domingo, 17 de abril de 2011

¿Qué mensajes necesitamos, para actuar ya?

Uno de los efectos más negativos del “Invierno Demográfico” en los países, se presenta en sus sistemas de pensiones

Ángel Verdugo

A raíz de la publicación de los resultados definitivos del “Censo de Población y Vivienda 2010”, me di a la tarea de revisarlos para buscar en ellos datos que probaren —o desmintieren de ser el caso—, la presencia entre nosotros de los efectos de lo que los demógrafos han calificado como Invierno Demográfico.

Esta nueva transición demográfica —menos niños por la caída de la Tasa de Fecundidad (hijos por mujer en su vida fértil), y más personas mayores de 65 años por la reducción de la mortalidad— acarrea consigo efectos que no son advertidos de inmediato por las características mismas de los procesos demográficos. Como sabemos, aquellos se gestan hoy —por decirlo de alguna manera—, y sus efectos se advierten en 20, 30 o más años.

En América Latina tenemos claros ejemplo de esto último; para verlo, sólo debemos consultar las tasas de crecimiento de la población a partir de 1970 y cruzarlas con la difusión masiva a partir de ese año de técnicas de contracepción. Durante el primero y segundo decenio
—de 1970 a 1990— las tasas anuales fueron casi las mismas de los años previos pero, a partir de ese último año la reducción fue significativa.

Veamos el caso de caso de México sólo para ejemplificar el proceso señalado; por ello le pido consulte las láminas 5, 11 y 13 de la publicación del INEGI “Principales Resultados: Censo de Población y Vivienda 2010” (Presentación). Ahí se muestra, con claridad meridiana, como el proceso de envejecimiento está ya entre nosotros y no de ahora, sino desde hace una buena cantidad de años. Con una gran visión, Elena Zúñiga tituló su excelente trabajo acerca del tema publicado en 2004 por el Conapo: “Envejecimiento de la Población de México: Reto del Siglo XXI”.

Uno de los efectos más negativos del “Invierno Demográfico” en los países, se presenta en sus sistemas de pensiones. Hoy, prácticamente no hay país europeo que se salve, como lo muestra y demuestra el excelente “Reporte Especial sobre Pensiones” aparecido en el The Economist de la semana anterior. Después de leerlo, no puede uno dejar de pensar en la profundidad y gravedad de los problemas que enfrentan nuestros sistemas y los de no pocos países de América Latina.

Si los países europeos, no obstante sus recursos, enfrentan la insolvencia de sus sistemas de pensiones como consecuencia —entre otras causas— de haber mantenido durante muchos años tasas de fecundidad por debajo de la Tasa de Reposición. Ésta, a pesar de los estímulos económicos ofrecidos por los gobiernos a las parejas con el fin de que tengan más hijos y elevar la bajísima tasa de fecundidad, la respuesta no ha sido la esperada.

¿Acaso no hay aquí quien plantee alguna medida hoy, para reducir los efectos negativos del “Invierno Demográfico” mañana? ¿Qué no se han preocupado por analizar lo que pasará en materia de empleo, sistemas de pensiones y servicios públicos de salud en 2020 y 2030, de seguir las cosas como hasta ahora?

Basta con analizar las láminas 13 y 14 de la Presentación señalada para encender focos de alarma pues de seguir las cosas como están y se ven hoy, es posible que la tasa de fecundidad —que para 2010 es de 1.7 hijos por mujer— caiga en 10 años a 1.4 y en 20, a 1.1 hijos por mujer.

¿Qué diremos mañana, si nada hacemos hoy para corregir el exceso cometido? ¿A quién culparemos en 20 o 30 años? ¿Eludiremos, como siempre, nuestra responsabilidad ante el futuro, o recurriremos a la excusa aquella de “el que venga atrás, que arree”?

Legitimidad y concordia para volver a crecer

Legitimidad y concordia para volver a crecer

Fausto Alzati Araiza

Muchos perciben a la aún no resuelta crisis financiera como el principio del fin de una infraestructura financiera global dominada por Estados Unidos. Ha emergido un consenso, entre los ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales, fuera de Estados Unidos, en cuanto a que la principal causa de la crisis fue un sistema de flujos de capital fuera de balance y de control. En ese sistema, algunos grandes países despilfarradores —principalmente Estados Unidos— acumulaban enormes deudas, en tanto que países ahorradores —China e India, por ejemplo— apilaban grandes superávits. Tras el colapso de los mercados emergentes, al final de los 90, China e India concluyeron que necesitaban construir enormes reservas de dólares para proteger sus divisas. Para construir esas reservas, mantuvieron grandes superávit comerciales, que eran hechos posible por los déficit comerciales sin precedentes de Estados Unidos, que a su vez fueron posibilitados por un masivo endeudamiento de ese país alrededor del mundo. Fue este “ballet financiero”, extremadamente desequilibrado, el que acabó por estrellarse contra el suelo.

Ahora bien, en aras de recobrar el perdido bienestar, ningún remedio a la crisis financiera resultará adecuado si no permite a la economía real retomar la senda del crecimiento sostenido, dinámico y sustentable. ¿Para qué obsesionarse por restablecer el crédito si no está claro primero a quiénes, para qué, en dónde, a qué proyectos productivos y qué consumos o infraestructuras se va a financiar? ¡Que los mercados decidan! De acuerdo, pero dejémoslos decidir liberándolos de las camisas de fuerza del pasado. La dinámica de la destrucción creativa no da tiempo ya para interminables y acicalados procesos secuenciales y negociaciones interminables, en las que se busca que “todos queden conformes”, “que todos ganen y nadie pierda”. Ya no hay tiempo. Que ganen quienes se pongan las pilas y pierdan quienes sólo sepan andar en la cuerda floja con red de protección.

Es urgente crear regulaciones e incentivos para que surjan nuevos bancos y nuevas formas de canalizar financiamiento a los emergentes y pujantes sectores de la nueva economía. ¿Y de dónde van a salir las ganancias corporativas y los ahorros que permitirán financiar el tránsito hacia esa nueva economía? No pueden provenir sólo de más inyecciones de liquidez nominal de las bancas centrales o acabaremos en una inmensa trampa de liquidez de la que tomará décadas salir. Tampoco pueden provenir indefinidamente de los déficit presupuestales ni financiarse con superávit y reservas internacionales. Pues, ¿quién pondrá ahora sobre la mesa los déficit comerciales y se volverá el nuevo adicto global al consumo conspicuo? Estados Unidos no puede. Sus consumidores están quebrados, con hipotecas impagables y dos o tres tarjetas de crédito canceladas y saturadas. Nadie más tiene los tamaños ni la capacidad de liderazgo. Se necesita, por tanto, un cambio de juego y quién o quiénes lo cambien.

Bien se sabe que ni las peores políticas públicas ni las más tóxicas burbujas financieras pueden descarrilar por mucho tiempo a una economía real saludable. Al igual que tampoco las mejores políticas públicas y todo el gasto presupuestal juntos pueden reanimar el crecimiento de una economía obsoleta cuyas fuentes de productividad están agotadas. Y una economía saludable es aquella en la que existen muchas fuentes de innovación, productividad y crecimiento interactuando dinámicamente. La economía real está haciendo ya el milagro y más pronto que tarde estaremos en medio de una nueva y larga era de prosperidad sin precedentes. Sólo dejemos de estorbarle.

La definición de una estrategia eficaz para recobrar el crecimiento sostenido habrá de ser necesariamente el resultado de un vasto proceso político de construcción de amplios consensos nacionales. Es, por tal razón, indispensable, que de las elecciones federales de 2012 resulte un gobierno con legitimidad y márgenes de maniobra suficientes para ponerla en práctica con éxito. Sólo la restauración de la concordia nacional y un gobierno legítimo y con amplio sustento democrático permitirán a México recuperar el crecimiento y la esperanza.

Chamaqueados

Chamaqueados

• En el Estado de México ganó la alianza Peña-AMLO.

• Olvidan que las elecciones no se ganan con saliva.

Ricardo Alemán

Al final de cuentas, en el Estado de México se confirmó el escenario menos esperado; tres bloques partidistas perfectamente identificados avalarán el triunfo del PRI.

Es decir, que en el proceso de renovación del gobierno estatal competirán por suceder a Enrique Peña Nieto el tricolor Eruviel Ávila, apoyado por la alianza PRI, PVEM y Nueva Alianza; el amarillo Alejandro Encinas, respaldado por las empresas familiares PT, Convergencia y no de muy buena gana por el PRD, y el tercero en discordia será “el hombre del Presidente”, Luis Felipe Bravo Mena, que va solo, solo, solo.

Lo curioso del caso es que, al final de un periplo de por lo menos seis meses de jaloneos, especulaciones y machincuepas políticas, no sólo fracasó la cacareada alianza PAN-PRD, sino que en los hechos se fraguó una alianza PRI-AMLO para empujar como apuesta ganadora la carta del priista Eruviel Ávila —quien, por cierto, agradece el favor al anunciar que no impugnará la ilegal candidatura de Alejandro Encinas—, lo que dio como resultado que el PAN quedara en medio del camino, con todo el riesgo de ser atropellado de manera impune por dos búfalos que correrán en tierras mexiquenses.

ENGAÑADOS Y...

Pero lo verdaderamente vergonzoso es que el engañador, el PAN, al final de cuentas resultó engañado. ¿Qué quiere decir eso? Casi nada; todos saben que desde el gobierno de Felipe Calderón se empujaron los empeños para establecer una alianza PAN-PRD en las elecciones de 2010 y 2011, luego del fracaso azul de 2009. ¿Por qué se insistió en sumar las fuerzas de los azules y los amarillos? Porque Felipe Calderón tiene, como uno de sus objetivos centrales, evitar a toda costa el regreso del PRI al poder.

Y se podrá estar o no de acuerdo, pero por lo menos esa es la tarea de un líder político —Calderón lo es del PAN, guste o no—: hacer todo lo posible por mantener la hegemonía de su partido. Pero también es cierto que en buena parte de las alianzas, no sólo los amarillos de la llamada izquierda, sino sobre todo los azules del PAN, resultaron engañados por esa maquina de poder que es el PRI. Y si existen dudas, van las evidencias.

¿Qué fue lo que ocurrió en los estados de Oaxaca, Puebla y Sinaloa, si se analizan las elecciones a la distancia? En los tres estados los únicos ganadores fueron los grupos locales del PRI. En Oaxaca, por ejemplo, ganó el bando priista de Gabino Cué, que pertenece al establo político del ex número dos del gobierno de Zedillo —hoy senador del PAN—, Diódoro Carrasco. En Puebla ganó el grupo priista afín al hoy gobernador —quien se formó y construyó en las filas del tricolor, sobre todo en las faldas de la profesora GordilloRafael Moreno Valle.

Y en Sinaloa el ganancioso fue el poderoso grupo de Manlio Fabio Beltrones, que desde antes de la contienda por la sucesión en el rico estado del noroeste, empujó como delfín nada menos que a Mario López Valdez, conocido por su acrónimo de Malova. ¿Qué ganaron PAN y PRD en Oaxaca, Puebla y Sinaloa? En realidad no ganaron nada, salvo —claro— pequeñas migajas de poder. En el fondo, la utilidad fue política, ya que al derrotar al PRI aun con candidatos y grupos estatales del PRI, consiguieron que en el imaginario colectivo —en la llamada percepción ciudadana— le dejaran a la gente la idea de que el PRI no es invencible. O si se quiere, que sí es posible derrotarlo.

El caso de Guerrero, por si alguien quiere regresar al tema, es aún más ilustrativo. ¿Por qué? Porque resultó de vergüenza que el PAN y el PRD hayan prestado sus franquicias para dirimir una pelea local entre dos grupos del viejo PRI; ese PRI que mató a cientos de perredistas y robó al PAN cientos de elecciones en décadas. En realidad en Guerrero se vivió el mejor ejemplo —retrato de cuerpo completo— de la degradación que viven lo mismo la derecha que la izquierda mexicanas; es decir, que el PAN y el PRD terminaron en paleros del PRI.

CHAMAQUEADOS

Pero la joya de la corona aparece en el Estado de México, en donde la degradación llegó a niveles de escándalo. Y es que resulta que en el Estado de México el PRI y el PRD no sólo chamaquearon al PAN, sino que pudieron haberle dado la puntilla para 2012. ¿De qué se trata? En realidad de lo que todos conocemos. No es novedad que Felipe Calderón y Marcelo Ebrard hicieron todo lo posible por pactar una alianza PAN-PRD en esa entidad para intentar ganarle a Enrique Peña Nieto.

Pero otro sector de la llamada izquierda —que, por cierto, nada tiene de izquierda—, el de Andrés Manuel López Obrador, alegremente cometió otra de sus infidelidades políticas clásicas y, en un lance insólito, prefirió aliarse al PRI de Enrique Peña Nieto para impedir que —a su vez— se aliaran el PAN de Felipe Calderón y el PRD de Marcelo Ebrard y Los Chuchos.

El resultado, como quedó claro y a la vista de todos, no fue otro que el fracaso de la contra natura alianza PAN-PRD. ¿Por qué falló esa alianza? Por eso, porque triunfó el otro extremo: la alianza electoral Peña-AMLO. Y ya le adelantábamos que la confirmación de la alianza entre el gobernador Peña y el infiel AMLO la hizo pública el propio Eruviel Ávila, candidato del PRI al gobierno mexiquense, quien en un adelanto de lo que será un triunfo contundente, dijo que no impugnaría a candidato alguno, en alusión clara a Alejandro Encinas.

Y para la fanaticada que ya prepara sus misiles porque hablamos de “las infidelidades” de AMLO, sólo basta recordar que en los tres años recientes el mesías tropical cohabitó en la casa, en la cama y bajo el techo de esa empresa familiar que se llama Partido del Trabajo, del que obtuvo presupuesto, tiempo en medios, posiciones político-electorales y desde donde se dio el lujo de llamar a votar contra el PRD, al tiempo que mantenía amoríos político-electorales con sectores de lo más censurable del PRD: el clan Bejarano. ¿En castellano cómo se le llama a eso? Todos lo saben... infidelidades.

LUCHA DE TITANES

Pero ahora viene lo importante. ¿Qué va a pasar en el Estado de México? Sin duda que se avecina una guerra de titanes. De titanes económicos, claro. Por un lado, el poderoso candidato tricolor, Eruviel Ávila, tiene el respaldo político electoral y económico del PRI y del gobierno mexiquense, además de los apoyos políticos y económicos de dos soportes fundamentales: el magisterio y el PVEM. El panista Luis Felipe Bravo tendrá todo el apoyo del gobierno federal y Alejandro Encinas sólo el apoyo de “saliva” de AMLO, y acaso un diezmo de Marcelo. ¿Qué tal? Sólo que las elecciones no se ganan con saliva. Al tiempo.

Otra vez manda AMLO

Otra vez manda AMLO

Leo Zuckermann

Esta semana experimentamos un déjà vu en la política mexicana. Otra vez, gracias al miedo que le tiene la clase política a López Obrador, se malogró una reforma estructural más. En este caso, la laboral. Lo mismo que en 2008 con la energética.

Lo que comenzó como una propuesta de reforma energética luego se degradó a reforma petrolera para terminar en reforma de Pemex. Lo aprobado no incluyó ni los contratos de riesgo ni los incentivados que proponía el Ejecutivo. En ese entonces, el Presidente y el PAN apoyaron una minirreforma. ¿Por qué? Para evitar un conflicto político. En la grave situación económica que se vivía, el gobierno no tuvo el apetito de enfrentar las movilizaciones que prometía AMLO.

El tabasqueño ganó ese round al haber bloqueado el intento del gobierno de reformar a fondo el sector petrolero mexicano. Quizás hizo bien el gobierno calderonista en mantener la paz en esos momentos de crisis económica. Pero el Ejecutivo siempre tuvo la posibilidad de retirar su propuesta y dejar la pelea para un mejor día. En cambio, aceptó una minirreforma que dejó muy poco de lo que Calderón originalmente proponía. Esto evidenció un gobierno más preocupado por sobrevivir en el presente que por pelear por el futuro. A lo mejor fue lo más responsable pero, en el camino, el gobierno reivindicó la estrategia de López Obrador de que, cuando algo le disgusta, se justifican tomas de tribunas, bloqueos al Congreso, movilizaciones y amenazas de paralizar a todo el país.

Eso sucedió en 2008. ¿Qué pasó ahora?

PRI y PAN tenían un acuerdo de aprobar este mes, por lo menos en la Cámara de Diputados, la reforma laboral que lleva muchísimos años discutiéndose en el Congreso. AMLO otra vez amenazó con movilizar a sus huestes en contra de una reforma que eventualmente aprobaran priistas y panistas.

En esta ocasión, la sola amenaza bastó. López Obrador ni siquiera tuvo que sacar a las calles a sus Adelitas. De acuerdo con Francisco Garfias, el periodista con mejor información de lo que pasa en el Congreso, “hasta los diputados priistas lo admiten fuera de grabadora. Las divisiones en el sector obrero y los requerimientos electorales de Enrique Peña Nieto llevaron a la bancada tricolor a congelar la aprobación de su propia iniciativa de reforma laboral. En voz baja comentan que el mandatario mexiquense no quiere que Andrés Manuel López Obrador explote el descontento que la iniciativa de ley provoca en el mundo del trabajo. Le preocupa que la atmósfera política se altere en la entidad, antes de las elecciones de gobernador, el próximo 3 de julio”. De nuevo imperó el miedo de los políticos a AMLO.

El gobierno calderonista, en voz de la coordinadora de los diputados del PAN, incluso ofreció apoyar la iniciativa de reforma del PRI con tal de sacar algo. Ya no importaba que la propuesta priista fuera más conservadora que la presentada por los panistas. “Josefina Vázquez Mota, coordinadora de los panistas, informó que, como medida de presión, su bancada firmó el dictamen del PRI, para evitar que se pongan pretextos”. Pretextos o no, el hecho es que la reforma laboral se congeló por lo menos hasta después de las elecciones de julio en el Edomex. Y, así, AMLO volvió a ganar. En estos temas, es el que manda en México.

El miércoles entrevisté al diputado priista Carlos Flores Rico, quien me aseguró que, no obstante el retraso, habrá reforma laboral este año. Yo lo dudo porque, si el miedo a AMLO pudo pararla en abril, no veo por qué no pueda hacer lo mismo en el verano cuando estemos más cerca de la elección presidencial de 2012. Aposté una comida con Flores Rico. Él piensa que sí habrá reforma laboral en 2011. Yo digo que no. Me dará mucho gusto pagársela. Desde luego habrá que ver el contenido de lo que sale aunque es previsible que sea una versión mínima de cambio tal y como ocurrió con la reforma energética de 2008. Lo dicho: puro déjà vu.

Presentarán ante la opinión pública al jefe Zeta

Presentarán ante la opinión pública al jefe Zeta asesino de Tamaulipas

Martín Omar Estrada Luna, El Kilo, está vinculado con el hallazgo de cadáveres en narcofosas en Tamaulipas


CIUDAD DE MÉXICO, 17 de abril.- La Secretaría de Marina Armada de México (Semar) presentará esta tarde ante los medios de comunicación a Martín Omar Estrada Luna, alias El Kilo, presunto jefe de plaza del grupo delictivo Los Zetas en San Fernando, Tamaulipas.

La dependencia señaló que esta persona es considerada como probable responsable de haber planeado y ordenado la muerte de 72 migrantes durante el mes de agosto del año pasado.

También se le considera presunto responsable de haber ordenado el asesinato de más de 140 personas, cuyos cadáveres han sido localizados en varias fosas clandestinas en dicho municipio.

Junto con Estrada Luna fueron detenidas otras cinco personas, aunque no se ofrecieron datos sobre su identidad.

En un comunicado ayer, la Semar detalló que El Kilo “está presuntamente vinculado con el reciente hallazgo de fosas clandestinas con cadáveres y de ser presunto responsable de la muerte de los 72 migrantes encontrados en agosto del año pasado en el mismo municipio”.

La Armada tenía contemplado trasladar a la Ciudad de México al detenido, quien quedará a disposición de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), donde se espera sea presentado ante la opinión pública.

Encuentran ahora una narcofosa en el área metropolitana de Monterrey

Encuentran ahora una narcofosa en el área metropolitana de Monterrey

Localizan tres cuerpos y las autoridades temen que haya más, en el sitio ubicado en el municipio de Escobedo. Los occisos estaban maniatados, con huellas de tortura y el "tiro de gracia"

Notimex
MONTERREY, 17 de abril.- Los cuerpos de tres hombres fueron encontrados en un fosa clandestina del municipio de Escobedo, donde autoridades estatales investigan si en el sitio, ubicado en las faldas del cerro del Topo Chico, se localizan más cadáveres.

El hallazgo fue reportado anoche por un vecino de la colonia Santa Lucía sobre la brecha Privada Cañón, donde la extremidad inferior de una de las víctimas sobresalía de la superficie, por lo que dio parte a la policía municipal.

Con el apoyo de personal de Servicios Periciales de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) se excavó con picos y palas el sitio, donde localizaron dos cadáveres a una distancia de medio metro, mientras que la tercera víctima estaba a cinco metros de los primeros.

Las labores concluyeron hasta las primeras horas de este domingo y, de acuerdo con los peritos, los tres occisos estaban maniatados, se les apreciaban huellas de tortura y el llamado “tiro de gracia”, por lo que se presume fueron asesinados recientemente.

Por la falta de iluminación suficiente se suspendieron las excavaciones, pero se espera que en el transcurso del día se reanuden, a fin de localizar más víctimas o en su caso descartar esta posibilidad.

ZP pide a Aznar respetar el envío de tropas a Libia

ZP pide a Aznar respetar el envío de tropas a Libia: “por favor, procure hablar bien de España”

HERRAMIENTAS
REUTERS/Petar Kujundzic

Durango (España), 17 abr (EFE).- El presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, pidió hoy al expresidente José María Aznar que respete las decisiones soberanas del Parlamento español, como el envío de tropas a Libia, y dejó claro que le da igual quién sea su amigo, en referencia a Muamar el Gadafi.

Zapatero aludió a la conferencia que Aznar pronunció en Nueva York, en la que se refirió a Muamar el Gadafi como un “amigo” de Occidente, aunque la fundación que dirige el expresidente matizó después esas declaraciones.

El jefe del Ejecutivo español recordó a Aznar que la participación española en Libia está avalada no sólo por Naciones Unidas, sino que también cuenta con el respaldo del 98 por ciento de los miembros del Parlamento español, por lo que “debe tener respeto” a lo que “soberanamente” ha decidido.

“Me dan igual los amigos y quién sea amigo de Aznar, pero no me da igual que él, que tiene un voz como expresidente, no puede ni debe poner en cuestión decisiones respaldadas por el Parlamento”, añadió.

Zapatero aseguró que Aznar “procura siempre atacarle”, mientras que él “siempre procura respetarle”.

No obstante, como expresidente que es, le pidió que, “por favor, cuando esté fuera procure hablar bien de España”

Venezuela y Cuba no son modelos que se puedan seguir

Vargas Llosa: “Venezuela y Cuba no son modelos que se puedan seguir, son modelos fracasados”

HERRAMIENTAS
Foto: EFE/Miguel Rajmil /Archivo

MONTEVIDEO (AP) — El escritor peruano y premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa dijo el domingo que Chile es el país modelo para América Latina y que, sin la legalización de las drogas, todo el continente sudamericano será como México.

En una entrevista concedida al diario El País durante su reciente visita a Montevideo, Vargas Llosa elogió al Frente Amplio, el partido que gobierna en Uruguay.

Destacó que la vocación democrática del Frente Amplio es “un ejemplo” para América Latina y que la coalición de izquierda uruguaya es hoy “mucho más socialdemócrata que socialista”.

El escritor señaló que ve la situación de América Latina “con cierto optimismo. Creo que las dictaduras desaparecen, que la democracia va avanzando. El hecho de que haya una izquierda en el poder que está actuando democráticamente me parece un gran paso adelante. Hay una derecha democrática en el poder también. Y creo que eso empuja a América Latina en la dirección que es la buena: democracia política, libertad económica, que es lo que trae progreso”.

Chile “es un país que está en la vanguardia, que crece de una manera admirable, que está haciendo retroceder a la pobreza muy rápidamente y que está haciendo crecer a la clase media. Y que ahora ha iniciado reformas que ya no son sólo políticas, sino económicas y sociales, que son importantes para garantizar la igualdad de oportunidades. Es el país que ha avanzado más”, destacó.

Sin embargo, apuntó, “hay muchas rémoras todavía, quedan países que son emblemas del pasado, del anacronismo, autoritarios, dictaduras, pero mi impresión es que eso está más bien de retirada: Venezuela, Cuba, dan la impresión de que están dando las últimas boqueadas, que no va a durar. En todo caso no son modelos que se puedan seguir, son modelos fracasados”.

Señaló además que la corrupción es uno de los “grandes problemas” que no han sido resueltos y se pronunció a favor de legalizar las drogas para solucionar el narcotráfico.

“No hay otro camino. Es un camino difícil y arriesgado, pero creo que la represión conduce a lo que estamos viendo: un crecimiento de la producción”, explicó.

“Creo que por el camino que vamos, a lo que nos va a conducir es a que toda América Latina sea lo que es hoy día México”, añadió.

Vargas Llosa también se refirió a la polémica generada en Argentina por su presencia en la Feria del Libro de Buenos Aires.

Dijo que ahora va a la capital argentina “con muy buen ánimo. (Buenos Aires) es una ciudad que me gusta mucho. Voy sin ningún ánimo polémico. La verdad es que yo nunca busco las polémicas, las polémicas me salen al encuentro. No las rehuyo cuando no hay más remedio, pero no es que me gusten, en absoluto”, expresó.

“Voy a decir las cosas que yo pienso al respecto, que son bastante conocidas. No hay ninguna novedad, que yo defienda la libertad de expresión, el derecho de crítica, y sobre todo mi oposición a toda forma de veto, de censura intelectual. Creo que eso hay que combatirlo, que es muy dañino, muy perjudicial, sobre todo en el campo de la cultura”, aseveró.

Teodoro Petkoff.mp4

Interrogan a los hijos de Mubarak

Interrogan a los hijos de Mubarak sobre sus negocios en el extranjero

HERRAMIENTAS
Alaa (izquierda) y Gamal Mubarak. AFP PHOTO / KHALED DESOUKI

EL CAIRO, 17 abril 2011 (AFP) – Los dos hijos del ex presidente egipcio Hosni Mubarak fueron interrogados el domingo sobre sus actividades financieras en Chipre y Gran Bretaña, como parte de una investigación por corrupción por la que están en prisión preventiva, dijo un portavoz de la fiscalía general.

Alaa y Gamal Mubarak fueron interrogados por los investigadores de la fiscalía en la prisión de El Cairo en la que se encuentran presos, según ese portavoz.

El interrogatorio versó sobre “las relaciones de cada uno de ellos con una empresa basada en Chipre y en una de las islas británicas, que trabaja en la gestión de fondos de inversión y está financiada por ciertos empresarios”, añadió el portavoz, sin dar más precisiones.

Los dos hombres están acusados también de haber obligado a empresarios a hacerlos entrar como socios en acuerdos locales con compañías extranjeras.

El ex presidente egipcio Hosni Mubarak y sus hijos Gamal y Alaa fueron puestos el miércoles en detención preventiva por un período de 15 días, en el marco de una investigación sobre corrupción y la represión de la revuelta que provocó la caída del régimen en febrero.

Antes de la insurrección popular, Gamal, cercano a los círculos empresariales y un cuadro del partido en el poder, estaba considerado como el posible sucesor de su padre. Su hermano mayor Alaa hizo carrera como empresario.

¿Pedirle perdón a los criminales?

¿Pedirle perdón a los criminales?

Ayer sábado me apareció sorpresivamente una quinta hija. Sonó el timbre del teléfono móvil, apreté la tecla "contestar", dije "¡bueno!" y empezaron los gemidos y lloriqueos de una voz infantil: "¡Papá, soy tu hija!, ¡tengo un problema muy serio!, ¡ayúdame, soy tu hija!". Atiné a preguntar: "¿Cuál?"...pero la voz chillona y fingida de niña sólo insistía: "¡soy tu hija, estoy en problemas!, ¡ayúdame!"...

El problema en el que se estaba metiendo esta pretendida hija mía era la falta de verosimilitud de la supuesta llamada de auxilio: ninguna de mis hijas tiene voz de niña porque todas son mayores de edad (con la edad suficiente para pedir una copa de vino o una cerveza en un restaurante en Estados Unidos, mostrar su ID y ser puntualmente atendidas), además todas tienen nombre, y suelen decirlo cuando alguien les pide identificarse. Otro pequeño problema es que yo estaba viendo en ese momento a dos de mis cuatro hijas, la tercera estaba en su habitación a menos de diez metros de distancia y con la cuarta estaba intercambiando mensajes vía twitter en ese momento. ¿Una quinta hija surgida de pronto? Imposible. Por eso le pasé el teléfono a mi esposa y le dije: "Que me habla una hija mía que está en problemas, ¿cómo la ves?". Por supuesto, se cortó la llamada.

Supongo que las bandas criminales que se dedican a este repugnante negocio de aterrorizar por teléfono a la gente para sacarle dinero (extorsión telefónica es el nombre oficial del delito) saben que deben calcular un porcentaje de intentos fallidos en su negocio, como les sucedió en mi caso, y no es la primera vez (en alguna ocasión le habló un supuesto hijo en problemas con la policía a una de mis hijas y ella, que tiene un macabro sentido del humor, le dijo: "¡Pues merecido te lo tienes, por mí que te refundan en la cárcel, saliste igualito al inútil de tu padre!" y colgó), pero incluso cuando uno tiene la fortuna de que la llamada terrorista sea evidentemente un timo no deja de sentirse una inquietud incómoda y una justa indignación ante este despliegue de maldad de las bandas criminales.

Indignarse ante los crímenes y condenarlos es de bien nacidos. Me parece que por eso el Presidente Felipe Calderón recordó hace unos días que la indignación, las protestas y las exhibiciones de hartazgo (los famosos: "¡ya basta!") deben dirigirse a los criminales y no a quienes, con todas las limitaciones e imperfecciones que se quieran, se dedican a combatir a los criminales.

Pero no. Resulta que algunos sesudos analistas del acontecer nacional (como diría un cursi locutor) encuentran incorrecto este llamado del Presidente. Incluso alguno, especialmente estúpido, publicó el sábado en un periódico en un larguísimo y repetitivo artículo el alegato de que no, que la indignación no debe encaminarse contra el crimen y los criminales, porque después de todo ellos "no juraron cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes de México". ¡Genial!, me pregunto ¿qué sigue?, ¿pedirles perdón a los criminales?.

ES LA ECONOMIA VIRTUAL FELIPE, MANLIO, MALOVA ETC.

REFLEXIONES LIBERTARIAS
ES LA ECONOMIA VIRTUAL FELIPE, MANLIO, MALOVA ETC.
Ricardo Valenzuela

Economía, escribió Shumpeter, es un autobús repleto de pasajeros portadores de distintos intereses y habilidades. Pero también Truman afirmaba: ‘Tráiganme un economista manco’, por aquello de; “in the other hand.” A pesar de que finalmente todos ellos se han puesto de acuerdo para declarar, con irresponsable optimismo, la recesión que azotó a los EU ha terminado, en estos momentos se encuentran como alguien que acaba de adquirir un auto nuevo, se sienta en el volante y no entiende el tablero invadido de cósmicas señales de computadoras.

Inflación toca a la puerta. La economía crece con debilidad y las tasas de desempleo se mantienen en niveles preocupantes mientras los pitonisos se rascan la cabeza sin entender lo que sucede.

Parte de la explicación está en la pérdida de empleos en el sector manufacturero. En los últimos años este sector tuvo un declive de un 18%. Algunos de estos trabajos es posible se recuperen a medida que la economía emerja. Sin embargo, la mayoría se han esfumado para siempre porque las empresas emigran en busca de bajos costos de mano de obra. Un trabajo que en EU se remunera con $30 dólares la hora, en China no alcanza $2 dólares.

Los EU, con una población de más de 300 millones, ocupa solo 15 millones en el área industrial. Si esta tendencia persiste esta cantidad deba disminuir a 10 millones. Entonces: ¿Pueden los EU seguir siendo la gran potencia ante tal dependencia? Arremeten los preocupados: “Al consumir cada día más manufacturas del exterior, el déficit comercial aumenta de forma dramática. Los americanos, al pagar por esos bienes, están perdiendo el dominio de sus activos—bonos, acciones, empresas. Entonces los extranjeros no solamente obtienen ingresos producto de los trabajos exportados, sino también utilidades, ganancias de capital, dividendos, intereses.”

Luego expresan: “Un país que pierde flujo de ingresos debido a la evaporación de empleos y trillones de dólares de sus activos, es un país que está generando faltantes muy críticos. Supuestamente esas pérdidas se compensan con los bajos precios de las importaciones de esos productos extranjeros. Pero cuando el déficit de la balanza comercial provoca la depreciación del dólar, las importaciones ya no lucen tan baratas.” En esos momentos los EU confrontan lo que los economistas preocupados bautizaron como los gemelos diabólicos: Precios elevados y pérdida de activos e ingresos.

Este problema no existía cuando la nueva economía creaba empleos sofisticados y mejor pagados y, como en los asientos contables, cada cargo era correspondido con un abono. Sin embargo, con la emergencia del Internet esos empleos están también abandonando el país para ser desarrollados en la India o China. Los profesionales extranjeros están desplazando a los ingenieros, diseñadores, investigadores e inclusive empleados de servicio a clientes. Tanto en Europa como en EU, los niveles de desempleo entre los nuevos graduados de Universidades aumentan cuando las empresas no pueden con las cargas impositivas, regulaciones y beneficios exigidos por los gobiernos.

El gran cambio que hoy presenta la economía mundial, es algo que anunciamos hace años. “Los hambrientos países del bloque comunista y China, algún día tendrían que encontrar el camino para incorporarse a la economía de la sanidad”. Ello presentaba el problema de sobre oferta de mano de obra que en algún momento podría llegar a provocar deflación. El capital y la tecnología, antes difícil de transportar, en estos momentos llega a todos los rincones del mundo en segundos y China, al igual que la ex Unión Soviética, han abrazando al mercado. Si a ello le sumamos los esfuerzos de otros países como México y Brasil, nos encontramos ante un manto adicional de 2,000 millones de seres humanos produciendo—y muy pronto consumiendo.

Este cuadro presenta dos visiones. Una pesimista que, para mi sorpresa, es encabezada por ese gran economista, Paul Craig Roberts, y otra de los optimistas que basan sus posiciones en las ideas de Art Laffer. Roberts afirma que la globalización se ha convertido en una amenaza para los niveles de vida en los EU. Reviran sus rivales cuando el maestro Laffer afirma el que los déficits en la balanza comercial se convierten en superávit de capital. Los déficits en la balanza comercial es una forma de adquirir el capital requerido por los países. Laffer exponía esa novedosa idea en su comparecencia frente el Senado para analizar el caso de México en su vía crucis devaluatoria de 1994.

Ante esta nueva visión surgen ejércitos ya confrontados. En el de los optimistas se forman científicos, jóvenes empresarios, audaces inversionistas, mientras que en el otro se alinean filósofos, clérigos, políticos e intelectuales. El de los optimistas basa sus estrategias en el tecno capitalismo y presionan para que los EU se convierta en un verdadero estado virtual. Un estado que transfiera su producción al extranjero y cambie la base de su economía a servicios de alto nivel y tecnología. De la misma forma que el estado virtual se encuentra en los pizarrones de políticos libertarios, una nueva empresa virtual está naciendo. Una empresa con amplio capital humano dedicada a la investigación, diseño, mercadotecnia, financiamientos y diseminando su producción por todo el mundo.

En estos momentos el 90% del PIB de los EU es generado por el sector de los servicios y menos del 10% por la manufactura y agricultura. La Gran Bretaña siguió una estrategia similar durante el siglo XIX. Con el propósito de activar las economías de países como EU, Australia, Nueva Zelanda, Argentina y hacerlos clientes, invirtió en ellos cantidades importantes de capital para luego abrir sus mercados y provocar superávit en sus balanzas comerciales. De esa forma, aun cuando su balanza comercial era deficitaria, la de pagos generaba sobrantes. Inglaterra mantuvo ese superávit vía exportaciones invisibles como servicios financieros, seguros, transporte y rendimiento de sus inversiones.

Esta es la oportunidad de México. Ante la amenaza terrorista y el socialismo de Obama, los norteamericanos reculan para dibujar el mapa de su estado virtual cerca de casa. Si nuestros políticos entienden el nuevo paradigma, finalmente la profecía de Toffler se debe hacer realidad. México convertido en el gran proveedor de los EU pero no solo como maquiladora, sino como una potencia industrial y comercial. Un México receptor de billones en inversiones antes planeadas para otros países. Ante esta visión, el norte de México se deba convertir en una zona libre similar a Hong Kong—siempre y cuando se establezcan “buenas reglas,” visión de estadistas y empresarios que no teman internarse en la inmensidad de los océanos perdiendo de vista las playas de la cómoda seguridad mercantilista.

Twitter@elchero

"fracaso perfecto" de la invasión de Bahía de Cochinos

Cuba: el "fracaso perfecto" de la invasión de Bahía de Cochinos


Hace cincuenta años, poco antes de la medianoche el 16 de abril de 1961, unos 1.500 exiliados cubanos entrenados y financiados por la CIA iniciaron una malograda invasión a Cuba desde el mar por Bahía de Cochinos.

El plan era derrocar a Fidel Castro y su revolución.

En cambio, el proyecto se convirtió en una derrota humillante que arrojó a Cuba en los brazos de la Unión Soviética y ha agriado las relaciones entre Washington y La Habana hasta la actualidad.

Fidel Castro en Bahía de Cochinos

Fidel Castro dirigió personalmente las operaciones en Bahía de Cochinos.

Bahía de Cochinos es una gran ensenada aislada en la costa sur de Cuba.

Hay poco allí, aparte de mosquitos y un pantano infestado de cocodrilos.

Playa Girón, un pueblo con una pequeña pista de aterrizaje en la desembocadura de la Bahía de Cochinos, fue el primer objetivo de los invasores, quienes tenían previsto un desembarco simultáneo cerca del pueblo de Playa Larga, 35 kilómetros en el extremo de la bahía.

Planes defectuosos

Una trinchera de cemento cavada en la playa es uno de los recordatorios visibles de la batalla.

Fidel Castro había ordenado que se construyeran defensas como ésa en puntos clave a lo largo de la isla debido a que se esperaba una invasión por algún punto del país.

"El secreto de la victoria cubana fue que luchábamos por ideales"

Bárbara Sierra, directora del museo de Playa Girón

El plan apoyado por EE.UU. era desembarcar sin prácticamente oposición, asegurar el área, tomar un aeropuerto e introducir en el país un "gobierno en el exilio" que luego pediría el apoyo de Washington.

A la vez, el plan confiaba en un levantamiento en masa de los cubanos.

Todo salió mal: el avance de un hombre rana que encendió un faro para mostrar a los exiliados donde desembarcar también alertó a la milicia cubana de su presencia.

Un pescador local, Gregorio Moreira, quien todavía vive en la misma vivienda junto a la playa, fue uno de los primeros en dar la alarma.

Moreira, de 74 años de edad, recuerda que salió de la casa, vio una llamarada, y se dirigió a la trinchera con su padre y sus hermanos.

Otro pescador, Domingo Rodríguez, se les unió.

Gregorio Moreira

Gregorio Moreira fue uno de los primeros en dar la alarma.

El grupo contaba con 11 fusiles cuando se inició la invasión.

Enseguida llegaron refuerzos, entre aviones de la Fuerza Aérea cubana.

Los exiliados confiaban en que tendrían algún tipo de apoyo aéreo, pero el presidente de EE.UU. John F. Kennedy estaba decidido a mantener la participación de su país en secreto.

Y como la iniciativa se volvió contra la fuerza invasora se retractó de la intención de proveer apoyo aéreo.

Fidel Castro se hizo cargo personalmente de la operación, y en sólo tres días la invasión fue derrotada.

Domingo Rodríguez tiene ahora 70 años de edad y problemas en la vista, pero sus recuerdos siguen siendo claros.

"Derrota yanqui"

En sus palabras, esos hechos fueron como "una gran escuela para el pueblo cubano que aprendió a no tener miedo al enemigo".

Y después de eso "como dijo Fidel después, los pueblos de América Latina fueron un poco más libres".

Domingo Rodríguez

Domingo Rodríguez cita a Fidel Castro, para quien "los pueblos de América Latina fueron un poco más libres" tras el fracaso invasor.

Más de 1.000 combatientes anticastristas, integrantes de la Brigada 2506, fueron hechos prisioneros.

Alrededor de un año y medio más tarde se les envió a Miami a cambio de US$50 millones en alimentos y medicinas.

Los sucesos son recordados en un pequeño museo en Playa Girón que muestra dos de los tanques usados por Fidel Castro junto a otras piezas militares.

La directora del museo, Bárbara Sierra, dice que los objetos expuestos son testimonio de la "primera gran derrota del imperialismo yanqui" en América Latina.

"El secreto de la victoria cubana fue que luchábamos por ideales. Nuestras vidas eran muy difíciles antes de la revolución. Es por eso que todo el mundo combatió", asegura.

Entre los visitantes del museo estaba el estadounidense Peter Kornbluh, quien ha escrito extensamente sobre Bahía de Cochinos recurriendo a documentos desclasificados de la CIA.

Congreso partidista

Kornbluh describe a Bahía de Cochinos como un "fracaso perfecto" para EE.UU., que el resto del mundo se dio cuenta cuenta rápidamente de que estaba detrás de la operación.

"Se suponía que EE.UU. iba a librar al continente de una potencial base soviética potencial, pero empujó a Fidel Castro a los brazos de la Unión Soviética"

Peter Kornbluh, escritor estadounidense

"Se suponía que EE.UU. iba a liberar al continente de una potencial base soviética, pero empujó a Fidel Castro a los brazos de la Unión Soviética. La intención fue minar su revolución, pero realmente ayudó a su consolidación", opina.

Medio siglo después de la fracasada invasión, esta isla del Caribe es el único país comunista en el hemisferio occidental.

A pesar de innumerables intentos de la CIA de asesinar a Fidel Castro fue la mala salud lo que finalmente lo obligó a entregar el poder en 2006 a su hermano Raúl.

No es casualidad que las autoridades hayan elegido este fin de semana para celebrar un largamente demorado Congreso del Partido Comunista, que se iniciará con un desfile militar en la Plaza de la Revolución, en La Habana.

Con el embargo comercial de EE.UU. en pie, Cuba insiste en que permanece en estado de sitio.

Si bien el encuentro deberá ratificar una serie de reformas de mercado, también reafirmará el "carácter socialista de la revolución".

Y el cambio político en Cuba no está más a la vista de lo que estaba tras la victoria de Bahía de Cochinos.

Lo que motivó la matanza en Rio de Janeiro

Lo que motivó la matanza en Rio de Janeiro

Wellington Menezes de Oliveira

Las imágenes publicadas por la policía muestran a Oliveira con las armas que usó en el ataque.

El pistolero brasileño que mató a doce niños en la que había sido su escuela en Rio de Janeiro la semana pasada actuó motivado por el acoso escolar, según muestran las cartas que dejó.

La policía hizo públicos no sólo los escritos dejados por Wellington Menezes de Oliveira sino también varios videos y fotografías.

En ellos elogia al estudiante estadounidense que mató a 32 personas en 2007, al que incluso se refiere como "hermano".

"Espero que esto sirva de lección, especialmente para esos funcionarios escolares que permanecieron con los brazos cruzados mientras los estudiantes son atacados, humillados y ridiculizados", dice Oliveira en uno de los vídeos.

"Quero dejar muy claro que no soy responsable de las muertes que ocurrirán, incluso aunque mis dedos estén en el gatillo", añadió, al tiempo que culpaba de los asesinatos a los autores del acoso en las escuelas.

Los erráticos mensajes también mencionan a dios y la Biblia.

La masacre de la escuela de Rio de Janeiro fue la primera de este tipo en Brasil.

Sufrimiento

"Espero que esto sirva de lección, especialmente para esos funcionarios escolares que permanecieron con los brazos cruzados mientras los estudiantes son atacados, humillados y ridiculizados"

Wellington Menezes de Oliveira

Las fotos lo muestran posando con las dos pistolas que usó para atacar la escuela Tasso da Silveira, en Realengo, un barrio pobre de Rio de Janeiro.

Oliveira disparó contra los alumnos en la cabeza y a muy poca distancia. Luego se apuntó con el arma y se disparó, pero solo después de que ya había sido alcanzado por los disparos de la policía.

El alcalde de Rio de Janeiro, Eduardo Paes, dijo que la ciudad compensará a las familias de los muertos.

"Estas familias han pasado por un sufrimiento indescriptible. La pérdida es irreparable, pero alguna forma de compensación será estudiada", dijo.

El alcalde no dio detalles de en qué consistirá tal compensación.

La violencia no es algo que sea ajeno a la ciudad de Rio de Janeiro ni a Brasil, donde son frecuentes los tiroteos entre delincuentes y policías. Pero el ataque a la escuela supuso un golpe muy fuerte para el país.

El suceso abrió el debate al control de armas. Algunos legisladores anunciaron que impulsarán un nuevo referéndum para prohibirlas.

La OTAN y Libia: ¿ahora qué?

La OTAN y Libia: ¿ahora qué?

Cumbre de la OTAN en Berlín

No hay precisamente concenso en la OTAN respecto a Libia.

Lo que la OTAN busca en el conflicto de Libia debería estar meridianamente claro: aplicar las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU para proteger a los civiles.

Pero no. Los presidentes de EE.UU. y Francia, Barack Obama y Nicolás Sarkozy, así como el primer ministro británico, David Cameron, lo dicen en un artículo, el objetivo es "sacar al Gadafi por la fuerza".

Según pasa el tiempo las cosas parecen un poco más complicadas: los militares leales al coronel Muamar Gadafi no dan muestras de desmoronarse o retroceder y los rebeldes se muestran incapaces de derrotarlos.

Desde el estallido de la rebelión, ha habido numerosos llamamientos a Gadafi para que abandone el poder. Ahora los tres líderes de la OTAN dicen en su artículo: "Mientras Gadafi siga en el poder, la OTAN y sus socios de la coalición mantienen sus operaciones".

Así que su mensaje parece claro: este conflicto sólo puede terminar de una manera, Gadafi debe o la misión seguirá hasta que lo haga.

Estancamiento

Pero deben enfrentarse a la realidad militar en el terreno. Ninguno de los dos lados está ganando. Hay temores de que el poderío aéreo de la OTAN por sí solo no resulte decisivo.

El peligro es un estancamiento que pueda durar semanas si no meses. Y esto, inevitablemente, es un problema para la OTAN.

La alianza solo tomó el comando de la misión una vez había comenzado. De hecho, fue un comienzo peculiar: dos países europeos, Francia y el Reino Unido, impulsaron la intervención ante las reticencias de Washington, que se limitó a asumir inicialmente el comando militar tras numerosas dudas.

Rebeldes libios

Los rebeldes quieren más ataques aéreos y más armas.

Posteriormente, los estadounidenses pasaron a un segundo plano y la OTAN asumió el comando. Desde entonces, solo seis países han efectuado ataques y cinco de ellos europeos (Bélgica, Dinamarca, Francia, Noruega y Reino Unido).

Otros se han mostrado reticentes acerca de la operación, bien fuera desde el inicio o por sus particulares razones históricas, como Italia.

El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, resaltó que la alianza iba corta de ataques aéreos. Esto causó considerable frustración en París y Londres.

La OTAN puede ser eficaz en cumplir sus objetivos militares –normalmente lo es–, pero la alianza es mucho más que simplemente un director de la orquesta militar.

Es sobre todo un cuerpo diplomático provisto de una voluntad política, racionalidad y determinación para dirigir una operación dada.

Y la crisis libia, en tres frentes, los miembros de la OTAN han mostrado deficiencias.

Armar a los rebeldes

De donde vienen los aviones de la OTAN, en cierta instancia, en realidad no importa, pero en otro sentido es fundamental: compartir responsabilidades y riesgos es precisamente de lo que se trata una alianza.

Parte de los movimientos diplomáticos de la semana pasada tuvieron como objetivo reforzar la coalición de cara al largo plazo. Una fase del conflicto ya está superada y, tal vez, los momentos cruciales están por llegar.

Nadie sabe cuánto va a durar y por eso comienza a ponerse sobre la mesa seriamente, como armar a los rebeldes, algo que Qatar, por otro lado, parece dispuesto a hacer.

La resolución del Consejo de Seguridad 1973 descarta una "ocupación" por parte de fuerzas extranjeras. ¿Podría permitir alguna operación limitada en el terreno con un claro propósito humanitario? Es algo de lo que deben discutir los expertos en leyes.

Pero es aleccionador que los franceses, al menos, parece que están tratando de una posibilidad que parecía impensable hace unas semanas: botas de la OTAN pisando territorio libio.

Tal decisión sería crucial para el futuro de Libia, pero también importante para la OTAN en sí misma.

Comienza el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba

Comienza el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba sin Fidel Castro

HERRAMIENTAS
Foto: EFE/Alejandro Ernesto

La Habana, 16 abr (EFE).- El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) fue inaugurado hoy en La Habana en presencia de 1.000 delegados encabezados por el presidente Raúl Castro, y con la ausencia de Fidel Castro.

El cónclave del gobernante y único Partido Comunista, el primero que se realiza desde 1997 y sin Fidel Castro en el poder, comenzó en el Palacio de Convenciones con los sones del himno nacional.

El primer vicepresidente cubano, José Ramón Machado Ventura, fue el encargado de inaugurar la reunión con un breve discurso en el que resaltó que el verdadero inicio del evento tuvo lugar hace meses con la discusión popular del documento marco del Congreso.

Según subrayó, en ese proceso participaron los militantes del partido y todos los revolucionarios y cubanos que desearon expresar sus opiniones y propuestas de en qué resulta necesario actualizar el modelo económico y social de la isla.

Machado Ventura también indicó que acorde al “empeño de ser cada día más racionales” en este cónclave participan menos invitados y delegados que en los anteriores, y apuntó que se dará prioridad al trabajo en comisiones para facilitar la participación.

A continuación, Raúl Castro procedió a leer el informe central del Congreso del Partido.

El VI Congreso tiene como principal tarea ratificar el plan de reformas económicas emprendido por Raúl Castro para superar la aguda crisis del país, contenido en el documento “Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución”.

Además, la reunión deberá elegir a los órganos de dirección del PCC y es previsible que se formalice la renuncia de Fidel Castro como primer secretario de la organización y su sustitución por su hermano Raúl en ese cargo, el principal del partido.

La inauguración del cónclave comunista, restringida para la prensa extranjera, ha sido transmitida en directo por la televisión cubana y se prevé que lo mismo ocurra con la clausura el próximo martes 19 de abril.

La apertura del Congreso estuvo precedida en la mañana de este sábado por un desfile militar y una marcha multitudinaria por los 50 años de la proclamación del socialismo en la isla y la victoria cubana en Playa Girón frente a los invasores anticastristas entrenados por la CIA que arribaron a Bahía de Cochinos en 1961.

El acto, presidido por Raúl Castro y otras autoridades del país, tuvo lugar en la Plaza de la Revolución de La Habana y fue dedicado a la juventud cubana como garante de la revolución.

Chávez recibe al expresidente de Honduras

Presidente Chávez recibe al expresidente de Honduras Zelaya en Miraflores

HERRAMIENTAS
Foto: Captura VTV (16/04/2011)

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, recibió este sábado al expresidente de Honduras, Manuel Zelaya.

El objeto de la reunión es la normalización de la situación en Honduras. Según relató el Presidente, Zelaya y Lobo habrían alcanzado un acuerdo y se pretende formalizar el mismo en un documento.

“Si la sociedades no fueran capaces de convertir los problemas en procesos de transformación y cambio, todavía viviéramos en la barbaría en el uso de la fuerza sobre la razón, Venezuela en estos 11 años siempre ha sido un mediador de la paz,” destacó Zelaya.

Así las gasta Calderón

Así las gasta Calderón: deporta a un periodista italiano de izquierdas con el que tuvo un incidente en Cancún

HERRAMIENTAS
Foto: Gianni Proiettis

Ciudad de México, 16 abr (dpa) - Las autoridades mexicanas expulsaron del país al periodista y catedrático universitario Gianni Proiettis, colaborador del diario comunista italiano “Il Manifesto”, por irregularidades migratorias, informó hoy el Instituto Nacional de Migración (INM).

Proiettis, que vivía en el estado mexicano de Chiapas desde hacía 18 años, fue deportado “debido a que desempeñaba un trabajo distinto al que estaba autorizado para efectuar en el país”, además de que había vencido su documento, se indicó en un comunicado.

El italiano era desde 1993 profesor de antropología de la Universidad Autónoma de Chiapas y vivía en San Cristóbal de las Casas. Además, escribía un blog titulado “Popocatépetl” en “Il Manifesto”, donde abordaba de manera crítica la actualidad mexicana.

“Conforme a las atribuciones que le confiere la Ley General de Población y su Reglamento, autoridades del INM de la delegación de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, verificaron que el ciudadano italiano realizaba actividades distintas a las que se le autorizó al ingresar al territorio nacional”, informaron el INM.

El italiano tenía un documento FM2, vencido el 8 de abril, para impartir clases en la universidad, “actividad que no estaba realizando y que requería comprobar para renovar sus documentos”.

Para trabajar como corresponsales los periodistas extranjeros necesitan tramitar un documento FM3 que se debe renovar cada año.

Incidente durante la cumbre de Cancún

En diciembre del año pasado, después de cubrir la conferencia de cambio climático de Cancún, Proiettis fue detenido por policías judiciales en Chiapas acusado de posesión de marihuana, pero quedó libre nueve horas más tarde y se dijo que el arresto había sido una “confusión”.

Proiettis fue deportado el viernes, después de acudir a un citatorio en Migración para aclarar su estatus en México, en un avión de Aeroméxico con destino final en Roma, previa escala en Madrid.

Según el portal de la revista “Proceso”, la esposa de Proiettis se enteró de la deportación porque perdió contacto con él después de que acudió al trámite en Migración.

Una amiga del periodista italiano, Mercedes Ozuna, atribuyó la deportación a un incidente que tuvo Proiettis en Cancún con personal del Estado Mayor Presidencial, el cuerpo de seguridad del presidente.

Según dijo Ozuna al semanario, en Cancún le tocó estar con un grupo de periodistas desde donde alguien le gritó “espurio” a Calderón. Él sonrió ante el incidente y de inmediato un elemento del EMP lo llamó, le pidió su credencial de prensa y le tomó una fotografía con su celular antes de devolvérsela.

Tres días después de regresar a San Cristóbal de las Casas, ocurrió la detención por supuesta portación de marihuana y ahora la deportación.

Raúl Castro anuncia......

Raúl Castro anuncia la pronta eliminación de la “cartilla de racionamiento”

HERRAMIENTAS
Foto: AFP

LA HABANA, 17 abril 2011 (Agencias) - El presidente Raúl Castro propuso el sábado limitar a un máximo de 10 años los cargos de poder en Cuba, gobernada medio siglo por su hermano Fidel, al abrir un congreso comunista que aprobará unas 300 reformas económicas y elegirá a la dirigencia política.

“Resulta recomendable limitar a un máximo a dos periodos consecutivos de cinco años el desempeño de cargos políticos y estatales fundamentales, ello es posible y necesario en las actuales circunstancias”, afirmó Raúl Castro, en un enérgico discurso ante 1.000 delegados al VI Congreso del Partido Comunista (PCC).

Raúl, a quien Fidel cedió en el mando cuando enfermó en 2006, hizo una fuerte autocrítica de la dirigencia en el Gobierno y el PCC, llamando a rejuvenecerla y a dejar atrás el “formalismo”, la “fanfarrea”, “el inmovilismo” y los “dogmas”.

Falta de una generación de relevo

“Hoy afrontamos las consecuencias de no contar con una reserva de sustitutos debidamente preparados, con suficiente experiencia, madurez, para asumir las nuevas y complejas tareas de dirección en el partido, el Estado y el gobierno”, subrayó el mandatario, que en junio cumplirá 80 años.

El Congreso debe elegir un nuevo Comité Central, de 125 miembros, que incluye al selecto Buró Político (19), y al Secretariado (10), encabezados por Fidel Castro, de 84 años, como primer secretario y por Raúl el segundo, desde la creación del partido en 1965.

Dejando entrever el relevo de su hermano en la máxima jefatura del PCC, Raúl Castro destacó que el “aporte moral y liderazgo indiscutible” del “Comandante en Jefe” no dependen “de cargo alguno”.

Foto: AFP

Un plan económico nuevo

El Congreso, que abrió en la tarde tras un multitudinario desfile militar y popular, sesionará a puerta cerrada hasta el martes y fue convocado por Raúl para aprobar un plan económico que deje atrás el agotado modelo soviético ultracentralizado.

El programa, inicialmente de 291 medidas que aumentaron a 311 tras un debate en que participaron 8,9 de 11,2 millones de cubanos, prevé ampliar el sector privado, el recorte de más de un millón de empleos, eliminar subsidios y poner impuestos, descentralizar la agricultura, dar autonomía a las empresas, y atraer capital extranjero.

Según el presidente, fueron rechazadas las propuestas que están “en abierta contradicción con la esencia del socialismo” como las que “abogaron por permitir la concentración de la propiedad”.

“En el socialismo jamás habrá espacio para las terapias de choque”, afirmó, y dijo que “el incremento del sector no estatal” no será una privatización sino “un facilitador” del sistema cubano.

Asimismo indicó que continuará “sin prisa pero sin pausas” el reordenamiento de la fuerza laboral (despidos), que causó malestar e incertidumbre en la población.

Foto: AFP

Mejoras salariales y la cartilla de racionamiento

Entre esperanzados y apáticos, los cubanos piden mejores salarios (promedio de 17 dólares), que se levante la prohibición al comercio de casas y autos, y se elimine la doble moneda, pues aunque tienen servicios subsidiados o gratis, ganan en pesos cubanos y gastan en pesos convertibles equivalentes al dólar.

Raúl Castro afirmó que se avanza en la solución de esas demandas, pero señaló que es necesario acabar con subsidios como la “libreta”, canasta básica subsidiada, una de las principales preocupaciones de los cubanos.

La eliminación futura de la libreta “constituye una de las principales medidas que debemos adoptar”, dijo el presidente, pero señaló que no será “de golpe”, porque son necesarias primero varias transformaciones económicas.

En cuanto a las casas y autos, afirmó que avanza la preparación de leyes para autorizar el comercio, con lo que se levantaría una prohibición vigente en medio siglo.

“No nos hacemos ilusiones de que las medidas (…) por sí solas constituirán el remedio universal para todos nuestros males”, subrayó Raúl, pero las estimó “irreversibles” a fin de salvar a la revolución.

Fue enérgico al exigir “rigor” y “disciplina” a los dirigentes que deberán ejecutarlas: “sencillamente exigiré que se cumpla lo que yo he ordenado u orientado.

Según Raúl Castro, el Congreso, que tiene un retraso de nueve años, es el último que protagonizarán los dirigentes históricos para “dejar el rumbo trazado” y “corregir errores” cometidos en medio siglo.

Foto: AFP

No más liberaciones de opositores

Raúl Castro confirmó hoy también el fin de las excarcelaciones de presos opositores llevadas a cabo desde julio pasado por mediación de la Iglesia católica y destacó la contribución del ex ministro de Asuntos Exteriores español Miguel Ángel Moratinos a dicho proceso.

Al inaugurar en La Habana el sexto congreso del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC), Castro recordó que Moratinos, jefe de la diplomacia española hasta octubre pasado, “brindó facilidades a la labor humanitaria de la Iglesia, de manera que aquellos que manifestaron ese deseo o aceptaron la idea”, pudieron emigrar a España junto con sus familiares.

El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero dio a conocer hace una semana el final del proceso de excarcelaciones, en el marco del cual abandonaron la cárcel 126 reclusos considerados presos políticos por organizaciones de derechos humanos, gobiernos extranjeros y la disidencia cubana. De ellos, 114 se exiliaron en España con sus familias.

Gracias al diálogo sin precedentes entre Castro y la Iglesia cubana quedaron libres entre otros los 52 opositores que seguían entre rejas, del grupo de 75 que fueron detenidos en la llamada “Primavera Negra” de marzo de 2003 y condenados a penas de hasta 28 años de prisión bajo la acusación de ser “mercenarios” al servicio de Estados Unidos.

Raúl Castro se refirió a los presos liberados como “contrarrevolucionarios” que “en tiempos difíciles y angustiosos para la Patria han conspirado contra ella al servicio de una potencia extranjera”, y aseguró que fueron excarcelados “por decisión soberana” del gobierno cubano.

Foto: AFP

Castro estimó además que el diálogo con el cardenal arzobispo de La Habana, Jaime Ortega, y el presidente de la Conferencia Episcopal, Dionisio García, favoreció la “consolidación” de “la unidad de la nación”, y criticó las “implacables campañas de desprestigio en materia de derechos humanos concertadas desde Estados Unidos y varios países de la Unión Europea”.

“Nos exigen nada menos que la rendición incondicional y el desmontaje inmediato de nuestro régimen socialista y alientan, orientan y ayudan a los mercenarios internos a desacatar la ley”, dijo. “Lo que nunca haremos es negarle al pueblo el derecho a defender a su Revolución, puesto que la defensa de la independencia, de las conquistas del socialismo y de nuestras plazas y calles, seguirá siendo el primer deber de todos los patriotas cubanos”.

Cómo obtener una educación que le sirva de verdad

Cómo obtener una educación que le sirva de verdad

Olvídese de la química y el cálculo, los estudiantes necesitan aprender a crear empresas

Por Scott Adams

Puedo entender las razones por las que los alumnos con las mejores calificaciones estudian física, química, cálculo y literatura clásica. Los muchachos de ese grupo cerebral serán los futuros profesores, científicos, pensadores e ingenieros que harán avanzar la civilización. Pero, ¿por qué hacemos que los estudiantes con un nivel promedio y bajo tengan que asistir a esas clases? Eso es como tratar de entrenar a su gato para que haga su declaración de renta, una pérdida de tiempo y dinero. ¿No tendría más sentido enseñarles a estos estudiantes algo útil, como lo necesario para crear empresas?

Hablo por experiencia, ya que estudié "emprendimiento" en el Hartwick College en Oneonta, Nueva York. Oficialmente, mi título fue en Economía. Pero la ventaja de ir a una universidad técnica es que uno puede moldear su experiencia de la forma que quiera.

Había un pequeño negocio en nuestro campus llamado The Coffee House. Servía cerveza y snacks, además de ofrecer entretenimiento en vivo. Era administrado por estudiantes y era un caos que sólo arrojaba pérdidas. Se mantenía a flote gracias a los subsidios de la universidad. Pensé que podía hacer una diferencia así que me postulé a una vacante en el denominado Ministerio de Finanzas. Obtuve el trabajo gracias a mi admirable manejo de la entrevista, mi actitud dinámica y al hecho de que el resto de las personas en el sistema solar tenían planes más interesantes.

El paquete de remuneración para quienes administraban The Coffee House consistía en cerveza gratis. Eso ayuda a explicar por qué todo el sistema de contabilidad consistía en siete estudiantes tratando de recordar a dónde había ido el dinero. Pensé que podíamos hacer algo mejor. Así que le propuse a mi profesor de contabilidad que a cambio de tres créditos para la clase diseñaría y operaría un sistema de contabilidad adecuado para el negocio. Y eso hice. Fue una gran experiencia. Mientras tanto, algunos de mis compañeros estaban tomando cursos en historia del arte para estar preparados en caso de que alguien les preguntara de qué época es tal cuadro.

Un día, tuve una reunión con los gerentes de The Coffee House para discutir dos temas. El primero era una recomendación para despedir al encargado de la barra, que era uno de mis mejores amigos. En segundo lugar, necesitábamos elegir un líder para nuestro grupo. Respecto a la primera cuestión, existía un consenso de que a mi amigo le faltaban tanto la voluntad como el potencial para dominar el arte de atender el bar. En forma renuente voté con la mayoría para despedirlo.

Pero cuando pasamos a discutir quién debía ser el nuevo líder, señalé que el mismo amigo, que era alto, bien parecido y tenía facilidad de expresión, sería el líder perfecto. Al terminar la reunión, había persuadido al grupo de despedir al peor barman que cualquiera de nosotros había visto en su vida…..y extenderle una oferta al mismo para que fuera nuestro líder. Mi amigo se transformó en nuestro comisionado. Hizo un trabajo excelente. Ese fue el año en el que aprendí todo lo que sé sobre gestión.

Más o menos en el mismo momento, este mismo amigo, junto con mi compañero de cuarto y yo, orquestamos un plan para ser los administradores de las residencias estudiantiles de la universidad y recibir un sueldo por hacerlo. Nos imaginamos formando un gobierno para administrar la elección de las personas que harían distintas tareas, establecer multas por mala conducta y, en general, ocuparse del negocio.

Solamente necesitábamos el apoyo de una mayoría de estudiantes que dijera que planeaba vivir en las residencias el próximo año para que el decano aprobara el plan. Y teníamos muchos amigos a los que les encantaba planear todo tipo de cosas siempre que luego pudieran cambiar de opinión. Ese fue el año en el que aprendí que si hay un vacío, alguien lo aprovechará y recibirá una recompensa mejor que el resto.

Durante los siguientes dos años, mis amigos y yo tuvimos cada uno una habitación privada gratis, un salario base y la experiencia de administrar los dormitorios estudiantiles.

Mis días universitarios estuvieron llenos de historias de emprendimiento. Para cuando me gradué, dominaba el arte de transformar nada en algo. Varios años después, terminé mi Maestría en Administración de Empresas en la escuela de negocios Haas, de Berkeley. Allí, puse a punto mis habilidades como emprendedor.

Permítame compartir las lecciones que aprendí durante todo ese proceso:

Combine habilidades: Lo primero que debe aprender es cómo hacerse valioso. Es improbable que un estudiante promedio pueda desarrollar una habilidad de clase mundial en un área en particular. Pero es fácil aprender cómo hacer varias cosas bastante bien. Lo que marca la diferencia es que cada una de esas modestas habilidades se presenten juntas en una sola persona.

No tenga miedo a fracasar: Si está asumiendo riesgos, y probablemente debería hacerlo, se puede encontrar fracasando 90% del tiempo. El truco es seguir recibiendo sueldo mientras lo hace y usar la experiencia para ganar habilidades que serán útiles en el futuro. Se les debería enseñar a los estudiantes que el fracaso es un proceso, no un obstáculo.

Atraiga a la suerte: No puede controlar la suerte directamente, pero puede manejar su carrera de una forma que haga más fácil que la suerte lo encuentre a usted. Para tener éxito, primero debe hacer algo. Y si eso no da resultado, haga algo diferente.

Supere el miedo: Para mejorar mis presentaciones en público, tomé el curso Dale Carnegie y me cambió la vida. Este método ignora las técnicas para hablar en público y a cambio lo entrena para disfrutar de la experiencia de hablarle a una multitud. Una vez que se relaja frente a una audiencia, la técnica viene automáticamente.

Escriba con sencillez: Tomé una clase de dos días de redacción de negocios que me enseñó a escribir oraciones directas y a evitar palabras que sobran. La simplicidad hace que las ideas sean poderosas. ¿Quiere ejemplos? Lea cualquier cosa escrita por Steve Jobs o Warren Buffett.

Aprenda a persuadir: Los estudiantes de técnicas de emprendimiento deberían aprender el arte de la persuasión en todas sus formas, incluyendo psicología, ventas, marketing, negociación, estadística e incluso diseño. Normalmente, esas habilidades están repartidas en varias disciplinas. Para los emprendedores, tiene sentido que se las enseñen como parte de un paquete.

Esta lista no está completa. Obviamente, un emprendedor se beneficiará de clases de finanzas, gestión y demás.

Recuerden, los niños son nuestro futuro y la mayoría de ellos son estudiantes promedio. Si eso no lo asusta, probablemente debería hacerlo.

Todo está en la cabeza

Todo está en la cabeza

Sandra Witelson ha dedicado gran parte de su carrera al estudio de la relación entre la estructura y la función del cerebro y las diferencias en éstas en los hombres y las mujeres.

La doctora Witelson, neurocientífica de la Facultad de Medicina Michael G. DeGroote de la Universidad McMaster en Hamilton, provincia canadiense de Ontario, ha hecho acopio de una enorme colección de cerebros para la investigación y es conocida por estudiar el cerebro de Albert Einstein.

La doctora Witelson conversó con Rebecca Blumenstein, de The Wall Street Journal, sobre cómo las diferencias en el cerebro pueden afectar la capacidad, la conducta, el pensamiento y las aspiraciones de hombres y mujeres, y cómo podrían vincularse a sus carreras.

A continuación algunos fragmentos editados de la conversación.

Una ventaja lingüística

Blumenstein: Usted ha encontrado diferencias significativas entre los cerebros de hombres y mujeres. ¿Podría explicar en qué consisten?

[Witelson] Genesis Photos para The Wall Street Journal

La doctora Sandra Witelson es conocida por haber estudiado el cerebro de Albert Einstein.

Witelson: La primera que informé (en un estudio de 1976) era que cuando un muchacho está haciendo cosas relevantes para la lectura, está usando una parte de su cerebro. Usa la otra parte para destrezas no vinculadas a la lectura. En una niña, hay una participación mucho más bilateral en estas habilidades. Por ello, en el caso de una persona normal de seis años, el cerebro se organiza para hacer la misma tarea, pero de una manera muy diferente.

Blumenstein: ¿Podría ahondar un poco en las diferencias innatas? Cuando hablamos anteriormente, usted había dicho que según un hallazgo, hay 12% más de neuronas en el cerebro femenino.

Witelson: Quizá algunos sepan que hay una estructura llamada el cuerpo calloso. Es la gran autopista entre los hemisferios izquierdo y derecho. Lo que pudimos demostrar es que hay una parte del cuerpo calloso que es mayor en las mujeres en la parte posterior del cerebro, la región donde se ubica la representación lingüística. Esta puede ser la parte que da una ventaja al habla temprana, a una mejor capacidad de aprendizaje fonético, a la fluidez verbal en las mujeres. En otro estudio, descubrimos que en la región del lenguaje, había más neuronas en las mujeres que en los hombres.

Otros laboratorios han demostrado que los lóbulos frontales de los niños, que son importantes para el juicio y la planificación de nuestra conducta, maduran a un ritmo más lento que los lóbulos frontales de las niñas. En consecuencia, hay una mayor toma de riesgos y más conductas que muestran juicio deficiente en los hombres que en las mujeres durante la adolescencia.

Otro ejemplo es la respuesta al estrés. En los animales, se ha demostrado que en situaciones de tensión aguda, el cerebro masculino, en el hipocampo, que está en el medio del cerebro y es crucial para el nuevo aprendizaje y la memoria, produce más sinapsis y dendritas, que facilitan el aprendizaje. En contraste, hay una disminución en la cantidad de emisiones de estas interconexiones entre neuronas en una mujer durante períodos de tensión aguda. Resulta que el cerebro femenino responde biológicamente de manera más adaptable al estrés crónico que (el cerebro) masculino.

Hay otra parte del cerebro, la amígdala cerebral, que se vuelve activa si hay una respuesta negativa a estímulos que suscitan emociones. La amígdala está conectada fisiológicamente a diferentes partes del cerebro en cada sexo, y creo que esto tiene grandes implicancias para nuestra conducta.

En los hombres, la amígdala cerebral se comunica muy fuertemente a partes motrices del cerebro, lo cual significa que la conducta se dirige al medio externo. Y en las mujeres, la amígdala está conectada muy fuertemente al hipotálamo, que cuida de nuestro entorno interno: nuestra respiración, los latidos del corazón, etc.

¿Innato o adquirido?

Blumenstein: Hace unos años, Larry Summers desató un gran alboroto cuando dijo que las diferencias innatas entre hombres y mujeres podrían ser una de las razones por las cuales una menor cantidad de mujeres triunfa en carreras científicas y matemáticas. Pero usted diría que necesitamos reconocer estas diferencias.

Witelson: Sí, diría eso. A nadie le molesta que haya una diferencia innata en la capacidad pulmonar entre diferentes grupos de personas. Nadie parece contrariado cuando hay diferentes destrezas motrices y atléticas. Pero cuando se trata de nuestro órgano más respetado, es decir el cerebro, a la gente no le agrada pensar que hay algo innato, inmutable. Pero el cerebro es un órgano del cuerpo como cualquier otro. De modo que pensar que no ninguna diferencia innata es una suposición incorrecta.

Lo que es muy importante es tratar de ver el cuadro completo de porqué hay una distribución diferenciada entre mujeres y hombres de fuerza laboral en muchos ámbitos. No se trata solo de comprender las organizaciones y la cultura y de lidiar con el entorno social, el medio externo, sino que es esencial para tratar de comprender de dónde vienen algunas de las diferencias que todos conocen y ven. Es importante celebrar estas diferencias y que la gente con autoridad, sean hombres o mujeres, comprendan que, en promedio, las mujeres pueden aportar diferentes estilos de pensar, diferentes enfoques, diferentes conjuntos de destrezas a su trabajo y deberían ser contratadas por esas razones y no para llenar cuotas.

La otra ventaja sería que las mujeres comprendan quiénes son.

Hay un trabajo muy informativo de algunos psicólogos que estudiaron a miles de jóvenes que estuvieron en el 1% de los puntajes más altos del SAT (un examen estandarizado que se usa en EE.UU. para ingresar a la universidad). Había muchos más varones, pero aun así había muchas mujeres. Estos niños fueron seguidos 20, 30 años después. Había menos físicos entre las mujeres. Había menos matemáticos. Había más administradoras entre las mujeres. Pero creo que lo más revelador fue que cuando se les pidió que hablaran de lo que es importante en sus vidas, cuáles son sus prioridades, había diferencias enormes.

En el caso de las mujeres, están estadísticamente más interesadas en tener relaciones estrechas con sus padres, tener una carrera de tiempo parcial, vivir cerca de los padres y parientes, punto. Los hombres, por otra parte, dijeron con más frecuencia que querían tener una carrera de tiempo completo y querían inventar o crear algo.

Lo que quiero decir es que la clase de aspiraciones que los hombres y las mujeres puedan tener pueden estar muy vinculadas a algunos de los impulsos y necesidades biológicas que hemos heredado como homo sapiens durante el desarrollo de nuestra especie.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario