Varias petroleras habrían sido víctimas de espionaje por parte de hackers chinos
Por Nathan Hodge y Adam Entous
Piratas electrónicos que parecen provenir de China han llevado a cabo una "coordinada, encubierta y selectiva" campaña de espionaje cibernético contra las principales empresas de energía de Occidente, según un informe que publicado por la compañía de ciberseguridad McAfee Inc.
Las autoridades competentes afirmaron estar investigando los incidentes que han ocurrido por lo menos desde finales de 2009 pero que pudieron haber comenzado en 2007. Los ataques que la empresa apodó "Dragón nocturno", todavía se siguen produciendo.
Los hackers se concentraron en cinco empresas multinacionales, sin embargo, la empresa de ciberseguridad no identificó el nombre de las compañías porque algunas son sus clientes, aunque dijo estar compartiendo sus conclusiones "para proteger a aquellos que aún no se han visto afectados y reparar a los que lo han sido". Cuando se les preguntó si habían sido víctimas de los hackers, BP PLC y Exxon Mobil Inc., entre otras grandes petroleras, se negaron a hacer comentarios y Chevron Corp. manifestó que no estaba enterada de ningún ataque exitoso de Dragón Nocturno a sus sistemas de datos.
De acuerdo al informe, los ataques consiguieron robar gigabytes de documentos internos confidenciales que incluían información sobre operaciones de petróleo y gas, financiación de proyectos y documentos de licitación. Ese patrón de espionaje, en la opinión de la compañía, debería hacer sonar las alarmas en el mundo empresarial sobre el robo de información.
"Mientras que los ataques de Dragón Nocturno se centraron específicamente en el sector energético, las herramientas y técnicas de este tipo pueden ser altamente efectivas si se aplican a cualquier otra industria", señala el informe.
McAfee y sus competidores cuentan con un incentivo al dar a conocer amenazas como Dragón Nocturno, porque su negocio es la venta de servicios de seguridad cibernética. La empresa ha puesto al corriente al FBI de su informe, que se tomó el asunto en serio y dijo que estaba investigando los ataques.
Las agencias de inteligencia de Estados Unidos han advertido en los últimos años que China está desarrollando sofisticadas estrategias de guerra informática que podrían ser utilizadas para atacar a gobiernos e industrias clave. China, la segunda economía más grande después de EE.UU., tiene un gran interés en competir por los recursos energéticos en todo el mundo para impulsar el crecimiento interno.
"Es importante llevar esto al debate público para que las empresas puedan reconocer ese tipo de amenaza," comentó Ron Plesco, Presidente Ejecutivo de la Fundación Nacional para la Alianza de Capacitación Ciberforénsica, un grupo que investiga las amenazas de la delincuencia cibernética. "Y el intercambio de información aporta al objetivo final de aplacamiento de las amenazas".
Los ataques de Dragón Nocturno utilizaron herramientas que explotaron los sistemas operativos de Microsoft y herramientas de administración remota para copiar y extraer información, explica McAfee. Parecen haber sido diseñado exclusivamente para espiar. "No vimos evidencia de actividades de sabotaje" en estos ataques, sostuvo Dmitri Alperovitch, vicepresidente de investigación de amenazas de McAfee, y que los investigadores rastrearon los datos extraídos de las empresas hasta direcciones chinas de Internet en Beijing. Las herramientas usadas eran mayormente de origen chino y los hackers no tomaron medidas para cubrir sus huellas.
Lo que no estaba claro es si los ataques se realizaron con autorización oficial. "Los hechos apuntan a una actividad organizada por parte de los hackers chinos, así que es potencialmente dirigido ya sea por el sector privado o el sector público. Pero me resulta imposible saber a ciencia cierta cuál de ellos", comentó Apelrovitch.
Wang Baodong, un portavoz de la embajada china en Washington, aseguró que no tenía conocimiento del informe, pero que anteriores denuncias sobre la piratería china se había planteado injustamente. "China tiene leyes muy estrictas contra las actividades de piratería y también es víctima de esa práctica", añadió.
Un informe de 2010 del Departamento de Defensa al Congreso sobre las capacidades militares de China explicó que los sistemas informáticos de todo el mundo, incluidas las redes de gobierno de EE.UU., habían sido objeto de intrusiones que parecían venir de China, y que no estaba claro si las intromisiones se hicieron a instancias del ejército chino por elementos del gobierno.
El contradictorio camino a la ciudadanía
El contradictorio camino a la ciudadanía para los ilegales que luchan por EE.UU.
Por Miriam Jordan
Durante los 10 años que Luis López sirvió en el Ejército de Estados Unidos en Irak y Afganistán, ganó medallas y un comandante alabó su servicio como "una parte fundamental del éxito de su unidad de combate en la guerra global contra el terrorismo".
López, también es un inmigrante ilegal. A finales de diciembre, el sargento fue dado de baja del ejército tras intentar convertirse en ciudadano de EE.UU., y debido a su situación ilegal, el joven de 28 años de edad nacido en México no podía trabajar mientras esperaba que las autoridades de inmigración decidieran su destino.
El caso de López refleja el complejo –y aparentemente inconsistente – enfoque del gobierno estadounidense para tratar con inmigrantes ilegales en las fuerzas armadas.
A los ilegales no se les permite enlistarse voluntariamente en el servicio activo. Están sujetos a que se les reclute. Sin embargo, si encuentran una manera de entrar en el Ejército, la Ley de Inmigración y Naturalización de 1952 les proporciona un camino para que se hagan ciudadanos.
La ley dice que los extranjeros que hayan "servido honorablemente" durante tiempos de guerra pueden ser naturalizados "hayan o no hayan sido admitidos legalmente a Estados Unidos para recibir residencia permanente".
Esta ley ha permitido que algunos inmigrantes ilegales en las fuerzas armadas se conviertan en ciudadanos estadounidenses, aunque no se sabe exactamente cuántos. La ciudadanía no está garantizada, puede cambiar según las decisiones hechas al seno de la burocracia militar.
El recluta Juan Escalante de Seattle se unió al ejército con una tarjeta verde falsificada y luchó en Irak. En 2003 confesó que había utilizado documentos falsos. Las fuerzas armadas le permitieron quedarse y EE.UU. le dio la ciudadanía.
En sus cuatro años en las Fuerza Aérea, Liliana Plata de Los Ángeles ganó medallas y ascensos. En 2008, fue dada de baja después que el ejército descubriera que utilizó la identidad de otra persona para enlistarse. En diciembre de 2010, el Servicio de Inmigración y Ciudadanía estadounidense negó su solicitud de ciudadanía. Una portavoz dijo que la agencia no puede hacer comentarios sobre casos individuales.
Entre septiembre de 2001 y septiembre de 2010, 64.643 miembros de las fuerzas armadas fueron naturalizados por la agencia, que no hace un seguimiento de cuántos eran indocumentados.
Funcionarios militares dicen que un examen más riguroso de identificación ha dificultado que los inmigrantes ilegales se alisten en los últimos años. "Nosotros a sabiendas no permitimos que los ilegales se alisten" aseguró el portavoz del ejército, George Wright.
Sin embargo, los abogados de inmigración dicen que la práctica está muy extendida, en parte, por el atractivo de la ciudadanía.
"Los reclutamientos fraudulentos son bastante comunes y el gobierno puede hacer frente a esto de muchas formas. Si no quieren darles de baja hay una docena de formas de hacerse los de la vista gorda", declaró John Quinn, un abogado de inmigración en San Diego, que participó en el procesamiento de enlistamientos fraudulentos para la Infantería de Marina.
Luis López tenía 8 años cuando sus padres lo trajeron a EE.UU. desde México en 1990. Ellos sobrepasaron el tiempo que permitía sus visas de turista y se quedaron fuera del sistema legal.
López cuenta que tras terminar la escuela secundaria visitó una oficina de reclutamiento del Ejército en Los Ángeles, y que el reclutador le dijo que no podía alistarse a menos que presentase una tarjeta de residencia o certificado de nacimiento.
Unas semanas más tarde le dio al reclutador una "partida de nacimiento" falsa que indicaba que nació en Los Ángeles. "Eso fue todo". "Fui directamente a Corea por un año".
Desde principios de 2009 a 2010, también lo enviaron dos veces a Irak y luego a Afganistán, acumulando más de una docena de galardones por su servicio. El verano pasado, después de regresar a su base en Fort Richardson, en Alaska, informó a sus supervisores que era un inmigrante ilegal y estaba dando los pasos necesarios para solicitar la nacionalidad.
En agosto, comenzó a llenar los formularios de inmigración para rectificar su situación legal. Uno de los formularios requería al departamento de personal de la base dar fe de que cumplía el servicio militar "honorablemente" para calificar para la ciudadanía.
La directora de la división, Sharon Harris, planteó preguntas sobre el hecho de que hubiese presentado documentos falsos para darse de alta, explica López. En septiembre, en la casilla del formulario que preguntaba si "el solicitante sirvió o está sirviendo honorablemente", Harris marcó que no.
En respuesta a preguntas enviadas por correo electrónico, un portavoz escribió que Harris marcó "No" porque el sargento López se había "enlistado de manera fraudulenta".
El Ejército inició los procedimientos para darle de baja.
El 22 de diciembre, López recibió el su documento oficial del ejército, según el cual fue dado de baja debido a "alistamiento fraudulento". Sin embargo, el documento describía su servicio como "honorable", y López presentó una copia del mismo a los funcionarios de inmigración.
El oficial al mando de la división de López, el teniente coronel Frank Stanco, proporcionó a O'Donnell una carta de recomendación para la agencia de inmigración diciendo: "Recomiendo que al sargento López se le otorgue la ciudadanía por su compromiso y servicio a Estados Unidos de América."
López no recibió noticias sobre su solicitud sino hasta 10 días después que The Wall Street Journal envió preguntas a las autoridades migratorias. La noche del jueves pasado, su abogado recibió la noticia de que López sería invitado a tomar el juramento de ciudadanía la semana que viene.
Ahora López podría tratar de volver a alistarse en el ejército. Pero, después de su terrible experiencia dice: "Todavía lo estoy pensando".
Lo que pasa cuando los economistas se saltan ....
Lo que pasa cuando los economistas se saltan el curso de Economía I
Suponga que el gobierno obliga a una compañía a tomar todo el dinero que le hubiera pagado a la persona A y que lo usa más bien para contratar a la persona B. ¿Cuántos trabajos se han creado? Si Ud. respondió “un trabajo directo, un trabajo indirecto y un número de trabajos inducidos sin contar”, llame a la Universidad de Massachusetts porque Ud. llena los requisitos para hacer análisis económico en su Instituto de Investigación de Economía Política (PERI).
El truco en el análisis viciado del PERI es ignorar el costo de tomar el dinero de la persona A y de la gente que apoya a la persona A (por ejemplo, la gente que le suministra material y la gente que le entrega el material y otros productos). Este error económico es muy conocido desde hace mucho, se llama “la falacia de la ventana rota” y exige creer que existen cosas gratis.
El miércoles, la administradora de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), Lisa Jackson, mencionó este estudio para justificar sus afirmaciones de que las regulaciones de EPA son creadoras netas de empleo. Según esta lógica, todas las regulaciones que tienen costos de cumplimiento crean trabajos.
El estudio del PERI afirma que las regulaciones de la EPA añadirán casi 1.5 millones de trabajos durante los próximos cinco años*. Sin embargo, como estas regulaciones aumentan los costos de energía, recortaran los ingresos de los consumidores mientras que aumentarán los costos de producción de los fabricantes. El efecto neto es tanto pérdida de empleos como pérdida de ingresos.
Algo enormemente irónico: Según la lógica del PERI, las regulaciones sin costos de cumplimiento no crearían trabajos; solamente las regulaciones con costos de cumplimiento generarían un aumento de empleos porque es el gasto en el cumplimiento el que crea los trabajos que ellos cuentan. Más asombroso, según la lógica del PERI, cuanto mayores sean los costos de cumplimiento, mayor será el aumento del empleo.
Recapitulando: La lógica del PERI proyecta más creación de empleo cuando las regulaciones son más onerosas. Si el respaldo de Jackson a esta línea de pensamiento es un reflejo de lo que piensa la administración Obama, no es nada sorprendente que tengamos un pobrísimo repunte del empleo en América.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario