domingo, 29 de mayo de 2011

2-N

Obama en la cuerda floja

Alberto Acereda

Estamos frente a las elecciones de medio mandato más importantes del último medio siglo y nunca antes un presidente estuvo tan en la cuerda floja como ahora lo está Obama.

Confieso que desde hace ya varios meses dejé de leer lo que en la prensa española se escribe y cuenta sobre Estados Unidos. A excepción de Libertad Digital y algún otro medio veraz de los pocos que quedan en mi querida y cada vez más lejana España, la información (y no digamos ya la opinión) sobre Estados Unidos resulta bastante bochornosa. Cada semana uno va contando desde aquí lo que ve y lo que piensa. Aun a riesgo de equivocarme, nunca he buscado desviarme de los hechos, ni tampoco he escondido mi posición ideológica. Una cosa es que se pueda estar o no de acuerdo con lo que uno piensa y otra es que por España muchos sigan despreciando el liberalismo conservador.

Apunto este detalle porque a falta de unos pocos días para las elecciones intermedias de este próximo martes 2 de noviembre, vale la pena no confundir la situación y prevenirse ante las acrobacias mediáticas pre y post-electorales. Los escenarios son varios y los medios obamitas tienen ya el libreto preparado según salgan los resultados: si los demócratas mantienen control de las dos cámaras en el Congreso (algo ahora mismo bastante improbable), nos contarán que el éxito de Obama es inapelable y que estas elecciones han sido un flagrante rechazo al GOP, dando así por muerto al "Tea Party"; si los demócratas pierden la Cámara de Representantes, dirán que era de esperar por culpa de la economía pero que en nada supone esto un rechazo a Obama; si pierden también el Senado, se consolarán indicando que se trató de un problema de comunicación por parte de la Casa Blanca...

La realidad, sin embargo, es bien otra: el 2-N está en juego mucho más que un puñado de asientos en el Congreso y en el Senado, además de varias elecciones en puestos estatales y otras tantas votaciones sobre medidas concretas en cada estado. Lo que Estados Unidos se juega ahora más que nunca es su futuro y el de todo Occidente. Estamos frente a las elecciones de medio mandato más importantes del último medio siglo y nunca antes un presidente estuvo tan en la cuerda floja como ahora lo está Obama. Su agenda está en el disparadero y los resultados revelarán la dirección que Estados Unidos tome en la siguiente elección presidencial de 2012.

Para realizar una lectura clara y objetiva de lo que los resultados de estas intermedias supondrán hay dos aspectos claves a considerar. Primero, que aunque Obama no esté en las papeletas electorales, estamos claramente ante un plebiscito sobre su agenda política. Segundo, que aquí no acaba (sino que empieza) el papel del movimiento del "Tea Party" en la política norteamericana. Uno y otro aspecto corren paralelos y actúan como vasos comunicantes. Cuantos menos votos reciban los candidatos del Partido Demócrata, mayor constatación tendremos del rechazo ciudadano a la agenda política de Obama en estos dos últimos años. Cuantos más votos reciban los candidatos del Partido Republicano, más claro será el triunfo de la movilización del "Tea Party".

Porque no cabe llamarse a engaño: el entusiasmo del voto ciudadano en estas elecciones tiene su origen directo más en la capacidad del "Tea Party" por recuperar los valores constitucionales norteamericanos que por la ambigüedad de algunos de los políticos del Partido Republicano, apoltronados en muchas ocasiones y que sólo tras varios meses han despertado ante la marea ciudadana empujada por Sarah Palin, Michelle Bachmann, Dick Armey y las cabezas visibles del movimiento del "Tea Party".

El más que posible aumento de asientos en la Cámara de Representantes y el Senado para el GOP responderá sin duda al empuje del "Tea Party", de manera que el 3 de noviembre estaremos ante el inicio de una nueva carrera política mirando a 2012. Los principios de gobierno limitado, responsabilidad fiscal y libertad individual que propugna el "Tea Party" son parte ya del hasta ahora adormecido Partido Republicano pero chocan frontalmente con la agenda de Obama.

Si alguien piensa que el hasta ahora uncido presidente va a cambiar su actitud política y "moderar" su agenda como hizo Bill Clinton en 1994, creo que se equivoca. Obama ya ha dejado claro esta misma semana lo que piensa sobre quienes se oponen a su agenda: les ha llamado "enemigos", pide que se les castigue y asegura que aunque ganen asientos en el Congreso tendrán que "ir a la cola". Tales son las palabras de un presidente que dijo iba a unir a los norteamericanos pero que cada vez está más lejos de ellos, dividiéndolos y separándolos. Y estos días, para intentar salvar la ropa, Obama sale haciendo el ridículo en programas como The Daily Show, de un canal cómico donde el presentador le llama "tío" en vez de "presidente"... El 2-N el pueblo hablará.

Alberto Acereda es catedrático universitario en Estados Unidos y director de The Americano.

Nuestra extrema derecha

PISTAS PARA RAMONEDA

Nuestra extrema derecha

Por Eduardo Goligorsky

Un nutrido equipo de políticos y formadores de opinión ávidos de emociones fuertes se ha lanzado a explorar el ámbito europeo, en general, y el español, en particular, con el encomiable propósito de desenmascarar a la extrema derecha que nos amenaza.

Lamentablemente, sus prejuicios los empujan en una dirección equivocada, y cierran los ojos al hecho de que ellos son los instrumentos predilectos de esa extrema derecha, de la que, a veces, incluso forman parte sin saberlo. O sabiéndolo.

Todo empieza por la confusión, premeditadamente implantada, con fines intimidatorios, acerca de lo que se ha de entender por extrema derecha. Así como el senador estadounidense Joseph MacCarthy podía denunciar a los generales Dwight Eisenhower y George Marshall, acusándolos de comunistas, los macartistas de izquierda pueden asestar a su antojo el rótulo de extremista de derecha o, en plan chabacano, de "facha". Fernando Savater fue categórico: "La ultraderecha no puede ser todo aquello con lo que no estamos de acuerdo." Y agregó que observaba actitudes "claramente ultraderechistas en comportamientos avalados por quienes se dicen avanzados o de izquierdas". Volveré más adelante a esta cuestión, para referirme concretamente a España.

Los matices importan

Un análisis desapasionado de los partidos que componen la derecha europea catalogada como extrema revela marcadas diferencias entre ellos. Sólo una simplificación maniqueísta puede colocar en la misma casilla al Frente Nacional francés, la Liga Norte italiana, el Partido de la Libertad holandés, el Vlaams Belang flamenco y los partidos populistas de los países nórdicos. Incluso los observadores más críticos reconocen que la mayoría de estos partidos no utilizan el discurso racista y agresivo que era típico de la ultraderecha europea de los años 1930, aunque atribuyen esta moderación a una hábil maniobra para atrapar incautos. Pero los matices importan, sobre todo cuando esos mismos observadores confiesan que existen cada vez más similitudes entre los programas de los partidos tradicionales conservadores, liberales y socialistas y los de estos presuntos ultraderechistas. La reacción ante el fundamentalismo islámico y la inmigración ilegal ya no es necesariamente reaccionaria, sino que está relacionada, más bien, con la supervivencia, en condiciones de seguridad, de nuestras sociedades abiertas y democráticas.

Naturalmente, la progresía beligerante que comulga con los dogmas del multiculturalismo y los papeles para todos asiste azorada a esta realidad, y por ello tiende a equiparar a los partidos tradicionales con sus nuevos competidores, agrupándolos todos dentro del Sistema, contra el que se revuelve muy cabreada. El tiempo dirá hasta qué punto Marine Le Pen está dispuesta a modernizar el Frente Nacional, purgándolo de los exabruptos troglodíticos de su padre, pero lo evidente es que si hay un modelo en el que esta nueva derecha debería fijar su atención, para diplomarse de civilizada, es el Partido de la Libertad holandés, de Geert Wilders.

Sentenciada a muerte

En mi artículo "Las verdades no son racistas" intenté explicar que el choque con las ramificaciones yihadistas, salafistas y talibanes, y muchas otras de signo tribal, que nacen del tronco musulmán pertenece al campo de los conflictos entre religiones, y no se lo puede descalificar como producto del racismo o la xenofobia. No es por racismo o xenofobia que los fundamentalistas islámicos matan a coptos o a otros cristianos, o incluso se masacran entre ellos. Lo hacen movidos por el fanatismo religioso. La primera víctima holandesa de este fanatismo fue el político Pim Fortuyn, quien fundó un partido para combatir la intolerancia de los islamistas que lo difamaban por su condición de homosexual y que terminó asesinado en oscuras circunstancias. Es precisamente la defensa que Geert Wilders y el Partido de la Libertad hacen de los derechos de los homosexuales y las mujeres, exigiendo que se prohíban en territorio neerlandés las prácticas represivas y discriminatorias de la sharia, lo que desenmascara a los embaucadores que los tildan de ultraderechistas. "Sólo soy intolerante con los intolerantes", afirma Wilders, quien prepara la segunda parte de Fitna, el cortometraje de 2008 donde calificaba al islam de ideología violenta.

Otra víctima holandesa de los yihadistas fue el director de cine Theo van Gogh, apuñalado hasta la muerte por haber filmado una película que denunciaba la opresión de la mujer bajo el islam. La autora del guión fue la somalí Ayaan Hirsi Ali, asilada en Holanda, donde llegó a ser parlamentaria –pero después, tras ser amenazada de muerte por sus ex correligionarios y sentirse desamparada por sus nuevos compatriotas, tuvo que refugiarse en Estados Unidos–. Cuando le comentan a Ali que algunos políticos la critican por haberse desplazado hacia postulados propios de la derecha, ella responde:

La izquierda, salvo honrosas excepciones, se ha convertido en un sector reaccionario (...) ¿Es progresista defender una religión que es contraria a la vida, que trata a las mujeres peor que a animales domésticos, amenaza la vida de los homosexuales y no separa Iglesia y Estado? ¿Eso es progresista? ¡No, eso es reaccionario!

Un país mítico

Y ya estamos de vuelta en España. En franca oposición a lo dicho por Savater ("La ultraderecha no puede ser todo aquello con lo que no estamos de acuerdo"), Josep Ramoneda es categórico en El País: "Si en España no hay un partido explícitamente de extrema derecha es porque no hace falta: ya existe el PP para cobijarla".

En una sociedad plural y abierta, no hay nada más normal que la confrontación de ideas y el empleo de todos los recursos dialécticos para imponer las propias por encima de las del adversario. Pero la realidad es dura, y desbarata los argumentos que chocan con ella y descansan sobre quimeras. "Estas nuevas derechas extremas –escribe Lluís Bassets en el mismo periódico el mismo día tienen todas ellas un curioso punto en común: son muy nacionales y nacionalistas". Todas ellas, sí, pero sobre todo las dos más virulentas, agresivas y excluyentes: el protonazi Vlaams Belang flamenco y la Liga Norte del esperpéntico Umberto Bossi, que tienen otro curioso punto en común con los nacionalismos vasco y catalán: los cuatro son secesionistas. Bossi ha inventado un país mítico, la Padania, y recoge el agua del río Po como si fuera milagrosa. El PNV ostenta el lema "Dios y la Ley Vieja" y sus lendakaris, cuando los tiene, recitan: "Ante Dios humillado, en pie sobre la tierra vasca, en recuerdo de los antepasados, bajo el árbol de Guernica, ante vosotros, representantes del pueblo, juro desempeñar fielmente mi cargo". Muy parecido al juramento que Jean-Marie Le Pen prestaba todos los años frente a la estatua ecuestre de Juana de Arco en París. Y a las arcaicas peregrinaciones ceremoniales de los separatistas catalanes al Canigó, a la Pica d'Estats, al pino de las tres ramas y a Montserrat, adonde Heinrich Himmler fue en busca del Santo Grial.

Convertido al secesionismo

Esta es una buena pista para que el cazador de derechas extremas, Josep Ramoneda, no se deje encandilar por el PP y se atreva a hurgar en su entorno más próximo. Aunque si lo hiciera tampoco descubriría nada nuevo para él, porque en sus tiempos de crítico riguroso del nacionalismo pujolista, o sea antes de su conversión al secesionismo, tenía muy buena vista para detectar las entrañas reaccionarias de aquel régimen, y también tenía valor para sacarlas a relucir. Por ejemplo, denunciaba en La Vanguardia (6/11/1990):

El manual de recatalanización para uso convergente que ha pasado de los despachos del partido gobernante a los medios de comunicación es un episodio más del uso político de ideas abstractas para lanzarse con toda impunidad a la conquista de la sociedad civil (...) La realidad es que bajo el palio sonrosado de la luz nacionalista aparece una estrategia fundada en la discriminación, el control y la vigilancia, mucho más allá de lo que son los ámbitos naturales de la acción democrática. Se recluta un ejército de gente nacionalista al que se encargan tareas tan diversas como controlar instituciones financieras, copar puestos de responsabilidad en universidades y medios de comunicación, velar por la composición de los tribunales de oposición, en fin, educar al país conforme al trabajo bien hecho, a los valores cristianos, a las raíces y, por supuesto, a sentirse más europeos, lo que de acuerdo con el repetitivo discurso convergente constituye el espíritu catalán. Cuando a los pueblos se les descubre espíritu, ya se sabe que todo está permitido en su nombre.

Y en marzo de 2001 Ramoneda escribía, en el contexto de unos desplantes xenófobos de Marta Ferrusola y Heribert Barrera:

El discurso xenófobo se siente amparado por una cultura política que ha hecho de los lugares comunes indiscutibles e indiscutidos del nacionalismo sus pilares. Y que ha hecho de la paranoia del enemigo exterior un referente ideológico reiterado. Todavía a estas alturas, a la señora Ferrusola el que habla castellano le sigue pareciendo sospechoso. Y que un inmigrante lo balbucee, un motivo de desconfianza. En el fondo lo que delata este episodio es la enorme pereza de este país de enfrentarse con la realidad. De momento, la inmigración ya ha provocado un beneficio no esperado: que algunas miserias de este país se pusieran de manifiesto.

Una verdad como un pino, pero incompleta. Uno de los fenómenos que más me desconcertaron al tomar contacto con la sociedad catalana fue la naturalidad con que se utilizaba la palabra inmigrante para designar al conciudadano español llegado de Murcia, Galicia, Extremadura o Andalucía. En el lenguaje corriente era siempre el otro, el extranjero, el intruso. Con la salvedad de que cuando se discrimina de esa manera al connacional, trocándolo en foráneo, se practica la endofobia, la fobia al de dentro, mucho peor, si cabe, que la xenofobia, la fobia al de fuera. ¿Cómo reaccionaría un catalán si a Josep Maria Flotats, a Angels Barceló, a Mercedes Milá, a Albert Boadella, a Carles Francino y a la multitud de catalanes que sobresalen en Madrid como científicos, catedráticos, empresarios, artistas, deportistas o profesionales los catalogaran como inmigrantes? Semejante despropósito es inimaginable.

La Arcadia austracista

El secesionismo está anclado en la mitificación e idealización de tiempos pretéritos, casi siempre imaginarios: otro rasgo distintivo de la extrema derecha, que el cazador de peperos debería desenmascarar en su propio bando antes de ir a buscar la paja en el ojo ajeno. Cuando La Vanguardia pidió a Artur Mas, lo mismo que a otros políticos catalanes, que se fotografiara, durante los Carnavales de 2001, con el disfraz que mejor reflejara su personalidad, el resultado fue un estrambótico y ensoberbecido Sant Jordi, enfundado en una cota de malla de 25 kilos, lanza en ristre, pisoteando a un ridículo híbrido de lagartija y dragón de utilería (v. suplemento "Vivir" del 25 de febrero de ese año). Mas explicó que había elegido a aquel héroe porque tenía "gran voluntad y coraje para superar dificultades, era persona conocida por su generosidad hacia los demás, un hombre, vaya, un santo, que además repartía riqueza. Y porque es un símbolo de catalanidad". Lástima que la Iglesia Católica borró al tal Jordi del santoral porque nunca existió.

El retorno al pasado adquirió contornos épicos en el cenit de la fiebre secesionista. Pilar Rahola se jacta un día sí y otro también de hablar una lengua milenaria, cuando los griegos canjearían, sin hacer tantos aspavientos, la de su Estado en bancarrota, mucho más milenaria, por la cancelación de su deuda; Enric Juliana vive sin vivir entre el Imperio Carolingio y la Liga Hanseática; y todo el entramado nacionalista añora la Arcadia autracista anterior a 1714. Todo muy moderno, en el mejor estilo de Umberto Bossi y sus liguistas. Entre todas las extremas derechas posibles, nos ha tocado en suerte la más anacrónica.

Sólo cabe esperar que un PP consolidado en el centroderecha liberal, una socialdemocracia depurada de las toxinas zapateristas y un autonomismo civilizado y dirigido por su corriente democristiana compitan entre ellos para devolvernos al mundo occidental del siglo XXI.

Rubalcaba y el chupacabras

PSOE

Rubalcaba y el chupacabras

José García Domínguez

Rubalcaba ha matado una mosca a cañonazos. Pero la genuina caza mayor comienza ahora. En la cúspide nada más cabe uno. Y cuando despierte de su triunfo ya no querrá que el dinosaurio siga ahí.

Todos pensaban –y continúan pensando– lo mismo, pero solo Churchill se atrevió a decirlo en voz alta. Tras aguantar cinco minutos escuchando perorar de política al ciudadano medio, se requiere una fortaleza de espíritu en verdad sobrehumana para seguir creyendo en el sufragio universal. De ahí la gran virtud, acaso la única, de los partidos españoles, igual los grandes que los pequeños, a saber, ninguno se rige por principios democráticos. Como por cierto acontece en el resto del mundo, sin excepción conocida. Y que no me vengan con el cuento de Estados Unidos. Lo de allí son consorcios de mercadotecnia electoral, no partidos; carcasas vacías que moran en el limbo y se activan durante unos meses cada cuatro años, justo el tiempo preciso que requiere organizar la logística de las campañas; ni un minuto más.

Ocurre que el poder se quiere oligárquico por definición. Y admitirlo sin escándalo mayor constituye rasgo inequívoco de que al fin se ha entrado en la vida adulta. Por lo demás, ese sucedáneo chusco del mito del buen salvaje, la leyenda del militante de base como depositario de no se sabe qué prístinas virtudes civiles, es fantasía que ni los niños de Sol pueden creerse. Aunque solo fuese porque al célebre militante de base le pasa lo mismo que al Chupacabras y a la nación catalana: ni existe, ni ha existido nunca. Al cabo, nuestros partidos domésticos encarnan poco más que redes de lealtades clientelares engarzadas a través de pactos entre clanes y fratrías. Nada demasiado distinto a lo que ocurría en tiempos de la Restauración.

Las elites se cooptan mientras que los peones de brega de las bases parasitan los escalones inferiores de las administraciones bajo su usufructo. Y quien pretenda ir por libre, más pronto que tarde, deberá vérselas ante esa reedición posmoderna del Santo Oficio que responde por Comité de Disciplina. Así las cosas, mejor habría hecho Barroso releyendo Miau, de Galdós, antes de redactar el consternado de profundis que nos declamó Chacón al ser informada de que los Reyes son los padres. Rubalcaba ha matado una mosca a cañonazos. Pero la genuina caza mayor comienza ahora. En la cúspide nada más cabe uno. Y cuando despierte de su triunfo ya no querrá que el dinosaurio siga ahí.

La competencia

La competencia, el mejor remedio contra los incompetentes
Godofredo Rivera

Un monopolio en cualquier sector de la economía, tiende a ser ineficiente, cobrar precios altos y en general a dar un mal servicio. Los peores son los monopolios del gobierno, pues además de la situación de ineficiencia, absorben cantidades crecientes de recursos por parte del contribuyente, es decir, además del mal servicio, se expolia de manera cínica a todos los contribuyentes. Tal fue el caso de la desaparecida Compañía de Luz.

No basta con privatizar a un monopolio gubernamental, es necesario diseñar un marco jurídico que permita libre afluencia, libre entrada de cualquier empresa-o profesional- en cualquier industria ó profesión (en EU el ejercer la profesión médica es muy complejo, costoso y burocrático, pues pocas asociaciones médicas han monopolizado dicha profesión y si no se obtiene la sofisticada licencia requerida, simplemente no se puede ejercer libremente la medicina), pues de lo contrario se generan rentas monopólicas, mercados cautivos para un solo participante- o pocos participantes-, como ha sucedido en México en la industria de las telecomunicaciones.

Si lamentablemente, por razones políticas, no se puede privatizar una determinada empresa (el gobierno por naturaleza no es empresario, no tiene nada que hacer operando empresas de diversa índole), al menos un avance es abrir dicho mercado monopólico a la competencia. Ello crea incentivos para que mejoren los servicios del monopolio gubernamental (lo que de suyo ya es ganancia). Cito algunos ejemplos.

Cuando la empresa estatal de servicios postales tenía el monopolio en EU, sus servicios eran lentos, deficientes y perdía mucho dinero al año. Como siempre, claro, entraba el contribuyente a resarcir las pérdidas multimillonarias que dejaba el monopolio estatal. Luego, cuando los legisladores estadounidenses se pusieron las pilas, se decidió permitir la entrada de firmas privadas postales para hacerle la competencia al monopolio de correos. Así, se hicieron conocer empresas postales como Federal Express, United Parcel Services o DHL.

Lejos de aumentar el mal servicio de la empresa estatal de correos y perjudicar más a los que no podían pagar los servicios privados postales (como alegaban los estatistas opositores a que se abriera el mercado a la competencia por causar lo que los gringos llaman “cream skimming” sobre los consumidores de menos recursos), el monopolio de correos incrementó su eficiencia en la entrega e incluso creó nuevos servicios express antes no disponibles. No obstante que sigue operando con dinero del Erario (lo que sigue siendo malo), la empresa estatal de correos se vio obligada a mejorar, y lo mejor, un buen sector de los consumidores estadounidenses se liberó del yugo postal monopólico y puede ahora contratar a otros participantes que operan con mayor eficiencia en el mercado de correos.

Así podría suceder en México con sectores como el petróleo y la electricidad. Si hay férrea oposición del PRI a abrirlos, los legisladores no priistas podrían cambiar la constitución, permitiendo que PEMEX siga como monopolio, pero dejando entrar a nuevos participantes. ¿Sueño guajiro?

La semana pasada se anunció por parte de la Secretaría de Educación y el sindicato (SNTE), un convenio en donde se creará una nueva y llamada evaluación universal que sacaría las manos del sindicato en la evaluación y contratación de profesores. Me parece un avance, pero como todo anuncio de gobierno, hasta no ver no creer.

No obstante, aunque se avanzara en la evaluación magisterial y se mejorara el perfil académico y profesional de los profesores normalistas (lo que si se hace realidad sería un gran logro, insisto), el sector educativo no deja de ser un monopolio de gobierno (no público, pues las escuelas privadas también son públicas), un monopolio que dicta y ejerce autoridad sobre cualquier plan de estudios de gobierno ó privado.

Hasta ahora todo intento de profesionalizar al magisterio ha quedado en el fracaso y lo anterior se demuestra en los pésimos resultados en las pruebas nacionales e internacionales que obtienen los estudiantes mexicanos de educación básica.

¿Cómo romper éste monopolio educativo? Similar a lo que sucedió con el monopolio postal gubernamental en EU.

En EU, la primera economía del orbe, la educación básica es pésima y ello se debe en buena medida al sindicato de maestros (sí, allá también tienen uno, menos mafioso y corrupto que el mexicano, pero sindicato al fin de cuentas), que hace lo imposible por impedir toda competencia ajena a la esfera gubernamental. ¿Cómo le han empezado a dar vuelta algunos de los gobiernos estatales y locales al pulpo federal magisterial? De dos formas, creando el voucher educativo (parecido al bono educativo que proponía Milton Friedman), ó escuelas alternativas al sistema sindical y estatal tradicional (las llamadas charter schools).

La académica de la U. de Harvard, Caroline M. Hoxby, ha hecho una seria investigación al respecto, ha encabezado un estudio empírico sobre el impacto del voucher y las charter schools; en particular se ha enfocado en los resultados del voucher en Milwaukee, y las charter schools en Michigan y Arizona. Sus resultados son contundentes y prueban lo que los economistas liberales desde hace siglos han defendido: que es la competencia la que hace mejor a cualquier sociedad.

Hoxby demuestra con rigor la mejora en el nivel educativo de los estudiantes que se han acogido al voucher ó a las escuelas alternativas al sector gubernamental (lo demuestran los puntajes obtenidos en los exámenes de admisión a las universidades). Y lo más sorprendente, los alumnos que han permanecido en el sistema educativo tradicional, también han mejorado, especialmente en las escuelas de gobierno que más intensamente se han sometido a la competencia por parte de las escuelas privadas-usando voucher- y las charter (escuelas alternativas).

La opción seria para mejorar la educación en México pasa por crear competencia, por instrumentos como el voucher y en general por permitir la libre elección de la escuela por parte de los padres de familia.

La competencia le restaría poder al nefasto sindicato de la educación, y lo mejor serviría para evidenciar a algunos de los disidentes del SNTE, como la coordinadora de Oaxaca. Me refiero a los parásitos magisteriales de Oaxaca que cada año hacen de las suyas (el chantaje magisterial del mes de mayo), esos parásitos que mal enseñan menos de 200 días y les son pagados 500, esos que siempre chantajean y obtienen lo que quieren-como ya lo hará igual el actual gobernador de Oaxaca-, los llamados “disidentes” del sindicato magisterial, sí, esos cuya meta no es enseñar a los niños buena educación, sino dogmatizarlos en el marxismo que les fue enseñado en las deficientes escuelas normales, especialmente las que operan en el sur de la República.

El mejor remedio contra estas mafiosas cotas de poder magisterial está en la competencia, en abrir los mercados educativos a nuevos competidores, a nuevos colegios que enseñen, que no dogmaticen y flojeen.

Mejorar la eficiencia en cualquier mercado pasa por la competencia y el sector educativo no es la excepción.

Ojalá aprendamos de las experiencias internacionales; ó somos competentes, por la vía de más competencia, ó la ausencia de la misma nos convierte en profesionales incompetentes. No hay de otra.

Wikileaks y Peña Nieto

Wikileaks y Peña Nieto
Arnaldo Córdova

Todos sabíamos de los enjuagues de Enrique Peña Nieto en su afán de alcanzar la Presidencia de la República en el 2012. En primer lugar, de su terror a una posible alianza entre el PAN y el PRD que hoy está muerta. Luego, de su campaña mediática con Televisa que se financiaba con millonadas que iban del erario del Edomex directo a las arcas de la televisora.

También de su persistente labor de convencimiento en las filas priístas, en lo que ha derrochado, asimismo, montañas de dinero, en especial con los sindicatos y agrupaciones de masas. De igual manera, de su manejo ilegal de las partidas para los ayuntamientos y el ahorcamiento sistemático de los mismos. Y sin olvidar el encubrimiento criminal de auténticos delincuentes políticos, en particular, de su tío Arturo Montiel.

Pues todo eso lo vienen a mostrar documentos de la embajada de Estados Unidos en México filtrados por Wikileaks a La Jornada y muy bien reseñados por Blanche Petrich en la edición del 23 de mayo. En uno de esos documentos se puede leer:

Hecho en el molde del anquilosado PRI mexiquense, Peña Nieto no es reconocido precisamente por su transparencia cuando se trata de amigos y aliados. Allí mismo se dice lo que todo mundo sabe: que es ahijado del ex presidente Carlos Salinas y que parece cortado con la misma tijera de la vieja guardia priísta.

Todo eso ya lo sabíamos y lo decíamos; pero ahora sabemos que era también la opinión de los analistas de la embajada gringa.

Del derroche de dinero público, el mismo documento hace notar que el PRI en la entidad tiene fama de aprovechar las fisuras existentes en materia de transparencia para hacerse de fondos de campaña. En vista de la gran cantidad de dinero que fluye por la entidad y dada la posición que tiene Peña Nieto como puntero de la carrera presidencial, no parece improbable que su administración esté sacando ventaja de esta situación.

Es un modo de decir que el gobernador mexiquense está canalizando todo el dinero que llega, en cantidades colosales, al Edomex para promover su imagen y su carrera presidencial.

Los empleados de la embajada que dicen esas cosas no fueron a aquel estado a fisgonear, cosa que, por lo demás, hacen continuamente en todo el territorio mexicano, sino que fueron invitados ex professo por la poderosa oficina de relaciones internacionales del gobierno mexiquense y les abrieron todas las puertas para su información.

Sólo que los gringos supieron siempre que eran unas cuantas y que se les daba aquella información a cuentagotas. Por eso siempre desconfiaron de lo que se les decía. Hasta supieron qué era lo que se les quería ocultar. En sus entrevistas con los funcionarios mexiquenses, lo recuerdan a cada momento, éstos siempre trastabillaban y se confundían.

Lo primero que los de la embajada reprochan a sus anfitriones es el hecho de que en el Edomex no se cumple con los controles de confianza de mandos y operativos de las instituciones policiales y de procuración de justicia. Sólo un dos por ciento de los oficiales se ha sometido al examen, dice el despacho. Fue sólo un ejemplo.

También pudieron constatar que sus interlocutores no les pudieron explicar con precisión en qué gastaban las enormes cantidades de dinero que llegaban al estado y que eran las mayores en toda la República por ser el estado más poblado. De ello no pudieron obtener ni un solo dato.

La excursión de los personeros de la embajada por el Edomex ocurrió poco después de las elecciones intermedias de 2009, cuando Peña Nieto se alzó con la victoria en 97 de 125 municipios mexiquenses, con 40 de 45 diputados locales y 38 de 40 diputados federales.

El documento parece cantar victoria: “… pasó la prueba del ácido, pudo demostrar que es capaz de obtener resultados electorales favorables para su partido y que es algo más que una cara bonita”. La popularidad de Peña Nieto, que era en esos días de 70 por ciento de los encuestados, según el propio documento, fue la causa principal de ese éxito. Pero también reconoce que ello se debió a la debilidad de sus enemigos, sobre todo a las pugnas internas del PRD y el pago que el PAN tenía que hacer por la crisis económica.

No se habla del derroche de dinero que se hizo desde el gobierno mexiquense para obtener esos logros. Pero se pregunta: “…aquí la cuestión es ver hasta qué punto esta popularidad es resultado del carisma personal del gobernador y del cuidado que pone en labrar su imagen o qué tanto tiene que ver con un trabajo serio para mejorar las condiciones de su estado y llevar a cabo reformas necesarias”.

La cuestión es falsa en sí misma. Debieron haberse preguntado, más bien, de qué medios se valió Peña Nieto para obtener esos resultados. Habrían podido ver que de lo que se trató fue, de nueva cuenta, de un derroche fenomenal de dinero, cosa que, desde luego, todos pudimos ver.

Ese abuso de los recursos públicos es reconocido por la embajada en otro documento, esta vez del 26 de enero de 2009, redactado por la entonces encargada de negocios Leslie Basset. Se dice:

Quizá como nunca lo había hecho en procesos electorales previos, el mandatario estatal está concentrado y ha lanzado proyectos de trabajo en zonas que le pueden aportar votos; analistas y líderes de su propio partido han expresado ante consejeros políticos de la embajada sus sospechas de que está pagando dinero a los medios bajo la mesa para favorecer una cobertura favorable, y también que financia a empresas encuestadoras para que presenten resultados alterando las tendencias a su favor. Ese documento es anterior a las elecciones de ese año. Si eso hizo con las encuestas, habrá que imaginarse lo que hizo con las elecciones y los votantes.

Los cuestionamientos de los enviados de la embajada, de una pálida y candorosa objetividad, empero, hicieron señalamientos que son una novedad para el público mexicano. En el tema de seguridad contra la criminalidad, por ejemplo, pusieron en aprietos al grupo de investigación llamado C-4 del gobierno mexiquense, encargado de recopilar y procesar investigación sobre la potencialidad del crimen en la entidad; no sólo les hicieron preguntas que no pudieron responder, sino que hicieron la observación crucial de que ese grupo no tenía relación con la procuraduría estatal, lo que resulta incomprensible.

En el primer cable que reseña Blanche Petrich se hace notar que las dudas y cuestiones que se les plantearon a los funcionarios mexiquenses no siempre pudieron ser respondidas. Se dice, para el caso:

“Presionamos para que nos explicaran en qué radica la popularidad de Peña Nieto. Los funcionarios respondieron explicando los ‘600 compromisos’ o promesas de campaña” que el gobernador firmó ante notarios. Y se concluye: A nuestros asesores políticos esto les olió más a populismo que a logros duraderos para mejorar las condiciones del Estado.

En el fondo, todo ello ya lo sabíamos, pero es bueno que a eso se agregue el testimonio de la embajada de Estados Unidos. Peña Nieto es un farsante y, lejos de ser la cara moderna del PRI, chorrea por todos los poros la misma vieja basura y porquería del antiguo partidazo que ya se sueña, a pesar de los reiterados golpes que ha recibido, de nuevo dueño del poder. Peña Nieto es tan sólo eso.

La pretensión de Carstens

La pretensión de Carstens y lo que exhibió de nosotros: el aldeanismo y la intolerancia

¿Qué hacer hoy ante la pretensión de Carstens por ser el nuevo Director Gerente del Fondo?

Ángel Verdugo

Los éxitos de un futbolista mexicano en un equipo inglés ha llevado, a no pocos, a abandonar al que por años gozó de su admiración y preferencia para incorporase a las huestes que siguen al que pertenece el señor Hernández.

¿Cuál es la razón de este cambio? Una muy simple: Ahí juega El Chicharito. No hay más que hablar; no es necesario decir una sola palabra más pues el hecho de que ahí juegue un mexicano y además, sea exitoso, son razones más que suficientes para dejar añejas lealtades y adoptar una nueva. Lo mismo nos sucedió con Sánchez y el equipo español en el cual tuvo sus más sonados éxitos.

Este aldeanismo que eleva el nacionalismo ramplón —que tanto daño nos ha hecho desde hace una buena cantidad de años— a niveles que rayan en la insania, aparece hoy en un campo en el cual jamás pensé lo haría: La nominación del nuevo Director Gerente del Fondo Monetario Internacional.

Viene a cuento esto último por el atrevimiento de José Ángel Gurría, Secretario General de la OECD, de manifestarse en favor de la señora francesa Christine Lagarde para que sea ella y no “el mexicano” Agustín Carstens, el nuevo Director Gerente del FMI.

¿Cómo se atrevió Gurría, a traicionar lo más puro de nuestra mexicanidad? Por darle su “voto” a una francesa —el cual, debe decirse, de nada sirve—, ¿debe, como han sentenciado algunos legisladores en el caso del Secretario García Luna que se atrevió a recibir una condecoración del gobierno colombiano con lo cual puso en peligro la viabilidad de este país, perder la ciudadanía tal y como señala el Artículo 37 de la Constitución?

Por lo pronto, con dedo flamígero y patriótico pero nula tolerancia, Carlos Marín en su espacio señaló: “Por la razón que sea, Gurría debe decir la neta de por qué no apoyó a Carstens, cuyos méritos no merecen regatearse.”

De acuerdo con lo escrito por él en El asalto a la razón de antier, http://impreso.milenio.com/node/8964272, la opinión de Gurría parece ser —pues huele a eso, afirma Marín— “… más un fregadazo político a su paisano Agustín Carstens que a sabiduría en asuntos económicos.” Después pregunta: “La implícita descalificación de quien, al igual que él, tuvo a su cargo la Secretaría de Hacienda, ¿responde a que uno lo fue del priista Ernesto Zedillo y el otro del panista Felipe Calderón?”

La intolerancia hacia el derecho que Gurría tiene de otorgarle su apoyo a quien quiera para lo que sea, es el efecto del Síndrome del Chicharito: “Porque el Chicharito juega en el MU, éste debe ser el equipo favorito de los mexicanos.” Además, si usted se atreve a apoyar a otro, diga la neta del porqué; es más, si no apoya al MU, cállese. Mejor muestra de aldeanismo e intolerancia, pocas.

¿Qué hacer hoy ante la pretensión de Carstens por ser el nuevo Director Gerente del Fondo? ¿De no apoyarlo, debe uno callar su simpatía por otro candidato a dicho puesto? ¿El simple hecho de ser mexicano, convierte a aquél en el único candidato que todo mexicano patriota y bien nacido debe apoyar? Tan absurda es esta posición, como aquélla que afirma que el Fondo debe dirigirlo un europeo.

¿No deberían —los interesados en el tema— mexicanos o no, en vez de revisar pasaportes, valorar los méritos de cada uno de los que pretendieren la misma posición que Carstens a fin de sustentar debidamente su opinión?

Gane o pierda, Carstens ya nos ayudó a exhibir a uno que otro aldeano y a más de un intolerante. Gracias, Doctor.

Los hombres-lodo

Los hombres-lodo

José Cárdenas

El próximo encuentro televisivo entre los candidatos a gobernar el Estado de México será el 8 de junio. El pronóstico es que Eruviel Ávila, Alejandro Encinas y Luis Felipe Bravo Mena se darán con todo. Adiós diplomacia y buenos modales.

Desde sus propios cuarteles, sus estrategas los vieron muy guangos en su primera aparición en pantalla, con Denise Maerker. Por eso, lo que no mostraron en la tele comenzaron a exhibirlo en la calle. El destino los alcanzó.

En 38 días, de aquí al 30 de junio (fecha en que terminan las campañas; la elección es el 3 de julio), veremos montañas de lodo para arrojarlas al adversario. Bolas de cualquier tamaño y material pestilente cruzarán el firmamento mexiquense.

Pregunta el reportero: -¿Y cómo se le revira a un Encinas duro en el templete, pero decentito y bien portado ante las cámaras?

-Con todo. Cuando Encinas fue jefe de Gobierno en el DF, se convirtió en el Juanito de Andrés Manuel López Obrador. Le permitió lo que quiso. Hasta bloquear el Paseo de la Reforma. ¿Así de populares serán sus decisiones desde la casa de gobierno en Toluca?

En la tele, demasiada decencia parece dejadez. Y esto a ninguno de los tres gallos le conviene. Ni a Eruviel Ávila, cuya posición en las encuestas (49.1%) le da margen para decrecer y aún así llegar con 15 o más puntos de ventaja sobre Alejandro Encinas (23%) y Luis Felipe Bravo Mena (16.3% y cayendo). Holgura dura y madura.

La encuesta telefónica nacional BGC-Excélsior de ayer sostiene: Solos, ni el PAN (55%) ni el PRD (61%) le pueden ganar al PRI en el Estado de México; 57% de las personas cree que “hicieron bien en no aliarse”, debido a “sus ideologías diferentes”. Sin embargo, “avanza la idea (52%) de que unidos PAN y PRD sí lograrían derrotar al PRI”.

Sólo un candidato priista capaz de perder un punto al día produciría el vuelco. Descartado. Sería algo inesperado para los estudiosos de los procesos electorales.

Además de prometer el oro y el moro y ofrecer “La Cumplidora”, Encinas ya comenzó a madrear con todo. Que si Eruviel paga helicóptero de tres mil 500 dólares la hora. Que si “por órdenes del presidente Felipe Calderón” le bajaron su publicidad de la final del futbol, en CU. Grandes segmentos están hartos de atestiguar guerras de lodo, de soberbia, acusaciones sin prueba y descalificaciones antes que propuestas y compromisos. Si se les pasa la mano a los enlodadores, el resultado puede ser contraproducente.

¿Y Bravo Mena?

El presidente del PAN, Gustavo Madero, por fin se placeó con él en Tlalnepantla. También lo hicieron en día de asueto burocrático los secretarios Ernesto Cordero, Javier Lozano y Alonso Lujambio. Va implícito el apapacho de Los Pinos. El candidato blanquiazul entra a la segunda semana con el hándicap de su arranque tardío y un perfil desangelado en los medios, por más que se quiso pintar de retador directo de Eruviel.

MONJE LOCO. En política los hechos son los hechos, pero lo que cuenta es la percepción. Si Bravo Mena sigue de “colero” lo llevarán a “dar el Acapulcazo” —dicen—. Es decir, a ceder sus votos a favor de Encinas. Lo que sea con tal de impedir el triunfo del PRI. Y Eruviel, risa y risa. Ya se sabe, ya se supo.

El destape de Cordero

El destape de Cordero

Leo Zuckermann

En el pícaro lenguaje de las épocas priistas, ayer el secretario de Hacienda “se destapó”. Dijo: “Aspiraciones sí tengo, pero por el momento cumplo con una altísima responsabilidad al frente de la Secretaría de Hacienda”. En vísperas de esta declaración, El Universal dio a conocer una carta de adhesión de 134 panistas —incluido personajes de peso político como los gobernadores de Baja California Sur, Puebla, Baja California y Sonora— pronunciándose a favor de la candidatura presidencial de Ernesto Cordero.

No sorprende que el secretario de Hacienda se haya destapado. Lo que sorprende es que no lo haya hecho antes. Ya se había tardado.

Hace poco entrevisté al encuestador Jorge Buendía, quien había publicado su más reciente encuesta preelectoral. Le pregunté cómo era posible que los probables candidatos panistas rumbo a 2012, en particular los identificados con el presidente Calderón, estuvieran tan rezagados en las encuestas si se les comparaba con el priista Enrique Peña Nieto y los izquierdistas López Obrador y Marcelo Ebrard. En la encuesta de Buendía Laredo, por ejemplo, a Cordero sólo lo reconocía 20% de los mexicanos y, de éstos, su evaluación del personaje era más bien neutral porque no lo conocían muy bien que digamos. Buendía me contestó que, en la medida en que el PAN no había dado el banderazo para comenzar la contienda interna de ese partido para elegir a su candidato presidencial, pues el espacio mediático lo habían tomado los posibles aspirantes del PRI y de la izquierda. De ahí que éstos siguieran creciendo y fortaleciéndose en las encuestas mientras que los panistas se mantenían rezagados.

Así que ya era tiempo de que Cordero diera luz. En los corrillos políticos se decía que el secretario de Hacienda era el favorito de Los Pinos. Pero, a diferencia de otros miembros del gabinete calderonista, como Javier Lozano o Alonso Lujambio, quien abiertamente han expresado su intención por competir en la interna panista, Cordero se había mantenido fuera de la jugada. En abril, en una larga entrevista que le hizo El Universal, a pregunta expresa de si se veía en la boleta de 2012, el secretario contestó “aún falta mucho tiempo para eso”, pero crípticamente aseguró que el año que entra le gustaría “meter goles”.

Supongo que los corderistas finalmente se dieron cuenta de que había llegado la hora de moverse. No es posible que “el favorito de Los Pinos” estuviera tan rezagado. Resultaba una verdadera afrenta que el candidato mejor posicionado del PAN en las encuestas, a prácticamente un año de la elección, fuera Santiago Creel con Josefina Vázquez Mota en segundo lugar y creciendo. Muy abajo se encontraban todos y cada uno de los funcionarios identificados con el calderonismo incluido Cordero.

Vienen días importantísimos para el recién “destapado”. Tendrá que hacer su “presentación en sociedad”. Darse a conocer rápidamente y convencer de que puede ser un candidato viable para competir contra Peña Nieto y López Obrador quienes estarán en la boleta de la próxima elección presidencial. A los primeros que debe convencer, desde luego, es a los correligionarios de su partido que son los que en última instancia escogerán, como hace seis años, a su candidato presidencial.

A estas alturas la duda es contra quién competirá Cordero dentro del PAN. No veo ni a Creel ni a Vázquez Mota renunciando a sus aspiraciones rumbo a 2012. La pregunta es, ahora que Cordero se ha destapado, que ha demostrado que trae el apoyo de diversas figuras del panismo, qué harán los otros candidatos calderonistas (Lozano y Lujambio): ¿se bajarán de la carrera para sumarse a “la cargada” a favor de Cordero o seguirán en la competencia?

El que demostró irritación por el destape de Cordero fue el presidente del PAN, quien aseguró que nadie le avisó de este acto que, según él, “no contribuye de la mejor manera para ir conduciendo el proceso; genera una presión no adecuada” y exhortó a “respetar los tiempos electorales”. ¿Pues en qué mundo vive Gustavo Madero? ¿Acaso no ha visto las encuestas preelectorales?

El fin de la dictadura siria?

El fin de la dictadura siria?

Los estados occidentales deberían aprovechar la oportunidad de despachar rápida y contundentemente al dictador Bashar al-Assad y sus cómplices. Muchos efectos benéficos surtirá el que ocupen su lugar en el vertedero de la historia.


Por Daniel Pipes

La multitudinaria revuelta de Siria abre oportunidades, humanitarias y geopolíticas. Los estados occidentales deberían aprovechar la oportunidad de despachar rápida y contundentemente al dictador Bashar al-Assad y sus cómplices. Muchos efectos benéficos surtirá el que ocupen su lugar en el vertedero de la historia.

Exteriores: El perverso pero tácticamente brillante Hafez al-Assad castigó Oriente Próximo durante décadas con la desproporcionada influencia siria. Su vástago, el imprudente Bashar, ha prolongado este patrón desde el año 2000 enviando terroristas a Irak, asesinando al primer ministro del Líbano Rafiq al-Hariri, deponiendo a su hijo Saad, ayudando a los grupos terroristas Hezbolá y Hamás y desarrollando armas químicas y nucleares. Su desaparición será una bendición universal.

Pero el principal papel de Bashar a nivel internacional consiste en servir de aliado de referencia de Teherán. A pesar de que los occidentales consideran normalmente la alianza sirio iraní un endeble matrimonio de conveniencia, se prolonga durante más de 30 años aguantando cambios drásticos de los intérpretes y las circunstancias, gracias a lo que el analista Jubin Goodarzi bautizó en 2006 "las inquietudes estratégicas de las dos partes a largo plazo más generales que se desprenden de sus prioridades en política nacional de seguridad".

La intifada siria ya ha debilitado al "bloque de resistencia de dirección iraní" al propiciar el distanciamiento político de Teherán con respecto a Assad y fomentando las divisiones en el seno de la cúpula iraní. Los manifestantes sirios andan quemando la bandera iraní; si los islamistas (sunitas) llegan al poder en Damasco, cortarán la conexión iraní obstaculizando gravemente las grandiosas ambiciones de los mulás.

El final del ejecutivo Assad apunta otras importantes repercusiones. Bashar y el partido islamista AK en el poder en Turquía han desarrollado relaciones estrechas que ciertos analistas consideran indicación de que la desaparición del régimen de Assad conduciría directamente al desplome de la política de Ankara para Oriente Medio entero. Asimismo, el malestar entre los kurdos de Siria podría conducir a una mayor autonomía por su parte que a su vez podría invitar a sus correligionarios étnicos de Anatolia a reclamar un estado independiente, perspectiva que aterroriza de tal manera a Ankara que envió un aluvión de representantes de alto nivel a Damasco y sacaba adelante con urgencia un acuerdo de contrainsurgencia en la iniciativa.

El malestar social en Siria supone alivio para el Líbano, que lleva bajo el control indirecto sirio desde 1976. De igual manera, un distraído Damasco permite a los estrategas israelíes, temporalmente al menos, centrar la atención en los muchos problemas exteriores que tiene el país además.

Nacional: Durante una engreída entrevista que concedió para discutir los acontecimientos de Túnez y Egipto a unas semanas de que su propio país estallara el día 15 de marzo, Bashar al-Assad explicaba la miseria a la que se enfrentan también sus propios súbditos: "Siempre que tenga lugar un acontecimiento, es evidente señalar que se produce indignación que se alimenta de la desesperación".

El término desesperación resume de manera idónea el sentir de la población siria; desde el año 1970, la dinastía Assad ha dominado Siria con puño estalinista sólo marginalmente menos opresor que el de Saddam Hussein en Irak. La pobreza, las expropiaciones, la corrupción, la parálisis, la opresión, el miedo, el aislamiento, el islamismo, las torturas y las masacres son el sello de la administración Assad.

Gracias a la avaricia y la ingenuidad occidentales, sin embargo, pocas veces los extranjeros se dan cuenta de la magnitud total de esta realidad. Por una parte, el ejecutivo sirio apoya económicamente el Centro de Estudios Sirios de la University of St Andrews. Por otra, existe un grupo de presión informal de Siria. Por eso, la Secretario de Estado estadounidense Hillary Clinton se refiere a Bashar al-Assad como "un reformista" y la revista Vogue publica un almibarado artículo acerca de la mujer del tirano, "Asma al-Assad: una rosa del desierto" (llamándola "glamorosa, joven y muy chic — la más magnética y efervescente de las primeras damas").

Hay que destacar un riesgo potencial derivado del cambio de régimen. No espere un golpe de estado relativamente suave como el de Túnez o Egipto sino una revolución integral dirigida no sólo contra el clan Assad sino también contra la minoría Alawi de la que procede. Los Alawi, una secta secreta post-islámica que representa alrededor de la octava parte de la población siria, han dominado la administración desde 1966, despertando la hostilidad agresiva de la mayoría sunita. Los sunitas emprendieron la intifada y los Alawi llevan a cabo el trabajo sucio de reprimirlos y asesinarlos. Estas tensiones podrían alimentar un baño de sangre y hasta una guerra civil, posibilidades que las potencias exteriores tienen que reconocer y para las que tienen que prepararse.

Mientras la parálisis se instala en Siria con manifestantes llenando las calles y con el régimen matándolos, la política occidental puede marcar la diferencia definitiva. Steven Coll del New Yorker, acierta al decir que "el momento de negociación fructífera con Assad ha pasado". Ha llegado la hora de dejar de lado los miedos a la estabilidad y, como apunta el analista Lee Smith con razón, "Mucho peor que el régimen de los Assad no será". Ha llegado la hora de sacar del poder a Bashar, proteger a los miembros de la minoría Alawi que sean inocentes y afrontar "lo bueno por conocer en lugar de lo malo conocido."

El Exit Poll de los Presidentes Correa, Chávez y Evo

El Exit Poll de los Presidentes Correa, Chávez y Evo

La injerencia del Presidente Chávez en la elección ecuatoriana superó todos los límites
El pasado 07 de mayo se realizó en Ecuador el Referendo convocado por el Presidente Rafael Correa
El pasado 07 de mayo se realizó en Ecuador el Referendo convocado por el Presidente Rafael Correa
Por Baldomero Vásquez Soto

El pasado 07 de mayo se realizó en Ecuador el Referendo convocado por el Presidente Rafael Correa, el cual contenía 10 preguntas. Sin duda que en las preguntas 4 y 9 se concentraba el interés del mandatario, ya que el voto mayoritario favorable en ellas lo autorizaba para nombrar un Consejo de la Judicatura de Transición y un Consejo Regulador de los medios de comunicación.

Escrutadas el 100% de las actas, el resultado oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador fue: en la pregunta 4 a favor del “Si” el 46,15% frente a 42,56% que apoyó al “No” y en la pregunta 9 votó por el “Si” un 44,96% y 42,04% lo hizo por el “No”.

Dichos resultados, se encuentran a una distancia sideral de los pronosticados por el Exit Poll contratado a la encuestadora del antropólogo Santiago Pérez por los canales estatales GamaTv y Tc Televisión. Sondeo en el que se apoyó el Presidente Correa para declarar “Hemos ganado con más de 20 puntos” (1) y celebrar su victoria en el Referendo por anticipado, antes del primer boletín oficial del CNE.

El citado Exit Poll predijo un triunfo del “Si” por encima del 60% en todas las preguntas, en particular 61% a 39% en las preguntas 4 y 9. Dado el margen de error de de +ó- 2% que previamente se estableció en la encuesta, el sondeo pronosticaba que la votación del “Si” estaría, con una probabilidad de 95%, entre 59% y 63%. Por tanto, la diferencia en la pregunta 4 entre el límite inferior del pronóstico de la encuesta a boca de urna (59%) y el resultado oficial del CNE (46,15%) fue de 12,85%. Pero esa diferencia, estadísticamente lo que significa es que el sondeo cometió un astronómico error de predicción de 642,5% -no de 8% como malintencionadamente declaró días después el señor Pérez- porque la desviación de 12,85% contiene más de 6 veces el margen de error de 2%.

Vale informar que en Venezuela hemos visto este tipo de errores de predicción similares al del Exit Poll del antropólogo Pérez. Los han cometido “encuestadoras” cuyos voceros son ex-ministros del gobierno nacional (GIS XXI del Profesor Merentes (2) y de su discípulo, el Teniente Jesse Chacón, se equivocó en 528% en su pronóstico del Alcalde Metropolitano en noviembre de 2008). Siempre hemos afirmado que estos “errores de predicción” son de una magnitud tan grande que lo que demuestran es que la encuesta es fraudulenta y que se divulgó con finalidad de manipular a la opinión pública.

Retornando a lo ocurrido en Ecuador, alguien podría pensar que el Presidente Correa cometió una simple ligereza al apoyarse en un Exit Poll para anunciar y celebrar su victoria en el Referendo. No fue ninguna ligereza. El sondeo fue premeditadamente preparado con la intención de manipular a la opinión pública ecuatoriana y latinoamericana. Por eso es que luego de la declaración del Presidente Correa, inmediatamente fue secundado por el Presidente Chávez, quién, a través de un Comunicado de la Cancillería, resaltó “la histórica victoria que representan los resultados de dicha consulta” (3). Detrás de él, vendría la felicitación del Presidente Evo Morales. Y para que a nadie le quede duda de la orquestada manipulación, veamos la integración en la operación mediática de Prensa Latina, la Agencia Internacional de Noticias de los Castrofósiles dueños de Cuba. Dicha Agencia tituló su nota, “Amplia victoria del Si en Ecuador da encuesta en urnas” (4)

Esta repugnante manipulación adelantada por los Presidentes Correa, Chávez y Evo nos ratifica el desprecio que comparten por dos instituciones fundamentales del sistema democrático: la ley y la opinión pública. Pero la injerencia del Presidente Chávez en la elección ecuatoriana superó todos los límites, ya que contradijo abiertamente las normas que él y su Asamblea Nacional establecieron para las elecciones en Venezuela en la Ley Orgánica de Procesos Electorales (5) aprobada el 31 de julio de 2009. Dicha ley establece la “Prohibición de publicación de encuestas… durante el lapso de siete días anteriores al acto de votación”, en el Artículo 82 y la “Prohibición de difusión de resultados electorales antes del primer boletín del CNE”, en el Artículo 83.

Referencias
1) Video en: http://www.youtube.com/watch?v=6HUzmxmxaH0&feature=related
2) http://www.soberania.org/Articulos/articulo_5335.htm
3) http://www.avn.info.ve/node/56694
4) http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=286568&Itemid=1
5) http://www.cne.gob.ve/web/normativa_electoral/ley_organica_procesos_electorales/indice.php

Texto de la referencia 4 (Link bloqueado por la agencia cubana Prensa Latina)

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=286568&Itemid=1

Amplia victoria del Sí en Ecuador da encuesta en urnas

07 de mayo de 2011, 18:41 Por Pedro Rioseco

Quito, 7 may (PL) Concluida la jornada electoral de hoy en Ecuador la única encuestadora autorizada a realizar sondeos a boca de urnas, dio un resultado favorable al Sí con más del 60 por ciento en las 10 preguntas del plebiscito.

La empresa Santiago Pérez precisó que en 23 mil 800 consultas, aunque no constituyen resultados oficiales, en las cinco primeras preguntas que implican reformas a la Constitución el Si ganó en 64, 62, 61, 61 y 61 por ciento respectivamente.

En la uno que impide la caducidad de la prisión preventiva por demoras provocadas, se impuso con el 64 por ciento y venció en 19 de las 24 provincias encuestadas.

La pregunta dos, referida a la no aplicación de medidas sustitutivas a la prisión preventiva en delitos graves, aportó al Sí un 62 por ciento y venció al No en 18 provincias.

En la tres referida a evitar conflictos de intereses al prohibir a las empresas de comunicación negocios fuera de ese ámbito, ganó el Sí con un 61 por ciento y venció en 18 provincias, e igual por ciento del Sí obtuvo la pregunta de sustituir al Pleno de la Judicatura.

Las cinco preguntas de la consulta popular se comportaron en la encuesta a boca de urna con igual por ciento, 61 por el Sí y triunfo entre 17 y 18 provincias.

Estas son las referidas a condenar el enriquecimiento ilícito privado, eliminación de juegos de azar, creación del Consejo de Regulación del contenido de los medios y la afiliación obligatoria de los trabajadores al Seguro Social.

La relacionada con prohibir las corridas de toros que tengan la finalidad de dar muerte al animal es de aplicación cantonal (municipal) y habrá que esperar los resultados del voto a ese nivel.
mem/prl

Colombia: ¿Política o Jurídicamente Incorrecto?

Colombia: ¿Política o Jurídicamente Incorrecto?

El caso de las computadoras ha sido tan trillado, que de no ser por la gravedad de la información allí suministrada, uno preferiría olvidarlo
La tradicional estrategia de “la zanahoria y el garrote”
La tradicional estrategia de “la zanahoria y el garrote”
Por Virginia Contreras

La reciente decisión dictada por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, en la cual declara inválidas las pruebas emanadas de ciertas computadoras encontradas en el campamento del comandante Raúl Reyes, de las FARC, desempolva toda una trama de intrigas, aciertos y desaciertos, entre la cúpula del gobierno Neogranadino y el más Alto Tribunal del país.

Quienes pensaron que la tradicional política del garrote había terminado por parte de dicho organismo jurisdiccional, simplemente por haber facilitado éste la escogencia al mandatario colombiano del país de destino en la extradición del delincuente Walid Makled, parecieran olvidar los dramáticos desencuentros entre este Tribunal y su gobernante anterior, Álvaro Uribe. Tal situación ha llevado hasta a la iniciación de procesos judiciales en contra de personalidades vinculadas a dicho gobernante. En el argot popular, esto no sería más que la tradicional estrategia de “la zanahoria y el garrote”, y habría que ser muy ingenuo para no verlo.

El caso de las computadoras ha sido tan trillado, que de no ser por la gravedad de la información allí suministrada, uno preferiría olvidarlo. Obtenida esta información por parte de las autoridades colombianas, éstas tomaron la iniciativa de interponer acciones judiciales en contra de ciertas personalidades del mundo político, y social de ese país, e incluso de algunas extranjeras, de las cuales se presume su vinculación con el referido grupo guerrillero.

Una de estas personas, es el ex congresista, y miembro del Polo Patriótico, Wilson Borja, quien desde hace algunos años ha estado involucrado en distintas situaciones irregulares, si bien no todas atribuibles a él directamente. Basta recordar el atentado en su contra en el año 2000, en el cual el entonces dirigente sindical casi pierde la vida, y en donde se involucra a un mayor del ejército colombiano, (quien al parecer habría actuado bajo las órdenes del conocido ex líder de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), el hoy fallecido, Carlos Castaño), para entender el calibre de juego en el cual se involucra el personaje. Todo esto de acuerdo a la sentencia dictada en el respectivo proceso judicial.

Vuelve así entonces Borja a la palestra publicitaria, pero hoy como consecuencia de la decisión dictada por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, mediante la cual ordena “archivar” el proceso penal en su contra, por no encontrar elementos probatorios válidos que lo vinculen con la organización guerrillera. Esta situación, de restarle toda validez a la información recabada en las mencionadas computadoras, ha causado gran conmoción en la sociedad colombiana, y en muchos otros lugares del continente, toda vez que con la misma podría darse al traste con todo el esfuerzo que miembros de las fuerzas militares de Colombia, e infinidad de autoridades de ese país, han venido realizando desde hace años para combatir a tan terribles y sanguinarias organizaciones irregulares armadas.

Dentro de los aspectos más relevantes de la referida decisión, existen dos que pueden ser considerados como fundamentales. El primero se refiere a la calificación de “ilegales” de las pruebas vinculadas directamente con los mencionados computadores, recabados en territorio ecuatoriano. A juicio del Alto Tribunal, "Ninguna autoridad colombiana tiene competencia, o está facultada, para practicar en el extranjero inspecciones y recoger elementos por fuera de los mecanismos de cooperación internacional…” (sic.)

Esta situación ha dado origen a múltiples discusiones por parte de la opinión pública en general. De allí que valga la pena incluir algunas otras consideraciones.

Comencemos por destacar las declaraciones del presidente de la Corte Suprema de Justicia colombiana, Camilo Tarquino, quien señalara: “Las pruebas que la Corte tuvo en cuenta en el proceso contra el ex congresista del Polo Democrático no fueron recolectadas de manera correcta, por lo que no se le dio validez” (sic). De igual modo, agregaba, que los registros conseguidos en el campamento guerrillero, fueron recolectados de forma ilegal por cuanto que junto con el personal militar allí agolpado, recabando información, no se encontraba presente un fiscal del Ministerio Público, capaz de evidenciar la existencia de la prueba como tal.

Efectivamente, tal y como lo ha determinado la referida decisión judicial, y aclarado por el presidente del Alto Tribunal, existe todo un procedimiento legal para la obtención de pruebas, y toda serie de circunstancias vinculadas con una averiguación judicial, cuando dichos elementos se encuentran en el extranjero. De hecho, Colombia ha suscrito diversos Convenios al respecto. Uno de carácter multilateral, como lo es la “Convención Interamericana de Asistencia Mutua en Materia Penal”, la cual fue convertida en lo que sería la “Ley 636” (2001), así como distintos acuerdos bilaterales sobre la materia.

En el caso específico de Ecuador, la Ley 519, de 1999, hizo suyo el contenido del "Convenio de Cooperación Judicial y Asistencia Mutua en Materia Penal entre la República de Colombia y la República del Ecuador", de diciembre de 1996. En este instrumento jurídico, ambas partes “se obligan a prestarse asistencia recíproca, de conformidad con las disposiciones del presente Convenio y de sus respectivos ordenamientos jurídicos, en la realización de investigaciones y de procedimientos judiciales” (ordinal 1. artículo 20).

Visto así, ninguna duda cabría respecto a la ineludible obligación para las autoridades colombianas y/o de Ecuador, de requerir la “asistencia jurídica del otro Estado”, de acuerdo a sus respectivos ordenamientos jurídicos para la realización de investigaciones y procedimientos judiciales. Dicho de otra forma: en un caso “típico”, de la comisión de un delito en el cual uno de los dos Estados estuviere interesado en investigar en territorio del otro, (por cuanto se presume la existencia de elementos vitales para las investigaciones), el Estado interesado deberá notificar al otro Estado, y solicitar su colaboración, a los fines de que las pruebas recabadas se ciñan a lo que sobre la materia establezca la legislación de este último Estado.

No obstante, los hechos que dieron origen al proceso judicial decidido por el Máximo Tribunal en su controvertida decisión, obedecen a una situación sui generis, producto del conflicto de violencia que ha padecido la sociedad colombiana desde hace más de 50 años, como consecuencia de la acción guerrillera.

El caso es que Raúl Reyes, comandante de las FARC, utilizaba toda serie de subterfugios para garantizarse la impunidad de sus crímenes; entre ellos el de trasladarse permanentemente, desde Colombia hacia territorios extranjeros, como Venezuela y Ecuador, (e incluso se le menciona a veces con la frontera brasileña), a fin de evadir la persecución de la cual era objeto.

El primero de marzo de 2008, el gobierno colombiano, estando en conocimiento de la presencia de Reyes en la frontera ecuatoriana, ordenó el bombardeo del campamento en el cual se encontraba, hecho que ocasionó la muerte, tanto del comandante guerrillero, como de sus secuaces. Dicha situación facilitó la incautación de todos los bienes que allí se encontraban (entre ellos ciertas computadoras), las cuales, por estar “en posesión” del grupo guerrillero, representaban la “propiedad” de las mismas.

Tal y como era su obligación, los efectivos militares y los miembros de la Policía Nacional allí presentes, procedieron a incautarlas. Respecto a los efectivos militares, su función correspondió a la persecución de los elementos guerrilleros. En el caso de los miembros de la Policía Nacional, su actuación obedeció a su condición de “miembros de policía judicial permanente”. En estos términos, tal y como lo establece el artículo 201 del Código de Procedimiento Penal de Colombia, “Ejercen permanentemente las funciones de policía judicial los servidores investidos de esa función, pertenecientes al Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación, a la Policía Nacional y al Departamento Administrativo de Seguridad, por intermedio de sus dependencias especializadas”.

Las circunstancias de modo, tiempo y lugar en las cuales se produjeron los hechos aquí señalados, nos permiten determinar, que a diferencia del criterio establecido por el organismo jurisdiccional, dichos eventos no son más que la consecuencia de la acción ejercida por las autoridades antes mencionadas dentro de un conflicto armado, que si bien no ha sido declarado oficialmente, y no ha abarcado el ámbito internacional, se encuentra enmarcado dentro del artículo 3., común a los cuatro Convenios de Ginebra existentes. La Convención de Ginebra representa la aplicabilidad de dichas normas en conflictos “entre el Gobierno y fuerzas rebeldes, o entre dos fuerzas rebeldes, o hacia otros conflictos que tengan todas las características de una guerra pero que estén contenidos en un único país”.

En el caso particular de los bienes hallados en el lugar de la acción, debemos recordar que si bien en un principio las normas contenidas en la mencionada Convención hacían mención a las personas actuantes, o víctimas de dichas acciones, los problemas surgidos con ocasión de los bienes que se encontraban en las áreas de acción, obligaron a la conformación de otro tipo de normativas, incluidas en Protocolos adicionales a dichas Convenciones, como el artículo 52 y siguientes del Protocolo 1. referido a los “bienes civiles" localizados.

Adicionalmente a esta situación, el Comité Internacional de la Cruz Roja, (organización vital en esta materia, si recordamos que precisamente el origen de la Convención de Ginebra obedece a las bases sentadas por dicha organización) hace referencia a 161 normas consuetudinarias de derecho internacional humanitario, en las cuales se incluye la situación de los distintos tipos de bienes que pueden encontrarse dentro de una situación de conflicto, entre ellos el caso de los llamados “botines de guerra” (publicado por la “Cambridge University Press”, 2005).

De acuerdo a la definición establecida en los distintos manuales militares del mundo, entre ellos Francia, Alemania y los Países Bajos, botín de guerra, se refiere tanto a las armas; municiones; equipo militar, como a los documentos; depósitos de mercancía; máquinas; e incluso dinero, capturados, o encontrados en el campo de batalla. En base a esta secuencia ejemplificativa de bienes considerados como “botín de guerra”, es obvio comprender cómo las computadoras encontradas en el campamento guerrillero en Ecuador, corresponden a la esencia de un verdadero botín de guerra, y no a instrumentos vinculados a la comisión de un delito ordinario, encontrados en territorio extranjero, como pretende demostrar el Máximo Tribunal colombiano.

Como consecuencia de esta circunstancia, mal podría aplicarse el contenido del Convenio de Asistencia recíproca en materia penal, suscrito entre ambas Naciones, ni mucho menos el Acuerdo multilateral del cual Colombia también es parte, a una situación, que como la planteada, obedece a específicas normas y costumbres asumidas mundialmente a raíz de conflictos como los antes señalados.

Para mayor abundamiento, vale la pena referir herramientas de innegable trascendencia en la vida jurídica y política de nuestros pueblos, como el Estatuto de Roma, de cuyo instrumento jurídico emana la Corte Penal Internacional. Igualmente mencionar el artículo 18. del III Convenio de Ginebra (sobre el trato a los prisioneros de guerra), en donde se verifica que “los medios, recursos y abastecimientos del enemigo capturados, exceptuados los medios de identificación, los recursos sanitarios y religiosos y los necesarios para el vestuario y alimentación y protección del personal capturado, se convierten en botín de guerra, que puede ser utilizado sin restricción. Pertenecen a la potencia captora y no a los combatientes individuales, por lo que serán evacuados por los canales logísticos” (sic).

El segundo fundamento de la decisión dictada por la Corte Suprema de Justicia colombiana se refiere a la supuesta manera irregular como se recolectó la información emanada de dichas computadoras, en el sentido de afirmar que “no se siguieron principios legales de procedimiento, es decir no se respetó la cadena de custodia” (sic).

Comencemos por entender qué quiere decir el Legislador colombiano con la expresión “cadena de custodia”. En los términos del artículo 254 del Código de Procedimiento Penal de ese país, la cadena de custodia es utilizada “con el fin de demostrar la autenticidad de los elementos materiales probatorios y evidencia física”. Tomando en cuenta, entre otros, “los siguientes factores: identidad, estado original, condiciones de recolección, preservación, embalaje y envío; lugares y fechas de permanencia y los cambios que cada custodio haya realizado. Igualmente se registrará el nombre y la identificación de todas las personas que hayan estado en contacto con esos elementos. La cadena de custodia se iniciará en el lugar donde se descubran, recauden o encuentren los elementos materiales probatorios y evidencia física, y finaliza por orden de autoridad competente” (sic).

En este sentido, si retomamos la decisión judicial comentada, atraen poderosamente la atención las afirmaciones contenidas en ésta, en la cual se advierte que “lo que se han llamado correos electrónicos de Raúl Reyes en realidad se desconoce si lo fueron, pues no se hallaron en un navegador o red de transmisión de datos, sino en formato de Word, en archivos estáticos que no ligan un origen con un destino, remotos. Quienes recogieron esos documentos, los copiaron y clasificaron, no informan haber ingresado al correo electrónico presuntamente utilizado por Raúl Reyes” (sic).
Sin ánimo de confrontar la veracidad de esta afirmación, de ser ciertas las mismas, resultarían de una gravedad tal, imposibles de asimilar de acuerdo al sentido común que debe acompañar a todo funcionario, y persona en general, que tenga la responsabilidad de preservar un elemento de juicio tan importante.

Si retomamos el origen de la certificación del contenido de dichas computadoras, recordaremos que en mayo de 2008, el mundo fue informado de boca del secretario general de la “INTERPOL” respecto al sólido, eficiente y legal manejo de la información contenida en las referidas computadoras, tanto por parte de las autoridades colombianas, como de manos del organismo internacional.

Dicho funcionario, en rueda de prensa celebrada en Colombia, destacaba la utilización de “más de 4 mil horas de trabajo” a fin de “descifrar los documentos que habían sido protegidos,” y en donde “sus técnicos conectaron 10 computadores y los hicieron trabajar de manera continua y conjunta por 2 semanas, las 24 horas del día, los 7 días de la semana”. Tal y como manifestó, “en total se analizaron 8 evidencias encontradas en el campamento de Reyes, correspondientes a más de 600 Gigas, entre los cuales había 37.000 documentos y 210.000 imágenes, 22.000 páginas web, casi 8 mil direcciones de e-mail, y 983 archivos cifrados” (sic). Concluyendo, que ninguno de estos archivos fueron manipulados, a cuyo efecto advirtió, que” Interpol ha obtenido los hashes MD5 (firmas de encriptación únicas para un archivo determinado) que darán fe de que los archivos que Colombia entregue a sus tribunales son idénticos a los verificados por Interpol” (sic).

Esta situación contrasta con cierta información publicada por ante los medios de comunicación colombianos, en donde se señala que supuestamente “los investigadores de la Dijín explicaron que buena parte de los mensajes electrónicos fueron borrados del navegador, sin embargo, quedaron grabados en las copias de seguridad del computador, y para hacer visible esta información se tuvo que recurrir al formato Word” (sic)

De haberse modificado el contenido de todos esos elementos analizados por la organización policial internacional, evidentemente que la decisión judicial comentada, obtendría una connotación distinta, por cuanto que a la crítica que podría ocasionar el que el Mayor Tribunal del país haya aplicado una normativa distinta en materia de acciones militares, se le uniría la reprobación de toda una comunidad internacional a la autoridad, o funcionarios, que estando en la obligación de preservar los elementos probatorios en su estado original , hubiesen tomado la descabellada decisión de transformarlos en otros formatos, y bajo otras condiciones.

Es posible que dicha transformación no modifique el contenido de la información como tal, pero muy seguramente impediría el conocimiento de la verdadera y real circunstancia en las cuales esta información fue manejada, así como crearía una situación de duda en el Juzgador, que evidentemente beneficia al reo. Esta situación, de transformar e mails, en documentos “Word”, si fuere cierta, equivaldría a hechos tan insólitos, e impracticables, como el funcionario que ordenara el lavar un cuchillo encontrado en el sitio de un asesinato, a fin de mantenerlo en estado de limpieza, o el que ordenara trasladar del lugar del suceso a la persona asesinada, sin hacer el levantamiento del cadáver, para facilitar el uso de la habitación en donde se encontraba.

Sea cual fuere la realidad de tal afirmación, incluida dentro de la referida decisión judicial, e indistintamente de la impugnación que la Procuraduría colombiana ejerza en contra de dicha sentencia, le corresponderá a las autoridades encargadas de la misión de preservar esa “cadena de custodia”, así como a las mismas autoridades políticas de ese país, el aclarar al mundo si esta situación es cierta o no, así como asumir la responsabilidad de su propia torpeza, si fuere el caso.

Son muchas las personalidades a las cuales se les vincula con la organización terrorista, como consecuencia del análisis de dichas computadoras. En el caso de ciudadanos colombianos, tal vez los más destacados últimamente hayan sido las ex senadoras Piedad Córdoba y Gloria Inés Ramírez; Joaquín Pérez Becerra, recién deportado desde Venezuela y ex director de la cadena informativa “ANNCOL”; el periodista William Parra (contra quien existe una orden de captura);
y el académico Miguel Ángel Beltrán, conocido como "Cienfuegos".

Algunas de esas informaciones han sido utilizadas por parte de organismos de otros Estados para abrir averiguaciones criminales, o tomar decisiones administrativas, como los casos del juicio iniciado por la Real Audiencia Nacional de España, en donde ex miembros de la organización guerrillera FARC han confesado su vinculación con comandos del grupo terrorista “ETA”, así como con autoridades del gobierno venezolano, -dentro de territorio de Venezuela- a fin de facilitar el entrenamiento en acciones terroristas. Supuestamente, dentro de estas acciones terroristas estaría la “posibilidad de atentados en contra de personalidades opositoras al régimen venezolano en ese país”, según informara el Diario “The New York Times”, el pasado 10 de mayo.

Otras dependencias oficiales, como el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, han tomado algunas decisiones en contra de ciudadanos referidos en las computadoras incautadas, aún cuando muy probablemente el origen de la información que ha dado lugar a sus decisiones, no obedezca exclusivamente a aquellas. En este sentido, el referido organismo ordenó la congelación de las cuentas bancarias de los oficiales venezolanos: capitán de navío (R.)Ramón Rodríguez Chacín, quien días antes de dicha decisión ocupara el cargo de ministro del interior de Venezuela; general en Jefe, Henry Rangel Silva, para entonces director de la policía política (DISIP) y actual jefe del Comando Estratégico Operacional de la FANB; y el general de división Hugo Carvajal, Director de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM). Esto como consecuencia de la presunta colaboración de estas personas, en materia de tráfico de drogas y facilitación de armas a la organización guerrillera.

Jefes de Estado han sido denunciados por su vinculación con la mencionada organización guerrillera, como el presidente de Venezuela, a quien se le ha involucrado con su colaboración a las FARC; la entrega de contribuciones económicas y la oferta de mayores cantidades de dinero; la oferta de facilitación de petróleo para su venta por dicha organización, y reuniones secretas con líderes guerrilleros, como el hoy fallecido comandante Raúl Reyes.

El jefe de Estado de Ecuador, Rafael Correa, también ha sido mencionado como beneficiario de cantidades de dinero de manos de las FARC para su campaña presidencial, circunstancia que se habría realizado gracias a las entrevistas que supuestamente el ministro de seguridad de ese país hubiera celebrado con líderes guerrilleros.

De igual forma, ciudadanos extranjeros, como Manuel Francisco Olarte (alias “Roque”), de nacionalidad chilena, y miembro del partido comunista de ese país, quien por decisión de la Corte Suprema de Justicia chilena acaba de ser liberado, tras 6 meses de detención, fue denunciado por el gobierno colombiano por presuntamente pertenecer a una célula de las FARC en Chile.

En todos estos casos, cada uno de los involucrados ha celebrado la decisión del Máximo Tribunal de Justicia colombiano, en el sentido de pretender restarle importancia a las denuncias que durante estos últimos años ha habido en su contra.

Lo curioso de toda esta situación, es que a raíz de la divulgación del contenido de las referidas computadoras, personalidades como el propio presidente de Venezuela, reconocieron haber mantenido relaciones con líderes de las FARC. En efecto, tal y como manifestó el mandatario venezolano: “Yo recibí a Raúl Reyes una vez, en privado y en secreto, en La Casona (residencia presidencial), hablamos toda una madrugada, porque me lo había pedido Andrés Pastrana, me lo pidió varias veces"(sic). A lo que el propio ex presidente Pastrana respondió que "Nunca se dio una autorización para que Chávez hablara con el señor ‘Reyes'-muerto en marzo de 2008-" (sic).

En el caso de la República del Ecuador, a pesar de la negativa del mandatario Correa de haber tenido su gobierno algún nexo con las FARC, el ex subsecretario de Gobierno, José Ignacio Chauvín, al final ha tenido que reconocer que encabezó el registro de habitantes en la frontera norte, en donde se habría reunido circunstancialmente con miembros de la organización guerrillera.

Respecto al proceso judicial abierto por los Tribunales españoles en contra de integrantes de la “ETA”, así como de ex miembros de las FARC, frente a la confesión realizada por éstos últimos, mal podría alguna autoridad, o persona alguna pretender desvirtuarla debido a la decisión recientemente dictada por la Corte Suprema Colombiana.

En el caso de la ex senadora Piedad Córdoba, basta con verificar el nivel de vida y de movilidad que ha mantenido por años para no entender, cómo una persona que ejercía una función cómo legisladora, podía ausentarse de su lugar de trabajo por larguísimo tiempo, sin que ninguna autoridad pudiera notarlo, siquiera para solicitar una acción disciplinaria en su contra. De igual forma, habría que preguntarse cómo dicha ex funcionaria podría justificar el financiamiento de viajes y demás gastos inherentes a éstos, por todos los rincones del mundo, habida cuenta de su escasa condición económica. Esto sin contar la denuncia pública realizada por el recientemente extraditado criminal, Walid Makled, en donde manifestara haber ordenado el pago de UN MILLÓN DE DÓLARES para la mencionada ex legisladora, a cambio de su gestión, como una especie de “lobby”, para el acercamiento con el presidente venezolano. Ciertas o falsas todas estas circunstancias, muy seguramente que el pueblo colombiano tendrá derecho a conocer la verdad.

De igual forma, en relación con ciudadanos extranjeros, como el mencionado Rafael Olarte, en Chile, indistintamente de la decisión actualmente tomada por los órganos jurisdiccionales en su país, ordenando su libertad, les corresponderá a las autoridades chilenas el verificar hasta qué punto las acusaciones en las cuales se le vincula al referido ciudadano con las FARC son ciertas. Todo esto en función de su obligación de preservar, no la seguridad de un país extranjero, como Colombia, sino la de Chile, sus ciudadanos y su propio territorio.

Son muchas las posibilidades que tiene la Justicia para actuar en el caso colombiano, las cuales dependerán de la voluntad política de sus gobernantes para impulsarla. Estos, a veces por la presión social, dejan escapar situaciones irregulares que sirven como antesala a hechos de mayor gravedad. Es cierto que en una Nación en donde priva el Estado de derecho, es poco lo que sus líderes políticos puedan hacer directamente para tratar de alumbrar a la luz de la Justicia. Pero lo que sí es pertinente recordar, es que a pesar de que a veces la verdad reste votos, sus pueblos esperan acciones jurídicas y políticamente correctas.-

No hay comentarios.:

Publicar un comentario