Ex miembros de las FARC dicen que ETA les enseñó en el uso de explosivos

Foto: Archivo
Dos ex miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han asegurado hoy al juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco que integrantes de ETA les adiestraron en la mejora del manejo de explosivos en campamentos instalados en la selva entre los años 2002 y 2008.
Así lo han informado hoy fuentes jurídicas, que han señalado que Velasco ha tomado declaración por videoconferencia a los dos ex miembros de las FARC -un tercero no ha podido ser localizado- en la causa en la que investiga si ETA colaboró con esta guerrilla colombiana y si la alianza entre los dos grupos terroristas era conocida y auspiciada por el Gobierno de Venezuela.
En su declaración, los dos testigos, desmovilizados en 2008, han asegurado que pertenecían al círculo de confianza del comandante de las FARC Luciano Marín Arango, alias "Iván Márquez", responsable del llamado "Bloque Caribe".
También han dicho que recibieron la visita de miembros de ETA en los años 2002, 2003, 2005, 2006 y 2008 y que, en cada ocasión, éstos se quedaban varios meses en la selva, donde daban cursillos a los integrantes de las FARC sobre el manejo de explosivos y llevaban sus enseñanzas a la práctica.
Así, han detallado que los etarras les adiestraron en el manejo de temporizadores -al principio con reloj y luego con teléfonos móviles-, en el uso de coches y motos-bomba y en el empleo de explosivos R1, TNT y C4.
Durante su declaración, los testigos han sido preguntados por el papel que jugaba en las FARC la española Remedios García Albert, la única procesada que se encuentra a disposición de la Audiencia Nacional.
Los ex guerrilleros han dicho que la mujer nunca coincidió con las estancias en la selva de miembros de ETA y que pertenecía al llamado Comité Internacional de las FARC, una especie de aparato de propaganda cuya misión es difundir la imagen y el ideario de este grupo en el extranjero.
China eleva los tipos de interés
China eleva los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta el 6,06%
Enlaces relacionados
El movimiento estaba telegrafiado
El Banco Popular de China ha anunciado una subida de tipos de interés de 25 puntos básicos, tal y como preveían los expertos y según había anunciado hace menos de tres semanas el diario China Securities Journal.
Este nuevo movimiento supone la tercera subida de los tipos de referencia desde que el pasado mes de octubre de 2010 comenzara a endurecer su política monetaria, en un momento en el que el Gobierno chino intenta aplacar las presiones inflacionistas que sufre el país.
En concreto, el tipo de referencia para los créditos a un año ascenderá al 6,06% desde el 5,81% actual, mientras que los tipos de los depósitos subirán al 3% desde el 2,75%.
La inflación, según diversas estimaciones, podría haber superado el 6% en enero. Además, el mes pasado el mal tiempo estropeó las cosechas y se volvió a disparar el crédito, factores que añaden presión a los precios.
En diciembre, la inflación se situó en el 4,6%, aunque en noviembre tocó el 5,1%, máximo en más de dos años y medio. Deutsche Bank espera que el IPC este año se sitúe de media en el 5%, mientras que para UBS rondará el 4,8%, según recoge Bloomberg. El objetivo de China es mantener la inflación en el 4%, según anunció la televisión oficial CCTV en diciembre.
"El Gobierno quiere endurecer su política cuanto antes para controlar el crédito", explicó a la agencia estadounidense Chang Jian, economista de Barclays Capital. "La subida de tipos es necesaria para anclar las expectativas de inflación y para controlar las burbujas de activos".
Además de subidas de tipos, la ofensiva para controlar los precios del gobierno chino incluye elevar los requerimientos de capital para la banca, liberar las reservas de comida estatales, dar subsidios para alimentación a los más pobres, amenazas de fijación de precios y medidas como elevar los impuestos a la segunda vivienda para frenar la especulación inmobiliaria.
¿Es Apple la empresa con mayor valor en bolsa del mundo?
¿Es Apple la empresa con mayor valor en bolsa del mundo?
Cotizaciones
- APPLE
- 354,800
-
0,83%
Enlaces relacionados
Apple pulveriza previsiones: ganó 6.000 millones
A mediados de enero, Apple presentó unos ingresos récord de 26.770 millones de dólares en su primer trimestre fiscal. El gigante tecnológico ganó 6.000 millones de dólares, un 77% más de lo que obtuvo doce meses atrás. Los buenos resultados han llevado a los analistas a elevar de forma notable el precio objetivo de sus acciones y, en consecuencia, a preguntarse si Apple es hoy la empresa con mayor valor en bolsa del mundo.
Con más de 16 millones de iPhones vendidos en tres meses y más de 7 millones de iPads, desde que rindió cuentas al menos cinco firmas de análisis han elevado el precio objetivo de Apple, hasta un promedio de 467 dólares, según un artículo que recoge la CNBC. Supone un incremento del 32% desde los 355 dólares que marca hoy.
A ese precio, el valor en bolsa total de Apple sería de 433.700 millones de dólares, por encima del valor de mercado actual de Exxon Mobil, que hoy se sitúa en torno a 423.200 millones de dólares.
Una de las firmas que ha incrementado el precio objetivo de Apple es Needhamn. Uno de sus analistas, Charles Wolf, explica que su decisión se debe a una mayor previsión de ventas de iPhones. La empresa ha elevado su precio objetivo a 450 dólares. Incluso señala que sus estimaciones podrían ser "conservadoras", debido al elevado aumento de migraciones de usuarios hacia 'smartphones'.
Las acciones de Apple han alcanzado hoy un nuevo máximo histórico, situado en 355,12 dólares por título, lo que arroja un valor de mercado total de 326.600 millones de dólares y motiva la revisión de su precio objetivo. El más elevado, el de Ticonderoga Securities, que llega a 550 dólares por título.
Si bien las acciones de Apple cayeron hasta un 7% en bolsa cuando el fundador Steve Jobs anunció que iba a coger una baja médica, la empresa continuará liderando las ventas y llegando a cada vez más usuarios, según apuntan los analistas.
Ven en EU a narco con potencial para tomar gobierno en México
Ven en EU a narco con potencial para tomar gobierno en México
Joseph W. Westphal, subsecretario del Ejército de Estados Unidos, advierte que en un futuro las fuerzas armadas estadounidenses podrían estar combatiendo a la 'insurgencia' en México Video La voz de las víctimas en la guerra contra el narco
´Fuego Cruzado´ es un libro donde la periodista Marcela Turati relata las historias que reflejan la herida social generada por la llamada guerra contra el narco
El crimen organizado tiene el potencial para tomar el control del gobierno en México, lo que representa una preocupación para los Estados Unidos, advirtió el subsecretario del ejército, Joseph W. Westphal.
"No se trata sólo de drogas e inmigrantes ilegales. Se trata de la potencial toma de un gobierno que está justo en nuestra frontera, señaló el funcionario estadounidense en una ponencia en la Universidad de Utah.
En declaraciones que recoge el diario Deseret News, de Salt Lake City, el segundo hombre en importancia en el Ejército de Estados Unidos, menciona que en un futuro las fuerzas armadas norteamericanas podrían estar combatiendo a los "insurgentes" no en Medio Oriente, sino en México.
"No quiero ver a nuestros soldados armados peleando contra la insurgencia justo en nuestra frontera o cruzándola", dijo.
En el último año, el gobierno de Estados Unidos ha emitido 14 alertas de seguridad en 12 estados de la República Mexicana para prevenir a sus ciudadanos sobre el incremento de la violencia, principalmente derivada de la lucha contra el crimen organizado.
En todo 2010 y los dos primeros meses de 2011, el Departamento de Estado norteamericano ha advertido a sus ciudadanos que residen o viajan por México que extremen precauciones, y en casos específicos les ha pedido que aplacen sus viajes a donde las condiciones de seguridad ponen en riesgo su vida.
Los estados que han sido objeto de las alertas son Baja California, Sinaloa, Chihuahua, Durango, Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León, Jalisco, Nayarit, Colima, Michoacán y Guerrero.
Venezuela facilita tráfico de drogas: Fox
Venezuela facilita tráfico de drogas: Fox
El ex presidente argumenta que 'tal parece que hay una asociación' entre el mandatario venezolano, Hugo Chávez, 'y los cárteles de las drogas'
ÚLTIMA FRONTERA Manifestó que las sanciones al consumo de drogas es quizás de las prohibiciones (Foto: Archivo ELUNIVERSAL )
El ex presidente de México Vicente Fox insistió hoy en la ciudad de Santiago, norte dominicano, en la despenalización del consumo de drogas para combatir la criminalidad vinculada al narcotráfico, al tiempo que arremetió contra el gobernante venezolano, Hugo Chávez.
Fox subrayó en un encuentro con periodistas de Santiago, provincia que visita por invitación de la Asociación de Comerciantes e Industriales (ACIS) , que Colombia sigue produciendo narcóticos y "Venezuela sigue facilitando el tráfico de drogas" .
El político, que gobernó México entre 2000 y 2006, se reunió con empresarios de zonas francas y procesadores de tabaco y hoy mismo será homenajeado por la alcaldía local y recibirá un doctor honoris causa de parte de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) .
Asimismo, Fox lanzó críticas en contra del líder venezolano, Hugo Chávez, y argumentó que "tal parece que hay una asociación" entre el mandatario sudamericano "y los cárteles de las drogas, porque eso es lo que pasa cuando perdemos la brújula democrática" .
De acuerdo con Fox, en el caso de México, una de las soluciones para acabar con la violencia entre los cárteles de la drogas es la despenalización de su consumo.
"No es un tema que probablemente se resuelva violencia contra violencia, se puede solucionar despenalizando el consumo de drogas", indicó.
Aseguró que él apoyó de manera muy directa el referendo de California, Estados Unidos, para que se aprobara el consumo de marihuana de manera totalmente abierta.
También recordó que hace diez años en Portugal se despenalizó el consumo de drogas y que los estudios revelan que el uso en ese país se ha reducido en más de un 25%.
Vicente Fox manifestó que las sanciones al consumo de drogas es quizás la última frontera de las prohibiciones que quedan a nivel global y mundial, y puso como ejemplo que "en muchos países están permitidos los matrimonios entre personas del mismo sexo, el aborto, el consumo de cigarrillos que mata más personas que la mariguana" .
De otro lado, criticó la política migratoria de Estados Unidos y dijo que constituye una vergüenza la construcción de un muro por parte de esa nación en la frontera con México.
"Es un tema que se está manejando con una gran miopía, cuando Estados Unidos a lo largo de toda su historia fue construida por inmigrantes" , insistió.
Fox también se refirió a la situación de Haití y señaló que le provoca "una enorme tristeza" ver lo que sucede en ese país, afectado el año pasado por un sismo que mató a unas 300 mil personas, por una epidemia de cólera que se ha cobrado más de cuatro mil vidas y por una crisis postelectoral.
"Es una nación pequeña, pobre y abandonada a su suerte y además le ha tocado bailar constantemente con las más feas, como son los huracanes, el terremoto y otros desastres" , apuntó.
Observó que "nadie va a venir a hacer por Haití lo que no hagan ellos mismos, ni Bill Clinton (enviado especial de la ONU en Haití), ni Brasil, ni las Naciones Unidas ni nadie, hará la tarea que le corresponde al pueblo haitiano" .
No obstante estimó que no se puede dejar que Haití marche por si solo, al tiempo que se declaró sorprendido por la asistencia multimillonaria en dólares que llega al país mientras persisten los mismos problemas.
Argentina: La dueña de los secretos –
Argentina: La dueña de los secretos – Noticia al dia
La revista Noticias publica hoy un reportaje que, sin duda, hará temblar los cimientos de la Casa Rosada. Elizabeth Miriam Quiroga, la secretaria que acompañó hasta su muerte al difunto Néstor Kirchner, confesó que era su amante y desmintió los rumores que aseguraban que el ex presidente es el padre de su última hija. Lo hizo después de que la jefa del Estado y viuda oficial, Cristina Fernández de Kirchner, ordenase que la despidieran como directora del Centro de Documentación Presidencial.
Conoce los secretos y las intimidades del poder K desde principios de los 90. Primero en la provincia de Santa Cruz, donde Kirchner fue gobernador una década y más tarde en Buenos Aires, donde se instaló en el 2003 con su jefe. Según Noticias, la colaboradora y amante se movía por la Presidencia como Pedro por su casa pero el 5 de enero le cerraron las puertas de golpe y porrazo. La explicación oficial fue que «Cristina (la presidenta) conoció a una militante que le gustó y la quiere sumar a ese puesto». En ese momento, Quiroga sintió que la estaban echando, «como a un perro». En caliente, decidió hablar con los periodistas. Después, se arrepintió pero ya era demasiado tarde. «Es vox populi que era la amante de Kirchner», reconoce ella. «Teníamos una unión muy fuerte. Dejé todo para venirme con él desde el sur, dejé mi familia…», cuenta para explicar su mudanza del Calafate cuando Kirchner ganó la presidencia.
El relato de la mujer, a la revista más descarada de información política de Argentina, incluye una declaración de principios: «Lo mío era como un ministerio de los pobres, un lugar desde el que podía ayudar a la gente, como lo hacía Evita», le asegura a Franco Lindner, el periodista que la entrevistó en tres ocasiones. La viuda del general Juan Domingo Perón, ejerció durante la primera presidencia de su marido de abanderada de los pobres. Su figura y su capacidad de arrastre con la gente, es un símbolo recurrente, -también para Cristina Fernández de Kirchner- dentro del peronismo.
Su hijo no es de Kirchner
«La otra viuda de Kirchner, la dueña de los secretos», como titula Noticias el reportaje a la ex secretaria y amante del ex presidente, niega un rumor que circulaba con insistencia en Argentina. «Los que dicen que mi hija de 11 años es de Kirchner están equivocados. La tuve con un novio que me duró muy poco y le puse mi apellido porque cuando quedé embarazada ya nos estábamos separando». Ante la incredulidad del periodista, la mujer responde: «¡Ojalá fuera de él! Hoy no tendría problemas de plata (dinero)…Algunos llegaron a decir que Néstor me dejó una cuenta en Suiza (risas) ¡Estoy esperando que me digan el número!», bromea en alusión a la inmensa fortuna del ex presidente.
Aviso para navegantes, Miriam Quiroga –el primer nombre no lo usa- desliza comentarios sobre funcionarios que vinieron, «con una mano delante y otra detrás. No tenía la plata que tiene ahora», como Ricardo Jaime, ex secretario de Transporte de Kirchner que ahora enfrente varias causas judiciales. Pero Jaime, un emblema de la corrupción K, no es al único que apunta. También pone la mira en Carlos Zannini, mano derecha de la presidenta y actual secretario Legal y Técnico, «dijo que no hay que nombrar más a Kirchner para no opacar a Cristina. ¡Un disparate!», sentencia.
La revista Noticias observa los peligros de una mujer despechada que tiene «la llave para muchos de los secretos del kirchnerismo». «Si un juez decidiera citarla a declarar en alguna de las causas por corrupción que el Gobierno acumuló a lo largo de su gestión, su testimonio podría ser clave: En paralelo a su trabajo en el Centro de Documentación Presidencial se ocupaba de monitorear cualquier actividad del ex presidente», recuerda. Según una fuente del Gobierno que cita Noticias, “ella era Kirchner. Controlaba todo, era su secretaria de confianza. Si no te llevabas bien con ella tampoco tenías acceso a él”.
Santos le habla duro a narcoterroristas
Santos le habla duro a narcoterroristas de la FARC

Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia
Después de semanas de acomodo, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, le advirtió el lunes a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que se requieren “hechos contundentes” para “siquiera pensar” en una posibilidad de diálogo.
“Para siquiera pensar en una posibilidad de diálogo se requieren hechos contundentes: la renuncia al terrorismo, al secuestro, al narcotráfico, a la extorsión y a la intimidación”, dijo Santos en un alocución transmitida por radio y la televisión.
A la vez el presidente elogió la decisión de la FARC de poner en libertad a cinco secuestrados, que se supone tenga lugar esta semana.
De acuerdo a la agencia EFE, Santos dijo que era positiva la liberación “en las próximas horas” de dos políticos, dos militares y un policía, anunciada por las FARC desde el pasado 8 de diciembre como un gesto de desagravio para con la ex senadora Piedad Córdoba, destituida por la Procuraduría por sus nexos con esa guerrilla.
Agregó, sin embargo, que los colombianos exigen la inmediata liberación de todos los secuestrados que están en poder de las FARC.
Santos dijo que había autorizado a Córdoba que viajara a Brasil para actuar como mediadora en lo que se espera sea el comienzo de la cuenta regresiva para la liberación de los concejales Marcos Baquero y Armando Acuña, de los militares Henry López y Salín Sanmiguel y del policía Guillermo Solórzano.
“Pero debo decir que con esto no basta”, señaló Santos.
En su alocución, Santos hizo un balance de sus primeros seis meses de gobierno.
Dijo que en operaciones especiales han muerto terroristas como el jefe militar de las FARC, alias “Mono Jojoy”, a quien denominó el “asesino de asesinos” y que en los últimos seis meses se han desmovilizado 1.052 miembros de grupos armados ilegales, se han capturado más de 2.200 y han muerto en combates más de 210 insurgentes.
“En total, cerca de 3.500 antisociales (han sido) neutralizados”, aseveró Santos.
De acuerdo a EFE, Santos agregó que también había ordenado a las Fuerzas Armadas y a la Policía del país que atacaran las finanzas y las bandas criminales que actúan en varios departamentos del país.
El presidente colombiano también destacó el avance y el mejoramiento de las relaciones con países vecinos, lo cual, señaló, “redunda en mayores posibilidades de comercio y desarrollo -y por lo tanto de empleo- para todos los colombianos”.
Matan a 2 escoltas de jefe naval en Nayarit
Matan a 2 escoltas de jefe naval en Nayarit

PÁNICO. Los marinos, vestidos de civil, fueron ultimados en el estacionamiento de la principal plaza comercial de Tepic (Foto: ANTONIO TELLO EL UNIVERSAL )
TEPIC. Dos marinos que fungían como escoltas del comandante de la Sexta Zona Naval con sede en San Blas, Nayarit, fueron ejecutados en el estacionamiento de la principal plaza comercial de Tepic. La doble ejecución sucedió instantes después de que el vicealmirante Carlos Armando Martínez de Anda, en compañía de su esposa, entró a comer al restaurante de una tienda departamental.
Los marinos estacionaban el Chevrolet Malibú blanco con matrícula oficial 606001 de la Secretaría de Marina donde viajaba el jefe naval, cuando fueron sorprendidos a la 13:40 horas de ayer por un comando armado con fusiles AK-47 (cuerno de chivo).
El pánico se apoderó de cientos de personas que disfrutaban del primer puente vacacional del año, al suscitarse la balacera en el estacionamiento de la plaza Forum.
Testimonios de la angustia fueron difundidos en las redes sociales de internet a través de celulares, como los videos publicados en Facebook por Emiliano Sandoval Blasco, magistrado del Tribunal Administrativo de Nayarit, quien paseaba por la plaza.
Las llamadas de alarma saturaron el centro de emergencias 066 donde advertían de disparos y personas lesionadas, lo cual provocó la inmediata movilización de los cuerpos policiales y de las fuerzas armadas, que en cuestión de minutos tomaron el control del área de estacionamiento y ordenaron que los visitantes permanecieran resguardados en la plaza.
De acuerdo con las primeras investigaciones, un grupo de hombres armados que tripulaba una camioneta Jeep tipo Cherokee color negra abrió fuego contra los marinos. Enseguida, la camioneta huyó de la plaza y tomó el bulevar Luis Donaldo Colosio hacia el oriente.
Por más de una hora, los clientes y empleados de la plaza permanecieron resguardados, mientras que autoridades de la Procuraduría General de Justicia daban fe ministerial de los hechos.
Una vez concluidas las diligencias del Ministerio Público, policías preventivos y de Tránsito se encargaron de apoyar en las labores de desahogar el tráfico y la evacuación de las personas que se retiraban de la plaza Forum.
El gobernador del estado, Ney González, escribió en su cuenta de Facebook que “se investigaba si al ver a los escoltas navales vestidos de civil los confundieron”.
“Quiero ser presidente del país”, reitera Creel
“Quiero ser presidente del país”, reitera Creel
El senador panista dijo que las encuestas lo favorecen dos a uno y que desea llegar a la presidencia para concluir el cambio “que los panistas empezamos en el año 2000 y que todavía hay pendientes”.

Contenido relacionado
Ciudad de México.- El senador panista Santiago Creel reiteró sus intenciones de contender para la presidencia de la República en el 2012 y aseguró que tiene “soluciones nuevas para problemas viejos”.En entrevista para el noticiero Primero Noticias, Creel afirmó que buscará formar un gobierno de mayoría y, aunque no descartó las alianzas partidistas para esas elecciones, dijo que primero buscará la unidad en su partido.
“Estoy yo listo, yo espero que mi partido esté listo. Quiero concitar a la mayoría de los panistas, primero ganar la elección interna y después ganar la elección en el año 2012”, aseguró.
Quien fuera secretario de Gobernación durante la administración de Vicente Fox, dijo que, de llegar a la presidencia, buscará formar un gobierno de unidad nacional y construir una mayoría.
- ¿Piensa en una candidatura PAN-PRD al 2012?, cuestionó el periodista Carlos Loret
“En este momento pienso buscar una unidad en mi partido, lo primero, si quiero proyectar una unidad a nivel nacional, lo primero es empezar por casa. Quiero construir una mayoría muy sólida en mi partido y proyectar esa unidad en un gobierno que haga una unidad nacional”, dijo.
- ¿Vería una alianza PAN-PRD para el 2012?
“En este momento es anticipar vísperas, primero viene las aduanas del Estado de México”.
Respecto a su relación con el presidente Felipe Calderón, Creel señaló que “trato de que sea buena”. “He estado cerca y quiero estar cerca del presidente Felipe Calderón”
Dijo que ya ha hablado con el presidente sobre sus intenciones de sucederlo y que Calderón le ha dicho que la competencia estará abierta y que él no tiene candidato.
A la pregunta de que cómo piensa ganarle a Enrique Peña Nieto en las elecciones del 2012, el panista aseguró que en política nada está escrito y que nadie es invencible.
¿Quién solicitó la disculpa?
¿Quién solicitó la disculpa?
El asalto a la razón
Carlos Marín
Los ex patrones de Carmen Aristegui suponen, mal desde luego, que el noticiario estelar de MVS difundió un “rumor” como “noticia”.
Falso: dio cuenta del hecho despreciable que protagonizó en San Lázaro un grupo de inexplicables mantenidos del erario.
El que Aristegui haya hecho una “petición formal” de “respuesta seria” a la Presidencia de la República sobre si Felipe Calderón es o no alcohólico, fue una provocación a la nada: ¿esperaba un parte clínico (materia de seguridad nacional), siempre descalificable por quienes inventaron la calumnia? O peor: ¿alguien imagina que le respondieran que sí?
Pero lo que más llama la atención es, como reza el comunicado, que a Carmen se le despidiera porque “dio por válida una presunción, transgrediendo nuestro código ético y al negarse a ofrecer, como lo solicitó la empresa, una disculpa pública…”.
¡Ah chingá!
¿La “ofendida” fue MVS?
No sólo hay más papistas que el Papa: también más calderonistas que Felipe Calderón.
El cuento del alcoholismo de Calderón
El cuento del alcoholismo de Calderón
La historia en breve
Ciro Gómez Leyva
1. Hace dos o tres años, una columnista de MILENIO refirió el supuesto alcoholismo del presidente Felipe Calderón. Le pedimos que diera las fuentes. Con fuentes sólidas publicaríamos su texto: sería una gran nota. Sin fuentes era una calumnia: jamás lo publicaríamos. Zanjamos así ese problema editorial.
2. Hasta donde sé, el presidente Calderón jamás ha encabezado un acto público en estado de ebriedad. Ni se ha tropezado o vomitado con gente alrededor. Tampoco es famoso por cancelar citas. Luce fresco, bien dormido en las mañanas. Y en los actos se le ve concentrado. Improvisa con frecuencia y facilidad. ¿De dónde viene el cuento del borracho? ¿Lo filtró el Estado Mayor, el staff de Los Pinos, Gobernación, la PGR? No hay un rastro periodístico para hacer tal insinuación. No es siquiera un mito. Es un cuento.
3. Insinuación sin fundamento es calumnia. La del alcoholismo de Calderón la propalan los de costumbre: los mediocres diputados del PT, uno que otro columnista, los twitteros más arteros. Es decir, quienes no pueden, no saben registrar un hecho, pero confían en que repitiéndolo varias veces conseguirán el objetivo de dañar al espurio.
4. Si mañana alguien inventa que el secretario de la Defensa es adicto al crack y el veneno de ratas, ¿es su obligación salir a callar esa mentira porque tiene 100 mil soldados bajo su mando? ¿De qué estamos hablando?
5. Triste momento para el conocimiento colectivo en México. Quisiera pensar que es un momento de confusión. Pero no, es más bien de malignidad. Se acusa maligna y reiteradamente a Felipe Calderón sin una prueba. Sin fuentes es una calumnia. Jodida. Vulgar. Divulgada por calumniadores jodidos, vulgares.
Acribillan a dos elementos de la Marina en Nayarit
Acribillan a dos elementos de la Marina en Nayarit
Dos elementos de la Marina Armada de México, se disponían a ingresar al centro comercial Plaza Forum, en la ciudad de Tepic, cuando fueron emboscados por un comando armado.
Los hechos se registraron poco después de las 13:00 horas, justo frente al ventanal del restaurante de Sanborns.
Personas que se encontraban en el estacionamiento y dentro de la plaza, vivieron momentos de pánico al ser testigos de la doble ejecución y escuchar las fuertes detonaciones, algunas personas sufrieron crisis de nervios.
Trascendió que los dos ejecutados formaban parte de la escolta de Carlos Armando Martínez de Anda, Vicealmirante de la Sexta Zona Naval del Puerto de San Blas.

Reportes señalan que los marinos estaban acompañando al Vicealmirante y a su esposa, quienes momentos antes habían ingresado a la plaza comercial.
Mientras que el gobernador de Nayarit, Ney González, dio a conocer mediante su cuenta de Facebook que los hechos se investigan.
Los sicarios no han sido localizados, aunque se realizan fuertes operativos por parte de la Policía Estatal y del Ejército Mexicano para encontrarlos.
Nuevas manifestaciones masivas en Egipto
Ola de cambio en el mundo árabe - Revolución democrática en Egipto
Nuevas manifestaciones masivas en Egipto pese a las promesas del Gobierno
Decenas de miles de personas salen a las calles en El Cairo y Alejandría.- El vicepresidente, Omar Suleimán, asegura que el régimen tiene un plan y un calendario para la transición
E. GONZÁLEZ / N. TESÓN / G. HIGUERAS | El Cairo
Pese a las medidas de apertura del régimen de Hosni Mubarak, la revuelta contra el líder egipcio, que lleva 30 años en el poder, mantiene su fuerza. Decenas de miles de personas vuelven a abarrotar hoy la plaza de la Liberación de el Cairo, epicentro de las protestas contra el dictador, y otros cientos esperan para entrar en las largas colas que ya se han instalado de manera permanente en los accesos a la plaza. En una nueva jornada de movilizaciones masivas, otras decenas de miles de personas han marchado en la segunda ciudad del país, Alejandría, al grito de "Fuera Mubarak". Ese es el deseo de los manifestantes, que han ignorado las promesas de transición del Gobierno. Hoy, el vicepresidente egipcio, Omar Suleimán, encargado de pilotar las negociaciones con la oposición, ha asegurado que Egipto tiene un plan y un calendario para un traspaso de poder pacífico; ha anunciado el nombramiento de una comisión para la reforma de la Constitución y ha prometido que el Gobierno no perseguirá a los manifestantes que, durante dos semanas ya, han pedido y piden el fin del régimen de Mubarak.
Sin embargo, estas tímidas reformas para ganar tiempo no convencen a los ciudadanos y miles de ellos siguen apostados en la plaza de la Liberación de El Cairo. La oposición ha mantenido la convocatoria, hoy, de una nueva jornada de protesta masiva para marcar el inicio de la tercera semana de revuelta. Pasado el mediodía, una vez finalizada la jornada laboral, el llamamiento de los anti-Mibarak ha cosechado de nuevo un rotundo éxito. En los accesos a la plaza de la Liberación se han formado dos largas colas que, unidas, suman cerca de un kilómetro, dan la vuelta ya al Corniche del Nilo -la calle que discurre paralela al río- y ocupan el puente Kasser Al Nil.
Aunque la capital intenta recuperar poco a poco la normalidad, miles y miles de cairotas pasan cada día por la plaza. Además de los que llevan días acampados, otros muchos deciden dejar patente su descontento acercándose, antes o después de trabajar, hasta la protesta. Con la reincorporación masiva al trabajo, tras días de parálisis económica, la hora punta de afluencia se sitúa pasadas las tres de la tarde (una hora menos en la España peninsular) y se mantiene hasta las cinco de la tarde, aunque son muchos quienes se mantienen en la plaza pasada esa hora e incluso quienes, durante la noche, desafían el toque de queda impuesto por el Gobierno (a las ocho de la tarde, hora local).
Dentro, los vendedores de comida -aunque el Ejército a veces impide la entrada de alimentos-, las familias o individuos que acampan se mezclan con los que van y vienen y pueden participar en actividades y manifestaciones. Otros pasean por la zona en la que se exponen fotos de los fallecidos en la revuelta, rindiendo su personal homenaje.
Esta mañana, una manifestación solo de mujeres ha recorrido parte del recinto y ha habido dos mítines. Por la tarde, ha sido una marcha de ingenieros la que ha llegado hasta la plaza de la Liberación para sumarse al descontento. También ha habido marchas en dirección contraria, hacia la parte externa de la plaza, para concentrarse ante los edificios del Parlamento y la televisión estatal, a la que acusan de manipulación. También había convocado un acto en el que intelectuales y cineastas pretendían mostrar su apoyo a la revuelta, pero ha sido pospuesto, probablemente por la imposibilidad de llegar a tiempo de algunos participantes, debido a los controles de acceso. A los que no se deja acceder a la plaza es a los periodistas que no tienen la acreditación en el país. Pese a la gran aglomeración de gente, no se han registrado por el momento incidentes significativos.
Los manifestantes, además, no pierden la esperanza ni las ganas de que su protesta lleve al fin a la marcha del presidente Mubarak. Entienden que las concesiones del régimen, las pequeñas medidas de apertura no tienen nada que ver con lo que exigen desde hace dos semanas y prometen no cejar en la protesta hasta que Mubarak se vaya. También desdeñan a aquellos que aseguran que los concentrados en la plaza no representan a todo Egipto. "Por cada egipcio que hay en la plaza, hay toda una familia que apoya la revuelta aunque no pueda estar en ella", decía esta mañana un joven manifestante.
Una hora de ruta para la transición
Mientras, el régimen sigue anunciando medidas que puedan contentar a los manifestantes y apagar un tanto la protesta. Egipto tiene un plan y un calendario para una transición pacífica y un traspaso de poder, ha declarado esta mañana el vicepresidente y hombre fuerte del régimen en estos momentos, Omar Suleimán, tras reunirse con el presidente Mubarak. Asegura, además, que el Gobierno no perseguirá a los manifestantes que piden la caída del rais -numerosos líderes juveniles han sido liberados en los últimos días, aunque se sigue deteniendo a gente.
"El presidente da la bienvenida al consenso nacional, confirmando que estamos en la buena dirección para salir de la actual crisis", ha dicho Suleimán tras reunirse con Mubarak para tratar el proceso de diálogo entre el régimen y los partidos de oposición que iniciaron el domingo. "Se ha fijado una clara hoja de ruta con un calendario para llevar a cabo un pacífico y organizado traspaso de poder", ha dicho Suleimán en televisión al término del encuentro. Ha subrayado el vicepresidente "la necesidad de seguir el proceso de diálogo" iniciado el domingo con la oposición.
Asimismo, Suleimán ha informado de que Mubarak ha nombrado una comisión para enmendar la constitución. El presidente "ha firmado un decreto en virtud del cual forma una comisión que tendrá como misión aportar reformas a la Constitución", ha dicho Suleimán. Las reformas constitucionales tendrán que ver con la duración y el límite de los mandatos presidenciales. Ya el domingo, el vicepresidente anunció la creación de esta comisión, además de otras medidas, como ampliar la libertad de prensa o la liberación de los presos "de conciencia", tras reunirse con representantes de las fuerzas opositoras, entre ellos los Hermanos Musulmanes, el espantajo islamista usado para justificar la dictadura.
Son algunas de las medidas que el régimen de Mubarak, que se resiste a caer -el presidente solo ha anunciado que no optará a una nueva reelección en septiembre- ha tomado para poder sobrevivir. El domingo se produjo una reunión entre Suleimán y los opositores, en la que se esbozaron algunas reformas. Ayer, se anunció una subida de sueldo a los funcionarios y una subida de las pensiones. También se ha ido poniendo en libertad a algunos líderes de la revuelta y se ha anunciado una revisión de los resultados de las elecciones legislativas de diciembre, consideradas un enorme fraude.
Celulares y revoluciones
Celulares y revoluciones
By JORGE RAMOS AVALOS
Las revoluciones del siglo XXI se hacen con celulares y se reportan por la internet. Las dictaduras ya no resisten a opositores organizados en Twitter y Facebook. La censura oficial puede controlar lo que sale en la televisión pero no lo que aparece en internet.
La verdad, nadie sabe a dónde vamos. Pero lo que sí es seguro es que el actual orden político está siendo transformado por las nuevas tecnologías. El deseo de las personas de ser libres, de que los traten justamente y con igualdad, ya tiene cómo manifestarse. Las revoluciones en México, China, Cuba y Nicaragua se hicieron con armas. Las de hoy, con celulares.
Las revoluciones que hemos visto en Egipto y en Túnez no podrían haber ocurrido hace unos años, cuando la mayoría de sus habitantes no tenían teléfono celular ni acceso a computadoras. Pero ahora los gobiernos del egipcio Hosni Mubarak y del tunecino Ben Ali no pudieron evitar las protestas coordinadas por textos y tweets.
La tecnología fue el catalizador de un malestar guardado por 30 años en Egipto y 23 en Túnez. Sin celulares e internet esa inconformidad con las dictaduras no podría haberse manifestado.
El mundo está cambiando muy rápidamente. Nueve de cada 10 habitantes en el planeta tienen acceso a un celular. Es decir, 5,300 millones según cifras de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que depende de Naciones Unidas.
El avance es vertiginoso. Crecí en un México donde había que esperar muchos años para que se instalara un teléfono en una casa. Y mi hijo Nicolás, de 12 años, no se puede imaginar que en mi universidad no había computadoras.
Actualmente hay dos mil millones de personas en el mundo con acceso a la internet, dos veces más que en el 2005. Muchos de ellos son los protagonistas de las revoluciones en Túnez y Egipto. Son revoluciones sin líderes visibles pero con tecnología muy visible.
Otras dictaduras están muy preocupadas de ``contagiarse'' con lo que está ocurriendo en el mundo árabe. Los principales sitios de internet en China censuraron cualquier búsqueda que incluyera la palabra ``Egipto''. Y Hugo Chávez, reelección tras reelección, se está convirtiendo en el Mubarak venezolano.
La otra revolución es dentro de nosotros mismos. Los celulares --se ha dicho mucho-- nos acercan a los que están lejos y nos alejan de los que están cerca.
Por mucho tiempo me resistí a tener contestador, fax y beeper. Pero me clavé por completo cuando salieron los primeros celulares. Pocas veces me separo del mío. Duerme junto a mí. Lo justifico al decir que quiero estar siempre disponible para mis hijos. Aunque es algo casi adictivo.
No soy el único. Hace poco estaba haciendo fila en un restaurante y ocho de las 17 personas ahí --las conté-- estaban usando su celular, a pesar de estar acompañados. El mensaje que estaban enviando era clarísimo: prefiero hablar con alguien que está lejos que con la persona que me acompaña.
ivo en uno de los países más conectados del mundo. Noventa y tres de cada 100 norteamericanos son dueños de un celular. Cada norteamericano envía, en promedio, 6 mil mensajes de texto por año, según cifras publicadas por el diario USA Today. Hay gente que se siente desnuda si no tiene su teléfono en la mano.
Estamos más conectados que nunca. No hay un solo momento del día en que, de alguna manera, estemos alejados de un aparato electrónico. Pero, al mismo tiempo, vivo en una sociedad muy distraída.
Antes se consideraba una grosería el sacar el celular en una reunión social o de trabajo. Ya no. Es la norma. El celular es, para muchos, como otra parte de su cuerpo. Y a pesar de las nuevas leyes, todo el tiempo veo a gente usando sus celulares y texteando mientras manejan, igual en Los Angeles y Nueva York que en Miami.
Nos guste o no, los celulares están generando dos tipos de revoluciones. Una, hacia fuera, tumbando dictadores y gobiernos autoritarios, y otra hacia dentro, cambiando radicalmente la forma en que nos comportamos con los que nos rodean.
Y los dejo, me están llamando en el celular.
Chávez en problemas, según encuesta
Chávez en problemas, según encuesta

By ANTONIO MARIA DELGADO
Un 63 por ciento de los venezolanos piensa que la situación del país empeora y el 56 por ciento considera que la gestión del presidente Hugo Chávez es mala, reveló una encuesta de la firma Consultores 21 divulgada el lunes.
La encuesta, elaborada entre el 19 de noviembre y el 5 de diciembre, contrasta con los resultados de otros sondeos de opinión que muestran una ligera mejora en la popularidad del presidente venezolano.
Los expertos atribuyeron la discrepancia a diferencias en las preguntas formuladas por las encuestadoras y a las dificultades de precisar las diversas percepciones en una sociedad altamente polarizada.
Patricia Ruggeri, directora de Consultores 21, señaló en una entrevista telefónica que sólo un 36.2 por ciento de los venezolanos considera que la situación del país es buena y que Chávez enfrenta serias dificultades para recuperar las simpatías de quienes antes confiaban en él.
``Al presidente le cuesta mucho más convencer'', comentó Ruggeri. ``Ahora es mucho más difícil que vuelvan a creer en él aquellas personas que dejaron de tenerle confianza''.
Según el estudio, el 60 por ciento de los venezolanos ya no cree en las declaraciones de Chávez, cuya popularidad estaría actualmente por el orden de sólo 38 por ciento.
Esa lectura de popularidad, no obstante, contrasta con la tasa cercana al 50 por ciento que fue divulgada por otras dos encuestadoras la semana pasada.
Ruggeri señaló que el descontento de los venezolanos es producido en parte por el deterioro de la situación económica del país y el auge delictivo.
Pero la popularidad de Chávez también está siendo afectada por la percepción de que está más interesado en perpetuarse en el poder que en resolver problemas.
Más de la mitad de los consultados dijo estar convencida de que las acciones de Chávez buscan su beneficio personal y no el de la nación, mientras que sólo un 39 por ciento opinó lo contrario.
Un 70 por ciento de los consultados considera acertada la idea de buscar un nuevo liderazgo.
Por otro lado, un 61 por ciento de los encuestados dijo que el gobierno pretende acabar con la libertad de opinión, mientras que un porcentaje mayor, el 63 por ciento, cree que desea eliminar el concepto de la propiedad privada.
Los consultados también mostraron que el gobierno en su conjunto ha perdido credibilidad. Un 77 por ciento de ellos, por ejemplo, dijo no confiar en las aseveraciones hechas por las autoridades de que el número de muertes violentas ha disminuido en el último trimestre.
Y una porción significativa de los encuestados, un 61 por ciento, dijo que tiene serias discrepancias con el modelo de Estado planteado por Chávez, tasa muy superior al 35 por ciento de dice compartir su visión sobre el país.
Desenmascaran a agente cubano
Desenmascaran a agente cubano tras video sobre internet

Por JUAN O. TAMAYO
El conferencista en un video del gobierno cubano sobre los peligros de internet ha sido identificado --precisamente en la red-- como un oficial de contrainteligencia, de 38 años, que sigue a la bloguera opositora Yoani Sánchez en Twitter.
La página de Facebook del sujeto en cuestión, Eduardo Fontes Suárez, no está disponible, pero fotos suyas de cuando era adolescente, así como detalles de su educación y el vecindario en La Habana donde vive han estado apareciendo en blogs sobre Cuba. El video, que comenzó a llamar la atención en internet el jueves, mostró a Fontes hablando ante una audiencia de oficiales del Ministerio del Interior sobre los peligros que representa la red para el gobierno cubano.
``Internet es un campo de batalla´´, dijo Fontes y alegó que el gobierno estadounidense ha tratado al menos desde el 2008 de usar la red para socavar a la revolución cubana. Populares blogueros como Sánchez, que regularmente critican al gobierno cubano, e incluso grupos de jóvenes cubanoamericanos que contactan a sus amigos y familiares en la isla, forman parte de una campaña encubierta de Estados Unidos contra Cuba, agregó Fontes. Ya el viernes por la noche, Fontes había sido identificado por lectores de Penúltimos Días, un blog sobre temas cubanos basado en España.
El lunes, el blog Café Fuerte, de Miami, añadió detalles sobre el sujeto. Fontes es un ingeniero en computación que se unió a la sección de contrainteligencia del Ministerio del Interior después de graduarse, en 1990 o 1991, de la Escuela Vocacional Vladimir Ilich Lenin --reservada para hijos de la élite-- de acuerdo con los blogs. Alegadamente es hijo de un teniente coronel de la Seguridad del Estado y vive en el municipio habanero de San Miguel del Padrón, según uno de los comentarios. Está casado con Beatriz Basabe, licenciada en Bioquímica que trabaja en el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, en La Habana, y hace estudios sobre el estado nutricional de la población cubana, de acuerdo con otro comentario aparecido en la red. Penúltimos Días ya había publicado el lunes tres fotos de Fontes cuando eraadolescente. Pero intentos para ver su página de Facebook recibieron como respuesta el mensaje: ``Este contenido no está actualmente disponible´´.
``Yo no sé cómo van a combatir en la `ciberguerra contra Cuba´ si se retiran de Facebook. Con esos contrincantes, ya hemos ganado´´, comentó un usuario en Penúltimos Días. Otros comentarios en los blogs identificaron a Fontes como el titular de la cuenta Tatofontes -- Tato es un apodo común para Eduardo -- de Twitter. El último mensaje que envió fue cerca de la medianoche del 15 de diciembre: ``Buanas [sic] Noches La Habana´´. La cuenta de Tatofontes muestra que es ``seguido´´ por otras 92 personas en Twitter y que él a su vez ``sigue´´ a otras 112. Entre los que él sigue se encuentran la bloguera Yoani Sánchez, el cantante oficialista Silvio Rodríguez y el diario El Nuevo Herald.
La ciber policia en Cuba from Coral Negro on Vimeo.
Internacionales
Internacionales
AOL, compañía estadounidense de Internet, comprará el sitio de noticias Huffington Post por US$315 millones, como parte de su estrategia para convertirse en un importante canal de noticias, entretenimiento y otros contenidos digitales. Hace un tiempo, el Huffington Post había anunciado planes de expandir su cobertura internacional, comenzando con una sección sobre Brasil.
Santander hizo una oferta de US$5.800 millones por el banco polaco Zachodni, la mayor iniciativa del banco español en Europa del Este. Santander llegó a un acuerdo en septiembre con Allied Irish Banks para comprar la participación de 70% del banco irlandés en Zachodni, a través de una oferta por el 100% del tercer mayor banco de Polonia en términos de sucursales.
Un nuevo informe encargado por el presidente francés Nicolas Sarkozy recomendará que el G-20 se someta a un gran cambio estructural y amplíe los poderes del FMI para enfrentar crisis financieras, según los autores del estudio. Francia ejerce la presidencia del G-20 este año.
GM equipará todos sus modelos futuros con una tecnología de auto híbrido a gasolina y electricidad que llamó eAssist, indicó Mark Reuss, presidente de operaciones de la automotriz estadounidense en América del Norte. La tecnología debutará este año en algunos modelos en EE.UU.
Uralkali y Silvinit, productoras de fertilizante rusas, recibieron la aprobación de sus accionistas para una fusión que creará el segundo mayor productor de potasa, sólo superado por la canadiense Potash. Uralkali comprará 20% de Silvinit por US$1.400 millones y el resto de la compañía mediante una emisión de nuevas acciones.
Ensco, empresa británica de servicios para la industria petrolera, pagará US$7.300 millones en efectivo y acciones por Pride International, de EE.UU. La operación crearía la segunda perforadora de pozos submarinos del mundo, detrás de Transocean.
Hasbro, fabricante de juguetes estadounidense, informó que su ganancia del cuarto trimestre cayó 15% respecto a un año antes, a US$140 millones.
Crystallex, minera canadiense, informó que las autoridades de Venezuela cancelaron el contrato para operar el proyecto minero Las Cristinas, uno de los mayores depósitos de oro no explotados de América Latina, por falta de actividad. Crystallex no logró poner en marcha el proyecto por disputas con el gobierno relacionadas a permisos clave.
Las exportaciones mineras de Argentina sumaron US$4.520 millones en 2010, un alza de 43,4% frente a 2009, un nuevo récord impulsado por el auge en el volumen y los precios, según IES Consultores.
Barack Obama, presidente de EE.UU., reafirmó su promesa de avanzar las negociaciones de un TLC de EE.UU. con Panamá y Colombia.
Petrobras, estatal brasileña, confirmó el fin de las negociaciones con la petrolera italiana Eni para comprarle una participación en la portuguesa Galp. Se cree que el motivo fue la falta de acuerdo sobre el precio: Eni pedía 4.700 millones de euros por su 33% en Galp.
Julius Baer, banco privado suizo, quiere entrar al mercado brasileño, dijo su director financiero, Dieter Enkelmann, a Reuters. Su estrategia pasaría por una adquisición este año.
Brasil debería tener más influencia en el FMI y otros organismos multilaterales, dijo el secretario del Tesoro de EE.UU., Timothy Geithner, a estudiantes de administración y economía en São Paulo.
El mercado teme brote de inflación
El mercado teme brote de inflación en EE.UU.
A los inversionistas les preocupa una reacción tardía de la Fed
Por Mark Gongloff
El mercado estadounidense de renta fija ha comenzado a enviar el siguiente mensaje: los riesgos inflacionarios están en alza y la Reserva Federal (Fed) demoraría más de la cuenta en tomar cartas en el asunto. Esto podría marcar un significativo punto de inflexión en la recuperación de la economía estadounidense.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. saltaron la semana pasada a su nivel más alto desde el primer semestre del año pasado. Los rendimientos de los papeles a 10 años sobrepasaron 3,5% y los de vencimiento a 30 años superaron 4,7%, lo que a algunos interpretan como el preludio de un alza más pronunciada de las tasas.
Las tasas de largo plazo han estado subiendo gradualmente en respuesta a la mejora de la economía estadounidense y el aumento en los precios de las materias primas. En las últimas jornadas, sin embargo, el alza de los rendimientos se aceleró, algo que muchos atribuyen a la preocupación por la posibilidad de que la Fed pueda estar subestimando las presiones inflacionarias y se demore en controlarlas.
La inflación es nefasta para los tenedores de bonos, porque erosiona el valor fijo de sus retornos y reduce el precio de los bonos. Las tasas de corto plazo, que son más sensibles a las decisiones de la Fed, se han mantenido relativamente estables, lo que provocó que la diferencia entre la deuda a dos años y a diez años haya alcanzado su mayor nivel desde febrero de 2010.
Una "curva de rendimiento" tan inclinada es habitualmente una señal de optimismo sobre la economía y la bolsa. Sin embargo, también puede sugerir que los inversionistas advierten el riesgo de un sobrecalentamiento. Aunque la mayoría de los observadores confía en que la Fed se adelantará a las presiones inflacionarias, los escépticos están exacerbando una oleada de ventas en el mercado. "A mucha gente le parece que la Fed no va a atacar la inflación desde un inicio", dice Ira Jersey, estratega monetario del banco de inversión Crédit Suisse. "No lo creemos, pero la futura realidad económica no siempre tiene un impacto significativo en lo que ocurre en el mercado", consideró.
El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años terminó el lunes a 3,640% luego de alcanzar el viernes su nivel más alto desde el 3 de mayo. Esto significa que los efectos de los sobresaltos de 2010, que hicieron que los inversionistas se refugiaran en los bonos del Tesoro, han sido superados.
La mayor parte del mercado sospechaba que la prolongada racha alcista en los bonos del Tesoro estadounidense estaba llegando a su fin. Lo ocurrido en las últimas sesiones se parece un poco a lo que pasó el primer semestre del año pasado, cuando los rendimientos subieron a medida que la economía comenzó a cobrar impulso para después caer bruscamente a raíz de la crisis de la deuda europea.
Pero también hay indicios importantes de que el incremento en las tasas de interés de largo plazo sería el comienzo de una tendencia de más largo plazo. La Fed ni siquiera está a medio camino en su programa de compra de US$600.000 millones en bonos, los precios de los commodities se han disparado y la recuperación económica ha estado en curso durante un año.
Las tasas también están subiendo por la persistente preocupación respecto a las finanzas del gobierno estadounidense. "Mientras más bonos emiten y más capital captan, menos favorable será la situación del mercado de bonos", dijo Todd Calvin, vicepresidente de productos de tasa de interés en MF Global.
La otra guerra contra las drogas
La otra guerra contra las drogas
En los hechos, como hemos dicho, existen dos batallas diferentes: la del narcotráfico y la del narcoconsumo.
Jorge Fernández Menéndez
La participación de Genaro García Luna, en días pasados en la Comisión Permanente del Congreso, tuvo una significativa diferencia respecto a las anteriores: al clima tradicional de legisladores que, en su mayoría preguntan, pero que no esperan respuestas, porque la comparecencia la conciben como un simple ejercicio ideológico, el dsecretario de Seguridad Pública agregó datos de desempeño policial muy útiles, pero sobre todo de desempeño social que son cruciales para entender la situación.
Existe conciencia de que el incremento de la inseguridad pública se da sin control de fuerzas estatales. Que la retracción de fuerzas locales (real, inducida o por falta de capacidad) genera mayor inseguridad y violencia y lo que más termina lastimando a la ciudadanía: las consecuencias son el robo, el secuestro, la extorsión.
En los hechos, como hemos dicho, existen dos guerras diferentes: la del narcotráfico y la del narcoconsumo. Una guerra, la que se hace contra los grandes cárteles, es la que se gana o se puede ganar manteniendo la presión actual; la otra, la que se realiza contra una multitud de pandillas en buena parte del país es la que se pierde porque es allí que la ausencia de policías locales rompe todo el equilibrio de seguridad.
¿Por qué se pierde la guerra del narcoconsumo? Porque el eje de la inseguridad (robos, secuestros, extorsiones) se relaciona con el consumo y el mercado interno.
El consumo de drogas, la lucha por el mercado interno se refleja en datos:
Entre los nacidos en el periodo 2002-2008: el incremento de quienes consumieron drogas aumentó a 5.5% en población abierta (la comprendida entre 12 y 65 años), entre las mujeres el consumo se duplicó.
Pero mientras tanto, 3.6 de nacidos entre 1942 y 1956 usaron drogas.
Y 5.7 de nacidos entre 1957 y 1971 usaron drogas.
Pero 8.1 de nacidos entre 1972 y 1982 usaron drogas con una edad de inicio de entre 11 y 12 años. Pensemos, solamente, que la edad de inicio de la vida sexual de nuestros chavos se da entre los 14, 15, 16, casi cinco años antes están consumiendo drogas.
Cuando se pregunta si se consumió “alguna vez” de 3.5 millones en 2002 a 4.5 millones en 2008 (un incremento de 28.9%) dijeron que más de una vez. Los verdaderamente dependientes, los adictos, también crecieron: en 2002 había 307 mil adictos, para 2008 son 465 mil personas, crecimiento de 51 por ciento.
Y sólo 16% de quienes consumen drogas habitualmente han recurrido al tratamiento.
Pero los datos que proporcionó Genaro García Luna son más delicados: según el secretario de Seguridad Pública federal, hoy, tres millones consumen mariguana; 1.7 millones cocaína y 367 mil anfetaminas.
¿Cuánto vale este mercado interno?
Ocho mil 780 millones de dólares, según Genaro García Luna.
Relación obvia de la violencia, las pandillas, los secuestros; la cadena delincuencial se da por una cifra, la impunidad: 98% del total de los delitos quedan impunes.
Todo esto repercutirá en 2012, ¿cómo intervendrá esto en las próximas elecciones presidenciales?
Hay que romper el círculo de extorsión, robo, secuestro. Existe una posibilidad de ruptura en el segundo semestre (como dijo el zar antidrogas Gil Kerlikowsky) de la guerra, más importante por la creciente desarticulación de Los Zetas y de La Familia. Pero lo importante es lo cotidiano: estrategias particulares y, para eso, el nuevo modelo policial y el mando único, que aún continúan paralizados en el Congreso.
Por cierto, la decisión de Rodrigo Medina de cambiar prácticamente todo su gabinete demuestra que está decidido a modificar las cosas y que es el primer paso para poder solucionar los problemas. En Nuevo León es donde aparentemente se está avanzando más en la búsqueda de complementar ese nuevo modelo, al tiempo que se trabaja con los ministerios públicos y los jueces. Lo que sucede es que lo complejo de la situación y la emergencia simultánea de esas dos guerras han provocado un deterioro institucional inédito en la que fue, hasta hace muy poco, una de las entidades más sólidas del país, una solidez, ahora lo vemos, con pies de barro.
En 20 años, mataron al PRD
En 20 años, mataron al PRD
Ricardo Alemán
La conclusión del Itinerario Político de ayer —en donde propusimos que elecciones como las de Baja California Sur sólo ratifican el fracaso de las ideologías partidistas— animó a un lector a expresarse en el piso de abajo —en el foro público— y lanzar una provocación impecable.
Preguntó: “¿Saben por qué razón en 1988 no se aliaron Cárdenas y Clouthier, cuando juntos podían haber derrotado a Salinas?”. Luego dijo: “No faltará el vivales que diga que no se aliaron por tontos, ya que desde entonces habrían sacado al PRI de Los Pinos”. Y remata con una perla: “Pues esos vivales hoy dirigen al PAN y al PRD”.
Viene a cuento, porque hoy no parece sorprender a nadie que los partidos políticos no sean más que groseras franquicias que se venden al mejor postor para acceder a puestos de elección popular. Es decir, asistimos al mercado de candidatos a puestos públicos —cada tres o seis años—, sin importar si tal o cual político desayunó con la camiseta amarilla, comió con la azul o cenó con la tricolor.
O si se quiere más burdo, resulta que los de hoy son tiempos alegres de la más cuestionable promiscuidad político electoral, en donde, de una elección a otra, los políticos saltan de la cama azul a la amarilla y a la tricolor, sin pudor alguno. Y, peor aún, en el extremo del cinismo, políticos como Jesús Ortega justifican los “políticos chapulín”, aduciendo que prohombres como Cárdenas y Andrés López “también saltaron del PRI” a la llamada izquierda purificadora.
Pero lo peor del caso ya no son los cínicos políticos —del PRI, del PAN y del PRD— que han hecho de la promiscuidad una fiesta, sino que intelectuales y periodistas que militan con tal o cual credo político, defienden ardorosos esa promiscuidad, bajo chabacanos argumentos como el “voto útil” o “el fraude patriótico”. Y, peor aún, buena parte de los electores y la llamada opinión pública se tragan el cuento de que las alianzas PAN-PRD son la panacea.
Parece que los ciudadanos ignoran que los partidos políticos —según la definición constitucional— no sólo son entidades de interés público, sino que su financiamiento es posible con dinero público. ¿Qué quiere decir ese pequeño detalle? Que los partidos y su existencia son de interés general de los ciudadanos. Por tanto, deben rendir cuentas no sólo de la forma en que gastan el dinero público, sino sobre su identidad ideológica, motor doctrinario para sus seguidores, en la transformación social.
Es decir, un partido político es una organización social de interés público —y por tanto se contrapone al interés particular y/o de grupo—, que propone un conjunto de principios y creencias para transformar a la sociedad. Esa identidad propia, en el caso mexicano, hizo del PAN, del PRD y del PRI, tres bloques bien identificados entre la derecha, la izquierda y el centro. Y en los previos a la elección de 1988, esa identidad bien definida descartó la promiscuidad ideológica.
Pero al paso de los meses y los años —apenas en 1989—, se produjo la primera gran alianza. El PAN legitimó al gobierno de Salinas, a cambio de gobiernos y una reforma electoral. El PAN de Luis H. Álvarez y Carlos Castillo Peraza diseñó el “aterrizaje planeado”, que consistió en meterse al PRI, para derrotar desde dentro al PRI. Y el diseño funcionó, primero con la gran reforma electoral de 1996 y luego con la llegada al poder del PAN, en el año 2000.
En esos años, la izquierda que hoy retoza en la cama con la derecha, estigmatizó la alianza PAN-PRI, a la que motejó como perverso PRIAN. Lo curioso es que los que ayer crearon ese espantajo del PRIAN, son los mismos que hoy justifican la alianza PRD-PAN. ¿Qué fue lo que ocurrió? Que desde 1989 la derecha del PAN se fusionó al PRI, como único camino para acceder al poder y para echar al PRI de Los Pinos.
Hoy, 20 años después, el mismo PAN que alcanzó el poder gracias a su alianza con el PRI, se mimetizó con el PRD no para derrotar al PRI, sino para sobrevivir en el poder. ¿Y quién resultó el gran perdedor en esa larga historia de 20 años de traición de las ideologías? En efecto, el PRD y la izquierda en general. ¿Por qué? Porque luego de ser el motor de la caída del PRI, la izquierda fue apabullada por la alianza PAN-PRI. Y porque 20 años después, sólo sirve de salvavidas del PAN.
¿Y nadie se ha percatado de esa traición a las ideologías? No, a los pigmeos políticos mexicanos sólo les importa el poder, no la ideología. Al tiempo.
EN EL CAMINO
No le den vueltas, eso no es periodismo. Aunque se enojen.
El crimen genera 650 mil millones de dólares al año
El crimen genera 650 mil millones de dólares al año, a nivel mundial
El narco y el contrabando son los más rentables, generan cerca de 320 mil y 250 mmdd, indicó un reporte de Global Financial Integrity
AP
El narcotráfico y el contrabando son los dos renglones criminales más rentables porque generan cerca de 320 mil y 250 mil millones de dólares, indicó el reporte difundido por Global Financial Integrity, una organización dedicada a propiciar políticas más severas contra el lavado internacional de dinero.
El estudio analiza la magnitud, flujo, distribución de dividendos e impacto del tráfico ilegal de 12 artículos: drogas, seres humanos, fauna silvestre, contrabando, órganos humanos, armas pequeñas, diamantes, petróleo, madera, pescado, obras de arte y oro.
El documento, elaborado por Jeremy Haken, señala que estas actividades criminales se originan principalmente en naciones subdesarrolladas y se aprovechan del vacío creado por la pobreza, la desigualdad social e instituciones débiles, perjudicando el bienestar económico de millones de seres humanos en el planeta.
El informe explica que sofisticadas organizaciones criminales usualmente retienen la mayor parte de los dividendos, y menciona como ejemplo que los cocaleros en América del Sur apenas perciben 2% del precio que paga el consumidor final.
Después de las drogas y los seres humanos, los bienes ilícitos más rentables son los órganos de personas (32 mil millones de dólares), el petróleo (11 mil millones de dólares) y la fauna silvestre (10 mil millones de dólares).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario