Prepárense para una UE dividida en dos
Por Irwin Stelzer
Veintisiete dividido por dos equivale a 17, y nos quedan 10. Esas son las nuevas euromatemáticas.
Antes o después, la crisis financiera de la eurozona terminará. Los bancos griegos, irlandeses, portugueses y probablemente españoles tendrán sus cuentas bien recortadas y se habrán visto obligados a sanear sus inadecuados balances, los exportadores alemanes seguirán beneficiándose de un euro que sus socios del sur han debilitado y la eurocracia habrá encontrado otros motivos para reunirse. Pero Europa no será la misma.
Habrá cambiado en dos maneras muy importantes. La primera, la Unión Europea de 27 naciones se habrá dividido en dos grupos, uno de 17 miembros y el otro de 10. La segunda, las economías del grupo de los 17 estarán gestionadas por la coalición franco-alemana, mientras que las 10 naciones "sobrantes" lucharán una batalla perdida para llevar a cabo las políticas de la UE. La pacífica coexistencia entre el grupo de 17 y el de 10 no es cosa segura.
El grupo de 17 naciones de la eurozona ha dejado muy clara la dirección en la que van. La necesidad de evitar la quiebra de sus miembros demasiado endeudados está llevando a un sistema más dominante de gestión central de la economía. Los 17 tendrán acceso al balance de Alemania, y a cambio Alemania está demandando más poder de decisión sobre cómo gestionar sus asuntos económicos. No sólo los presupuestos, sino todos los factores que afectan a su competitividad internacional: métodos de negociar los salarios; la generosidad de sus estados de bienestar social, incluida la edad y los términos de las jubilaciones, y, principalmente, los impuestos.
No es cuestión que Grecia tome dinero prestado de las naciones más fuertes de la eurozona al tiempo que opera un sistema de transportes nacionalizado y deficitario; ni que países de la eurozona asocien las prestaciones de jubilación a las tasas salariales en lugar de a los precios minoristas, siendo Alemania el pagador ulterior; ni que uno de los miembros tenga su impuesto de sociedades a la mitad del nivel de la media. Está claro que un tipo de interés único para todos tiene que ir acompañado de más políticas económicas y fiscales uniformes.
Las naciones fuera de la eurozona, las 10 naciones "sobrantes", conservan sus divisas nacionales y el control de sus tipos de interés. El valor de sus divisas puede fluctuar, permitiendo la devaluación en caso de estar sobrevaloradas, y la apreciación en caso de amenaza de la inflación. Sus bancos centrales pueden subir o bajar los tipos de interés en respuesta a un cambio en las condiciones económicas. Y hasta cierto punto, pueden seguir las políticas liberales que más prefieran, en lugar de ajustarse a la línea más "anti libre mercado" fijada por los 17 de la eurozona.
Estas diferencias entre el grupo de 17 y el de 10 suponen una amenaza para la cohesión de los 27 miembros de la UE. Los países de la eurozona están desarrollando normas para una gestión coordinada de la economía sin consultar al excluido grupo de 10. El siguiente paso: implementar algunas de esas normas en las 27 naciones de la UE para evitar que los países no miembros de la eurozona obtengan una ventaja competitiva sobre los miembros de la eurozona, como afirman Francia y otros países que ha hecho Gran Bretaña al permitir que la libra fluctúe, permitiendo un mercado laboral menos regulado y manteniendo la regulación de los servicios financieros en un mínimo.
Los 10 excluidos son muy conscientes de su exclusión de las reuniones en las que se fijan las políticas que les afectarán. Al final, las votaciones por mayoría permiten al bloque de 17 dominar la toma de decisiones en la UE.
Francia tiene una solución para los países no miembros de la eurozona con una infrarrepresentación: que se deshagan de sus divisas nacionales y que adopten el euro para poder tener algo que decir --aunque en mucha menor medida que Alemania y Francia-- respecto a los borradores de las normas que gestionan la economía europea.
Esto no resulta muy interesante para el grupo de 10. Las razones económicas de Reino Unido para rechazar un asiento en la mesa a cambio de renunciar a su propia divisa están enraizadas en las diferencias básicas respecto a los países de la eurozona: una economía más sensible a los tipos de interés, una mayor dependencia de los servicios financieros, la necesidad de tener una divisa que se ajuste a las cambiantes condiciones económicas. Estas siguen siendo poderosas razones en contra de convertirse en miembro de la eurozona.
Mientras tanto, Suecia afirma que su economía es la que más crece en la UE, los daneses creen que no son Irlanda porque la corona no es el euro y los euromiembros Grecia e Irlanda se preguntan si los amigos con problemas deberían pagar unos enormes tipos de interés a sus amigos acreedores.
Las colonias americanas fueron a la guerra para romper con Gran Bretaña y combatieron bajo el lema "Impuestos sin representación es tiranía". El grupo de los 10 excluidos tendrá que decidir cuánto tiempo quiere tolerar la marginación antes de ver que la regulación sin representación es igualmente tiránica.
Japón: un análisis por industria
El efecto económico del terremoto en Japón: un análisis por industria
Por Andrew Dowell
La devastadora combinación que se dio en Japón de terremoto, tsunami y crisis nuclear fue una advertencia que le sirvió de recordatorio a empresas en todo el mundo de cuánto dependen del país asiático.
Por el lado de la demanda, el país representa casi 9% de la producción económico mundial y ha sido un importante puerto de entrada a Asia para todo tipo de empresas, desde bancos a minoristas. La destrucción alteró ventas, desplazó al personal y probablemente despertará una actitud cautelosa por parte de los consumidores, que durará un tiempo.
Pero es el lado de la oferta el que ha sido la fuente de las mayores sorpresas. Economistas que pensaron que tenían un buen entendimiento para poder calcular el impacto descubrieron, tras un examen más exhaustivo, que Japón era una fuente importante de toda clase de componentes avanzados ampliamente usados en Asia y otros lugares para ensamblar productos finales.
Japón fabrica el 60% de los discos semiconductores de silicio, la base de los chips de computadoras. El cierre de dos fábricas debido al terremoto eliminó una cuarta de la oferta mundial. Credit Suisse afirma que el país también fabrica 90% de una sustancia llamada resina BT que se usa para fabricar circuitos impresos.
Los inventarios de estos productos parecen mantenerse a niveles aceptables, pero otros problemas tuvieron un impacto mucho más inmediato. Automotrices de todo el mundo, por ejemplo, tuvieron dificultades para hacer frente al cierre de una fábrica de Hitachi Ltd. al norte de Tokio que fabrica sensores de aire que se usan para medir la cantidad de aire que ingresa a los motores.
Hitachi fabrica 60% del suministro mundial. Esta semana, General Motors Co. fue obligada a cerrar una planta en Louisiana, y Peugeot-Citroën tuvo que reducir la producción en la mayoría de sus plantas europeas.
Los productores en una variedad de industrias aún tratan de dilucidar el posible impacto sobre sus cadenas de suministro y se esfuerzan por conseguir partes o proveedores alternativos. Muchos comprenden el impacto sobre sus propios proveedores, pero es más complicado intentar controlar los cambios causados a los proveedores de sus proveedores.
En última instancia, el ritmo de la recuperación en Japón determinará la severidad de cualquier escasez y la escala del daño causado a las empresas en todo el mundo.
Japón es el cuarto mayor exportador mundial y empresas como Caterpillar Inc. recurren al país como una plataforma para fabricar equipos que luego venden en China y otros lugares.
Algunas empresas que fabrican maquinaria de construcción podrían recibir un impulso en momentos en que el país se sumerge cada vez más en el desafío de la reconstrucción. Algunos estiman que la factura final podría ascender a US$200.000 millones. El gobierno japonés pagará una gran parte, pero empresas aseguradoras podrían tener que hacerse cargo de hasta un 20% del total.
He aquí cómo se vieron afectadas las industrias más importantes de Japón:
Chips
Los fabricantes de chips para computadoras enfrentan varios problemas. Asumiendo que aquellos que se encuentran en la zona del terremoto pueden reanudar sus operaciones en esas fábricas, lo cual no puede darse por hecho dados los problemas de suministro eléctrico, sufrirán la posible escasez de materias primas y clientes cuyas plantas podrían estar también paralizadas.
Uno de los mayores interrogantes es el suministro de las llamadas obleas o wafers de silicio, discos del tamaño de un plato que constituyen la base de la fabricación de microchips. La firma de investigación IHS iSuppli estima que Japón concentra en torno a 60% de la producción mundial de este componente; dos fábricas, que representan 25% de los envíos de wafers de silicio, fueron cerradas después del sismo.
"Se trata de un desafío a largo plazo", dijo Paul Reilly, vicepresidente ejecutivo y director general de finanzas de Arrow Electronics Inc., uno de los mayores distribuidores de chips. "Estamos siguiendo de cerca la situación".
La mayoría de fabricantes de chips suelen acumular varias semanas de inventarios de estas obleas. El impacto potencial sobre este sector depende de cuándo los fabricantes de wafers puedan regresar a su producción tradicional y la rapidez con que puedan reaccionar las fábricas alternativas.
Estas incertidumbres afectan a otros miles de componentes, cada uno con diferentes niveles de inventario, previsiones de reinicio de la producción y fuentes alternativas de manufactura.
Renesas Electronics Corp. tiene ocho plantas en el área afectada por el terremoto en diferentes etapas de recuperación. La compañía es el mayor productor de microcontroladores, chips utilizados para controlar operaciones electrónicas en miles de productos, incluyendo autos y electrónicos de consumo.
ON Semiconductor Corp. también vende una amplia variedad de chips para distintas aplicaciones. Cuenta con seis fábricas en la zona del epicentro que han sufrido con los apagones.
Toshiba Corp. y su socio SanDisk Corp. lograron en gran parte esquivar los problemas en sus fábricas de chips de memoria flash utilizados en productos tan populares como el iPhone y el iPad de Apple Inc. Pero otra planta de Toshiba sufrió daños, junto con otra especializada en las pantallas de cristal líquido.
Texas Instruments Inc. aportó uno de los informes más detallados del impacto del terremoto, en el que comunica que una fábrica en Miho que representaba 10% de sus ingresos de 2010 probablemente no recuperará su plena capacidad hasta septiembre.
Por Don Clark y Lorraine Luk
Electrónicos
Japón es la cuna mundial del negocio de los electrónicos, donde se producen muchos de los ingredientes clave de los aparatos más populares, como las láminas de silicio utilizadas para chips de memoria y baterías. Aun así, los mayores fabricantes de consolas de videojuegos, televisores y otros electrónicos de consumo siguen sin saber con exactitud en qué medida sus consumidores sentirán los efectos del terremoto.
Los fabricantes de electrónicos de consumo aún no han recortado sus metas de producción como consecuencia del desastre. Pero incluso compañías que aseguran no haber sufrido ninguna clase de interrupción en sus operaciones se muestran cautelosas y añaden la frase "por ahora" a sus evaluaciones.
Nintendo Co., por ejemplo, está a punto de lanzar un producto importante, la presentación el 27 de marzo en Estados Unidos de su consola portátil en tres dimensiones Nintendo 3DS. El gigante asegura que ninguno de sus empleados resultó herido y todas sus instalaciones siguen intactas.
"Las operaciones, incluyendo los envíos de productos a futuro, no se han visto afectados de manera significativa, por ahora", señaló Nintendo en un comunicado.
Otros aparatos populares, como el iPad 2 de Apple, dependen de componentes de Japón que podrían enfrentar una escasez. El iPad 2 contiene cinco componentes que vienen de Japón, incluyendo los chips de memoria flash de Toshiba Corp. y una brújula electrónica de AKM Semiconductor, según un análisis del producto llevado a cabo por IHS iSuppli. Con todo, la firma asegura que Apple podría encontrar las partes con proveedores de otros países.
Apple no quiso revelar si ha sentido el impacto de la situación en Japón. El suministro de iPads 2 sigue siendo escaso. Actualmente, el sitio de Apple muestra retrasos de hasta cinco semanas para la entrega del aparato.
Sony Corp. dijo que las operaciones en 9 de sus 25 fábricas en Japón, que producen desde baterías y chips a equipos de audio, estuvieron temporalmente paralizadas, al menos en parte, debido a daños causados por el terremoto y problemas de suministro eléctrico. Tres de ellas han reiniciado sus operaciones, si bien sólo parcialmente. La empresa calcula que podrá reiniciar la actividad en otras 6 plantas que siguen cerradas por escasez de partes a partir del primero de abril.
Aun así, Sony informo que no cree que los envíos internacionales de televisores y consolas PlayStation 3 se vean afectados ya que son fabricados fuera de Japón.
Pero incluso las fábricas que no se vieron directamente afectadas por el desastre han sufrido debido a los apagones de electricidad y problemas de infraestructura. Sharp Corp. dijo que su planta de ensamblaje de televisores en Tochigi empezó a reanudar sus operaciones el 15 de marzo, aunque sus jornadas de trabajo se han reducido.
Por Nick Wingfield y Yukari Kane
Autos
Por más de dos décadas, Japón y sus fabricantes de autos han estado en ascenso, quitándole participación de mercado a sus rivales estadounidenses y europeos, estableciendo estándares de calidad y obteniendo grandes ganancias.
Sin embargo, luego del terremoto, Japón se encontrará con que su posición ha sido desafiada. Por el resto del año y posiblemente por más tiempo, los fabricantes nipones tendrán que concentrar sus energías y recursos en reconstruir sus plantas locales, dando a sus rivales de Estados Unidos, Corea del Sur y Europa oportunidades de sacar ventaja en otros lugares, especialmente en los mercados emergentes incluyendo a China e India.
En Estados Unidos, el panorama ya cambió, y los más grandes fabricantes japoneses están a la defensiva. Toyota Motor Corp., luego de los problemas que tuvo con la calidad de sus productos el año pasado, está perdiendo participación, que le ha sido quitada por Hyundai Motor Co. Pero Ford Motor Co. y General Motors Co. también están fortalecidas.
El sismo está causando dificultades a los fabricantes europeos y estadounidenses que dependen de algunas partes fundamentales fabricadas en Japón, principalmente electrónicas. Pero el impacto debería ser de corto plazo porque la industria automotriz y sus proveedores tienen significativas operaciones regionales. Una gran mayoría de los autos vendidos en América del Norte son fabricados allí. Lo mismo ocurre en Europa, China, América del Sur y otros mercados.
Como resultado, la mayoría de los fabricantes podrán volver a funcionar normalmente con bastante rapidez mientras que Japón se rezagará.
El terremoto también es una amenaza para la mayor fortaleza de la industria automotriz japonesa: las exportaciones. En 2010, 4,9 millones de nuevos vehículos fueron vendidos en Japón pero los fabricantes exportaron un total de 9 millones de unidades. Ningún otro país que fabrica vehículos es tan dependiente de las exportaciones. Pero ahora que muchas plantas están ociosas, el negocio exportador está para quien lo tome, al menos temporalmente.
Más adelante, a medida que más fábricas sean construidas en mercados con mano de obra barata, las exportaciones niponas sentirán más presión. Las compañías de Japón tendrán que evaluar si pueden continuar exportando desde sus plantas locales que presentan altos costos. La respuesta podría encontrarse en Tailandia, donde Nissan Motor Co. se está preparando para hacer lo que alguna vez fue impensable: exportar pequeños autos a Japón.
Por Neal E. Boudette
Acero
En 2010, Japón superó a China para convertirse en el principal exportador de acero del mundo. A pesar de la caída esperada en las exportaciones de acero japonés como resultado del terremoto, es poco probable que el mercado mundial de este producto vea una volatilidad prolongada en los precios y el suministro.
Esto se debe a que las acerías en Estados Unidos, Europa, Asia y otros lugares, todavía están sintiendo los efectos de la recesión global y están sub-utilizadas. Grandes siderúrgicas de 64 países están operando a aproximadamente 82% de su capacidad, de acuerdo con la Asociación Mundial del Acero.
Estas plantas están incrementando su producción. Los astilleros de Asia, que dependen de las acerías japonesas, han pedido a la compañía surcoreana Posco, la tercera fabricante de acero del mundo por volumen, que incremente su producción destinada a embarcaciones para compensar posibles interrupciones en el suministro. Y los fabricantes de acero de China y Taiwán dicen que sus plantas pueden proveer a las compañías que dependen de proveedores nipones.
Los analistas de la industria predicen que la producción japonesa podría caer hasta 20%, o 24 millones de toneladas anualizadas, en los próximos tres meses. Nippon Steel Corp y JFE Steel Corp, las dos principales siderúrgicas de Japón, dijeron que sus altos hornos que habían sido temporalmente cerrados por el terremoto ya están operando de nuevo. Pero la energía sigue siendo el gran problema que enfrentan todas las acerías japonesas. Estas plantas, fundamentalmente aquellas que funden acero reciclado para fabricar un nuevo producto, consumen enormes cantidades de electricidad y han sido afectadas por los cortes del suministro generados por el vacío que dejó la crisis nuclear en la red de suministro.
Río Tinto, el segundo proveedor mundial de mineral de hierro transportado por mar, no espera que bajen las ventas, aún cuando Japón el segundo importador podría recortar las compras en el corto plazo. Otras siderúrgicas compensarían la demanda, según Sam Walsh, director de las operaciones de mineral de hierro en Australia de Rio Tinto. A largo plazo se espera que la reconstrucción de Japón use grandes cantidades de acero.
Por Robert Guy Matthews
Manufactura
Las consecuencias del terremoto posiblemente crearán algunos problemas menores en todo el mundo para los fabricantes y compradores de maquinaria. Pero a largo plazo, algunas grandes compañías industriales dicen que la masiva reconstrucción en Japón podría llevar a un crecimiento de su actividad.
Empresas con sede en Japón, incluyendo Komatsu Ltd, Hitachi Construction Machinery Co. y Kobelco Construction Machinery Co. son los principales fabricantes globales de excavadoras y las exportan a todo el mundo.
Algunos concesionarios de Estados Unidos han advertido que las entregas de excavadoras desde Japón, al menos en el corto plazo, podrían demorar 60 o más días más de lo habitual.
Caterpillar fabrica excavadoras, máquinas cargadoras y tractores en Japón que, en su mayoría, exporta a China y otros países de Asia. Todavía no ha tenido ninguna interrupción significativa a su cadena de suministro en Japón o en otros países.
A largo plazo, los ejecutivos de Caterpillar esperan que la reconstrucción incremente la demanda del sector de la construcción y de equipos de generación de energía si como consecuencia del terremoto se usa menos la de origen nuclear. El desastre también podría ayudar a Japón a salir de años de estancamiento económico, dijo el presidente ejecutivo de Caterpillar, Doug Oberhelman.
Deere & Co depende de Hitachi para recibir importantes componentes utilizados en sus excavadoras. Deere dijo que espera algunas demoras en las entregas de algunas de ellas. Tres de las plantas de Hitachi en Japón reanudaron la producción, pero otras dos siguen ociosas y no se sabe cuándo volverán a funcionar.
James R. Hagerty
Alimentos
Los temores de contaminación por radiación en el suministro de Japón probablemente perjudicarán las exportaciones de alimentos del país, incluso cuando los expertos aseguran que el riesgo es casi inexistente para su producto más popular, los mariscos.
Japón depende mucho de las importaciones de alimentos por lo que las exportaciones son relativamente pequeñas. Según la Organización de Comercio Exterior de Japón, el país exportó unos US$3.270 millones en alimentos en 2009, de los cuales US$1.470 millones, o 45%, provenían de los productos de mar y sus versiones procesadas.
Muchos países han cancelado sus importaciones de alimentos japoneses. La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) ha prohibido los lácteos, así como algunas frutas y vegetales de las áreas afectadas en Japón. La agencia también dijo que comprobará la calidad de todos los alimentos, incluyendo los productos de mar, en busca de contaminación por radiación.
Singapur ha suspendido sus importaciones de lácteos, frutas y vegetales, productos de mar y carnes de las cuatro prefecturas consideradas en riesgo de contaminación. Australia ha emprendido medidas similares, mientras que Corea del Sur y Tailandia han incrementado sus pruebas sobre los alimentos japoneses.
En EE.UU., los productos de mar, snacks y frutas y vegetales procesados constituyen las importaciones más comunes de Japón, si bien apenas representan 4% de las importaciones totales de alimentos. En 2010, las exportaciones japonesas de productos de mar a EE.UU. sumaron US$246,3 millones, una pequeña fracción de los US$14.730 millones en productos de mar provenientes de todo el mundo que EE.UU. importó el año pasado.
De hecho, muchos de los alimentos japoneses más populares son producidos en el extranjero. Por ejemplo, los fideos Nissin y Maruchen y la salsa de soya Kikkoman se hacen en varias plantas en EE.UU. para su distribución en el país.
A su vez, Kobe, cuna de la reconocida clase de carne de res, se encuentra a casi 650 kilómetros al sur de la atribulada central nuclear de Fukushima, por lo que se considera que está fuera de peligro.
Por Elizabeth Holmes
Químicos
Las empresas petroquímicas japonesas sufrieron pocos daños permanentes por los desastres naturales de Japón. JX Nipón Oil & Energy Corp., Mitsubishi Chemical Corp. y otros fabricantes en la zona de impacto suspendieron sus operaciones para evaluar la situación y lidiar con los apagones eléctricos, lo cual podría seguir siendo un problema en los próximos meses. Pero muchas plantas están de nuevo en funcionamiento e incrementando lentamente su producción para compensar por el tiempo perdido.
Las grandes excepciones son Maruzen Petrochemical Co. y Cosmo Oil Co., que cuentan con refinerías químicas en Chiba que sufrieron incendios y probablemente permanecerán cerradas por un período prolongado.
Japón consume gran parte de su producción de petroquímicos básicos como el etileno y el polietileno –ingredientes clave para diferentes clases de plásticos— y exporta la mayor parte del resto a sus vecinos asiáticos. Sin embargo, es poco probable que cualquier declive en la producción nipona de estos commodities químicos provoque escasez a largo plazo en el mercado local o el Asia oriental, un importante mercado, debido a que cuentan con abundantes reservas, aseguraron productores y corredores.
Más importante en el comercio global son las resinas epoxi y otros plásticos de alta gama utilizados en productos como motores eléctricos, circuitos para computadoras y chapas de autos. General Motors Co. y otras automotrices en EE.UU. ya están reduciendo la producción de algunos de sus modelos por la falta de algunos componentes de Japón. Los fabricantes de computadoras también podrían sentir la presión. Según un análisis, Japón es la fuente de 90% de las resinas epoxi utilizadas en los circuitos impresos de todo el mundo.
Reconstruir los hogares y reponer los autos en las zonas principalmente rurales que fueron devastadas por el terremoto y el tsunami incrementará la demanda en Japón de petroquímicos, desde el butadieno, para fabricar componentes de la carrocería de un auto, a plásticos y disolventes utilizados en la construcción. Sin embargo, el rápido envejecimiento de la población de Japón significa que, pese a cualquier repunte por el esfuerzo de reconstrucción, la industria química enfrenta un mercado local cada vez más pequeño.
Por Ben Lefebvre
Energía
Las fallas expuestas en el sistema nuclear de Japón podrían dar un nuevo impulso a los combustibles fósiles, a medida que disminuyen las posibilidades de un renacimiento atómico.
Los reactores nucleares inutilizados por el sismo representan alrededor de 8% de la capacidad de generación eléctrica de Japón y no volverán a funcionar en años. El gas natural llenará la mayor parte de ese vacío, lo que hará que el consumo de combustible aumente aproximadamente un tercio, informó la Agencia de Información de Energía.
Japón ya es el principal importador de gas natural licuado (GNL) del mundo, y la perspectiva de un alza en la demanda ya está despertando al mercado de este producto de su adormecimiento generado por la recesión. Embarques extra de GNL ya están en camino a Japón y Rusia ha prometido que enviará más gas natural a Europa a través de gasoductos, lo que libera más GNL que irá en barcos a Japón.
La crisis podría resultar en un reducción de la oferta en el mercado mundial de GNL a partir de 2012, de acuerdo con la empresa de consultoría en temas energéticos IHS Cambridge Energy Research Associates. Exxon Mobil Corp, Royal Dutch Shell PLC y otras importantes empresas energéticas occidentales que han hecho grandes apuestas al gas porque habían quedado marginadas de muchas oportunidades de negocios con el petróleo, se van a beneficiar.
Todo esto ocurrirá a expensas de la energía nuclear. La crisis de Japón perjudicó las esperanzas inmediatas de un nuevo amanecer para esta industria. Ahora Europa, China y Estados Unidos están analizando de cerca sus programas nucleares y los inversionistas se están retirando de las empresas de servicios públicos que dependen en forma significativa de la energía atómica.
Aunque la crisis afectará a la energía nuclear durante, quizás, una década, a largo plazo su escasas emisiones de gases de efectos "invernadero" le asegurarán un rol en el sistema energético mundial, dice Bill Colton, vicepresidente de Exxon para planificación corporativa estratégica. "No pienso que la sociedad vaya a alejarse tan fácilmente" de este tipo de energía, dijo.
Japón consumirá más petróleo a medida que enciende sus generadores eléctricos que utilizan diesel, pero el incremento será en gran medida compensado por una reducción de la actividad económica, y por lo tanto los precios del petróleo crudo no tendrán un aumento tan importante. La industria refinadora, sin embargo, se verá sacudida porque Japón demandará más derivados del petróleo, ya que más de la cuarta parte de sus refinerías no están funcionando.
Por Ángel González
Finanzas
Los bancos globales probablemente sufrirán pérdidas por los préstamos respaldados por inmuebles que fueron devastados. Y la ola de ventas en la bolsa junto con la volatilidad del tipo de cambio que se produjeron luego del desastre podrían afectar sus resultados operativos. Pero también están posicionados para beneficiarse de un esfuerzo de reconstrucción que seguramente requerirá mucho crédito.
Willem Buiter, economista jefe de Citigroup Inc, que tiene 5.000 empleados en Japón, la plantilla más numerosa para un banco estadounidense, predice "un boom masivo en el mercado inmobiliario y en la infraestructura por la reconstrucción".
Las compañías de seguros ayudarán a refinanciar ese esfuerzo al hacerse cargo de entre 10 y 20% de la cuenta a pagar por daños a las propiedades que puede llegar a los US$200.000 millones, pero sus pólizas podrían subir a medida que el desastre pone en evidencia la importancia de asegurar las propiedades.
Los pagos que se pueden demandar a las aseguradoras en caso de terremoto tienen un tope de US$7.000 millones. El gobierno japonés absorbe cualquier pérdida por encima de ese umbral.
No existe un respaldo así para los daños sufridos por las propiedades comerciales, y el costo de la interrupción de los negocios es otro factor impredecible, de acuerdo con Moody's Investors Service. La mayoría de los fabricantes estadounidenses, por ejemplo, tienen algún tipo de cobertura para los casos de interrupción de los negocios, que podría hacer que los aseguradores tengan que pagar en caso de que haya interrupciones como consecuencia del sismo en la cadena de suministro.
El grupo asegurador American International Group y la reaseguradora Swiss Re han calculado sus pérdidas por el desastre en US$700 millones y US$1.200 millones, respectivamente. De hecho, Moody's dijo que los reaseguradores globales, como Lloyd's de Londres, ayudarán a las empresas de seguros a limitar sus riesgos ya que absorberán "una parte significativa de las pérdidas".
Las acciones de las tres principales aseguradoras de inmuebles de Japón, Tokio Marine Holdings Inc. Mitsui Sumitomo Insurance y Sompo Japan Insurance, cayeron 23% o más desde los máximos de febrero, en los diez días posteriores al desastre. Pero las acciones se recuperaron levemente en los últimos días en medio de informes sobre progresos en el enfriamiento de la planta nuclear japonesa dañada.
Tres aseguradores de vida de Estados Unidos con significativa exposición al mercado japonés- Aflac Inc, Prudential Financial Inc. y MetLife Inc- enfrentan pérdidas "moderadas" generadas por las miles de víctimas, según Moody's. Podrían también enfrentar una pérdida de ingresos por pólizas si quienes las compraron en las zonas afectadas encuentran que otras cuentas a pagar son más urgentes.
Por Randall Smith
Aerolíneas/Viajes
Los ejecutivos de las aerolíneas esperan que la reciente ralentización en los viajes de los japoneses sea temporal, y que la demanda aumente a fines del año a medida que avancen los esfuerzos de reconstrucción. Pero los hoteles operados por cadenas globales en la región del Pacífico, podrían sufrir si menos japoneses viajan al extranjero.
Delta Air Lines Inc, la principal compañía aérea de Estados Unidos con presencia en Japón, estima que la suspensión temporal de los vuelos diarios al aeropuerto de Haneda en Tokio y en otros lugares de Japón reducirá en una cifra que irá de US$250 millones a US$400 millones las ganancias de 2011, dijo el presidente de Delta Ed Bastian el martes 24 de marzo en una conferencia con inversionistas.
United Continental Holdings, y AMR Corp. American Airlines, aún no han suspendido sus vuelos a Japón. "Por supuesto, nadie sabe lo que puede traer el futuro", dijo el tesorero de AMR Beverly Goulet. AMR todavía planea lanzar la semana próxima una empresa conjunta con Japan Airlines Corp.
Delta y aerolíneas de Singapur, Australia, China y Corea del Sur han anunciado que están reduciendo los vuelos a Japón. Delta quiere reducir su capacidad entre 15 y 20% hasta mayo.
Sin reformas es difícil crecer
Los empresarios dicen que sin reformas es difícil crecer
El CCE indicó las empresas han cumplido y pueden continuar su crecimiento, habría mejores resultados si cambiaran las condiciones para invertir y competir
Notimex
Después que la semana pasada el empresario y ex gobernador de Veracruz, Miguel Alemán Velasco, dijo que la iniciativa privada no esperaría a que se realicen las reformas estructurales para iniciar acciones que fortalezcan el mercado interno; el sector ratificó que los resultados serán mejores si hay condiciones propicias.
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Mario Sánchez Ruiz, sostuvo que si bien las empresas han cumplido con su parte y pueden continuar su crecimiento, habría mejores resultados si cambiaran las condiciones para invertir y competir.
“Si mañana autorizaran la Ley de Asociaciones Público-Privadas podría haber una inversión de 34 mil millones de dólares de inmediato.
Si se abriera la inversión privada en el sector energético, también se puede hablar de cientos de miles de millones en el corto y mediano plazos.
Decir que las reformas no ayudan a crecer es estar equivocados”, expresó.
A su vez, los presidentes de las confederaciones de Concamin y Coparmex Salomón Presburger Solvic y Gerardo Gutiérrez Candiani, respectivamente, confiaron en que la aprobación de las reformas será gradual, empezando con la laboral.
Presburger Slovic afirmó que el sector industrial puede continuar su crecimiento, aunque lo haría mejor con reformas.
“Si seguimos haciendo lo mismo, vamos a seguir teniendo los mismos resultados. Necesitamos empezar a cambiar.
Medir cuánto impacta cada reforma es muy difícil cuantificarlo, pero todos sabemos que hay que actuar”, mencionó el empresario.
México es el más visitado de América Latina
México es el más visitado de América Latina: Calderón
Todos los implicados en el turismo deben luchar para que el país se fortalezca gracias a ese sector, aseguró el mandatario nacional
Ivonne Melgar, Felipe Gazcón y Jorge Ramos
Al inaugurar la 36 edición del Tianguis Turístico en Acapulco, lanzó un llamado a nueve gobernadores asistentes a la reunión y un millar de empresarios de la “industria sin chimeneas” a “hacer en serio de este 2011 el Año del Turismo en México.
“Estamos invirtiendo decididamente en el turismo. En 2010 el gobierno federal canalizó cuatro mil millones de pesos de inversión, más del triple de lo que se invertía en 2006, cuando comencé mi administración”, dijo el Presidente.
Expuso que esto sin contar la inversión en promoción que este año sumará mil 680 millones de pesos, lo que significa un aumento de 22 por ciento respecto del año pasado.
De esta forma, el gobierno ha invertido más de seis mil millones de pesos en infraestructura turística durante la presente administración.
Defendió la eliminación del requisito de la visa para los visitantes que cuentan con la expedida por Estados Unidos, al señalar que de mayo a diciembre pasado llegaron por esa vía 125 mil turistas.
Dijo que el tianguis es una oportunidad para comercializar servicios del sector en el y del país, y en esta ocasión se cuenta con visitantes de más de 20 naciones, de los cuales Polonia, República Checa, China e Inglaterra, asisten por primera vez.
Destacó que es el foro ideal para resaltar la riqueza del país, su tradición, belleza y variedad, ya que cuenta con playas, sitios arqueológicos, pueblos mágicos, y bellezas naturales, pero especialmente, la calidez, de su gente
“Nos gusta recibir visitantes, abrimos la puerta de nuestra casa, es por eso que somos considerados, uno de los mejores destinos para vacacionar en el mundo”.
Indicó que de acuerdo a encuestas, 97 de cada cien turistas que visitan a México, desean regresar.
Prueba de la recuperación turística, dijo el mandatario, es que durante 2010, arribaron a nuestro país, 22 millones de turistas extranjeros, sin contar a los siete millones que vinieron vía crucero y 49 millones que cruzaron la frontera de alguna forma.
“Con estos números somos el país mas visitado de América Latina”, afirmó.
Dijo también que el turismo domestico creció ocho por ciento, y el de cruceros aumentó diez por ciento, y en ingresos por dicho rubro subió 20 por ciento durante 2010.
Destacó que de acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT), somos la décima potencia turística y ocupamos en materia de competitividad el lugar 33 de 139 países, mejorando durante los últimos años ocho sitios.
Sin embargo, expresó que se tiene potencial para mucho más, por lo que el Acuerdo Nacional por el Turismo, firmado el pasado febrero, cuenta con diez líneas estratégicas en los rubros de infraestructura, promoción, competitividad, cadenas productivas, mejoras regulatorias y desarrollo sustentable, entre otros, que ayudarán a dicho crecimiento.
Afirmó que para el gobierno, el turismo es un sector estratégico y motor de crecimiento para la economía nacional.
Gloria Guevara, secretaria de Turismo federal, expresó que el tianguis es una oportunidad para llegar a acuerdos, y negociaciones entre las naciones participantes.
Indicó que durante dicho evento se incorporan por primera ocasión mas de cien nuevos compradores, que ven en México un destino turístico por excelencia. Esto suma en total 370 empresas y mil compradores internacionales.
Guevara señaló que el país vive momentos importantes de cambios y transformación con el Acuerdo Nacional por el Turismo, el cual involucra y responsabiliza a todos los integrantes del sector en el país.
Gastarán 20 mil millones de pesos en 5 años
Los empresarios del turismo invertirán en el país 20 mil millones de pesos en el sector en los próximos cinco años, anunció Pablo Azcárraga, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET).
“Nos hemos comprometido a elevar nuestras inversiones, llegar al equivalente de cuatro mil millones de dólares en el presente año e incrementar su monto hasta alcanzar en los próximos cinco años un monto superior a 20 mil millones de dólares”, enfatizó durante la inauguración del Tianguis Turístico 2011.
Agregó que estas inversiones permitirán la creación de nuevas fuentes de empleo permanentes y bien remuneradas, que podrían llegar en los próximos años a más de un millón de nuevas plazas, en las diversas actividades turísticas.
Iniciativa México, un impulso
El gobernador de Morelos, Marco Adame Castillo, afirmó que la iniciativa México, para dar un nuevo trato a la información sobre la delincuencia organizada, representa una oportunidad para cerrar filas a favor del desarrollo del país.
“Estoy seguro que esto beneficiará al país, sus diferentes ciudades, a nuestros visitantes, y al turismo en general”, abundó.
El gobernador de Sinaloa, Mario López Valdés, expresó que “tenemos que hacer esfuerzos en el país para bajar los niveles de inseguridad, para que más turistas extranjeros vengan a México”.
Expertos dicen que urge la Ley General de Turismo
El Tianguis Turístico de Acapulco 2011 inició ayer, y se comenzó a destacar los grandes proyectos para impulsar a la industria de los hoteles y viajes, pero también se recordaron los principales pendientes a resolver para potenciar al sector.
Especialistas afirmaron que para dinamizar el sector en México es necesario publicar ya el reglamento de la Ley Federal de Turismo, discutir la aprobación de casinos y una mayor participación extranjera en aerolíneas.
Carlos Joaquín Gónzalez, presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados, afirmó que sostienen reuniones con el presidente Calderón y con la secretaria de Turismo, Gloria Guevara, como parte de los trabajos de la Agenda Nacional por el Turismo, en donde han analizado la conveniencia de modificar unos cuatro artículos de la Constitución, entre los que destacan el 4, 27 y 28, para considerar a esta industria como una actividad prioritaria para el país.
Reconoció que ya hay casinos operando en México, los cuales trabajan con amparos, y otros que están laborando debido a la existencia de lagunas que la ley tiene.
“Por ello, se está trabajando en la subcomisión de Juegos y Sorteos, en conjunto con la Comisión de Turismo y la Comisión de Gobernación, para poder tener un mejor marco regulatorio para los casinos en México”, abundó.
Por otra parte, aceptó que hay la posibilidad de que se eleve la participación de inversionistas extranjeros en las aerolíneas.
“Esto, aunque no está permitido, se da por medio de la figura de los fideicomisos y otras herramientas financieras”, expresó.
Subrayó que las aerolíneas en México requieren de modernidad y de fortaleza financiera y, como en casi todo el mundo, la inversión extranjera se hace necesaria.
“Podría ser (aumentar el porcentaje de participación de extranjeros en las aerolíneas). Lo veo viable. Hay que hacer la investigación correspondiente para poder generar y presentar una iniciativa que tenga los respaldos suficientes para ser sólida”, expresó.
Recordó que tampoco ha salido el reglamento de la Ley de Turismo. “Seguimos presionando a la secretaría del ramo para que la presente, ya que es una facultad absoluta de la Sectur”.
Explicó que la ley se aprobó desde junio de hace dos años. “Hubo muchos pretextos para no entregar en su tiempo el reglamento para diciembre de 2009.
“Tengo entendido que el reglamento ha sido terminado, que estaba en su revisión pública, pero aún no ha sido publicado y, por tanto, la ley sigue sin su normativa correspondiente en el país”.
“Es una ley general, no está supeditada a un reglamento, aunque la normativa viene a ser una forma de poder darle un redondeo más importante, para que tenga más fuerza”, indicó.
Armando de la Cruz Uribe, presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM), expuso que como parte del proyecto para duplicar el número de turistas extranjeros en México y recibir 50 millones de paseantes en 2018, se deben duplicar en tres años los asientos de avión.
Para ello, dijo el empresario, es necesario que haya varias fuentes de financiamiento en la nación y apoyo de las autoridades del sector turístico, para que las compañías tengan la posibilidad de comprar más aeronaves a los fabricantes los próximos años.
Cientos de manifestantes vuelven a tomar las calles
Cientos de manifestantes vuelven a tomar las calles en varias partes de Siria

Protesta a favor de Bachar El Asad en Damasco. (Efe)
Agencias | Nueva York | Londres
Cientos de manifestantes se manifiestan actualmente en el centro de Deraa, en el sur de Siria, donde protestan en contra del Gobierno del presidente Bachar el Asad. La población se manifiesta en torno al pedestal donde, hasta el viernes, se podía ver la estatua del ex presidente Hafez el Asad; el monumento fue destruido ayer por los antigubernamentales.
Cerca de Deraa, en el pueblo de Tafas, miles de manifestantes han incendiado la sede del partido Baath y la estación de la policía local. Protestan por la muerte de un manifestante -Kamal Baradan- a manos de la policía en Deraa el viernes.
En un intento de apaciguar a los manifestantes, las autoridades sirias han liberado a más de 200 presos políticos, la mayoría de ellos islamistas, según un observador de Derechos Humanos. Este gesto se produce en medio de las peticiones de la comunidad internacional a El Asad para que no use la violencia para reprimir las manifestaciones y aplique reformas.
El propio secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha pedido al presidente de Siria que las autoridades del país respeten los derechos fundamentales de su pueblo y actúen con contención, tras la sangrienta represión de las protestas populares en varias ciudades del país.
Ambos hablaron por teléfono sobre la delicada situación que atraviesa Siria, que se ha visto sacudida por las manifestaciones contra el régimen que encabeza Asad.
Ban resaltó en la conversación que los pueblos a lo largo de Oriente Medio están expresando sus aspiraciones democráticas mediante métodos pacíficos, y recordó que los gobiernos "tienen la obligación de respetar y proteger los derechos fundamentales de sus ciudadanos", explicó en un comunicado la ONU.
"El secretario general instó a que las autoridades actuaran con la máxima contención y expresó su deseo de que se responda de manera significativa a las legítimas expresiones de preocupación", agregó la nota.
Al menos veinte personas perdieron la vida el viernes en la localidad sureña de Sanamein por disparos efectuados por la policía para disparar una manifestación, según la cadena catarí de televisión Al Yazira.
Esta emisora informó de la muerte de otro manifestante en la ciudad sureña de Deraa, cerca de la frontera con Jordania, aunque reconoció que no ha podido verificar independientemente el número de víctimas.
También ha habido protestas en otras ciudades sirias, incluida Damasco, pero no se tienen noticias sobre la posibilidad de que en esas manifestaciones haya habido víctimas.
Deraa, a unos 100 kilómetros al sur de Damasco, fue escenario el viernes de una manifestación pacífica en la que participaron miles de personas y en la que se rindió homenaje a las decenas de activistas de la oposición fallecidos en esa ciudad en los últimos días.
Condena de Londres
Por su parte, el ministerio británico de Exteriores condenó "el uso de la fuerza contra manifestantes" en Siria por parte de las fuerzas de seguridad del Estado y conminó al Gobierno de ese país a escuchar las demandas del pueblo y a introducir reformas.
En un comunicado, el secretario de Estado del Foreign Office, Alistair Burt, expresó su "profunda preocupación" por la represión violenta de manifestantes pacíficos. "Condeno la violencia que ha resultado en un gran número de muertes en Deera. Todos los sirios tienen derecho a expresar su punto de vista pacíficamente", declaró Burt.
"Hago un llamamiento al Gobierno de Siria para que respete el derecho de las personas a manifestarse y para que aborde sus legítimos agravios", añadió el político británico.
Los bombardeos aliados permiten el triunfo de los rebeldes
Los bombardeos aliados permiten el triunfo de los rebeldes en Ajdabiya

Un tanque británico apunta a un tanque de Gadafi en Ajdabiya. | Efe

- Los insurgentes han obligado a los leales a Gadafi a replegarse hacia Brega
- En Misrata se agravan los enfrentamientos y al menos dos civiles han muerto
- Las fuerzas de Gadafi insisten en que los aliados atacan objetivos civiles
- Los bombardeos se suceden en Trípoli por sexto día consecutivo
Eduardo del Campo (Enviado especial) | Adjabiya
A primera hora de la tarde del sábado los rebeldes libios retomaron la ciudad estratégica de Ajdabiya, a unos 160 kilómetros de Trípoli.
La liberación de la ciudad -bajo control de las tropas leales al coronel Gadafi desde hace casi dos semanas- se produce tras los bombardeos llevados a cabo por la OTAN en la zona. Después de bombardear la carretera entre Ajdabiya y Trípoli, los aliados atacaron los dispositivos de Gadafi en la carretera que dirige hacia Trípoli. Los resultados visibles de la acción militar se aprecian a lo largo de la ruta: decenas de tanques y vehículos blindados completamente carbonizados.
Dentro de la ciudad, en los jardines del hospital, una furgoneta contiene 21 cadáveres calcinados que, según los rebeldes, son efectivos leales a Gadafi alcanzados por los bombardeos aliados. Los insurgentes aseguran que los muertos -muchos de ellos de raza negra- son mercenarios africanos contratados por el coronel.
Aparte de los cadáveres del camión, el hospital guarda al menos 50 cuerpos adicionales, pero queda sin confirmar si éstos corresponden a víctimas de los bombardeos, o si son soldados que murieron en los duros combates que se han vivido dentro de la ciudad a lo largo de la última semana. En efecto, por toda la ciudad se perciben rastros de la lucha encarnizada entre los rebeldes y los gadafistas, y son muchos quienes se dedican actualmente a recoger los trozos humanos regados por las calles.
Por el momento no queda claro si los bombardeos aliados seguirán hacia Brega, el enclave petrolero al que se han retirado los gadafistas. Entretanto, los rebeldes empiezan a recuperar los vehículos blindados de Gadafi que no llegaron a ser completamente destruidos en la intervención de la OTAN; los llevan a Bengazi, donde esperan repararlos y ponerlos al servicio de su avance.
Enfrentamientos en Misrata
Por otro lado, al menos dos civiles han muerto en Misrata m (200 kilómetros al este de Trípoli) como conscuencia de los enfrentamientos entre los insurgentes y las fuerzas leales al coronel Gadafi.
"La situación es muy crítica", ha informado el portavoz rebelde Mustafa Geriani en una rueda de prensa. "Hago un llamamiento a la ONU y la comunidad internacional a que unan sus fuerzas para que hagan algo por Misrata", ha dicho visiblemente preocupado.
En ese sentido, ha instado a que "se despeje el puerto para que los civiles puedan ser evacuados". "La gente de Misrata está sufriendo lo inimaginable. Hay cientos de heridos que están murieron en los hospitales porque no están recibiendo tratamiento", agregó el portavoz.
Los combates prosiguen hoy en esta ciudad, donde ayer los rebeldes habían tomado el centro, pese a que las tropas del líder libio, Muamar al Gadafi, se encontraban en la calle Trípoli, una de sus principales arterias.
Fuentes de los rebeldes apuntaron ayer que el panorama en Misrata había mejorado tras los bombardeos de las fuerzas de la coalición internacional que ha impuesto una zona de exclusión aérea en Libia.
Bombardeos en Trípoli
La aviación de la coalición internacional ha vuelto a bombardear por sexta noche consecutiva la capital libia, Trípoli, donde según la televisión estatal, los blancos fueron objetivos civiles, además de militares.
La televisión libia ha mostrado imágenes del hospital de Sebha, al sur de la capital, donde había hombres y mujeres heridos, pero la naturaleza de sus heridas no ha podido ser contrastada de manera independiente. El ministro de Sanidad libio, Khaled Omar, según la agencia estatal Jana, ha ofrecido un recuento de 114 muertos y 445 heridos, aunque dichos datos no precisan cuántos son civiles o militares y se insiste, desde el gobierno de Gadafi, que hay víctimas civiles.
Posible derrota de Chávez en elecciones de 2012
Encuestadora Keller: investigación prevé posible derrota de Chávez en elecciones de 2012


Caracas, 25 mar (dpa) - Un 43 por ciento de los electores votaría por un candidato distinto al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, mientras que un 35 por ciento apoyaría la reelección del mandatario, según una encuesta divulgada hoy, a 21 meses de las elecciones presidenciales de 2012.
La firma encuestadora Keller dijo que su reciente sondeo, realizado a finales de febrero pasado, señala que si la elección fuera de inmediato, 43 por ciento votaría por un candidato opositor, 35 por ciento por Chávez y el 22 por ciento no sabía o no respondió.
A la pregunta de si cree que Chávez puede perder las elecciones de diciembre de 2012, el 50 por ciento de los encuestados dijo que sí, contra un 39 por ciento que respondió que no. Un 11 por ciento dijo que no sabía.
El trabajo señaló que el 55 por ciento de los consultados tiene una percepción negativa de la situación del país. El sondeo fue realizado en 59 ciudades, con una muestra de 1.200 personas y un margen de error de 2,89 por ciento.
Chávez, cuya popularidad se ubica en alrededor de 50 por ciento, buscará una segunda reelección en 2012, para lo cual arrancó una larga campaña proselitista a fines de 2010.
El mandatario tiene 12 años en el poder y de ganar una segunda reelección permanecería en la presidencia hasta febrero de 2019.
La alianza opositora Mesa de Unidad planea realizar unas elecciones primarias para escoger a su abanderado presidencial, entre noviembre próximo y marzo de 2012.
Aunque ya varios dirigentes dijeron que se presentarán en las primarias, el estudio de Keller dijo que el gobernador del estado central de Miranda, Henrique Capriles, encabeza las preferencias con una simpatía de 84 por ciento en el sector opositor.
Lo sigue el exalcalde del municipio caraqueño de Chacao Leopoldo López, quien está inhabilitado aunque espera que una sentencia favorable de la Corte Interamericana de Derecho Humanos le permita postularse.
fuerzas de Gadafi están “a la defensiva”
Afirman que las fuerzas de Gadafi están “a la defensiva” y perseguidos por los rebeldes


BENGASI, 26 marzo 2011 (AFP) – Las fuerzas leales a Muamar Gadafi están a la “defensiva” y perseguidos por los rebeldes desde la ciudad estratégica de Ajbadiya, declaró el sábado en Bengasi, un portavoz de los insurrectos libios, Chamsiddin Abdulmolá.
“Ajdabiya está al cien por cien bajo el control de nuestras fuerzas y estamos persiguiendo a las fuerzas de Gadafi en la carretera hacia Brega, a 75 km hacia el oeste”, declaró Abdulmolá en Bengasi, bastión de los rebeldes en el este del país.
Periodistas de la AFP constataron este sábado que Ajdabiya cayó en manos de los rebeldes.
“misión en Libia es clara, enfocada y encaminada al éxito”
Obama asegura que la “misión en Libia es clara, enfocada y encaminada al éxito”


WASHINGTON, 26 marzo 2011 (AFP) - El presidente estadounidense Barack Obama dijo este sábado que la misión internacional en Libia es clara, enfocada y se encamina al éxito, y que con ella se salvó a innumerables inocentes de un “baño de sangre” con el cual amenazaba el líder libio Muamar Gadafi.
Bajo creciente presión para explicar su estrategia a los estadounidenses, Obama ofreció su más detallado resumen del conflicto hasta ahora, e insistió en que los intereses nacionales estadounidenses están detrás de su decisión de ordenar a las fuerzas militares ir al combate bajo el mandato de la ONU.
“No hubo errores, porque actuamos rápidamente una catástrofe humanitaria fue evitada y la vida de innumerables civiles inocentes, hombres, mujeres y niños han sido salvadas”, dijo Obama en su alocusión radial semanal.
El presidente dijo una semana después de iniciadas las operaciones que cuando gente inocente es brutalizada, amenazada con un “baño de sangre” por un líder como Gadafi y cuando las naciones están preparadas para responder juntas, “está en nuestro intereses nacional el actuar”.
“Y esa es nuestra responsabilidad. Este es uno de esos momentos”, precisó Obama. “Cada estadounidense puede estar orgulloso por las vidas que hemos salvado en Libia”, añadió.
“Nuestra misión militar en Libia es clara y enfocada”, sostuvo el mandatario, destacando que la zona de exclusión aérea fue dispuesta por el Consejo de Seguridad de la ONU y que una coalición internacional protege a los libios para prevenir “más atrocidades”.
“Estamos teniendo éxito en nuestra misión. Hemos dejado fuera a la defensa áerea libia. Las fuerzas de Gadafi ya no están avanzando más a través de Libia”, acotó Obama.
Gobierno sirio
Gobierno sirio liberó a más de 200 presos políticos


DAMASCO, 26 marzo 2011 (AFP) - El gobierno sirio liberó el viernes por la noche a más de 200 presos políticos, en gran mayoría islamistas, dijo el sábado a la AFP Rami Abdelrahmane, director del Observatorio Sirio de Derechos Humanos basado en Londres.
“Las autoridades sirias soltaron el viernes por la noche a más de 200 personas de la cárcel de Sednaya, en gran mayoría islamistas, después de que haber firmado un pedido de liberación”, dijo Abdelrahmane por teléfono.
El director del Observatorio dijo que la información se la había transmitido Sirine Juri, una abogada siria defensora de los derechos humanos.
Miles de británicos en manifestación contra austeridad en LondreFidel Castro insta a Obama a aprobar Ley de Ajuste
Fidel Castro insta a Obama a aprobar Ley de Ajuste para América Latina

LA HABANA, 26 marzo 2011 (AFP) – El líder cubano Fidel Castro instó este sábado al presidente Barack Obama a evitar nuevas muertes de latinoamericanos en la frontera de Estados Unidos, aprobadando una ley como la que da asilo desde hace 45 años a los cubanos que llegan ilegamente a ese país.
“¿Seguirá creciendo hasta el infinito el número de personas que mueren cruzando la frontera de Estados Unidos y las decenas de miles que ya están muriendo cada año en los pueblos a los que usted ofrece una ‘Alianza Igualitaria’?, se preguntó Castro en un artículo publicado en la prensa local.
En su escrito “Entre la emigración y el crimen”, Castro destacó que “la realidad es que muchos jóvenes centroamericanos han sido conducidos por el imperialismo a cruzar una rígida y cada vez más infranqueable frontera o a prestar servicios en las bandas millonarias de los narcotraficantes”.
“¿No sería más justo una Ley de Ajuste para todos los latinoamericanos, como la que se inventó (Estados Unidos) para castigar a Cuba hace ya casi medio siglo?”, cuestionó el líder comunista, de 84 años y retirado del poder desde julio de 2006 por una crisis de salud.
La Ley de Ajuste Cubano, aprobada en 1966 y considerada por La Habana un estímulo al éxodo ilegal, otorga asilo a los cubanos que tocan territorio estadounidense.
En su artículo, el tercero en que aborda esta semana la gira que realizó Obama por América Latina y la Alianza Igualitaria que ofreció a la región, Castro subrayó que “lo que urge es enfrentar el dramático dilema que vive El Salvador, del mismo modo que México, el resto de Centroamérica y Suramérica”.
“Los latinoamericanos no son criminales natos ni inventaron las drogas”, dijo el ex presidente cubano, que arremetió el miércoles contra la “insólita alianza entre millonarios y hambrientos” que propuso Obama durante su periplo, que incluyó a Brasil, Chile y El Salvador.
Islamistas en Jordania
Islamistas en Jordania llaman a derrocar al gobierno

AMMÁN, 26 marzo 2011 (AFP) - Los islamistas llamaron a derrocar al gobierno de Jordania este sábado después de la muerte de un manifestante la víspera, mientras que el primer ministro consumó la ruptura con el principal partido opositor al acusarlo de “recibir órdenes de Egipto y Siria”.
De otro lado, partidarios de izquierda y el grupo de los “Jóvenes del 24 de marzo”, pidieron la destitución del primer ministro, Maaruf Bakhit.
Jeque Hamzeh Mansur, jefe del principal partido de oposición, el Frente de Acción Islámica (FAI), rama política de los Hermanos musulmanes, había llamado el viernes, en una declaración a la AFP, “a la destitución de Maaruf Bakhit”. Este sábado repitió ese llamamiento durante una rueda de prensa.
“Este gobierno debe ser despedido (…) quienes hacen correr la sangre de los ciudadanos pierden su legitimidad”, dijo.
Un llamamiento que fue retomado por el grupo de los “Jóvenes del 24 de marzo”.
“Pedimos que sean despedidos el primer ministro, el jefe de los servicios de inteligencia, el jefe de la Gendarmería y sus adjuntos, y que sean juzgados”, afirmó uno de sus representantes, Firas Mahadin.
La cofradía de los Hermanos Musulmanes, cuyo guía supremo se encuentra en Egipto, gozaba históricamente de relaciones privilegiadas con el poder jordano, que le aseguró una protección en los años 50 y 80 cuando sus miembros eran perseguidos en Egipto y en Siria.
A cambio, los Hermanos Musulmanes habían demostrado lealtad hacia los Hachemitas, la familia reinante.
Con un tono desacostumbrado, el primer ministro Maaruf Bakhit acusó a “los Hermanos Musulmanes de recibir instrucciones de Egipto y de Siria para ejecutar planes contra Jordania” y “crear el caos”.
“Dejen de jugar con el fuego (…) dejen de ocultar sus verdaderas intenciones“, advirtió a los islamistas, en declaraciones a la televisión jordana.
El portavoz de los Hermanos Musulmanes, Jamil Abu Bakr, estimó que con esta acusación “el gobierno intenta eludir sus responsabilidades”.
Además, 15 miembros de la Comisión de Diálogo Nacional dimitieron a raíz de la violencia, según la agencia oficial Petra.
Una persona murió y más de 130 fueron heridas el viernes cuando las fuerzas de seguridad desmantelaron el campamento de los “Jóvenes del 24 de Marzo”, un movimiento integrado por varias tendencias, entre ellas la de los islamistas.
El manifestante Jairy Jamil Saad, de 55 años, murió en el hospital.
Su familia se niega a sepultarlo hasta no obtener excusas oficiales y la renuncia del ministro del Interior, declaró el sábado su hijo a la AFP.
Nasser Saad, de 34 años, explicó que su padre, de 55 años, y él se encontraban en el lugar del encuentro de los “Jóvenes del 24 de marzo” cuando la gendarmería los atacó.
Dijo que su padre recibió “varios golpes en el cuerpo que causaron su deceso”, desmintiendo la tesis oficial de la “crisis cardiaca”.
El viceprimer ministro y ministro del Interior, Saad Hayel Srour, anunció la apertura de una investigación “para determinar a los responsables de las violencias”.
Estos hechos se produjeron en momentos en que el secretario estadounidense de Defensa, Robert Gates, se entrevistaba en Jordania con el rey Abdalá II.Libia: rebelión recupera Ajdabiya
Libia: rebelión recupera Ajdabiya y la coalición internacional aumenta presión militar


ADJABIYA, 26 marzo 2011 (AFP) - La estratégica ciudad petrolera de Ajdabiya, en el este de Libia, cayó el sábado de mañana en poder de los rebeldes, una semana después del comienzo de la intervención militar de la coalición internacional contra las fuerzas del líder libio Muamar Gadafi.
Las posiciones de las tropas del régimen, atacadas el viernes por bombardeos aéreos, estaban desiertas y sólo quedaban tanques calcinados, luego de que huyeran hacia el oeste por la ruta costera.
Las fuerzas de Gadafi habían reconquistado Ajdabiya la semana pasada durante su ofensiva contra la rebelión, que dominaba el este del país desde hacía un mes, antes de atacar Bengasi. Pero la intervención militar de la coalición internacional, lanzada el 19 de marzo, frenó su avance.
Adjabiya es la primera ciudad reconquistada por los rebeldes desde el inicio de la ofensiva militar de los aliados.
“Los enfrentamientos fueron incesantes el viernes y todo se calmó hacia las 23H30 local (21H30 GMT). Y, a medianoche, los hombres de Gadafi se marcharon”, declaró Omar Bashi, residente de Adjabiya.
“Los rebeldes entraron poco después en la ciudad y nos dijeron que los combates habían acabado. Era hora, teníamos solo arroz para comer desde hace varios días”, añadió Bashi.
En esta urbe, que ahora está tranquila, se escuchaba el sonido de las bocinas de los automóviles de los insurgentes, que saludaban con la V de la victoria.
Las tropas leales al coronel Gadafi están a la “defensiva” y perseguidos por los rebeldes desde Adjabiya, declaró el sábado en Bengasi un portavoz de los insurrectos libios, Chamsiddin Abdulmolá.
“Ajdabiya está al cien por cien bajo el control de nuestras fuerzas y estamos persiguiendo a las fuerzas de Gadafi en la carretera hacia Brega, a 75 kilómetros hacia el oeste”, declaró Abdulmolá en Bengasi, bastión de los rebeldes en el este del país.
“Las fuerzas de Gadafi están a la defensiva, puesto que no tienen más fuerza aérea ni armas pesadas”, prosiguió.
Un otro portavoz, Ahmed Jalifa, indicó que nueve civiles murieron y otras nueve personas resultaron heridas en los combates de Ajdabiya.
Los cuerpos de al menos de 21 combatientes de las fuerzas leales al coronel Gadafi fueron recogidos en el desierto tras los ataques de la coalición, según una fuente médica.
Abdulmolá subrayó que los bombardeos “habían preparado el campo de batalla” para los rebeldes y afirmó que los oficiales y los soldados experimentados, que había desertado de sus cargos de las fuerzas armadas del dictador, tuvieron el jueves un papel importante en el asedio a Ajdabiya.
Estos militares coordinaron sus ataques con la coalición, al entrar en acción entre los bombardeos.
El régimen libio declaró el viernes estar dispuesto a aceptar una hoja de ruta, impulsada por la Unión Africana (UA), que propone un alto el fuego y el inicio de un diálogo entre libios con miras a una “transición” democrática.
Unos días antes de la cumbre prevista el martes en Londres, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, anunció “una iniciativa franco-británica”, que busca una salida política al conflicto “para mostrar que la solución no puede ser militar”.
Italia, por su parte, presentará su propio plan durante el transcurso del encuentro.
Los Estados Unidos anunciaron haber lanzado 16 Tomahawks contra objetivos libios en las últimas 24 horas.
Los aviones de la coalición efectuaron 153 incursiones: 67 por cazabombarderos estadounidenses y 86 por los otros países participantes: Francia, Reino Unido, Canadá, Italia, España, Bélgica, Dinamarca y Qatar.
Según el vicealmirante estadounidense Bill Gortney, “Gadafi ya casi no tiene más dispositivos antiaéreos (…). Su aviación no puede volar, sus barcos se quedan en el puerto, sus depósitos de munición continúan siendo destruidos, las torres de comunicación cayeron y sus búnkers de comando están inutiliza
No hay comentarios.:
Publicar un comentario