Obama viaja a Latinoamerica buscando estrechar lazos, pero con poco para ofrecer
Por John Lyons en Sao Paulo y Laura Meckler en Washington
El presidente estadounidense Barack Obama comienza una gira latinoamericana de cuatro días el sábado con la meta de restablecer el liderazgo de Estados Unidos en el hemisferio, en momentos en que la influencia de China está creciendo rápidamente de Santiago a Sao Paulo.
El problema es que Obama, quien el sábado se reúne en Brasilia con la nueva presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y quien también visitará Chile y El Salvador, lleva poco para ofrecer a la región en áreas clave que van desde el comercio hasta la reforma migratoria.
Obama tendrá problemas en contener a China en una región que Estados Unidos durante mucho tiempo –para descontento de muchos latinoamericanos— ha considerado su patio trasero.
Funcionarios de la Casa Blanca dicen que Estados Unidos no está trabado en una rivalidad económica con China en Latinoamérica, y presentan el viaje como un intento por crear empleos estadounidenses al ligarse de manera más cercana a mercados emergentes de rápido crecimiento como Brasil. Pero los acompañantes del presidente, que incluyen a cuarto miembros de su gabinete, y el momento del viaje en medio de un apremiante debate presupuestario y múltiples crisis internacionales pone de relieve una creciente conciencia en el gobierno de Obama que Estados Unidos ha perdido terreno allí a medida que los líderes latinoamericanos miran a Oriente en busca de oportunidades económicas.
"Es de mucho interés para Estados Unidos y para el hemisferio que indiquemos que estamos comprometidos con la región y que no... cedemos... nuestro propio hemisferio, el cual es increíblemente importante para nosotros", dijo Ben Rhodes, vice asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca para comunicaciones estratégicas.
La economía china de rápido crecimiento ha ayudado a transformar Brasil en una estrella en ascenso en la escena mundial. Otrora más conocido como un destino hedonista de playas soleadas y una moneda oscilante, Brasil es ahora la séptima economía más grande del mundo y goza de un real fuerte y estable, gracias en buena medida a un decenio de crecientes exportaciones de mineral de hierro, soya y otros bienes a China. El año pasado, China sobrepasó a Estados Unidos como el mayor comprador de bienes brasileños. China también eclipsa a Estados Unidos en el comercio con Argentina y Chile.
Súbitamente, Estados Unidos está buscando la cooperación de Brasil en importantes debates globales. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, quien está viajando con Obama, fue a Brasilia el mes pasado para conseguir apoyo a persuadir a que China permita la apreciación de su moneda, una medida que Geithner dice es esencial para afianzar la economía global. Funcionarios chinos, entretanto, están haciendo lo mismo: presionando a Brasil para que critique a Estados Unidos por permitir el debilitamiento del dólar. Hasta el momento, Brasil no ha apoyado a ninguna de las partes, prefiriendo criticar las políticas monetarias de ambos países.
"El cortejo de Brasil por parte de Estados Unidos y la otra gran potencia, China, rápidamente se está convirtiendo en un importante tema en la economía internacional", dijo Eswar Prashad, economista de la Universidad de Cornell y ex jefe del programa de China en el Fondo Monetario Internacional.
Estados Unidos es aún, de lejos, la mayor fuente de inversión extranjera en la región, y filiales locales de compañías estadounidense, desde Caterpillar a Colgate-Palmolive, tienen una cuota mucho mayor de la economía latinoamericana que firmas chinas. Más aun, México aún considera a China más un competidor en la producción fabril que un socio económico.
Pero al cabo de decenios en que líderes latinoamericanos estaban dispuestos a hacer lo imposible para cumplir exigencias de Estados Unidos para poder acceder a mercados e inversiones en ese país, China está reequilibrando la ecuación. En estos días, países ricos en materias primas como Brasil, Chile, Argentina y Perú que exportan a China ya no están motivados a complacer a Washington
"Los chinos son recién llegados en la región pero están ganando experiencia rápidamente y no se les debería subestimar", dijo Anthony Root, socio de la firma de abogados Milbank, Tweed, Hadley & McCoy, quien ayudó a negociar la compra de plantas eléctricas.
A Brasil, por ejemplo, no le gustaron los términos de un pacto de libre comercio hemisférico propuesto por Estados Unidos y lo bloqueó en 2005. Brasil también ayudó a descarrilar el acuerdo comercial global propuesto por Estados Unidos en la Organización Mundial del Comercio. Brasil también ha criticado el uso de bases militares colombianas por parte de Estados Unidos. En un indicio de las ambiciones globales de Brasil, el país se alió con Turquía el año pasado en un intento fallido por evitar las sanciones respaldadas por Estados Unidos contra el programa nuclear de Irán.
El viaje de Obama representa un intento por revertir la tendencia, forjando una relación más amistosa. El primer presidente negro de Estados Unidos es inmensamente popular en Brasil, que comparte una historia de esclavitud con Estados Unidos. Obama planea visitar un barrio marginal de Río de Janeiro y pronunciar un discurso importante. Entretanto, Rousseff, una ex guerrillera marxista que lleva tres meses en el cargo, ha indicado el deseo de una relación menos contenciosa con Estados Unidos.
"Es en parte una paradoja debido a su pasado radical, pero (Rousseff) parece estar libre de prejuicio ideológico y los elementos de actitud antiestadounidense que afectaron la relación durante los años de Lula", dice Roberto Abdenur, ex embajador brasileño ante Estados Unidos.
Obama puede tener éxito en lograr condiciones más amistosas con Brasil, pero profundizar la relación económica puede ser un reto más duro. Los funcionarios estadounidenses dicen querer más acceso a la economía de Brasil para las exportaciones de Estados Unidos. Pero es improbable que Obama llegue tan lejos, considerando que Estados Unidos restringe las importaciones de acero, carne, jugo de naranja, azúcar y otros bienes brasileños con el fin de proteger industrias estadounidenses.
México, que ha estado presionando por una reforma migratoria durante años, también quiere la ayuda de Washington para detener el flujo de fusiles de asalto y armas de fuego que terminan en manos de carteles de drogas mexicanos, atizando la violencia al sur de la frontera. Pero en ambos casos, ha habido poco progreso debido a desacuerdos políticos en el Congreso de Estados Unidos.
"El presidente realmente encara retos significativos para cumplir con los temas que más importan a Latinoamérica", dijo Ted Piccone, quien cubría la región en el Consejo de Seguridad Nacional durante la presidencia de Bill Clinton y es ahora subdirector para política extranjera del Brookings Institution en Washington. "Estos asuntos se contraponen con preocupaciones internas muy difíciles aquí en Estados Unidos".
En Chile, una economía rica en cobre que tiene acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y China, Obama planea un discurso importante sobre la importancia de la relación entre Estados Unidos y Latinoamérica. En El Salvador, donde los descendientes políticos de un grupo rebelde antiestadounidense de la década de 1980 recientemente asumieron el poder por vía de las urnas, la visita de Obama también consistirá principalmente de simbolismo: enterrar el pasado.
Obama probablemente revelará una línea de crédito de US$1.000 millones para financiar a compañías estadounidenses que trabajan en la infraestructura brasileña, incluyendo los preparativos para los Juegos Olímpicos de 2016 en Río, dicen funcionarios estadounidenses. En contraste, bancos estatales de China están desembolsando sumas mucho mayores directamente en firmas y gobiernos latinoamericanos en una estrategia exitosa por conseguir acceso a industrias latinoamericanas claves.
China ha usado sus amplias arcas para asegurarse suministros de petróleo latinoamericano. El año pasado, China prometió prestar a Venezuela US$20.000 millones como parte de un trato para dar a firmas chinas acceso a sus vastos yacimientos. En 2009, China prestó US$10.000 millones a Brasil a cambio de futuros envíos de petróleo.
Hace una década, Latinoamérica y China apenas comerciaban. Pero eso cambió conforme la necesidad de China de materias primas la llevó a buscar nuevos mercados como Brasil, el mayor exportador mundial de mineral de hierro, y Chile, el mayor productor mundial de cobre. Entre 2000 y 2008, el comercio entre Latinoamérica y China creció a una impresionante tasa anual de 31%, mientras acaparaba activos petroleros, mineros y otras materias primas de Venezuela a Argentina.
Coincidencialmente, una generación de líderes escépticos respecto de Estados Unidos asumió el poder en países como Brasil que estaban dispuestos a diversificar los lazos comerciales y afirmar la independencia. Entretanto, líderes a favor de Estados Unidos en países como México comenzaron a quejarse que Washington estaba ignorando la región al trabarse en guerras en Irak y Afganistán.
Dos países que Obama no visitará esta vez, Panamá y Colombia, son ejemplos más dicientes. Ambos países están entre los aliados más cercanos de Estados Unidos en la región. Estados Unidos respalda a Colombia con ayuda antidrogas. Panamá usa el dólar estadounidense como su moneda. Pero los acuerdos de libre comercio negociados bajo el ex presidente George W. Bush han languidecido en el Congreso. En vez de visitar con las manos vacías, Obama está evitando completamente ambos países.
China, entretanto, está elaborando planes con Colombia para construir una alternativa al canal de Panamá que comunicaría por vía férrea puertos en las costas atlántica y pacífica. En virtud del plan, Colombia enviará materias primas a China y a cambio recibirá bienes para ensamblaje y exportación. China es el segundo socio comercial más grande de Colombia después de Estados Unidos.
China también está amasando tratos comerciales regionales. El acuerdo de libre comercio de 2005 de China con Chile fue el primero que firmó con un país no asiático. En 2009, China firmó un pacto similar con Perú –donde los líderes han estado esperando en vano por años un acuerdo similar con Estados Unidos— y firmó un trato con Costa Rica el año pasado.
China se ha concentrado principalmente en el comercio, en vez de la inversión. Pero recientes acuerdos muestran que eso está cambiando. Firmas chinas han comprado más de US$11.000 millones en activos en Argentina desde noviembre, incluso filiales empresariales de Occidental Petrochemical Corp. y British Petroleum. China ha gastado un monto similar en Brasil comprando derechos petroleros y la adquisición por US$1.800 millones de siete plantas eléctricas brasileñas.
Ejecuta un comando a diez hombres
Ejecuta un comando a diez hombres en un bar de Acapulco
El comando irrumpió en el bar Las Nenas y abrió fuego. La mayoría de las víctimas tenía impactos de bala en la espalda o la cabeza
EFE
La Secretaria de Seguridad Pública de Guerrero, estado al que pertenece al puerto de Acapulco, detalló que el ataque se produjo en el bar Las Nenas.
El bar está ubicado en el barrio Las Cruces -entrada sur al puerto por la carretera México-Acapulco-, donde en los últimos días han ocurrido varios enfrentamientos y han abandonado cadáveres, en acciones atribuidas al crimen organizado.
Los primeros reportes señalan que en los primeros minutos de este sábado un grupo de hombres armado entró al bar y realizó varios disparos con armas largas contra los clientes.
Autoridades locales indicaron que las víctimas tenían edades de entre 25 y 45 años.
La mayoría tenía impactos de bala en la espalda o la cabeza, dijeron las autoridades, que desconocen el móvil del crimen.
En menos de una semana por lo menos 30 personas han sido asesinadas en Acapulco, entre ellas tres niños menores de 10 años.
El pasado miércoles fue encontrada en la parte trasera de un automóvil asesinada junto con su madre una pequeña de 4 años con un disparo en el pecho.
Los cárteles del Golfo, de los Beltrán Leyva y el Cártel Independiente de Acapuco (CIDA) se disputan el control de esta zona de las costas del Pacífico mexicano, y desde hace una semanas han sido hallados cadáveres con mensajes firmados por supuestos miembros del cártel de Sinaloa.
Este ataque se produjo cuando cientos de miles de paseantes viajan a distintos centros de descanso en el país, entre ellos Acapulco, para aprovechar el puente vacacional por el feriado del próximo lunes, en que se conmemorará en México el natalicio del presidente Benito Juárez (1806-1872).
La violencia en Acapulco ha alejado a los turistas, principalmente extranjeros. Este año se redujo drásticamente la llegada de "springbreakers", jóvenes veraneantes estadounidenses, a este destino de playa.
Cientos de personas huyen de Bengasi
Cientos de personas huyen de Bengasi tras bombardeos y el derribo de un Mig-23 libio

Las personas que se iban formaban largas colas delante de las gasolineras y de las panaderías, con el fin de abastecerse para dirigirse por carretera a Tobruk, una ciudad situada a 350 km al este, hacia Egipto.
Otros habitantes que se quedaban en la ciudad hacían con los dedos la V de la victoria.
Un helicóptero sobrevolaba la ciudad, sin que se sepa de qué tipo de aparato se trata, constató la AFP.
Derriban un avión militar Mig-23 que sobrevolaba Bengasi
Un avión militar, al parecer un Mig-23, fue derribado este sábado por la mañana en Bengasi, bastión de la rebelión en el este de Libia, y cayó a tierra, constataron periodistas de la AFP.
El aparato, que llevaba varios minutos sobrevolando la ciudad y su parte trasera derecha estaba en llamas, se estrelló en una zona residencial del sur de Bengasi, provocando una explosión seguida de una humareda.
Por el momento no se ha podido determinar cómo fue abatido el avión pero su caída desató gritos de júbilo en Bengasi.
El piloto consiguió eyectarse del aparato antes de que se estrellara.
Según periodistas de la AFP, se trata de un Mig-23.
Según el think thank IISS (International Institute for Strategic Studies), el ejército del coronel Muamar Gadafi dispone de varios Mig-23.



“Lamentarán” una injerencia en Libia
Gadafi dice a Sarkozy, Cameron y Ban: “Lamentarán” una injerencia en Libia


TRÍPOLI, 19 marzo 2011 (AFP) - El líder libio Muamar Gadafi advirtió este sábado al presidente francés, Nicolas Sarkozy, al primer ministro británico, David Cameron, y al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, que lamentarán una injerencia en los asuntos internos de Libia, informó un portavoz del régimen.
“Si intervienen en nuestro país, lo lamentarán”, dijo el portavoz citando al número uno libio.
Además de a Sarkozy, Cameron y Ban, Gadafi dirigió un mensaje “urgente” al presidente estadounidense Barack Obama, según el portavoz.
En el mensaje transmitido a Obama y al secretario general de la ONU, Gadafi dice: “Todo el pueblo libio está conmigo y están dispuestos a morir por mí, los hombres, las mujeres y los niños”.
Rousseff recibe a Obama
En fotos: Rousseff recibe a Obama en el Palacio presidencial de Planalto


Brasilia, 19 mar (EFE).- El presidente estadounidense, Barack Obama, fue recibido hoy por la jefa de Estado brasileña, Dilma Rousseff, en el Palacio de Planalto con una pomposa ceremonia que supuso la primera actividad oficial de su visita a Brasil.
Obama, quien llegó esta mañana a la Base Aérea de Brasilia a bordo del Air Force One, pasó revista tres horas después a una tropa integrada por 217 soldados del Batallón de la Guardia Presidencial ataviados con uniformes históricos y subió una rampa que conduce al primer piso del Palacio, donde le esperaba Rousseff en compañía de su canciller, Antonio Patriota.
La mandataria brasileña, vestida con un traje rojo y un chal estampado, recibió con un cálido apretón de manos a un sonriente Obama vestido con traje oscuro y corbata granate.

La primera dama estadounidense, Michelle Obama, con traje de chaqueta en tonos grisáceos satinado y cabello recogido, se juntó al grupo en lo alto de la rampa para la ceremonia protocolaria.
Los presidentes escucharon los himnos de los dos países, ejecutados por la banda de la Presidencia brasileña frente a la Plaza de los Tres Poderes, totalmente vacía por motivos de seguridad, al tiempo que cuatro piezas de artillería del Ejército disparaban una salva de 21 cañonazos.
Tras la ceremonia, Rousseff y Obama hicieron un recorrido por la exposición “Mujeres, artistas y brasileñas”, que será inaugurada oficialmente el próximo miércoles.
Enseguida mantendrán una reunión de trabajo que durará alrededor de una hora y media, después de la cual harán un pronunciamiento ante los periodistas y se dirigirán al cercano Palacio de Itamaraty, sede la cancillería.

Allí participarán en la clausura de una reunión de representantes de grandes empresas de ambos países y compartirán un almuerzo que tendrá un menú típicamente brasileño, escogido por Rousseff para que Obama conozca las tradiciones culinarias del país.
Posteriormente, Obama se dirigirá a un centro de convenciones distante unos dos kilómetros, donde pronunciará un discurso en un seminario que congrega a un centenar de empresarios de Estados Unidos y Brasil.
Las actividades del presidente de Estados Unidos en Brasilia concluirán al caer la tarde con una recepción que ofrecerá Rousseff en el Palacio de la Alborada, su residencia oficial, tras la cual partirá hacia Río de Janeiro, donde tiene previsto pasar todo el domingo.

En Río de Janeiro, en compañía de su familia, visitará el Cristo Redentor del cerro Corcovado y pronunciará un discurso en el Teatro Municipal, que inicialmente estaba previsto que fuera al aire libre, en la céntrica plaza Cinelandia.
La Embajada de Estados Unidos explicó que el cambio de lugar se debió a “una serie de preocupaciones” que no especificó, pero que al parecer estaban relacionadas con la seguridad del presidente.
Obama pasará la noche del domingo en Río de Janeiro y el lunes por la mañana partirá hacia Chile, la segunda escala de su gira por América Latina, que concluirá en El Salvador.
Sarkozy: “nuestros aviones ya evitan los ataques”
Sarkozy: “nuestros aviones ya evitan los ataques” del ejército libio

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, anunció hoy que aviones galos “ya evitan los ataques” del Ejército de Libia sobre la población civil de ese país.
Sarkozy anunció que los reunidos en la Cumbre de París han acordado la aplicación de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Libia.
En fotos: bases italianas se preparan
En fotos: bases italianas se preparan para posibles acciones contra Libia


strong> Seis aviones daneses F-16 aterrizaron el sábado en la base aeronaval estadounidense de Sigonella, Sicilia, a medida que la fuerza internacional se apresta a posibles acciones contra Libia.
El vocero de la fuerza aérea dinamarquesa, Lars Skjoldan, dijo que los seis aparatos estarán listos para operar en Libia el domingo.
Italia ofreció el uso de siete bases aéreas y navales donde operan fuerzas italianas, estadounidenses y de la OTAN, para imponer una zona de exclusión de vuelos y proteger a los civiles de las fuerzas de Moamar Gadafi. La proximidad de Sigonella a Libia la constituye en una base clave.
El ministro de defensa italiano, Ignazio La Russa, dijo el sábado que Italia no se limitaba a “rentar” sus bases para uso ajeno, sino que además estaba preparada para ofrecer apoyo militar “moderado pero determinado”.



Los rebeldes resisten el ataque
Los rebeldes resisten el ataque tierra y aire del ejército libio
El líder libio Muamar el Gadafi no ha respetado el "alto el fuego inmediato" que este viernes anunció su ministro de Exteriores, después de que la ONU aprobara una zona de exclusión aérea. Sus tropas han atacado por tierra y aire la ciudad de Bengasi durante varias horas, tras lo cual se han replegado.
Testigos citados por Al Yazira aseguran que, desde primeras horas de la mañana, se han escuchado explosiones y el vuelo de aviones de combate en varios puntos de la ciudad y sus alrededores. Los rebeldes afirman que han matado a 19 soldados leales al regimen, que han capturado a varios prisioneros y que han logrado frenar el avance de las tropas y recuperar numeroso material militar.
Pero ellos también han sufrido bajas. Según las informaciones de la televisión catarí, 27 insurgentes han fallecido durante los bombardeos y 40 personas están heridas.
Desde ayer, las tropas de Gadafi han avanzado 100 kilómetros. Durante su ofensiva, un avión de combate insurgente ha sido derribado. El aparato se incendió y se precipitó sobre una zona de viviendas del sur de Bengasi, donde explotó provocando una nube de humo negro.
Los soldados también han asediado Bengasi desde el mar y han atacado desde el oeste y el sur de la ciudad, aunque los combates no han llegado al centro de esta urbe, la segunda del país.
Ante la violencia del ataque, miles de residentes han huido hacia el este, una zona que parece más segura por la presencia de fuerzas rebeldes.
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](http://estaticos03.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2011/03/19/internacional/1300517037_extras_ladillos_1_0.jpg)
Las personas que dejan la ciudad hacen largas colas ante gasolineras y panaderías, para aprovisionarse de combustible y alimento antes de tomar la carretera que lleva hacia Tobruk, ciudad situada a de 350 kilómetros de Egipto.
Dispuestos a combatir hasta la muerte
El gobierno libio ha negado estos ataques y acusa a los insurgentes de haber violado el alto el fuego que decretó ayer de forma unilateral.
En su estrategia por desprestigiar a los rebeldes, la cadena estatal difundió la noticia de que el ex ministro del Interior Abdel Fattah Younes al Abidi, que encabeza las fuerzas opositoras, había regresado junto a Gadafi, lo que ha sido desmentido por las autoridades insurgentes.
La ciudad de Misrata, la tercera del país y cercana a Trípoli, también ha sufrido bombardeos, así como Ajdabiya, en el oeste y muy próxima a Bengasi. Y sigue cortado el suministro de agua y de luz en la zona.
A la espera de la intervención de las fuerzas internacionales, los rebeldes en Bengasi intentan resistir con baterías antiaéreas y han levantado barricadas de cemento en los caminos que llevan al edificio de los tribunales, donde el Consejo Nacional Libio tiene su base.
Los combates han tenido lugar casa por casa. Los jóvenes utilizan piedras, sables, ametralladoras y bombas caseras y están dispuestos a combatir hasta el final. La ciudad está desierta.
Aviones de combate franceses sobrevuelan territorio libio
Aviones de combate franceses sobrevuelan territorio libio
Gadafi ignora el ultimátum de la ONU y ataca por aire y tierra Bengasi.- EE UU afirma que Trípoli está violando su compromiso
ÁLVARO DE CÓZAR | Trípoli (ENVIADO ESPECIAL)
El líder libio, Muamar el Gadafi, no está respetando el alto el fuego que anunció ayer nada más conocerse que las potencias occidentales se aprestaban a intervenir militarmente en Libia. De hecho, los cazas franceses ya están sobrevolando el país libio. En un evidente desafío a la resolución de la ONU y a su amenaza de hacer uso de la fuerza, los combates han continuado con intensidad al sudoeste de Bengasi, la ciudad que se convirtió en capital de la insurrección y últimamente en su último refugio, tras la ofensiva del dictador, cuyos portavoces niegan en todo momento que estén asaltando el bastión rebelde. Además, decenas de libios pro Gadafi se están concentrando en los potenciales objetivos del eventual bombardeo de las fuerzas aliadas, que podría hacerse realidad en las próximas horas. Los escudos humanos son especialmente visibles en Trípoli.
Los opositores consideran el anuncio un síntoma de debilidad
La presencia policial se ha reforzado en la capital, que ayer estaba vacía
Los rebeldes que defienden Bengasi han denunciado que han sido atacados por las tropas leales a Gadafi, lo que les ha obligado a retirarse hacia el interior de la ciudad. La cadena de televisión Al Yazira ha asegurado que tropas de Gadafi han entrado en algunos suburbios de la ciudad, a la que intentan acceder desde el sur y desde el mar. El Gobierno de Gadafi, sin embargo, niega que esté atacando la ciudad y asegura que son sus tropas las que han sido atacadas. Según fuentes médicas citadas por Al Yazira, la violencia ha causado ya 26 muertos y más de 40 heridos, que han sido llevados al hospital de Jala de la ciudad. No han dado más detalles. Poco antes, los rebeldes aseguraban haber abatido a 19 leales a Gadafi.
Testigos y milicianos rebeldes han informado de que tropas del dictador habían entrado en la ciudad desde el oeste, el sur y desde la costa. Se han podido escuchar explosiones en varios puntos de la ciudad, entre ellos un cuartel de los insurgentes. "Están entrando en Bengasi desde el oeste. ¿Dónde están las fuerzas occidentales?", se preguntaba el portavoz rebelde Khalid al Sayeh. "Las explosiones comenzaron sobre las dos de la mañana. Las fuerzas de Gadafi están avanzando, hemos oído que están a unos 20 kilómetros de Bengasi", ha declarado Faraj Ali, residente en Bengasi, a Reuters. "Es fuego de artillería. Hemos visto un avión", ha dicho. En otros puntos de la ciudad, otras personas han informado de ataques aéreos: "Varios cazas han bombardeado la carretera del aeropuerto y ha habido un ataque en el distrito de Abu Hadi, en las afueras", ha relatado Mohammed Dwo. También ha habido bombardeos en algunos puntos del centro, según Al Yazira. No obstante, el bombardeo aéreo no ha podido ser confirmado.
También se ha informado de que un avión militar -un caza- ha sido abatido sobre la ciudad. El corresponsal de Reuters en la ciudad ha relatado que ha visto "un avión que sobrevolaba en círculos la ciudad, salir de las nubes, dirigirse aparentemente sobre un objetivo y entonces ha sido alcanzado y se ha ido derecho al suelo en llamas y una enorme columna de humo negro se ha levantando". "Parecía que estaba atacando unos cuarteles militares en Bengasi", ha dicho. Los propios rebeldes han reconocido ya que el aparato estaba encuadrado en sus filas y pilotado por un militar unido a su causa.
El líder del Consejo Nacional Libio, el Gobierno rebelde, ha pedido a la comunidad internacional que actúe rápido para proteger a los civiles. "Están bombardeando todos los distritos de Bengasi", ha dicho Mustafa Abdel Jalil a Al Yazira. "La comunidad internacional llega tarde para salvar a los civiles de las fuerzas de Gadafi. Si no ponen en práctica la resolución de la ONU, habrá una catástrofe en Bengasi hoy", ha sentenciado". Miles de personas han huido o están tratando de abandonar Bengasi ante lo que parece una asalto inminente de las tropas leales a Gadafi.
Pese a la información de los reporteros y los testimonios de los testigos, el Gobierno libio sostiene que no ha iniciado ninguna acción militar sobre Bengasi. Un portavoz del Gobierno, Mussa Ibrahim, ha declarado que "en absoluto hay ataques sobre Bengasi. Como dijimos, estamos respetando el alto el fuego y queremos que vengan observadores internacionales. Hay rebeldes atacando pueblos y ciudades intentando instigar una intervención militar extranjera". La televisión estatal decía que grupos de Al Qaeda estaban atacando a las tropas.
El ataque sobre Bengasi se produce pese al alto el fuego anunciado ayer por el Gobierno de Gadafi. Fue la respuesta del dictador a la resolución de la ONU que autoriza el uso de la fuerza para establecer una zona de exclusión aérea que impida a la aviación Libia bombardear a los rebeldes. Hoy, una cumbre en París de líderes políticos decidirá la organización de la intervención militar aliada. Pese a todo, ya ayer muchos desconfiaban de las intenciones de Gadafi.
Alto el fuego sin credibilidad
La embajadora de EE UU ante la ONU, Susan Rice, aseguró ya anoche que el avance de las tropas del régimen continuaba hacia Bengasi, la capital de los rebeldes, lo que violaba el alto el fuego exigido por Naciones Unidas para no intervenir militarmente. En respuesta, el viceministro de Exteriores libio, Kaled Jaim, aunque admitió los movimientos de las tropas, aseguró que ello no supone una violación del cese de la violencia, algo que, según él, sí han hecho los rebeldes al atacar en la región de Al Magrun, a unos 80 kilómetros al sur de Bengasi. Además, invitó a observadores de Malta, China, Turquía o Alemania a comprobarlo sobre el terreno.
La medida había sido anunciada horas antes por el ministro de Exteriores, Musa Kusa, en una conferencia de prensa en uno de los hoteles de la capital donde se alojan los periodistas. Duró poco más de diez minutos y no hubo preguntas. Kusa leyó un comunicado con el gesto serio y la voz muy baja. El Gobierno, dijo, se veía obligado a aceptar la resolución y a respetar las zonas de exclusión aérea. "Libia protegerá a todos los extranjeros y sus posesiones y abrirá todas las vías de diálogo con quienes estén interesados en la unidad territorial de Libia", señaló el ministro, que lamentó que la resolución vaya a "aumentar el sufrimiento del pueblo". Luego invitó a los Gobiernos y a las ONG a "enviar misiones a Libia para comprobar los hechos sobre el terreno". Posteriormente, un portavoz de Exteriores mencionó en concreto a las autoridades turcas y maltesas, a las que pidió ayuda para aplicar y supervisar el alto el fuego.
Los contrarios al régimen, difíciles de ver en las calles de la capital y mucho más apagados en los últimos días que sus compatriotas pro-Gadafi, interpretaron las palabras del ministro como un síntoma de la debilidad del régimen tras el anuncio de los ataques aéreos y navales. También eso fue lo que entendieron algunos afines al régimen. Gente que estos días expresaba su lealtad al líder dándose golpes en el pecho, manifestaba ayer su preocupación por las declaraciones del ministro y requería información de los periodistas para averiguar la mejor manera de huir del país.
El anuncio del cese de la violencia contrastó con las duras palabras que había pronunciado el propio Gadafi en una entrevista con la televisión pública portuguesa, la RTP: "Transformaremos la vida de los que nos ataquen en un infierno y destruiremos el Mediterráneo". En la misma línea, el Ministerio de Defensa había advertido en un comunicado que atacaría a los extranjeros más allá de sus fronteras.
Gadafi desafía a la ONU

Gadafi desafía a la ONU bombardeando Bengasi
El líder libio Muamar el Gadafi no ha respetado el alto el fuego que este viernes anunció su ministro de Exteriores y desde primera hora de la mañana ha comenzado a bombardear Bengasi, la segunda mayor ciudad del país.
Desde los alrededores de la ciudad se pueden escuchar fuertes explosiones y se ven al menos cuatro columnas de humo. Además, varios testigos han visto a un avión del régimen del dictador sobrevolar la ciudad y según el canal de televisión Al Yazira, las fuerzas de Gadafi habrían entrado ya en el bastión rebelde.
Diversos testigos afirman también que los revolucionaruios han derribado un avión militar.
Los rebeldes han hecho un llamamiento a la población contra la ofensiva nacional del líder libio y centenares de ellos se preparan para defender la ciudad con baterías antiaéreas.
El régimen libio decretó un "alto el fuego inmediato" después de que la ONU decidiera crear una zona de exclusión aérea señalando que "tras haber visto la resolución y tomando en consideración que Libia es un miembro pleno de la ONU, es obligado aceptar la decisión del Consejo de Seguridad".
Sin embargo, su declaración ha sido puesto en duda por todos los involucrados en la crisis.
Los aliados aceleran los preparativos para entrar en Libia
Los aliados aceleran los preparativos para entrar en Libia
Gadafi: "Esto es colonialismo descarado.- Obama: "Debe acatar la resolución o enfrentarse a una acción militar"
W. OPPENHEIMER / Y. MONGE - Londres / Washington -
Sigue en Eskup el minuto a minuto de todo lo que ocurre en Libia | Consulta la resolución del Consejo de Seguridad (en inglés)
A diferencia de lo que ocurrió hace ahora exactamente ocho años en vísperas de la guerra de Irak, los grandes países de la Unión Europea están esta vez de acuerdo en recurrir juntos al uso de la fuerza para proteger a los rebeldes frente a Muamar el Gadafi. Los jefes de Gobierno de España, Alemania y Reino Unido confirmaron ayer que acudirán hoy en París al encuentro convocado por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, para poner en marcha la resolución aprobada el jueves por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas autorizando el uso de la fuerza en Libia. La secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton, también estará presente.
"No confundan nuestra abstención con neutralidad", advierte Merkel
El alto el fuego inmediato declarado ayer por Gadafi sorprendió a los países que preparan la coalición militar y plantea el interrogante de qué ocurrirá si se prolonga pero no hay un cambio o un acuerdo político en Libia. La resolución, aunque laxa al permitir la fuerza, no aboga por el derrocamiento de Gadafi ni por la división del país. Esta madrugada, la cadena Al Yazira hizo pública la opinión del dictador sobre la resolución de la ONU. "Esto es colonialismo descarado. No hay ninguna justificación. Tendrá serias consecuencias para el Mediterráneo y Europa", dijo.
Nada de esto ha detenido los trabajos de una operación que tiene también muchas incógnitas operativas: ¿Dónde estarán los cuarteles generales? ¿Cuál será la base de operaciones?¿Qué participación tendrá la OTAN, si es que tiene alguna como tal? Y tampoco parece haber cambiado la realidad sobre el terreno: ayer continuaron los disparos contra los rebeldes y Al Yazira aseguró anoche que las tropas de Gadafi habían empezado a avanzar de nuevo hacia Bengasi. En el mismo sentido se manifestó Susan Rice, embajadora de EE UU en la ONU, al afirmar a la cadena de televisión CNN que las tropas libias estaban violando el alto el fuego previsto en la resolución de la ONU. En respuesta, el viceministro de Exteriores libio, Kaled Jaim, aunque admitió el avance de las tropas, aseguró que ello no supone una violación del cese de la violencia, algo que, según él, sí han hecho los rebeldes al atacar a los leales del régimen en la región de Al Magrun, a unos 80 kilómetros al sur de Bengasi. Además, invitó a observadores de Malta, China, Turquía o Alemania a comprobarlo sobre el terreno.
Obama se une a la comunidad internacional
La presencia hoy en París de la canciller alemana, Angela Merkel, es especialmente significativa después de que decidiera abstenerse en la votación en el Consejo de Seguridad. "Compartimos los objetivos de esa resolución. No confundan nuestra abstención con neutralidad", advirtió Merkel al comentar a la prensa lo que parece un giro de 180 grados en la posición alemana.
La unidad europea no es la única diferencia respecto a la invasión de Irak. A diferencia de entonces, el uso de la fuerza sí tiene el apoyo expreso del Consejo de Seguridad. A diferencia de entonces, también, no habrá invasión terrestre porque está expresamente prohibida. Otra diferencia fundamental es el papel que juegan esta vez los países árabes. La resolución fue presentada por Francia y Reino Unido, pero también Líbano. El uso de la fuerza cuenta con el apoyo inequívoco de la Liga Árabe, que estará hoy en París al igual que representantes de países árabes y africanos. La Unión Africana también estará representada hoy en París.
Pero quizás la mayor diferencia sea el deliberadamente discreto papel que juega esta vez EE UU. Washington, cuya participación parece imprescindible desde el punto de vista militar, no quiere tener un papel de liderazgo en una operación que puede acabar con bombardeos en un país árabe. Pero su apoyo ha sido decisivo para sacar adelante la resolución y fue reafirmado ayer por el presidente Barak Obama, aunque con cautelas.
En una declaración en Washington, Obama aseguró a sus ciudadanos y al mundo que EE UU no va a desplegar ni un solo soldado armado sobre territorio libio y que la operación va a ser conjunta. Washington pondrá a disposición de la coalición toda su capacidad militar. "Quiero que esto quede claro", dijo dos veces el presidente, "la operación será junto a nuestros aliados de Reino Unido, Francia y los países árabes". También advirtió de que el futuro de Oriente Próximo está en manos de sus propios ciudadanos y de que ningún poder extranjero puede imponerles con su injerencia la libertad y la democracia en la región.
"Quiero que sepan que no hay decisión que haya considerado con más cuidado como vuestro comandante en jefe que la de poner en riesgo a nuestras tropas", expresó el mandatario, consciente del peso de la guerra de Afganistán y de las operaciones de salida de Irak que vive EEUU. Pero su tono fue también contundente: "Gadafi ha de cumplir con la resolución de Naciones Unidas o enfrentarse a una acción militar".
"Durante décadas, Gadafi ha demostrado que es capaz de usar la fuerza bruta, ha efectuado matanzas en su país", argumentó Obama. "Si se le permite seguir como hasta ahora, cometerá sin duda atrocidades contra su gente, morirán miles de civiles y la crisis humanitaria desestabilizará la region", advirtió. "Gadafi debe parar a sus tropas para que no lleguen a Bengasi. Debe restablecer el agua y la electricidad y permitir que la ayuda humanitaria llegue a Libia. Estas exigencias son firmes, no son negociables", aseguró. "Tenemos un objetivo claro, nuestra causa es justa y nuestra coalición es fuerte", dijo.
Todos los medios necesarios
La resolución del jueves, aprobada por 10 votos a favor y cinco abstenciones, incluidas las de China, Rusia y Alemania, autoriza el uso de "todos los medios necesarios" para cumplir sus objetivos pero descarta expresamente el uso de una "fuerza de ocupación extranjera", una cautela que garantiza a los países árabes que esto no es otro Irak. El texto autoriza también el uso de la fuerza para garantizar que se cumple el embargo decretado. Sin embargo, no respalda explícitamente el derrocamiento de Gadafi.
El primer ministro británico, David Cameron, anunció en los Comunes el envío de aviones Tornado y Tifón a la operación. El jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, confirmó que España participará en la operación y ha puesto a disposición las bases de Rota (Cádiz) y Morón de la Frontera (Sevilla).
Los precedentes de Reagan y Clinton
Cuando la comunidad internacional puso la mira en Gadafi en 1986, no todos los países occidentales apoyaron los ataques contra el régimen libio. El 5 de abril de ese año un atentado contra una discoteca en Berlín frecuentada por soldados norteamericanos dejó dos muertos y 200 heridos. El ataque fue atribuido a los servicios secretos libios, y 10 días después el presidente Ronald Reagan ordenó un ataque aéreo contra Libia. España, Francia, Alemania e Italia se negaron a apoyarlo. Los Gobiernos español y francés cerraron sus espacios aéreos a los cazas estadounidenses. Solo Reino Unido respaldó a EE UU y le ofreció sus bases militares, incluido Gibraltar. Los aviones de EE UU bombardearon Trípoli y Bengasi, matando a 44 personas, incluida una hija de Gadafi. Sin embargo, en el caso de los bombardeos de la OTAN en Bosnia en 1995, bajo la presidencia de Bill Clinton, la comunidad internacional apoyó a EE UU. Fue una campaña aérea en respuesta a los ataques del Ejército serbio contra civiles bosnios. La operación se realizó entre agosto y septiembre con la participación de 15 países, incluidas España y Francia. Los aviones operaron desde bases italianas y desde portaaviones de EE UU.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario