¡Rayos y centellas!
José Cárdenas
Comenzó la hora de cobrar facturas pendientes. Se inician los golpeteos al interior del gobierno federal tras la renuncia del embajador incómodo, Carlos Pascual.
De todo el chismerío revelado por WikiLeaks, el cable 09MEXICO3468 trae corriente de alto voltaje. Los fusibles del gobierno tendrán que resistir. La luz va y viene en el Gabinete de Seguridad Nacional. Hay tormenta. Caen rayos y centellas. Vienen más descargas de alta tensión.
“Valdés y otras autoridades están determinadas a permanecer en contacto cercano con nosotros, ya que el Consulado General en Ciudad Juárez estará en condiciones de prestar asistencia y asesorar según convenga”, refirió el entonces embajador Pascual desde el 12 de diciembre de 2009.
“Nuestros contactos nos han dicho que la SSP federal podría enviar tal vez hasta mil 800 policías federales más…” y “…puede ser posible que la Sedena envíe unos dos mil soldados para reforzar los esfuerzos (sic) de la SSP.”
“Jorge Tello Peón, asesor de Seguridad Nacional y el director del CISEN, Guillermo Valdés, tienen la esperanza de que el presidente Calderón aprobará la propuesta de Tello para dar a la SSP federal la responsabilidad de las fuerzas de seguridad” (en Ciudad Juárez).
El eventual castigo a los funcionarios ventaneados por WikiLeaks-Pascualazo podrá ir desde una suave llamada de atención hasta el cese fulminante de quienes no se hayan escurrido ya.
Quienes hicieron saber anticipadamente al embajador Pascual la situación y los pormenores de asuntos confiados a ellos, datos, lugares, fechas e intenciones, tendrán un largo y pesado fin de semana.
¿Cabildeaban motu proprio, bien y bonito, a espaldas del presidente Calderón? ¿Lo hicieron sin enterar siquiera a la canciller Patricia Espinosa? ¿Tenían anuencia, tolerancia o permiso expreso para tanto, esos y otros contactos del diplomático estadunidense? ¿El Senado quedará callado?
En estos días, no faltará quien consulte el viejo manual del servidor público mexicano. Podrá detenerse en la frase: “Al Presidente no se le rebasa jamás. Ni en la carretera”.
Mientras, Carlos Pascual ni suda ni se acongoja. Para el reloj. Hace tiempo. No le corre prisa por irse. Ni siquiera ha comenzado a empacar. ¿Querrá ver en qué acaba el chisme?
Le adelanto: los malos le ganarán a los malos, porque no hay buenos en la película.
MONJE LOCO. El presidente Calderón celebró el Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia. Destacó la unión de los medios de comunicación nacionales en defensa de la libertad de expresión, la independencia editorial, el profesionalismo y la responsabilidad social. También, que se hayan sumado organizaciones sociales, instituciones privadas y académicas. El Acuerdo se anota un primer éxito. De 715 medios convocados, sólo cuatro no acudieron. Proceso, Reforma, La Jornada y MVS. Pero el tema de fondo también está en la agenda de los ausentes. Ya se sabe, ya se supo...
Llegar a ser y ser Presidente
Llegar a ser y ser Presidente
Leo Zuckermann
“Lo que se necesita para llegar a ser presidente es muy diferente de lo que se necesita para ser presidente”. Así resume el politólogo británico Richard Rose una de las debilidades estructurales de las democracias presidenciales. Efectivamente, en este tipo de regímenes es posible —y a menudo sucede— que un verdadero desconocido, un novato de la política, llegue al mayor cargo público que existe. No importa que se carezca de experiencia, que se tenga un vago proyecto de gobierno o que de plano no se entiendan los intríngulis gubernamentales. Basta con hacer una buena campaña: prometer lo que está en el ánimo de los electores.
En la película El candidato (1972), el personaje caracterizado por Robert Redford sigue al pie de la letra todo lo que su consultor político le dice que hay que hacer para ganar. Al final, se levanta con la victoria. En la última y genial escena, el candidato, en lugar de estar alegre y celebrando, está pasmado. Angustiado, le pregunta al consultor: “Y ahora, ¿qué hacemos?”
Traigo a colación este tema porque se acerca 2012 cuando los mexicanos tendremos que elegir a un nuevo presidente. Es posible que una vez más tengamos buenos candidatos en la boleta que quizá resulten presidentes deficientes. No sería la primera vez en México. Ya nos pasó con Vicente Fox: un gran candidato que dejó mucho que desear cuando se sentó en la silla presidencial.
La noche del 2 de julio del 2000, Fox no parecía angustiado como el personaje de la película mencionada. Al revés, no cabía en sí mismo. Había logrado lo impensable: sacar al PRI de Los Pinos. ¿Quién lo podía parar? ¿Qué no podría hacer el que derrotó al más longevo partido político en el poder, a la “dictadura perfecta”? Fox se veía invencible. Muchos así lo creyeron. El que más fue el propio Presidente electo. En lugar de bajar las expectativas de lo que se podría hacer en un contexto de gobierno dividido, Fox siguió en campaña —que es lo que mejor sabe hacer— y continuó elevando las expectativas. Todo iba a ser posible. El primero de diciembre tomó posesión con una tasa de aprobación del 80%. Era la gloria.
Sin embargo, pronto se impuso la realidad. Fox no tenía una idea clara de cómo ser presidente. En lugar de preguntar “¿qué hago?”, como el prudente candidato encarnado por Redford, mandó a hacer todo y al mismo tiempo. Sin estrategia, sin prioridades, con un absurdo esquema organizativo, el Presidente se fue entrampando. Lentamente el país cayó en la cuenta de que había elegido a un amateur como personaje central del sistema político.
¿Qué se necesita, entonces, para ser un buen presidente? La respuesta no es sencilla porque implica muchos atributos. Sin embargo, en el contexto actual de una democracia presidencial con gobierno dividido, hay uno que es fundamental: la capacidad de hacer política. ¿Cómo se hace eso? Siguiendo, por lo menos, tres preceptos: “hay que saber contar”, “hay que siempre ofrecer y cerrar acuerdos” y “hay que llevar registros”.
Esto es lo que recomendaba un personaje que logró establecer una eficaz operación política: Lyndon B. Johnson.El que fue presidente de Estados Unidos entre 1963 y 1969 sabía de la importancia de los números en una democracia. ¿Cuántos votos se necesitan para pasar una ley? ¿Cuántos tenemos asegurados? ¿Cuántos nos faltan? ¿De dónde los podemos sacar? Johnson calculaba. Sabía que, para ganar, sólo se requiere el margen de un voto. El tejano salía a buscar cada uno de ellos. De ahí su segundo precepto: strike a deal. Pedía y ofrecía. Era un mercader de la política. Quid pro quo: yo te doy esto, a cambio de tu apoyo. Persuadía, manipulaba, presionaba y en algunos casos hasta amenazaba dentro del marco de la ley. Y, siempre, llevaba registros de sus maniobras. Keep a book. Anotaba quién había sido quién a la hora de las definiciones. Cuando llegaba el tiempo adecuado, premiaba o castigaba. Era generoso con los aliados e implacable con los adversarios. Eso, por lo menos, es lo que se necesita para ser presidente, no para llegar a ser presidente.Chávez débil, pero sigue como político más popular
Encuesta: Chávez débil, pero sigue como político más popular

Por CHRISTOPHER TOOTHAKER
The Associated Press
CARACAS -- Un estudio realizado por unas de las principales encuestadoras locales revela que las preferencias de los venezolanos se dividen entre el presidente Hugo Chávez y la oposición, y cerca de una tercera parte reconoció estar indecisa sobre a quien apoyar si las elecciones fueran en un futuro próximo.
Luis Vicente León, director de la encuestadora Datanálisis, dijo que el estudio que efectuaron el mes pasado mostró que sólo 25,7% de los encuestados se mostró seguro de votar por Chávez si las elecciones fueran en febrero del 2011.
Los candidatos de la oposición lograron en conjunto un respaldo de 28,4%, mientras que 34% de los encuestados manifestó estar indecisos y 13,2% dijo que no votaría por ninguno, según revela el estudio que se realizó entre 1.300 personas entre el 26 de enero y 5 de febrero.
La encuesta, que tiene un margen de error de 2,7 puntos porcentuales, fue financiada por más de 300 empresarios y particulares.
León indicó, durante un encuentro con corresponsales extranjeros, que Chávez sigue siendo el político más popular en Venezuela con un índice de respaldo de alrededor de 50%, pero no precisó la cifra.
En 2006, cuando Chávez logró su segunda reelección tenía un respaldo de más de 70%.
Tras ganar las elecciones presidenciales de 1998, Chávez fue reelecto en el 2000 luego de unos comicios generales que se hicieron en el país luego de la aprobación de una nueva Constitución.
"Chávez nunca se ha enfrentado a una elección... desde una posición tan débil", dijo León al asegurar que el escenario podría cambiar mucho antes de las elecciones del próximo año.
Las autoridades electorales han informado que los comicios presidenciales podrían celebrarse en diciembre del 2012.
La coalición opositora, que está integrada por cerca de una decena de partidos y organizaciones, anunció el mes pasado que realizará una elección primaria para seleccionar un candidato presidencial único, que podría realizarse entre el 27 de noviembre del 2011 y el 11 de marzo del 2012.
León dijo que la encuesta reveló que entre los opositores con más respaldo popular está Henrique Capriles, gobernador del estado Miranda, con 16,7%; el ex candidato presidencial Manuel Rosales, con 8,9%; Pablo Pérez, gobernador del estado occidental del Zulia, con 7,4%, y Leopoldo López, ex alcalde del municipio capitalino de Chacao, con el 6,7%.
Obama: entre Lula y Kadafi
Obama: entre Lula y Kadafi
By JOAQUIN ROY
Si el presidente Barack Obama tuviera los poderes que la mitología de la hegemonía mundial le atribuye, hubiera programado su agenda de las últimas semanas sin incluir las crisis de Túnez, Egipto y ahora Libia. Pero tampoco hubiera aceptado una gira (y menos en las actuales circunstancias) que lo llevara a Brasil, Chile y El Salvador. Mientras se satisfacía con la iniciativa de Sarkozy de abrir fuego sobre Moamar el Kadafi, Obama comenzaba su periplo latinoamericano en la modernista Brasilia y el siempre atractivo escenario de Río de Janeiro. Le seguirían las escalas de Santiago de Chile y San Salvador.
Pero su mente estaría en Bengasi y de reojo hacia Teherán. En el escenario latinoamericano, cuidadosamente elegido para evitar roces con los miembros del ALBA chavista, su preocupación (el desdén con el que Washington cíclicamente trata a sus vecinos del sur) se posaba en México. Su vecino se desangra en la cruel guerra a causa del narcotráfico y el cáncer de la corrupción. La penúltima víctima diplomática ha sido Carlos Pascual, el dimitido embajador de Obama, a causa de las revelaciones de WikiLeaks, que convirtieron el ejercicio de su cargo en problemático, inaceptable para el presidente Calderón.
Las opiniones de Fidel Castro (su hermano ya tiene otros problemas) acerca de las intervenciones occidentales en el Norte de Africa les quitan menos el sueño a los sufridos subalternos de Hillary Clinton en el Departamento de Estado que los eructos de Chávez desde Venezuela. Pero las incomodidades de Obama en su gira comenzaron con el desplante de Lula Da Silva. Invitado, como todos los anteriores presidentes democráticos de Brasil, a un almuerzo en honor de Obama, decidió plantar a su sucesora Dilma Rousseff. La flamante presidenta suspendió una conferencia de prensa en la que se hubieran planteado preguntas comprometidas para la mandataria y el presidente norteamericano.
El trasfondo habría sido la urticante abstención de Brasil en la histórica votación del Consejo de Seguridad con respecto al ultimátum a Kadafi y el silbato de salida para la intervención militar en Libia. Los anfitriones de Obama se subían de esa manera al autobús de China y Rusia, mientras la Alemania de Merkel se desmarcaba de la iniciativa de su gran amigo Sarkozy. Así se ponía en entredicho el exageradamente aplaudido eje francogermano para salvar al euro.
Menos mal que Washington puede contar con los británicos, cualquiera que sea el inquilino de Downing Street. La ``relación especial'' funciona con histórica exactitud. En la duda, pregúntese a Saddam Hussein, que en su paraíso descanse. Similar dictamen pueden emitir los militares argentinos que creyeron ilusoriamente que Reagan se quedaría cruzado de brazos ante la surrealista aventura de las Malvinas. Pero lo cierto es que el poco entusiasmo demostrado por Obama en enzarzarse en el viaje sudamericano quedaba antes replicado por la reticencia en inmiscuirse en el complicado escenario del norte de Africa, demasiado cerca de Israel y a tiro de misil nuclear de Irán.
Cuando los asesores de Obama se preguntaban si podría ser verdad el desenlace comparativamente pacífico (de momento) de la crisis de Túnez y Egipto, estalló la crisis de Libia. Sus consecuencias, a pesar de la contundencia de la decisión del Consejo de Seguridad, son impredecibles, aunque la meta de sacarse de encima a Kadafi ha sido compartida por casi todos los líderes del llamado mundo occidental.
Catedrático `Jean Monnet' y Director del Centro de la Unión Europea de la Universidad de Miami.
Los hispanos suman poco más de 50 millones en EEUU
Los hispanos suman poco más de 50 millones en EEUU

Por MARIA PEÑA
EFE
WASHINGTON -- Los hispanos totalizaron 50.5 millones de personas en Estados Unidos en el 2010, o uno de cada seis estadounidenses, y contribuyeron a más de la mitad del crecimiento poblacional en este país, informó el jueves la Oficina del Censo.
El informe describe el nuevo retrato de EEUU y ofrece una ventana a las tendencias demográficas en las próximas décadas que, a su vez, tienen grandes repercusiones para todos los sectores de la economía, los programas de vivienda, salud y educación, y, sobre todo, en las urnas.
La población creció en 9.7 por ciento desde el 2000, cuando registró 281.4 millones de personas, es más diversa y más metropolitana, pero con una población blanca que envejece y disminuye.
Según el Censo, los hispanos sumaron 50.5 millones en el 2010, son el 16 por ciento de la población de EEUU y contribuyeron a más de la mitad de su crecimiento en la última década.
EEUU ahora tiene 196.8 millones de blancos, 37.7 millones de negros, y 14.5 millones de asiáticos, entre otros grupos étnicos y raciales. Los hispanos y asiáticos tuvieron un aumento del 43 por ciento y 42.9 por ciento, respectivamente, en comparación con el 2000.
Entre el 2000 y el 2010, la población hispana creció en poco más de 15 millones, y ese crecimiento conformó más de la mitad del aumento total de 27.3 millones de la población.
Los estados con mayor crecimiento fueron Texas, California, Florida, Georgia, Carolina del Norte y Arizona, en ese orden.
Las ciudades incorporadas más pobladas de EEUU fueron Nueva York, con 8.1 millones, seguido por Los Angeles, con 3.7 millones; Chicago, con 2.6 millones; Houston, con 2.1 millones, y Filadelfia, con 1.5 millones.
Casi dos terceras partes de los 3,143 condados registraron aumentos demográficos, principalmente en las costas, en el sur y en el suroeste del país.
Puerto Rico, incluido en el Censo, tuvo un total de 3.7 millones de habitantes, un descenso del 2.2 por ciento sobre el 2000. Los municipios de Ponce y San Juan sufrieron una pérdida del 10.8 por ciento y 9 por ciento, respectivamente.
Durante una conferencia telefónica con periodistas de hora y media, el director de la Oficina del Censo, Robert Groves, dijo que, de todas maneras, la evaluación de censo del 2010 "durará meses''.
Groves no quiso especular sobre el significado político, social o electoral de los resultados porque, afirmó, "eso se lo dejamos a otros''.
El censo, realizado desde 1790 cada 10 años por exigencia de una ley federal, ayuda a determinar la demarcación de distritos electorales y el desembolso de millones de dólares en fondos federales para un amplio gama de programas sociales.
El número de hispanos fue más del doble en Alabama, Georgia, Kentucky, Carolina del Norte y Tennessee, y si no fuera por los hispanos, varios estados hubiesen perdido población, según el informe.
En cambio, el número de negros, que representan el 12.6 por ciento de la población, se mantuvo estable, con una tasa de crecimiento de alrededor del 9.7 por ciento.
El número de blancos, mientras, bajó del 69 por ciento a cerca del 64 por ciento de la población nacional. Los asiáticos siguen conformando menos del cinco por ciento de la población.
"Los resultados del Censo son precisamente la razón por la cual los republicanos deben estar muy, muy preocupados, si tienen a figuras como los congresistas Lamar Smith, Elton Gallegly y Steve King definiendo la agenda del partido en cuanto a inmigración'', dijo a EFE Frank Sharry, director ejecutivo de America's Voice.
"Si no surgen nuevas voces republicanas para marcar una nueva ruta en el frente migratorio, el Partido Republicano seguirá siendo catalogado como antiinmigrante y antilatino por el bloque electoral de mayor crecimiento en la nación'', advirtió.
Los demógrafos no dieron datos precisos sobre la nacionalidad de los inmigrantes hispanos, ni si el crecimiento en el 2010 de esta minoría --desde hace años la de mayor crecimiento-- se debió a altas tasas de nacimiento o de inmigración, legal o ilegal.
Sin embargo, Jeffrey Passel, un demógrafo del Centro Hispano Pew dijo que el rápido crecimiento de los hispanos en el sureste y zona central del país es, en general, fruto de la ola de inmigración a esos "nuevos destinos de migrantes'' en la década de 1990.
"Este censo es impresionante por muchas razones; para comenzar superó los cálculos de los demógrafos sobre los hispanos en al menos un millón de personas. El número de hispanos seguirá creciendo, aun sin el efecto de la inmigración, porque es una población joven y las hispanas tienen una alta tasa de fertilidad'', dijo a EFE Passel en entrevista telefónica.
Varios muertos cerca de Dera
Varios muertos cerca de Dera en la manifestación contra el gobierno sirio


Los manifestantes comienzan a concentrarse. | Afp
Agencias | Damasco
Los sirios se han levantado hoy bajo la convocatoria de un 'Día de la dignidad' que desde Dera se ha extendido a todo el país. Más de un millar de personas han llevado a cabo una marcha desde el centro de Damasco después de la Oración de los Viernes en apoyo a los que estos días están protestanto contra el régimen reinante en el país.
"Sacrificamos nuestra sangre y nuestra alma por ti, Deraa", proclamaban los manifestantes a lo largo de su marcha hasta que se encontraron con gente que gritaba proclamas de apoyo al presidente Bashar al Assad, gobernante sirio.
La policía secreta ha arrestado a decenas de personas del grupo de los manifestantes y ha logrado deshacer la protesta, según un testigo presencial. Otras personas han declarado haber escuchado disparos y aseguran que hay varias personas muertas entre los que se habían reunido para los funerales de los caídos en los últimos enfrentamientos con el ejército y la policía secreta.
Adhesión a la 'primavera árabe'
Deraa es la localidad cercana a la frontera jornada que se ha sumado a la 'primavera árabe' cuando parecía que el país que lidera Bashar Asad no iba a sufrir una sola revuelta.
Tras los muertos diarios en Deraa, donde cada día hay funerales multitudinarios, el régimen sirio ha querido compensar su represión a sangre y fuego con medidas económicas con mejoras salariales para el sector público.
Es más, anoche, el presidente Asad fue más allá y anunció en la televisión estatal la liberación de todos los detenidos en las últimas protestas contra el régimen en el país.
En todo caso, la oposición mantiene las protestas para hoy, tras los rezos de los viernes. Nada parece ya poder frenar las protestas en las que los sirios de Deraa gritan desde "Siria, Dios y libertad" hasta "fin de la corrupción", en medio de violentos ataques de las fuerzas de seguridad sirias, que no han dudado en provocar decenas de víctimas mortales entre los manifestantes.
Las tropas de Gadafi retoman los bombardeos
Las tropas de Gadafi retoman los bombardeos en Ajdabiya

El cadáver de un rebelde, en la carretera de entrada a Ajdabiya. | Efe
Efe | Argel
Las tropas gadafistas retomaron este viernes sus ataques contra algunos puntos de la ciudad de Ajdabiya, principal nudo de comunicaciones del este del país, a unos 50 kilómetros de Bengasi, la capital rebelde, según informó el canal catarí Al Yazira.
Las brigadas del coronel Muamar Gadafi emplearon esta mañana cohetes, según esta cadena, lo que probaría la voluntad del régimen libio de afianzar su posición en este enclave estratégico que les puede permitir asfixiar a los rebeldes.
Los carros de combate de las tropas leales a Gadafi mantienen el cerco desde algunos accesos, pese a la supremacía aérea de la coalición internacional que ha impuesto la zona de exclusión.
Mientras el régimen anuncia en Trípoli movimientos de diálogo nunca concretados con los rebeldes, que los rechazan, sus tropas mantienen la presión en Ajdabiya, Zintan (oeste) y Misrata, único feudo rebelde en el oeste del país y donde se han producido los enfrentamientos más cruentos en los tres últimos días con decenas de muertos.
Los medios estatales en poder del régimen libio aseguran que no hay combates en Misrata y sólo informan de las víctimas en la capital de los bombardeos de la coalición internacional que aseguran superan el centenar y parte son civiles.
Los medios invitados a Trípoli no han podido constatar dichas afirmaciones y tan solo pudieron presenciar ayer el funeral en el cementerio de Trípoli con 40 féretros.
La noche en la capital libia ha sido aparentemente más tranquila en cuanto a los bombardeos internacionales.
Alemania critica a Sarkozy
Alemania critica a Sarkozy por sus amenazas a dictadores árabes


Berlín, 25 mar (dpa) - El ministro de Exteriores alemán, Guido Westerwelle, criticó hoy con dureza la amenaza a los dictadores árabes lanzada por el presidente francés, Nicolas Sarkozy este jueves.
“Me parece una discusión realmente muy peligrosa”, dijo el jefe de la diplomacia alemana en la emisora rbb-Inforadio. “También con consecuencias muy graves para la región y para el mundo árabe en general”.
Sarkozy, unas de las figuras más activas en la intervención aliada contra el líder libio Muamar al Gadafi, pronunció el jueves una polémica advertencia a los dictadores árabes.
“Todo soberano debe comprender, y sobretodo cada soberano árabe debe comprender, que la reacción de la comunidad internacional y de Europa a partir de ahora será siempre la misma”, señaló en Bruselas.
Las críticas de Westerwelle se producen en medio de un enfriamiento de la relación entre los dos aliados, provocado por la abstención alemana en la ofensiva en Libia.
Frente a la postura francesa, Westerwelle volvió a advertir que la vía militar no alcanzará para llegar a una solución duradera en Libia.
“Lo que necesitamos es un proceso político. Y hay que comenzar a prepararlo ahora”, dijo en Berlín.
El ministro insistió también en pedir un embargo de petróleo completo a Libia y saludó los planes comunitarios de aumentar las sanciones al país.
La situación en planta nuclear de Fukushima
La situación en planta nuclear de Fukushima sigue siendo “imprevisible”


TOKIO, 25 marzo 2011 (AFP) – La situación en la central nuclear de Fukushima sigue siendo “muy imprevisible”, admitió el viernes el primer ministro japonés, Naoto Kan, tras señalarse una posible avería en la vasija que contiene las barras de combustible del reactor número 3.
Kan reconoció este viernes que la situación en la accidentada planta nuclear de Fukushima (noreste) sigue siendo “muy imprevisible”.
“Estamos actuando para impedir que la situación empeore. Necesitamos seguir siendo sumamente vigilantes“, dijo Kan en una rueda de prensa.
“Trabajadores de TEPCO, de las Fuerzas de Defensa Civil, de la policía y los bomberos de Tokio y Osaka y otras áreas están arriesgando sus vidas” en la batalla para controlar la situación en Fukushima, dijo el primer ministro.
Según el operador Tokyo Electric Power (TEPCO), la vasija del reactor 3 de la central nuclear de Fukushima, que contiene las barras de combustible, podría estar dañada.
“Es posible que la vasija que contiene las barras de combustible en el reactor esté averiada”, declaró a la AFP un responsable de TEPCO.
“Substancias radiactivas se dispersaron lejos del reactor”, indicó, por su parte Hideyuki Nishiyama, portavoz de la Agencia japonesa de Seguridad Nuclear.
De otro lado el número de muertos confirmados después del sismo y el tsunami registrados el 11 de marzo en el noreste de Japón supera los 10.000, transcurridas dos semanas desde la catástrofe, indicó el viernes la policía japonesa.
Según las últimas estadísticas publicadas el viernes a las 11H00 (02H00 GMT), la policía indicó que 10.035 muertos fueron confirmados y que 17.443 personas están desaparecidas. La cantidad de heridos es de 2.775.
Las operaciones de enfriamiento de los reactores de Fukushima podrían durar al menos un mes más, informó el viernes la TEPCO.
“Todavía estamos evaluando los daños en la central y no podemos fijar la fecha en que funcionarán los equipos de refrigeración. Podría llevar aún más de un mes, quién sabe”, declaró a la AFP un portavoz.
La Agencia japonesa de Seguridad Nuclear anunció por otra parte que no descarta la posibilidad de subir el nivel de gravedad del accidente de Fukushima, actualmente 5 en escala de 0 a 7.
Las operaciones para reactivar los sistemas de enfriamiento fueron suspendidas parcialmente tras la irradiación anunciada el jueves de tres empleados que trabajaban en un edificio donde se encuentra la turbina, distinto del edificio del reactor 3, añadió el portavoz de TEPCO.
La Agencia japonesa de Seguridad Nuclear reprochó a TEPCO no haber tomado las medidas necesarias para proteger a sus técnicos que luchan noche y día, al lado de centenares de bomberos y soldados, para evitar una catástrofe nuclear.
Escapes radiactivos continuaban en los cuatro reactores más seriamente averiados, alimentando el temor de una contaminación de la cadena alimentaria y del agua en la región de Tokio, donde viven 35 millones de personas, e inclusive en el extranjero.
La venta de algunas legumbres verdes y de leche cruda en al menos cuatro de las gobernaciones situadas en los alrededores de la central de Fukushima ha sido prohibida, mientras que el agua del grifo ha sido desaconsejada para los niños pequeños en una docena de localidades.
El ministerio de Salud ha reforzado igualmente los controles sobre los peces y mariscos pescados en cercanías de la central.
En Tsukiji, el mercado de pescado más grande del mundo, situado en la bahía de Tokio, la actividad ha disminuido.
El miedo a las radiaciones nucleares se ha extendido también al resto del planeta.
El número de visitantes extranjeros que llegan al aeropuerto internacional de Narita, cerca de Tokio, disminuyó en un 60 % entre el 11 y el 22 de marzo, con respecto al mismo periodo el año pasado. Unos 20.000 extranjeros salieron del país al mismo tiempo.
Estados Unidos, Australia, Canada y Rusia, China y Corea del Sur, así como varios países de Asia y los 27 de la Unión Europea, decretaron controles sobre los productos frescos provenientes del noreste de Japón, que prácticamente no tienen ahora salida en el exterior.
Como un signo del nerviosismo que reina, dos japoneses fueron hospitalizados el miércoles a su llegada a China en un vuelo comercial procedente de Tokio porque presentaban “un grave” índice de radiactividad, anunció el viernes la administración china encargada de la seguridad y la cuarentena.
Cómo acelerar la caída de Muamar Gadafi
Las hipótesis sobre cómo acelerar la caída de Muamar Gadafi


PARÍS, 25 marzo 2011 (AFP) - Los analistas estudian diferentes hipótesis para evitar que la coalición internacional quede empantanada en una ofensiva de larga duración en Libia: armar a la rebelión, dirigir acciones clandestinas, llamar a la insurrección o fomentar una conspiración para acelerar la caída de Muamar Gadafi.
“Cuando se quiere terminar una guerra, uno está preparado para aprovechar cualquier ocasión”, explicó un experto en asuntos militares que pidió el anonimato.
En operaciones en las que participan varios países, la posibilidad de que un escenario bélico se complique no es sólo un riesgo, sino una regla, y la posibilidad de que dure poco tiempo, es una excepción.
Los soldados de la Fuerza Interina de la ONU en el Líbano (FINUL) están desplegados desde 1978, los de la Fuerza multinacional de paz de la OTAN (KFOR) en Kosovo desde 1999 y y los de Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad en Afganistán (ISAF) desde hace ya diez años.
Luego de haber intentado, de momento en vano, barrer la rebelión antes de que la comunidad internacional se movilizara en su favor, el coronel Gadafi podría intentar ganar tiempo.
La resolución 1973 que Francia y Gran Bretaña arrancaron a sus pares del Consejo de Seguridad de la ONU es la base de una situación muy compleja: no autoriza ninguna operación militar terrestre contra las fuerzas del dirigente libio pero ordena “proteger a la población civil”.
Mientras se prolongue la violencia, los aliados tendrán que continuar con los ataques aéreos y “no hay ninguna razón para que ello cese”, subrayó un analista.
Y ante ese panorama ¿cuál podría ser la tabla de salvación?
En primer lugar la esperanza de una implosión del régimen libio.
Sobre ese punto, Estados Unidos y Francia están maniobrando con la voluntad apenas oculta de socavar sus bases.
Un cercano consejero del presidente estadounidense, Barack Obama, dio a entender que algunos miembros del entorno de Gadafi, sometidos a una “intensa presión”, ya están “intentando contactos para buscar una salida”.
Inclusive mencionó algunos nombres como el del ministro libio de Relaciones Exteriores, Musa Kusa.
La presidencia francesa “alentó” abiertamente a los dirigentes libios a “desertar” y a “sumarse” al Consejo Nacional de Transición (CNT) agitando la amenaza de demandas ante la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya.
“La CPI observa, mira, instruye. Ya tenemos una serie de apellidos en una lista pero esa lista puede extenderse (…) Por lo tanto, a buen entendedor, pocas palabras”, advirtió el Elíseo, sede de la presidencia francesa.
“La mejor solución sería que una parte del ejército de Gadafi le dé la espalda”, estimó un analista. Otro recordó la fórmula de Winston Churchill: ‘Si Hittler invadiera el infierno, haría por lo menos una alusión al diablo en la cámara de los Comunes’, para luego obligar a Gadafi a negociar su partida”.
Otra opción es dar armas a la rebelión.
“Es lo que los estadounidenses o el servicio de inteligencia francés para el exterior hicieron en Afganistán durante la ocupación soviética. Cosas que se hacen sin decir pero que son siempre arriesgadas”, subrayó.
Sobre todo porque los rebeldes libios, en su mayoría, no tienen ninguna experiencia militar y los islamistas podrían hacerse cargo del control.
“No es suficiente dar armas a la gente para conformar un ejército”, destacó un tercer experto.
¿Y el envío de tropas especiales terrestres? “Al menos que entre sus filas haya libios”, consideró. Sólo los servicios de inteligencia tienen “gente capaz de mezclarse entre la población para dirigir operaciones clandestinas”.
Sin embargo, la mayoría de las hipótesis carecen de un elemento básico: salen de los límites de la resolución 1973 que no otorga ningún mandato a la coalición para derrocar a Gadafi.
no hay manera posible de evitar que Gadafi siga en el poder
Trinidad Jiménez: ahora no hay manera posible de evitar que Gadafi siga en el poder


Madrid, 25 mar (dpa) - La ministra de Exteriores española, Trinidad Jiménez, manifestó hoy que con la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Libia “ahora no hay ninguna manera posible de evitar” que el líder libio, Muamar al Gadafi, siga en el poder.
La resolución 1973 establece que la coalición internacional debe poner “todos los medios” para evitar que Gadafi “siga bombardeando y atacando con medios militares a su propio pueblo”, pero “es cierto que ahora no hay ninguna manera posible de evitar” que siga en el poder, dijo en declaraciones a la radio Onda Cero.
Serán los libios los que decidan “cómo quieren reconciliar el país”, añadió la jefa de la diplomacia española. No obstante, Jiménez admitió que los “opositores” a Gadafi no tendrán “fácil” la instauración de un Estado democrático en Libia.
La ministra se reunió con una parte de ellos, según recordó. Es “un grupo bastante heterogéneo” unido por “la necesidad de darle un vuelco a su país”, dijo.
Sobre la asunción por parte de la OTAN del control de las operaciones que realiza la coalición internacional, Jiménez aseguró que España “no ve inconveniente” en ello.
Detalles de las cirugías plásticas de Gadafi
Detalles de las cirugías plásticas de Gadafi: “no quería que los jóvenes lo viesen como a un viejo”


SAO PAULO (AP) — El rostro de Moamar Gadafi que aparece en la televisión es la imagen del odio y la brutalidad para sus opositores, de rebeldía y orgullo para sus partidarios.
Para Liacyr Ribeiro, es un trabajo malogrado de su pasado.
Ribeiro es el renombrado cirujano plástico brasileño que dijo que hace 16 años operó en medio de la noche a Gadafi en uno de sus búnkers.
Cualquiera que haya visto a Gadafi tiene que preguntarse si la operación salió mal.

Ribeiro, quien tiene 70 años, dice que le hizo una intervención al líder libio y que reclutó a otro colega brasileño para que le implantase cabello.
El médico declaró a la AP que sacó grasa de la barriga de Gadafi y la inyectó en las arrugas de su rostro durante una operación de cuatro horas en la que Gadafi decidió usar anestesia local. Gadafi se tomó un descanso en plena intervención para comer una hamburguesa.
“Me dijo que llevaba 25 años en el poder y que no quería que los jóvenes lo viesen como a un viejo”, expresó el cirujano plástico, quien tiene fotos suyas posando con Gadafi. “Le recomendé un estiramiento de piel, pero se negó”.

En su lugar, Gadafi, quien trata de sobrevivir a un alzamiento popular en Libia y al bombardeo de naves y aviones de Estados Unidos y países europeos, optó por un procedimiento menos radical, un rejuvenecimiento facial.
Por entonces tenía 53 años pero parecía diez años mayor, según Ribeiro.
Después de la operación, “aparentaba 45″, afirmó.
“Le advertí a Gadafi que los efectos de la operación durarían unos cinco años y que después cedería la piel y reaparecerían las arrugas”, expresó.

El líder libio dijo que no quería correr el riesgo de hacerse una operación muy evidente y que le asustaba la posibilidad de que le estirasen demasiado la piel.
“Me dijo que me llamaría si me volvía a necesitar”, dijo Ribeiro. “Hace unos cinco años me pidió que volviese, pero no pude hacerlo por problemas familiares. No volvieron a llamarme”.
La embajada libia en Brasil no respondió a solicitudes de comentarios de la AP.
Un colega de Ribeiro, el doctor Fabio Naccache, de Sao Paulo, lo acompañó y realizó el trasplante de cabello la misma mañana.
Ribeiro, quien tiene una exitosa carrera, dice que decidió hablar del tema para dar a conocer algunos aspectos de un hombre que pocos entienden en el mundo.
“Gadafi no se ve muy bien en la actualidad”, manifestó Ribeiro. “Hacerle saber a potenciales pacientes que yo lo operé es contraproducente”.
Ribeiro relata su historia en tono jovial y dice que el hombre que conoció en 1994 era gentil y tímido, y no es la misma persona que ve hoy en televisión y “es responsable de atrocidades vergonzosas contra su propio pueblo”.
Ribeiro fue en mayo de 1994 a Trípoli a un congreso de cirujanos cosméticos en el que habló de su especialidad, la cirugía de senos.
“Al final de una de mis conferencias, el ministro de salud del país, Mohamed Zaid, se acercó y me dijo que quería que yo conociera a alguien a quien los libios aman mucho”, dijo Ribeiro. “Por mi especialidad, pensé que me presentaría a su esposa”.
En vez de ello, Zaid llevó a Ribeiro a un vehículo, que pasó junto a las viviendas de Gadafi destruidas por los cazabombarderos estadounidenses en 1986, y luego los llevó a una residencia rodeada de guardias armados hasta los dientes.
“Zaid y yo fuimos llevados a una biblioteca ubicada debajo de una carpa instalada dentro de la carpa, y ahí me dijo que quería que examinara a Gadafi”, recordó Ribeiro.
Unos minutos después, el líder libio, quien vestía una túnica larga y blanca, ingresó a la habitación, “me estrechó la mano y me saludó, hablando en perfecto inglés”.
“Era una persona extremadamente cortés, inteligente, cordial y relajada, que rápidamente me dijo lo que quería y por qué”, añadió Ribeiro.
Gadafi quería operarse de inmediato, pero Ribeiro le dijo que necesitaba tiempo para prepararse y conformar el equipo que practicaría la cirugía. La intervención quirúrgica se programó para el año siguiente, enero de 1995.
Tras citar motivos éticos, Ribeiro dijo que no podía dar más detalles de la operación que le practicó a Gadafi.
Pero sí reveló que la cirugía comenzó a las dos de la mañana, dentro del búnker de Gadafi, donde el líder “tenía dos quirófanos totalmente equipados y muy modernos, lo mismo que un gimnasio y una piscina”.
“El insistió en recibir sólo anestesia local, pues dijo que quería estar alerta todo el tiempo”, dijo Ribeiro. “Fue un paciente muy sereno y habló muy poco durante la operación”.
Aproximadamente a mitad de la cirugía, Gadafi dijo a Ribeiro que estaba hambriento y quería comer.
“Trajeron hamburguesas para todos, y la cirugía se interrumpió durante varios minutos, mientras comíamos”, recordó.
La cirugía salió bien y Ribeiro permaneció en Trípoli otros 10 días, mientras su paciente se recuperaba y se le bajaba la hinchazón en el rostro.
Antes de la operación, se preguntó a Ribeiro cuánto cobraría.
“Les dije a los funcionarios libios, quienes me preguntaron, que no cobraría nada, porque para mí era un honor realizar una cirugía a un jefe de Estado”.
Cuando todo terminó el ministro libio de salud entregó a Ribeiro un sobre “lleno de dólares estadounidenses y francos suizos”.
Ribeiro no dijo cuánto dinero era.
“Todo lo que puedo decir es que era más de lo que yo cobraría por mis servicios en Brasil”, señaló.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario