Desde distintos frentes combaten símbolos del narco
En el estado de Chihuahua comienza un movimiento que busca cortarle el paso al mundo que muestra a capos como héroes ante jóvenes
Carlos Coria Rivas/

- 1
- 2
- 3

CHIHUAHUA, CHIH. 12 de junio.— En la capital del estado comienza a tomar fuerza un movimiento que pretende atajar “la cultura del narco”, al considerar que esta acción, apoyada por ciudadanos, empresarios, legisladores y autoridades locales, puede ser una aportación eficaz en la lucha contra la violencia.
Uno de los esfuerzos para depurar a los jóvenes de la exaltación a la figura del traficante de drogas se concentra contra los narcocorridos.
Y al igual que se ha hecho en Sinaloa, con la prohibición de ese género musical que enaltece el entorno del trasiego (dinero, ropa, armas, vehículos y mujeres), en Chihuahua –donde se han reportado más de diez mil asesinatos desde 2008– también se plantea ese veto.
El pasado 3 de mayo, el Congreso del estado aprobó un dictamen que prohíbe la difusión en radio y televisión de artistas que interpreten ese tipo de canciones, asimismo se impide su contratación para eventos públicos.
La propuesta ya avalada fue presentada por el diputado local Ricardo Boone, también empresario del Grupo Radiorama, y su objetivo es evitar que se promocione como héroes a los narcotraficantes o jefes de la droga.
Sin embargo, la iniciativa aprobada salió solamente como un exhorto a los ayuntamientos y a cualquier autoridad o institución pública o privada para que eviten contratar o difundir ese tipo de música.
Así el legislador, en su oportunidad, lanzó un exhorto para que nadie en la entidad contrate a quien interprete narcocorridos, y llamó a las empresas a evitar su transmisión.
Consideró que “no se puede prohibir esa expresión o libertad, pero llamo a la sociedad a que asuma la responsabilidad por el bien de la misma comunidad”.
Recordó que desde 2002 la radio en el estado de Chihuahua no transmite ningún narcocorrido. “Están vetados de manera permanente dentro de una autorregulación que las radiodifusoras hicieron para no estar desde ahí propiciando que esta música crezca en su comercialización”, explicó.
No obstante, reconoció que el esfuerzo deberá ser acompañado por la sociedad, ya sean consumidores de esa música o comerciantes, ya que las canciones se promueven a través de internet, en discos o copias u otros medios que los jóvenes “conocen muy bien”.
Contra falsos ídolos
Para el presidente de la fracción del PRI en el Congreso de Chihuahua, Enrique Serrano Escobar, la contratación de grupos musicales que interpretan narcocorridos o la difusión de ese tipo de música aumenta el riesgo de que “los jóvenes se contaminen con ideas criminales y con falsos ídolos; incluso algunas letras hacen verdadera apología del crimen”.
El priista, cuyo partido es mayoría en la presente Legislatura local, expuso que las modificaciones de ley avaladas ayudarán a “establecer un mecanismo efectivo de rescate y fortalecimiento a los valores chihuahuenses”.
Respecto de aquellos grupos que consideran el veto como un atentado a la libertad de expresión, Serrano Escobar, quien también promovió reformas al respecto, expuso que se trata de “mantener a las sociedad libre de espectáculos que promuevan el narcotráfico como forma de vida, de shows que inviten a la puerta falsa de la delincuencia organizada para la obtención de dinero de manera rápida”.
Insistió en que la pretensión del Congreso estatal no es minar las diversas expresiones artísticas, pero expuso que “la autoridad no puede quedar pasiva ni ser indiferente al contenido de esos espectáculos cuando involucran los narcocorridos; se debe revisar la calidad para evitar que se promuevan la violencia y la indolencia hacia la comisión de delitos, o incluso, a la provocación explícita de éstos o de algún vicio”.
La primera prohibición
El pasado 29 de abril, autoridades estatales anunciaron la cancelación de los artistas Julión Álvarez, Francisco Elizade y Chuy Lizárraga —cantantes conocidos por interpretar narcocorridos— en el palenque de la Feria de Santa Rita 2011.
Fernando Uriarte, titular de Fomento Social, y Gerardo Villegas, director del DIF estatal, explicaron que uno de los requisitos que se tomarán en cuenta para contratar a los artistas es que en su repertorio no se incluyan teman que exalten a los traficantes de droga.
El alcalde de Ciudad Juárez —considerada la urbe más peligrosa del mundo—, Marco Adán Queada, en su oportunidad advirtió que si en la feria se cantaban corridos de ese tipo, se iba a cancelar el festejo.
Incluso, el presidente municipal desplegó en la feria inspectores municipales que estuvieron al pendiente de que los artistas evitaran temas de los prohibidos ya por la legislación.
Evolución de la cultura del traficante
Desde los años setenta y ochenta, la cultura del narco comenzó a crecer a partir de sus principales seguidores, representantes y hasta protectores: los policías, quienes vestían tipo “narc-deco”, con accesorios caros.
El atuendo era calzar botas exóticas, usar cadenas de oro, relojes caros, pistolas con cachas de oro e, incluso, rifles de asalto. Además viajaban en autos robados y consumían grandes cantidades de cocaína, nunca mariguana porque eso era considerado para pobres.
Años más tarde comenzó el uso de camionetas de lujo con autoestéreos y accesorios costosos.
También comenzaron a edificarse las casas tipo “art-nacó”, que mezclan estilos arquitectónicos griegos con romanos; rústicos con modernos y contemporáneos.
Ahora para los jóvenes, de acuerdo con especialistas en el tema, el narcotráfico significa dinero, vehículos, amigos y amigas, un éxito inusitado sin esfuerzo y sin mucho riesgo, porque saben que los narcotraficantes gozan de impunidad y protección policial.
En la actualidad, de acuerdo con expertos, una de las formas que los jóvenes chihuahuenses adquirieron y que los delataba por realizar actividades delictivas era vestir ropa de diseñador, ofrecer fiestas y tener vehículos. Se trata de bienes que les permiten esconderse para confundirse con hijos de empresarios.
Extravagancia después de la muerte
Incluso esta cultura del narcotráfico se ha extendido después de la muerte. En Chihuahua, como ocurre en Sinaloa, los familiares de los traficantes que han sido asesinados erigen edificaciones de lujo como mausoleos.
Este rotativo ha documentado que esas construcciones pueden alcanzar hasta los cuatro metros de altura. Algunas están tallados en mármol y cantera con incrustaciones de piedras preciosas, cristales templados con blindaje, hierro forjado y polvo de oro sobre diseños minimalistas, jónicos, griegos, salomónicos y barrocos.
Los mausoleos asemejan catedrales en miniatura y en sus altares hay fotografías amplificadas de hasta cinco metros con los rostros de los finados, en su mayoría, jóvenes de entre 15 y 30 años, con su cuerno de chivo en las manos o dibujan las avionetas donde solían transportar la droga.
Grafiti contra delincuencia
El tema del grafiti en Baja California Norte se ha presentado como una práctica criminal y ha sido estigmatizada, condenada y a sus practicantes, cuando son sorprendidos, se les castiga como delincuentes comunes.
Para el maestro en estudios socioculturales, grafista y fotógrafo, Jorge Francisco Sánchez López, se trata de una expresión juvenil a la que lamentablemente se le ha asociado con hechos delictivos y conductas antisociales.
Aunque en algunos casos esta expresión juvenil contiene algunos componentes vandálicos, por su estilo e influencia, además de los simbolismos que le son inherentes, también se le ha situado como una expresión artística dentro de la sociedad.
Calles y espacios públicos han sido tomados por los jóvenes graffiteros, y sus manifestaciones gráficas son ante todo una declaración de sus identidades, manifestó el académico.
Visto como un problema social, a la práctica del grafiti se le ha criminalizado en la mayoría de los casos, aunque existen programas para minimizar sus efectos en la sociedad.
Recordó que en enero de 1994, la Dirección de Seguridad Pública de Tijuana presentó un informe de campaña Antigrafiti, pues ya antes se habían llevado 55 aprehensiones, casi todos menores de edad que no pudieron ser sujetos a proceso penal.
En junio de 2003, se pronunció la Ley Antigrafiti para Baja California, equiparando su práctica al delito de daño en propiedad ajena, con penas de tres a seis años de cárcel y multas de hasta 300 salarios mínimos, expuso.
Sin embargo, aseguró que en la actualidad el tema del grafiti “está presente en la agenda política que da soluciones cosméticas y criminalistas, para presentar una imagen de la ciudad libre de criminalidad”.
El especialista en este tema anotó que en todas partes los jóvenes han utilizado variadas formas de manifestación, para externar sus inquietudes, ideas, miedos, reclamos, exigencias y talentos.
Felipe Calderon culpa a armerías de EU
Felipe Calderon culpa a armerías de EU por miles de muertes en México
En el marco de su visita a Estados Unidos, el Presidente lanza un yo acuso a la industria armamentista y la responsabiliza de equipar a cárteles
Ivonne Melgar/
“¿Y por qué sigue entonces este negocio de las armas? Lo digo abiertamente: por el lucro, por las ganancias que le produce a la industria armamentista norteamericana este asunto. Yo acuso a la industria armamentista norteamericana de miles de muertes que están ocurriendo en México”, arremetió en una reunión con inmigrantes.
Calderón argumentó que, para frenar el flujo de armas que son adquiridas por los criminales mexicanos de manera indiscriminada en las tiendas de este país, no se requiere un cambio legislativo, pero sí volver a las restricciones que operaban en la administración del gobierno de William Clinton.
“Exijo que se ponga orden en ese tema”, agregó Calderón alzando la voz.
A la par, el mandatario respondió a los reclamos de la Caravana por la Paz: “No se le puede pedir a un Presidente que no se meta.”
En el inicio de su visita a Estados Unidos este fin de semana, el presidente Felipe Calderón Hinojosa atribuyó los homicidios violentos ocurridos en México a la industria armamentista de este país.
“¿Y por qué sigue entonces este negocio de las armas? Yo lo digo abiertamente: por el lucro, por las ganancias que le produce a la industria armamentista norteamericana este asunto.
“Yo acuso a la industria armamentista estadunidense de las miles de muertes que están ocurriendo en Mexico”, arremetió en una reunión con migrantes mexicanos.
“Exijo que se ponga orden en ese tema”, agregó Calderón alzando la voz.
Argumentó que, para frenar ese flujo de armas ilegales que son adquiridas por los criminales mexicanos de manera indiscriminada en las tiendas de este país, no se requiere un cambio legislativo, pero sí al menos volver a las restricciones que operaban en la administración de William Clinton.
“Y no se trata de reformar la Constitución de Estados Unidos siquiera; tan sólo con que restablecieran lo que puso el presidente Clinton alguna vez, la ley que prohibía la venta de armas de asalto, con eso iríamos de gane en muchas cosas”, alegó.
Calderón recordó que este tema lo expuso en mayo del año anterior en el Capitolio, porque las armas que aquí se venden, dijo, bajo la denominada Segunda Enmienda (que garantiza el derecho de los estadunidenses a la defensa), no están llegando a las manos de los “buenos ciudadanos americanos”.
Calderón señaló que dichas armas son manejadas por manos criminales “que hoy están matando a mexicanos, pero que un día pueden matar, como de hecho ocurrió con el agente (Jaime) Zapata, a ciudadanos americanos también”, alertó.
Vecino del mayor consumidor
El Presidente mexicano criticó también el hecho de que aquí el consumo de drogas “sigue a todo lo que da”.
De inmediato añadió que “no sólo eso”, sino que “hay otro factor que, creo, entre todos debemos denunciar: el negocio de las armas en Estados Unidos”.
Detalló el jefe del Ejecutivo federal que desde cuando inició su sexenio se han “arrebatado a los criminales” 104 mil armas y que más de la mitad son rifles de asalto, como los AR-15 y los AK-47, así como 11 millones de cartuchos y más de diez mil granadas.
“¿Y saben qué? Hemos demostrado y lo han reconocido las autoridades estadunidenses, que por lo menos 85 por ciento de esas armas, más de ocho de cada diez, fueron vendidas en una tienda de armas en Estados Unidos”, planteó.
Se preguntó si dicha venta debía explicarse por la Segunda Enmienda estadunidense y él mismo respondió:
“Ojalá así fuera. Yo respeto el derecho y la Constitución de Estados Unidos, y en muchas cosas me parece admirable.
“Pero la verdad, y como dije, a muchos representantes (aunque) no les gustó, lo dije en el Congreso de Estados Unidos en mayo del año pasado: esas armas no están yendo a las manos de buenos ciudadanos americanos”, continuó.
Pidió a los migrantes analizar cómo a partir de que la ley contra las armas de asalto dejó de aplicarse en 2004, puede verse “claramente cómo la violencia empezó a crecer desde 2005” en México.
“Y por supuesto que tomó la espiral hacia arriba, durante estos últimos seis años”, subrayó Felipe Calderón.
Insistió entonces en que “tienen que tomarse medidas, porque esto no es sólo un problema de México, sino esto es un problema de corresponsabilidad (con Estados Unidos)”.
Calderón Hinojosa vinculó la gravedad del problema de seguridad a la vecindad con Estados Unidos.
“El hecho de que vivamos al lado del mayor consumidor de droga en el mundo y que todo mundo quiera venderle droga a través de nuestra puerta o nuestra ventana y que, además, el amigo mismo le venda armas a todos los criminales, ése es el meollo y el problema de lo que estamos viviendo”, consideró.
Una política armamentista
Estados Unidos prevé exportar 46 mil 100 millones de dólares en equipos militares este año fiscal, 45% más que el ejercicio pasado, informó el viernes pasado una agencia del Pentágono:
-El director de la Agencia de Defensa, Seguridad y Cooperación de Estados Unidos (DSCA), William Landay, apuntó que incluso Washington será incapaz de surtir todos los pedidos.
-“Tenemos un exceso de 13 mil casos activos con más de 165 países e instituciones”, indicó Landay.
-Calculó que, de procesarse todas las solicitudes, el Pentágono ganaría unos 327 mil millones de dólares adicionales.
-Detalló que esto se debe a la creciente demanda de aviones no tripulados estadunidenses para tareas de combate y vigilancia.
-Entre 2005 y 2010, la agencia ha entregado armas y equipos militares por valor de 96 mil millones de dólares a países de todo el mundo, según Landay.
Aceptan que 70% de armas viene de allá
-También el viernes el diario estadunidense The Wall Street Journal reportó que Estados Unidos es la fuente de al menos 70% de las 29 mil 284 armas incautadas por México entre 2009 y 2010.
-Indicó que el reporte parece confirmar por primera vez el señalamiento de legisladores republicanos de que Rápido y Furioso, de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), no logró impedir que las armas acabaran en poder de narcotraficantes en México.
-Los legisladores aducen que la operación permitió que presuntos traficantes compraran más de dos mil 500 armas en EU y podría haber alimentado el tráfico que la ATF se supone impediría.
Ningún mexicano “vino de gorra”: Calderón
En un mensaje a líderes migrantes, el presidente Felipe Calderón aseguró que México está cambiando y aunque reconoció que aún no se generan todos las fuentes de trabajo requeridas y que éstas son “mal pagadas o bajamente pagadas”, la tasa de desempleo es sólo de 5%, cuando Estados Unidos reporta una de casi 10%.
En una escuela para adultos, a la que acudieron unos 600 mexicanos que aquí radican, acompañado por Margarita Zavala y la canciller Patricia Espinosa, el Ejecutivo federal reivindicó los logros de los gobiernos panistas e hizo un reconocimiento público al ex presidente Vicente Fox por haber impulsado el Seguro Popular que dio paso al proyecto de conseguir antes de 2012 la cobertura universal en salud.
Insistió en comparar la recuperación económica después de la recesión de 2009 con lo que sucedía en el pasado.
“Caray, a veces me pregunto cuántos de ustedes salieron de México en una de esas crisis terribles, en algunas de esas devaluaciones en que miles y miles de personas perdieron su casa, su empresa, su negocito, por los errores cometidos en el gobierno.”
“La del 76 o la del 82 o la de 88 o la del 94. En el 82 mucha gente se vino para acá porque no tuvo alternativa”, continuó Calderón.
Comentó que, en lo personal, “Margarita y yo también entramos a mora, porque no pudimos pagar la hipoteca de la casa que habíamos comprado cuando nos casamos, cuando vino la crisis. ¡Cuánta gente se arruinó por eso!”.
En respuesta a la solicitud de un migrante de las primeras generaciones de braceros en el siglo pasado, el Ejecutivo prometió “hacer todo lo posible” para que en el próximo Presupuesto el Congreso asigne los recursos necesarios para liquidar esa vieja deuda.
Luego de aclarar que el problema viene de los años 40 o 50, señaló: “Yo fui el primer Presidente que empezó a pagar esa deuda”.
Calderón se refirió a esas primeras generaciones de migrantes para subrayar que el fenómeno tuvo su origen en la Segunda Guerra Mundial por la demanda de Estados Unidos de mano de obra.
Y en alusión a los pioneros del Programa Bracero sostuvo: “No, aquí nadie vino de gorra, primero invitaron a los trabajadores mexicanos”.
Argumentó que a partir de entonces la prosperidad de este país no puede entenderse sin el trabajo de los migrantes.
Planteó entonces que Estados Unidos “necesita el capital que tiene y necesita la mano de obra que tenemos. Y por esa razón la migración, tiene que entenderse, es un fenómeno económico y social, que no se puede parar por decreto. Tiene que regularse”.
Sostuvo, sin embargo, que él no es partidario ni promotor de la migración, porque con ésta el país pierde a los más audaces y trabajadores, pero admitió que esto se da ante la falta de oportunidades.
No hay razón para adquirir una deuda
“No hay razón para adquirir una deuda e hipotecar el futuro de los venezolanos”

El mandatario regional manifestó no entender cómo es que el Estado venezolano se va a endeudar, cuando sus ingresos petroleros, han aumentado más del doble.
Para el gobernador del estado Zulia, Pablo Pérez, los presupuestos que se destinan para cada estado, deben ser ajustados a la realidad que vive el país y no a las circunstancias políticas en un año que es preelectoral.
Estas declaraciones las ofreció el mandatario regional tras ser consultado sobre la aprobación de la Ley de Endeudamiento Complementario, aprobada el pasado jueves en segunda discusión por la Asamblea Nacional, con la mayoría de votos de los diputados del PSUV.
“Yo quiero que saquemos la cuenta, y me digan cuanto es el monto que debemos pagar, cada venezolano con respecto a esa deuda externa, sin contar la interna”, manifestó, no entender cómo es que el Estado venezolano se va a endeudar, cuando sus ingresos han aumentado más del doble.
“La lógica es esta, señaló, si tienes un barril a 100 dólares como te vas a seguir endeudando, simplemente, están hipotecando el futuro de nuestros hijos”. Y es que para el jefe del ejecutivo zuliano, a pesar de la bonanza petrolera que se ha vivido los últimos años, el Ejecutivo Nacional, no ha podido solucionar los problemas que agobian al país.
Asimismo expresó, que el Gobierno Central debe justificar “al detalle” cuál fue la maniobra que utilizaron para la distribución de los recursos y porque ni a las Gobernaciones y Alcaldías, se les ha reconocido el 60 por ciento del excedente del barril de petróleo.
De esta manera reiteró, que no está en disposición de recibir “limosnas, ni dadivas”, es una obligación del Gobierno Nacional, respetar la constitución y reconocer las atribuciones y los recursos que pertenecen a cada estado y municipio, el mandatario.
Cortes eléctricos
En cuanto a los cortes eléctricos no anunciados que está llevando a cabo en todo el territorio nacional Corpoelec, dijo estar convencido de que “esos cortes no programados de electricidad son porque el Gobierno no quiere reconocer la ineficiencia que han tenido en el manejo de esa competencia”.
Manifestó, que en el estado Zulia hay sectores que tienen más de 24 horas sin electricidad y están pagando los que más necesitan, indicó que no se puede generar progreso en un país, cuando la vida diaria de los ciudadanos se ve afectada porque los servicios no llegan como tiene que ser. “Un país no puede vivir sin servicios públicos las 24 horas al día”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario