Narcos y terroristas sí podrían aliarse: FBI
Este tipo de diagnósticos derivaron en que el director de Inteligencia de Estados Unidos (DNI, por sus siglas en inglés), James Clapper, anunciara el jueves que su gobierno elevó al máximo rango de prioridad la amenaza del narcotráfic
ATAQUE. Presuntos sicarios atacaron a agentes federales en Ciudad Juárez en julio de 2010, para lo que utilizaron un coche bomba (Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL )
El Buró Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés) alertó que integrantes del crimen organizado que operan en México pueden asociarse con terroristas y proveerles servicios, como facilitar que un extremista cruce la frontera para ingresar a Estados Unidos o el tráfico de armas de destrucción masiva, por lo que representan una amenaza a la seguridad nacional de ese país, de acuerdo con un análisis presentado en enero de este año por su director Robert S. Mueller.
Este tipo de diagnósticos derivaron en que el director de Inteligencia de Estados Unidos (DNI, por sus siglas en inglés), James Clapper, anunciara el jueves que su gobierno elevó al máximo rango de prioridad la amenaza del narcotráfico.
Análisis de seguridad
De acuerdo con los protocolos públicos y directivas de la DNI, la categoría se decide tras un análisis semestral que llega hasta el Consejo de Seguridad Nacional y debe ser aprobado por el presidente para hacer frente a las amenazas del terrorismo, narcotráfico, ciberataques o espionaje de otras potencias.
La decisión se tomó al considerar el análisis que presentó el director del FBI el 27 de enero pasado ante la Comisión de Ciudadanos contra el Crimen de Nueva York, en torno a la amenaza que hoy representa el crimen organizado para la seguridad nacional estadounidense, sobre la posibilidad de asociación con grupos terroristas.
En el documento, cuya copia tiene EL UNIVERSAL, Mueller advierte que “los delincuentes organizados transnacionales —ya sea de México o Europa— pueden convertirse en proveedores de servicios” de los grupos terroristas, el riesgo es latente, ya que no tienen motivaciones ideológicas, pero tienen una característica en común: la codicia y “no tienen escrúpulos para ayudar a quien sea por el precio correcto”.
Infiltrarse a EU
Advierte que en la relación entre la delincuencia transnacional organizada y los grupos extremistas, “un terrorista que no puede obtener un pasaporte, por ejemplo, puede encontrar a alguien que pueda hacerlo. Los terroristas pueden recurrir a la delincuencia callejera y por extensión, la delincuencia organizada puede recaudar fondos, como hicieron en los atacantes de Madrid 2004”.
El funcionario alerta que grupos del crimen organizado mexicano “pueden mover a un terrorista a través de la frontera” facilitando su ingreso a Estados Unidos; aunque esta no es la primera advertencia de riesgos sobre esta hipotética alianza.
Otro reporte elaborado por el FBI en abril de 2010, y que fue entregado al Congreso, destaca que “el potencial de las actividades relacionadas con el terrorismo asociado a empresas criminales va en aumento, debido al tráfico de indocumentados y drogas, a través de la frontera suroeste, con México”.
Dice que por ello en esa región “es una preocupación siempre presente que las empresas criminales son, o pueden, facilitar el contrabando de armas químicas, biológicas, radiológicas o nucleares y sus materiales”.
Asistencia financiera
Afirma que existe el riesgo de que los grupos colombianos de narcoterrorismo puedan “influir o asociarse con las organizaciones tradicionales de tráfico de drogas”, para ser reclutados por los grupos religiosos, extremistas políticos o sociales como una vía para facilitar la financiación de grupos terroristas.
Otras autoridades en Estados Unidos ya habían alertado sobre la naturaleza del riesgo, como en septiembre pasado cuando la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, calificó como narcoinsurgencia las operaciones del crimen organizado en México, aunque después corrigió su postura.
El subsecretario del ejército norteamericano, Joseph W. Westphal, dijo esta semana que existe el riesgo de que la “insurgencia” en México tome el poder en el gobierno y el combate de estos narcos por parte de soldados estadounidenses podría darse incluso cruzando la frontera, aunque después se retractó; pero un día después Janet Napolitano, la secretaria de Seguridad Interna de ese país, escaló la alerta al afirmar que existe el riesgo de una posible alianza entre narcos y terrorismo, como entre Zetas y Al-Qaeda.
Falsa la premisa del inminente regreso del PRI
Falsa la premisa del inminente regreso del PRI en 2012: Lozano
Francisco Reséndiz y Julián Sánchez
Javier Lozano Alarcón, secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), aseguró que es falsa la premisa del inminente el regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia de la República en 2012.
El funcionario federal dijo que confía en las reglas y en la transparencia del proceso interno del PAN rumbo a la elección presidencial, en el que, dijo, será uno de los finalistas.
Entrevistado en el auditorio Fernando Amilpa de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), el funcionario panista afirmó que los resultados de la elección presidencial de 2012 sorprenderá gratamente a unos y amargamente a otros.
“¡No, hombre!, por supuesto que no (es inminente el regreso del PRI), los últimos hechos, la situación del país, la actitud de la gente, la firmeza del presidente (Felipe Calderón), ya verán, partimos de una premisa falsa, todo se está basando en encuestas como si fueran hoy las elecciones, se van a llevar una grata sorpresa muchos y una muy amarga sorpresa otros”.
Pero el líder del sector obrero del PRI, Joaquín Gamboa Pascoe, respondió: “Ellos no van a ganar”.
Dijo que el PRI, aún ante una eventual alianza entre PAN y PRD, ganará las elecciones presidenciales de 2012, “con todo y todo el PRI va a ganar, ¿hay alguna duda?”.
El líder de la CTM aseguró que en el PRI hoy están ocupados en dirigir al país, más que en “destapar” al próximo candidato a la Presidencia, como ocurría en el pasado”.
Previamente, Lozano Alarcón dijo que en Acción Nacional nadie puede limitar las aspiraciones presidenciales de ninguno de sus cuadros.
“Y que haya reglas claras para todos, y ya se irá decantando esto hasta que quedemos los finalistas, punto”, soltó tras inaugurar el Congreso Nacional Ordinario del Sindicato Azucarero.
Lozano Alarcón confió en que Gustavo Madero, presidente nacional del blanquiazul y la comisión de Elecciones del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), establecerán tanto reglas claras como un árbitro imparcial para definir a su próximo candidato presidencial.
“Yo no tengo la menor duda de que el partido va a establecer reglas parejas para la contienda interna, desde hoy expreso mi plena confianza en que habrá esas reglas y un árbitro imparcial, un proceso limpio y espero que sea muy participativo y muy visible.
“Que la gente nos llegue a conocer como lo que somos, con nuestras capacidades, fortalezas, nuestras ideas, nuestros valores, propuestas, que eso anime a la ciudadanía, al electorado, que anime las almas de los panistas y eso realmente ayude a motivar a la ciudadanía con una esperanza hacia el 2012”, afirmó el secretario del Trabajo.
Calderón arropa a Marcos Covarrubias
Calderón arropa a Marcos Covarrubias | |||||||||||
| |||||||||||
| |||||||||||
Jorge Ramos |
Durante más de una hora, el ahora mandatario electo panista fue recibido por Calderón Hinojosa en la residencia oficial de Los Pinos, para acciones de “coordinación”, según comentaron fuentes de la Presidencia.
Los secretarios de Medio Ambiente, Juan Rafael Elvira Quesada; de Educación Pública, Alonso Lujambio; de Hacienda, Ernesto Cordero, y de la Función Pública, comentaron a Covarrubias qué pendientes tienen en sus respectivas áreas, para que comience su gobierno “con el pie derecho”.
A la encerrona en Los Pinos acudió el gobernador de Jalisco, quien aportó su experiencia para respaldar el mandato que iniciará Covarrubias.
La Presidencia de la República no informó sobre el encuentro.
Covarrubias renunció al PRD en la víspera de la elección en Baja California Sur y se pasó a las filas del PAN.
El próximo gobernador desconoce cuándo se fundó el PAN, pero dice sentirse cómodo y de acuerdo con la ideología de la derecha.
Jesús Ortega, dirigente nacional del sol azteca, acusó deslealtad. “En la política no hay defensas contra traición”, comentó el perredista.
Aguirre no fue invitado
De acuerdo con las fuentes consultadas anoche, el Presidente recibió y felicitó a Covarrubias y luego los secretarios sostuvieron una reunión de trabajo con el gobernador electo.
Según los funcionarios, el tema de la sucesión presidencial de 2012 no se abordó, sólo lo concerniente a la acción de gobierno y el respaldo desde la Federación a su gestión.
El gobernador electo y los secretarios del gabinete calderonista abandonaron Los Pinos alrededor de las 19:30 horas sin hacer declaraciones.
En Guerrero, el PRD y el PAN postularon en alianza al ex priísta Ángel Heladio Aguirre Rivero, pero los funcionarios consultados dijeron que no fue invitado a la reunión de Los Pinos.
Es usual que los mandatarios estatales electos sean recibidos por Calderón para intercambiar puntos de vista una vez pasada la elección, y cuando hay certeza de que la decisión en las urnas no será modificada.
Ésta es la primera vez, que se sepa, que un gobernador recién electo bajo las siglas del PAN recibe tal respaldo desde Los Pinos.
Ayer, el Presidente de la República también se reunió con el mandatario electo de Hidalgo, Francisco Olvera —del PRI—, cuya elección sigue cuestionada por la abanderada panista y perredista Xóchitl Gálvez.
Olvera recibió el saludo presidencial incluso en el discurso, durante el arranque de una planta de papel en Ciudad Sahagún, Hidalgo.
Miguel Ángel Osorio Chong, gobernador de Hidalgo, incluso ofreció cooperación al presidente Calderón.
“Esta administración estatal está por concluir. Hemos llevado con la administración federal anterior, por dos años, y con ésta que usted encabeza, por más de cuatro, un principio de actuación en el que no hemos condicionado el trabajo coordinado, la unidad, el respeto y la colaboración, porque tengo la convicción de que la unidad no se regatea, que el esfuerzo no se condiciona y que el trabajo jamás se limita”, dijo.
Reprimen protesta en Argelia contra su presidente
Reprimen protesta en Argelia contra su presidente
El éxito de las manifestaciones en Túnez y Egipto motivó a al menos 10 mil personas, según los organizadores, a exigir la salida del presidente Abdelaziz Bouteflika
PROTESTAS. Al menos 400 personas fueron detenidas por la policía en la capital argelina (Foto: Reuters )
Más de 400 personas fueron arrestadas el sábado durante una marcha de protesta por la democracia en la que participaron miles de personas en la capital argelina, denunció un activista por los derechos humanos.
Ali Yahia Abdenour dijo que hubo mujeres y periodistas extranjeros entre los detenidos durante la protesta, realizada al día siguiente de la caída del presidente egipcio Hosni Mubarak.
Abdenour, dirigente de la Liga Argelina por la Defensa de los Derechos Humanos, dijo que unos 28 mil efectivos de seguridad bloquearon la marcha y dispersaron a la multitud.
Los organizadores dijeron que participaron unas 10 mil personas, pero fuentes oficiales dieron una cifra de apenas mil 500.
Los manifestantes entonaron lemas como ''No al estado policial'' y ''Afuera Bouteflika'', en referencia al presidente Abdelaziz Bouteflika, que ha estado en el poder en esta nación del norte del África desde 1999.
Bajo el prolongado estado de emergencia -vigente desde 1992- están prohibidas las protestas en Argel, pero las reiteradas advertencias del gobierno de que no hubiera concentraciones callejeras aparentemente cayeron en oídos sordos.
La marcha tiene lugar en un momento difícil, un día después que un levantamiento popular en Egipto obligó al presidente Hosni Mubarak a abandonar el cargo después de 30 años en el poder. También se produce un mes después que otra ''revolución popular'' en la vecina Túnez obligó a salir al exilio al autócrata Zine El Abidine Ben Ali el 14 de enero.
El éxito de esos movimientos alimenta las esperanzas de quienes buscan cambios en Argelia, aunque muchos en esta nación temen toda perspectiva de violencia después de haber sobrevivido una brutal insurgencia de extremistas islámicos en los años 90 que dejó unos 200 mil muertos.
La marcha del sábado busca reformas democráticas en Argelia y no incluye -pese a algunas manifestaciones individuales- un llamamiento específico a la salida de Bouteflika. Fue organizada por la Coordinación para el Cambio Democrático en Argelia, un centro que agrupa a organizaciones de derechos humanos, activistas, sindicalistas, abogados y otros.
¿Santa Aristegui de Arco?
¿Santa Aristegui de Arco?
Cámara húngara
Hugo García Michel

Cuando algunos comentaristas deportivos se refieren al director técnico del Cruz Azul, Enrique El Ojitos Meza, antes de lanzar algún comentario crítico sobre sus métodos futbolísticos siempre aclaran: “El Ojitos es muy buena persona, pero…”. Lo mismo aplicaré esta vez para el caso de Carmen Aristegui. Podré no estar de acuerdo con muchas de sus posiciones y creo que cometió un error (¿consciente, inconsciente?) con sus comentarios radiofónicos acerca del presunto alcoholismo del presidente de la República, pero me parece una periodista honesta, talentosa, de gran inteligencia… y buena persona, como El Ojitos.
A mi modo de ver, Carmen se equivocó al hablar como lo hizo de Felipe Calderón, a quien si bien no acusó directamente de ser un bebedor, sí se puso del lado de quienes exigen que cuando existe alguna falta, las pruebas las aporten los acusados en lugar de los acusadores. No entiendo por qué la Presidencia tendría que aclarar si el primer mandatario es o no alcohólico. Más bien, son aquellos que aseguran que lo es quienes tendrían que aportar evidencias claras y contundentes al respecto y no dejar correr rumores que hasta ahora son infundados. Por eso, en lugar de pedir pruebas a Los Pinos, debió exigírselas a los diputados del PT que lanzaron la acusación en su famosa manta. Eso habría sido más periodístico y sobre todo más ético.
Ahora que una cauda de fanáticos grita “Todos somos Aristegui” y que ella misma maneja su imagen pública en plan de mártir de la democracia y de la libertad de expresión, no está por demás ver si de veras hay un gobierno represor frente a nosotros. Yo por ninguna parte lo veo, cuando menos desde hace catorce años. Tan no lo hay que es hoy muy fácil jugar el papel de víctima sin que algo suceda. Dudo que esto hubiera podido hacerse en las épocas de un Gustavo Díaz Ordaz o de un Luis Echeverría Álvarez.
No defiendo a los dueños de MVS, pero sí noto que Aristegui corre el riesgo de convertirse en la Noroñas del periodismo. ¡No la amueles, Carmen!Ataque suicida contra peregrinos chiíes en Irak
Ataque suicida contra peregrinos chiíes en Irak; 28 muertos y 25 heridos
El autor del ataque fue un terrorista suicida que portaba un cinturón de explosivos, informaron fuentes policiales.

Bagdad.- Al menos 28 personas murieron hoy y 25 resultaron heridas en un ataque suicida contra un autobús que llevaba a peregrinos chiíes a la ciudad de Samarra, a 120 kilómetros al norte de Bagdad, informaron a Efe fuentes policiales.
Las fuentes, que anteriormente habían hablado de diez muertos y veinte heridos, agregaron que el supuesto autor del ataque fue un terrorista suicida que portaba un cinturón de explosivos.
El agresor irrumpió en el autobús cuando el vehículo se detuvo en un puesto de control situado al sur de la ciudad de Samarra, donde se encuentra un santuario chií al que se dirigían los peregrinos para conmemorar la muerte del imán Ali al Hadi.
La cifra de víctimas es todavía provisional y no se descarta que aumente el número final de muertos debido a las lesiones de distinta gravedad de los heridos.
Además, las fuentes indicaron que las fuerzas de seguridad acordonaron el lugar del atentado ante el temor de que se produzcan nuevos ataques.
Miles de chiíes han comenzado desde hace unos días a acudir a la ciudad de Samarra, para conmemorar el fallecimiento de Ali al Hadi, uno de los 12 imanes en la comunidad chií.
Pleito, móvil de ataque en bar: Procuraduría Jalisco
Pleito, móvil de ataque en bar: Procuraduría Jalisco
El recuento de las víctimas deja 6 muertos -entre ellos uno de nacionalidad colombiana y otro venezolano- y 37 heridos. En el lugar continúa la presencia de peritos del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses.

Guadalajara.- En rueda de prensa, el procurador de Jalisco, Tomás Coronado Olmos, informó que el recuento de las víctimas del bar Butter es de 3 hombres y 3 mujeres muertos, entre ellos uno de nacionalidad colombiana y otro venezolano; además de 37 heridos, de los cuales 26 son hombres y 11 mujeres y van de los 25 a 30 años de edad.
El procurador del estado estuvo acompañado por personal de la Procuraduría General de la República y por Servando Sepúlveda, secretario de Seguridad Ciudadana del ayuntamiento de Guadalajara, quienes señalaron que las investigaciones preliminares señalan como posible móvil un pleito dentro del bar entre dos grupos.
Luego del altercado dentro del establecimiento, uno de los grupos salió del lugar y regresó más tarde para cometer la agresión contra el otro grupo que justo salía del bar.
En la zona continúa la presencia de personal de la Procuraduría del Estado y peritos del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses.
Una mexicana es expulsada de hospital en Texas
Una mexicana es expulsada de hospital en Texas por ser ilegal
La mujer iba a ser sometida a una cirugía de emergencia, cuando un médico le dijo que tenía que dejar su cama e irse a México
Notimex
La inmigrante mexicana María Sánchez, de 24 años, denunció a la prensa de Galveston y Houston que fue expulsada del hospital John Sealy, una unidad de la red de salud de la Universidad de Texas, por un médico que le dijo que tenía que dejar su cama, salir del hospital e irse a México para someterse a la operación que requería.
La expulsión de Sánchez, el mes pasado, se dio luego de haber sido diagnosticada y justo cuando estaba siendo preparada para una intervención quirúrgica en la que se buscaría extirpar un tumor del tamaño de un plátano que está creciendo a lo largo de su columna vertebral entrelazado en sus vértebras.
El esposo de Sánchez, Luis Aguillón, quien tiene la residencia legal en Estados Unidos, dijo que tras haber sido echada del hospital el pasado 12 de enero, luego de permanecer internada seis días, su esposa tuvo que viajar a Houston para ser atendida en el Hospital Ben Taub, operado por el condado de Harris.
Aguillón dijo que su esposa permanece aún en ese hospital público, uno de los más grandes de Houston, en espera de su operación.
El caso de Sánchez, que fue dado a conocer esta semana por periódicos y estaciones de televisión como The Houston Chronicle y Fox News, ha revivido el debate sobre la atención de salud a indocumentados.
'La posición deshumanizante asumida por el médico en este caso es lamentable', dijo Francisco Hernández, un abogado de inmigración en Fort Worth, Texas.
El hospital y el médico 'parecerían haber olvidado el juramento que tomaron para proporcionar atención y no hacer daño', indicó.
Hernández dijo que el asunto de quién debe ocuparse de la atención de salud a indocumentados, ha sido discutido por muchos años.
Una buena parte de los hospitales públicos sostenidos por los impuestos de los contribuyentes no están autorizadas a ofrecer atención de salud a indocumentados, salvo en caso de una emergencia, explicó Hernández.
Esto se da aún cuando los indocumentados pagan también impuestos, como el de la propiedad y sobre la venta, que ayudan a mantener estos hospitales, indicó.
El crecimiento del tumor que afecta a Sánchez, la ha dejado ya incapacitada para utilizar su mano derecha y, si no se extirpa, puede crecer tanto que los médicos piensan que no sería capaz de respirar sin un tubo insertado en su pecho.
La ley en Texas requiere que los hospitales cuenten con 'una política de caridad' y que esta sea mostrada en un lugar visible en las salas de espera.
Sin embargo, en algunos hospitales, dichas políticas no son del todo claras y no hay forma de saber con claridad cuando puede o no negarse la atención médica, explico Hernández.
Cerca ya el narco al DF
Cerca ya el narco al DF; piden ejército en 10 municipios
El surgimiento de la banda La Mano con Ojos en Naucalpan, Tlalnepantla y Cuautitlán revela la expansión del crimen en torno a la ciudad
Ángeles Velasco/corresponsal y Gerardo Jiménez
El último caso es la aparición de la banda La Mano con Ojos, que se caracteriza por decapitar a sus rivales y que pretende aglutinar a las células de los Beltrán Leyva. La Procuraduría mexiquense reconoce la presencia de esa organización en Naucalpan, Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli. El Ejército y la PGR ya han desplegado operativos para capturar a los integrantes del grupo.
No obstante, el Ejército ya ha sido llamado para luchar contra el narco en al menos diez localidades mexiquenses, entre las que están Nezahualcóyotl, Ecatepec, Los Reyes, Chalco, Amecameca, Luvianos y Huixquilucan.
Diversos capos, como Édgar Valdés La Barbie y Jorge Balderas El JJ han sido detenidos en la periferia del Distrito Federal, y han admitido que utilizan esas zonas para delinquir.
Según la PGR, la lucha entre Los Zetas, La Familia y sus escisiones ha agudizado la violencia en la región desde hace tres años.
Diversas autoridades mexiquenses han admitido la presencia de los cárteles e incluso algunas han advertido de la posibilidad de un efecto cucaracha
La violencia merodea al DF
En el Estado de México se ha dado el avance de células de delincuencia organizada en los últimos tres años e incluso un estudio realizado por la Secretaría de Gobernación señala que en esta entidad se da la disputa de la plaza entre La Familia Michoacana y Los Zetas.
Inicialmente se hablaba de la presencia de estos grupos relacionados con el narcotráfico en la zona sur del Estado de México, por lo que en octubre de 2007, en el municipio de Luvianos, el Ejército montó un operativo para catear 10 viviendas donde se encontraron pruebas de que ahí operaban presuntos integrantes de Los Zetas.
En esa misma zona, dos años después, el 16 de octubre de 2009 se da a conocer un enfrentamiento entre integrantes de Los Zetas y La Familia Michoacana supuestamente por el control de una de las principales rutas de trasiego de drogas hacia Guerrero y Michoacán.
En un paraje denominado Caja de Agua, en Luvianos, fueron localizados los cuerpos de dos supuestos sicarios y dos masas encefálicas casi completas, casquillos percutidos de armas de grueso calibre como AK-47, de las denominadas cuerno de chivo, así como rifles de asalto R-15, y media decena de granadas de fragmentación que se hicieron explotar.
En el estudio, realizado por Segob, denominado Información sobre el Fenómeno Delictivo en México, se evalúa la presencia de las diferentes organizaciones delictivas en el país.
Al Estado de México lo sitúa como una zona de homicidios por conflictos entre La Familia Michoacana contra el cártel del Golfo-Zetas, cuando ambos trabajaban unidos. El documento establece que a mediados de esta década, La Familia Michoacana, que trabajaba para el cártel del Golfo-Zetas, se independizó y se autonombró La familia.
Añade que hasta ahora, su disputa se ha desplazado de Michoacán al Estado de México, Guerrero y Guanajuato.
Aunque no se detallan el número de homicidios por estado, sino por “conflicto territorial” entre los grupos delictivos, destaca el hecho de que del 1 de diciembre de 2006 hasta el 31 de julio de 2010, en todo el país se han registrado 28 mil 353 homicidios vinculados con el crimen organizado.
Sin embargo, en la zona de conflicto entre Zetas y La Familia se indica que se registraron mil 744 homicidios, el ocho por ciento del total
Actualmente, la disputa por la zona ha llegado a los municipios metropolitanos por lo que en el municipio de Huixquilucan el pasado 21 de abril fue detenido Gerardo Álvarez Vázquez, alias El Indio, y el 30 de agosto en Lerma Édgar Valdez Villarreal, La Barbie.
Sin embargo, el anterior procurador de Justicia mexiquense, Alberto Baz Baz aseguraba que no existía este problema en la entidad.
Mientras que La Familia Michoacana se extendía también en los municipios metropolitanos, por lo que el 23 de julio del 2010, en un operativo en Naucalpan, la Policía Federal logró identificar la zona de operación de esta célula que operaba en los municipios mexiquenses de Tultepec, Tultitlán, Tlanepantla y Naucalpan.
Sin embargo, por estudios realizados por diversas corporaciones se detectó que también operan en Nezahualcóyotl, Los Reyes La Paz, Tultitlán, Ecatepec, Cuautitlán Izcalli, Cuautitlán, Coacalco, Chalco, Xonacatlán, Toluca, Zinacantepec, Zumpango y Huehuetoca.
En junio de 2010, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal dio a conocer la detención de Alberto Ramírez Miranda, alias El Beto, presunto líder de la plaza de La Familia en la zona oriente y que operaba en los municipios Los Reyes La Paz, Texcoco, Ecatepec y Nezahualcóyotl, así como en los límites con el Distrito Federal.
La detención se logró en el fraccionamiento Bosques de Aragón, tras un operativo montado en un hospital, donde se encontraba internado.
Un año antes, en esta misma zona, la Policía Federal detuvo a Héctor Ovarzábal Hernández, presunto encargado de las plazas de Ixtapaluca, Chalco, Valle de Chalco y Ozumba.
También han aparecido células que se han separado de La Familia, como en Los Reyes, donde se ha documentado la presencia de la autodenominada banda Los Incorregibles, liderada por Alejandro Yánez Hernández, El Incorregible, quien se dedicaba a decapitar a sus víctimas.
“Yánez Hernández pertenecía a La Familia; sin embargo, se separó para formar su propia asociación delictiva en la zona oriente del Estado de México”, detalló el procurador mexiquense Alfredo Castillo, durante la presentación del detenido.
También en Ecatepec y Tecámac apareció un grupo de sicarios que se autodenominaron La Empresa, que empezó a matar a integrantes de La Familia, por lo que en los meses de mayo a julio aparecía por lo menos un cuerpo a la semana decapitado y en donde dejaban cartulinas adjudicandose las ejecuciones.
En Naucalpan, Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli la procuraduría mexiquense reconoce la presencia de la organización delictiva La Mano con Ojos que pretende aglutinar a las células de los Beltrán Leyva.
Gerardo Álvarez Vázquez, alias El Indio, fue detenido en abril de 2010 en Huixquilucan, junto con 15 integrantes del cártel de los Beltrán Leyva, entre ellos Ascensión Sepúlveda Salto, El Gato, presunto jefe de plaza en la Costa Grande, Guerrero.
De acuerdo con información de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), El Indio controlaba el tráfico de drogas en Naucalpan y Huxquilucan, así como en las regiones de la Costa Grande y Acapulco, además de que se disputaba presuntamente el liderazgo de la organización de los Beltrán Leyva en alianza con Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, quien fuera uno de los narcotraficantes más allegados a Arturo Beltrán Leyva.
También se le vincula con la matanza de 24 personas en La Marquesa en 2008.
La Policía Federal presentó el 23 de junio de 2010 a José Francisco Barreto García, El Contador, quien fue detenido en Tlalnepantla.El Contador es presunto cómplice de José Jorge Balderas Garza, El JJ; quien habría disparado contra el futbolista paraguayo Salvador Cabañas el pasado 25 de enero de 2010. También operaba en Huixquilucan, Naucalpan, Tlalnepantla, Cuautitlán Izcalli y Atizapán.
De acuerdo con la SSP, al Contador se le identifica como presunto distribuidor de cocaína en piedra y polvo en los municipios de Tultitlán, Tlalnepantla y Naucalpan.
Los hermanos Beltrán Leyva extendieron su poder a través de Édgar Valdez en el Estado de México, pero fue detenido el 30 de agosto de 2010 por elementos de la Policía Federal, en un operativo realizado en Lerma.
En sus declaraciones, el capo manifestó que Arturo Beltrán Leyva fue quien ordenó el asesinato de altos mandos de la corporación, en respuesta a las acciones implementadas en contra de su organización delictiva.
Ejército acude en auxilio de ediles
Las constantes ejecuciones registradas, presuntamente por la disputa de plazas en el Estado de México, han hecho que presidentes municipales hayan solicitado la presencia del Ejército.
En las actuales administraciones municipales 10 ayuntamientos metropolitanos han solicitado que el Ejército patrulle sus calles.
En Ecatepec, los soldados han estado en las calles hasta en 15 ocasiones.
Mientras que en Los Reyes, el presidente municipal, Rolando Castellanos, solicitó el apoyo de la federación ante la presencia de ejecutados por parte de El Incorregible, una célula dedicada a asesinar a presuntos integrantes de La Familia Michoacana y ante el cierre de empresas por extorsiones y amenazas de secuestro.
También el Ejército ha hecho presencia en Huixquilucan luego de la detención de Gerardo Álvarez alias El Indio en 2010.
En Atizapán estuvieron realizando operativos en Valle Escondido y la Zona Esmeralda, donde supuestamente había casas de seguridad de Édgar Valdez Villarreal, La Barbie,
También la alcaldesa de Cuautitlán Izcalli, Alejandra del Moral Vela, solicitó patrullajes ante la supuesta presencia de la delincuencia organizada, En esta localidad en la anterior administración se inició el patrullaje del Ejército en Cuautitlán Izcalli, luego de ataques de presuntos integrantes de Los Zetas en centros nocturnos.
Militares vigilan las calles de Atizapán
Ante los hechos violentos que se perpetraron en este municipio y la presencia de la célula de delincuencia organizada autodenominada La Mano con Ojos, elementos del Ejército y de la Procuraduría General de la República (PGR) patrullan las calles de esta localidad conurbada.
En tanto, a partir del lunes, elementos de la Policía Federal y Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO)llevarán a cabo una investigación y cateos para establecer dónde puede estar operando dicha célula del crimen
organizado
El presidente municipal David Castañeda, entrevistado luego de encabezar el homenaje póstumo al policía Jorge Delgado, que perdiera la vida en una balacera para tratar de detener a unos sicarios el pasado martes, señaló que desde la noche de este jueves comenzaron dichos operativos, donde también participan las policías federal y estatal.
El funcionario municipal estableció que se busca instrumentar operativos sorpresa y recorridos por todo el municipio, pero principalmente en 25 puntos que se consideran focos rojos.
Citó que entre las colonias en donde se implementarán
los operativos se encuentran Calacoaya, Chaparral, México 68, Lomas de Atizapán, Condado de Sayavedra, Las Peñitas, La Higuera, 5 de Mayo, San Martín y Zona Esmeralda, entre otros.
El alcalde se mostró muy complacido ante la presencia del Ejército, pues aseguró que la Dirección de Seguridad Pública municipal no cuenta con el armamento que cuenta el crimen organizado.
Asuela al Estado de México La Mano con Ojos
Su presencia llegó como un rumor, hasta bromas arrancó en algunos cuerpos policiacos al escuchar de unos sicarios que comenzaron a presentarse en cartulinas de colores chillantes como La Mano con Ojos.
Todavía más cuando uno de sus líderes fue identificado con el sobrenombre de El Compayito, inocente el mote, pero cruel en los hechos delictivos que ha encabezado.
Después del asesinato de Arturo Beltrán Leyva a El Barbas, en Morelos, ocurrido a mediados de diciembre de 2009, inició a correrse la voz, junto con la sangre de las ejecuciones que iban cometiendo en esa entidad.
El Compayito además de haber servido a El Barbas ha sido señalado como jefe de seguridad de Gerardo Álvarez Vázquez, El Indio.
Desde el inicio de sus ajusticiamientos, La Mano con Ojos ha mantenido una constante en los asesinatos que comete, su sello es las decapitaciones. Su organización es integrada por jóvenes de entre 20 y 30 años, que operan en células de más de cinco integrantes, de acuerdo con reportes de inteligencia del Estado de México.
“A simple vista no llaman la atención, viajan a bordo de vehículos de lujo, principalmente deportivos, como los cuatro automóviles Bora en los que fueron capturados la noche del pasado miércoles algunos de sus integrantes.
“Algunos pueden parecer juniors, según lo que han comenzado a declarar los detenidos de la colonia Calacoaya entre los límites de Atizapán de Zaragoza y Tlalnepantla”, explicó una fuente de inteligencia, quien detalló parte del perfil criminológico de esta organización delictiva.
Aunque, quienes dirigen las células han llegado a superar los 40 años, agregaron las fuentes consultadas.
En algunas ocasiones visten de negro y con supuestos uniformes de agentes federales.
Otra de las líneas de investigación que analizan las autoridades es que La Mano con Ojos levanta a narcomenudistas para alinearlos o reclutarlos. A los que se niegan, los decapitan.
Un posible origen
Para académicos como Gabriel Regino, el nombre La Mano con Ojos, pudo haber sido tomado por sus integrantes a partir de tres hipótesis:
La primera tiene un corte fílmico, explicó el representante del Centro de Estudios para la Seguridad Ciudadana y la Justicia, que podría estar basada el personaje semicentral del Laberinto del Fauno, de Guillermo del Toro, donde sus manos tienen ojos.
Una segunda planteada por el especialista en narcotráfico tendría un origen basado en el hinduismo en el “Ojo que todo lo ve”.
“Aunque es una figura de un solo ojo, pero la parte central es que de este ojo emana la energía para mantener una estabilidad”, explicó Regino.
La tercera es la conocida como Jamsa, símbolo en forma de mano que se utiliza tradicionalmente en el mundo árabe como talismán. Aunque para tanto musulmanes como judíos, es sinónimo de buena suerte.
“Es la mano con ojo o con ojos, posiblemente esos sujetos conocen el talismán y pretenden que les traiga buena suerte”, mencionó el representante del Centro de Estudios para la Seguridad Ciudadana y la Justicia.
Antecedentes
Otros reportes detallan que a finales de 2010 comenzó una ola de decapitaciones: del 14 al 28 de diciembre cercenaron al menos a cinco personas, cuatro de ellas en el Estado de México y de las más comentadas en la delegación Tlalpan.
El 15 de enero de este año, una mujer y un hombre fueron localizados decapitados en el interior de una camioneta de lujo, abandonada en calles de la colonia Lomas del Cadete, en Naucalpan, Estado de México.
De acuerdo con investigaciones de la Procuraduría de Justicia del DF, dadas a conocer por su titular, Miguel Ángel Mancera Espinosa, fueron ellos quienes el 28 de diciembre de 2010 raptaron en la colonia Ampliación Miguel Hidalgo a Luis Alberto Hernández Rivera, conocido como El Güicho.
Horas después lo asesinaron y decapitaron.
Su cabeza fue colocada dentro de una bolsa negra y amarrada con cinta canela. En el expediente TLP2/2812/10-12 la familia de este hombre aseguró que se dedicaba a comprar muebles en Toluca para revenderlos; sin embargo, las autoridades tienen informes de que se dedicaba a distribuir cocaína en la colonia en la que lo levantaron.
Esos hombres llegaron a la colonia Tepeximilpa, bajaron de las camionetas, pusieron una cartulina sobre la capota de un auto convertible que estaba estacionado y arriba colocaron la bolsa que tenía la cabeza de Hernández Rivera.
En la cartulina estaba la advertencia de que harían lo mismo con quienes identificaron como El Chato, El Moy, El PS, El Chaparro.
Tres días después, entre la madrugada del 31 de diciembre y el 1 de enero de 2011. Tres implicados en la serie de ejecuciones y decapitados en el sur del Distrito Federal fueron detenidos por elementos de la Policía Preventiva, a quienes se les decomisaron una sierra con sangre, armas, pasamontañas, cartulinas en blanco, marcadores y un bastón de raquet. Uno de los detenidos confesó haber decapitado a cinco narcomenudistas que operaban en la delegación Tlalpan.
Los detenidos, Antonio González Pedraza, Margarito Trujillo Cárdenas y Armando Ladilla Benítez, reconocieron que formaban parte de La Mano con Ojos.
Este diario publicó ayer que el procurador del Estado de México, Alfredo Castillo Cervantes, reveló que con el enfrentamiento ocurrido el miércoles en Atizapán, se detecto que esta organización delictiva está “alineando” a narcomenudistas de la zona, de acuerdo con las declaraciones de nueve detenidos.
Estos ajusticiamientos, declaró Castillo se han cometido, porque los narcomenudistas tienen la instrucción de no vender droga hasta que no llegara su nuevo líder en la zona, “pero al no llegar éste, ellos siguieron vendiendo la droga y en consecuencia se dieron los hechos como una forma de disciplinar a la gente que no se está alineando, es a la que están matando”, expuso el funcionario.
Su confrontación directa, según el procurador estatal es con operadores de José Jorge Balderas Garza alias El JJ, ya que en un momento ambos formaron parte de la organización de los Beltrán Leyva.
Castillo admitió que La Mano con Ojos tiene presencia desde hace unos años el poniente del territorio mexiquense, como Tlalnepantla, Naucalpan, Cuautitlán Izcalli y Atizapán de Zaragoza.
Alertan de mayor presencia de La Familia en Neza
En este municipio, en los últimos meses se ha incrementado la presencia de células de delincuencia organiza, principalmente de La Familia Michoacana, situación que, aseguran las autoridades, es provocada por su ubicación geográfica.
El presidente municipal, Édgar Navarro Sánchez, reconoció que son muchos los factores que provocan esta problemática: “La sobrepoblación, somos un municipio con dos millones de habitantes en 64 kilómetros cuadrados y ello genera que haya una mayor proliferación y si a esto le sumamos que somos el paso de Tlaxcala y Puebla hacia el Distrito Federal, somos un punto estratégico”.
Sobre la presencia de células de La Familia, aseguró que se hacen esfuerzos para combatir este tipo de delincuencia, pero sólo se ha logrado provocar el efecto cucaracha en la misma demarcación.
“Cuando nosotros atacamos de manera contundente una zona donde se venían generando problemas, se trasladan para otro sitio”, añadió.
El edil aceptó que este problema también es provocado por la falta de personal para tener presencia en todo el municipio.
Situación que se agrava, pues algunos elementos podrían estar coludidos con la delincuencia.
Comentó que ello se ha detectado porque al sectorizar al municipio para atacar a la delincuencia, “lo que hemos tenido como resultado en algunas zonas es la disminución de la delincuencia, pero en otras ha aumentado, esto quiere decir que algunos de los elementos no son del todo comprometidos.
Estamos haciendo controles de confianza para tratar de depurar a la policía, controles que son permanentes para que podamos nosotros contar con mejores elementos”, apuntó.
Las autoridades aseguran que hacen esfuerzos para atacar a la delincuencia, mientras que los recursos federales en esta materia disminuyen y no hay “presencia ni coordinación con la Policía Federal.
“No nos daban el apoyo y la verdad es que había poca respuesta, ahorita el problema que tenemos con el recorte para seguridad, es un tema que nos va a afectar, vamos hacer lo posible para no tocar los sueldos de los elementos de seguridad pública y, en segundo, seguir entregando todas las herramientas para que puedan hacer su trabajo de la mejor manera posible. Vamos a seguir adquiriendo unidades para que haya mayor patrullaje, que es lo que inhibe a la delincuencia”, añadió.
Navarro Sánchez resaltó que este año se disminuirá 10 por ciento el presupuesto, principalmente en seguridad, por lo que consideró importante que se coordinen acciones en los tres niveles de gobierno.
Se adjudica rumor sobre presunto alcoholismo de FCH
Se adjudica rumor sobre presunto alcoholismo de FCH
"Lo hice después de que Calderón me calumnió miserablemente. A una mentira respondí con otra. Hice mal, lo reconozco", explica Federico Arreola

En su columna del sitio web SDPnoticias.com escribió: “Acepto que fui el que inició el rumor del alcoholismo de Felipe Calderón. Lo hice en 2006, en el programa radiofónico de Joaquín López Dóriga, después de que Calderón me calumnió miserablemente. A una mentira respondí con otra. Hice mal, lo reconozco. No hay más que decir. “Como no hay ninguna evidencia de que Calderón sea alcohólico, al menos yo no la conozco, afirmo que no lo es”, destacó.
El pasado jueves 3, la sesión de la Cámara de Diputados fue suspendida, luego de que el diputado petista Gerardo Fernández Noroña colocara en la tribuna del recinto una manta con una fotografía del mandatario y las preguntas: “¿Tú dejarías a un borracho conducir tu auto? ¿No, verdad? ¿Y por qué lo dejas conducir el país?”. Un día después, la periodista Carmen Aristegui analizó lo ocurrido en San Lázaro y recordó que en redes sociales se había debatido sobre un presunto alcoholismo del jefe del Ejecutivo, al cual hacía alusión la pancarta del legislador.
Por ello, emplazó a la Presidencia de la República a aclarar si eran ciertas estas versiones. Esta postura valió para que MVS Radio, empresa en la cual la periodista tenía una noticiario matutino, decidiera romper la relación laboral con ella. “En nuestro código de ética nos comprometemos a rechazar la presentación y difusión de rumores como noticias. “El pasado viernes 4 de febrero, la periodista Carmen Aristegui dio por válida una presunción, transgrediendo nuestro código ético, y, al negarse a ofrecer, como lo solicitó la empresa, una disculpa pública, decidimos dar por terminada
nuestra relación contractual”, explicó MVS en un comunicado difundido el pasado lunes 7.
Ayer, sin embargo, Arreola aclaró que no hay prueba sobre el presunto alcoholismo del Presidente y aseguró que todo es producto de un rumor que él mismo generó hace cinco años.
Inclusive, en su columna del lunes 7, el propio Arreola había perfilado: “Es absolutamente falso que Carmen Aristegui haya dado como noticia el rumor del supuesto alcoholismo de Felipe Calderón. Ese rumor, en su momento, yo lo di por bueno, me arrepentí y me disculpé. Ahora, con irresponsabilidad, difundieron el mismo rumor los diputados del PT Gerardo Fernández Noroña, Mario Di Costanzo y Jaime Cárdenas”.
Sobre la salud del mandatario, la noche del miércoles la Presidencia de la República emitió un pronunciamiento en el que desacreditó lo que calificó como “rumores ofensivos”. En voz de Roberto Gil Zuarth, secretario particular de Calderón, destacó que el ritmo de actividades sostenido por el jefe del Ejecutivo federal durante su sexenio “es la mejor expresión de su buen estado de salud, de su fortaleza física y de su entereza”.
En MVS analizan decisión
"En los próximos días", MVS Radio difundirá su postura sobre el caso Carmen Aristegui, informó la empresa.
En un comunicado, difundido en la Primera Emisión de Noticias MVS, que Aristegui condujo hasta el viernes pasado, la radiodifusora expresó: "En atención a las múltiples y diversas voces que se han expresado en torno al asunto de la periodista Carmen Aristegui, en los próximos días MVS dará a conocer su postura".
El anuncio lo hizo Felipe Chao, vicepresidente de relaciones institucionales de MVS, un día después de la conferencia de prensa de Carmen Aristegui, en la que pidió su reinstalación luego de que fuera despedida "por violar el código de ética" de la empresa al preguntar a la Presidencia de la República si Felipe Calderón tiene o no problemas de alcoholismo.
MVS, que retiró desde el domingo de su página web y espacios radiofónicos cualquier mención e imagen de Aristegui, hoy incluyó en sus noticieros la nota de la conferencia de la periodista.
Cibernautas boicotearon el sitio web de MVS y lograron tirarlo por espacio de una hora.
A la par, en Oaxaca, periodistas realizaron una manifestación en apoyo a Aristegui, en el Cerro del Fortín, donde junto a la estatua de Benito Juárez colocaron una manta con la leyenda: "La pelea por la libertad de expresión es irrenunciable".
Lanzan un ataque con granada a un bar de Guadalajara
Lanzan un ataque con granada a un bar de Guadalajara; hay seis muertos y 30 heridos
Tres de las víctimas son mujeres. Tres cuerpos quedaron en el lugar de la agresión, mientras que los restantes perdieron la vida en los hospitales a los que fueron trasladados

De acuerdo con fuentes de la Policía de Guadalajara, capital del estado de Jalisco, el atentado ocurrió cerca de las 04:00 hora local, luego de que sujetos armados abrieran fuego desde una camioneta blanca y dos taxis contra los clientes que recién salían del centro nocturno Butter Club, ubicado en la avenida López Mateos, colonia Arcos Vallarta, a dos cuadras al sur de la glorieta Minerva, uno de los puntos más conocidos de esta metrópoli.
Además de los disparos, los agresores arrojaron una granada de fragmentación a la puerta del lugar, que estalló dejando varios heridos y daños materiales.
Los fallecidos son tres hombres y tres mujeres. Tres de ellos quedaron en el lugar y sus cuerpos fueron levantados por peritos del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, mientras que los tres restantes perdieron la vida en los hospitales a los que fueron trasladados.
Los heridos fueron atendidos por personal de la Cruz Roja. Hasta ahora ninguna de las víctimas ni los muertos han sido identificados.
La zona fue resguardada por elementos de Seguridad Pública y de la Procuraduría de Justicia del Estado, para iniciar la averiguación de los hechos.
Los agresores lograron huir. (Con información de EFE)
China advierte contra el riesgo de inestabilidad
China advierte contra el riesgo de inestabilidad en Egipto
"Cualquier cambio político no tendrá sentido si al final el país es presa del caos", asegura el diario oficial 'China Daily'
JOSE REINOSO | Pekín
El Gobierno chino ha recibido la caída del presidente egipcio, Hosni Mubarak, con cautela e inquietud ante la posibilidad de que la onda de choque de las protestas en el mundo árabe llegue al país asiático y amenace el monopolio en el poder del Partido Comunista Chino (PCCh). Pekín ha instado al Ejército y el pueblo egipcios a que mantengan la estabilidad y ha advertido del peligro de que un deterioro de la situación suma el país árabe en el caos.
"Tras esta evolución extraordinaria (de los acontecimientos), es de esperar que los militares, el Gobierno y el pueblo egipcios hagan todos los esfuerzos posibles para mantener la estabilidad social y restablecer el orden", asegura hoy el diario en inglés China Daily en un editorial. "Cualquier cambio político no tendrá sentido si al final el país es presa del caos". Y añade: "Si la situación actual continúa deteriorándose, no solo será una pesadilla para los 80 millones de egipcios, sino que será también peligrosa para la paz y la estabilidad de la región (...) Lo que está ocurriendo en Egipto es un asunto interno. Debería ser resuelto sin interferencia extranjera. La intervención extranjera no serviría a los intereses del pueblo egipcio, simplemente expandiría la influencia y los intereses extranjeros en el país africano".
El editorial señala que entre los mayores culpables de las protestas están "el alza de los precios de los alimentos, el desempleo y la lenta recuperación de la crisis económica". No menciona, sin embargo, la corrupción, el Gobierno dictatorial de Mubarak, ni las demandas de democracia de la población.
Ma Zhaoxu, portavoz de Exteriores, ha hecho una breve declaración, en la que sin hacer referencia a las manifestaciones ni a la salida de Mubarak, ha afirmado que China "espera que los últimos acontecimientos ayuden a Egipto a restablecer la estabilidad nacional y el orden social lo antes posible".
A diferencia del China Daily, que lleva la noticia abriendo en portada, los medios en chino la han recogido de forma tamizada. La televisión estatal la ha situado a mitad del noticiario del mediodía, mientras en el Diario del Pueblo va en la tercera página. El Diario de la Juventud de Pekín ha informado de que Mubarak ha dimitido, pero no cita las causas profundas detrás del levantamiento.
Las autoridades continúan con el veto de las búsquedas de la palabra Egipto en los principales microblogs (servicios de mensajes cortos) como t.sina y t.sohu. Pekín teme el importante papel que herramientas como Twitter y la red social Facebook -ambas bloqueadas en China, pero que tienen sus equivalentes en el país asiático- han jugado en la revolución en Egipto, y quiere evitar que sean utilizadas para debatir las causas de las movilizaciones en marcha en los países árabes, y frenar la posibilidad de su contagio a China.
El Gobierno es muy sensible a todas las informaciones relativas a levantamientos populares y desórdenes sociales. Por un lado, porque evocan el fantasma de las manifestaciones de Tiananmen (1989). Por otro, porque en los últimos años China ha experimentado numerosas protestas sociales, y graves enfrentamientos étnicos dentro de su territorio (en Tibet en 2008, y en la región principalmente musulmana de Xinjiang, en 2009).
Muchos chinos, sin embargo, consiguen saltarse la censura, buscando, por ejemplo, en los microblogs, "Muba", versión abreviada de otra palabra también bloqueada: Mubarak. Otros emplean herramientas informáticas -proxies- para consultar páginas vetadas como Twitter o el servicio en chino de la BBC. Y quienes saben inglés u otros idiomas simplemente se conectan a sitios en Internet de medios extranjeros. La élite intelectual china, de una forma u otra, ha podido seguir lo que ha ocurrido en Egipto. La inmensa mayoría de la población -y esto es seguramente lo que le importa al Gobierno-, no.
Disturbios, heridos y detenidos en las protestas en Argel
Disturbios, heridos y detenidos en las protestas en Argel
Estado de sitio en la capital apor la celebración de la mayor manifestación en muchos años.- La protesta ha sido convocada para pedir cambios en el régimen del presidente argelino, Abdelaziz Buteflika .- 30.000 agentes de la ley tratan de contener a los manifestantes
I. CEMBRERO - MADRID -
La mecha de Túnez y Egipto intenta prender en Argelia, en cuya capital, según varios testigos, se están registrando enfrentamientos y hay decenas de detenidos y algunos detenidos. A juzgar por el despliegue policial, en Argel se vive hoy la mayor manifestación de la historia del país. Nada menos que 30.000 agentes, el 16% de los policías del país están movilizados para impedir la protesta, según el partido Reagrupamiento Constitucional Democrático (RCD), uno de los convocantes. Para organizar semejante despliegue policial, Abdelghani Hamel, director de la policía, trajo refuerzos y suspendió las libranzas de sus agentes en Argel y en otras ciudades como Orán, donde también la oposición promueve marchas o concentraciones.
Un cuarto parado, que se inmoló en público, fallece en un hospital
Los manifestantes piden pedir cambios en el régimen del presidente argelino, Abdelaziz Buteflika. Unos 3.000 manifestantes siguen concentrados en las inmediaciones de la céntrica plaza del Primero de Mayo, donde un fuerte cordón policial ha impedido el desarrollo previsto de la marcha, informa EFE. Entre los detenidos hay varios dirigentes de la Coordinadora Nacional por la Democracia y el Cambio (CNDC), convocante de la protesta, así como sindicalistas y militantes de la LADDH y de otras organizaciones de la sociedad civil. También han sido detenidos periodistas de algunos medios argelinos, como del diario árabe El Khabar .
El presidente de la LADDH, Mustafá Buchachi, se ha dirigido a los manifestantes instándoles a abandonar la manifestación para evitar los enfrentamientos, pero la mayoría persiste en su intento de protestar de forma pacífica para pedir cambios en el régimen. Con gritos de "Buteflika lárgate" o "Estamos hartos de este poder", los manifestantes, muchos de ellos jóvenes de toda condición social, portan pancartas con lemas como "abajo el sistema" o "queremos un país gestionado por los jóvenes y no por los viejos". También se grita insistentemente el cántico de "poder asesino", especilmente cuando la policía ha hecho varios conatos de intervenir con la fuerza.
Ciudad blindada
El diario Al Watan, próximo a la oposición, ha asegurado en su edición de este sábado que la capital se encuentra en "estado de sitio". "Es un verdadero despliegue de terror, la ciudad está desierta", prosigue. En las calles solo se aprecian los autobuses y los camiones de la Policía. así como a numerosos agentes repartidos por la ciudad y "armados con kalachnikov".
Al caer ayer la noche, las furgonetas repletas de antidisturbios ya habían tomado posiciones en la capital, Argel, cerca de la plaza del 1 de Mayo, donde la Coordinadora Nacional para el Cambio y la Democracia (CNCD) ha dado cita a las once de la mañana a los manifestantes.
La policía ha establecido controles en las estaciones de autobús, según revela la prensa argelina, para impedir que los habitantes de la capital recibieran refuerzos de Cabilia, la región más revoltosa del país. Pero también se le había ordenado que evite enfrentamientos con los manifestantes y se le ha prohibido disparar con armas de fuego.
La Liga Argelina de Derechos Humanos (LADDH), que forma parte de la coordinadora, denunció la detención durante unas horas en Orán de cinco de sus militantes para "amedrentarles".
El Gobierno Civil de Argel prohibió el lunes la movilización que hoy pretende exigir nada menos "que se vaya el sistema". El estado de emergencia, que prohíbe las manifestantes, está vigente desde hace 19 años. El presidente Abdelaziz Buteflika prometió la semana pasada que lo levantará rápidamente, pero no en la capital, donde, "por razones de orden público", seguirán vetadas las protestas.
La coordinadora agrupa a un partido político laico, a varios sindicatos independientes, a organizaciones juveniles y a ONG de derechos humanos, pero no cuenta con el apoyo de los movimientos moderados de inspiración islamista ni con el socialdemócrata Frente de Fuerzas Socialistas.
Los barbudos (islamistas) se han agrupado, bajo la batuta del ex primer ministro Ahmed Benbitur, en su Alianza Nacional para el Cambio, mientras que los socialdemócratas van por libre, pero ninguno respalda la convocatoria de hoy. Esa división de la oposición hace presagiar que la manifestación no tendrá mucho éxito.
Ali Yahia Abdennur, expresidente de la LADDH, que a sus 90 años sí se manifestará, cree, sin embargo, que "habrá mucha gente". "Aunque sus partidos y sindicatos no convoquen, muchos de los militantes participarán a título individual", afirma por teléfono. "Los jóvenes no fallarán", prevé.
La efervescencia social es crónica en Argelia con su cúmulo de huelgas -la sanidad ha estado paralizada- y de protestas. Ahora se añaden las inmolaciones públicas. Ayer murió un parado, el cuarto desde hace un mes de la veintena que lo han intentado.
El Ejército egipcio tranquiliza a Israel
El Ejército egipcio tranquiliza a Israel y se compromete a cumplir los tratados internacionales
Día tranquilo en El Cairo tras una noche de celebraciones por la caída de Mubarak.- La plaza de la Liberación va recuperando la normalidad al tiempo que crecen los rumores sobre el futuro del ya expresidente
ENRIC GONZÁLEZ / GEORGINA HIGUERAS / NURIA TESÓN | El Cairo

La Plaza de la Liberación, epicentro de las protestas durante 18 días, recupera esta mañana la normalidad gracias al trabajo organizado de cientos de voluntarios- AP
Egipto vive su primer día sin Hosni Mubarak tras 18 días de protestas que han acabado con el régimen. La tranquilidad, las dudas y la esperanza se mezclan a primera hora con las peticiones de que el rais sea juzgado y los rumores sobre su marcha de Egipto. El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas egipcias, al que el ex presidente Hosni Mubarak cedió ayer todos sus poderes, se ha comprometido esta mañana, mediante un comunicado, a "traspasar pacíficamente el poder, en el marco de un sistema democrático libre, a una autoridad civil".
Las tres décadas de Mubarak en el poder
FOTOS - AP - 10-02-2011
El último día de Sadat. El presidente egipcio, Anwar Sadat, y el vicepresidente Hosni Mubarak, durante un desfile militar el 6 de octubre de 1981, minutos antes de que soldados, afines a los Hermanos Musulmanes, abrieran fuego contra la tribuna, matando a Sadat y hiriendo a Mubarak, que asumió el poder.- AP
- Las tres décadas de Mubarak en el poder - El último día de Sadat
- Las tres décadas de Mubarak en el poder - La llegada al poder
- Las tres décadas de Mubarak en el poder - Apoyo de EE UU
- Las tres décadas de Mubarak en el poder - Encuentro en Washington
- Las tres décadas de Mubarak en el poder - Mubarak y Arafat
- Las tres décadas de Mubarak en el poder - Mubarak y George H. W. Bush
Este órgano garantiza que cumplirá con "todos los acuerdos y tratados regionales e internacionales". En su comunicado, el cuarto que dan a conocer en las últimas 48 horas, los militares instan al actual ejecutivo y a los gobernadores del país a "llevar a cabo sus funciones hasta la formación de un nuevo gobierno". La nota sienta las bases, en seis puntos, de las próximas actuaciones del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas que "aspira al traspaso pacífico del poder, en el marco de un sistema democrático libre, a una autoridad civil elegida para gobernar el país y construir un estado democrático y libre", reza el cuarto punto del comunicado leído por el portavoz. Asimismo, reafirma el "compromiso de la República Arabe de Egipto con todos los acuerdos y tratados regionales e internacionales".
Los militares también han señalado que los ministros permanecerán en el Gobierno en tanto no se nombre un nuevo Ejecutivo. Además, el Ejército ha hecho un llamamiento a la policía para que se mantengan fieles al lema de "servir al ciudadano".
El Gobierno israelí ya ha contestado a esta declaración de intenciones del Ejército egipcio y ha calificado de "notocia positiva" la promesa de respetar los acuerdos internacionales. "La paz es el único interés para Irale, y también para Egipto. Estamos muy felices por el anuncio", según ha declarado el ministro de Finanzas israelí, Yuval Steinitz, en una entrevista en Channel 2.
Vuelta a la normalidad
La plaza de la Liberación, epicentro de las protestas, recupera poco a poco la normalidad, los militares han empezado a desmontar las barricadas y la gente se organiza para limpiar el lugar. El campamento y las tiendas de la zona central permanecerán en la plaza de manera simbólica. Existe una sensación de misión cumplida entre los egipcios, que sin embargo no descartan volver a las protestas si el nuevo Gobierno no cumple con sus promesas democráticas, como han expresado hoy los jóvenes activistas del movimiento del 25 de enero. En el Parlamento, otro de los lugares donde se ha acumulado la tensión en los últimos días, las barricadas ya han desaparecido. Los propios manifestantes junto al Ejército se han encargado de retirarlas esta mañana. El tráfico en toda la ciudad recupera el bullicio y el ruido habituales y el inicio del toque de queda se ha retrasado hasta las doce de la noche.
Marc Franco, embajador de la Unión Europea en El Cairo, se ha paseado esta mañana entre la gente que aún permanecía en la Plaza de Liberación. Era la primera vez que lo hacía, después de los 18 días que ha durado la revuelta: "Los jóvenes egipcios ya han conseguido el primer reto, conseguir que Hosni Mubarak dimitiera. Ahora les toca formar Gobierno y hacer reformas económicas", ha declarado el diplomático, que portaba una bandera en el bolsillo de la camisa.
La ola de cambio en el mundo árabe que empezó en Túnez se extiende ahora a Argelia, donde la manifestación de esta mañana, coartada por la presencia masiva de policías y que se preveía masiva, se ha saldado con decenas de heridos y detenidos tras los choques con la policía.
El país ha empezado a caminar hacia un futuro lleno de esperanzas. No puede esperar un camino fácil, pero el primer paso ha constituido un momento casi aéreo de orgullo y euforia. La algarabía se extendió durante todo el día de ayer como una fuerza imparable capaz de arrasar un régimen. Las voces se alzan con la convicción, esta vez, de haber puesto un pie en la Historia.
Los egipcios han demostrado en 18 jornadas extraordinarias que la unión entre las nuevas redes sociales y las viejas manifestaciones puede derribar cualquier muro. La libertad se ha abierto ante ellos dulce, enorme, casi inabarcable. Fueron pacientes, constantes y pacíficos ante los últimos zarpazos de la tiranía, y han triunfado: Hosni Mubarak,dictador durante 30 años, ha dimitido y huyó hacia su mansión de Sharm el Sheij, en el mar Rojo. Con el colofón de que Suiza congeló pocas horas después buena parte de su fortuna, estimada en varios miles demillones de euros.
"Mabruk, Mabruk!", felicitaba un soldado al borde de las lágrimas a un anciano con galabeya (túnica) y turbante que se abrazaba a él. A su alrededor todo era rojo, blanco y negro. Los colores de la bandera ondean por cualquier rincón, asoman por las ventanillas de los coches o decoran los rostros.
Desvanecimientos, ataques de nervios y torceduras han tomado el relevo a las heridas de bala y las pedradas. Egipto entero canta y baila. Los clásicos sirven para cualquier ocasión: "Nuestra canción habla del pueblo, de los pobres que no tienen nada pero lo pueden todo y luchan por su libertad, porque son fuertes y tienen convicciones y dignidad", gritaba Samer Maher mientras sus amigos bailaban con los brazos alzados chasqueando los dedos al compás de una canción de Said Darwish.
"Es el mejor día de mi vida". "Es lo que siempre quise para mis hijos"."Tengo 27 años y nunca pensé que podría elegir al próximo presidente.En unas elecciones libres, en democracia.... Este es solo el primerpaso, mañana estaremos otra vez en Tahrir". Todo el mundo tiene unahistoria que contar esta noche en la plaza Tahrir.
En los tanques, los soldados tratan de contenerse mientras de todas partes surgen espontáneos que les besan o cubren con banderas. En la entrada de un puesto de zumos un hombre insistía en invitar a un jugo de caña a dos militares de escaso mostacho a los que sacaba varias cabezas.
El Ejército ha asumido temporalmente el poder, con la promesa de una "transición pacífica" hacia "una sociedad democrática". El papel de los militares en la victoria que los egipcios celebran ha sido considerado fundamental por un pueblo que puso en ellos sus esperanzas, pero temió por un momento haberse confiado demasiado. Durante los primeros minutos los jóvenes soldados no se atrevieron a unirse a la celebración, pero el pueblo empujaba fuerte y no fueron capaces de mantener la serenidad mucho tiempo. Sin perder el control de la situación, manteniendo las identificaciones y los cacheos, los militares terminaron uniéndose a la fiesta.
Nueva etapa en Oriente
La caída del rais, celebrada por Estados Unidos y Europa, abre también una nueva etapa en Oriente Próximo. Mientras Israel y Arabia Saudí han expresado su inquietud por el cambio, los islamistas de Gaza, Irán y Líbano lo ven como una oportunidad. Tras las revoluciones de Túnez y Egipto, millones de ciudadanos árabes y norteafricanos han constatado que pueden elegir su propio destino.
Los grandes momentos históricos, y el de ayer lo fue sin duda, se resumen en pocas palabras. Como la breve declaración de Omar Suleimán, el vicepresidente que intentó heredar un régimen y fue engullido por los acontecimientos [Aquí puedes ver el vídeo]: "En las difíciles circunstancias que atraviesa el país, el presidente Hosni Mubarak ha decidido abandonar su cargo. Ha encargado al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas que dirija los asuntos del Estado". Eso fue todo. Segundos después, como si 80 millones de egipcios hubieran estado escuchando el mensaje televisado, el país entero estalló en júbilo.
El tono desafiante que Mubarak y el propio Suleimán habían utilizado la víspera, la inmensa decepción y rabia que habían provocado en la multitud, han quedado lejos en un instante. Probablemente ambos sabían, cuando aparecieron en televisión el jueves por la noche, que el poder se les escurría de las manos. Mubarak habló esa noche con un amigo personal, el ministro israelí Benjamín Ben-Eliezer, y le confesó que había llegado el final de su era. "Solo aspiraba a marcharse con dignidad", comentó Ben-Eliezer. Ni eso consiguió. En el último momento, solo pudo huir en helicóptero de un palacio rodeado por manifestantes. Con el colofón habitual en estos casos: la congelación de su fortuna, estimada en muchos miles de millones de euros, por parte de los bancos suizos.
Presión del Ejército
Aún no se conoce bien el desarrollo de los momentos finales. Parece claro, en cualquier caso, que los mandos militares hicieron saber a Mubarak, en algún momento del jueves, que su resistencia ya era inútil. Los generales, sin embargo, no han querido empujar hasta la calle al que había sido su héroe y seguía siendo un amigo y un jefe respetado. Eso explicaría los confusos comunicados del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, el incomprensible discurso de Mubarak, mezcla de arrogancia, sentimentalismo y minucias constitucionales, y la confusión que dominó la jornada. "Hubo un pulso oculto entre el Ejército y el dúo Mubarak-Suleimán", explicó a la edición digital de Al Ahram el general Safwat el-Zayat, exdirigente de los servicios secretos egipcios.
Ante Egipto se abren enormes esperanzas. También grandes incógnitas. El nuevo máximo dirigente, el general Mohamed Tantaui, se dirigió anoche a la nación para decir que el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas estudiaba la situación y sus próximas medidas, para homenajear a los jóvenes "mártires" de la revuelta y para rendir tributo a Hosni Mubarak por "sus sacrificios en tiempos de paz y de guerra". De Tantaui se esperaba una tutela temporal en la transición hacia la democracia. Eso era lo que había prometido en un anterior comunicado: conducir pacíficamente a los egipcios a una sociedad democrática. El Ejército ya había prometido levantar el estado de excepción cuando la gente desmontara el campamento de la plaza de la Liberación.
Sus primeras órdenes, no confirmadas oficialmente, han consistido en la destitución del Gobierno y en la disolución del Parlamento. En cualquier otra situación, esas decisiones serían interpretadas como el inicio de una dictadura de los espadones. En Egipto han puesto fin a un sistema tiránico, cruel y corrupto hasta la médula. El hecho de que el general Tantaui no mencionara siquiera a Suleimán se he interpretado como una ruptura seca con el poder caído. No ha habido el menor intento de simular alguna continuidad constitucional con el pasado.
Nueva generación de políticos
Conviene recordar, en cualquier caso, que Tantaui es amigo de Mubarak y le ha sido fiel hasta el final. Y que los generales de mayor rango, Tantaui y el resto de los miembros del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, han sido parte esencial de la dictadura y se beneficiaron de la corrupción. El Ejército se negó a disparar contra la multitud en los momentos más críticos de la revuelta y eso, además de acrecentar su prestigio entre la población, permitió que la caída del régimen no conllevara un baño de sangre. No existe indicio alguno, sin embargo, de que los generales sean fervientes demócratas, ni de que estén dispuestos a renunciar a su poder y privilegios. Cabe suponer más bien lo contrario. La evolución de Egipto hacia un sistema de libertad y justicia no ha hecho más que empezar.
La mayor potencia del mundo árabe dispone, al menos, de una nueva generación de políticos. No son los ancianos Mohamed el Baradei o Amr Musa, que desde el inicio de la revuelta se postularon como posibles futuros presidentes de un Egipto democrático, sino los 20 o 30 jóvenes profesionales que organizaron a través de Facebook y el correo electrónico una revolución inspirada en la de Túnez, pero de volumen y consecuencias mucho mayores. El líder de ese grupo, Wael Ghoneim, ejecutivo comercial de Google en la región, casado con una estadounidense e ideológicamente liberal, representa mejor que nadie tanto el rostro como el impulso de una generación egipcia que desea libertad política, económica, social y religiosa, en un sistema capaz de integrar con igual comodidad a los Hermanos Musulmanes, a los profesionales laicos y al Egipto profundo, rural y analfabeto.
Jóvenes venezolanos continúan en huelga de hambre
Jóvenes venezolanos continúan en huelga de hambre pese a petición de Insulza

Caracas, 11 feb (EFE).- El grupo de huelguistas de hambre que reclaman desde hace doce días la liberación de 27 supuestos presos políticos ratificaron hoy que continuarán con la protesta, pese a la petición del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, de que depongan esa medida.
“Vamos a seguir, esto es una lucha que hemos decidido llevar hasta el final, es una lucha que hemos asumido con mucha seriedad, con mucha firmeza”, indicó a Efe el portavoz del grupo, Lorent Saleh, coordinador nacional de la agrupación opositora Juventud Activa Venezuela Unida (JAVU).
Los huelguistas, que reclaman la presencia de Insulza en el país, aseguraron que el secretario general les comunicó que ha solicitado al Gobierno de Venezuela permiso para viajar a Caracas.
El grupo solicita, además, la liberación de 27 supuestos presos políticos, entre los que se encuentran los diputados electos Biaggio Pilieri, procesado por malversación en un caso en que se debe repetir el juicio por orden del Tribunal Supremo, y José Sánchez “Mazuco”, encausado por homicidio.
Insulza expresó ayer su preocupación por la prolongación de la huelga de hambre que comenzaron nueve jóvenes y hoy secundan catorce, después de que los estudiantes amenazaran con radicalizar su acción y de mantener una reunión con representantes de los huelguistas.
“Agradecemos y celebramos que el señor José Miguel Insulza haya hecho un pronunciamiento oficial donde le pide al Gobierno venezolano que le otorgue el permiso para venir al país, pero nosotros creemos que debe asumir una postura más fuerte frente a violaciones de derechos humanos”, afirmó.
Saleh subrayó que la presencia de Insulza no supondría la suspensión de la huelga de hambre, ya que reclaman la liberación de quienes ellos denominan como presos políticos. “Eso es una deuda que Insulza tiene con nosotros”, dijo.
No obstante, pidió a la comunidad internacional que se pronuncie, “que no sean cómplices de los crímenes de este Gobierno”, y al Gobierno de España que pida a Caracas el permiso para que Insulza y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ingresen a Venezuela.
“Nosotros pedimos que sea España uno de los países que pida al Gobierno venezolano que deje entrar a la CIDH o en su caso al señor José Miguel Insulza”, afirmó.
“Igual que Insulza sobrevoló Tegucigalpa defendiendo a un presidente nosotros pedimos que haga eso, o más, para defender los derechos de un pueblo”, indicó, en alusión al golpe de Estado contra Manuel Zelaya en Honduras en junio de 2009, país que entonces visitó Insulza con el mandato para ello del Consejo de Seguridad de la OEA.
Saleh consideró un éxito que se haya cumplido otra de las reivindicaciones del grupo, que era la atención médica y aplicación de una medida de prisión domiciliaria a la jueza María Lourdes Afiuni, detenida hace trece meses y procesada por la presunta puesta en libertad irregular de un empresario acusado estafa al Estado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario