lunes, 28 de marzo de 2011

Del Financiamiento del Exterior de las Campañas Electorales

Las recientes declaraciones de Saif Al-Islam, hijo del dictador libio, Muammar Gaddafi, denunciando el financiamiento por parte de su gobierno de la campaña electoral del otrora candidato, y hoy Presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, levanta nuevamente la discusión respecto a las consecuencias que conlleva el financiamiento por parte de organizaciones, gobiernos y personas extranjeras, de las campañas electorales.


Por Virginia Contreras

Las recientes declaraciones de Saif Al-Islam, hijo del dictador libio, Muammar Gaddafi, denunciando el financiamiento por parte de su gobierno de la campaña electoral del otrora candidato, y hoy Presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, levanta nuevamente la discusión respecto a las consecuencias que conlleva el financiamiento por parte de organizaciones, gobiernos y personas extranjeras, de las campañas electorales. Tal circunstancia es un hecho sensible, si consideramos que el tema de las contribuciones extranjeras a estas actividades políticas ha causado serias controversias en el pasado, en donde se han involucrado gobiernos y candidatos presidenciales, como el caso del Presidente Collor de Melo, de Brasil, o el famoso proceso judicial 8000 cuyo objetivo fue el de investigar al entonces Presidente de Colombia, Ernesto Samper, acusado de recibir dinero por parte de reconocidos narcotraficantes del Cartel de Cali, con el fin de financiar su campaña electoral.

Incluso, curiosamente, una semana antes de que se produjeran los terribles sucesos naturales en Japón, el ministro de Relaciones Exteriores japonés, Seiji Maehara, renunciaba a su cargo, después de admitir que había recibido donaciones económicas de una ciudadana extranjera, hecho prohibido expresamente en ese país.

Respecto a las acusaciones del heredero Gaddafi, éste solicitaba iracundo: "Que (Sarkozy) devuelva el dinero al pueblo libio, para el que se le acordó una ayuda para que obrara en favor del pueblo libio, pero nos decepcionó". Esta circunstancia viene a aclarar el misterio respecto a las amenazas proferidas días antes por el denunciante, en donde advertía de “un secreto que le costaría la salida del poder al Presidente Sarkozy”.

Ciertas o falsas estas acusaciones, -rechazadas de plano por el gobierno francés-, las mismas no han sido óbice para que éste respaldara enérgicamente todas las medidas tomadas por las Naciones Unidas en contra del país petrolero, formando parte, junto con Los Estados Unidos y la Gran Bretaña, de la coalición militar organizada para garantizar el cumplimiento de la Resolución 1973 dictada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en defensa de la sociedad libia.

Pero fuera de la crisis en este país, el tema que nos ocupa va más allá, al verificar cómo un gobierno, como el de Libia, - indistintamente de la organización política allí existente, la cual niega rotundamente la categoría de jefe de Estado de Gaddafi- reconoce tan campante la contribución económica a un candidato presidencial extranjero, a fin de que éste “obrara en favor del pueblo libio”. Más claro, imposible.

Hablar de Francia implica reconocer toda una tradición en materia de campañas electorales, toda vez que fue esta República, quien en 1914, innovó respecto al establecimiento de financiamiento de los partidos políticos mediante contribuciones públicas, ejemplo que fue asimilado por todas las democracias europeas, después de la segunda guerra mundial. Señalamos esto, porque a diferencia de lo que piensa la familia Gaddafi, en Francia las contribuciones de personas físicas extranjeras (siendo que el propio líder libio se declara un simple ciudadano), son admitidas sin ningún tipo de restricciones, más allá que las exigidas para cualquier francés.

La pretendida amistad que el presidente Hugo Chávez ha tratado de demostrar al líder libio, nos hace hurgar en la memoria para trasladarnos a Venezuela, haciendo un símil de lo narrado, con la bochornosa situación en la cual el gobierno bolivariano se vio envuelto cuando el mundo descubrió las abultadas contribuciones económicas que el Banco Español, “Bilbao-Vizcaya” (BBV), hiciera en 1998 al entonces candidato presidencial, Hugo Chávez.

Terminado el proceso judicial en contra de algunos directivos de la referida entidad bancaria, por falseamiento de información bancaria y uso de los depósitos del Banco para actividades no autorizadas, -y en donde fueran condenados ciertos ejecutivos en España-, en 2002 se inicia un nuevo proceso judicial en contra de Emilio Ybarra, ex copresidente del “BBV-Banco Provincial de Venezuela”; Pedro Luis Uriarte, ex consejero delegado de la entidad; Gervasio Collar y Domingo Ampuero, antiguos vicepresidentes del banco; y Luis Bastida, ex director financiero, ahora acusados por la Audiencia Nacional de España como presuntos autores de un delito continuado de “falseamiento de las cuentas anuales”, cuyos cargos, entre otros, se refieren al “financiamiento ilegal de 525.586 dólares para la campaña del candidato presidencial Hugo Chávez a las elecciones de Venezuela de 1998; así como al partido político, “Movimiento V República”, con un millón de dólares, a la Asamblea Constituyente de 1990”.

Debemos destacar que, a diferencia de la legislación francesa, en Venezuela el financiamiento a los partidos políticos, por parte de organizaciones, o personas extranjeras, se encuentra absolutamente prohibido.

En efecto, tal y como lo establecen los ordinales 4° y 5° del artículo 25 de la Ley de Partidos Políticos, Reuniones Públicas y Manifestaciones, vigente en Venezuela para la época de recepción de los fondos ilegales, los partidos políticos están impedidos de aceptar donaciones de las compañías extranjeras, o con casa matriz en el extranjero; de empresas concesionarias de obras públicas o de cualquier servicio de bienes propiedad del estado; y de Estados extranjeros y/o de organizaciones políticas extranjeras. En tal virtud las organizaciones políticas se encuentran en el deber de llevar su contabilidad en donde consten sus ingresos e inversión de sus recursos.

Tanto así, que de acuerdo a la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política, modificada en 1998, se establece la pena de dos a tres años de prisión para "El responsable de los partidos políticos o grupos de electores, así como el candidato que reciba contribuciones o financiamiento de forma anónima y el candidato que oculte información o suministre datos falsos al Consejo Nacional Electoral sobre su gasto de campaña".

Esta no ha sido la única contribución irregular a la campaña del Presidente Chávez. Tan solo el pasado año, el conocido narcotraficante Walid Makled, considerado uno de los más importantes capos de la droga por parte del gobierno de los Estados Unidos, y detenido actualmente en Colombia, denunció públicamente haber financiado con “al menos 2 millones de dólares”, la campaña pro referendo del presidente venezolano.

De igual forma, tal y como fue referido por las autoridades encargadas de verificar la autenticidad de la información extraída de las computadoras del conocido comandante guerrillero Raúl Reyes (FARC), asesinado en marzo de 2008 en territorio ecuatoriano, la organización guerrillera “FARC” habría contribuido con cierta cantidad de dólares a la campaña presidencial de Hugo Chávez en 1998.

Pero no sólo el gobierno revolucionario se ha visto involucrado en hechos dudosos, de recepción de fondos, por cuanto que igualmente ha sido denunciado en distintas oportunidades de interferir en los asuntos internos de otros gobiernos, mediante el financiamiento de sus respectivas campañas electorales.

En este sentido ha sido pública la información facilitada por la conocida organización “Wikileaks”, de acuerdo a datos contenidos en el cable #153018, enviado en 2008, y firmado por Robert J. Callahan, embajador de los Estados Unidos en Nicaragua, transmitido confidencialmente al Departamento de Estado, E.E.U.U., en donde señalaba que el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, habría recibido financiamiento de las redes internacionales del narcotráfico, así como del presidente venezolano Hugo Chávez.

Igualmente, “Wikileaks” hace referencia al caso de “Paraguay”, el cual, de acuerdo a cable confidencial remitido por el embajador de ese país al Departamento de Estado, de los Estados Unidos, se manejaban serios rumores de que el candidato y actual presidente, Fernando Lugo, en 2007, “recibió una oferta de financiamiento para su campaña electoral de parte de la embajada de Venezuela en la Asunción, y de que éste habría manifestado su interés en contar con ella”.


De igual forma, el diario “Correo”, del Perú, durante la pasada campaña presidencial en ese país, reveló que la esposa del candidato Ollanta Humala recibía 36 mil dólares anuales del diario venezolano “The Daily Journal”, advirtiendo que tal periódico en inglés, antes independiente, se había convertido en afecto al régimen de Hugo Chávez luego de ser adquirido por Julio Augusto López, de origen peruano, quien contribuyó a la campaña presidencial de Humala.

Otro sonado caso que podemos mencionar, se refiere al conocido bajo el nombre del “Maletinazo”, o “Valijagate”, en donde al venezolano-americano Guido Antonini Wilson, le fuera decomisado por las autoridades aeroportuarias argentinas, un maletín contentivo de 790.550 dólares, presuntamente como un aporte del presidente de Venezuela para financiar a la candidata presidencial Cristina Kirchner, en la contienda electoral Argentina.

Son muchas otras las denuncias que se han visto respecto al financiamiento de campañas electorales por parte del gobierno venezolano a candidatos de países como Bolivia, Ecuador, y hasta Colombia, entre otros. No obstante, los ejemplos antes señalados son suficientemente claros, particularmente el caso español, como para reconocer que indistintamente de la dificultad de demostrar fehacientemente la responsabilidad en todos los otros casos, en lo que respecta al Banco Bilbao Vizcaya-Provincial, los delitos imputados a sus directivos en donde se vinculaba la contribución al gobierno de Venezuela, no dejaron ninguna duda respecto a la responsabilidad de éste.

Paradójicamente, en Venezuela estos casos no han tenido la relevancia suficiente para originar una acción contundente en contra de las autoridades venezolanas involucradas. La falta de memoria de los venezolanos ha sido tal, que el pasado año un grupo de militantes del partido oficialista, “PSUV”, armados con el mayor cinismo y obviando los graves hechos en donde el presidente de la República, y presidente de dicha agrupación política, ha sido involucrado, acudió ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) “para solicitar una investigación sobre los orígenes del financiamiento que reciben los partidos que integran la contrarrevolucionaria Mesa de Unidad Democrática (MUD)”. Dentro de la denuncia facilitada a la presidenta del organismo electoral, los visitantes hicieron mención, como posibles donantes de “los fondos ilegales” a la MUD, al “Banco Federal”, a la empresa “Polar”, a la “CIA” y a la organización civil Norteamericana “National Endowment for Democracy” (NED).

Esta situación, de descaro ante la contundente realidad, llegó a tal nivel, que el dirigente y diputado electo por el PSUV, Freddy Bernal, advertía en aquella oportunidad respecto al interés del partido de gobierno, de “impulsar en la Asamblea Nacional una ley para regular el aporte financiero de organismos extranjeros a las campañas electorales, para evitar estas graves situaciones”. En este sentido, el partido “PPT”, introdujo en mayo pasado, ante la Asamblea Nacional, un “Proyecto de Ley de Financiamiento de Campañas Electorales”, el cual fue aprobado por unanimidad en primera discusión, remitiéndosele a la Comisión de Política Interior para la elaboración del informe para la segunda discusión.

Como hemos indicado en otras oportunidades, la falta de transparencia en las condiciones electorales por parte del organismo electoral, así como la poca importancia que dicha situación parece significar para la oposición venezolana, son elementos que hacen presumir la posibilidad- bastante real- de que para los comicios presidenciales de 2012, los resultados pueden ser poco alentadores. Si a esto le unimos la manera como las autoridades del Estado, obedientes del mandatario venezolano, han permitido la violación de prácticamente todos los derechos civiles, políticos y económicos de los venezolanos, los augurios resultan poco menos que dramáticos. Basta con mencionar la novísima “Ley de Soberanía Nacional y Autodeterminación”, la cual limita la actuación de las organizaciones no gubernamentales en el país, eliminando su fuente mayor de financiamiento, para vislumbrar lo que puede significar la Ley que regule el financiamiento de las campañas electorales, aún cuando bajo su contenido se trate de incentivar al colectivo a su apoyo, contemplando la contribución con fondos públicos para las campañas electorales de los partidos políticos.

La responsabilidad de resguardar nuestra soberanía es una obligación que le corresponde a todos los venezolanos; pero es innegable que aquellos que han sido honrados con la representación ante las instituciones del Estado, como los diputados del ala democrática ante la Asamblea Nacional, poseen la capacidad suficiente para evitar una hecatombe electoral, por falta de las garantías de imparcialidad, objetividad y transparencia en el proceso electoral venezolano. De nada nos sirve que pasadas las elecciones presidenciales, los líderes opositores nos señalen una vez más, que “obtuvimos mayor número de votos”, si con ello igualmente perdemos la oportunidad de enrumbar al país hacia el camino democrático que todos nos merecemos. ¿Qué será necesario hacer para que actúen?

El costo político de alianzas… ¿estratégicas?

Alba, liderada por el gobierno bolivariano, es la única comunidad del mundo que admiten una concurrente relación estratégica con Libia, Irán, Siria, Sudán y Bielorrusia. Todos han estado señalados como estados forajidos o dictaduras oprobiosas. ¿Qué política exterior resiste tan alto costo?


Por Orlando Ochoa Terán

Alba, liderada por el gobierno bolivariano, es la única comunidad del mundo que admiten una concurrente relación estratégica con Libia, Irán, Siria, Sudán y Bielorrusia. Todos han estado señalados como estados forajidos o dictaduras oprobiosas. ¿Qué política exterior resiste tan alto costo?

La alianza del bolivarianismo con Gadafi data de 1998. El comandante Hugo Chávez era entonces candidato presidencial y ya se iniciaba en Cuba la orientación de lo que más tarde sería su política exterior. Erróneamente, Fidel Castro visualizó su alianza con los sectores más radicales del islamismo como la mejor vía para adquirir un protagonismo global. Persuadidos de que el fracaso cubano radicó, no en su concepción, sino en la falta de recursos, la revolución bolivariana ha seguido el mismo curso que trazó Cuba, como si el tiempo se hubiera detenido.

Estas alianzas obligaron a Cuba a romper relaciones con Israel en 1973. El gobierno bolivariano hizo lo propio en enero de 2009. Siguieron sus mini satélites, Bolivia, Nicaragua y Ecuador. En contraste, países árabes y musulmanes sostienen relaciones con el Estado de Israel, como Egipto, Jordania y Turquía, sin comprometer su identificación con la causa Palestina que no es precisamente lo que guía al gobierno bolivariano.

Desde entonces, cada vez que Cuba condena cualquier acción de Israel la sigue automáticamente Venezuela y Alba. Cuando el mundo protestó la masacre que Gadafi desató contra los rebeldes, la diplomacia bolivariana esperó hasta que Fidel Castro se pronunciara para que de inmediato se oyeran las protestas del presidente Chávez y Alba. En contraste la Liga Árabe apoyó la exclusión de una zona de vuelos.

Un detenido análisis de la ofensiva diplomática bolivariana en África, que se inicia precisamente con Libia, revela este remedo de la aventura cubana de la década del 70 en contravía con los intereses del Estado venezolano.

El aislamiento

El mundo musulmán tiene una población de unos 1.500 millones de creyentes repartidos en 50 países. Si nos atenemos a la orientación de la política exterior bolivariana, definida por su estrecha e incondicional alianza con Irán, dominada por la minoritaria secta chiita que sólo representa 10% en el mundo musulmán, se puede decir que el gobierno bolivariano optó por separarse del mundo árabe mayoritariamente sunita que, naturalmente, tampoco ha visto con simpatía la masacre de Gadafi en una Libia mayoritariamente sunita. La sola alianza con Irán le ha enajenado relaciones normales con innumerables países que desconfían de estas extrañas asociaciones.

Para medir el proceso de aislamiento en que ha incurrido la diplomacia bolivariana basta preguntarse ¿Cuántos países del Medio Oriente, de Europa Occidental, del Hemisferio Occidental o de Asia coinciden con la posición Alba en relación con Libia?

Otra forma de medir este aislamiento es volver la vista unos años atrás. El 17 de noviembre de 2007 el presidente Chávez, en la oportunidad de entregar la presidencia temporal de la OPEP en Arabia Saudí, apeló a sus miembros a seguir su “cruzada” (en un país y una congregación mayoritaria musulmana) por una justicia social, un mayor activismo político y la sustitución del dólar como moneda de transacción del cártel petrolero. El rey Abdullah de Arabia Saudí le recordó que la OPEP siempre había actuado con “moderación y sabiduría” y que el petróleo era “energía para el desarrollo no un instrumento para el conflicto o las emociones”.

Este consejo no logró morigerar el exaltado estado emocional del presidente Chávez. Al llegar a Miraflores fue recibido por centenares de estudiantes a quienes les anunció que de Venezuela depende la salvación del mundo. “Es muy importante que ustedes sepan”, dijo, “que el mundo tiene sus ojos puestos en Venezuela”. “De lo que ocurra en Venezuela dependerá en buena manera la salvación del mundo, que el mundo siga cambiando y salvemos a la especie humana”. Más adelante añadió que de “no haber sido por la revolución bolivariana, por el pueblo y gobierno bolivariano, hoy la OPEP estaría liquidada”. !Hemos salvado a la OPEP!” concluyó.

No importa cuanta desmesura y euforia derroche en estos días en los que se ha visto obligado a respaldar al monstro de Gadafi porque lo observan sus “aliados estratégicos”. Esas mismas palabras no tendrían cabida hoy ni siquiera en los espacios que todavía le quedan a la febril imaginación del presidente Chávez.

Mientras tanto ¿cuánto será el costo que Venezuela tendrá que pagar por este delirio?

Presidente del Consejo Nacional Transitorio pide armas

Presidente del Consejo Nacional Transitorio pide armas ligeras para rebeldes en Libia

HERRAMIENTAS
Foto: AFP PHOTO/ARIS MESSINIS

París, 28 mar (EFE).- El presidente del Consejo Nacional Transitorio (CNT) libio, Mustafa Abdeljalil, subrayó hoy la “urgente necesidad de armas ligeras” en su lucha contra dictador libio, Muamar Gadafi, quien tras la victoria “será juzgado”, aseguró en declaraciones al canal público France 2.

Abdeljalil agradeció a la coalición internacional la ayuda que está brindando y subrayó la urgente necesidad de armas ligeras, “dado el combate que se nos está imponiendo”.

El titular del CNT, máximo órgano de dirección de los rebeldes libios, aseguró que su intención es construir “un país libre, democrático, que respete derechos humanos y alternancia política”.

“Tras la victoria, juzgaremos a Gadafi por todos los crímenes que ha cometido”, añadió el líder rebelde y ex ministro suyo, antes de que la hora del rezo pusiese fin a la entrevista.

La televisión francesa que le entrevistaba en Libia, en un lugar mantenido secreto hasta el último momento, rodeado de medidas de seguridad, subrayó que ésta fue la primera entrevista que concedía Abdeljalil a un medio occidental.

El pasado 24 de marzo, el ministro francés de Exteriores, Alain Juppé, consideró que el CNT “no tiene el monopolio” de la representación de los rebeldes libios.

Agregó que no había ruptura en la UE acerca del papel del CNT, órgano de dirección de los rebeldes en el este del país, pero puede haber “otras personalidades” cuya opinión se pueda tener en cuenta.

Fuentes francesas indicaron que el ministro francés de Defensa, Gérard Longuet, visitará mañana el portaaviones Charles de Gaulles y viajará a la base aeronaval de la ciudad de Souda (Creta), donde se reunirá con un destacamento de pilotos de los Mirage 2000 de Francia y Qatar que desde el pasado viernes realizan misiones aéreas conjuntas sobre Libia

Humala promete no perpetuarse en el poder

Humala promete no perpetuarse en el poder si es elegido presidente de Perú

HERRAMIENTAS
Foto: El candidato presidencial por el partido Gana Perú, Ollanta Humala ofrece un pronunciamiento hoy, lunes 28 de marzo de 2011, en Lima, previo a las elecciones del próximo 10 de abril. EFE/Paolo Aguilar

LIMA, 28 marzo 2011 (AFP) - El nacionalista de izquierda Ollanta Humala, que lidera los sondeos sobre las próximas elecciones del 10 de abril en Perú, afirmó este lunes que si sale elegido presidente gobernará sólo cinco años y “ni un día más”, tal como lo señala la Constitución.

“Si el pueblo peruano, con su voto, me otorga la oportunidad de presidir los destinos de nuestra nación, será por cinco años, ni un día más”, dijo en una presentación ante la prensa.

El aspirante presidencial subrayó que “el principio de la no reelección será garantizado pues estoy convencido que fundamenta la democracia y es inherente a ella”.

Humala, un ex militar retirado de 47 años, dijo también que respetará la libertad de prensa: “Soy un defensor de las libertades de expresión, de información y de prensa, por tanto me comprometo a respetarlas y defenderlas”.

Hizo notar que para consolidar la democracia es necesario “reforzar y garantizar” esas libertades como “principios inalienables”.

Humala respondió así a cuestionamiento de otros candidatos quienes han señalado que de llegar a la presidencia, Humala cambiaría la Constitución y se perpetuaría en el poder al estilo del presidente Hugo Chávez de Venezuela.

Su sorprendente ascenso en las encuestas ha despertado recelos en sectores conservadores que han recordado el acercamiento que tuvo Humala con el presidente Chávez, durante las elecciones de 2006. Ese acercamiento fue precisamente lo que provocó su derrota ante el actual mandatario Alan García.

En la actual campaña, Humala ha mostrado una visible distancia con Chávez.

En materia económica, el candidato de la alianza Gana Perú dijo que respetará los compromisos internacionales, pues considera que no pueden ser revisados unilateralmente.

Puntualizó que si es elegido mandatario, su desafío será “realizar una gran transformación de manera gradual y persistente”, para que no se vea afectada por presiones desestabilizadoras.

Christian Chavez & Anahi "LIBERTAD" (OFFICIAL MUSIC VIDEO) HD

Chávez no va a ganar en el 2012

Aveledo está seguro de que Chávez no va a ganar en el 2012

HERRAMIENTAS
Foto: REUTERS/Jorge Silva

CARACAS, mar 28 (Reuters) - La coalición de partidos de oposición que se enfrentará al presidente venezolano Hugo Chávez en las elecciones del 2012, considera posible privatizar las empresas que están en manos del Estado tras 12 años de Gobierno socialista.

Chávez, quien asumió en 1999, ha nacionalizado más de 200 empresas productivas en el país, incluyendo multimillonarios proyectos petroleros, la mayor siderúrgica de la región andina y el Caribe, Sidor, empresas cementeras, de telecomunicaciones y servicios financieros, entre otras.

Con ello, el líder socialista ha incrementado el peso del Estado en la economía, al punto en que las más grandes firmas de casi todos los rubros tienen mayoría accionaria estatal.

“Es imposible descartar las privatizaciones dado todo lo que hemos vivido (…), hay empresas en manos del Estado que no funcionan”, dijo en el Foro de Reuters sobre Inversión en América Latina el secretario de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Ramón Guillermo Aveledo.

Tras su cambio de manos, muchas de las empresas nacionalizadas han sido acusadas, tanto por la oposición como por sus trabajadores, de operar en forma ineficiente y de reducir los dividendos que antes generaban.

“Si hay que privatizar, se privatiza”, agregó el experto, quien dijo no tener aspiraciones de ser candidato.

Sin embargo, el abogado de 61 años precisó que las privatizaciones “hay que verlas caso por caso, siempre dentro del espectro de lo que más convenga al país”.

Aveledo no quiso opinar sobre una posible privatización de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), la mayor empresa del país y que ha sido sujeto en el pasado de una enorme controversia sobre su propiedad.

Foto: REUTERS/Jorge Silva

¿Derecha o Izquierda?

La MUD agrupa a una veintena de partidos políticos de tendencias socialdemócratas, socialcristianas, centristas e izquierdistas, pero todos con un ideal común: la oposición a Chávez.

La MUD vio la luz a mediados del 2009, pero se habían dado amagos para su creación desde las presidenciales del 2006 cuando logró impulsar una candidatura única que finalmente fue barrida por Chávez al ganar su primera reelección.

“Somos partidarios de mucha más actividad económica en manos de los particulares”, explicó Aveledo, quien está seguro de que “Chávez no va a ganar en el 2012″.

“Defendemos el modelo económico que está en la Constitución, que es una economía de mercado con competencia, eficiencia y justicia social”, añadió.

Aveledo mostró simpatía por gobiernos izquierdistas como el de Mauricio Funes en El Salvador o Dilma Rousseff en Brasil.

“Espero que hagamos un gobierno tan bueno en Venezuela que los otros países se quieran parecer a nosotros”, dijo Aveledo.

Sin embargo, lo primero que debe hacer la MUD es fijar fecha para sus primarias, de donde saldrá el candidato que se fajará con Chávez en busca de la silla presidencial.

La MUD espera elegir ese candidato entre noviembre de este año y marzo del próximo.

“Una buena campaña no necesariamente es una larga campaña, pero tiene que dar tiempo para que el candidato pueda desarrollar su estrategia y para que haya un recorrido adecuado de todo el país”, dijo Aveledo, autor de una veintena de libros políticos, jurídicos e históricos.

La disposición de recursos, fácilmente accesibles para el Gobierno, ha sido una limitación para la oposición, que en las últimas elecciones ha tenido que recurrir a financiamiento de los propios candidatos.

“Una campaña larga es muy exigente en recursos financieros y no es algo abundante en la oposición, mas si en el Gobierno que tiene exceso de recursos y escasez de escrúpulos. Esa es una combinación muy peligrosa”, finalizó.

Denuncia “esfuerzo” por asociarle con Gadafi

Denuncia “esfuerzo” por asociarle con Gadafi como “crueles dictadores que persiguen a sus pueblos”

HERRAMIENTAS
Foto: Alex Guzmán AVN

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró hoy que hay un “esfuerzo” por asociarle con el líder libio Muamar el Gadafi como “crueles dictadores” y dijo que figura en una lista de objetivos militares del “imperialismo” estadounidense y sus aliados.

Video: cortesía VTV 28 de marzo de 2011

“Ahora vemos al imperialismo quitándose todas las caretas, agredir sin límite moral alguno, inventando cualquier cosa para bombardear, matar a los pueblos para protegerlos”, dijo Chávez en una alocución televisada.

“¿No ven que hay un esfuerzo ahorita para tratar de identificar a Chávez con Gadafi, dictadores, crueles dictadores que persiguen a sus pueblos?”, se preguntó.

El jefe de Estado venezolano sostuvo que en esa lista figuran también otros países latinoamericanos, pero, afirmó: “primeros somos nosotros”.

No obstante, añadió sin más detalles, que es “muy optimista” porque tiene fe y le consta que tiene cómo “neutralizar esos planes de guerra, no solo contra Venezuela sino contra otros países de América Latina”.

“Nosotros podemos hacerlo, nosotros debemos hacerlo para que nuestro proyecto siga avanzando en paz, en democracia, construyendo nuestro socialismo bolivariano señalado en esta gran Constitución”, añadió.

Criticó a los “voceros del imperialismo” por no condenar “el bombardeo a Libia”

Chávez criticó este lunes a la oposición a su gobierno, por ser “voceros del imperialismo”, a la vez que alertó a sus simpatizantes sobre el verdadero “enemigo” que enfrenta la revolución socialista que lidera.

“Cuando salen lo voceros del capitalismo, que al mismo tiempo son los voceros del imperialismo, la oposición interna, esos son los voceros del imperialismo, y así hay que catalogarlos. Pregúntenle a algunos de ellos qué opinan sobre el bombardeo a Libia, la invasión a Afganistán, la masacre en Gaza. Ellos son los voceros del imperio, y cada día más”, dijo en una reunión con simpatizantes.

Alertó a sus seguidores que es el “imperialismo mundial” el verdadero enemigo del movimiento político que lidera, y pidió mirar en “perspectiva” los sucesos que ocurren en el mundo.

“Nuestro adversario es el imperialismo mundial, no es poca cosa. No subestimemos al adversario. Miremos en perspectiva todo lo que está ocurriendo en el mundo, para darnos cabal cuenta del campo de batalla, y de la amenazas que sobre nosotros estarán siempre allí, apuntando”.

Chávez dice a la militancia del Psuv que la “patria querida” debe ser su “principio”

En el marco de un encuentro con dirigentes de la tolda roja, Chávez dijo a la militancia del Psuv que la “patria querida” debe ser su “principio”, en medio de una visita sorpresa a una asamblea entre los equipos políticos estadales y la base de la tolda roja.

“Patria mía Patria querida; ese es el principio”, dijo antes de salir a una nueva gira por Latinoamérica, en la que se prevé que estreche lazos y firme nuevos convenios de cooperación con los países de la región.

Indicó ayer en su programa de televisión “Aló Presidente” que hoy se reunirá en Buenos Aires con la presidenta argentina

El mandatario señaló como “muy importante” la reunión del Psuv, porque permitirá refrescar los “códigos y principios” que mueven a la organización. “Debemos volver al principio, a retomar y reimpulsar”, añadió.

Chávez indicó ayer en su programa de televisión “Aló Presidente” que hoy se reunirá en Buenos Aires con la presidenta argentina, Cristina Fernández, con quien abordará las relaciones bilaterales en el marco de los encuentros periódicos entre ambos países.

El mandatario adelantó que mañana viajará a Montevideo, donde se reunirá con su homólogo José Mujica, y posteriormente se desplazará a Bolivia, para reunirse con el jefe de Estado de ese país, Evo Morales, en Cochabamba.

Chávez también recordó que el próximo viernes visitará al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en la ciudad de Cartagena, al reiterar que el Gobierno venezolano tiene y quiere “seguir teniendo las mejores relaciones” con el país vecino.

Los cancilleres de Colombia, María Angela Holguín, y Venezuela, Nicolás Maduro, se reunieron ayer en Bogotá para estudiar el marco comercial que regulará las relaciones bilaterales una vez se produzca la salida de los venezolanos de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el 22 de abril, y preparar la agenda de los presidentes.

Las presiones inflacionarias acechan a los países latinoamericanos, según el BID


/imag/efe/2011/03/28/20110328-3741554w.jpg

Calgary (Canadá), 28 mar (EFE).- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) concluyó hoy su asamblea anual con la amenaza de un repunte inflacionario en América Latina como telón de fondo y el mensaje de que esta puede ser la década de la región.

"La que acaba de comenzar debe de ser la década de América Latina y el Caribe", dijo hoy el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, durante la sesión plenaria de la Asamblea de Gobernadores del organismo, integrado por 48 países.

Alertó, de todos modos, que de quedarse de "brazos cruzados" y con "actitud de complacencia" será difícil que la nave del desarrollo avance a la velocidad necesaria.

Pese a los optimistas augurios, el encuentro en Calgary (Canadá) subrayó que la locomotora latinoamericana no avanza a la misma velocidad para todos.

Un informe publicado ayer por el BID divide a la región en dos grupos diferenciados: el primero, capitaneado por Brasil e integrado por los países de Suramérica, se sitúa a la vanguardia del crecimiento.

El segundo, con México a la cabeza, e integrado también por América Central y el Caribe, progresa a un ritmo más lento.

La diferencia entre unos y otros reside, fundamentalmente, en si son o no exportadores netos de materias primas, en la naturaleza de sus flujos comerciales, con mayores ventajas para los que tienen vínculos más estrechos con los países emergentes asiáticos, y en si las remesas juegan o no un papel clave en sus economías.

Moreno explicó hoy en rueda de prensa que los resultados del informe no implican que vaya abrirse una brecha cada vez mayor en la región e insistió en la importancia de profundizar la integración regional lo que, dijo, llevaría aparejadas "ventajas muy grandes".

Mencionó que lo que "es evidente de las dos velocidades" es que hay un grupo de países, el liderado por México, que está más integrado con Estados Unidos y menos con otras partes del mundo y es ahí, dijo, donde reside su reto.

Se refirió a Colombia, su país natal, que aseguró estaba muy centrado en EEUU y ha visto crecer "mucho más el comercio" a medida que ha diversificado su economía.

La asamblea del BID sirvió para recordar que la bonanza económica lleva aparejados riesgos como el de la inflación.

El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) lanzó un aviso a navegantes el sábado en Calgary, durante la reunión de ministros de Finanzas de las Américas, al decir que hay "señales preocupantes de sobrecalentamiento" en muchos países.

El mismo sábado, el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), que agrupa a más de 400 bancos de todo el mundo, advertía de que las crecientes presiones inflacionarias representan la principal amenaza para los Gobiernos latinoamericanos.

El riesgo de calentamiento es mayor en los países de Suramérica, según constataron los expertos, debido a la combinación de elevados precios de las materias primas, grandes flujos de capital y apreciación de sus divisas.

Puede que en pocos países sea más evidente ese riesgo que en Argentina, donde según las previsiones del IIF y grupos privados la inflación subirá este año el 30 por ciento, frente al 8,9 por ciento que pronostica el Gobierno.

Se trata de un asunto espinoso que el ministro de Economía argentino Amado Boudou se resistió a tratar con la prensa durante la cita de Calgary.

"Yo no voy a entrar en un debate con números que se dicen de cualquier manera", afirmó Boudou visiblemente irritado durante una rueda de prensa el sábado en la que calificó de descabellada la creciente polémica sobre la veracidad de las cifras oficiales.

Más allá de esos debates, el BID aprovechó el encuentro de Calgary para anunciar que espera duplicar la financiación al sector privado de forma que para el 2015 los préstamos y garantías para empresas de la región superen los 3.000 millones de dólares anuales.

La próxima asamblea anual del BID se celebrará en Montevideo.

El ministro de Economía y Finanzas de Uruguay, Fernando Lorenzo, agradeció hoy la elección de Montevideo en la rueda de prensa conjunta con Moreno y celebró el que "la prosperidad económica" esté contribuya a una mayor equidad en la región. Teresa Bouza

The Wall Street Journal pide el fin de los sistemas sanitarios públicos

The Wall Street Journal pide el fin de los sistemas sanitarios públicos en Europa

Hoy mismo, el presidente de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, ha solicitado a los españoles que participen en el copago de los servicios sanitarios y de educación en nuestro país. Estas son "medidas muy valientes, arriesgadas y muy reales" que debemos adoptar para pagar los servicios públicos, ha señalado Valcárcel en un desayuno informativo.

Estas declaraciones del presidente de Murcia coinciden con un artículo del diario 'The Wall Street Journal' en el que se pide el fin de los servicios sanitarios públicos en Europa. El rotativo justifica esta afirmación asegurando que el gasto en Sanidad en el Viejo Continente continuará creciendo de manera incontrolada en los próximos años.

Y es que las estadísticas pintan un panorama bastante sombrío. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo, la Unión Europea asistirá a un incremento del gasto sanitario de hasta el 350% hasta el 2050, mientras que las perspectivas de crecimiento de la economía sólo alcanzan el 180% hasta ese mismo año.

Algunos trabajos de investigación, como el del profesor de Economía en la Univesidad de Konstanz en Alemania, Friedrich Breyer, ya han calculado el impacto real que tendrá sobre la economía este incremento de gastos. Por ejemplo y según este estudio, sólo en Alemania entre 2020 y 2030 habrá un considerable aumento del número de personas mayores de 65 años, frente a una caída de personas en edad de trabajar y jóvenes.

"Este hecho dará lugar a un fuerte incremento de los impuestos que cada persona deberá aportar en materia de Sanidad, que alcanzarán el 20,7% en 2030 y más del 23% a partir de 2040" afirma Friedrich Breyer, quien recuerda que en 1980 esta tasa sólo alcanzaba el 11,8%.

Los sistemas de copago en Europa

Asimismo, el rotativo destaca que varios países europeos ya han adoptado el sistema de copago que ha solicitado Valcárcel. En Bélgica, por ejemplo, los ciudadanos pagan por adelantado a los médicos y después el Estado reembolsa el 80% del gasto, mientras que en Alemania los pacientes pagan una cuota mínima para tener un acceso ilimitado a las consultas.

En Noruega los pacientes abonan hasta un límite pactado y a partir de ahí el Estado paga el resto del tratamiento, y en Italia pagan por asistir a las consultas de los especialistas.

Sin embargo, el rotativo destaca que es en Reino Unido donde se han llevado a cabo cambios bastante importantes en materia de Sanidad. El Gobierno de David Cameron ha planteado una reforma del sistema sanitario con el objetivo de ahorrar hasta 2.700 millones de dólares anuales y recortar así el fuerte déficit del país.

Y para concluir, el 'WSJ' afirma que no sólo es Reino Unido el país que tiene que tomar este tipo de decisiones para hacer frente a un déficit disparado. Otros países europeos, como Francia y España, también tendrán que adoptar medidas similares para plantar cara a la fuerte deuda.

Wall Street dice adiós a tres días de alzas

Wall Street dice adiós a tres días de alzas: el Dow Jones cae el 0,19%, hasta 12.197,8

wall-street.jpg

Cotizaciones

DOW JONES
12.197,88
-0,19%
NASDAQ 100
2.303,10
-0,57%
S P 500
1.310,19
-0,27%

La Bolsa de Nueva York ha comenzado la semana con pérdidas en todos sus índices, con lo que ha dicho adiós a una racha de tres sesiones consecutivas de ganancias. De este modo, el Dow Jones ha bajado el 0,19%, hasta los 12.197,88 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 ha cedido el 0,27%. Por su parte, el tecnológico Nasdaq ha perdido el 0,45%.

El parqué neoyorquino le dio así la vuelta a una jornada en la que había mantenido moderados avances, animados por los buenos datos macroeconómicos difundidos hoy en Estados Unidos.

El gasto de los consumidores, que equivale en este país a casi el 70% de la actividad económica, registró el mes pasado un aumento del 0,7%, el mayor desde octubre, según el Departamento de Comercio, mientras que la Asociación Nacional de Agentes de Bienes Raíces anunció que el índice de ventas pendientes de casas aumentó el 2,1% en febrero.

Sin embargo, los inversores prefirieron ser cautelosos en el inicio de una semana en la que se difundirán datos clave para tomar el pulso a la economía estadounidense y finalmente la mayor parte de los componentes del Dow Jones cerraron en números rojos.

Mejores y peores

El terreno negativo de ese índice lo lideró la cadena de tiendas para mejoras del hogar Home Depot (-2,06%), el grupo Walt Disney (-1,05%), las tecnológicas Hewlett-Packard (-0,92%) y Microsoft (-0,82%), la petrolera Chevron (-0,69%) y las también tecnológicas Cisco (-0,52%) e IBM (-0,5%).

Las compañías del sector de las telecomunicaciones fueron las que más avanzaron en ese índice AT&T (1,77%) y Verizon (1,23%), donde también subieron el fabricante de aluminio Alcoa (0,88%) y el grupo de alimentación Kraft (0,67%), entre otras.

Fuera de ese índice la empresa de productos y servicios fotográficos Eastman Kodak subió el 5,29% después de que las autoridades estadounidenses aceptaran revisar una sentencia que determinó que Apple (-0,31%) y Research In Motion (-2,04%) no infringían sus patentes.

Materias primas y divisas

En el Nasdaq destacó la caída del 4,29% de la firma de subastas por internet eBay tras anunciar que ha alcanzado un acuerdo para comprar GSI Commerce por 2.400 millones de dólares, lo que supone una prima del 51% respecto del precio al que cotizaban las acciones de esa compañía de servicios de comercio electrónico antes de difundirse la noticia.

Al cierre de la sesión sus títulos subieron el 50,67% en ese mismo mercado.

En otros mercados el crudo de Texas bajó a 103,98 dólares por barril ante el avance de los rebeldes en Libia, el oro descendió a 1.419,9 dólares la onza, el dólar bajó frente al euro (que se cambiaba por 1,4093 dólares) y la rentabilidad de deuda pública estadounidense a diez años avanzaba al 3,44 %.

Rafael Correa y el síndrome de Münchausen

El presidente Correa tiene una extraña obsesión conmigo. Esto comienza a ser un grave problema psiquiátrico. ¿Por qué miente el presidente Correa? Una hipótesis es que padece la variante política del síndrome de Münchausen, uno de los llamados “trastornos facticios” que afectan la mente. Quienes lo sufren inventan dolencias y se convierten en víctimas para llamar la atención.

El primer síntoma de su curiosa manía comenzó con una agresiva carta en la que se quejaba de El regreso del idiota, un libro que publiqué en compañía de Álvaro Vargas Llosa y Plinio Apuleyo Mendoza hace unos años. Cuando la leí me decepcionó. Me pareció una persona crispada y sin sentido del humor. Hasta ese momento creía que era una persona mucho más inteligente y flexible. Era un hombre psicorígido con una manifiesta tendencia a la iracundia. Admito mi error.

Después me acusó de formar parte de una organización de Derechos Humanos que lo había acusado de alguna violación. Yo nada tenía que ver con esa institución ni con la denuncia. No tenía idea de lo que hablaba. Ahora insiste en vincularme a una supuesta conspiración para derrocarlo en la que figuraba el ex presidente Lucio Gutiérrez. Se lo ha declarado al periodista hispano-francés Ignacio Ramonet en una entrevista reproducida en Le Monde Diplomatique.

El origen de esa calumniosa falsedad fue una charla dada por Gutiérrez en un acto académico convocado en Miami por el Instituto Interamericano por la Democracia una semana antes del motín policiaco del 30 de septiembre. Me pidieron que lo presentara y, como es habitual, dije algunas frases amables sobre el disertante. Eso fue todo. Antes lo había hecho con otros invitados, dado que por esa libre tribuna han pasado dos docenas de personas, y entre ellas ex presidentes como el argentino Eduardo Duhalde y el uruguayo Luis Alberto Lacalle.

En el público, naturalmente, había un grupo de ecuatorianos notables residentes en Miami. Algunos de ellos detestan a Correa y afirman que recurre frecuentemente a la persecución judicial y fiscal de sus enemigos. Condenan, como medio Ecuador, la forma en que acumuló poder violando la Constitución, destrozando los poderes legislativo y judicial, y desconfían de sus intenciones por la manera en que trata a la prensa y recorta las libertades. Temen que conduzca al país a un alborotado manicomio como es la Venezuela de Hugo Chávez o a una dictadura como la cubana. Yo no estoy seguro de lo que tiene en la cabeza, pero, por lo pronto, me parece un pésimo gobernante dedicado a crear problemas en lugar de buscar soluciones.

La conferencia de Gutiérrez se divulgó inmediatamente por medio de Internet, dado que nada hay oculto o siniestro en las tareas del Instituto: todo es transparente, limpio y dentro del respeto a la ley. De ese video, el señor Correa dedujo las supuestas “pruebas” de la conspiración. ¡Qué actitud tan demagógica y tan poco seria! ¡Pobres ecuatorianos! Es una lástima que los trastornos facticios posean tan mal pronóstico. No tienen fácil cura.

Publicado por Carlos Alberto Montaner
10 razones para legalizar las drogas

Cannabis

  1. La legalización pondría fin a la parte exageradamente lucrativa del negocio del narcotráfico, al traer a la superficie el mercado negro existente.
  2. La legalización reduciría dramáticamente el precio de las drogas, al acabar con los altísimos costos de producción e intermediación que implica la prohibición. Esto significa que mucha gente que posee adicción a estas sustancias no tendrá que robar o prostituirse con el fin de costear el actual precio inflado de dichas substancias.
  3. Legalizar las drogas haría que la fabricación de dichas sustancias se encuentre dentro del alcance de las regulaciones propias de un mercado legal. Bajo la prohibición, no existen controles de calidad ni venta de dosis estandarizadas.
  4. El narcotráfico ha extendido sus tentáculos en la vida política de los países. La legalización acabaría con esta nefasta alianza del narcotráfico y el poder político.
  5. Legalizar las drogas acabaría con un foco importante de corrupción, la cual aumenta en todos los niveles del gobierno debido a que una substancial parte de toda clase de autoridades han sido comprados, sobornados o extorsionados por narcotraficantes, creando un gran ambiente de desconfianza por parte de la población hacia el sector público en general.
  6. Los gobiernos dejarían de malgastar miles de millones de dólares en el combate de las drogas, recursos que serían destinados a combatir a los verdaderos criminales: los que le violan los derechos a los demás (asesinos, estafadores, violadores, ladrones).
  7. Con la legalización se acaba el pretexto del Estado de socavar nuestras libertades civiles con el fin de llevar a cabo esta guerra contra las drogas. Intervenciones telefónicas, allanamientos, registro de expedientes, censura y control de armas son actos que atentan contra nuestra libertad y autonomía como individuos.
  8. Legalizar las drogas desactivará la bomba de tiempo en la que se ha convertido Latinoamérica, especialmente en los países andinos, Centroamérica y México. Esto ha llevado a una intervención creciente por parte de Estados Unidos, país que desde hace más de una década ha venido fortaleciendo su presencia militar en la región de una manera nunca vista desde el fin de la Guerra Fría.
  9. En una sociedad en donde las drogas son legales, el número de víctimas inocentes producto del consumo y la venta de estupefacientes se vería reducido substancialmente. Gran cantidad de personas que nunca han consumido estas sustancias o que no están relacionadas con la actividad se ven perjudicadas o incluso pierden la vida debido a las “externalidades” de la guerra contra las drogas: violencia urbana, abusos policiales, confiscación de propiedades, allanamientos equivocados, entre muchos otros.
  10. La legalización conducirá a que la sociedad aprenda a convivir con las drogas, tal y como lo ha hecho con otras sustancias como el alcohol y el tabaco. El proceso de aprendizaje social es sumamente valioso para poder disminuir e internalizar los efectos negativos que se derivan del consumo y abuso de ciertas sustancias.
Publicado por Juan Carlos Hidalgo

Krugman ataca de nuevo

Paul Krugman1

Siempre tuve la sensación de que el crecimiento o reconocimiento académico que un pensador obtiene con publicaciones científicas o premios, debieran redundar en una mayor responsabilidad al escribir y fundamentalmente en la crítica que se desarrolla a los oponentes teóricos. Básicamente pienso que la experiencia debiera llevar a los personajes más renombrados de la academia a moderar el discurso, a conservar ciertos modos y a tratar de ponerse en el lugar del otro, no en búsqueda de un debate ideológico, sino en búsqueda de entender el discurso ajeno.

Paul Krugman obtuvo el Premio Nobel en 2008, y desde entonces, al igual que Paul Samuelson, ha hecho todo lo opuesto a aquello. En lugar de ser más responsable y cuidadoso en cada artículo, sea en las revistas científicas o en los diarios, Krugman, decide atacar superficialmente a aquellos que le critican, con pasión y con un vacío de argumentos asombroso. No sólo ello, además —como han señalado Anna Schwartz y Edward Nelson— ha abandonado su campo de especialización que es la economía internacional, por la que ha recibido el galardón más importante en la disciplina, y trata temas monetarios, campo sobre el que no se le conocen contribuciones.

Críticas a la teoría austríaca del ciclo económico

A lo largo de la historia del pensamiento económico del siglo pasado, se han desarrollado importantes críticas a la teoría austríaca del ciclo económico, como las de Gottfried Haberler, Tyler Cowen, Bryan Caplan, Gordon Tullock o Leland Yeager.

La crítica de Krugman a la Teoría Austríaca del Ciclo Económico de Mises y Hayek data de 1998, en su corto artículo “The hangover theory: Are recessions the inevitable payback for good times?”, la que recibiera respuesta de Roger W.Garrison y Gene Callahan, entre tantos otros, señalando que constituye un error concebir tal teoría como una de “sobreinversión”, y que sería más atinado calificarla de “mala-inversión”, como de hecho quedaba claro ya, en el tratado de economía de Ludwig von Mises.

La nueva crítica de Krugman

Esta vez, y aclarando que no cambió de opinión respecto de aquel artículo de 1998, la crítica de Krugman apunta a un artículo de poco más de 3.500 palabras de Bob Murphy sobre la Teoría Austriaca del Capital, publicado como Daily Article en el Ludwig von Mises Institute, al que califica como “la mejor exposición que he visto de la perspectiva austriaca”.

Independientemente de la brillantez del artículo de nuestro amigo Bob Murphy, uno espera que un calificado economista como Paul Krugman, concentre sus críticas a trabajos científicos de mayor envergadura, entre los que se pueden citar a aquellos de Ludwig von Mises, Friedrich Hayek, Roger W. Garrison, Jesús Huerta de Soto, Lawrence H. White o Steven Horwitz, los que a su vez posiblemente inspiraron la breve presentación de Murphy.

Lo dicho no significa, sin embargo, que debamos ignorar la nueva crítica de Krugman, y pedirle que lea más, a ver si entiende. Todo lo contrario. Debemos enfrentar el desafío de Krugman, pero seriamente. En este artículo Krugman demanda respuestas:

  1. Si definimos a la inflación como un caso de exceso de dinero en relación con los bienes disponibles, ¿por qué las depresiones no son asociadas a la aceleración en lugar de la desaceleración de la inflación, mientras la oferta de bienes cae?
  2. ¿Por qué existe una fuerte correlación entre el PIB nominal y el real?
  3. ¿Por qué encontramos una evidencia empírica abrumadora de que cuando los bancos centrales deciden desacelerar la economía, esto efectivamente ocurre?
  4. ¿Qué pruebas hay de que la capacidad de la economía se daña durante el auge?
  5. ¿Dónde está la evidencia positiva de lo que los austriacos dicen?

Krugman agrega que no encuentra razones para dejar de lado los últimos 75 años del pensamiento económico, dado que el mundo real parece ser más consistente con las lecturas de Keynes y Friedman, sobre los factores del lado de la demanda que conducen al ciclo económico.

La respuesta austriaca

El propio Bob Murphy ofreció “su” respuesta al desafío, señalando que Krugman “no entiende” la posición austriaca.

En mi caso particular, tiendo a coincidir con Peter Boettke en que la respuesta debe ser tomada por los macroeconomistas austriacos como un desafío. No requiere esto de más respuestas en blogs, sino de engrosar las publicaciones científicas en los puntos que a este Premio Nobel llamaron la atención.

El énfasis en los precios relativos, en los micro-fundamentos a la macroeconomía, en la teoría heterogénea del capital, en los efectos no neutrales de largo plazo, en la evidencia empírica que prueba la teoría es necesario para que la academia comprenda finalmente que la macroeconomía austriaca en general y la teoría austriaca del ciclo económico en particular ofrecen respuestas comparativamente superiores a los fenómenos que están ocurriendo con mayor frecuencia desde el abandono del patrón oro.

Sobre el estatismo

Sobre el estatismo y el caradura de Karl Rove

Karl Rove, el arquitecto de las victorias del Partido Republicano en 2000 y 2004, y de las victorias del Partido Demócrata en 2006 y 2008, denuncia (en inglés) al presidente Obama por “gastar en exceso” y por el “activismo progresista” palpable en su discurso sobre el estado de la Unión. La frase resaltada por el Wall Street Journal en su columna es, “El martes, los republicanos ofrecen una alternativa a la visión del presidente del estatismo”. Lo que Rove omite es que él y el presidente Bush iniciaron el exceso de gastos, nos dejaron con un Estado obeso y, de hecho, llegaron a la presidencia con una visión estatista, como lo señaló Ed Crane en 1999.

Basta con echar un vistazo a la columna de Rove en el Wall Street Journal:

“La mayor parte de su discurso de una hora de duración fue un himno al activismo progresista, el presidente hizo un llamado para redoblar los gastos en trenes de alta velocidad y crear ‘innumerables’ puestos de trabajo en energía verde”.

Parafernalia progresista, sin duda. Sin embargo, el antiguo colega de Rove, Michael Gerson (asesor de discurso de la Casa Blanca durante los años de Bush), escribió el mismo día en su columna de Washington Post:

“En el discurso del estado de la Unión de 2006, que ayudé a escribir, el presidente George W. Bush propuso un incremento del 22 por ciento en la investigación de energía limpia en el Departamento de Energía, duplicar la investigación básica en las ciencias físicas y la formación de 70.000 profesores de secundaria para impartir cursos avanzados en matemáticas y ciencias. No tengo ni idea de si estas ‘inversiones’ fueron aprobadas o aportaron en algo. Dudo que alguien lo sepa”.

El sinsentido “verde” abunda en Washington.

Rove critica a Obama por

“un presupuesto federal que se incrementó 25% en dos años, aumentando la relación del gasto público federal como porcentaje del PIB al 25% desde aproximadamente el 20%”.

Obama es un gastador de calidad mundial. Pero el gasto aumentó en un 83 por ciento durante la presidencia de Bush, de $ 1.863 billones (trillions en inglés) a $3.414 billones. Él aumentó el gasto federal más rápido que cualquier presidente desde Lyndon Johnson. Y sí, Obama está aumentando la relación gasto público federal como porcentaje del PIB, pero Bush aumentó la participación del gobierno federal en el PIB en 2,2 puntos porcentuales, antes de la crisis financiera, los rescates, y elprograma para alivio de activos tóxicos (TARP, por sus siglas en ingles).

Rove escribe:

“El desafío va más allá de los presupuestos y de la deuda. Se trata de los propósitos básicos del Estado y de su papel en nuestras vidas. Si no actuamos pronto, la naturaleza de la sociedad estadounidense va a cambiar de manera profunda y duradera”.

Sí, ese es el problema real. Yo mismo he criticado de Obama su “agenda estatista de gran envergadura”. Pero la administración Bush nos dio la intrusión del gobierno federal en nuestras escuelas locales, la mayor expansión de las ayudas sociales en 40 años, una propuesta de enmienda constitucional para nacionalizar el Derecho matrimonial, restricciones inconstitucionales a nuestra libertad en el discurso político, y la intromisión del gobierno federal en la habitación de hospital de Terri Schiavo. Como lo han dicho Gene Healy y Timothy Lynch, promovió

“una visión del poder federal que es sorprendentemente amplia, una visión que incluye un gobierno federal con la facultad de regular el discurso político —y restringirlo enormemente cuando más cuenta: en los días previos a una elección federal; un presidente al que no se le podrá impedir, gracias a leyes válidamente promulgadas, emplear cualquier táctica que crea eficaz en la guerra contra el terror; un presidente que tiene el poder inherentemente constitucional para señalar ciudadanos estadounidenses sospechosos de actividades terroristas como ‘combatientes enemigos’, despojarlos de toda protección constitucional y encerrarlos sin cargos mientras dure la guerra contra el terror —en otras palabras, tal vez para siempre; y un gobierno federal con el poder para supervisar prácticamente todos los aspectos de la vida de los estadounidenses, desde la guardería, al matrimonio, hasta la tumba”.

Bush y Rove también han cambiado la sociedad estadounidense de manera profunda y duradera.

Rove dice que Paul Ryan, el nuevo presidente del Partido Republicano del Comité de Presupuesto de la Cámara, “sabe que la reforma de estos programas, especialmente de Medicare, es el único camino a la salud fiscal y el crecimiento económico”. Lástima que el gobierno de Bush empeoró el problema de Medicare ($18 billones peor).

Rove escribe que

“el debate sobre el papel y el propósito del Estado se ha formado de una manera que EE.UU. no ha visto en tres décadas”.

Esperemos que sea así. Nosotros en Cato, hemos estado tratando de tener ese debate durante años, incluyendo la crítica de Ed Crane en 1999 a la visión estatista de Bush y Rove. El libro de Michael Tanner de 2007, Leviathan on the Right: How Big-Government Conservatism Brought Down the Republican Revolution. Y, ciertamente, el compañero de armas de Rove, Gerson, ha sido un enérgico detractor de la visión de gobierno limitado defendida por los liberales que se oponen al estatismo Bush-Obama.

Por último, Rove nos recuerda:

“La deuda total fue de $10,6 billones antes del discurso inaugural [de Obama] y es de $14,2 billones en la actualidad”.

Verdadero. El Presidente Obama está aumentando el déficit y la deuda aún más rápido que el presidente Bush, bajo el cual la deuda nacional aumentó en $4,9 billones. Pero se requiere de mucho descaro para que el arquitecto del mayor aumento de la deuda critique a su sucesor por superar el récord.

Sin duda, el Wall Street Journal podría encontrar críticos más creíbles de la visión estatista del presidente Obama que la gente que dirigía el “desastre estatista ” que fue el gobierno de Bush.

Por: David Boaz

Costa Rica: ¿Nos conformaremos con ser campeones de segunda?

por Juan Carlos Hidalgo

Juan Carlos Hidalgo es Coordinador de Proyectos para América Latina del Cato Institute.

El pasado diciembre, durante una visita de trabajo a Chile, tuve la oportunidad de recorrer Santiago y sus alrededores y maravillarme por el alto nivel de desarrollo que ha alcanzado esa nación andina. Chile es por mucho el país más moderno y próspero de América Latina.

Sin embargo, lo que encontré más sorprendente fue la actitud de los chilenos hacia su nivel de desarrollo: no se dan por satisfechos, quieren más. Prueba de ello es que la principal meta del gobierno de Sebastián Piñera es la de enrumbar a Chile en un ritmo de crecimiento económico anual del 6% en la próxima década, de tal forma que en el 2020 se convierta en el primer país desarrollado latinoamericano, con un nivel de ingreso per cápita similar al que tienen actualmente Portugal y Grecia. Ya los chilenos se dejaron de comparar con América Latina, y ahora se tratan de dar de tú a tú con los países mayormente desarrollados de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

Conformismo

Me resulta imposible no comparar este talante de los chilenos con el que predomina en amplios sectores de la clase política e intelectual de Costa Rica, donde el conformismo por ser los primeros en Centroamérica parece muchas veces ser la norma. Es como si estuviéramos satisfechos con ser los campeones de segunda división. La mediocridad a la que hemos llegado es tal que, en el último año, los políticos criollos nos han dicho que tenemos que contentarnos con escoger entre “el menos malo” o “peor es nada”.

Al tiempo que Costa Rica duerme en sus laureles, se está quedando rezagada en muchas áreas críticas para el desarrollo nacional. Veamos tan solo algunos ejemplos: en facilidad de hacer negocios, Costa Rica se ubica en la posición 125 de 183 países de acuerdo con el Banco Mundial. En materia de competitividad, nuestro país está de 56 entre 136 países según el último Reporte de Competitividad Global; sin embargo, cuando se analiza únicamente el ambiente macroeconómico, este reporte nos delega a la posición 108.

En infraestructura portuaria, el informe del World Economic Forum nos coloca en la posición 132 de 136 países estudiados. Es decir, solo hay cuatro naciones en dicho ranking con peores puertos que los costarricenses. En tecnología y telecomunicaciones, Costa Rica se encuentra de decimoprimero entre 20 países de América Latina según el más reciente Índice Tecnológico Latinoamericano publicado por el Latin Business Chronicle.

El porcentaje de familias bajo la línea de pobreza, que permaneció relativamente estable en las últimas dos décadas, ha experimentado un marcado retroceso en los últimos años. En el 2007 la pobreza afectaba al 16,7% de las familias costarricenses, pero el año pasado aumentó a un 21,3%. Un informe reciente de la Cepal señala que “Costa Rica se destaca como el único país [latinoamericano], entre aquellos para los que se cuenta con información, en que los indicadores de pobreza y de indigencia tuvieron un deterioro visible en 2009”.

Las perspectivas nacionales se ensombrecen aún más si tomamos en cuenta que ya ni siquiera podemos presumir de ser el país más desarrollado de Centroamérica. Desde el 2004 Panamá supera en ingreso per cápita a Costa Rica y la brecha entre ambos países se ha venido ensanchando desde entonces.

Conforme pasa el tiempo y continuamos este letargo, se aleja cada vez más la meta de llegar a ser una nación desarrollada. Por ejemplo, si el PIB per cápita costarricense creciera a un ritmo del 6% anual, nos tomaría 13 años alcanzar el nivel de desarrollo actual de Portugal, el país menos rico de Europa Occidental. Sin embargo, el crecimiento del ingreso nacional per cápita ha promediado únicamente un 2% en la última década. A este ritmo nos tomará 38 años igualar la prosperidad que actualmente tiene Portugal, y ni qué decir de otras naciones más ricas.

Aumento de inequidad

El secreto para hacer de Costa Rica un país desarrollado es tener un alto crecimiento económico y que este beneficie a todos los estratos sociales. Pero nuestra clase gobernante ha optado por un modelo que pretende redistribuir la riqueza a través de políticas asistencialistas. El país cuenta con uno de los gastos sociales más altos de América Latina —tenemos 34 programas diferentes para el combate a la pobreza y la desigualdad—, pero, aun así, no solo la pobreza no disminuye, sino que hasta la desigualdad va en aumento. Según The Economist (09/09/10), Costa Rica es el tercer país latinoamericano donde más aumentó la inequidad en el período 2000-2006.

Si algo se puede concluir del primer año de la administración Chinchilla, es que continuaremos por la misma senda los próximos 3 años: más asistencialismo, más gasto público y, como consecuencia, más impuestos. Chile, en cambio, apostó al crecimiento económico y ha visto su nivel de pobreza caer del 40% en 1990 al 15% actual. Incluso la alta desigualdad de ese país —un fenómeno histórico que no es producto del actual modelo económico— ha venido disminuyendo de manera sostenida en la última década.

Mientras Costa Rica decide redistribuir la riqueza (y lo hace mal), Chile la genera. La interrogante es si estamos contentos con nuestra realidad.

¿Queremos ser un país desarrollado en una generación o seguiremos conformándonos con ser los campeones de segunda división (y ya ni eso)?

Solamente nosotros tenemos la respuesta.

Criminales mexicanos, ¿armas estadounidenses?

Criminales mexicanos, ¿armas estadounidenses?

por David Rittgers

David Rittgers es analista de políticas legales del Cato Institute.

¿Ayudó la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) a crear su propia crisis?

Las próxima vez que los defensores del control de armas destaquen la violencia en México y pidan más restricciones a la venta de armas o revivir la prohibición de las armas de asalto, deberían considerar que el problema puede no estar en las leyes vigentes, sino en aquellos que las hacen cumplir.

Varios medios de comunicación —entre ellos CBS News, Los Angeles Times, y el Center for Public Integrity— han denunciado el comportamiento escandaloso de algunos en la ATF. El senador Chuck Grassley (Republicano por Iowa) está investigando las acusaciones de que supervisores de la ATF le ordenaron a agentes que permitieran a los traficantes de armas pasar cargamentos por la frontera. Dos de esas armas aparecieron en un tiroteo en el que murió un agente de la Patrulla Fronteriza.

El agente especial de la ATF John Dodson dice que los agentes de la oficina de Phoenix recibieron la orden de dejar que traficantes de armas conocidos compraran armas. El plan, Operación Rápido y Furioso, estaba destinado a ayudar a los investigadores a seguirle la pista a traficantes de armas de poca monta para llegar al liderazgo de los carteles. Eso podría justificar el permitir que algunas compras ilícitas pasen por debajo de la mesa, pero los agentes dicen que el número de pronto escaló a cientos y miles.

Lo agentes advirtieron a sus superiores sobre la cantidad de ventas y el aumento de la violencia en la frontera, pero se les dijo que la operación había sido aprobada por la sede de la AFT. También se les dijo que si no les agradaba la idea, podían buscar empleo en el Condado de Maricopa como oficiales de detención, con un salario anual de $30.000.

Dodson dio a conocer esta información luego de enterarse que dos de las armas de fuego aparecieron en la escena del crimen, un remoto valle donde el agente de la Patrulla Fronteriza Brian Terry fue asesinado en un intercambio de disparos. Dodson dio una emotiva entrevista a la reportera Sharyl Attkisson, para las cámaras de CBS, claramente perturbado por el asesinato de Terry.

La presunta mala conducta de la ATF es aun más preocupante cuando se considera en el contexto de la guerra contra las drogas en México. El problema, sin embargo, no son los comerciantes legales de armas en EE.UU.

Los medios de comunicación —por ejemplo, Reuters— han informado ampliamente que “nueve de cada diez armas” encontradas en las escenas de crimen en México provenían de comerciantes de armas estadounidenses, pero esta afirmación ha sido refutada: la estadística toma en cuenta sólo las armas rastreadas por el FBI. Tal seguimiento es posible sólo si las autoridades mexicanas le entregan un arma al FBI y solamente entregan armas que fueron diseñadas para el mercado civil estadounidense (el único tipo de arma que el FBI está equipado para localizar). Una vez que todas las armas recuperadas en México se incluyen, sólo el 17 por ciento procede de comerciantes estadounidenses.

Hay un montón de lugares donde los carteles pueden comprar armas además del mercado al por menor de EE.UU. Una buena porción de las armas mostradas a la prensa no pueden ser compradas legalmente en EE.UU. sin la aprobación de la ATF y el principal oficial de la policía en la localidad (como sucede con los rifles de cañón corto, por ejemplo). Las granadas propulsadas por cohetes y las nuevas ametralladoras no están disponibles en las ferias de armas. Más controles de armas impuestos a los usuales compradores estadounidenses no tendrían ningún efecto sobre la capacidad de los carteles de comprar estas armas de calibre militar.

Para adquirir tales armas, los carteles colocan anuncios de reclutación para convencer a los militares y a los policías mexicanos de que abandonen sus puestos de trabajo y miles lo han hecho con armas en las manos. Las guerras pasadas en Latinoamérica también han creado un mercado negro saludable, del cual los carteles pueden aprovecharse. Todavía queda la cuestión de las exportaciones estadounidenses de armas, pero estas, cuando son legales, son supervisadas por el Departamento de Estado.

El Congreso debería poder asumir que las leyes de control de armas vigentes ya están siendo aplicadas. Ese no parece ser el caso. El Congreso debería averiguar por qué y el público debería considerarlo la próxima vez que el Procurador General Holder o el presidente mexicano Felipe Calderón digan que una nueva prohibición de armas de asalto es necesaria.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario