viernes, 27 de mayo de 2011

Internacional

El gobernador de Veracruz despide a más de 800 policías

Las autoridades federales han denunciado que la mayoría de agentes municipales están involucrados con el crimen organizado


La puesta en marcha de 32 policías estatales es uno de los grandes retos del presidente mexicano, Felipe Calderón, para poder liberar al Ejército de la lucha contra el crimen organizado. El problema es que sólo la mitad de los altos mandos de seguridad han cumplido con las pruebas de confianza requeridas por las autoridades, y la intención es que pasen por el polígrafo (además de por exámenes toxicológicos, psicológicos, médicos y socioeconómicos) los alrededor de 450.000 agentes que sirven a las más de dos mil corporaciones policiales del país.

Empezar de cero es lo que se ha propuesto el nuevo gobernador de Veracruz, Javier Duarte, quien ha disuelto por decreto el cuerpo de la Policía Intermunicipal de Xalapa-Banderilla-Tlalnehuayocan, poblaciones en las que habitan 600.000 personas. Así, 837 policías fueron puestos este miércoles en la calle, y no para patrullar; sus tareas las ha asumido la Secretaría de Seguridad Pública estatal. Duarte pidió además al Ejército y a la Armada que requisaran el armamento de los guardias, a quienes se volvería a contratar una vez superaras los "test" de confianza.

Las evaluaciones a integrantes de las instituciones de seguridad pública y de procuración de justicia son las mismas que se aplican en el FBI y la CIA estadounidenses. Las autoridades federales han denunciado que la mayoría de agentes municipales están involucrados con el crimen organizado. El 70 por ciento de un total de 160.000 policías locales tienen educación básica o inferior, y su salario medio es de 4.000 pesos (240 euros) al mes.

Gadafi invirtió en cuentas personales......

Internacional

Gadafi invirtió en cuentas personales las rentas petrolíferas de Libia

El dictador libio depositó dinero procedente del patrimonio nacional en «productos financieros complejos» de grandes bancos franceses, ingleses y estadounidenses


Muamar Gadafi invirtió una parte significativa de las rentas petrolíferas de Libia en «productos financieros complejos» de grandes bancos franceses e ingleses, como la Société Générale (SG) y HSBC, así como en grandes grupos financieros norteamericanos, como Goldman Sachs, que le permitían transferir la riqueza nacional libia a una cuenta personal.

La ONG anglosajona Global Whitnes ha filtrado al vespertino «Le Monde» las informaciones que afectan al gran banco francés, publicando por su cuenta las informaciones sobre bancos ingleses y norteamericanos, donde Gadafi tendría cuentas personales con saldos en centenares o millares de millones de dólares.

Según las informaciones filtradas a «Le Monde», y autentificadas por expertos financieros franceses, la SG habría sido uno de los bancos preferidos por Gadafi, donde habría invertido unos 1.270 millones de euros.

La SG habría aceptado «en toda legalidad» las inversiones financieras del dictador libio, realizadas a través de una institución «nacional» libia sometida a su voluntad personal, la Libyan Investment Authority.

Tras la sublevación del pueblo libio y el lanzamiento de las operaciones militares destinadas a su derrocamiento, la SG habría callado prudentemente el alcance exacto de las rentas financieras que sus «productos financieros complejos» han seguido ofreciendo al dictador libio.

Charmian Gooch, directora general de Global Witness, comenta: «Las grandes instituciones financieras privadas aceptaron hacer fructificar el dinero del régimen libio, a sabiendas de los riesgos que estaban corriendo: transferir a cuentas personales el patrimonio nacional de Libia».

Plan Marshall para la Primavera Árabe

Internacional

El G-8 negocia un Plan Marshall para la Primavera Árabe

El club busca ayudas para Túnez y Egipto y un plan de seguridad nuclear internacional

Las revueltas árabes, la guerra de Libia, la seguridad nuclear mundial, el cambio climático y la revolución de internet dominan, en distinta medida, la cumbre del G-8 de Deauville (Calvados), que hoy concluirá con el anuncio de «grandes» ayudas económicas a Túnez y Egipto, con la esperanza de consolidar sus procesos democráticos, y el deseo de que Gadafi «abandone el poder cuanto antes».

Anfitrión del G-8, cuando Francia asume la presidencia rotativa del G-20, el presidente Nicolas Sarkozy insiste en la existencia de un consenso muy sustancial en los grandes temas políticos de la cumbre, que ha preferido dejar los capítulos más estrictamente económicos de la actualidad internacional para la próxima cumbre del G-20, en Cannes.

Dinero y revueltas

Cuestión central del G-8: ¿cómo apoyar las revueltas árabes? La cumbre debe concluir hoy con el anuncio de ayudas financieras concretas. Túnez y Egipto piden un socorro financiero que oscila entre los 20.000 y los 30.000 millones de euros.

Ante la guerra de Libia, el «consenso sustancial» tiene muchos matices. Sarkozy y Cameron insisten en la presión militar. A la espera de que Gadafi termine abandonado el poder, cuanto antes mejor. Al mismo tiempo, París y Londres agradecen a Moscú su abstención en Naciones Unidas, «sin la cual no hubiese sido posible la intervención militar que ha impedido que Gadafi siguiera masacrando a su propio pueblo».

En su conferencia de prensa, comentando los trabajos de la primera jornada de la cumbre, el presidente francés dejó en suspenso la suerte última de Gadafi: «Lo esencial es que abandone el poder, cuanto antes. Luego, el pueblo libio decidirá. No somos nosotros, los europeos, quienes debemos decidir el futuro de Libia. Son los libios quienes deben asumir esa responsabilidad».

En un segundo plano, los líderes del G-8 abordaron la seguridad nuclear, en dos frentes: japonés y ruso. El G-8 propondrá la adopción de una nueva reglamentación internacional, destinada a garantizar «un alto nivel de seguridad, teniendo en cuenta las enseñanzas de la catástrofe de Fukushima». Se trata del punto más consensuado. En el terreno estratégico, económico, industrial, Francia sigue apostando por la energía nuclear, masivamente, mientras que Alemania está adoptando una política mucho menos comprometida en ese terreno.

Tras el e-G-8 (diálogos con los grandes empresarios de internet), el G-8 acepta incluir en sus discusiones futuras la problemática de internet y los derechos de autor, que sigue dividiendo a la comunidad internacional en partidarios de la libertad absoluta y partidarios de controles limitados. Muchos estados quieren un mayor control; mientras que una inmensa mayoría de los actores contemplan con hostilidad cualquier tentación reglamentista. Sarkozy intentó, además, confirmar nuevos apoyos para la candidata francesa, Christine Lagarde, a la dirección general del FMI. Pero la negociación va para largo.

La revolución yemení degenera

Ciencia

La revolución yemení degenera en una sangrienta guerra civil

El aferramiento al poder del presidente provoca el alzamiento de varias tribus


Sanaá vive en estado de guerra. Un centenar de muertos —cuarenta de ellos en las últimas 24 horas— y heridos, disparos de artillería, edificios oficiales tomados por milicianos, miles de civiles huyendo, aeropuerto cerrado durante horas… son las consecuencias del combate directo en las calles de la capital entre las fuerzas leales al presidente Alí Abdulá Saleh y las milicias del jeque Sadiq Al Ahmar, uno de los líderes tribales más poderosos del país y que desde el comienzo ha estado del lado de la revolución que busca poner fin a 33 años de dictadura.

Mientras las explosiones sacuden el norte de la capital «sin descanso», según vecinos consultados por teléfono, en la rebautizada «plaza del cambio», frente a la universidad, los manifestantes que piden la dimisión del presidente y que viven allí acampados desde hace cuatro meses lanzan llamadas al cese de las hostilidades para evitar que la revolución yemení siga los derroteros de la libia. Pero sus gritos, pancartas y oraciones no pueden sofocar el brote de violencia.

«Nos mantenemos firmes. Abandonará el país sin nada», declaró el jeque insurrecto ante las cámaras de Al Yasira en un jornada en la que las autoridades ordenaron su detención y la de nueve de sus hermanos bajo la acusación de «levantamiento armado». Los combates se han endurecido en las últimas horas, pero estallaron el lunes, poco después de que Saleh se negara a firmar el enésimo acuerdo para dejar su cargo a cambio de inmunidad. En un intento de aumentar la presión sobre el dirigente, los hombres del jeque intentaron ocupar a comienzos de semana varios edificios de la capital y el Ejército, que en su mayor parte sigue fiel a Saleh quien en sus años en el poder se ha encargado de colocar a hijos y parientes directos al mando de las unidades de élite, no dudó en usar la fuerza. Los enfrentamientos más duros se produjeron ayer en las zonas próximas a la mansión de los Al Ahmar, desde donde se lanzó una llamada al resto de tribus para unirse a la lucha.

Pobreza y revuelta

Los yemeníes se echaron a las calles a finales de enero siguiendo el ejemplo de tunecinos y al mismo tiempo que los egipcios. La revuelta caló en las principales ciudades del país más pobre del mundo árabe, pero Alí Abdulá Saleh se aferra al sillón y, como sus homólogos en Egipto, Túnez y Libia, acusa a Al Qaeda de estar detrás de todo.

Tras cuatro meses de protesta pacífica en el centro de la capital –donde los opositores mantienen un campamento al estilo de la plaza Tahrir en El Cairo- «el presidente está logrando por fin lo que buscaba, la guerra civil. Su único objetivo es que esta revolución se convierta a algo parecido a lo que ocurre en Libia para mantenerse en el poder por la fuerza», denunciaba a este medio en una entrevista reciente el analista local, Abdul-Ghani Al Iryani.

Ni la Unión Europea, ni Estados Unidos ni los países del Golfo han logrado convencer al presidente de la necesidad de firmar un acuerdo que le garantizaría una salida digna.

Quince policías mexicanos suspendidos

Internacional

Quince policías mexicanos suspendidos por obligar a una detenida a bailar desnuda

Los hechos ocurrieron en una comisaría de Tijuana a la que fue llevada la mujer, arrestada por llevar una cantidad no especificada de droga

Quince policías mexicanos suspendidos por obligar a una detenida a bailar desnuda
YOUTUBE

Quince policías municipales de la ciudad mexicana de Tijuana han sido suspendidos por obligar a una detenida a bailar y quitarse la ropa a cambio de dejarla en libertad, informó una fuente oficial.

El alcalde de Tijuana, Carlos Bustamante, decidió la suspensión de los policías y abrir una investigación después de conocerse un vídeo de YouTube en el que aparece la mujer desnuda y los policías, de uniforme que la acarician y le gritan «vuelta, vuelta» y «mucha ropa».

Los hechos ocurrieron, según reconoció el alcalde, el pasado 15 de abril cuando la mujer fue detenida junto con un hombre que llevaba una cantidad no especificada de droga.

El hombre fue entregado al Ministerio Público Federal por el delito de posesión de la droga, mientras que la mujer fue llevada a las oficinas del distrito de La Presa Rural, en el este de Tijuana, donde los uniformados cometieron el abuso. Entre los suspendidos están altos mandos de la jefatura de distrito.


'Ustedes eligieron a Milosevic, yo no. Así que, ¿quién tiene la culpa?'

Mladic: 'Ustedes eligieron a Milosevic, yo no. Así que, ¿quién tiene la culpa?'

El ex líder militar serbobosnio Ratko Mladic, en 1995 y tras su captura. | AP

El ex líder militar serbobosnio Ratko Mladic, en 1995 y tras su captura. | AP

  • El criminal de guerra se niega a recibir el acta de acusación del TPIY

Ratko Mladic se negó este viernes a recibir el acta de acusación del Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia (TPIY). "Ustedes han elegido a Milosevic, yo no. ¿Así que quién tiene la culpa?", declaró el ex líder de los militares serbobosnios ante los jueces de Belgrado, según informó una portavoz de la Corte Suprema de Serbia.

El ex presidente yugoslavo Sloban Milosevic, fallecido en 2003 en una celda del TPIY de La Haya, tuvo una papel decisivo en el diseño de las guerras que se llevaron a cabo en la década de los 90 con el objetivo crear una "Gran Serbia". Mladic hizo entonces una carrera meteórica en el Ejército popular de Yugoslavia, dominado por los serbios, y más tarde se convirtió en jefe militar serbobosnio durante la guerra civil de 1992 a 1995.

Durante esa etapa se convirtió en un criminal de guerra. Tras su detención el pasado jueves, Mladic será juzgado por la masacre de Srebrenica, en la que murieron unos 8.000 musulmanes, y por el brutal asedio de Sarajevo, que duró 43 meses.

Serbia, hacia la UE

La Justicia serbia confirmó este viernes que se cumplen las condiciones para que el ex militar sea extraditado a La Haya. Según dijo una portavoz de la corte de Belgrado que se ocupa del caso, los cargos en contra de Mladic son competencia de La Haya. Con esta decisión, se ha iniciado un proceso de extradición que podría prolongarse una semana.

Mientras tanto, el criminal de guerra permanecerá en las dependencias del Tribunal de Belgrado. El ex comandante militar -acusado de genocidio y de otros crímenes durante el conflicto en Bosnia (1992-1995)- fue arrestado el jueves por la Policía en la aldea de Lazarevo, donde vivía en la casa de un familiar.

Su detención allana el camino para que Belgrado entre en la Unión Europea, pese a que Holanda -cuyos 'cascos azules' no supieron evitar la masacre de Srebrenica- intenta frenar el proceso de adhesión.

Los analistas alertan de la “tormenta perfecta”

Los analistas alertan de la “tormenta perfecta” que amenaza a España

La salida al problema de deuda griego, el posible afloramiento de déficit extra en las comunidades o la crisis interna del gobierno tras las elecciones pueden desencadenar un proceso letal.

[foto de la noticia]
Ampliar foto

Está lejos. Se atisba en el horizonte. Parece que no llegará, pero está ahí. La tormenta perfecta que arrastraría a la economía española al vagón de las economías europeas en coma da mucho miedo. Los analistas ya alertan de que o se endereza el rumbo de los rescates del euro o la amenaza latente del contagio puede estallar sobre España. Un escenario pésimo para todos.

“Desafortunadamente, parece que la tormenta perfecta puede estar acechando en el horizonte, si los factores que están planeando sobre la economía española se solapan o coinciden”, apuntan desde el think tank británico Open Europe. De ocurrir, España se situaría en la puerta del rescate financiero.

Los analistas europeos y españoles están muy preocupados por la posibilidad de que surja deuda oculta autonómica tras las elecciones autonómicas y locales del 22 de mayo. Aunque no sería inmediatamente peligroso, dado el tamaño de la economía española, esta deuda extra podría provocar que España no cumpliese sus compromisos de deuda y déficit para 2011, algo que los mercados financieros castigarían.

Además, desde Open Europe señalan que, si no se termina el proceso de reformas, se vería un aumento del coste de la deuda soberana. No es descabellado “imaginar que podría romper la barrera del 7% (más allá de la que la deuda se ve como insostenible) en el escenario de tormenta perfecta”, agrega Open Europe. En el horizonte también se atisba la necesidad de completar la reforma financiera, con las recapitalizaciones y salidas a bolsa de las cajas de ahorro. No en vano, tienen una enorme exposición al sector inmobiliario (más de 320.000 millones de euros, de los que alrededor de 100.000 peligran, por la depreciación del suelo).

Además, en la ensalada de nubarrones se ha colado la expectativa real de que el Banco Central Europeo suba aún más los tipos de interés, lo que azotará a unas familias muy apoyadas en las hipotecas variables y, por tanto, al consumo.
Pero la amenaza principal es el contagio en los mercados de los problemas de Grecia y Portugal. La reestructuración helena es directamente un “horror”, según el gobernador del Banco de Francia y miembro del BCE, Christian Noyer.

La reestructuración de la deuda griega significaría la suspensión de pagos, ha apuntado. Según Noyer, la quita de la deuda soberana helena golpearía, sobre todo, a los bancos del país. ¿Y quién los tendría que recapitalizar? El Estado heleno, que, por tanto, “no ganaría nada” (o a penas nada, habría que matizar, suponiendo unos intereses de devolución).

El analista económico de Open Europe Raoul Ruparel, subraya: “Es improbable que un rescate solucione ninguno de los problemas fundamentales de Portugal o Grecia. Los préstamos a corto plazo son simplemente insuficientes”, apunta.

La ‘troika’ no lo ve claro
Para más inri, la UE no ve claro que las medidas propuestas por el Gobierno de Atenas vayan a causar el efecto deseado. Los expertos del BCE, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional, la famosa troika, iniciaron ayer en Atenas una evaluación de las medidas de ahorro y privatizaciones adoptadas esta semana de manera urgente por el Gobierno heleno, para continuar recibiendo ayuda externa a fin de evitar la bancarrota del país. FMI, UE y BCE supervisarán en detalle el paquete de impopulares y draconianas medidas anunciadas el lunes por el Gobierno griego: alzas fiscales, recortes salariales y de pensiones... para recaudar unos 6.400 millones de euros.

De esta evaluación dependerá la luz verde al quinto tramo, de 12.000 millones de euros, del rescate de Grecia. Si no lo obtiene, Atenas ha reconocido que debería suspender pagos. Y esa quiebra sería el mayor de los relámpagos sobre la eurozona y sobre los mercados, de por sí hipersensibles a todo lo que pueda salpicar a España. Y basta que chispee más de la cuenta para que se desate una tormenta ¿perfecta?

Los analistas alertan de la “tormenta perfecta”

Los analistas alertan de la “tormenta perfecta” que amenaza a España

La salida al problema de deuda griego, el posible afloramiento de déficit extra en las comunidades o la crisis interna del gobierno tras las elecciones pueden desencadenar un proceso letal.

[foto de la noticia]
Ampliar foto

Está lejos. Se atisba en el horizonte. Parece que no llegará, pero está ahí. La tormenta perfecta que arrastraría a la economía española al vagón de las economías europeas en coma da mucho miedo. Los analistas ya alertan de que o se endereza el rumbo de los rescates del euro o la amenaza latente del contagio puede estallar sobre España. Un escenario pésimo para todos.

“Desafortunadamente, parece que la tormenta perfecta puede estar acechando en el horizonte, si los factores que están planeando sobre la economía española se solapan o coinciden”, apuntan desde el think tank británico Open Europe. De ocurrir, España se situaría en la puerta del rescate financiero.

Los analistas europeos y españoles están muy preocupados por la posibilidad de que surja deuda oculta autonómica tras las elecciones autonómicas y locales del 22 de mayo. Aunque no sería inmediatamente peligroso, dado el tamaño de la economía española, esta deuda extra podría provocar que España no cumpliese sus compromisos de deuda y déficit para 2011, algo que los mercados financieros castigarían.

Además, desde Open Europe señalan que, si no se termina el proceso de reformas, se vería un aumento del coste de la deuda soberana. No es descabellado “imaginar que podría romper la barrera del 7% (más allá de la que la deuda se ve como insostenible) en el escenario de tormenta perfecta”, agrega Open Europe. En el horizonte también se atisba la necesidad de completar la reforma financiera, con las recapitalizaciones y salidas a bolsa de las cajas de ahorro. No en vano, tienen una enorme exposición al sector inmobiliario (más de 320.000 millones de euros, de los que alrededor de 100.000 peligran, por la depreciación del suelo).

Además, en la ensalada de nubarrones se ha colado la expectativa real de que el Banco Central Europeo suba aún más los tipos de interés, lo que azotará a unas familias muy apoyadas en las hipotecas variables y, por tanto, al consumo.
Pero la amenaza principal es el contagio en los mercados de los problemas de Grecia y Portugal. La reestructuración helena es directamente un “horror”, según el gobernador del Banco de Francia y miembro del BCE, Christian Noyer.

La reestructuración de la deuda griega significaría la suspensión de pagos, ha apuntado. Según Noyer, la quita de la deuda soberana helena golpearía, sobre todo, a los bancos del país. ¿Y quién los tendría que recapitalizar? El Estado heleno, que, por tanto, “no ganaría nada” (o a penas nada, habría que matizar, suponiendo unos intereses de devolución).

El analista económico de Open Europe Raoul Ruparel, subraya: “Es improbable que un rescate solucione ninguno de los problemas fundamentales de Portugal o Grecia. Los préstamos a corto plazo son simplemente insuficientes”, apunta.

La ‘troika’ no lo ve claro
Para más inri, la UE no ve claro que las medidas propuestas por el Gobierno de Atenas vayan a causar el efecto deseado. Los expertos del BCE, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional, la famosa troika, iniciaron ayer en Atenas una evaluación de las medidas de ahorro y privatizaciones adoptadas esta semana de manera urgente por el Gobierno heleno, para continuar recibiendo ayuda externa a fin de evitar la bancarrota del país. FMI, UE y BCE supervisarán en detalle el paquete de impopulares y draconianas medidas anunciadas el lunes por el Gobierno griego: alzas fiscales, recortes salariales y de pensiones... para recaudar unos 6.400 millones de euros.

De esta evaluación dependerá la luz verde al quinto tramo, de 12.000 millones de euros, del rescate de Grecia. Si no lo obtiene, Atenas ha reconocido que debería suspender pagos. Y esa quiebra sería el mayor de los relámpagos sobre la eurozona y sobre los mercados, de por sí hipersensibles a todo lo que pueda salpicar a España. Y basta que chispee más de la cuenta para que se desate una tormenta ¿perfecta?

Más de un centenar de heridos tras el desalojo temporal de los 'indignados'

Más de un centenar de heridos tras el desalojo temporal de los 'indignados' de plaza Catalunya

Foto: Santi Cogolludo

Un agente trata de reducir a un joven. | Foto: Afp
  • Los agentes usan la fuerza después del bloqueo de los camiones de basura
  • Tras retirarse las fuerzas del orden, los manifestantes abarrotan la plaza
  • Empiezan a reconstruir el campamento que ha sido desmontado esta mañana
  • A las 19 horas se prepara una concentración masiva en el centro Barcelona
  • Dos horas antes una manifestación contra los recortes podría ser conflictiva

Pretendía ser un desalojo tranquilo por motivos de "higiene", pero se ha convertido en una sucesión de duras cargas. La acción policial para permitir la limpieza del campamento de los 'indignados' de plaza Catalunya por parte de los Mossos d'Esquadra y la Guardia Urbana ha provocado dos detenidos y unos 120 heridos, de los que 37 son agentes. El estado de ninguno de ellos reviste gravedad.

La operación se ha iniciado en la capital catalana a las 6.45 horas y sólo ha sido tranquila en sus primeros compases. La actitud de los manifestantes que llevaban congregados en el epicentro los últimos 12 días así lo permitía, pero la llegada masiva de personas para evitar que se vaciara la plaza ha desencadenado los enfrentamientos.

La obstrucción de los accesos por parte de estas personas ha motivado que los agentes cambiaran su estrategia y recurrieran a la fuerza para permitir la salida de los camiones de basura que permanecían bloqueados por parte de los manifestantes que buscaban impedir que se llevaran los enseres acumulados durante estas casi dos semanas de concentración. Las autoridades han denunciado que se llegaron a pinchar ruedas de los vehículos de limpieza.

La dureza de las cargas ha sido notoria y ha ido acompañada de lanzamiento de pelotas de goma, lo que ha generado picos de tensión y los ya enumerados lesionados.

Una de las quejas recurrentes de los acampados es que los agentes no llevaban su número identificativo, lo que imposibilitaría una denuncia contra alguno de ellos en caso de considerar su actuación desmesurada. El defensor del pueblo catalán, ya ha abierto una investigación de oficio para escalarecer este extremo.

La plaza, de nuevo abarrotada, tras el abandono policial. | Santi Cogolludo

La plaza, de nuevo abarrotada, tras el abandono policial. | Santi Cogolludo

La plaza se abarrota tras la salida de los Mossos

Tras acabar las labores de limpieza, tal y como habían prometido, los Mossos se han retirado y permitido a los manifestantes regresar al centro de la plaza. En ese momento, se han vivido los últimos conatos de enfrentamiento, cuando un grupo de policías rezagados ha disparado pelotas de goma al suelo ante la avalancha de manifestantes que se cernía sobre ellos.

Ahora, se constata como la operación policial ha servido de claro efecto llamada, pues son miles las personas que se concentran en el corazón de la capital catalana y reclaman, vía Twitter, materiales para reconstruir el campamento y comida, algo que ya ha empezado a hacerse.

La duda se centra ahora sobre las consecuencias que tendrá este nuevo realojo en el marco de una celebración como la que podría producirse mañana si el FC Barcelona conquista la Liga de Campeones.

Y es que, pese a que el escenario de las celebraciones y las pantallas gigantes se trasladarán a Arc de Triomf para evitar la concurrencia masiva de aficionados, un nuevo título europeo azulgrana congregaría a buen seguro a miles de personas en Canaletes y los aledaños de plaza Catalunya.

Así lo entiende el consejero de Interior de la Generalitat, Felip Puig, que ayer ya lanzó un llamamiento a los manifestantes para que disolvieran voluntariamente el campamento antes del sábado. Esta tarde, a las 19 horas estaba prevista una asamblea para decidir si se abandonaba la protesta, y la concentración se acabará produciendo de todas formas, ahora para clamar contra la actuación de las fuerzas del orden. En las redes sociales los acampados ya piden la dimisión de Puig al frente de Interior.

La Corte Suprema de EE.UU. ratifica ley de inmigración

La Corte Suprema de EE.UU. ratifica ley de inmigración de Arizona

Por Brent Kendall y Stephanie Gleason

WASHINGTON— El jueves la Corte Suprema de Estados Unidos ratificó una ley del estado de Arizona que impone sanciones contra empresas que contratan a inmigrantes indocumentados.

La corte, con una votación de 5-3, indicó que la ley de inmigración federal no prohíbe que Arizona suspenda o revoque las licencias de empresas que violan la ley estatal.

"Debido a que concluimos que las estipulaciones de licenciamiento del estado están contempladas dentro la cláusula de ahorro del estatuto federal y que la regulación de Arizona no entra en conflicto con la ley federal, sostenemos que la ley de Arizona no ha de ser descartada", escribió el presidente de la Corte Suprema, John Roberts, en un fallo de 27 páginas.

La entonces gobernadora Janet Napolitano firmó la ley de Arizona en 2007, al decir que mientras la inmigración es una responsabilidad federal, Arizona había sido obligada a enfrentar el tema debido a que la demanda de mano de obra barata e indocumentada en el estado estaba contribuyendo a la inmigración ilegal.

Numerosas organizaciones, incluida la Cámara de Comercio, sostuvieron que la ley estatal quedaba superada por la ley federal de Reforma y Control de la Inmigración de 1986, que prohíbe que los estados impongan sanciones por contratar inmigrantes indocumentados. Pero esa ley hace una excepción con "leyes de licenciamiento y similares", y un asunto clave en el caso era si la ley de Arizona estaba comprendida en esa excepción.

La Cámara de Comercio sostuvo que permitir que estados y localidades regularan la inmigración crearía una "colección alocada" de estatutos que sería una carga para los empleadores y sería injusta para los empleados.

Varios estados han puesto en marcha medidas que buscan penalizar a los empleadores por contratar trabajadores indocumentados, mientras otros consideran adoptar leyes similares a las de Arizona.

Tres miembros del ala liberal de la corte estuvieron en desacuerdo: los jueces Stephen Breyer, Ruth Bader Ginsburg y Sonia Sotomayor.

La jueza Elena Kagan no participó en el caso porque trabajó en él con anterioridad, cuando se desempeñaba como procuradora general de EE.UU.

El caso se llama Cámara de Comercio vs. Whiting, 9-115.

La bolsa integrada de Chile, Colombia y Perú

La bolsa integrada de Chile, Colombia y Perú hará su esperado debut

Por Carla Mozee
MarketWatch

LOS ÁNGELES—Una bolsa que ofrece acciones de Chile, Colombia y Perú comenzará a operar la semana próxima luego de meses de obstáculos técnicos y legales, buscando capitalizar el creciente interés de los inversionistas en la región.

La bolsa Mercado Integrado Latinoamericano, que debe comenzar a operar el 30 de mayo, reunirá a los tres países que "realmente son la parte emergente del mercado de América Latina", según Bruno Del Alma, presidente ejecutivo de la firma de fondos que cotizan en bolsa Global X Funds.

La combinación de las bolsas, llamada MILA, "fue un gran factor en términos de nosotros pensando sobre la región, pero sustenta una historia mucho más amplia sobre tanto las tasas de crecimiento y la creciente integración política y económica en esos tres mercados", indicó.

Para empresas que buscan levantar fondos, la bolsa integrada podrá aumentar la cantidad de potenciales inversionistas, afirmó Alfredo Coutino, director de investigación de América Latina, de Moody's Economy.com.

"Así que ahora... una empresa chilena puede ir a la bolsa y obtener dinero directamente de inversionistas colombianos", explicó. "Hay una larga lista de empresas en estos tres países que quieren ir a cada uno de estos mercados".

Este año, anticipando la nueva bolsa, Global X lanzó el fondo que cotiza en bolsa Global X FTSE Andean 40, el primer fondo de este tipo que se centra en la región andina. Chile, Colombia y Perú son tres de los mayores mercados en la región que alberga la formación montañosa más larga del continente, los Andes.

Inversionistas en activos de América Latina no sólo quieren tener exposición a activos relacionados a los recursos naturales de la región, sino también buscan beneficiarse de su creciente clase media, indicaron analistas.

Se prevé que Perú, cuya mayor exportación es el oro, y Chile, el mayor productor mundial de cobre, registren las mayores tasas de crecimiento económico en América Latina este año, y el Fondo Monetario Internacional pronostica que Perú se expandirá a una tasa de 7,5% y Chile a 5,9%. El FMI prevé que los países lideren el crecimiento en América Latina en 2012.

Política

El entusiasmo de los inversionistas por la región ha sido sólido, y condujo a las acciones a registrar aumentos de dos dígitos el año pasado. Pero lo mismo sucede con los vientos en contra.

Las acciones peruanas enfrentan meses difíciles si Ollanta Humala, un candidato presidencial que se presentó con una plataforma populista en su campaña de 2006, gana en la segunda ronda de las elecciones presidenciales. Se prevé que la bolsa comience a operar sólo días antes de que los peruanos vayan a las urnas.

"Si Humala es elegido en junio, habrá un período en el cual los inversionistas extranjeros", junto con otros actores del mercado, adoptarán una actitud de "esperar y ver qué pasa", según Salvador Arenas, un analista de investigación de activos de la corredora chilena LarrainVial.

Las acciones peruanas, como son medidas por el índice general de Lima, cayeron hasta 15% durante el año en términos de dólares estadounidenses en las semanas luego de que Humala se convirtiera en el favorito en la primera ronda de las elecciones a fines de marzo. El índice ha reducido su pérdida para el año a alrededor de 6% hasta la fecha, luego de que las encuestas mostraran que la candidata de centro-derecha Keiko Fujimori tomara ventaja. Fujimori es miembro del Congreso e hija del encarcelado ex presidente Alberto Fujimori.

Aunque Humala se posicionó como un candidato más moderado en la campaña de este año, el ex oficial del ejército anteriormente había pedido la renegociación de los términos de acuerdos con empresas mineras y energéticas, lo que hizo pensar en paralelos con la plataforma de quien fuera su aliado cercano, Hugo Chávez, el presidente de Venezuela.

Además, las preocupaciones sobre una victoria de Humala se reflejan en los mercados vecinos, sostuvo Arenas. "Hay minoristas chilenos con exposición al mercado peruano", incluidos Cencosud SA, Falabella y Ripley SA, señaló. Cierta presión sobre las acciones ha contribuido a una caída de casi 3% en el índice bursátil IPSA de Chile este año.

El reciente repliegue se produce tras un desempeño tórrido en los mercados andinos. El año pasado, el índice general de la Bolsa de Valores de Lima aumentó 65% en términos de moneda local, y en 69,8% en términos de dólar. Los índices bursátiles chileno y colombiano también subieron más de 30%, lo que colocó a las tres bolsas andinas entre los mercados emergentes de mejor desempeño desde fines de 2000.

La demanda de acciones por parte de inversionistas en la región ha impulsado a operadores de bolsas de Chile, Colombia y Perú a conectarse.

Con su lanzamiento, MILA se convertirá en la bolsa con la mayor cantidad de títulos en América Latina. La capitalización de mercado combinada de las acciones que prevé cotizar debería ser la segunda mayor de la región, detrás del Bovespa de Brasil, administrada por BM&F Bovespa.

Se prevé que el volumen de operaciones diarios en MILA alcance US$300 millones, según una presentación de la bolsa. Las alrededor de 560 acciones que prevé ofrecer incluirán las que se encuentran en los índices de referencia de cada uno de los mercados, como los pesos pesados chilenos Empresas Copec SA y Sociedad Química y Minera SA, o la peruana Compañía de Minas Buenaventura SA y la colombiana Bancolombia.

Las perspectivas son especialmente alentadoras para acciones de empresas menos líquidas de Perú y Colombia, con "muchas empresas (más pequeñas) que ahora aparecen en la pantalla del radar" de fondos de pensión en el mercado chileno en general, indicó Jack Dzierwa, cogestor del fondo U.S. Global Investors Global Emerging Markets Fund. "Una entidad combinada que ayuda a cotizar en distintas bolsas tiene sentido".

La nueva bolsa busca beneficiarse de parte del fervor reciente por las perspectivas de crecimiento de la región, que hasta hace poco han sido ensombrecidas por Brasil. A fines del mes pasado, los tres países y México avanzaron para fortalecer los lazos comerciales con la firma del Acuerdo del Pacífico.

Este mes, Colombia obtuvo una calificación de crédito de grado de inversión por parte de Standard & Poor's y recuperó el estatus que perdió en 1999. Chile está en medio de un auge de ofertas públicas iniciales, y se prevé que entre 10 y 20 empresas salgan a bolsa este año; las acciones peruanas superaron el ritmo de las de 20 otros países relevados por el Índice de Mercados Emergentes MSCI el año pasado.

La idea de una plataforma de corretaje integrada ha estado dando vueltas durante años, pero un acuerdo en noviembre la lanzó a una fase de prueba. La bolsa enfrentó nuevas postergaciones, incluido un obstáculo en diciembre cuando la Bolsa de Valores de Lima suspendió su lugar en la plataforma fusionada hasta que los legisladores peruanos crearon una tasa impositiva de ganancias de capital estándar de 5% para inversionistas locales y extranjeros, volviéndola más eficiente frente a gravámenes previos de entre 5% y 30%.

Con los problemas impositivos superados y MILA a punto de ser lanzada, funcionarios bursátiles afirman que el mercado único "creará un mercado de valores único, diversificado, más líquido y más atractivo para inversionistas locales y extranjeros y para emisores regionales", según una presentación de MILA en marzo. Funcionarios bursátiles no contestaron a pedidos de entrevista.

Los inversionistas han sido receptivos a la historia del crecimiento. El índice de referencia chileno IPSA —considerado ampliamente como un mercado de refugio seguro con gran exposición al sector defensivo de los servicios públicos— aumentó 37,5% en 2010 en momentos en que los inversionistas buscaron emisiones de los sectores de construcción y bienes raíces mientras el país se reconstruye luego de un terremoto y tsunami en febrero del año pasado.

El índice bursátil de referencia de Colombia aumentó 33,6% en moneda local y 42,1% en dólares el año pasado.

La burka mexicana

La burka mexicana

José Cárdenas

Si los ayuntamientos de Navolato y Huatulco resolvieran siquiera uno de sus problemas aumentando el grueso y el tamaño de las telas para cubrir las piernas de sus mujeres, florecería en grande la industria textil. Otros municipios seguirían el ejemplo. Júrelo.

Ciudades enteras con poblaciones sumidas en broncas terribles podrían adoptar incluso, como única vestimenta, la burka chicana, o alguna otra prenda igual de sobria y austera.

Con tal de llevar bienestar a los municipios, se contarían por miles las mujeres, jóvenes y viejas, gordas y flacas, feas y bonitas, de ciudades de todo el país, dispuestas a abdicar del nylon y la seda y renunciar a la blusa ligera, el short y el zapato de tacón.

Por sus cualidades matapasiones, la mexican burka podría estar fabricada en tejido castigador, como de sarape de Saltillo. Y ofrecerse en colores serios. Desde luego el negro. Las más alegres, locochonas y disipadas podrían venir en tonalidades del café ojera, verde cruda y azul amargura.

Cualquier prenda de ropa fresca y cómoda, considerada concupiscente y pecaminosa por una autoridad municipal, desaparecería de los aparadores. ¿Por qué impedir entonces que Evelio Plata, alcalde de Navolato, Sinaloa, demuestre que en este tiempo mexicano nada mejor para la vida social que una falda bajada hasta el huesito y un par de botas matavíboras? (la TenPac minera con agujeta y suela de tractor es la más recomendable).

Autoridades locales, afectadas posiblemente por el calor, incapaces de paliar con obras públicas la falta de agua potable, banquetas, alumbrado, seguridad y transporte, tienen sueños reveladores. Su visión no es nueva, si el pecado hace malo al cuerpo y lo convierte en la semilla del mal, hay que odiarlo, taparlo, ocultarlo y castigarlo.

Ni Evelio ni Lorenzo Lavariega, alcalde de Santa María Huatulco, son los primeros iluminados. Los dos conquistaron un sitio destacado en el hit parade de la estupidez. ¿Y el secretario de Gobernación, Francisco Blake, dónde está? ¿Y los órganos federales de la coordinación municipal? ¿No están facultados ni para opinar?

Cambiemos el ángulo de observación: ¿y si los ediles tienen tantita razón? ¿Sirve a una mujer en Navolato o Huatulco quejarse y denunciar a quien la ofende, acosa o agrede si los agresores no reciben sanción social o legal alguna? Cuando el respeto y el temor a la ley dejan de ser instrumento eficaz para encauzar la vida social, cada vez más gente estará dispuesta a brincarse las trancas.

Con esa lógica, alcaldes y no —y mucho más que alcaldes—, podrán pasear sus locuritas y genialidadades con tal de “atender un problema”. Los de Navolato y Huatulco proponen hacer de un short un long. Le dan carga y contenido moral a las cosas, pero se lo quitan a las personas. Cuando la ley vale gorro, la mejor posibilidad es cambiar la delgadez de la blusa o el tamaño de la falda. Es más, de una vez, si el amor provoca suicidios, habrá que prohibirlo. ¿O qué no? He ahí una tentadora ventana al Medievo.

MONJE LOCO. Por la ruta del deterioro de la vida social podríamos seguir conquistando marcas. Para competir en el tema propongo que en los casos Navolato-Huatulco intervenga de inmediato el IFAI. Por aquello de cuidar las transparencias. Ya se sabe, ya se supo.

Uno para Michoacán

Uno para Michoacán, los adjetivos y el encono

Jorge Fernández Menéndez

Hace varias semanas un prominente empresario michoacano me decía que estaban trabajando en un acuerdo que podía cambiar las cosas en su estado: buscarían que en las elecciones de noviembre próximo, el PRI, el PAN y el PRD fueran con un candidato único y un programa de gobierno también común. La verdad es que me pareció una propuesta bien intencionada, pero utópica.

La semana pasada, en un encuentro con empresarios en Brasil en el que me tocó participar, otro hombre de negocios michoacano me dijo que ya tenían casi arreglado ese acuerdo: que todos los grupos importantes, de la mano con las principales organizaciones civiles, habían llegado a un acuerdo y lo habían trasladado al gobernador Leonel Godoy y a los partidos. Le pregunté quién sería un candidato viable para esas tres fuerzas: que lo decidan ellos, me dijo, no nos interesa el nombre sino que exista un gobierno unido y que tenga una agenda común para reconstruir el estado. La utopía había quedado atrás. Apenas ayer los dirigentes nacionales de los tres partidos se reunieron con Godoy y aceptaron analizar esa posibilidad.

¿Es posible?, ¿es lógico que haya un candidato común? Sí es posible, por varias razones: primera, la entidad está devastada. Ese mismo día, ocho pueblos de la montaña eran arrasados por la lucha entre cárteles del narcotráfico y sus pobladores llegaban a refugiarse en Apatzingán. El sindicato de maestros, la Sección 18, que responde a la disidencia, tan dura, beligerante y corrupta como la Sección 22, anunciaba que paralizaría la entidad siguiendo el ejemplo de sus aliados oaxaqueños: también quieren que las fuerzas de seguridad se vayan del estado. El gobernador Godoy, en medio de esa crisis, exigía que se disculpen con él por el michoacanazo.

Segundo, la próxima administración local será, en realidad, un gobierno de transición, durará tres años y medio y debe dedicarse a reconstruir lo que se ha perdido en Michoacán: las instituciones, algo que puso de manifiesto, acuerdos políticos y decisiones controvertidas de los jueces aparte, el michoacanazo. Hoy el gobierno del estado no tiene pleno control ni sobre las instituciones ni del territorio. Ni hablemos de los presidentes municipales o de las fuerzas de seguridad locales.

Tercero. Los partidos están divididos y sin liderazgos claros. En el PRI no han definido aún quién podría ser el candidato, pero ninguno sobresale con claridad. En el PRD, Godoy está atrapado con su pasado, no termina de estar ni con Nueva Izquierda ni con López Obrador ni con Ebrard. Los duros tampoco lo quieren y los Cárdenas han puesto distancia con el mandatario. Cualquiera que llegue podría, desde el PRD, ajustar cuentas con su antecesor. En el PAN, el lanzamiento de la hermana del presidente Calderón, Luisa María, es un experimento de alto riesgo y que también ha dividido al PAN. En ese contexto, no parece tan descabellado encontrar un personaje que pueda llevar la transición del estado y abrir un espacio para que se dé esa misma transición en los partidos con el fin de que reconstruyan sus dirigencias locales, al tiempo que se recupera la seguridad, sin colocar esa lucha en una disputa partidaria.

¿Tendrán un acuerdo de ese tipo los partidos? Quién sabe, porque, por otra parte, prevalece el encono más que la inteligencia. Nuestros partidos se han lanzando a la batalla por 2012 con más agravios que ideas. Ejemplos hay muchos: en el Estado de México, Eruviel Ávila ve crecer cotidianamente su ventaja sobre Encinas y Bravo Mena, pero mientras el candidato perredista se lanza a apoyar a los maestros paristas en Oaxaca, sus seguidores se dedican a agredir a Bravo Mena, y olvidan que, hasta hace unas semanas, el PAN y el PRD pensaban ser aliados. Si siguen las cosas así, ambos, Bravo Mena y Encinas, van a tener menos votos que los que obtuvieron hace 18 años cuando fueron, ambos, candidatos contra Emilio Chuayffet.

Mi muy apreciado David Penchyna, que sin duda tiene talento para otras cosas, anunció en conferencia de prensa que su partido, el PRI, rompía con Javier Lozano, el panista secretario del Trabajo. Utilizó en una sola frase unos 18 adjetivos para descalificar a Lozano, pero no dio una explicación de fondo para hacerlo. Era en respuesta a que Ernesto Cordero, Alonso Lujambio y el propio Lozano habían ido el fin de semana a un mitin de Bravo Mena y habían llamado “bravucón” a Humberto Moreira. Como mi amigo Penchyna no es García Márquez y no se puede tomar esas licencias literarias, habrá que concluir que, cuando se tienen que usar tantos adjetivos para tan pocos sustantivos, no hay sustancia. Es una bravuconería. Lo mismo que el debate en el Congreso por la medalla de García Luna.

Ante las contiendas en el Estado de México y en Coahuila (Rubén Moreira, hermano de Humberto, gana cuatro a uno el estado), el priismo nacional debe verse más ligero de equipaje, con menos beligerancia y más ánimo constructivo. Tiene todo para ganar, puede ser generoso.

Frentes Políticos

Frentes Políticos

Frentes Políticos

I. El titular de la Secretaría de Hacienda, Ernesto Cordero, admitió ayer que sí aspira a ser el candidato del PAN a la Presidencia de la República. Pero dijo que va a permanecer en su cargo y esperará los tiempos para la sucesión. En el argot político se podría decir que se destapó, aunque en realidad lo hizo el 13 de mayo cuando, en un hecho nada casual, ante mil 800 delegados federales, fue el único orador del gabinete que hizo en el evento un balance sobre la situación económica del país. Aunque el acto fue privado, el presidente Felipe Calderón dijo en su mensaje público que el titular de la SHCP lo había antecedido en el uso de la palabra. ¿Así o más claro que es el delfín de Los Pinos?

II. Tanto se movieron las aguas con la carta de los 134 panistas que apoyan a Ernesto Cordero, como el candidato ideal del PAN a la Presidencia, que ayer por la noche Heriberto Félix Guerra, titular de la Sedesol, ofreció una cena en su casa —sí, la que le renta a Felipe Calderón por el rumbo de Las Águilas— a los subsecretarios y 32 delegados de Desarrollo Social en el país, en busca de respaldo, pues también quiere ser el elegido para 2012. Por cierto, igualmente, los del PRI hicieron berrinche por la carta y, a través de su vocero, David Penchyna, así como el PT, en voz de su coordinador parlamentario en la Cámara baja, Pedro Vázquez, manifestaron que debe dimitir para evitar poner en riesgo la transparencia financiera del país. Bueno, hasta hablan de planear un movimiento que se llame el “Tucoco”, Todos Unidos Contra Cordero.

III. El gobernador de Hidalgo, Francisco Olvera, al menos debería buscar en el diccionario el significado de cultura y turismo para diferenciarlos bien. Tuvo la “grandiosa idea” de fusionarlas en una sola secretaría. Alerta, la UNESCO señala que se les debe dar autonomía jurídica y presupuestal a los organismos públicos de esos ámbitos. Recomendación al gobernador: también puede buscar la palabra ignorancia, quizá la fusione con los conceptos de autoritarismo y arbitrariedad.

IV. Ángel Heladio Aguirre, gobernador de Guerrero, quiere demostrar que está casado con la izquierda. Solicitará este domingo su inscripción como militante activo del PRD. Debe recordarse que el ex diputado y ex senador renunció en agosto de 2010 al PRI, después de 30 años de militancia y para encabezar la coalición Guerrero Nos Une, que a la postre lo llevó a ganar las elecciones en enero pasado. Durante su afiliación al sol azteca, que va a ser en Acapulco, Aguirre se hará acompañar por el dirigente estatal del partido, Carlos Reyes, así como del presidente nacional, Jesús Zambrano, y el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard.

V. Como era de esperarse, altos mandos estatales reprobaron los exámenes de control de confianza, según Juan Miguel Alcántara, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, así que próximamente serán removidos. Tras conocer los resultados, se informó a los respectivos gobernadores, confidencialmente, cómo estaba la situación. Ahora falta que de verdad se lleve a cabo la limpia.

VI. La temperatura va a aumentar hoy en Monterrey cuando Marcelo Ebrard asuma la presidencia de la Conferencia Nacional de Gobernadores. Su primer pronunciamiento estará enfocado a pedir recursos para las entidades, que tiene congelados el gobierno federal. Y vaya que eligió buen tema para contar con el apoyo de todos sus colegas. ¿O qué, habrá algún valiente que le diga a Ebrard: No, gracias, yo no quiero más dinero? Por lo pronto, otro escenario para que el jefe de Gobierno del DF se mantenga en el candelero, ahora que todos los precandidatos a la Presidencia andan tan movidos.

El destape de Cordero

Leo Zuckermann

En el pícaro lenguaje de las épocas priistas, ayer el secretario de Hacienda “se destapó”. Dijo: “Aspiraciones sí tengo, pero por el momento cumplo con una altísima responsabilidad al frente de la Secretaría de Hacienda”. En vísperas de esta declaración, El Universal dio a conocer una carta de adhesión de 134 panistas —incluido personajes de peso político como los gobernadores de Baja California Sur, Puebla, Baja California y Sonora— pronunciándose a favor de la candidatura presidencial de Ernesto Cordero.

No sorprende que el secretario de Hacienda se haya destapado. Lo que sorprende es que no lo haya hecho antes. Ya se había tardado.

Hace poco entrevisté al encuestador Jorge Buendía, quien había publicado su más reciente encuesta preelectoral. Le pregunté cómo era posible que los probables candidatos panistas rumbo a 2012, en particular los identificados con el presidente Calderón, estuvieran tan rezagados en las encuestas si se les comparaba con el priista Enrique Peña Nieto y los izquierdistas López Obrador y Marcelo Ebrard. En la encuesta de Buendía Laredo, por ejemplo, a Cordero sólo lo reconocía 20% de los mexicanos y, de éstos, su evaluación del personaje era más bien neutral porque no lo conocían muy bien que digamos. Buendía me contestó que, en la medida en que el PAN no había dado el banderazo para comenzar la contienda interna de ese partido para elegir a su candidato presidencial, pues el espacio mediático lo habían tomado los posibles aspirantes del PRI y de la izquierda. De ahí que éstos siguieran creciendo y fortaleciéndose en las encuestas mientras que los panistas se mantenían rezagados.

Así que ya era tiempo de que Cordero diera luz. En los corrillos políticos se decía que el secretario de Hacienda era el favorito de Los Pinos. Pero, a diferencia de otros miembros del gabinete calderonista, como Javier Lozano o Alonso Lujambio, quien abiertamente han expresado su intención por competir en la interna panista, Cordero se había mantenido fuera de la jugada. En abril, en una larga entrevista que le hizo El Universal, a pregunta expresa de si se veía en la boleta de 2012, el secretario contestó “aún falta mucho tiempo para eso”, pero crípticamente aseguró que el año que entra le gustaría “meter goles”.

Supongo que los corderistas finalmente se dieron cuenta de que había llegado la hora de moverse. No es posible que “el favorito de Los Pinos” estuviera tan rezagado. Resultaba una verdadera afrenta que el candidato mejor posicionado del PAN en las encuestas, a prácticamente un año de la elección, fuera Santiago Creel con Josefina Vázquez Mota en segundo lugar y creciendo. Muy abajo se encontraban todos y cada uno de los funcionarios identificados con el calderonismo incluido Cordero.

Vienen días importantísimos para el recién “destapado”. Tendrá que hacer su “presentación en sociedad”. Darse a conocer rápidamente y convencer de que puede ser un candidato viable para competir contra Peña Nieto y López Obrador quienes estarán en la boleta de la próxima elección presidencial. A los primeros que debe convencer, desde luego, es a los correligionarios de su partido que son los que en última instancia escogerán, como hace seis años, a su candidato presidencial.

A estas alturas la duda es contra quién competirá Cordero dentro del PAN. No veo ni a Creel ni a Vázquez Mota renunciando a sus aspiraciones rumbo a 2012. La pregunta es, ahora que Cordero se ha destapado, que ha demostrado que trae el apoyo de diversas figuras del panismo, qué harán los otros candidatos calderonistas (Lozano y Lujambio): ¿se bajarán de la carrera para sumarse a “la cargada” a favor de Cordero o seguirán en la competencia?

El que demostró irritación por el destape de Cordero fue el presidente del PAN, quien aseguró que nadie le avisó de este acto que, según él, “no contribuye de la mejor manera para ir conduciendo el proceso; genera una presión no adecuada” y exhortó a “respetar los tiempos electorales”. ¿Pues en qué mundo vive Gustavo Madero? ¿Acaso no ha visto las encuestas preelectorales?

El máximo órgano judicial apoyó la medida por 5 votos contra 3

Avala EU ley de Arizona que castiga a quien contrate inmigrantes

El máximo órgano judicial apoyó la medida por 5 votos contra 3, en su primera decisión sobre el polémico paquete de leyes migratorias

EFE

WASHINGTON, 26 de mayo.- El Tribunal Supremo de Estados Unidos otorgó hoy su respaldo a una ley de Arizona que sanciona a los negocios que contraten a inmigrantes indocumentados, pese a la oposición manifestada por el Gobierno de Barack Obama.

El máximo órgano judicial estadounidense apoyó la medida por 5 votos contra 3, en su primera decisión sobre el polémico paquete de leyes migratorias impulsado por Arizona.

Los jueces determinaron que la norma estatal, que entró en vigor en 2008, no viola las leyes federales sobre inmigración, como afirman los demandantes, ya que éstas conceden a los estados la potestad de imponer sanciones relacionadas con el asunto.

"Arizona ha tomado el rumbo menos proclive a causar tensiones con la ley federal", escribió el juez John Roberts en el argumento de la mayoría, que fue respaldado por los jueces Antonin Scalia, Anthony Kennedy, Samuel Alito y Clarence Thomas.

Las jueces Sonia Sotomayor y Ruth Bader Ginsburg y el juez Stephen Breyer se opusieron a la decisión.

"La medida exige a los negocios de Arizona que recurran al sistema del Gobierno federal para determinar el estatus legal de los empleados", indica el texto redactado por los jueces.

La Ley sobre Trabajadores Legales de Arizona -conocida informalmente en el estado como la "pena de muerte para los negocios"- permite a los abogados de cada condado llevar a juicio a los empresarios que contraten conscientemente a trabajadores indocumentados, una práctica que puede resultar en la revocación de su licencia.

Según los demandantes, entre ellos la Unión de Libertades Civiles (ACLU), el Fondo México-americano de Defensa y Educación Legal (MALDEF), la Cámara de Comercio de EE.UU. y una coalición de negocios, ese proceso es inconstitucional, puesto que sólo el Gobierno federal tiene el derecho de aplicar leyes de inmigración.

El veredicto de hoy allana el terreno para la probable llegada al Tribunal Supremo de la ley más controvertida redactada por Arizona sobre la materia, la SB1070, que criminaliza la presencia de inmigrantes sin documentos en el estado.

A comienzos de mayo, la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, aseguró que llevará hasta la máxima corte sus argumentos a favor de la completa implementación de esa ley, de la que están suspendidos los artículos más polémicos.

Cordero: 'Sí quiero, pero todo a su tiempo'

Cordero: 'Sí quiero, pero todo a su tiempo'. Admite que buscará la Presidencia

En Palacio Nacional, agradece a los que han apoyado su probable candidatura para 2012. “Es un gran honor ser considerado como posible abanderado de mi partido para continuar con lo que han sido ya 10 años de logros y avances”, sostuvo

Fernando Franco
  • 1
  • 2



CIUDAD DE MÉXICO, 27 de mayo.- En Palacio Nacional, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, admitió su interés por ser el próximo candidato panista a la Presidencia de la República, en 2012.

“Aspiraciones sí tengo, pero, por el momento, cumplo con una altísima responsabilidad al frente de la Secretaría de Hacienda. Como panista y como demócrata, estoy obligado a cumplir con los tiempos que marcan la ley y mi partido”, dijo.

Agradeció a los 134 “distinguidos” panistas que firmaron una carta en la que le muestran su apoyo.

“Es un gran honor ser con­side­rado como un posible abanderado de mi partido para continuar con lo que han sido ya diez años de logros y avances”, afirmó en un discurso que duró no más de tres minutos.

Sí voy, admite Cordero

El secretario de Hacienda, Ernesto Cordero Arroyo, admitió su interés por ser el candidato del Partido de Acción Nacional (PAN) para contender por la Presidencia de la República en 2012.

Sin embargo, dejó en claro que cumplirá con los tiempos que marca la ley y su propio partido, por lo cual seguirá al frente de la dependencia encargada de velar por la política fiscal del país.

“Puedo decir que aspiraciones sí tengo, pero, por el momento, cumplo con una altísima responsabilidad al frente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”, expresó el funcionario en rueda de prensa, en Palacio Nacional.

En un discurso que duró no más de tres minutos, el ex secretario de Desarrollo Social dijo ser un miembro “orgulloso” de Acción Nacional, por lo cual, “como panista y como demócrata, estoy obligado a cumplir con los tiempos que marcan la ley y mi partido”.

Con poco más de 17 meses al frente de Hacienda, agradeció a los militantes blanquiazules que apuestan por él como el candidato idóneo para contender por la justa presidencial del próximo año. Lo anterior, después de que, acotó, circulara una carta firmada por 134 “distinguidos” panistas, entre gobernadores, consejeros, diputados federales y locales, así como senadores y alcaldes.

“Es un gran honor ser considerado como un posible abanderado de mi partido para continuar con lo que han sido ya diez años de logros y avances”, dijo.

Próximo al Presidente

La cercanía con el mandatario mexicano Felipe Calderón y sus conocimientos sobre la economía nacional, hacen de Ernesto Javier Cordero Arroyo uno de los hombres más nombrados para competir por dirigir el Ejecutivo de 2012 a 2018.

El actual responsable de la política fiscal es uno de los hombres de mayor confianza del jefe del Ejecutivo. Así lo demuestran los cargos estratégicos que ha encabezado de la mano de Felipe Calderón.

Fue director de Administración Integral de Riesgos en el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras). En la Secretaría de Energía lideró la Unidad de Asesoría Técnica y Enlace Institucional y, comandó la Subsecretaría de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico.

Su labor se dio en el momento en que el ahora Presidente de la República era titular de ambas instituciones

Durante la campaña presidencial de Felipe Calderón, el funcionario fue coordinador de Políticas Públicas, puesto que desempeñó dentro del equipo de transición.

El 1 de diciembre de 2006, cuando se da el cambio de poder en México, Cordero Arroyo fue nombrado subsecretario de Egresos de la SHCP, puesto que ahora desempeña Carlos Montaño.

Después de dos años, el 15 de enero de 2008, el mandatario mexicano lo nombró secretario de Desarrollo Social y para el 9 de diciembre de 2009 lo asigna como el responsable de la SHCP.

Así, por más de un año, ha conducido las riendas de la vida económica y fiscal de la nación. Su licenciatura en Actuaría y Maestría en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), así como su segunda Maestría en Economía y su candidatura a doctor por la Universidad de Pennsylvania fueron, entre otras características, su pasaporte para los cargos públicos que ha desempeñado en su vida profesional.

Sin embargo, además de Felipe Calderón, una serie de personajes de la vida pública y empresarial del país manifestaron su apoyo al funcionario en la red social de Facebook, en la cual crearon un perfil denominado: Cuates de Ernesto Cordero “X el 2012”.

Entre los personajes se encuentra Geli Mouriño, mamá del fallecido secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, así como los militantes blanquiazules, Mario Ávila, el ex candidato del PAN a la gobernatura de Campeche; María Asunción Caballero, del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del mismo estado, y Juan Bosco Abascal, hermano del fallecido Carlos Abascal, quien fuera titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS).

Asesinan a diez personas en Nuevo León

Asesinan a diez personas en Nuevo León; hieren a cinco civiles

Un grupo de sicarios acribilló a seis hombres en la colonia Fomerrey; además, cinco civiles que pasaban por el lugar fueron lesionadas

Mónica Luna

MONTERREY, 27 de mayo.— La violencia del crimen organizado dejó ayer de 10 personas asesinadas en Nuevo León, según informes de las autoridades locales.

En un hecho, un grupo de sicarios acribilló a seis hombres en la colonia Fomerrey, según el reporte policiaco. Los primeros cuatro cadáveres fueron hallados en la calle Cabezada y poco más adelante, localizaron otros dos.

Además, se informó que durante la balacera, cinco personas que pasaban por el lugar quedaron heridas, por lo que tuvieron que ser llevados al hospital de zona para recibir atención médica.

En otros hechos, otras cuatro personas fueron halladas asesinadas.

En Colima, la procuraduría del estado informó que fueron localizados los cuerpos del director de Seguridad Pública del municipio de Tonaya, Jalisco, Guillermo Álvaro Valencia y de otra persona.

Las víctimas fueron localizadas dentro de un vehículo sobre la carretera Comala- San José del Carmen, quienes presentaban varios impactos de bala.

Se informó que el automóvil está registrado a nombre del policía y que cerca del lugar fueron hallados casquillos percutidos; sin embargo, la pesquisas arrojan que fueron asesinados en otro sitio.

En Acapulco, tres individuos fueron ultimados a balazos y sus cuerpos hallados dentro de un automóvil estacionado sobre la avenida Escénica, frente a una conocida discoteca.

Los cadáveres encontrados corresponden a dos mujeres y a un varón, quienes estaban dentro de un auto.

El Ministerio Público pidió que el vehículo fuera remolcado a las instalaciones de la coordinación regional de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), en Acapulco, donde los peritos al abrir la cajuela encontraron los cuerpos de dos mujeres.

'El Chapo' Guzmán vivió en Argentina

Revelan que 'El Chapo' Guzmán vivió en Argentina en 2010

Difunden medios de esa nación que el líder del cartel de Sinaloa vivía con su esposa y una hijastra. Al huir, viajó a Europa

Agencias

BUENOS AIRES, 27 de mayo.- Joaquín "El Chapo" Guzmán vivió en Argentina hasta marzo de este año, según revela la prensa de ese país.

La agencia Noticias Argentinas difunde que el narcotraficante mexicano residió en el país sudamericano desde 2010 y el motivo de su huida fue una petición de captura ordenada por la DEA.

Aunque no precisa ciudad, la información marca que el líder del cartel de Sinaloa vivía con su esposa y una hijastra. Al huir, viajó a Paraguay, luego a Colombia y finalmente a Europa.

"Se estima que usó una nueva identidad falsa, porque de todas las que hay en el mundo ninguna coincidía con la de las personas que se embarcaron en los distintos aeropuertos del país. Eso sí, hay registros de su esposa e hijastra saliendo de Argentina en marzo de este año", precisó la fuente consultada.

El peligroso narco es el hombre más buscado por el FBI, la DEA e Interpol desde septiembre de 2001 por ser uno de los principales narcotraficantes del mundo y está acusado de varios homicidios.

La DEA tomó conocimiento de que el jefe narco residía de manera ilegal en el país y libró un comunicado con pedido de arresto a las fuerzas de seguridad nacional, pero dos días antes Guzmán había recibido la comunicación de que lo iban a detener y escapó, aunque lo hizo
como cualquier persona que sale del país desde el aeropuerto internacional de Ezeiza.

Estiman los investigadores que lo hizo en el mismo vuelo que su pareja e hijastra, aunque también pudo haberlo hecho en distintos vuelos para no llamar la atención.

Durante su estadía en el país, el "Chapo" Guzmán tejió negocios con narcos locales y tendió una red para poder trasladar droga desde la Argentina, ya que Sudamérica es una importante vía para enviarla hacia Europa y los Estados Unidos.

De hecho, fuentes policiales revelaron a NA que Guzmán armó sus principales negocios narcos en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

En ese sentido, la elaboración de drogas sintéticas y la efedrina son un "bien de mucho valor" para los grupos narcos en México y de hecho ya hace varios años que se exportaba hacia ese país.

Asimismo, siempre según las fuentes, Guzmán aprovechó para reforzar sus contactos con aquellos que manejan los "laboratorios de droga" y asegurarse el traslado de estas sustancias, pero al mismo tiempo evitar que el envío de droga y la presencia del cartel de Sinaloa en Argentina corriera peligro ante alguna amenaza de intromisión de narcos colombianos.

Durante su estadía en el país, el "Chapo" utilizó barriadas pobres para "lavar" dinero de la droga, sobre todo en el interior del país.

"Ese es un comportamiento típico de los narcos: ayudan con plata de la droga a gente de muy bajos recursos y se ganan el cariño de esos necesitados para crear una imagen de héroe popular. Igualmente,para entrar en esos círculos sociales busca la ayuda de algún puntero o un personaje con fuerte arraigo o arrastre de la población", precisaron los investigadores.

Clinton dice que bin Laden tenía apoyo en Pakistán

Clinton dice que bin Laden tenía apoyo en Pakistán, pero no del Gobierno

HERRAMIENTAS
Foto: REUTERS/Thibault Camus/Pool

Islamabad, 27 may (EFE).- La secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton, aseguró hoy que las autoridades paquistaníes han admitido que “alguien, en algún lugar” daba apoyo a Osama bin Laden, pero reiteró que “no hay ninguna prueba” de que el Gobierno del país conociera su paradero.

En una rueda de prensa y tras reunirse con las autoridades paquistaníes, Clinton reconoció que las relaciones entre ambos países se hallan en un “punto de inflexión” tras la muerte del líder de Al Qaeda a manos de fuerzas de EE UU en Abbottabad, población cerca a Islamabad, el pasado 2 de mayo.

“No hay absolutamente ninguna prueba” de que alguien al más alto nivel en el Gobierno (paquistaní) supiera que Osama bin Laden “vivía solo a unas millas de donde estamos”, declaró Clinton

Zelaya regresa a Honduras

DPA: Zelaya regresa a Honduras para culminar su proyecto constituyente

HERRAMIENTAS
Foto: EFE/Mario López

Tegucigalpa, 27 may (dpa) - El ex presidente Manuel Zelaya regresa a Honduras el sábado tras casi 16 meses de exilio y dos años de haber sido derrocado con la misma mentalidad y fuerza por la que salió del poder: forjar una asamblea constituyente que permita “refundar” el país, pero con el reto de mantener unida a su heterogénea base de apoyo.

Zelaya, primer mandatario derrocado en Honduras en casi 30 años desde el retorno al orden constitucional, encontrará un país distinto del que dejó el pasado 27 de enero de 2010 cuando abandonó la embajada de Brasil y partió hacia República Dominicana.

Gran parte de su base popular, que le siguió en el poder y tras su derrocamiento el 28 de junio de 2009, se apartó del ex mandatario por lo que consideran su radicalización, mientras que otros se alejaron por haberlos abandonado desde su cómodo exilio dominicano.

Otros, como los dirigentes de su Partido Liberal, le reprocharon que durante los casi dos años del golpe de estado Zelaya virtualmente abandonó la organización y sólo se ha comprometido con el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNPR), una coalición de organizaciones formadas en su mayoría por simpatizantes de la izquierda.

Dirigentes como Edmundo Orellana, que fue su ministro en tres carteras diferentes, dijo que Zelaya debe definir a su regreso con quién militará, si con el liberalismo o el FNPR.

Durante su exilio, Zelaya proclamó ser un “liberal prosocialista”, algo que fue considerado por el ex presidente del Congreso y ex precandidato presidencial del Partido Liberal como “algo contradictorio”.

Durante su exilio, Zelaya proclamó ser un “liberal prosocialista”, algo que fue considerado por el ex presidente del Congreso y ex precandidato presidencial del Partido Liberal como “algo contradictorio”.

El Partido Liberal es una de las dos grandes agrupaciones conservadoras que han dominado la política hondureña por casi siglo y medio, junto al actual gobernante Partido Nacional, del presidente Porfirio Lobo Sosa.

Justamente esa es la disyuntiva que espera a Zelaya al pisar suelo hondureño y que había sido adelantada por varios analistas.

Mientras Zelaya estaba fuera del país aglutinaba en torno a su persona a la izquierda del FNPR, que abrazó su discurso antisistema y los ataques a los capitalistas, además de su aproximación al eje izquierdista latinoamericano encabezado por el mandatario venezolano Hugo Chávez.

Muchos de los militantes liberales, la mayoría de las extensas y pobres zonas marginales de la ciudad y del campo, apoyan a Zelaya, pero quieren conocer si continuará militando en su partido o pasará a dirigir al FNPR, del cual exigió que se le reconociera como fuerza política en el Acuerdo de Cartagena, que firmó con el presidente Lobo el domingo pasado en Colombia.

Por su lado, el FNPR asegura que Zelaya abandonó el liberalismo y que ahora se dedicará a luchar por el proceso refundacional.

Juan Barahona, subcoordinador del frente, afirmó a la prensa local que Zelaya llegó al poder a través de un “partido oligarca, como es el partido Liberal”, pero que tras estar en el exilio regresa con más compromiso con el pueblo.

Como prueba de la división que impera entre los seguidores de Zelaya, Barahona prohibió que las banderas del liberalismo, rojo-blanco y rojo, así como las del izquierdista partido Unificación Democrática (UD), sean desplegadas el sábado durante el acto de recibimiento y aseguró que sólo permitirán las de rojo y negro del FNPR.

Ello ha reducido el nivel de movilización de los adherentes del ex presidente, aunque en el interior del país se preparan caravanas para recibirlo en Tegucigalpa, la capital. Sólo el tiempo dirá cuántos lo acompañarán finalmente tras su regreso

No hay comentarios.:

Publicar un comentario