos seis veces el año pasado.

En un discurso pronunciado el martes en Singapur, el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, advirtió que las economías asiáticas de rápido crecimiento podrían tener que endurecer su política monetaria y exhortó a las autoridades a permitir la apreciación de sus monedas para ayudar a resolver los desequilibrios globales. El FMI espera que Asia, excluyendo Japón, crezca 8,5% en 2011, comparado con una expansión de apenas 2,5% en las economías desarrolladas.

El crecimiento manufacturero en Europa se produce fundamentalmente en Alemania y los países que alimentan su máquina exportadora y de fabricación de bienes de capital, como Austria y Holanda. "Para esta temporada somos optimistas, pero tenemos que prestar atención al hecho de que hay otros países que están sufriendo, así que tenemos que controlar la producción un poco", indica Klaus Förtsch, director ejecutivo de Fendt-Caravan GmbH, un fabricante alemán de casas rodantes.

Su negocio refleja la tendencia más amplia que se manifiesta en Europa.

Las ventas son robustas en Alemania y países más al norte, como Noruega, Suecia y Finlandia, pero siguen siendo débiles en España, dice el ejecutivo, donde el colapso inmobiliario y un desempleo por encima de 20% han deprimido el gasto en productos caros como las casas rodantes.

Los orígenes económicos de la revuelta egipcia

Los orígenes económicos de la revuelta egipcia

Por Zachary Karabell

[Egipto]

El movimiento masivo que engulle a Egipto expone un hecho que se ha estado escondiendo a simple vista: en una década durante la cual China sacó a más gente de la pobreza a un ritmo más rápido que nunca en la historia humana, en un período de tiempo en el que la reforma económica se ha impuesto en todo el mundo desde Brasil a Indonesia, Egipto se ha quedado fuera de la fiesta.

Una década atrás, IBM emitió una serie de comerciales sobre su alcance global. Uno incluía un pescador que navegaba por el Nilo y usaba una red inalámbrica. Era una imagen tentadora, y completamente ficticia. Pocos países se han integrado menos a la economía global.

El país se ubica en el puesto 137 en el ranking mundial de ingresos per capita (apenas detrás de Tonga y delante de Kiribati), con una población dentro de las 20 mayores. Y mientras el crecimiento del PIB en los últimos años ha sido respetable, con un promedio de 4% a 5% en 2009 (cuando todos los países tuvieron problemas), incluso eso lo ubica como mucho en la mitad de la tabla en un período en el cual los países más competitivos y dinámicos han salido adelante.

Egipto es famoso desde hace tiempo por su ineficiencia crónica. Sin embargo Hosni Mubarak fue bendecido con casi US$2.000 millones anuales en ayuda de Estados Unidos, otros US$5.000 millones de tarifas del Canal de Suez, y US$10.000 millones en turismo, así que pudo comprar a una parte considerable de los 80 millones de egipcios.

En épocas modernas, Egipto ha sido un rayo de esperanza en el mundo árabe, con un movimiento independentista liderado por Gamel Adbel Nasser que se sublevó contra lo que quedaba del imperio británico en 1952. Ese rayo fue mantenido vivo por el sucesor de Nasser, Anwar Sadat, quien es recordado en Occidente principalmente por sus osadas propuestas a Israel y el tratado de paz en 1981 que llevó a su asesinato.

Pero el legado más duradero de Sadat para Egipto podría haber sido su breve intento de liberalizar la economía (la Infitah) y abrir el país al mundo. Mientras el presidente Mubarak alabó superficialmente esa apertura económica, durante gran parte de las tres décadas siguientes la economía de Egipto quedó encerrada en un sistema que sofocó la actividad y la innovación económica al igual que la expresión política.

En los últimos años, Mubarak pareció darse cuenta de que la total ausencia de reformas económicas no era sostenible. Observó cómo China salía adelante sin flexibilizar el control del estado sobre la vida política. Hizo propuestas a bloques comerciales regionales. De hecho, unos días antes de que se desataran las protestas, Mubarak fue el anfitrión de la segunda Cumbre Árabe Económica, de Desarrollo y Social en el balneario de Sharm al-Shaikh, donde llamó a un incremento en la integración económica, la infraestructura regional de transporte y el comercio entre los árabes.

Pero en el pasado, los cambios prometidos excedieron por mucho los cambios realizados, y había pocos motivos para pensar que esta vez sería distinto. Mubarak resistió llamados a apertura política con la advertencia de que el fundamentalismo islámico arrasaría la tierra del Nilo.

El mundo aceptó el razonamiento de Mubarak. Washington se concentró en la amenaza del radicalismo islámico y eligió darle un espaldarazo de forma gentil a Mubarak en lugar de arriesgarse a que lo que él había advertido que sucedería si había elecciones abiertas y se permitía la expresión.

En tanto, China ignoró la dialéctica en Occidente —que colocaba la apertura política por encima de los imperativos sociales— y se adentró en un experimento de desarrollo económico hipercargado sin cambio político. Su éxito fenomenal hasta la fecha es imposible de refutar, de la misma forma como su curso futuro es imposible de predecir.

Pero Egipto logró abstener se tomar ambos caminos, y su lección es simple: se puede tener una reforma económica, o se puede tener una reforma política. No se puede no tener ninguna.

Lo que le permite a China tener éxito por ahora (y a Brasil, la India e Indonesia, entre muchos otros países) es que sus ciudadanos creen que tienen cierto control sobre sus vidas materiales y una posibilidad de hacer realidad sus sueños y ambiciones. Tienen un lugar de expresión de sus pasiones que no está determinado por ellos, y un creciente grado de libertad económica.

Los jóvenes en Egipto —dos tercios de la población tiene menos de 30 años— creen que no tienen futuro, y de muchas formas tienen razón. Bajo el gobierno de Mubarak, su comida y su vivienda están subsidiados y les dan empleos o los dejan en el vacío del desempleo, sin morirse de hambre pero sin ninguna esperanza de nada más que años de lo mismo.

Estas realidades solas no causan una revolución. Muchos países son pobres y tranquilos. Pero Egipto ha tenido todas las marcas de una situación potencialmente explosiva. El futuro podría traer algo peor, con regímenes radicales o caos. Pero para millones de personas que llegaron a la conclusión de que sus sueños de una vida mejor nunca llegarían a concentrarse, nada podría ser peor que el presente.

Descontento ante la lucha contra el narco

Descontento ante la lucha contra el narco

MARÍA DE LAS HERAS

La semana pasada estuvo llena de noticias en relación con el narcotráfico y el consumo de estupefacientes en México. En visita relámpago a México, Hillary Clinton se declaró "admiradora" del presidente Felipe Calderón por su lucha contra el narcotráfico, contradiciendo con ello las opiniones filtradas por Wikileaks en las que desde el Gobierno de Estados Unidos se pone en duda la capacidad del Estado mexicano para enfrentar el problema. Según la encuesta de esta semana, seis de cada 10 mexicanos creen que esto último es lo que realmente opina la secretaria de Estado.

Después supimos que en un estudio del Congreso de EE UU se concluye que los carteles mexicanos están "teniendo un efecto desmoralizador y deslegitimador profundo sobre los Gobiernos locales, estatales y federal en México" y que "podría llevar años construir instituciones más fuertes antes de que la violencia sea marcadamente reducida", y se advierte de que "si se continúa con los actuales poco efectivos ataques y fiscalización de líderes", la violencia continuará sin una solución de corto plazo, con lo cual podría haber presión pública para regresar a las políticas de "acomodación" que funcionaron en el pasado.

En medio de todo esto, el secretario de Salud de Calderón, José Ángel Córdova Villalobos, nos informó de que, aunque los niveles de consumo de estupefacientes en México siguen siendo ridículos en comparación de los registrados en otras latitudes —se calcula que los adictos a substancias ilegales representan el 0,4% de la población mexicana—, pues resulta que tras más de 30.000 muertos y no sé qué burrada de toneladas de droga decomisadas, hoy hay el doble de consumidores de cocaína que los que había cuando Calderón comenzó con su lucha contra el narco.

Para cerrar con broche de oro, a invitación de la coordinadora del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN), Josefina Vázquez Mota, para comentar con los diputados de este partido las acciones del Gobierno de Colombia en el ámbito de la seguridad interna y el combate a la delincuencia organizada, el ex presidente César Gaviria se dio vuelo criticando la estrategia de combate al narcotráfico del presidente Calderón.

Tomamos algunas de las declaraciones hechas por Gaviria y en la encuesta de esta semana le preguntamos a los entrevistados si consideraban que el ex presidente colombiano tenía o no razón. La conclusión es que la mayoría de los mexicanos coinciden con él, a saber: el 73% dice que a México le ha faltado exigirle a Estados Unidos más compromiso y más acciones para disminuir el consumo de drogas del otro lado de la frontera; seis de cada 10 coinciden con Gaviria en que México no está trabajando suficientemente en materia de lavado de dinero; una proporción similar opina que fue un error la exposición mediática de narcotraficantes como Édgar Valdés Villarreal y José Jorge Balderas (ambos fueron detenidos, y tras ello la policía los puso a declarar ante las cámaras de televisión); y solo en el tema de tratar a los drogadictos como enfermos y no delincuentes las opiniones se dividieron, estando el 44% de acuerdo con lo expresado por el colombiano

Partidarios y detractores de Mubarak se enfrentan

Ola de cambio en el mundo árabe

Partidarios y detractores de Mubarak se enfrentan en la plaza Tahrir

El régimen rechaza el llamamiento internacional a la transición.- El Ejército dispara al aire para dispersar a los manifestantes, a los que ha pedido que vuelvan a casa.- Suspendidas las sesiones del Parlamento para revisar los resultados de las legislativas de diciembre.- La oposición apuesta por mantener las protestas

NURIA TESÓN / ENRIC GONZÁLEZ | El Cairo

La protesta pacífica se ha extinguido hoy en Egipto. Grupos pro y anti-Mubarak mantienen desde hace horas una batalla campal en la plaza Tahrir (Liberación), epicentro desde hace nueve días de la revuelta contra un régimen que dura ya tres décadas. Con actitud muy violenta, grupos de seguidores del presidente han irrumpido en la céntrica plaza y se ha desencadenado un violento enfrentamiento con palos y piedras. Se han visto estampidas, personas heridas y hasta cargas a lomos de caballos y camellos. Hay varios heridos, según distintas agencias. Los soldados presentes en la plaza han procurado no intervenir y han pedido calma por megáfono, aunque al ver que su llamamiento no se escuchaba se han visto obligados a efectuar algunos disparos al aire, según ha indicado un corresponsal de Al Yazira. Mientras tanto, el régimen ha rechazado la petición de la comunidad internacional para que inicie una transición inmediata.

La gran protesta contra Mubarak

FOTOS - GETTY - 01-02-2011

Expectación ante el discurso. La plaza de la Liberación de El Cairo se ha paralizado ante el discurso en la televisión de Mubarak. Un discurso en el que tenían puestas sus expectativas en la marcha del presidente.- GETTY

.

Los grupos pro-Mubarak han irrumpido en la plaza de la Liberación pese a los cordones del Ejército, que trata de mantenerse neutral, y de los propios manifestantes contra el régimen, quienes mantienen allí una concentración desde el pasado viernes que ayer alcanzó su punto culminante con cientos de miles de personas. El anuncio del presidente a las once de la noche (una hora menos en la España peninsular) asegurando que no se volvería a presentar en septiembre, no bastó para los grupos opositores. La multitud se quedó en la emblemática plaza cairota, que ha amanecido con unas 1.500 personas, a las que, como en días anteriores, se iban sumando nuevos manifestantes. Sin embargo, desde primera hora han puesto también rumbo hacia allí los partidarios del Gobierno con el objetivo de desalojarlos.

Los grupos que apoyan al rais han conseguido entrar en la plaza de la Liberación a última hora de la mañana y la protesta, ejemplarmente pacífica ayer, se ha vuelto violenta, ya que los anti-Mubarak no están dispuestos a retirarse de las calles antes de que el presidente deje el poder. Las imágenes de televisión han mostrado enfrentamientos a puñetazos, estampidas y carreras, lluvias de piedras (desde las azoteas hay gente lanzando piedras, sillas y otros objetos contundentes) y hasta cargas a caballo y camello -los opositores denuncian que eran policías de paisano, aunque el Ministerio de Interior lo niega. Mientras se ha intentado apartar de la refriega a mujeres y niños (ayer había incluso bebés en la concentración ). Las agencias France Presse y Reuters informan de que algunas personas han resultado heridas, mientras muchas otras huyen aterrorizadas.

Condena de El Baradei y la comunidad internacional

A la vista de los disturbios, el líder opositor Mohamed El Baradei, premio Nobel de la Paz y ex director de la Organización Internacional de la Energía Atómica, ha culpado al régimen de Mubarak, al que acusa de "tácticas de terror". "Estoy muy preocupado, es un nuevo síntoma, una nueva indicación de un régimen criminal cometiendo actos criminales". "Mi temor es que esto devenga en un baño de sangre", ha dicho a la vez que calificaba a los partidarios de Mubarak de "panda de matones".

También se han producido ya las primeras reacciones de la comunidad internacional. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha expresado su "profunda preocupación" por la violencia que se ha desatado. Durante una visita a Londres, Ban ha subrayado que los ataques contra manifestantes pacifistas son "inaceptables". A su lado, el primer ministro de Reino Unido, David Cameron, ha señalado que sería inaceptable que el régimen estuviera fomentando o tolerando esa violencia, en unas declaraciones recogidas por Reuters.

El único pronunciamiento de los dirigentes egipcios al respecto ha sido para negar la participación de policías de paisano o de cualquier otro tipo de milicias progubernamentales. Sí ha señalado el ministro de Exteriores, en cambio, que Egipto rechaza las peticiones de EE UU y de algunos países europeos para que inicie inmediatamente la transición y no posponga el proceso a septiembre. En un comunicado difundido por la agencia oficial MENA, el responsable egipcio de Exteriores ha dicho que los llamamientos de "partes extranjeras" son "rechazados" y que "tratan de influir en la situación interna" del país.

El Ejército pide el fin de las protestas

Mientras, el presidente egipcio, que se resiste a abandonar el poder, ha ordenado hoy la suspensión del Parlamento hasta que se revisen los resultados de las elecciones legislativas del pasado diciembre. La oposición denunció el fraude masivo en esos comicios en el que el partido de Mubarak se hizo con la casi totalidad de los escaños. El anuncio ha llegado apenas después de que el Ejército, actor clave en el país, tomara la palabra para pedir a los manifestantes contra el régimen que regresen a sus casas, una vez, dice, que su mensaje ha sido escuchado y sus demandas conocidas. Ayer, tras una masiva concentración en la plaza Tahrir de El Cairo, con cientos de miles de personas clamando por la salida del rais y el fin de su régimen de tres décadas, Mubarak dio una nueva muestra de que se aferra al poder: solo anunció que no se presentará a la reelección en las presidenciales previstas para septiembre.

El Ejército egipcio ha tomado la palabra hoy para llamar a los ciudadanos, en el noveno día de protestas, a que vuelvan a sus casas. Lo ha hecho horas después de escuchar el anuncio de Hosni Mubarak de que no se va, pero que no se presentará a la reelección en las presidenciales de septiembre, y tras comprobar el poder de convocatoria del movimiento que reclama la salida del dictador con una masiva concentración -cientos de miles de personas- en la plaza de la Liberación de El Cairo. Se ha escuchado vuestro mensaje y se van a atender vuestras demandas, dice el estamento militar, pieza fundamental en el país por el apoyo del que goza entre la población pero también como cuna del actual presidente y de los dos anteriores. "Las Fuerzas Armadas os llaman. Empezasteis saliendo a la calle para expresar vuestras demandas y sois los únicos capaces de recuperar la vida normal", ha dicho un portavoz militar por televisión.

Apenas después del comunicado militar, se conocía por la agencia oficial MENA que el Parlamento egipcio suspendía sus sesiones hasta la revisión de los resultados de las elecciones legislativas celebradas el pasado mes de diciembre. Entonces, tras la retirada de los principales partidos de oposición en protesta por las irregularidades flagrantes de la primera vuelta, el Partido Nacional Democrático (PND) de Mubarak obtuvo más del 90% de los escaños. "El presidente de la Asamblea, Fathi Sorour, ha encargado al secretario general del Parlamento, Sami Mahrane, de contactar a la alta comisión electoral para obtener los nombres de los diputados pendientes de decisiones judiciales", informa la agencia Mena. La justicia anuló los comicios en algunas circunscripciones.

Nuevas protestas

La suspensión parlamentaria y la llamada del Ejército se han producido mientras comenzaban de nuevo a acudir miles de manifestantes a la céntrica plaza de El Cairo, principal escenario de la revuelta contra Mubarak y su régimen iniciada hace ocho días. "Nosotros no nos iremos, él [Mubarak] se irá", es el mensaje que coreaban a voz en grito y con megáfonos, indicando que no les parece suficiente que el rais deje el poder en septiembre. Al tiempo, partidarios de Mubarak salían a las calles de la ciudad para acabar en la plaza Tahrir.

El tambaleante régimen ha tomado otras medidas para aliviar el bloqueo que vive la población egipcia. Esta mañana se ha restablecido, aunque todavía de forma parcial, el servicio de Internet y se ha anunciado una reducción del toque de queda. No se podrá permanecer en la calle entre las cinco de la tarde y las siete de la mañana. Hasta hoy, el toque de queda estaba vigente entre las tres de la tarde y las ocho de la mañana.

La oposición, por su parte, ha llamado a mantener las protestas y ha asegurado que solo negociará con el vicepresidente Omar Suleiman -designado por el presidente para dialogar con los partidos opositores- si Mubarak abandona, según ha anunciado el portavoz de la coalición que incluye, entre otros, al partido de Mohamed El Baradei, que ha vuelto al país para liderar la oposición, y los Hermanos Musulmanes. Mientras, "llamamos a la gente a seguir protestando en la plaza Tahrir y pedimos a todo el mundo que participe en el Viernes de la partida y venga desde todo el país a la plaza Tahrir, la Asamblea del Pueblo y el edificio de la televisión", ha dicho.

Mubarak dejó claro ayer que tenía la intención de pilotar el país hasta septiembre, pese a las presiones, dentro de Egipto y fuera, de que inicie "ahora" la transición. Así se lo pidió ayer, el presidente de EE UU, Barack Obama, que le urgió a una "transición verdadera, pacífica y que tiene que empezar ahora".

Manual de chantaje

Manual de chantaje

UNA MULTITUD se concentra ayer en la plaza cairota de Tahrir, cuando una ola de manifestantes invadió las calles de la capital de Egipto para exigir el fin del régimen de Hosni Mubarak.
UNA MULTITUD se concentra ayer en la plaza cairota de Tahrir, cuando una ola de manifestantes invadió las calles de la capital de Egipto para exigir el fin del régimen de Hosni Mubarak.
MIGUEL MEDINA / AFP / GETTY IMAGES

La crisis de Túnez y Egipto pasará a la historia como un perfecto manual del chantaje. Algunos actores han participado más que otros, pero con la excepción del pueblo llano de los sufridos países árabes, todos se han esforzado en ejercer diversas modalidades de la extorsión. Las variantes incluyen las actuaciones del practicante del acoso sexual, el funcionario que amenaza con publicitar la conducta impropia de un superior, o la novia despechada que amenaza con revelar las infidelidades de su ex. Ahora se ha revelado con toda luz la conducta de los protagonistas más importantes de la crisis que comenzó en Túnez, se ha extendido a Egipto, y amenaza con engullir a todo el mundo árabe.

En las cercanías de la entrega de los Oscar, el sobre al mejor actor debiera abrirse con los nombres (de momento) de Ben Ali y Mubarak. Durante décadas han conseguido extraer el silencio y la complicidad de sucesivos presidentes de Estados Unidos y los más poderosos países europeos. Ante la alarmante alternativa de caer en manos, hace años, del expansionismo soviético y ahora de los radicales fundamentalistas islámicos, los autócratas árabes, desde Damasco a Rabat, civiles, militares y monarcas medievales han conseguido amedrentar a Washington. Gracias a la ayuda militar, han vendido la debida ``protección'', al tiempo que han abierto la espita de la emigración, para sacarse de encima el exceso de población incómoda.

Europa ha aceptado a regañadientes la llegada de los trabajadores, siempre que ocuparan los puestos rechazados por los nativos. Hasta que la burbuja inmobiliaria ha provocado la reacción y la invitación al regreso. La juventud tunecina y los vecinos que no han podido emigrar exigen ahora los empleos que los regímenes dictatoriales no pueden inventar. Chantajeados en su casa, para mantenerse callados, se han lanzado a la calle.

Sutiles practicantes de similar chantaje han sido los intereses económicos europeos que han hecho guiños a sus gobiernos para que fomenten la cómoda estabilidad de los países árabes donde poder vender los teléfonos móviles, que paradójicamente ahora son la causa tecnológica de la caída de los modernos faraones. Los actuales hampones sobre el terreno, dominando las transmisiones digitales, les han vendido la imprescindible ``protección''. El precio ha sido razonable. Con unos millares de fusiles y unas docenas de helicópteros se ha garantizado la estabilidad y se ha proporcionado la doble seguridad para Europa y para los gángsters. El problema es que los jóvenes (y también maduros ciudadanos) se han cansado de ser fascinados con espejitos como si fueran aztecas embelesados por Cortés.

La clave es si los extorsionados se cansarán de imitar eternamente a los empresarios vascos que durante décadas han aceptado pagar el ``impuesto revolucionado'' de ETA, a cambio del silencio. Está por ver si algunos de los gobernantes europeos (en París, Berlín, Londres, Madrid, Roma, principalmente) serán capaces de dar un puñetazo encima de la mesa y decir ``basta''. Esperar algo decisivo de Bruselas es, por ahora, utópico. ¿Cuántos tanques tiene la Unión Europea?, debe preguntar divertido Stalin desde su tumba.

ablando de líderes soviéticos, un factor crucial en la evolución de la actual tragedia es si el presidente Obama dará un paso más, luego de haber imitado magistralmente a Ronald Reagan cuando reclamó a Brezhnev derribar el muro de Berlín. No tiene precedentes la sutil bronca televisiva de Obama a Mubarak, después del patético discurso del líder egipcio. Pero está por ver si el presidente norteamericano será capaz de emular a Gorbachev cuando éste le lanzó al tozudo líder germano-oriental Erich Honecker la ``doctrina Sinatra'': que lo hiciera ``a su manera'' (``my way''), pues los tanques soviéticos no volverían como en Budapest o Praga. ¿Recuerdan Mubarak y sus compinches?

Mubarak se niega a dejar la presidencia

Mubarak se niega a dejar la presidencia

EL CAIRO

El presidente egipcio, Hosni Mubarak, declaró el martes que no se postulará para un nuevo mandato en septiembre pero se negó a renunciar de inmediato al cargo, en un discurso pronunciado mientras decenas de miles de opositores realizaban la mayor protesta contra su gobierno en una semana.

En un mensaje transmitido por la televisión estatal, Mubarak dijo que terminará los últimos meses de su mandato para que haya una ‘‘transferencia pacífica del poder'' y una reforma en las reglas para las elecciones presidenciales.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, mientras tanto, dijo que habló con Mubarak el martes por la tarde y que debe empezar ya la transición hacia la democracia.

Las declaraciones de Obama sugirieron que septiembre estaría muy lejos. Afirmó que Mubarak "reco- noce que el status quo no es sostenible y que debe haber un cambio''.

El presidente estadounidense dijo que la transición debe incluir a un amplio espectro de los sectores políticos de Egipto, y que los manifestantes --con una actitud principalmente pacífica-- han sido "una inspiración para la gente del mundo''.

"Ante el pueblo de Egipto, especialmente los jóvenes, quiero ser claro: Escuchamos sus voces'', enfatizó Obama. "Tengo una convicción inflexible en que ustedes acometerán su propio destino''.

Mubarak tuvo en su discurso de 10 minutos el semblante sombrío pero habló con voz firme. Insistió en que su decisión de no contender en los comicios de septiembre por un nuevo período de seis años no tenía nada que ver con las protestas, que comenzaron el martes 25 de enero.

"Con toda sinceridad, sin importar las circunstancias actuales, nunca pretendí ser candidato para otro periodo'', afirmó Mubarak y, en tono dramático, prometió que morirá en suelo egipcio, en alusión a que los opositores piden también su salida del país.

"Esta es mi querida patria ... En la que he vivido, he luchado por ella y defendido su territorio, soberanía e intereses. En su suelo moriré. La historia me juzgará a mí y a todos nosotros'', dijo Mubarak, un ex comandante de la fuerza aérea.

Pero la concesión parcial --el fin de su mandato-- fue rechazada de inmediato por los manifestantes congregados en la plaza principal de la capital egipcia.

Mientras veían el discurso en un televisor gigante en la plaza Tahir (Liberación), los opositores abuchearon a Mubarak y levantaron zapa-tos sobre sus cabezas en señal de rechazo. "¡Largo, largo, largo!, no nos vamos hasta que te vayas'', gritaron.

Los activistas, de diferentes estratos sociales, dijeron que su objetivo era lograr marchas más concurridas para lograr la renuncia del presidente antes del viernes.

Aparte de la capital, hubo manifestaciones en por lo menos cinco ciudades para rechazar la pobreza y la corrupción que le atribuyen al gobierno de Mubarak.

Los soldados instalados en retenes en torno de la plaza no hacían nada para detenerlos.

El ejército prometió el lunes que no dispararía contra los manifestantes, señal de que el apoyo de las fuerzas armadas a Mubarak empieza a decaer a medida que cobra fuerza una extraordinaria explosión de malestar y reclamos de democracia.

"Este es su fin. Ya es hora'', dijo Musab Galal, un graduado universitario desocupado que llegó con sus amigos desde Manufiya, en el Delta del Nilo.

De lograr su objetivo, Mubarak sería el segundo líder árabe expulsado del poder por una revuelta popular en la historia moderna del Medio Oriente.

Estados Unidos se ha esforzado por facilitarle a Mubarak la salida del poder, al tiempo que se man- tiene la estabilidad en Egipto, un aliado clave en el Medio Oriente que tiene un tratado de paz de 30 años con Israel y ha sido un muro contra los extremistas islámicos.

Antes del mensaje, un emisario del presidente Obama --de visita en Egipto-- le dijo a Mubarak que Washington considera que su presidencia está por terminar.

Frank Wisner, ex embajador estadounidense en Egipto, le hizo saber claramente a Mubarak que Estados Unidos "ve que su mandato como presidente se acerca al final'', de acuerdo con un funcionario estadounidense que habló en forma anónima debido a la delicadeza de las acciones diplomáticas en marcha.

El movimiento opositor, desorganizado y espontáneo en un principio, es alimentado por el profundo malestar frente a un régimen autocrático al que se acusa de desconocer las necesidades de los pobres y permitir el florecimiento de la corrupción y los abusos.

Luego de años de control estatal implacable y alentados por la caída del presidente tunecino, los mani- festantes iniciaron una serie protestas sin precedentes en esta nación de 80 millones de personas, el país más poblado de la región y el centro de la producción literaria, musical y cinematográfica en árabe.

La inestabilidad ha llevado a numerosas personas a salir de Egipto. Unas 18,000 personas han saturado y sumido en el caos al aeropuerto internacional de El Cairo. Estados Unidos ordenó la salida del país del personal no esencial del gobierno estadounidense, junto con sus familias.

Los bancos, las escuelas y la bolsa de valores de El Cairo fueron cerrados por tercer día hábil, lo cual ha disminuido el dinero circulante y provocado un fuerte aumento en el pan. El servicio de internet lleva cinco días interrumpido por las autoridades, con la supuesta intención de impedir más protestas.

La cifra oficial de muertos en los enfrentamientos que ha habido entre opositores y fuerzas del orden sigue en 97, mientras hay miles de heridos. Sin embargo, según testigos, los números son mucho mayo- res, sobre todo por los duros choques en los primeros días de la protesta.

Caos en El Cairo

Caos en El Cairo: Chocan manifestantes y partidarios del gobierno

The Associated Press

La insurrección en Egipto tomó un nuevo y peligroso cariz el miércoles, cuando miles de partidarios del presidente Hosni Mubarak, algunos a caballo o camello, atacaron a latigazos a los manifestantes antigubernamentales. Los dos bandos intercambiaron pedradas y los manifestantes arrancaron a los atacantes de sus monturas.

Fueron los primeros hechos de violencia significativos entre partidarios de ambos bandos tras más de una semana de manifestaciones. Comenzaron después que Mubarak rechazó por televisión la noche anterior los reclamos de su renuncia inmediata y aseguró que cumpliría los siete meses restantes de su mandato.

El miércoles por la mañana, un vocero militar pidió por televisión a los manifestantes que se dispersen para que la vida pudiera regresar a la normalidad. El anuncio significaría un viraje significativo en la actitud del ejército, que durante los días anteriores permitió el crecimiento de las manifestaciones. El martes, un cuarto de millón de personas ocuparon pacíficamente la céntrica plaza Tahrir (Liberación).

Casi 10.000 manifestantes regresaron a Tahrir el miércoles por la mañana, rechazaron el discurso de Mubarak por tardío e insuficiente y reiteraron sus reclamos de renuncia inmediata del presidente.

A primeras horas de la tarde, una periodista de la Associated Press vio a partidarios de Mubarak atravesar una cadena humana de manifestantes contra el gobierno que intentaba proteger a los miles congregados en la plaza Tahrir. Arrancaron carteles que denunciaban al presidente y se produjeron enfrentamientos. Algunos quedaron heridos y sangrando de la cabeza.

Los enfrentamientos comenzaron horas después que un vocero militar apareció en la televisión nacional para pedir a los manifestantes que se dispersen y permitan que la vida regrese a la normalidad. Los soldados que vigilan en torno a la plaza no intervinieron en los choques entre manifestantes.

Casi inmediatamente después que Mubarak anunció, el martes por la noche, que cumpliría los siete meses restantes de su mandato y no abandonaría el país, grupos de partidarios suyos salieron a la calle. Algunos llevaban cuchillos y palos.

En Alejandría, los choques comenzaron inmediatamente después del discurso de Mubarak.

Capos mexicanos importan reinas de belleza

Capos mexicanos importan reinas de belleza

CIUDAD MEXICO

Los capos mexicanos de la droga podrían estar importando más que cocaína de la región de los Andes. Al parecer están trayendo además a reinas de belleza y modelos como amantes.

El caso más reciente podría ser el de Juliana Sossa, ganadora de un concurso de belleza colombiano en el 2008, quien fue arrestada el mes pasado junto a un hombre acusado de encabezar una pandilla de narcotraficantes.

Sossa, de 25 años, vestía una gruesa parka negra y vaqueros holgados cuando la policía se la llevó arrestada, un atuendo muy alejado de los reveladores trajes de baño que ella usa en varios videos de publicidad publicados en YouTube.

La policía dijo que Sossa los había ayudado sin querer a rastrear a Jorge Balderas Garza, conocido como "El J.J." y sospechoso de dirigir una pandilla de narcotraficantes, cuando escribió en su página de Facebook que ella vivía en la colonia Bosques de Chapultepec en la ciudad de México. La policía dijo que sabía que Sossa era la amante del supuesto capo de la droga.

"Me gusta modelar y he participado en competencias como Antioquia 2008 y otros menos conocidos'', escribió Sossa en su página de Facebook, añadiendo que ella habla español, inglés e italiano.

Además de los cargos de narcotráfico, su amante está acusado de disparar en la cabeza al futbolista paraguayo Salvador Cabañas en un club nocturno de la ciudad de México el 25 de enero del 2010. La noticia dejó aterrados a los paraguayos, quienes esperaban que el astro guiara al equipo nacional en la Copa Mundial del verano pasado. Aunque Cabañas se recuperó, ya no podrá jugar más.

Unas tres semanas después del incidente, la autoridades de Interpol emitieron una alerta roja por la captura de Balderas Garza, a quien finalmente localizaron el 18 de enero.

En noviembre, la policía arrestó a Juliana López Aguirre, también colombiana, junto a Harold Mauricio Poveda, un sospechoso de narcotráfico conocido como "El Conejo''.

La policía dijo que Poveda era el enlace del cartel de Beltrán Leyva con los narcotraficantes colombianos.

La modelo colombiana estuvo a punto de ser arrestada dos años antes cuando agentes de seguridad irrumpieron en una de las propiedades de Poveda mientras ella celebraba su cumpleaños. Reportajes de prensa describieron la propiedad como una "narcomansión'', con un jacuzzi en una gruta, una pista de baile y dos panteras negras domesticadas.

Otro incidente tuvo lugar en abril del año pasado y en él se vio involucrada Alicia Machado, una venezolana que ganó el título de Miss Universo en 1996, y que se vio metida en una controversia sobre su aumento de peso y el comentario de Donald Trump de que ella era una "máquina de comer''.

Machado, quien vive en la ciudad de México, se vio de nuevo en las noticias cuando se filtró a los medios de prensa mexicanos el reporte de un testigo secreto bajo protección federal, quien afirmó que Machado estaba liada con Gerardo Alvarez Vázquez, acusado de ser un capo de la droga conocido como "El Indio''.

El testigo afirmó que Machado había tenido una hija con Alvarez, Dinorah, en el 2008, y que varios capos de la droga de la pandilla de Beltrán Leyva habían acudido al bautizo.

A través de una portavoz, Machado negó la alegación, diciendo que era "completamente falsa, porque el padre en cuestión era un hombre de negocios muy respetable''.

Otra modelo, Angie Sanclemente, coronada Reina del Café del 2000 en su nativa Colombia, fue arrestada en Argentina en mayo del año pasado. La fiscalía dijo que ella se había casado con un capo de la droga mexicano conocido como "El Monstruo'' antes de mudarse a Argentina para administrar una red de muchachas que llevaban cocaína a Europa vía México.

Los pandilleros mexicanos también se han fijado en las reinas de belleza de su patria. La más conocida es Laura Elena Zúñiga, coronada Miss Sinaloa 2008 y luego Miss Hispanoamérica ese mismo año en Santa Cruz, Bolivia. Al ser arrestada a fines de ese año, Zúñiga dijo que no tenía idea de que su amante era uno de los líderes del Cartel de Juárez. Un juez le creyó y la puso en libertad en el 2009.

Disparos de advertencia del ejército de Egipto

Disparos de advertencia del ejército de Egipto en violentos enfrentamientos

HERRAMIENTAS
Video: Cortesía Elespectadorcom

EL CAIRO, 2 febrero 2011 (AFP) - El ejército egipcio intervino este miércoles en los enfrentamientos en el centro de El Cairo entre partidarios y adversarios del presidente Hosni Mubarak, disparando tiros de advertencia, comprobó un periodista de la AFP.

Los manifestantes celebraron la intervención de los soldados y algunos hasta se subieron a los tanques de los militares que se habían mantenido al margen de los violentos enfrentamientos que se produjeron en la céntrica plaza Tahrir, donde la oposición mantiene multitudinarias concentraciones desde hace nueve días.

“Pueblo y Ejército, la mano en la mano”, gritaron, según periodistas de la AFP en el lugar.

El Cairo sigue en tensión este miércoles con fuertes enfrentamientos entre partidarios y detractores de Hosni Mubarak. La agencia de noticias EFE reportó esta mañana que los partidarios del régimen de Mubarak están siendo expulsados de la plaza Tahrir, en tanto que la cadena de noticias CNN transmite dramáticas imágenes de los enfrentamientos.

Entre los partidarios de Mubarak había algunos que llegaron al lugar montados a caballo y en camellos, irrumpiendo en la plaza al galope, pero fueron contenidos por grupos de manifestantes.

Sigue el lanzamiento de piedras entre los manifestantes. Efe pudo ver cómo era sacado del lugar un joven con abundante sangre en la cabeza por la pedrada recibida.

Los partidarios del presidente de Egipto, Hosni Mubarak, se enfrentan con palos y piedras a los activistas de la oposición, tras irrumpir en la plaza Tahrir en El Cairo (Egipto) hoy, miércoles, 2 de febrero de 2011. EFE/HANNIBAL HANSCHKE

Sólo hubo un momento de paz, en algunos lugares de la plaza, coincidiendo con el llamamiento a la oración, en la que participaron filas de muchos fieles, mirando hacia la meca.

Pero en otros sectores de la plaza el llamamiento a la oración no se respetó, y persistían el intercambio de pedradas entre los dos bandos.

Los militantes gubernamentales comenzaron a ser expulsados por civiles del bando contrario que intentaban calmar los ánimos, mientras el núcleo de los activistas de la oposición permanecía en el centro de la plaza.

En todo el momento, el Ejército no ha irrumpido en la plaza y se mantiene controlando los accesos, pero hay signos de desbordamiento por lo menos en uno de ello, cerca de la sede de la Liga Árabe.

Hay miles de partidarios de Mubarak que siguen acercándose a los alrededores de la plaza Tahrir, en algunos casos a bordo de barcas que navegan por el Nilo.

Algunos de los partidarios de Mubarak perdieron sus identificaciones durante la refriega, y según imágenes mostradas por la cadena qatarí de televisión Al Yazira, se trataba de policías.

En la calle Gamet el Dual, en el barrio de Mohandesin, miles de manifestantes que apoyan a Mubarak se unieron delante de la mezquita Mustafa Mahmud y causaron el bloqueo del barrio.

Estos manifestantes corearon “No a la manifestación, no a la destrucción”, “Abajo los agentes”, y “Mubarak, el piloto, no deje que se encienda el fuego”.

La televisión Al Arabiya, Y EE UU denunciaron que varios de sus periodistas fueron atacados por los manifestantes progubernamentales. Miembros de los medios extranjeros también denunciaron ataques.

Es la primera vez desde que estallaron las protestas en Egipto que partidarios de Mubarak irrumpen en la plaza Tahrir, epicentro de las protestas de los últimos días contra su régimen, vigente desde 1981.

Para ver la galería de fotos pulse aquí o en la imagen

Partidarios del presidente de Egipto, Hosni Mubarak, se enfrentan a los manifestantes contrarios al mandatario, tras irrumpir en la plaza Tahrir en El Cairo (Egipto) hoy, miércoles, 2 de febrero de 2011. EFE/HANNIBAL HANSCHKE

Dice que la suerte de Mubarak “está echada”

Dice que la suerte de Mubarak “está echada” y ni EE UU lo podrá salvar

HERRAMIENTAS
Foto: Archivo. Reuters

La Habana, 1 feb (EFE).- El ex presidente cubano Fidel Castro afirmó ayer que la suerte del mandatario egipcio Hosni Mubarak “está echada” y que “ya ni el apoyo de Estados Unidos podrá salvar su Gobierno”.

En una nueva de sus “Reflexiones” divulgada a última hora de este martes por medios oficiales, Castro sostiene que el mundo “se enfrenta simultáneamente y por primera vez a tres problemas: crisis climáticas, crisis alimenticias y crisis políticas”.

Castro recalca que “a ellas, pueden añadirse otros graves peligros” y advierte que “los riesgos de guerras cada vez más destructivos están muy presentes”.

“¿Dispondrán los líderes políticos de suficiente serenidad y ecuanimidad para hacerle frente?” a tales situaciones, se pregunta el expresidente cubano, quien advierte que “de ello dependerá el destino” de la especie humana.

En su artículo, Fidel Castro elogia al “inteligente” pueblo de Egipto y destaca la figura de Abdel Nasser cuya muerte en 1970 “significó un golpe irreparable para Egipto”.

Elogia al “inteligente” pueblo de Egipto y destaca la figura de Abdel Nasser cuya muerte en 1970 “significó un golpe irreparable para Egipto”

De Nasser recuerda que fue uno de los creadores del Movimiento de Países No Alineados, junto con líderes africanos y asiáticos como el indio Jawaharlal Nehru, el guineano Ahmed Sékou Touré y el indonesio Achmed Sukarno y que todos ellos impulsaron la lucha por la independencia de las antiguas colonias.

“Los pueblos del sudeste asiático y el norte de África, como Egipto, Argelia, Siria, Líbano, Palestina, el Sahara Occidental, el Congo, Angola, Mozambique y otros, enfrascados en la lucha contra el colonialismo francés, inglés, belga y portugués con el respaldo de Estados Unidos, luchaban por la independencia con el apoyo de la URSS y de China”, rememora Fidel Castro.

A aquel movimiento en marcha, prosigue, se sumó Cuba tras el triunfo de su revolución en 1959.

Fidel Castro aprovecha también este artículo para insistir en sus críticas contra Estados Unidos y en esta ocasión denuncia que “no cesó de conspirar contra el mundo árabe, que concentra las mayores reservas petroleras del planeta”.

Desde el pasado 25 de enero, el régimen de Hosni Mubarak se enfrenta a una ola de masivas protestas populares, en las que los manifestantes exigen que el presidente de Egipto abandone su cargo, que ocupa desde 1981.

Hosni Mubarak anunció este martes que no se presentará a las próximas elecciones presidenciales, programadas para septiembre de este año.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario