Aristide regresa a Haití agradeciendo a los países que lo apoyaron, entre ellos Cuba

El expresidente de Haití Jean-Bertrand Aristide, arribó este viernes a las 09H05 (14H05 GMT) a Puerto Príncipe a bordo de un pequeño avión privado, poniendo fin a siete años de exilio en Sudáfrica.
Acompañado de diversas personalidades, como la exsenadora colombiana Piedad Córdoba, agradeció a quienes le han apoyado. “Estoy muy feliz de saludarlos”, dijo.
“Pienso que los haitianos están felices, realmente felices, de que estemos en el camino del regreso, felices de saber que sus sueños serán cumplidos con lo que va a suceder”, dijo Aristide durante el vuelo a una periodista que lo acompañaba, a quien le señaló que quiere trabajar en Haití “en el área de la educación”.
A bordo del avión en el que viajó también estaba el actor estadounidense, Danny Glover, partidario de Aristide.
“Estoy muy contento de estar aquí en Haití junto al presidente Aristide en su regreso”, declaró el actor. “Estaba en el avión con él y le he preguntado lo que sentía. Respondió: ‘Estoy muy contento de estar de regreso con los míos’“.
Aristide, acompañado de su esposa Mildred y sus dos hijas, bajó del avión sonriente y fue recibido por el secretario general de la Presidencia haitiana, Fritz Longchamp, junto a unas 50 personas, entre miembros del partido al que pertenece, Fanm Lavalas, funcionarios de la cancillería y mujeres que sostenían ramos de flores.
Asimismo, en una rueda de prensa ofrecida al llegar a Puerto Príncipe, pidió honor y respeto para las víctimas del terremoto y el cólera en Haití.
“No podemos olvidar las víctimas de Japón”, dijo. Así, pidió respeto en memoria de todos las víctimas.
“Siempre decimos a nuestros nietos que recuerden donde nacieron los héroes”, señaló.
Dijo que los países que le han brindado apoyo han sabido entender “el sufrimiento y la dignidad” del pueblo haitiano.
De igual modo, envió “un saludo caluroso y un abrazo fraternal a los hermanos de Cuba”.

Clinton: EE UU sigue “explorando las medidas más eficaces” para poner fin a la crisis en Libia


WASHINGTON, 18 marzo 2011 (AFP) – Estados Unidos quiere actos en Libia y no sólo palabras, advirtió este viernes la secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton tras el anuncio de alto el fuego declarado por el régimen del coronel Muamar Gadafi.
“Estamos al tanto, por la prensa, del anuncio de un alto el fuego del gobierno libio“, dijo Clinton a periodistas. “La situación evoluciona rápidamente. No vamos a dejarnos impresionar por palabras. Necesitamos ver actos en el terreno”, señaló la secretaria al recibir a su par irlandés, Eamon Gilmore.
Clinton agregó que Washington seguirá trabajando con sus aliados “para convencer a Gadafi de dejar el poder y respaldar las aspiraciones legítimas de los libios”.
Un día después de aprobarse la resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU que autoriza el uso de la fuerza contra el régimen de Trípoli, Clinton indicó que su país seguirá “explorando las medidas más eficaces” para poner fin a la crisis.
Pide el fin de la violencia en Yemen
Washington, 18 mar (EFE).- La secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, pidió hoy el cese de la violencia en Yemen, después de los últimos disturbios registrados entre los partidarios del Gobierno y la oposición.
“En cuando a Yemen, nuestro mensaje es el mismo. Hay que poner fin a la violencia”, dijo Clinton a la prensa en la que habló también de Libia tras reunirse con el viceprimer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Irlanda, Eamon Gilmore
Clinton instó a las autoridades yemenís a negociar “para encontrar una solución política”, después de que los enfrentamientos en los alrededores de la Universidad de Saná hayan causado al menos 25 muertos y más de cien heridos por disparos.
Los jets franceses y británicos preparados para tomar acciones contra régimen de Gadafi

La agencia de noticias Reuters ha difundido este viernes algunas imágenes de archivo de los aviones franceses y británicos, que están a la orden para tomar acciones contra el régimen de Moanmar Gadafi, en Libia.
Francia e Inglaterra podría comenzar operaciones militares contra Libia en una materia de horas, tras la autorización del Consejo de Seguridad de la ONU.






Rebeldes afirman que Muamar Gadafi “sigue atacando” pese al alto el fuego


BENGASI, 18 marzo 2011 (AFP) - Las fuerzas leales al dirigente libio Muamar Gadafi “siguen atacando” a pesar del anuncio de un alto el fuego, anunció el viernes Jaled Al Sayeh, miembro del consejo militar de la insurrección en Bengasi.
“El régimen de Gadafi no ha cesado de bombardear o de atacar al pueblo. Hasta ahora, sigue atacando las ciudades asediadas”, declaró Sayeh en una rueda de prensa.
El dirigente insurgente dijo que las fuerzas de Gadafi bombardeaban sin cesar Zenten (120 km al sudeste de Trípoli), Misrata (200 km al este de Trípoli) y Ajdabiya (160 km al sur de Bengasi), tres ciudades aún en manos de la insurrección.
Por otra parte, las autoridades libias desmintieron haber proseguido sus operaciones militares después de haber anunciado el viernes un alto el fuego, contradiciendo lo que afirman los insurgentes.
Rebeldes coordinan ataques aéreos con países occidentales (portavoz)
Los rebeldes libios están coordinando con los países occidentales los blancos a los que deberán atacar en las incursiones aéreas contra las fuerzas de Muamar Gadafi, declaró el viernes un portavoz de los sublevados, Jaled al Sayeh.
La crisis del "pato cojo"
Durante el final de su segundo mandato el presidente de los Estados Unidos es conocido entre la opinión publicada como "el pato cojo" ("lame duck"). Recuperamos el concepto porque pone de manifiesto lo importancia de los tiempos en política. Y porque tras un análisis técnico de la situación actual del presidente de España, su agenda política, su gestión de la crisis y, sobre todo, su silencio en pleno debate sobre reelección o sucesión, está provocando que la percepción de Zapatero como la de los presidentes estadounidenses en su segundo mandato, ante su partido, sus candidatos locales y autonómicos, ante los ciuddanos sea también la de un "pato cojo".
El nombre hace referencia a la ausencia de poder que experimenta el comandante en jefe de los EE.UU como consecuencia de la limitación de ocho años de mandato que les impone la Constitución americana. El pato cojo es un presidente con los días contados.
Esa "cojera" o rechazo al apoyo se experimenta profesionalmente en tres parámetros: desgaste, cansancio y cúmulo de bajas. En clave Zapatero:
- Desgaste: Lo vemos electoralmente en sus cifras, tras la gestión de la primera etapa de la crisis, en el que ya es superado por primera vez por Rajoy, y se visualiza políticamente en la progresiva pérdida de control del partido, sobre todo, tras la derrota experimentada en las primarias de Madrid frente a Tomás Gómez.
- Cansancio: Consciente del deterioro de su imagen, el presidente da un paso atrás para que el vicepresidente, Alfredo Pérez Rubalcaba, incremente su visibilidad. Un clásico entre lo patos cojos, que siempre en la recta final ven en los vicepresidentes la muleta necesario para tratar de recuperar popularidad con el propósito de finalizar lo más digno posible su mandato.
- Bajas: Las más relevantes, sin duda, las de sus barones autonómicos (Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha), que debido al miedo a perder como cabezas de cartel por primera vez en la historia en feudos tradicionales socialistas, se echan a un lado públicamente y solicitan que no haga campaña con ellos en los próximos comicios autonómicos y municipales de 2011 (nuestras verdaderas elecciones intermedias en terminología norteamericana).
En España, a diferencia de los Estados Unidos, afortunadamente gracias a nuestro sistema se puede ser un "pato cojo" o no. No hay limitación de mandatos. Pero esto no quiere decir que políticamente no existan. La "cojera" suele ser una etapa psicológica en la que los tiempos políticos son distintos (no siempre se experimenta en el segundo mandato), como consecuencia del peso específico de los partidos políticos en nuestra democracia que queriendo o sin querer todo lo alargan y lo "descontemporaneizan".
A pesar de ello, nadie dudaría hoy que Suárez era un pato cojo en su dimisión en 1981. Como González, que experimentó la sintomatología en su último mandato del 93 al 96 (tuvo que adelantar nuevamente las elecciones). O Aznar, un episodio de laboratorio, porque en su caso, la cojera continuó tras perder el Gobierno de España en la oposición con el primer Rajoy y finaliza tras el congreso de Valencia de 2008, donde el ex presidente del PP queda relegado a un segundo plano por el segundo Rajoy.
Convertirse en un pato cojo depende de las decisiones políticas de los presidentes. De las tomas de posición que adoptan consciente o insconscientemente. Pueden ser consecuencia de sus silencios o de sus palabras. Ser un pato cojo es siempre el resultado de la gestión del mensaje presidencial, de la planificación de la comunicación electoral y de la relación exitosa del presidente versus los intereses de sus votantes, los suyos y los de su partido (por este orden). En esa ecuación se gobierna el reino animal. También los espíritus animales (de la economía).
La crisis del pato cojo tiene que ver con el síndrome de La Moncloa, pero va mucho más allá. Mientras que el síndrome de La Moncloa se centra en lo endiosados, aislados y enrocados que están los presidentes en su torre de marfil, el "pato cojo" nos acerca a un presidente distanciado y herido después de un tiro: con Suárez fue la crisis política, con González la corrupción, con Aznar el 11M (que extiende la "cojera" toda una legislatura) y con Zapatero es la crisis económica. En ZP evidencia a un presidente desangrado, sin reformas y sin iniciativa política a ojos de todos los ciudadanos. Un presidente que tiene fecha de caducidad por sus silencios.
En una democracia donde percepción es siempre realidad, siempre es mejor liderar un debate (sucesión) que el debate te lidere a ti. A poco más de 80 días para la noche electoral del 22 de mayo todo depende de Zapatero. Del presidente. Del "pato cojo". Algo peligroso porque, tras la crisis, no se sabe ya cuando el presidente es persona o personaje. Está herido.En la plaza de toros de Vista Alegre Zapatero fue proclamado candidato a las elecciones generales por primera vez (era octubre de 2002) y allí arrancó también su campaña de las generales de 2008. Dicen que el presidente el 3 de abril volverá al recinto. Si va realmente a por el partido, Zapatero no esperará más.
El oro cotiza a 20 dólares de su máximo histórico
El oro cotiza a 20 dólares de su máximo histórico mientras Goldman pronostica un nuevo rally
La situación de Japón tras el terremoto del pasado viernes y la inestabilidad del mercado de divisas favorecerán un nuevo rally alcista del oro. Os analistas de Goldman Sachas pronostican nuevas subidas del metal precioso, que hoy sube hasta os 1.420 dólares la onza, a 22 dólares del máximo histórico que marcó el pasado 7 de marzo.
El banco de inversión considera que este es un buen momento para comprar oro, un producto que se considera el valor refugio por excelencia. Los analistas de Goldman creen que el metal precioso alcanzará su tope el año que viene. "Vemos un fuerte alza del oro a corto plazo, pero esperamos que el aumento de los tipos de interés en EEUU provoque un pico en 2012", señalan.
Con Japón en plena crisis nuclear y con la necesidad de reconstruir el país después del terremoto y el tsunami de la semana pasada, el oro apunta alto. Además, la inestabilidad en los mercados de divisas y petróleo revalorizan el atractivo del metal precioso como un valor seguro donde buscar cobijo.
La tensión política en el Norte de África y en Oriente Próximo sigue latente y su impacto en el precio del crudo puede derivar en más compras a favor del oro. El metal sube hoy un 1,13%, hasta 1.420 dólares la onza, y se sitúa a 22 dólares de los 1.442 dólares de máximo que registró el 7 de marzo. De aquí a tres meses Goldman Sachs fijan su precio en 1.480 dólares.
Estados Unidos no se conformará con la zona de exclusión aérea
El primer paso es limpiar el cielo de bombarderos libios y destruir las defensas antiaéreas, mientras que el segundo consistirá en atacar las principales posiciones de los carros de combate y la artillería de Gadafi. Ésta es la información que recibieron ayer en el Capitolio los senadores estadounidenses por parte de la Casa Blanca.
El subsecretario de Estado para Asuntos Políticos, Bill Burns, encabezó una comitiva integrada por los principales responsables de inteligencia del ejército estadounidense en Oriente Medio que puso en antecedentes a los miembros de la Cámara alta. Los legisladores reconocieron a la salida que se les pedía apoyo para algo más que una zona de exclusión aérea y que habían respaldado la decisión.
En aquella comitiva se encontraban, además del subsecretario Burns, Alan Pino, Oficial de Inteligencia Nacional para Oriente Medio, el general John Landry, Oficial de Inteligencia Nacional para Asuntos Militares, Nate Tuchrello, jefe de Inteligencia Nacional para Oriente Medio, el almirante Michael Rogers, director de Inteligencia para el Estado Mayor, y su número dos, el almirante Kurt Tidd.
Explicaron a los senadores que había que añadir a la zona de exclusión aérea otro nuevo concepto llamado �no-drive zone�, que consistiría como mínimo en atacar las principales posiciones de los carros blindados y la artillería del dictador libio. En un sentido más amplio, ese término podría incluir, según la opinión de Philip Zelikow en Financial Times , el bombardeo de las fuerzas de Gadafi hasta inmovilizarlas en perímetros controlados.
A pesar de la fuerte presencia de la Marina en la reunión, los barcos no tendrán apenas protagonismo durante la primera fase de la intervención, porque se encuentran estacionados en la base de la OTAN en Sicilia, a más de 850 kilómetros de Trípoli y todavía más lejos del bastión rebelde de Benghazi, que lleva resistiendo varios días el asedio de las tropas de Gadafi. El senador republicano Mark Kirk confirmó este hecho a los periodistas que le esperaban a la salida del encuentro en el Capitolio.
Obama, satisfecho
Todo apunta a que se han cumplido los requisitos que la administración de Barack Obama había pedido para lanzar una ofensiva. Para empezar, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó ayer el ataque con una proporción en los votos de 10 a cero, lo que da cobertura jurídica para aplastar el régimen de un estado soberano.
Además, parece que los islamistas no podrán denunciar eficazmente la operación como un acto colonialista de occidente y que Al Qaeda no podrá emplear esta situación para reclutar terroristas. Robert E. Hunter, ex director para Oriente Medio y el Norte de África del Consejo de Seguridad Nacional americano, ha asegurado en Foreign Affairs que el rechazo de las principales organizaciones árabes al régimen de Gadafi evitarán esas dos posibilidades.
Las últimas declaraciones de la Organización de la Conferencia Islámica, el Consejo para la Cooperación en el Golfo y la Unión Árabe han señalado al dictador Libio como un "gobernante ilegítimo" por agredir sin contemplaciones a su propio pueblo con el fin de evitar las revueltas.
Libia: qué pasará tras el cese el fuego
Libia: qué pasará tras el cese el fuego

Libia dice que quiere "proteger a los civiles".
Libia anunció un cese el fuego inmediato en su lucha contra los opositores y algunas potencias occidentales reaccionaron con escepticismo.
En un mensaje transmitido por televisión, el responsable de Relaciones Exteriores del régimen, Mussa Kussa, dijo este viernes que el coronel Muamar Gadafi declaró un alto el fuego "para proteger a los civiles", en consonancia con la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU) en la noche del jueves.
En respuesta, el Reino Unido y Francia -los principales impulsores de la resolución- expresaron su escepticismo y dijeron que los preparativos para poner en vigencia la zona de exclusión aérea en Libia ya han comenzado.
clic Lea también: Más que una zona de exclusión aérea
Sin "excusas"
El analista político de la BBC, Nick Robinson, comenta que Gadafi decidió actuar para privar a la comunidad internacional de "excusas" que le posibiliten poner en práctica la resolución del Consejo de Seguridad.
En su opinión, el líder libio ha sido descrito como imprevisible o fuera de control, "pero con esta decisión demuestra que es más astuto de lo que se le suele reconocer".
"Lo que suceda ahora queda por verse", añade Robinson.

¿El cese el fuego fue un paso decisivo o una táctica clásica de Gadafi?
Desde Bengasi, el periodista de la BBC Kevin Connolly, enfatiza en que la medida de Trípoli muestra habilidad política por parte de Gadafi, quien "después de todo ha tenido la posibilidad de practicar durante 40 años".
Para James Robbins, especialista de la BBC en temas diplomáticos, el anuncio de Libia podría cambiar poco la situación debido al escepticismo mostrado por líderes occidentales, quienes "han dicho que son las acciones y no las palabras lo que cuentan" con respecto a la actuación de Gadafi.
De acuerdo con Robbins, el cese el fuego es una "táctica clásica" del líder libio, por lo que los preparativos militares no se van a detener.
En todo caso, muchos ya señalan como un éxito diplomático la aprobación, el jueves, de la resolución de Naciones Unidas.
Richard Ottaway, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Parlamento del Reino Unido, le dijo a la BBC que el anuncio es una muestra de que la presión internacional surtió efecto.
Pero ahora, "la gran pregunta es ¿qué va a pasar?, ¿cómo vamos a conseguir el cambio que hemos dicho que se necesita en la manera en que el país es gobernado?
Dilema
Para la analista de la BBC de temas políticos Carole Walker, la resolución hizo en efecto que Gadafi se distanciara de acciones militares que sus fuerzas han emprendido. Sin embargo, "esto representa un dilema" para la comunidad internacional.

La preparación militar continúa y en las próximas horas podrían conocerse más detalles.
"Ahora que existe la voluntad política para emprender las acciones aprobadas por la ONU, la dificultad es qué va a pasar si Gadafi decide atrincherarse en Trípoli" y la situación de inestabilidad comienza a prolongarse.
Mientras tanto, los preparativos militares continúan "con el propósito de ejercer la mayor presión posible" sobre Libia, añade Walker.
Y aunque aún no se han suministrado detalles, Naomi Grimley, de la BBC, informa desde el Ministerio británico de Defensa que todo indica que en las próximas horas emergerán precisiones tales como qué países liderarán posibles operaciones militares.
Por lo pronto se informó que el despliegue ya ha comenzado y que en las próximas horas las tropas se estarán desplazando a bases aéreas designadas, desde donde se podrían empezar a tomar medidas consideradas como necesarias.
Éstas podrían incluir bombardeos contra la defensa aérea de Libia o contra sus fuerzas de tierra si se están acercando a la población civil de Bengasi y a otros puntos de Libia.
Japón eleva de 4 a 5 el nivel de la catástrofe nuclear
Japón eleva de 4 a 5 el nivel de la catástrofe nuclear de Fukushima 1
Esta nueva calificación lo pone al nivel del segundo peor accidente nuclear de la historia mundial.- Mientras, continúa saliendo humo blanco de los reactores 2, 3 y 4 y 130 bomberos viajan desde Tokio para ayudar en las operaciones de enfriamento.- El OIEA dice por segundo día consecutivo que la situación no empeora
JOSÉ REINOSO / AGENCIAS | Tokio
Sigue en Eskup minuto a minuto lo que ocurre en Japón | GRÁFICOS: Niveles de seguridad en los reactores | Especial: Tragedia en Japón
Japón ha elevado el nivel de catástrofe nuclear de 4 -en la escala Internacional de Eventos Nucleares (INES)-, como afirmó en un primer momento, a 5. Esta calificación ha sido polémica, porque contrariamente a lo que decía Japón, Francia le atribuyó desde el principio nivel 6 (sobre 7, que equivale a lo que ocurrió en Chernóbil en 1986). El nivel 5, según lo que marca la escala de INES, equivale a "Accidente con consecuencias de mayor alcance", frente al 4 "Accidente con consecuencias de alcance local". Esto pone lo que está ocurriendo en Fukushima 1 al accidente que tuvo lugar en la central atómica Three Mile Island, en Harrisburg (Pennsylvania, EE UU) en 1979, considerado el peor accidente nuclear después de Chernóbil.
A pesar de las malas noticias, el primer ministro japonés, Naoto Kan, se ha dirigido en un mensaje televisado (en NHK) a la nación japonesa para pedir solidaridad e insuflar ánimos a la población: "No debemos dejar que el pesimismo nos venza", ha dicho. La situación sigue siendo muy grave en la central, ha dicho Kan, pero ha añadido que confía en que "en un futuro cercano" se pueda controlar. El OIEA ha reforzado esta idea que combina un cierto optimismo con la lógica cautela y ha dicho por segundo día consecutivo que la situación no ha empeorado.
Mientras tanto, el país sigue luchando para contener la catástrofe destada tras el terremoto y posterior tsunami que tuvieron lugar hace una semana. Helicópteros militares y camiones con mangueras han arrojado en las últimas horas toneladas de agua sobre la central atómica de Fukushima I para restablecer el nivel de agua en los tanques de enfriamiento en los que se almacenan las barras de combustible usadas. El vertido en los reactores ha conseguido rebajar los niveles de radiactividad pero, en paralelo, unas columnas de humo blanco siguen emanando de los reactores 2, 3 y 4. La operación, según ha confirmado el canal de televisión NHK citando fuentes del ministerio de Defensa, ha concluido tras arrojar 50 toneladas de agua, logrando que el agua entre en el edificio que alberga el reactor. Sin embargo, continúa NHK, en las próximas horas se espera que los 130 bomberos enviados desde Tokio continúen con la misión de enfriar las piscinas. Los expertos de la Agencia de Seguridad Nuclear sospechan que el humo del reactor 2 podría proceder de la piscina de refrigeración o de una explosión en la cámara que la alberga, aunque todavía no han podido confirmar este extremo. Los responsables de Tepco, la compañía que opera la central, han confirmado en rueda de prensa que la radiación -que ya había descendido durante el día de ayer cerca de 20 puntos- ha disminuido ya hasta los 279,4 microsieverts por hora.
La temperatura ha aumentado en las últimas horas en las piscinas de desechos nucleares de los reactores 5 y 6, los que hasta ahora eran seguros porque llevaban mucho tiempo sin funcionar antes del terremoto de la pasada semana, mientras que sigue sin haber datos sobre la situación en el reactor 4, el que entraña ahora mayor preocupación, informó hoy el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). La última información sobre la temperatura del agua en la piscina del reactor 4 es del día 15 de marzo, cuando marcó los 84 grados centígrados, más del triple de los niveles normales de 25 grados. Se desconoce si todavía queda agua para cubrir el combustible en ese recipiente. En declaraciones recogidas por la televisión pública NHK, un responsable de Tokyo Electric Power (Tepco) ha señalado que la cantidad de combustible en la piscina del reactor 4 es "muy elevada" y hay "mucha incertidumbre" sobre si hay agua o no. Respecto al reactor 5, el agua del estanque de combustible usado alcanzó ayer, a las siete de la tarde (hora española). Mientras, en el 6, la temperatura del agua a la misma hora era de 62 grados, 2 grados más que el miércoles. Un generador diesel de emergencia está ya funcionando para permitir el bombeo de agua en estas piscinas.
Además, los ingenieros trabajaron ayer a marchas forzadas para conectar una línea de electricidad con la que poder arrancar las bombas del sistema de refrigeración del complejo. Ayer por la tarde (hora peninsular española), el OIEA anunció el tendido del cable para restablecer la electricidad en los reactores 1 y 2, un paso clave para multiplicar la capacidad para refrigerar la nuclear, aunque faltaba por ver el estado de los equipos. Aunque la empresa Tepco marcó hoy como el día en el que volvería la electricidad, la agencia nuclear japonesa ha confirmado que los cables no estarán conectados hasta el sábado por la mañana.
Tepco ha asegurado que su prioridad es el tanque del reactor número 3, sobre el que ayer fueron arrojados 63 toneladas de agua. Aunque algunos indicios apuntan a que el agua se está evaporando rápidamente, imágenes de vídeo tomadas desde el aire muestran que, aparentemente, todavía hay líquido. El reactor 3 es el más preocupante porque contiene plutonio junto con el uranio. El plutonio es un elemento muy peligroso, ya que puede causar cáncer aunque sea ingerido en cantidades muy pequeñas. Tepco afirmó que las excavadoras estaban intentando despejar el camino hasta la planta para permitir a los camiones de bomberos acercarse a los reactores y utilizar las mangueras para enfriar las instalaciones.
Perímetro de seguridad de 30 kilómetros
El Gobierno de Tokio ha urgido a la población que se encuentra a menos de 30 kilómetros de la central a que no salga a la calle, aunque Estados Unidos ha dicho a sus ciudadanos que viven a menos de 80 kilómetros que se vayan de la zona o permanezcan en el interior de los edificios "como precaución", lo que revela las diferencias existentes entre los dos países. Estados Unidos ha dictado medidas de seguridad más estrictas que las anunciadas por Japón y ha lanzado advertencias que contradicen informes japoneses que son más optimistas. Jay Carney, portavoz de la Casa Blanca, intentó minimizar las fisuras entre los dos aliados, y dijo que los responsables estadounidenses estaban haciendo sus recomendaciones después de analizar de forma independiente los datos que les llegan de la región. "Esto es lo que haríamos si el incidente estuviera ocurriendo en EE UU", declaró, informa Associated Press.
Los problemas de la central de Fukushima y otras plantas han desestabilizado la red eléctrica japonesa, hasta el punto que han forzado apagones en algunos barrios de la capital y provocado problemas en algunos servicios financieros. El banco Mizuho dijo que todos sus cajeros automáticos del país fallaron dos veces a lo largo del día, debido a un número excesivo de transacciones en algunas sucursales.
La perspectiva de una grave catástrofe nuclear ha desviado la atención de la situación que atraviesan los centenares de miles de personas que se han visto afectadas por el terremoto y el tsunami, y que se encuentran en campos de refugiados en difíciles condiciones. Las últimas estimaciones cifran el número de muertos en la catástrofe en más de 16.000 personas; de ellas, 6.400 muertos son fallecidos confirmados oficialmente y 10.200, desaparecidos. Muchos de estos nunca serán encontrados, ya que algunos cuerpos fueron posiblemente arrastrados por el agua en su retirada hacia el mar y otros pueden estar sepultados bajo el lodo.
El Pentágono afirmó que las tropas que están trabajando en las labores de ayuda a los damnificados por el maremoto solo pueden acercarse a menos de 80 kilómetros de la central con permiso. Los soldados reciben píldoras contra las radiaciones antes de entrar en zonas donde es probable que haya radiactividad, en el peor desastre atómico que ha sufrido el mundo desde Chernóbil, en 1986.
Por seguridad nacional, sobrevuelos de EU: SRE
Por seguridad nacional, sobrevuelos de EU: SRE

La secretaria de Relaciones Exteriores (SRE), Patricia Espinosa, señaló que los vuelos de aviones estadunidenses no tripulados en territorio nacional son asunto de seguridad nacional y el Ejecutivo federal es el único que puede autorizarlos.
“La Ley de Seguridad Nacional otorga facultades para salvaguardar la seguridad nacional de los mexicanos para el combate a las bandas (cárteles). Por esta razón es que puedo decirles que estas acciones no son violatorias de la soberanía, porque son controladas por el gobierno de México y contribuyen a su capacidad para enfrentar al crimen organizado”.
En su comparecencia ante el Senado, reiteró que son acciones delineadas y controladas por México, lo que ha permitido combatir con tecnología e inteligencia el crimen organizado sin exponer la vida de militares y policías.
También aclaró que no se trata de un programa permanente ni se permitirá el ingreso al espacio aéreo mexicano de aeronaves fuera de las misiones solicitadas.
Contra las afirmaciones de legisladores, la funcionaria aseguró que la autorización de los sobrevuelos se hizo conforme a las atribuciones constitucionales del Ejecutivo federal y en ningún momento hubo incursión de fuerzas militares extranjeras.
“Las peticiones formuladas y los permisos tuvieron lugar en ejercicio de las facultades previstas en la Constitución y las leyes federales”, sostuvo.
La canciller dijo que en ocasiones “limitadas y específicas” se ha pedido apoyo de Estados Unidos para contar con aviones no tripulados que permitan obtener información de inteligencia.
“Este recurso tecnológico ha ayudado a proteger la vida de quienes están arriesgándola todos los días al enfrentar el crimen organizado, porque todos sabemos el nivel de violencia de los cárteles.”
Asimismo, reiteró que la Ley de Seguridad Nacional otorga a las instancias correspondientes la facultad de utilizar cualquier método de recolección de información siempre que se respeten las garantías individuales.
“En el combate a las bandas que no tienen escrúpulo alguno para utilizar todos los recursos a su alcance la prioridad es la seguridad de los mexicanos”, indicó.
Sobre el operativo Rápido y furioso, la canciller admitió que el gobierno mexicano sí fue informado de su aplicación, pero aclaró que estaba circunscrito a Estados Unidos y en ningún momento se habló del trasiego de armas a México.
Precisó que el objetivo de esa acción era “permitir que intermediarios pudieran adquirir armas en Estados Unidos para detectar esquemas ilícitos de distribución y venta a terceros en ese país sin que se contemplara su trasiego transfronterizo controlado.
“Esto es de lo cual las contrapartes mexicanas estaban informadas”, indicó Espinosa.
Resaltó que la PGR ya inició investigaciones encaminadas a sancionar cualquier delito que pudiera haberse cometido en territorio mexicano.
También aseguró que el gobierno mexicano no guardó silencio en este caso ante las autoridades del vecino país y pidió las explicaciones correspondientes.
“No hubo silencio por parte del gobierno, hubo una reacción inmediata, se trata de una situación seria y si se confirma que la operación incluyó el trasiego transfronterizo de armas será inaceptable y exigiremos que se sancione a los responsables con todo el peso de la ley”, indicó la funcionaria federal.
Por otra parte, sostuvo que en el encuentro entre Felipe Calderón y Barak Obama (3 de marzo pasado) no se abordó el tema del permiso para que agentes estadunidenses porten armas en territorio mexicano, pero “por las dudas la contraparte sabe la respuesta: nuestro marco jurídico no permite eso”.
Cuestionan política exterior
En tanto, senadores de oposición criticaron la política exterior que encabeza la administración del presidente Felipe Calderón, la cual calificaron de “sumisa, entreguista y deteriorada”.
Ricardo Monreal, del PT, afirmó que el trabajo de Patricia Espinosa al frente de Relaciones Exteriores ha sido un desastre, y sostuvo que las embajadas y consulados se han convertido “en lugares de negocios”, olvidando la defensa de la soberanía y la dignidad mexicanas.
En tribuna, la ex canciller Rosario Green dijo que la política exterior atraviesa por una situación “crítica” que reclama la atención de las más altas autoridades del país.
Señaló que México se subordinó a la agenda de Estados Unidos, dejando de lado temas como el migratorio, y recordó que nunca antes en la relación bilateral “se había entregado tanto por tan poco y con resultados tan mediocres”.
Su correligionario, Carlos Jiménez, aseguró que al presidente Calderón no se le da la política exterior, y reconoció que México ha perdido su voz “fuerte y contundente” en los foros internacionales.
“El gran prestigio de México en materia internacional ya se perdió, (al igual que) su voz fuerte y contundente en muchos foros internacionales, su presencia en momentos cruciales de los conflictos de Estados Unidos con Cuba y su voz digna rompiendo con un dictador como (Francisco) Franco (de España).
En tanto, legisladores del PAN precisaron que la política exterior no tiene como objetivo hacer que el gobierno de Estados Unidos “se sienta satisfecho” y exigieron que la SRE deje claro ante ese país que debe existir “más colaboración y menos declaraciones”.
Respuesta al director del FBI
••• La secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, y el embajador de México en Estados Unidos, Arturo Sarukhán, rechazaron las críticas del director del FBI, Robert Mueller, quien señaló que la lucha anticrimen ha tenido impacto, pero no éxito.
En su comparecencia en el Senado, la canciller recomendó a los funcionarios estadunidenses ser más cuidadosos en sus intervenciones públicas.
El tanto, el embajador Sarukhán dijo que Mueller parece ignorar los avances logrados entre ambos países. “(Las declaraciones) están fuera de sintonía con lo que el presidente (Barack) Obama y miembros de su gabinete han declarado al respecto”, apuntó.
El presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, Humberto Benítez, instó al FBI a controlar el tráfico de armas y drogas en Estados Unidos antes de juzgar los resultados de la lucha anticrimen en México. (México • I. Navarro, H. Cárdenas, F. Damián, Elba M. Bravo y Notimex.)
Declaran estado de emergencia en Yemen
Declaran estado de emergencia en Yemen
El presidente de Yemen, Ali Abdalá Saleh, impuso hoy el estado de emergencia en todo el país, luego del asesinato de 25 opositores en las inmediaciones de la Universidad de Saná.

Saná.- El presidente de Yemen, Ali Abdalá Saleh, impuso hoy el estado de emergencia en todo el país, coincidiendo con una matanza en los alrededores de la Universidad de Saná que causó al menos 25 muertos y más de cien heridos.
En una rueda de prensa, Saleh lamentó la muerte de estos manifestantes de la oposición, que calificó como "mártires de la democracia", y negó que fuerzas policiales hayan estado involucradas en los disparos.
El rey de Arabia Saudí anuncia medidas
El rey de Arabia Saudí anuncia medidas para apoyar a funcionarios y parados

Enlaces relacionados
Arabia Saudí no actuará para frenar la subida del crudo
El rey de Arabia Saudí, Abdalá bin Abdelaziz, ha anunciado este viernes una serie de medidas económicas para apoyar a los empleados públicos, a los desempleados y a los estudiantes, en medio de llamamientos para evitar divisiones políticas en el país.
Los decretos reales han sido difundidos por la televisión pública después de un breve discurso del monarca dirigido a sus ciudadanos en el que, sin embargo, no ha ofrecido más detalles.
Las decisiones oficiales están vinculadas con temas sociales, religiosos, sanitarios y en materia de seguridad. Aunque se había rumoreado con la posibilidad de que el rey anunciara una remodelación del gabinete, no ha ocurrido así en esta ocasión.
Entre los decretos aprobados figura fijar un salario mínimo en 3.000 riales (800 dólares), dos meses de sueldo para los empleados públicos y una asistencia de 2.000 riales (533 dólares) para quienes busquen empleo.
Más seguridad y edificaciones
También se ha anunciado la creación de una agencia para luchar contra la corrupción y que responderá directamente al rey, así como la creación de 500 empleos en el Ministerio de Comercio e Industria para impedir la manipulación de precios y castigar a los corruptos.
En el plano de seguridad, un decreto real ha anunciado la creación de 60.000 puestos en el Ministerio del Interior y medidas para promocionar oficiales en la policía y las Fuerzas Armadas.
También se ha anunciado que serán destinados 250.000 millones de riales (66.000 millones de dólares) para la construcción de viviendas y 16.000 millones de riales (4.200 millones de dólares) para ampliar instalaciones sanitarias en varios lugares del país.
Otro decreto real destina 500 millones de riales para restaurar mezquitas en todo el reino, y la misma cantidad para escuelas coránicas y oficinas de guías espirituales.
En un mensaje previo, de pocos minutos, el soberano saudí ha ensalzado los llamamientos de los ulemas "contra la división del pueblo" y también la labor de los "valientes hombres de los sectores militares y de las fuerzas de seguridad" encargados de proteger el país.
Segunda ronda de medidas
En poco menos de un mes, el rey saudí ha anunciado medidas para evitar divisiones políticas en el país por 100.000 millones de dólares, después de el pasado 23 de febrero, a su llegada a Arabia Saudí después de permanecer tres meses fuera para someterse a una operación, pusiera en marcha un paquete de ayudas económicas de 36.000 millones de dólares.
Las medidas llegaron tras varias protestas populares por la pobreza, la corrupción y la represión. Entre las medidas anunciadas entonces, figuraba el aumento a unos 10.000 millones de dólares del Fondo de Desarrollo Inmobiliario, para satisfacer las demandas crediticias y acelerar la obtención de préstamos.
El Ibex 35 se da la vuelta y supera los 10.400 puntos
El Ibex 35 se da la vuelta y supera los 10.400 puntos con alzas del 1%

Las bolsas reaccionan al alza ante el anuncio de alto el fuego de Libia, que dice aceptar la resolución de la ONU. Con EEUU, Francia e Inglaterra listas para atacar a Gadafi, el dictador asegura ahora que protegerá a sus ciudanos. Así, el Ibex 35, que venía cotizando con sesgo bajista, sube cerca del 1%. El petróleo, por su parte, se ha dado la vuelta y baja hasta los 113 dólares.
El escenario se enturbia y las inyecciones de dinero y las intervenciones por parte de las autoridades paracen ser la única medicina que hace efecto. Las bolsas se enfrentan a Japón, Libia, el petróleo, la crisis rampante... y a la primera cuádruple hora bruja del año.
"Sesión que podría ser altamente volátil ante los acontecimientos que estamos viviendo. Por un lado las noticas de intervención del G7 para evitar una apreciación mayor del yen y, por otro, las noticias sobre una intervención en Libia, que podría ser el detonante de fuertes movimientos en los precios en caso de consumarse las amenazas", comentaban los analistas de Ecotrader.
De hecho, estos analistas anticipaban que el Ibex 35 no mostrará señales de fuerza a corto plazo hasta que rompa los 10.430 puntos. De momento, ni siquiera han podido consolidar los 10.400.
Ayer, los principales índices de Wall Street lograron rubricar la sesión al alza, rebote lógico por la sobreventa y con escasa negociación. Los problemas no se han terminado.
Las subidas fueron del 0,7% que se anotó el mercado tecnológico estadounidense al 1,3% que avanzaron el S&P 500 y el Dow Jones Industrial. Sin embargo, "es normal ver este tipo de rebotes por sobreventa cuando se está consolidando un lateral", tal como apunta Doblado.
Sin referencias económicas
Hoy, por tanto, habrá que estar muy pendientes del tono que muestre el parqué, tanto en EEUU como en Europa, donde el EuroStoxx ha tentado cierta ruptura de su canal, aunque debe confirmarse a cierre semanal.
Eso sí, no habrá ni datos macroeconómicos ni presentaciones de resultados que puedan echar una mano ni a unos ni a otros.
Anatomía del alza relámpago del yen
Anatomía del alza relámpago del yen
Por Tom Lauricella y Katie Martin
Un día después de uno de los ascensos más pronunciados en la historia del yen, los operadores y banqueros atribuyeron el hecho a a una avalancha anómala de compras forzadas por inversionistas particulares japoneses y fondos de cobertura. La avalancha se produjo en el preciso momento en el que el mercado cambiario es más vulnerable.
En un movimiento que evocó la brusca caída del Promedio Industrial Dow Jones en mayo pasado, cuando el índice perdió cerca de 1.000 puntos en cuestión de minutos, el yen subió 4,6% en pocos minutos, un alza violenta que hizo que la divisa batiera un récord que se mantuvo durante 16 años y causó estragos en los portafolios de los inversionistas de todo el mundo.
El movimiento, que llevó el dólar de 80 yenes a 76,32 yenes poco después de las 5 de la tarde en Nueva York, fue uno de los mayores en la historia de la moneda japonesa. La cotización, sin embargo, retrocedió casi con igual rapidez, ubicándose en más de 79 yenes por dólar en el momento en los mercados asiáticos estaban en plena actividad. "No fue bonito", dijo Robert Sinche, jefe global de estrategia cambiaria de RBS Global Bank and Markets. "Hubo un período en que hubo muchas compras forzadas del yen y no había nadie del otro lado."
Lo que más llamó la atención fue que la súbita alza tuvo lugar en uno de los rincones más activamente negociados de los mercados financieros. El volumen de transacciones entre el dólar y el yen bordea los US$570.000 millones diarios y los movimientos tan pronunciados son muy poco comunes.
No obstante, la confluencia de compras de inversionistas particulares japoneses, que pueden representar hasta 30% de la negociación del yen, y fondos de cobertura, muchos de los cuales habían estado prediciendo una caída de la moneda tras el devastador terremoto y tsunami, se produjo en el momento menos activo del mercado, cuando muchos operadores no estaban en sus escritorios.
La negociación de divisas es a menudo una actividad de 24 horas, pero todos los días, alrededor de las 17.00 de Nueva York, la mayoría de las plataformas electrónica cierran durante 10 o 15 minutos. En ese momento, hay un cambio de guardia entre el personal de Nueva York y el de Asia. Luego, los sistemas de computadoras se reinician.
El jueves, el yen se recuperó en Asia y cotizó en una banda bastante estrecha en Estados Unidos, llegando a alrededor de 78,87 unidades por dólar durante la jornada, pero sigue por sobre su máximo anterior.
Para sorpresa de muchos, el jueves el Banco de Japón se mantuvo al margen. Muchos analistas esperaban que la entidad interviniera cuando el yen llegó a 80. Algunos estiman que la intervención se podría producir después de una reunión de funcionarios del Grupo de los Siete que al cierre de esta edición aún no se había concretado. A algunos les inquietaba que el banco central tal vez no intervenga para aplacar el ascenso del yen.
Los gobiernos suelen ser reacios a intervenir en los mercados, en parte porque se trata, con frecuencia, de una medida estéril. Las intervenciones también pueden desestabilizar los tipos de cambio y las autoridades con frecuencia tienen intereses enfrentados. Pocos quieren que sus monedas se aprecien por temor a menoscabar las exportaciones. La última vez que los bancos centrales actuaron conjuntamente en los mercados cambiarios fue en 2000 para apuntalar el euro, cuando la joven moneda padecía de una crisis de confianza.
Jeffrey Frankel, profesor de la Universidad de Harvard, dijo que las intervenciones sólo tienden a funcionar cuando las acometen varios países, entre ellos Estados Unidos, o cuando la tasa de cambio se considera "muy desalineada respecto a los fundamentos".
Durante buena parte del miércoles, el yen estaba en alza pero no cruzó el nivel de 80. Justo antes de las 5 de la tarde, hora de Nueva York, súbitamente traspasó la barrera. Al comienzo rebotó de su máximo histórico de 79,75, pero luego una avalancha de compras, predominantemente contra el dólar estadounidense pero también contra el dólar australiano, se apoderó de los mercados.
Entretanto, los fondos de cobertura que usan estrategias algorítmicas pugnaban por volver al mercado, del cual suelen salir cuando sus plataformas electrónica no están disponibles. Pero el yen había hecho un movimiento enorme y se vieron obligados a volver. Esos fondos también estaban tratando de comprar yenes.
Zapatero pide autorización al Congreso para intervenir
Zapatero pide autorización al Congreso para intervenir en Libia
El Gobierno español pondrá a disposición de la OTAN las bases aéreas de Rota y Morón, en una eventual operación internacional
EFE
Zapatero compareció hoy ante los medios de comunicación junto al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, después de que el Consejo de Seguridad diera luz verde el uso de la fuerza en Libia para frenar al régimen de Muamar el Gadafi y de que éste declarara un alto el fuego inmediato.
El jefe del Gobierno español, que ya ha informado al rey Juan Carlos y ha mantenido varios contactos con el líder de la oposición, Mariano Rajoy, participará mañana en París en un encuentro que ha convocado el presidente francés, Nicolas Sarkozy, con varios líderes europeos, de la Liga Árabe y de la Unión Africana.
Además, el Gobierno español pondrá a disposición de la OTAN las bases aéreas de Rota y Morón, en una eventual operación internacional en Libia.
Francia, Reino Unido y EU atacarán
Francia, Reino Unido y EU atacarán las tropas de Gadafi en Libia
La OTAN se reúne esta mañana en Bruselas para ultimar los preparativos del ataque militar que advierten será "en unas horas"
Reuters y Agencias / Fotos: AP
"Los franceses, que lideraron los llamados (a actuar), por supuesto serán consistentes con la intervención militar", dijo Baroin a la radio francesa RTL.
Cuando se le pidió que especificara que significaba ésto, el dijo que los franceses "participarán" en las operaciones.
La resolución de la ONU que autoriza los ataques para frenar la ofensiva de Gadafi ha iniciado la cuenta atrás para que se materialice una operación militar de castigo en el país magrebí. La situación sobre el terreno, con los rebeldes acorralados en Bengasi, requiere de una respuesta rápida de la comunidad internacional.
Estados Unidos, que cuenta con la supremacía militar en el Mediterráneo, junto a Reino Unido y Francia, precursores de la resolución que contempla el uso de la fuerza, apuran las horas previas en la búsqueda de apoyos entre el mayor número posible de países, con especial atención en los vecinos árabes de Libia.
El ataque se prevé inminente, a juzgar por las declaraciones del portavoz del Gobierno francés, François Baroin, que ha asegurado que "se producirá rápidamente", posiblemente "en cuestión de horas".
Mientras, el Consejo Atlántico de la OTAN se encuentra reunido esta mañana en su sede de Bruselas para discutir "las implicaciones" que tiene para la Alianza la resolución de la ONU y "avanzar en la planificación de todas las eventualidades".
La organización ha dicho estar "dispuesta a actuar" dentro de un "esfuerzo internacional" si se dan las condiciones de que su participación sea imprescindible, haya un mandato legal fuerte y apoyo regional.
Durante las últimas semanas, la OTAN difundió en repetidas ocasiones que no participaría directamente en el ataque, pero que sí ofrecería respaldo logístico a la intervención al estar implicados en la misma países miembros de la Alianza.
Italia, España y Alemania no atacarán
Estados Unidos no estará solo en el ataque contra Libia para asistir a la población sublevada y frenar la ofensiva de Gadafi contra los rebeldes. Será una acción multilateral que implicará a fuerzas militares de varios países, algunos de los cuales han anunciado esta misma mañana que participarán en la operación.
Francia, que que ha auspiciado junto al Reino Unido la resolución que autoriza el uso de la fuerza, ha querido ser coherente y ha anunciado que ayudará en el desarrollo de esa operación militar sin especificar qué aportará al despliegue militar.
La Royal Air Force británica se prepara para contribuir a aplicar la resolución de la ONU. El primer ministro británico, David Cameron, presidirá este viernes una reunión de su gabinete y hará una declaración en la Cámara de los Comunes, han informado fuentes del primer ministro británico.
En cambio Italia ha excluido por el momento la posibilidad de que sus aviones participen en las operaciones, aunque permitirá que se utilicen sus bases militares en el sur del país, informan varios medios italianos, que citan "fuentes cualificadas". Al igual que España y Alemania que se mantienen por el momento al margen del inminente ataque de la colaición internacional contra las tropas de Gadafi.
Francia atacará en 'cuestión de horas'
Autoriza la ONU uso militar contra Gadafi; Francia atacará en 'cuestión de horas'
El Consejo de Seguridad de la ONU autorizó tomar todas las medidas necesarias para proteger a la población y establecer una zona de exclusión aérea
EFE, AFP, DPA y Reuters
El documento señala que la ONU puede adoptar “todas las medidas necesarias”, incluidos los ataques por mar y aire, en caso de que el dictador libio cumpla su amenaza de desatar un baño de sangre en Bengasi, ciudad al este de Libia y actual bastión de los insurgentes.
El presidente de EU, Barack Obama, llamó a sus homólogos de Francia y Gran Bretaña para coordinar la estrategia en el país africano, en la cual está descartada una fuerza de ocupación. Italia ya ofreció sus bases aéreas para la operación.
Rebeldes festejan zona de exclusión en Libia
Disparos de alegría se escucharon la madrugada de este viernes en Bengasi, bastión de los insurgentes en Libia, poco después de la votación de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que aprueba el uso de la fuerza contra el régimen libio.
Varios cientos de jóvenes se concentraron ante la sede del Consejo Nacional de Transición, la instancia dirigente montada por los insurgentes, exhibiendo banderas de la monarquía vigente antes de la llegada al poder del coronel Muammar Gadafi, en 1969.
Estados Unidos se prepara para hacer efectiva la zona de exclusión aérea en Libia y ha desplegado la maquinaria diplomática para lograr la alianza de algunos países árabes para ayudar a los rebeldes entre los que podrían estar Jordania, Qatar y Emiratos Árabes Unidos.
Tras largas negociaciones, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó ayer con diez votos a favor y cinco abstenciones una resolución que da luz verde al uso de la fuerza aérea internacional en territorio libio, establece una zona de exclusión aérea.
En la votación se abstuvieron China, Rusia, Brasil, Alemania e India. A favor votaron Francia, Estados Unidos, Reino Unido, Líbano, Bosnia, Gabón, Nigeria, Colombia, Portugal y Sudáfrica.
Hacía falta el voto positivo de 9 de los 15 miembros y que ninguno de los cinco miembros permanentes (China, Francia, EU, Rusia y Reino Unido) lo vetaran.
En su intervención tras el voto, el embajador libanés, Nawaf Salam, dijo que tal resolución no implicará “la ocupación de ningún centímetro” de territorio libio.
El texto, presentado por Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Líbano, éste en nombre de la Liga Árabe, autoriza a los estados miembros, tras notificarlo al secretario general de la ONU o al secretario general de la Liga Árabe, a tomar “todas las medidas necesarias” para proteger a los civiles y zonas pobladas por civiles en Libia “incluyendo Bengasi” (feudo de los insurgentes) que estén “bajo amenaza de ataque”.
Especifica que las medidas que tomen los estados miembros “excluyen cualquier forma de fuerzas de ocupación en cualquier parte” del territorio libio.
De inmediato, Gadhafi dijo que convertirá la vida en el mundo “en un infierno” en el caso de que su país sea atacado por potencias extranjeras.
“(Occidente) no tendría paz nunca más”, amenazó Gadafi en una entrevista exclusiva emitida esta noche por la cadena televisiva portuguesa RTP.
Ayer el líder libio sentenció que perpetraría en las próximas horas un baño de sangre en Bengasi, bastión de la oposición.
Gadafi dijo que hará que sus fuerzas ataquen la ciudad en pocas horas, informó la radio libia. Para aquellos libios que entonces aún no hayan entregado sus armas, no habrá piedad y habrá duras penas, añadió.
El ministerio de Defensa dijo que las fuerzas del gobierno suspenderán sus ataques la noche del sábado, para dar a los rebeldes arrepentidos la posibilidad de entregar sus armas y beneficiarse de una amnistía general.
El régimen libio cambió su postura y declaró hoy (viernes) que está dispuesto a un alto el fuego frente a la insurrección, pero exige discutir antes los detalles de su aplicación, declaró el viceministro de Relaciones Exteriores, Jaled Kaim.
Por su parte, el jefe militar de los rebeldes libios, el general Abdelfatah Yunes, expresó su agradecimiento a la comunidad internacional por la adopción de la resolución y pidió que la exclusión aérea sea aplicada sólo sobre las regiones bajo control de las fuerzas de Gadafi.
Canadá anunció que enviará a Libia seis aviones caza CF-18 tras la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU.
Bahrein: disparan a opositores
Las fuerzas bahreiníes dispararon ayer contra un grupo de chiitas que ignoraron la prohibición de manifestar mientras seis líderes del ala radical de la oposición fueron detenidos, un día después de la sangrienta represión de las protestas en Manama.
La represión de los manifestantes que acampaban en la plaza de la Perla desde el 19 de febrero fue ordenada después de la llegada a ese pequeño reino del Golfo de mayoría chiita de refuerzos armados de sus vecinos saudíes y emiratíes para ayudar a la dinastía sunita de los Al Jalifa a mantener a raya la propuesta chiita.
Naciones Unidas denunció el asalto, por la policía de Bahrein, de hospitales y centros médicos, en “violación flagrante” de la legislación internacional.
La situación era tensa en Manama y en las localidades chiitas de los alrededores de la capital. La circulación estaba perturbada por un despliegue masivo de fuerzas del orden.
Un centenar de personas trató de manifestar en el poblado de Deih, al oeste de Manama, pero la policía disparó con escopetas y lanzó granadas lacrimógenas contra los manifestantes.
La oposición bahreiní prometió continuar sus manifestaciones “pacíficas” por la democracia.
Yemen no se queda atrás
Las fuerzas de seguridad yemeníes usaron municiones y gases lacrimógenos el jueves contra los manifestantes que piden la dimisión del presidente Ali Abdullah Saleh, hiriendo al menos a 84 personas, según activistas.
Manifestantes en la ciudad de Taiz, en el sur del país, dijeron que 80 personas resultaron heridas allí y otras cuatro en la capital, Saná. Los medios oficiales no mencionaron los incidentes.
La página gubernamental en internet 26 de septiembre dijo que había manifestaciones en las principales ciudades en apoyo a Saleh y su oferta de reformas políticas, entre ellas la de no presentarse a la reelección en 2013.
El estado de la península Arábiga, vecino del gigante petrolífero Arabia Saudita, se ha visto sacudido por semanas de protestas para tratar de derrocar a Saleh, que lleva 32 años en el poder.
Estados Unidos considera a Saleh desde hace tiempo un baluarte contra Al-Qaeda.
La última baza de la revolución
La última baza de la revolución
Disparos en señal de júbilo en Bengasi, bastión rebelde, y escepticismo en Trípoli.- El régimen advierte que la resolución "amenaza la unidad de Libia"
ÁLVARO DE CÓZAR (ENVIADO ESPECIAL) - Trípoli -
No hubo gritos ni euforia desatada en las calles de Trípoli cuando el delegado chino anunció la prohibición de los vuelos en Libia, pero algunos se atrevieron a decir todo lo que habían callado durante estos días. "Es lo que estábamos esperando desde hace un mes. Espero que no sea demasiado tarde. Inshalá", dijo el empleado de un comercio en la capital, pasada la una de la madrugada (hora local, una menos en la Península).
En Bengasi, al contrario, la aprobación de la zona de exclusión aérea por parte del Consejo de Seguridad de la ONU fue recibida con alegría por los insurgentes, que han hecho de esa ciudad del este de Libia su bastión. Disparos al aire en señal de júbilo se dejaron oír en la ciudad, mientras cientos de jóvenes se reunían ante la sede del Consejo Nacional de Transición, el Gobierno rebelde, con banderas de la monarquía libia, informa France Presse. La multitud ondeaba pancartas en las que podía leerse "Bengasi no te quiere", dirigidas al coronel Gadafi. Mientras, los automóviles hacían sonar sus cláxones.
Entretanto, el viceministro de Exteriores de Libia, Jalid Kaim, manifestó en rueda de prensa: "Damos la bienvenida a que la resolución llame a la protección de los civiles (sic)". Kaim asegura que han recibido "como gran sorpresa" la abstención de Alemania. Pero el viceministro también subrayó que la resolución "amenaza la unidad de Libia" y constituye "una llamada a que los libios se maten entre ellos", declaró a France Presse.
La autorización de la ONU habría podido surtir efecto inmediato en el régimen de Trípoli. Según la cadena de televisión estadounidense CNN, Gadafi estaría pensando en cambiar de táctica y renunciar a atacar Bengasi. Nic Robertson, enviado especial de la cadena en Trípoli, recibió una llamada de Saif el Islam, uno de los hijos de Gadafi, minutos después de que se aprobara la resolución de la ONU. "Me dijo que estaban considerando cambiar de táctica sobre Bengasi, que el Ejército no iba a entrar en la ciudad", dijo Robertson. "La razón es que esperan un éxodo humanitario", añadió.
Pocas horas antes, el propio Gadafi había amenazado a los insurgentes con aplastarlos. "Se acabó, está decidido. Vamos a entrar por la noche [de ayer], vamos a sacarlos de los armarios. No tendremos piedad ni misericordia", amenazó el dictador en un mensaje dirigido por radio a la ciudad rebelde. "Vamos a entrar casa por casa, habitación por habitación", agregó.
Estos días, el régimen se afana en vender la euforia de la victoria y la vuelta a la normalidad de la capital. Algo más de un centenar de periodistas se concentra a diario en el hotel Rixos para coger un coche o un autobús del Gobierno y tratar de medir el ambiente. Sobre las diez de la mañana, los voluntarios del régimen organizan tours en los que enseñan escuelas, mercados y calles en las que siempre hay gente con retratos de Gadafi. Los espontáneos miran a las cámaras y acaban gritando siempre la misma proclama: "Ala, Mohamed, Libia obes", que puede traducirse como "no hay nada más que Dios, el profeta y Libia". La ciudad sigue desconectada. Solo el hotel donde se alojan los periodistas tiene Internet y algunas páginas web como la de la cadena Al Yazira o Twitter son inaccesibles.
Ya de madrugada, tras la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el tono de las declaraciones cambió en las dos partes. En Trípoli, pasada la medianoche, algunos se atrevieron a susurrar que quizás esta sea la última esperanza de la revolución y se encomendaron a Alá.
Las potencias occidentales ultiman un ataque
Las potencias occidentales ultiman un ataque contra Libia "en horas"
Cameron anuncia el despliegue de aviones de combate en las bases próximas a Libia.-La OTAN se reúne en Bruselas para ultimar los preparativos del ataque.-La Liga Árabe respalda la resolución de la ONU pero delega en cada Estado la decisión de participar en el operativo.-España aportará entre cuatro y seis F-18
EL PAÍS / AGENCIAS - Madrid -
Consulta la resolución del Consejo de Seguridad (en inglés) | Sigue en Ekup el minuto a minuto de las revoluciones en el mundo islámico.
La resolución de la ONU que autoriza los ataques para frenar la ofensiva de Gadafi ha iniciado la cuenta atrás para que se materialice una operación militar de castigo en el país magrebí. La situación sobre el terreno, con los rebeldes acorralados en Bengasi, requiere de una respuesta rápida de la comunidad internacional. Estados Unidos, que cuenta con la supremacía militar en el Mediterráneo, junto a Reino Unido y Francia, precursores de la resolución que contempla el uso de la fuerza, apuran las horas previas en la búsqueda de apoyos entre el mayor número posible de países, con especial atención en los vecinos árabes de Libia.
El ataque se prevé inminente, a juzgar por las declaraciones del portavoz del Gobierno francés, François Baroin, que ha asegurado que "se producirá rápidamente", posiblemente "en cuestión de horas". Este mediodía, el primer ministro británico, David Cameron, ha anunciado en los Comunes el despliegue de aviones de combate que se desplazarán "en las próximas horas" a las bases próximas a Libia (posiblemente en Italia) para desde allí participar en "las acciones que sean necesarias", ha dicho el premier británico. Reino Unido, que desde el inicio del conflicto mostró su disposición a una posible intervención militar en el país, "desplegará aviones Tornado y Eurofighter y aviones cisterna y de vigilancia".
Cameron acudirá este mismo sábado a una cumbre en París con el presidente francés Nicolas Sarkozy y los líderes árabes en la que se abordará la respuesta militar a la crisis libia. El líder británico ha insistido en que la intervención en Libia en ningún caso se trata de "una ocupación".
Mientras, el Consejo Atlántico de la OTAN se encuentra reunido en su sede de Bruselas para discutir "las implicaciones" que tiene para la Alianza la resolución de la ONU y "avanzar en la planificación de todas las eventualidades". La organización ha dicho estar "dispuesta a actuar" dentro de un "esfuerzo internacional" si se dan las condiciones de que su participación sea imprescindible, haya un mandato legal fuerte y apoyo regional. Durante las últimas semanas, la OTAN ha dicho en repetidas ocasiones que no participaría directamente en el ataque, pero que sí ofrecería respaldo logístico a la intervención al estar implicados en la misma países miembros de la Alianza.
Francia ha anunciado esta mañana que ayudará en el desarrollo del operativo militar sin especificar qué aportará al despliegue militar. Horas después, tras conocerse el anuncio del ministro exterior libio de decretar un alto el fuego unilateral "para proteger a la población", el Gobierno de Sarkozy se ha mostrado muy cauto y ha asegurado que "la situación sobre el tereno no ha cambiado".
Italia ha rechazado la posibilidad de que sus aviones participen en las operaciones, aunque sí que permitirá que los aliados utilicen sus bases militares en el sur del país, informan varios medios italianos, que citan "fuentes cualificadas". La base de Sigonella, ubicada en la isla de Sicilia y en la que actualmente forma parte de la logística la Sexta Flota de EE UU, es una de las más próximas a Libia, podría ser de gran utilidad. Una decisión que dejaría a un lado el tratado de amistad con Trípoli, firmado en 2008 y que sigue vigente, y que prohíbe a Roma ceder sus bases para un ataque contra el régimen de Gadafi.
España aporta F-18 al operativo
El Ejército del Aire español, por su parte, podría desplegar entre cuatro y seis cazabombarderos F-18, con unos 150 efectivas, en bases italianas en un plazo de entre 48 y 72 horas a partir de que el Gobierno dé la correspondiente orden, según fuentes militares, informa Miguel González.
El secretario de Estado de Asuntos Exteriores e Iberoamericanos, Juan Antonio Yáñez-Barnuevo, ha dicho esta mañana que aunque se han cumplido los "requisitos básicos" para esa eventual participación española, "ahora el Gobierno tendrá que deliberar" (previsiblemente en el Consejo de Ministros) y "en todo caso acudiría al Parlamento para requerir el respaldo de las fuerzas políticas en caso de que hubiera necesidad de ello".
Este mediodía, a las 14.00, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, de visita en España, harán una declaración conjunta sobre Libia desde el Palacio de la Moncloa, en la que previsiblemente se darán más detalles del despliegue español.
Catar respalda la operación
La clave, en cualquier caso, es el apoyo árabe a esta intervención. Washington, que mantiene ek despliegue de soldados en Irak y Afganistán, no quiere abrir un nuevo foco bélico en solitario. Y la mejor compañía posible sería la de las naciones árabes, para espantar cualquier acusación de injerencia de Occidente en el mundo islámico.
El primero en sumarse al esfuerzo bélico ha sido Catar, que ha anunciado esta mañana que respalda la iniciativa de la ONU para proteger a los civiles en Libia, pero no ha dejado claro si eso significa que participará en las operaciones militares. La agencia oficial catarí, citando una "fuente oficial", ha anunciado la decisión del país árabe de "participar en los esfuerzos internacionales dirigidos a frenar el baño de sangre y proteger a los civiles en Libia".
Horas después, la Liga Árabe ha aplaudido la resolución de Naciones Unidas y ha matizado que ésta no legitima ninguna invasión de Libia sino que únicamente busca auxiliar a su población. El secretario general de la Liga, Amr Moussa, ha dicho que la hipotética participación de naciones árabes en la imposición de la zona de exclusión tendrá que ser discutida bilateralmente, ya que la Liga Árabe en su resolución de apoyo a tal medida no especifica los pasos a dar por cada Estado. "El objetivo es proteger a civiles en primer lugar, no invadir ni ocupar. La resolución es bastante clara en ese aspecto", ha dicho. "No queremos que ninguna de las partes vaya muy lejos", ha añadido.
Canadá también va a enviar hacia la zona seis aviones CF-18 con el objetivo de participar en el establecimiento de la zona de exclusión aérea, según han anunciado varios medios locales canadienses. Dichas fuentes señalan que se preparan seis aviones de combate CF-18 en la base de Bagotville, en la ciudad de Saguenay, en Quebec, para ser enviados a Libia una vez que el Gobierno del primer ministro canadiense, Stephen Harper, dé la luz verde, previsiblemente hoy.
Noruega ha confirmado que intervendrá militarmente en Libia, según la ministra de Defensa, Grete Faremo. Aunque ha dicho que es pronto para saber cómo, cree que "es razonable enviar medios aéreos", como F-16, según ha informado AFP. Poco después, Dinamarca también ha anunciado que aportará medios.
Ante la inminencia del ataque, Eurocontrol, el organismo que controla la seguridad y el tráfico aéreo en Europa, ha suspendido todos los planes de vuelo sobre Libia excepto los autorizados por la resolución del Consejo de Seguridad, como los humanitarios.
Alemania se mantiene al margen
La única nota discordante en el Consejo de Seguridad la ha puesto Alemania, que se ha posicionado en el lado de la abstención ya que considera que la nueva resolución conlleva "peligros y riesgos considerabes". "Las tropas germanas no tomarán parte en una operación militar en Libia", ha asegurado esta noche el ministro de Asuntos Exteriores alemán, Guido Westerwelle. Una opinión radicalmente distinta a la de Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, quien ha calificado la resolución de "histórica" y se ha comprometido a colaborar con todos los Estados miembros para llevarla adelante. "Dada la crítica situación sobre el terreno, espero una acción inmediata en los relativo a las provisiones de la resolución", afirmó.
La embajadora de Estados Unidos ante la ONU ha declarado que su país se siente "muy satisfecho" por el resultado de la votación. "Esta resolución debe enviar un mensaje contundente al coronel Gadafi y su régimen de que la violencia debe parar, el asesinato debe parar y el pueblo libio debe ser protegido y tener la oportunidad de expresarse con libertad", ha comunicado Susan Rice. La embajadora no quiso precisar qué medidas está dispuesto a tomar su Gobierno. En cambio, varios senadores influyentes que asistieron el jueves a una reunión en la Casa Blanca adelantaron que es inminente que Estados Unidos emprenda acciones, según ha informado el portal estadounidense Politico. Además de patrullas aéreas sobre suelo libio, los legisladores sugirieron la posibilidad de imponer una "zona de exclusión territorial" para prohibir los movimientos por tierra de las fuerzas leales a Gadafi.
El respaldo de la UE
La Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Catherine Ashton, y el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, también han manifestado su respaldo a la resolución. "Apoyamos plenamente la demanda de la ONU para el fin definitivo de la violencia y de todos los ataques contra y los abusos a los civiles y la búsqueda de una solución a la crisis", han expresado.
Tal y como ha hecho el secretario general de la ONU, ambos dirigentes han destacado el "importante papel" de la Liga Árabe -que el pasado fin de semana pidió que se prohibiese todo vuelo sobre cielo libio- y los socios árabes de la UE. "Su cooperación es esencial y su papel está claramente reconocido por la resolución", añaden. Por último, Ashton y Van Rompuy han señalado que la Unión está preparada "para implementar esta resolución en el marco de su mandato y sus competencias".
Serias dudas de China
La abstención de China en la votación ha venido motivada por las "serias dudas" en la prohibición de sobrevolar cielo libio. Pero el país, atendiendo a las demandas de los países árabes y africanos, no ha querido bloquear la medida con su negativa, que como miembro permanente del Consejo con derecho a voto podría hacerlo. El portavoz del ministerio de Exteriores del país, Jiang Yu, ha dicho en un comunicado colgado en su página web que han podido más las demandas de los países árabes y otros Gobiernos, así como también su intención de no confrontarse con Estados Unidos, molestos por los continuos desplantes de Gadafi hacia las demandas de la comunidad internacional para cesar la violenta represión sobre los rebeldes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario