o mórbido
Juan Ramón Rallo
Endeudamiento mórbido
La deuda, anticipar la satisfacción de nuestras necesidades, es adictiva: proporciona un placer inmediato muy por encima del que podríamos (y deberíamos) permitirnos; el ahorro, retrasar la satisfacción de nuestras necesidades, es doloroso: requiere de la espartana disciplina de la austeridad, impropia en estos tiempos modernos donde todos tenemos "derecho" a todo por obra y gracia del Estado providente y benefactor.
Podemos fijarnos en Estados Unidos, pero semejante tendencia está bastante más acusada en Europa. Lo mismo da. Una sociedad que premia el endeudamiento y castiga el ahorro es una sociedad que lógicamente tendrá progresivamente más deuda y menos ahorro: es decir, más obligaciones a devolver una renta futura para cuya generación se cuenta con menores medios.
Mas, ¿qué esperar? Al endeudamiento se lo premia con inflación, tipos de interés artificialmente bajos, rescates indiscriminados y tributación amigable. Idénticos clavos con los que se sepulta al ahorro: la inflación erosiona el valor de nuestros patrimonios, los tipos de interés bajos castran su rendimiento, los rescates o las amnistías de los deudores se ceban con el expolio de los acreedores y la sangrante tributación de plusvalías, dividendos, riqueza o beneficios afean su recompensa.
A riesgo de simplificar, pocos elementos ilustran mejor esa desatada ofensiva contra el ahorro y esa desacomplejada promoción del endeudamiento que el definitivo abandono del patrón oro por parte de Estados Unidos. Vean, si no, qué ha sucedido con la tasa de ahorro neta sobre el PIB desde que en 1973 Nixon decidiera enterrar definitivamente Bretton Woods: la capacidad de la economía estadounidense para generar nuevos bienes de capital tras reponer los ya existentes se ha ido desplomando, hasta el punto de que durante esta crisis se ha vuelto negativa (es decir, el ahorro nacional es insuficiente para conservar todas las inversiones ya realizadas bajo el paraguas del brioso endeudamiento previo).
Tendencia paralela a esa explosión del endeudamiento de las últimas tres décadas, coincidente con el fin de los altísimos tipos de interés que Paul Volcker tuvo que colocar a finales de los 70 y principios de los 80 para evitar la desmonetización del dólar en favor del oro:
El sueño de todo keynesiano –la eutanasia de facto del rentista– y la pesadilla de todo economista con dos dedos de frente. A la vista de la evolución del ahorro y del endeudamiento durante las últimas cuatro décadas, ya puede suponer qué grupo ha predominado en la academia y, sobre todo, en el Gobierno.
Trípoli dispuesto a un compromiso
Trípoli dispuesto a un compromiso si los rebeldes y la OTAN dejan de bombardear

El ministro ruso de Exteriores Lavrov saluda al enviado especial de la ONU para Libia, Al-Khatib. | Reuters
Moscú
Representantes del régimen del dictador libio, Muamar Gadafi, se mostraron este martes dispuestos a acatar la resolución 1973 de la ONU si los rebeldes atrincherados en Bengasi y la OTAN cesan sus bombardeos.
"Se nos dijo que Trípoli está dispuesto a cumplir completamente las exigencias planteadas por la resolución 1973 de la ONU", afirmó Serguéi Lavrov, ministro de Exteriores ruso, en rueda de prensa.
Lavrov hizo estas afirmaciones tras reunirse en Moscú con una delegación oficial libia, que también expresó su voluntad de "estudiar las vías propuestas en la hoja de ruta elaborada por la Unión Africana".
Al mismo tiempo, agregó, los representantes de Gadafi pusieron como condición "que los insurgentes den pasos similares y que la OTAN deje de bombardear" el territorio del país norteafricano.
"Eso es lo que intenta lograr el emisario especial del secretario general de la ONU. Nosotros apoyamos esa línea de persuadir a todas las partes en el conflicto de que no hay una solución militar a la situación", dijo el ministro ruso, citado por las agencias rusas.
Lavrov considera que ahora "lo importante ahora es acordar los plazos y las condiciones de la tregua. Esto dará una base firme para empezar un diálogo nacional sobre el futuro de la nueva Libia y cómo será el sistema de este importante Estado norteafricano".
"Es necesario cuanto antes declarar un alto el fuego y acordar plazos y condiciones. Si esto se logra, no habrá ningún motivo para continuar los bombardeos de la aviación de la OTAN, que se salen de lejos del marco de objetivos marcados por las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU", dijo.
Buenas intenciones
El jefe de la diplomacia rusa aseguró que había advertido "a las autoridades libias sobre la necesidad de anunciar y aplicar en su totalidad las resoluciones de la ONU" y recordó que éstas "exigen cesar todo uso de la fuerza armada contra civiles".
Y exhortó a las autoridades libias a "cooperar con la ONU en el suministro de ayuda humanitaria para todo el territorio nacional", sea las zonas controladas por las fuerzas leales a Gadafi o las dominadas por la oposición.
Además, destacó la importancia de que todos los pasos que se den para el arreglo del conflicto sean supervisados por observadores internacionales, que garantizarán que se respetan las posturas de todas las partes.
Los rebeldes libios también tenían previsto viajar esta semana a Moscú, pero finalmente tuvieron que aplazar su visita por motivos técnicos, según explicó Lavrov.
"Los recibiremos, entablaremos conversaciones, pero al mismo tiempo enviaremos mensajes a Trípoli y Bengazi por otros canales", dijo.
Con todo, añadió que Rusia "no asume ningún papel de mediador entre el Gobierno de Trípoli y la oposición" y que únicamente "apoya los esfuerzos de mediación de la ONU y la iniciativa de la UA".
La 'manzana de la discordia'
Al respecto, el presidente del Instituto de Estudios Estratégicos, Alexandr Konoválov, urgió a Rusia a persuadir a Gadafi para que abandone el país, condición indispensable para el cese de las hostilidades.
"Gadafi es la manzana de la discordia en la Libia actual. Su presencia consolida tanto a las fuerzas gubernamentales como la oposición. El efecto de la mediación rusa sería si convence a Gadafi a abandonar el país en unas condiciones más o menos aceptables", apuntó.
Según Konoválov, "la permanencia de Gadafi en Libia significa la continuación del conflicto que desembocará tarde o temprano en una operación terrestre, ya que de otra forma es imposible tomar el poder".
Rusia aún reconoce al autoritario régimen libio como el poder legítimo del país árabe, al tiempo que ha criticado a Occidente por sobrepasar el mandato internacional de la ONU con sus bombardeos y supuestos intentos de matar a Gadafi.
"Los excesos en la aplicación de los mandatos deben cesar. Abogamos por que el derramamiento de sangre cese de inmediato para que, en interés del pueblo libio, sus vecinos y toda la comunidad internacional el proceso retorne a su vía política", señaló la víspera Lavrov.
La oposición siria convoca una huelga general
La oposición siria convoca una huelga general y desafía al régimen de Asad

Activistas sirios gritan lemas contra el régimen del presidente sirio Bashar Asad. | Efe
- Más de 800 muertos desde que empezó la revuelta
- 14 fallecidos en los últimos tres días
Afp | Damasco
La oposición siria ha lanzado una llamada a la huelga general para este miércoles, desafiando otra vez al régimen de Bashar Asad, sometido cada vez más a la presión internacional. En los próximos días, Estados Unidos anunciará nuevas medidas contra Siria.
"Este miércoles se convocará una huelga general en Siria", afirma un comunicado publicado en la página de Facebook de la "Revolución siria 2011", motor del movimiento de contestación emitido el pasado mes de marzo contra el régimen de Asad.
"Hagamos de este miércoles un viernes (día habitual de manifestaciones), con varias concentraciones masivas, sin colegios, sin universidades, sin comercios abiertos ni tampoco restaurantes".
Según varias ONG, desde que estallaron las revueltas en Siria, se cuentan más de 800 muertos y más de 8.000 arrestados.
La jefa de la diplomacia americana, Hillary Clinton, ha anunciado un "paquete de medidas suplementarias" que serán anunciadas en los próximos días.
Por su parte, Catherine Ashton, estuvo en Washington para "discutir que se puede hacer en el país árabe". "Es extremadamente urgente que el gobierno sirio reaccione", ha añadido la representante de la Unión Europea.
El ministro de Asuntos Exteriores francés, Alain Juppé, ha dicho que una condena de la ONU es necesaria, y que el apoyo de Moscú y Pekín todavía existe.
En Bruselas, embajadores de los 27 países miembros de la UE, se han reunido este martes para discutir las posibles sanciones al presidente Asad.
La UE ya impuso varias sanciones a 13 responsables sirios, incluso varios miembros de la familia del presidente.
14 muertos en los últimos tres días
Un defensor sirio de los derechos humanos apuntó este martes que al menos 14 personas murieron en los últimos tres días de protestas en el pequeño pueblo occidental de Tal Kalakh.
Habitantes de Tal Kalakh, un pueblo habitado en su mayor parte por sunitas cerca de la frontera con el Líbano, aseguraron que se le impidió a las ambulancias el acceso a los heridos debido a la presencia de francotiradores y bloqueos militares, según Rami Abdul-Rahman, director del Observatorio Sirio para los Derechos Humanos.
Abdul-Rahman dijo telefónicamente desde Londres que 761 personas murieron desde que comenzaron los levantamientos a mediados de marzo.
Otros 126 militares y funcionarios policiales perdieron la vida a causa de la violencia, aseguró el director del Observatorio Sirio para los Derechos Humanos.
Entretanto, una fuente oficial en el Ministerio del Interior dijo que dos agentes de seguridad murieron en un ataque contra su vehículo en una localidad en la occidental provincia de Homs, y otros cuatro resultaron con heridas, informó la agencia estatal de noticias Sana.
Mubarak renuncia a sus bienes
Mubarak renuncia a sus bienes y propiedades para intentar quedar libre

Imagen de archivo del matrimonio Mubarak, en Egipto.| Efe
- Su esposa ha sido puesta en libertad tras renunciar a sus bienes
Efe | El Cairo
El expresidente egipcio Hosni Mubarak, en detención preventiva desde el pasado 13 de abril por enriquecimiento ilícito, ha renunciado a todos sus bienes para lograr su puesta en libertad, según el diario estatal 'Al Ahram'.
La edición digital del rotativo indicó, citando fuentes sin identificar, que el exmandatario firmó hoy un documento por el que cede sus bienes y propiedades en Egipto a las arcas públicas.
Las fuentes señalaron que con esta renuncia el expresidente, que se encuentra cautelarmente en el hospital de Sharm el Sheij al sufrir hace un mes un ataque cardíaco, busca lograr su puesta en libertad.
Esta noticia coincide con el anuncio de que Mubarak dirigirá pronto un mensaje a la nación para disculparse ante el pueblo egipcio y renunciar públicamente a sus bienes, según confirmaron fuentes judiciales.
También se produce el mismo día en que su esposa Suzanne Zabet ha sido puesta en libertad bajo fianza después de haber entregado una parte de sus bienes a las arcas públicas.
El departamento de Enriquecimiento Ilícito del Ministerio de Justicia ordenó su libertad tras devolver 20 millones de libras egipcias (unos 3.350.000 de dólares) y una villa situada en el barrio acomodado cairota de Helipolis.
Zabet está ingresada junto a Mubarak en el hospital de Sharm el Sheij por una crisis cardíaca que sufrió el pasado día 13 al enterarse de que el Ministerio de Justicia había emitido contra ella una orden de detención preventiva de 15 días por supuesto enriquecimiento ilícito.
Mubarak, cuya orden de detención preventiva ha sido prorrogada en varias ocasiones, está acusado de abuso de poder y enriquecimiento ilícito, así como de estar implicado en el ataque contra los manifestantes durante la revolución que terminó con su renuncia a la Presidencia el pasado 11 de febrero.
Los hijos de Mubarak y Zabet, Alaa y Gamal, están también detenidos cautelarmente desde el pasado 13 de abril en la prisión de Tora, acusados de los mismos delitosLas ministras del Ecofin endurecen sus palabras
Las ministras del Ecofin endurecen sus palabras contra el todavía director del FMI

La ministra de Economía española, Elena Salgado (izda.), con su colega francesa. | Reuters
Los detalles de la supuesta violación de Dominique Strauss-Kahn han sonrojado a los ministros de Economía de la UE que le esperaban en Bruselas y que hoy han endurecido su mensaje sobre el todavía director gerente del FMI. Especialmente las mujeres.
La vicepresidenta Elena Salgado, que ayer se mostraba cauta e incluso destacaba la "personalidad fuerte" del socialista francés, hoy subrayó la gravedad de los delitos tratados.
"Vamos a dejar que actúe la justicia, pero en todo caso, insisto, los delitos son de una extraordinaria gravedad y la solidaridad, la mía en particular, en primer lugar está con la mujer que ha sufrido una agresión si efectivamente ha sido así", dijo la ministra de Economía al llegar a la segunda reunión de la semana con sus colegas.
La austriaca, Maria Fekter, también fue más dura esta mañana. Strauss-Kahn, según ella, tiene que "reflexionar sobre los daños que causa a la institución". "Los crímenes de los que se le acusa son de una gravedad extraordinaria", destacó.
Solidaridad masculina
Estas declaraciones, sin embargo, contrastan con las de algunos de sus colegas hombres. En particular con las palabras de Jean-Claude Juncker, presidente del Eurogrupo, que anoche defendió a su "buen amigo". "Estoy muy triste e impactado", dijo el primer ministro luxemburgués, que criticó la retransmisión del juicio y el paseo ante las cámaras de Strauss-Kahn esposado. "No me han gustado nada las imágenes", dijo Juncker, que, además, criticó a la canciller Angela Merkel por hablar en público de la sucesión del director del FMI. "Es indecente", dijo, con tono solemne.
Otro ministro, el belga Didier Reynders, también sugirió que hay que esperar a que el acusado se explique.
Entretanto, la ministra francesa, Christine Lagarde, candidata a suceder a su compatriota al frente del Fondo, quiere hablar lo menos posible sobre el caso que afecta a su país y a su carrera. "Hay un procedimiento judicial en curso según las reglas estadounidenses... No soy yo la que tiene que comentar", dijo Lagarde, que describió la situación, en general, como "dolorosa".
Una solución para la deuda nacional estadounidense
Una solución para la deuda nacional estadounidense
Por Cal Thomas
He aquí una predicción segura: “El grupo bipartidista de congresistas dirigido por el Vicepresidente Joe Biden no podrá solucionar la crisis de la deuda de $14 millones de millones ($14 trillion).
He aquí otra predicción: La Heritage Foundation (www.heritage.org) ha desarrollado una fórmula, gracias a fondos donados por The Peterson Foundation (www.pgpf.org) que pudiera balancear el presupuesto en 10 años, reducir la deuda a un 30 por ciento del producto bruto nacional en veinticinco años, reducir el tamaño del gobierno federal a la mitad para el 2036, reformar el código de impuestos, reestructurar el Social Security, el Medicare y Medicaid, y al mismo tiempo proteger a los más vulnerables y no aumentar los impuestos si – y éste es un si muy importante – los políticos prefieren la solución a seguir peleándose.
SOCIAL SECURITY: El factor principal del plan anticipa “una transición gradual durante muchos años a un sistema de beneficio fijo ($1,200 al mes en dólares del 2010 que se ajustaría en años futuros) para proteger a los ancianos del riesgo de vivir en la pobreza”. Los jubilados con altos ingresos verían reducciones graduales a sus beneficios basados en sus ingresos fuera del Social Security. Se irían eliminando gradualmente los beneficios para jubilados no casados que tengan ingresos de $100,000 y matrimonios con ingresos de $165,000.
La edad mínima de jubilación subiría a 68 años, reflejando las actuales expectativas de vida. “Aquellos que sigan trabajando después de su edad de jubilación recibirían una deducción especial de impuestos de $10,000 sin tomar en cuenta su nivel de ingresos.” Se eliminaría el impuesto sobre los ingresos de jubilación.
El plan haría que los ancianos dependieran menos de sus ingresos por concepto de Social Security al ofrecerles opciones de ahorro. “Un nuevo plan de ahorros automáticamente situaría el 6 por ciento del ingreso de un trabajador en un plan de ahorro propio que ellos controlarían, a menos que voluntariamente optasen por no entrar en ese plan. Este dinero no estaría sujeto a doble cobro de impuestos a diferencia de lo que sucede hoy en día con los pagos de Social Security y otras opciones de ahorros”.
MEDICARE: “Transformándose de su actual sistema insostenible y sin límites a una contribución definida que ayude a los que más lo necesiten”. La elegibilidad para el Medicare se determinaría sobre los ingresos fuera del Social Security, con un sistema similar de comprobar las asignaciones. Desaparecería totalmente poco a poco “para los jubilados con ingresos de $110,000 (solos) y $165,000 (matrimonios)”. El programa se pondría en un presupuesto a largo plazo.
A todos los ancianos se les permitiría escoger entre la cobertura tradicional del Medicare de pago por servicio, así como opciones más amplias en planes privados, asegurando la competencia y el control de costos.
A diferencia del actual programa, la reforma ofrecería cobertura para problemas de salud catastróficos como algo estándar tanto en el Medicare como en los planes privados.
Todo esto está conectado al rechazo total de la ley eufemísticamente titulada “Protección al Paciente y Cuidado Costeable (Patient Protection and Affordable Care Act) que, según dice la propuesta de Heritage, “centraliza la toma de decisiones sobre los servicios de cuidado de salud en el gobierno federal, limitando así las opciones y escogimientos para cuidado costeable.” El plan Heritage propone la creación de un sistema de cuidado de salud impulsado por los consumidores, no administrado por el gobierno.
MEDICAID: Preparado para enfocarse en los incapacitados y ancianos vulnerables. “Se les dará a los estados mayor flexibilidad para experimentar con programas de salud” y “limitaría los gastos en Medicaid a los niveles del 2007”.
REFORMA IMPOSITIVA: Un solo impuesto fijo para individuos, tasas más bajas en general, eliminación de impuesto sobre regalos y transferencias. Se eliminarían todas las deducciones, excepto los intereses de hipotecas, contribuciones a obras de caridad y educación.
GASTOS FEDERALES: Partidas discrecionales no de defensa revertirían a los niveles del 2008. Los gastos federales han subido un 21 por ciento más rápido que la inflación solamente en los últimos tres años.
¿Cuál es la diferencia entre el plan de la Heritage Foundation y el plan propuesto por el Presidente del Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes, Paul Ryan? Stuart Butler, que dirigió el grupo que preparó la propuesta de Heritage, me explicó que el plan Ryan “no puede balancear el presupuesto en un futuro inmediato. El nuestro sí”.
El presidente de Heritage, Ed Feulner, dice, “Hemos llegado a un momento de decisión. Por demasiado tiempo el Congreso ha estado en una carrera insostenible de gastos, impuestos y préstamos. Nuestra nación está camino a la bancarrota y nosotros estamos pasando el costo de estas malas políticas a nuestros hijos y a sus hijos. Los EE.UU. están al borde de su caída – económicamente estancados y permanentemente endeudados, con muchas regulaciones y burocracia, con menos gobierno propio y menos libertad”.
Saber lo que se debe hacer y no hacerlo es no sólo irresponsable, sino deplorable.
El Heritage plan ofrece una salida si los políticos ponen el bienestar de su país por encima del propio.
¿Avertencia para los inversores? Soros vende el 99% de su posición en oro

Enlaces relacionados
¿Crash en las materias primas?
Ya se había hecho público que el inversor George Soros habia comenzado a vender oro después de haber estado acumulando el metal durante los últimos dos años. Lo que se deconocía era hasta qué punto había reducido su posición sobre el metal precioso. No ha hecho falta esperar mucho: según ha comunicado a la SEC, el regulador bursátil de Estados Unidos, su fondo, el Soros Fund Management, se desprendió ni más ni menos que del 99% de sus posiciones en oro entre diciembre de 2010 y marzo de 2011. ¿Hace presagiar este movimiento que el rally de las materias primas ha tocado a su fin?
El precio de la onza de oro al contado ha cerrado hoy en 1.478,50 dólares en el mercado de Londres, lo que supone un retroceso del 1,48% respecto al cierre del lunes, cuando el precio se fijó en 1.500,75 dólares.
Por su parte, los contratos de oro para entrega en junio han mostrado una caída del 0,5%, a 1,482.8 dólares la onza, en paralelo al alza del dólar y a la venta masiva de otras materias primas. La plata para entrega en julio también ha mostrado un retroceso del 1,1%, hasta los 33,75 dólares la onza.
El oro y la plata, que hasta hace nada se habían disparado ante la debilidad del dólar y el miedo a la inflación, así como los temores a la crisis de deuda, frenan su ascenso.
La fortaleza del dólar, que recupera terreno frente al euro, impulsa la corrección de las materias primas. El euro de debilita en un mercado indeciso ante la preocupación sobre la salud presupuestaria de los países más frágiles de la Eurozona, y la divisa se negocia a 1,41 dólares.
Según The Wall Street Journal, a diferencia de la gente que compra oro para protegerse de la inflación futura, el fondo de Soros lo hizo ante el riesgo de lo contrario: la deflación. Sin embargo, el fondo cree que las posibilidades de que esto ocurra son reducidas, por lo que no es necesario mantener tanto oro en cartera.
En concreto, a finales de marzo el gurú tenía 49.400 acciones en el fondo en oro SPDT Gold Trust, frente a los 4,7 millones de finales de diciembre. Además, ese mismo mes disponía de 5 millones de acciones en el fondo iShares Gold Trust de las que también se ha desprendido.
"Asumo que estaba sentado sobre una gigantesca montaña de ganancias en esa posición y lo prudente era tomar parte de ellas", asegura a Dow Jones Matt Zeman, director de negociación de Kingsview Financial. "Debido a su salida, veremos que muchos especuladores pequeños abandonarán el barco".
Consecuencias para Grecia (o España) de abandonar el euro
Consecuencias para Grecia (o España) de abandonar el euro

Enlaces relacionados
Rhen: Grecia debe acelerar reformas"
Es éste un tema que se debate socialmente cada vez con mayor frecuencia, pero del que no suelen examinarse todas las implicaciones. Se trata de un escenario posible, aunque improbable.
La Unión Monetaria Europea no contempla la posibilidad legal de expulsar a ninguno de sus miembros, pero sería incapaz de detener a un país soberano que desease abandonarla.
No obstante, aunque sea posible salir, el período de gran inestabilidad que acompañaría a una reintroducción de la moneda nacional haría pronto añorar el euro. Habría dificultades para volver a adaptar los cajeros, la contabilidad, emitir las nuevas monedas y billetes (esta vez sin el plazo de tres años del que se dispuso en el cambio de las monedas nacionales a los euros). Pero éste sería el menor de los problemas.
Cualquier señal del abandono del euro desencadenaría una gigantesca crisis bancaria por las retiradas de fondos y salidas de capitales para evitar la conversión a una nueva moneda que, no lo olvidemos, pronto se devaluaría fuertemente. Evitar esa hemorragia requeriría controles de capital en un escenario que recordaría al de Argentina en 2002. Estas medidas dificultarían el consumo y la inversión, con los consiguientes efectos contractivos sobre la producción.
Interferirían también en el funcionamiento del Mercado Único, al impedir la libre movilidad de capitales, poniendo en cuestión la pertenencia del país que abandonase el euro a la propia Unión Europea.
La ventaja principal de tener una moneda propia consistiría en la posibilidad de devaluarla, según suele resaltarse. Es cierto que, ceteris paribus, ello permitiría ganar competitividad internacional. La magnitud de la devaluación que cabría esperar sería grande, probablemente superior al 30 por ciento. Se suelen olvidar, sin embargo, los efectos que tendría esa devaluación sobre la deuda externa, en su mayor parte denominada en euros.
Si se mantuviese su denominación en euros, esa deuda aumentaría repentinamente en términos de la nueva divisa. Si, por el contrario, se convirtiese a la nueva moneda al tipo de cambio inicial, la devaluación posterior reduciría fuertemente su valor en euros. Esto no sería otra cosa que un default de hecho. Como penalización, los mercados internacionales de capitales se cerrarían a las emisiones de ese país durante años.
Solución desde dentro
Las propias ventajas iniciales de la devaluación en términos de mayor competitividad deberían ponerse en perspectiva. Recordemos lo aprendido cuando usábamos la peseta. Las ganancias de competitividad a través de devaluaciones son temporales y no solucionan un problema que tiene raíces estructurales.
Las devaluaciones terminan provocando inflación, con lo que las ganancias transitorias de competitividad se van disipando y se necesitan nuevas devaluaciones. Las expectativas de éstas, junto al riesgo soberano, elevarían los tipos de interés. En fin, volveríamos a lo que vivíamos antes del euro (devaluaciones, inflación y altos tipos de interés), pero multiplicado.
La alternativa de permanecer dentro del euro tampoco está exenta de problemas. Estamos obligados a elegir entre una opción mala y otra peor. Una vez dentro del euro, parece lo más sensato tomar las medidas necesarias para realizar el ajuste sin salir de él. En este caso, la principal dificultad reside en recuperar la competitividad internacional perdida.
Para ello, la moderación salarial es necesaria pero no suficiente. Tiene que ir acompañada de un aumento sostenido de la productividad del trabajo, basado en la innovación tecnológica. Eso permitiría disminuir el coste laboral real por unidad de producto sin necesidad de reducir el salario real. Aún más deseable sería aumentar la competitividad no sólo vía costes, sino mediante la mayor calidad y la diferenciación de los productos.
Produciendo bienes de bajo contenido tecnológico,siempre será difícil competir con los países emergentes.
Álvaro Anchuelo. Catedrático de Economía Aplicada.
Salgado pide que Strauss-Kahn dimita
Salgado pide que Strauss-Kahn dimita y que su sustituto sea mujer y europea

Enlaces relacionados
Anne Sinclair: El difícil papel de la esposa de Strauss-Khan
"Hay que dar estabilidad a las instituciones y también hay que confiar en que el señor Strauss-Kahn utilice su mejor criterio. En este caso, al menos. En otros, no parece que lo haya utilizado", ha asegurado este martes Elena Salgado, vicepresidenta segunda de España y ministra de Economía y Hacienda, al ser interrogada sobre si se debe desencadenar la sustitución del actual director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), el francés Dominique Strauss-Kahn. La defensa asegura que hubo sexo consentido | Sarkozy avisó: en EEUU no se andan con bromas | El papel más difícil: Anne Sinclair, la mujer de Strauss-Khan.
"Las personas tienen derecho a tomar sus decisiones", añadió Salgado, al ser interrogada sobre si debía ser decapitado, abriendo la puerta a que dimitiera por sí mismo. Y puntualizó que los órganos de gobierno del FMI pueden destituirle si hay buenas razones. Salgado defendió que el sustituto del actual director gerente sea europeo, y mujer.
En este sentido, la vicepresidenta económica ha insistido en que "la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad todavía es escasa", aunque ha evitado pronunciarse sobre posibles candidatas, como la ministra francesa de Finanzas, Christine Lagarde.
La vicepresidenta segunda ha admitido que Strauss-Kahn "hasta el sábado había prestado unos servicios muy importantes al FMI", pero ha resaltado que ahora se enfrenta a "acusaciones muy graves y tiene que hacer frente a ellas".
Ya esta mañana, la ministra española se había distanciado claramente del todavía director gerente del FMI: "La solidaridad, en particular la mía, está con la mujer que ha sufrido una agresión si efectivamente ha sido así".
Sin embargo, las declaraciones de esta tarde son más claras que las de esta mañana, cuando eludió pronunciarse sobre si Strauss-Kahn debería abandonar su cargo. "Esa es una decisión que en primer lugar corresponde al señor Strauss-Kahn pero los delitos de los que se le acusa son unos delitos muy graves, se han formalizado".
La ministra austriaca de Finanzas, Maria Fekter, también ha dicho hoy que "dado que (la juez) rechazó su libertad bajo fianza, él mismo debería reflexionar sobre los daños que causa a la institución" permaneciendo en el puesto.
El escándalo de Strauss-Kahn dispara las quinielas
El escándalo de Strauss-Kahn dispara las quinielas sobre su posible sucesor
Enlaces relacionados
Strauss-Kahn gana 420.000 euros al año
El escándalo que rodea al director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, y que según todos los indicios le costará el puesto en la institución, ha desatado las quinielas sobre su posible sucesor.
Oficialmente, Dominique Strauss-Kahn sigue siendo director de la institución, pero su inculpación por agresión sexual, retención ilegal y tentativa de violación puede precipitar su partida, prevista para mediados de 2012.
El máximo puesto en el organismo ha ido a parar tradicionalmente a manos de un europeo en virtud de un pacto de caballeros forjado tras el final de la II Guerra Mundial y que asegura la presidencia del Banco Mundial (BM) a un estadounidense.
Tanto la canciller alemana, Angela Merkel, como la ministra de Economía española, Elena Salgado, han expresado su preferencia por la continuidad de un europeo al frente del FMI dada la situación crítica por la que atraviesan países de la zona euro como Grecia, Irlanda y Portugal, con los que el Fondo está muy involucrado.
De ser así, la favorita a sustituir a Strauss-Kahn sería su compatriota, la ministra de Finanzas francesa, Christine Lagarde."El sentimiento es que Europa no debe ceder" en la batalla por el reemplazo de Strauss-Kahn y Lagarde es una "candidata claramente creíble", según han indicado fuentes diplomáticas en Bruselas.
La prensa alemana también ha mencionado este martes el nombre de la ministra, indicando que Berlín apoyaría su candidatura, pese a que cuatro de los 11 directores que ha tenido el FMI desde su creación en 1946 han sido franceses.
Los rotativos germanos también barajan a Josef Ackerman, director ejecutivo del Deutsche Bank, y Thomas Mirow, presidente del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), como posibles aspirantes.
Pese a la ventaja de los europeos, la presión de los países emergentes para que se abandone una regla desfasada que, dicen, no refleja su creciente peso económico en la escena internacional podría provocar una revisión de la norma.
Los nombres del mexicano Agustín Carstens, gobernador del Banco Central de México, y del ex ministro turco de Finanzas Kemal Dervis eran contemplados como figuras de compromiso si los países emergentes logran imponer a uno de los suyos.
Mohamed El-Erian, un estadounidense de origen egipcio, y presidente ejecutivo del mayor fondo de inversión del mundo, PIMCO, con sede en California figura también en las listas de candidatos, así como el ex ministro de Finanzas sudafricano entre 1996 y 2009 Trevor Manuel.
Otros nombres europeos en la lista son los del ex primer ministro británico Gordon Brown, que presidió ya el Comité Monetario y Financiero Internacional (IMFC, por su sigla en inglés), principal órgano ejecutivo del FMI y, por ello, buen conocedor de la institución. A ellos se suma el exjefe del Bundesbank alemán Axel Weber.
La lista, que probablemente aumentará durante los próximos días, incluye también al estadounidense Stanley Fischer, que fue primer subdirector gerente del FMI entre 1994 y el 2001.
Wall Street continúa con las pérdidas
Wall Street continúa con las pérdidas: el Dow Jones cae el 0,55%, hasta 12.479,58

La Bolsa de Nueva York ha cerrado este martes con pérdidas en todos sus índices en un mal día para el grupo informático Hewlett-Packard. De este modo, el Dow Jones ha bajado el 0,55%, y ha perdido la cota de los 12.500 puntos, hasta las 12.479,58 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 ha cedido el 0,04%. Por su parte, el tecnológico Nasdaq a subido un tímido 0,03%.
En México muere en tiroteo jefe de Los Zetas
En México muere en tiroteo jefe de Los Zetas
Heriberto Lazcano, El Lazca, recibió cinco balazos durante un enfrentamiento con militares en Tamaulipas, el viernes pasado, confirmaron fuentes consultadas por Apro
México, D.F. 9 de octubre (apro).- Heriberto Lazcano, El Lazca, considerado por la Procuraduría General de la República (PGR) como el jefe de Los Zetas, grupo armado del cártel del Golfo, murió el viernes 5 de septiembre durante un enfrentamiento con militares en Tamaulipas, confirmaron fuentes consultadas por la agencia Apro.
De confirmarse oficialmente, la muerte de Lazcano habría dejado sueltos los hilos del llamado “narcopacto” que, según confirmaron diversas fuentes a la agencia Apro, llevaron a cabo los hombres de las cúpulas del cártel del Golfo como los de Sinaloa.
Aunque las autoridades competentes no han confirmado la muerte de El Lazca, según las fuentes consultadas por Apro, ocurrió durante la balacera entre sicarios del cártel del Golfo y militares que se registró el viernes pasado en Tampico, Tamaulipas, cuando el Ejército Mexicano decomisó 11 toneladas de cocaína.
De acuerdo con las fuentes consultadas Lazcano recibió cinco disparos mortales, aunque no se tiene la certeza si el jefe de Los Zetas murió por esa causa, ya que aún con vida se apertrechó en un refugio de Matamoros, desde donde fue solicitada la presencia de una ambulancia aérea.
La ambulancia despegó de algún punto del país, pero cuando se aproximaba al lugar, recibió la orden de que regresara. Una voz ordenó:
“Ya no hace falta… La persona murió.” Se refería, según la fuente consultada, a Heriberto Lazcano, quien como consecuencia de los disparos, supuestamente sufrió un paro cardiaco.
Esa muerte sería la causa de una nueva oleada de violencia que, al menos este día, dejó 17 ejecutados en distintos puntos del país y que reactivarían la avasallante violencia de principios de año, cuando el presidente Felipe Calderón le declaró la guerra al narcotráfico, su mayor reto sexenal.
Lazcano –de acuerdo con su historia– fue fundador del grupo armado del cártel del Golfo, Los Zetas, cuando el jefe de la organización era Osiel Cárdenas Guillén, quien fue extraditado a Estados Unidos apenas en enero de este año.
Temido y respetado entre sus secuaces, El Lazca, de acuerdo con la PGR, sustituyó en el mando del cártel del Golfo a Osito, quien lo “cooptó” cuando Heriberto Lazcano era miembro del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (Gafes).
Ese grupo militar fue entrenado en el seno del Ejército Mexicano en distintas disciplinas. Cuando los soldados fueron transferidos a la PGR para respaldar la lucha contra el narcotráfico, a finales de los noventa, Osiel Cárdenas, quien entonces daba forma a su obra maestra, el cártel del Golfo, los reclutó con el apoyo de otros militares, quienes mediante “cañonazos” de dólares los incorporaron al escudo de protección del capo.
A finales de los noventa, Lascano y otros cincuenta militares desertaron del Ejército y pasaron formar parte del cartel del Golfo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario