sábado, 4 de junio de 2011

Fujimori dice que si gana Humala mandará Chávez

El exministro que impulsó el auge económico del país apoya a la candidata

F. GUALDONI - Lima -

Keiko Fujimori gastó ayer sus últimos cartuchos de la campaña electoral disparando a quemarropa contra su rival Ollanta Humala. La primera diana fue la relación entre el candidato nacionalista y el presidente venezolano Hugo Chávez, la segunda fueron los supuestos abusos contra civiles cometidos por el exmilitar en el periodo final de la guerra contra Sendero Luminoso y los supuestos sobornos del narcotráfico recibidos en la misma época; y la última la usó para reforzar la idea de que Gana Perú no tiene un plan económico coherente.

Pero antes de disparar, la hija del expresidente Alberto Fujimori, en la cárcel por crímenes contra la humanidad, armó su defensa. Se llevó al acto final en la céntrica plaza Bolognesi de Lima al que fuera su rival más próximo en la primera vuelta, el exministro de Finanzas Pedro Pablo Kuczynski del Gobierno de Toledo, alias PPK, para dejar bien claro a los votantes de clase media y acomodada que su política económica será la misma que ha permitido crecer a Perú casi al ritmo de China en los últimos años. Y qué mejor prueba de ello que reclutar a uno de los artífices de ese crecimiento como PPK y hasta decir que podría contar con él en caso de ganar la presidencia.

Tal vez contagiado por el agrio final de campaña, PPK dejó a un lado su moderación y entró de lleno en la defensa del legado fujimorista y la batalla contra Humala. "¿Quién acabó con el terrorismo? ¿Y quién acabó con la hiperinflación?", preguntó a la decena de miles de seguidores de Keiko. "¡El Chino! [Alberto Fujimori]", le respondieron con una sola voz. Kuczynski también mentó las relaciones de Humala con Chávez al afirmar que "lo único bueno" de que "nos trasladen a Caracas" es que "hay que ducharse con la pareja" porque "no hay agua ni electricidad". ¿Creen que no va a ser Chávez quien realmente mande si gana Humala?", remató el exbanquero de Wall Street.

"Sabemos que [Humala] ha recibido financiación directa de Hugo Chávez", añadió la candidata de Fuerza 2011, quien calificó a su rival de "buen soldado" del presidente venezolano. Además, criticó que Humala hable de honestidad cuando, según Fujimori, está acusado de sobornar a testigos en casos de delitos contra los derechos humanos y de obtener dinero del narco cuando era militar.

"Nuestra economía está creciendo desde los últimos 20 años por las reformas que se hicieron. Es fundamental que nuestro país siga por ese rumbo. No queremos revisión de los tratados de libre comercio, no queremos que se toquen los fondos de pensiones", dijo la candidata, quien recalcó que los votantes tienen que elegir entre "un único plan de gobierno" o "cuatro que se contradicen", en alusión a las modificaciones que ha hecho Humala a su plan original. Fujimori anunció que, aparte de mantener una política abierta a las inversiones privadas, va a implementar medidas sociales como duplicar el sueldo a los maestros, proveer de desayunos y almuerzos gratuitos a los escolares y dar un subsidio para la compra de alimentos a la población en pobreza extrema.

helicópteros de combate en Libia

La OTAN utiliza por primera vez helicópteros de combate en Libia

Los objetivos atacados por los helicópteros británicos y franceses incluyen vehículos y equipamiento militar y fuerzas de campaña. La Alianza sostiene que "su uso da flexibilidad para rastrear y localizar a las fuerzas leales a Gadafi"

EL PAÍS | AGENCIAS - Madrid -

La OTAN ha utilizado esta madrugada en Libia, por primera vez, helicópteros de ataque contra vehículos y equipamientos militares y fuerzas de tierra del régimen de Gadafi. Los aparatos llegaron hace unos días a territorio libio y la organización ha anunciado en un comunicado que ya han entrado en acción. Los objetivos atacados incluyen vehículos y equipamiento militar y fuerzas de campaña de las tropas leales al régimen libio. Los helicopteros que participado en el ataque son apaches británicos y gazelle franceses.

La Alianza sostiene que su uso dará más "flexibilidad para rastrear y localizar a las fuerzas leales al líder libio, Muamar Gadafi" y que la operación de esta madrugada se repetirá en las próximas jornadas. "Continuaremos con el uso de estos de estos activos dónde y cuándo sean necesarios con la misma precisión que en todas nuestras misiones", ha afirmado el comandante jefe de la operación "Protector Unificado", teniente general Charles Bouchard.

El Gobierno británico ha confirmado la operación y ha informado que sus helicópteros han vuelto sin incidentes al buque HMS Ocean. El primer ministro David Cameron autorizó la participación de helicopteros apache británicos en territorio libio el pasado 27 de mayo. Los Apache están concebidos especialmente para perseguir y destruir carros de combate y operan a alturas más bajas que los cazas Tornado y los Typhoon, que la OTAN lleva ya algún tiempo utilizando en Libia, pero son por ello más vulnerables al fuego enemigo. Cada helicóptero va armado con cohetes Hydra, misiles Hellfire y un cañón automático del calibre 30 mm situado debajo del fuselaje, entre las ruedas delanteras.

El Estado Mayor del Ejército francés ha informado que sus helicópteros intervinieron en el ataque de "una veintena de objetivos en tierra" en "coordinación con helicópteros británicos". El buque de la armada francesa Tonerre, que zarpó del puerto francés de Tolón el pasado 17 de mayo, lleva a bordo helicópteros de combate y de maniobras y "desde ayer está participando en la operación Unified Protector en Libia", según el Ejército francés.

Se intensifican los combates en Misrata

En la ciudad de Misrata se han intensificado los combates en los últimos días. El enclave se ha convertido en una obsesión para el régimen de Gadafi. Los bombardeos de la OTAN no han logrado romper las líneas gadafistas y los mandos rebeldes reclamaron hace unos dias la intervención de los helicópteros prometidos por Francia y Reino Unido, mucho más idóneos para los ataques de alta precisión en zonas urbanas.

Situada a 200 kilómetros al este de Trípoli, Misrata es una pieza estratégica que Gadafi no está dispuesto a soltar. De hecho, es en este puerto mediterráneo donde puede definirse el futuro de Libia. Si cae Misrata, el régimen podrá controlar el occidente del país e imponer la partición con el oriente liberado, lo que supondría la derrota de la revolución, informa Maite Rico.

Confusión sobre un posible viaje del presidente de Yemen

Confusión sobre un posible viaje del presidente de Yemen a Arabia Saudí

Fuentes anónimas saudíes aseguran que Saleh ha dejado su país para recibir tratamiento en Riad, pero Saná lo desmiente.- La UE prepara la evacuación de sus ciudadanos de Yemen ante el riesgo de guerra civil

EL PAÍS - Madrid -

Se suceden los rumores sobre la localización del presidente de Yemen, que ayer resultó herido en un ataque de un clan rival contra su palacio. A lo largo de este sábado, diversas fuentes anónimas, incluidas algunas anónimas del Gobierno saudí, han asegurado en distintas ocasiones que Alí Abdalá Saleh ha abandonado su país y se dirige hacia Arabia Saudí para ser tratado allí de sus heridas, aunque esta información no ha sido confirmada e incluso ha sido desmentida por el entorno de Saleh. Sí se ha confirmado, en cambio, el traslado de cinco de los altos cargos de su Gobierno que también resultaron heridos en el ataque.

Grafico

Enfrentamientos en Yemen

GRÁFICO - El Pais - 02-06-2011

Disturbios y enfrentamientos en la marcha sobre Saná - EL PAÍS

Incierto también es el estado del mandatario. Aunque el propio Saleh aseguró anoche en un mensaje de audio que solo sufrió rasguños, la cadena británica BBC asegura hoy, citando fuentes próximas al Gobierno, que el presidente tiene heridas de metralla cerca del corazón y quemaduras de segundo grado en el pecho y el rostro.

Lo que sí es cierto es que la capital del país, Saná, ha dejado de ser un lugar seguro tras el ataque. Ante el creciente temor a que el conflicto derive en una guerra civil abierta, la Unión Europea ha activado hoy el llamado Mecanismo de Protección Civil (MIC) para coordinar la evacuación de Yemen, lo que implicará a todos los ciudadanos comunitarios que deseen dejar el país pero no afectará a la presencia diplomática europea.

El Gobierno español, en coordinación con el resto de socios europeos, ha puesto también en marcha la salida de su personal del país. Se trata de una veintena de personas, en su mayoría trabajadores de la embajada y cooperantes, que abandonarán Yemen en una primera fase, según ha anunciado desde Oviedo la ministra de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez. "Ayer ya teníamos claro que los trece trabajadores de la Embajada de España más algunos cooperantes pudieran tener todos los medios necesarios para poder salir a la mayor brevedad puesto que la seguridad se ha empezado a complicar en las últimas horas", ha añadido la ministra.

Saleh jura venganza

El presidente de Yemen, Ali Abdalá Saleh, se dirigió anoche a su pueblo por la televisión nacional horas después de resultar herido junto a varios altos cargos, entre ellos el primer ministro, en un ataque a la mezquita en la que rezaban dentro del palacio presidencial en Saná. En su alocución, Saleh se mostró desafiante ante el pulso lanzado por el clan rival de los Al Ahmar, que se ha alineado con la revuelta popular contra su permanencia en el poder. "Estoy bien, me encuentro bien", ha dicho Saleh. En el mismo mensaje de audio, el mandatario yemení urge al Ejército a tomar la iniciativa y combatir a los oponentes tribales a los que culpó directamente del ataque.

"Aplaudo a nuestras fuerzas armadas y de seguridad por resistir con firmeza este desafío lanzado por una banda fuera de la ley que nada tiene que ver con la llamada revolución juvenil", dijo.

Mientras, el miedo se ha apoderado de Saná, cuya población teme que la ciudad sucumba a la guerra. Anoche, las calles estaban vacías y prácticamente no había electricidad en ningún punto de la ciudad. Puestos de control flanqueados por tanques se han establecido casi en cada esquina.

La explosión contra el complejo presidencial, primero atribuida a un obús y más tarde a una bomba, también mató a siete militares y enterró cualquier salida política al enfrentamiento que Saleh mantiene con los Al Ahmar. "Un ataque cobarde con un proyectil explosivo ha alcanzado durante las plegarias del viernes la mezquita del palacio presidencial, donde se encontraban Ali Abdalá Saleh y altos cargos del Gobierno", explicó poco después la agencia oficial de noticias Saba.

Con anterioridad, un responsable de su partido había dicho que Saleh estaba "herido ligeramente en la cabeza", según France Presse. La cadena privada Suhail le había dado por muerto, algo que fue desmentido de inmediato en la televisión estatal. Suhail es propiedad de Hamid al Ahmar, hermano de Sadeq, el jefe tribal al que el Ministerio de Defensa acusó del ataque. El propio Saleh abundó en esta idea al acusar a "los hijos de Al Ahmar" y prometer que las fuerzas de seguridad capturarán a los culpables.

"Sabemos que el presidente está herido, pero no de qué gravedad", señaló a este diario una fuente diplomática desde Saná. La ausencia de imágenes no ayudaba a descartar que sus heridas fueran más graves que los "rasguños" mencionados por el viceministro de Información.

Junto al mandatario, también resultaron heridos el imán de la mezquita, el primer ministro, los presidentes de ambas cámaras del Parlamento, el gobernador de Saná, un diputado y el consejero de prensa del presidente. El presidente del Congreso y el gobernador se encontraban tan graves que en medios diplomáticos occidentales se les daba por muertos.

"Los Al Ahmar han cruzado todas las líneas rojas", declaró Tariq al Shami, portavoz del Congreso General del Pueblo, el partido gubernamental.

Miembros de su clan llevan 10 días enfrentándose a las tropas leales a Saleh, pero ayer un portavoz desmintió su responsabilidad. Según su versión, recogida por Reuters, los hombres del presidente habrían perpetrado el ataque para justificar una escalada de los combates en la capital. Los soldados leales a Saleh respondieron bombardeando los domicilios de Hamid, de otros dos hermanos del jeque Sadeq y del general disidente Ali Mohsen. Los Al Ahmar abandonaron Saná.

El pulso entre ambas familias ha eclipsado la protesta popular que desde hace cuatro meses trata de acabar con casi 33 años de gobierno de Saleh. A pesar de la tensión que han introducido los combates, miles de personas volvieron a darse cita ayer en la plaza de la Universidad (rebautizada del Cambio) en el funeral por el medio centenar de muertos en la violencia de los días anteriores. Los manifestantes se han declarado neutrales, pero corren el riesgo de ver sus aspiraciones enterradas tanto si los Al Ahmar logran desplazar a Saleh como si alcanzan un acuerdo.

"No sabemos qué está pasando, pero las casas tiemblan con los bombardeos, que cada vez son más frecuentes", se lamenta Mohamed al A., un residente del noroeste de la capital. Mohamed, que tiene experiencia militar, no comprende cómo pudo producirse el ataque. "La Guardia Republicana [unidad de élite del Ejército] protege el palacio presidencial y tiene tomadas las montañas a su alrededor", señala. Además, esas tropas están bloqueando la entrada en Saná de miles de miembros de las tribus de la confederación Hashed, venidas desde su feudo en Amran. "Si entran los tribales, habrá robos y saqueos", asegura atemorizado. Muchos no han esperado para verlo y ya han salido de la ciudad.

Los militares, por su parte, también se están preparando. El Ministerio de Defensa anunció que la brigada de fuerzas especiales, que como la Guardia Republicana dirige Ahmed, el mayor de los hijos de Saleh, se había desplegado por primera vez en la capital. La incógnita está en saber qué lado va a elegir el general Ali Mohsen, que en marzo se pasó con sus fuerzas a la oposición, pero que se ha mantenido al margen de los combates.

La economía, el más duro adversario de Obama

ELECCIONES | La creación de empleo se ha estancado

La economía, el más duro adversario de Obama para conseguir la reelección

El presidente Obama en la Casa Blanca el pasado 3 de junio. | AP

El presidente Obama en la Casa Blanca el pasado 3 de junio. | AP

Ni Mitt Romney, ni Sarah Palin o Tim Pawlenty, el mayor obstáculo de Barack Obama para conseguir su reelección es la situación económica de EEUU, y sobre todo, el estancamiento en la creación de empleo.

Según la mayoría de expertos, lo más probable es que en otoño del año próximo, en plena campaña electoral, los principales indicadores económicos no sean demasiado positivos.

Después de varios meses en los que el mercado laboral había experimentado una tendencia positiva, en el pasado mes de mayo se crearon sólo 54.000 empleos, menos de una cuarta parte que en abril, cuando ascendieron a 232.000. Ello ha provocado que la tasa de paro vuelva a superar el 9%, alcanzando su nivel más alto de este año.

"Si la creación de empleo no continúa al mismo ritmo que ha estado en los meses recientes, será un enorme problema para el presidente", sostiene en declaraciones a 'Bloomberg News' Tad Devine, estratega electoral demócrata.

El estancamiento de la economía también se ha reflejado en los datos del PIB, que durante el primer trimestre del 2011 creció sólo un 1,8%, frente al 3,1% del último trimestre del 2010. Y lo que es peor para el gobierno, la mayoría de agencias han recortado sus previsiones de crecimiento para los próximos trimestres.

"Las políticas de Obama han fracasado para EEUU", declaró Mitt Romney tras conocer los resultados en un mitin en New Hampshire, donde anunció su candidatura a la Casa Blanca. Según Romney, cuyo punto fuerte es la gestión de la economía, el hecho que el desempleo sea tan alto es "inexcusable".

Sin reelección con un paro superior al 7,2%

Los datos de la historia reciente muestran hasta qué punto será un desafío para Obama vencer en las presidenciales del año próximo con una tasa de paro elevada: ningún presidente ha conseguido su reelección con un paro superior al 7,2% desde el final de la II Guerra Mundial. Según los pronósticos de los expertos, lo más probable es que el paro oscile alrededor del 8% en el último trimestre del 2012.

La experiencia del único presidente de la era contemporánea en imponerse con un paro superior al 6%, Ronald Reagan en 1984, ofrece un rayo de esperanza para Obama. Aquel año la estadística preveía una derrota de Reagan, pues el paro estaba situado en el 7,2%. Sin embargo, Reagan no sólo ganó, sino que arrasó, imponiéndose en 49 de los 50 estados. Su oponente, Walter Mondale, tan sólo venció en su estado natal, Minesota.

Para explicar este resultado, los politólogos señalan que, más importante que la cifra de cualquier indicador económico justo antes de las elecciones, suele ser su evolución en los meses anteriores. Es decir, la percepción de si el país avanza en la dirección adecuada.

Sin duda, ese fue el caso en 1984, pues la creación de empleo ese año fue vigorosa, y la mayoría de la población percibía que se había dejado atrás la crisis económica de principios de la década.

Así pues, habrá que esperar hasta el año próximo para saber hasta qué punto la economía puede perjudicar las aspiraciones de Obama. En caso de que permanezca estancada, al presidente no le tocará más remedio que jugar otras bazas en la campaña, como su carisma personal, o resaltar sus logros en otros ámbitos, como la política exterior o de seguridad. Y es que, tras el asesinato de Bin Laden, su aprobación subió 10 puntos, y se sitúa en el 51%.

Rubalcaba afirma que Rajoy anuncia 'la poda del .....

Rubalcaba afirma que Rajoy anuncia 'la poda del Estado del bienestar'

Vídeo: Atlas | Foto: Efe

  • Afirma que cuando dijo que 'tendremos el que podamos' se refiere a 'podar'
  • Opina que está 'tan calladito' porque, 'cuando habla, le pillan'

Alfredo Pérez Rubalcaba ha dicho hoy que cuando el presidente del PP, Mariano Rajoy, afirma que "tendremos el Estado de bienestar que podamos permitirnos" se está refiriendo a "podar" o a "sálvase quien pueda" y ha opinado que está "tan calladito" porque, "cuando habla, le pillan".

El 'road show' del candidato en las primarias del PSOE le ha llevado a Santander en su segunda parada dentro de las visitas por las federaciones socialistas para contactar con los militantes socialistas. Este sábado ha sido Cantabria -su tierra natal- y el domingo será Asturias.

Preguntado por la denuncia del PP sobre la supuesta "quiebra total" de Castilla-La Mancha, el candidato y vicepresidente primero del Gobierno ha dicho a los periodistas que es el consejero de la Presidencia el que está al frente de las transferencias y quien debe responder a esa cuestión.

Y ha añadido que ya que se le ha interrogado sobre cuentas, lo "más llamativo" en las últimas horas, a su juicio, son las declaraciones que hizo ayer Mariano Rajoy en un encuentro con empresarios en Sitges (Barcelona), donde dijo que "tendríamos el Estado de bienestar que podamos" y afirmó que un país africano también puede querer un gran Estado de bienestar pero no puede.

"Si se suman las dos cosas, el Estado de bienestar que podamos y el país africano la conclusión es evidente: el podamos va referido a podar o a sálvese quien pueda, me da igual, lo que está anunciando el señor Rajoy es lo que está anunciando", ha argumentado.

Rubalcaba ha añadido que ahora entiende por qué el presidente del PP no hace conferencias de prensa o presenta iniciativas, porque cada vez que comparece ante la prensa "le sale lo que lleva dentro: país africano, Estado de bienestar que podamos, que viene de podar o de sálvese quien pueda".

"Ésa es la razón de que esté tan calladito, porque cada vez que habla le pillan", ha concluido.

El Burro, ¿pederasta?

El Burro, ¿pederasta?

Gustavo A. Infante

Ayer nos despertamos con la noticia de que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) mandó un comunicado de prensa, en el que señalan a Jorge el Burro Van Rankin como un pederasta. El motivo es que el pasado 26 de mayo, durante el programa Miembros al aire, el cual por cierto es bastante irreverente, tuvieron como invitada a Angelique Boyer, y resulta que en la charla en la que se tocan temas a veces bastantes fuertes, como hablar de sexo sin tapujos, razón por la que el programa está en televisión restringida.

El Burro, en tono de broma dijo que “donde hay pelito no hay delito”; esa Comisión lo tomó como un comentario digno de un pederasta, ya que el conductor en repetidas ocasiones mencionó que la actriz a sus 12 años estaba de muy buen ver, dando a entender que a esa edad ya tenía un cuerpazo. Como resultado de este comentario fue que la CONAVIM pidió que haya una sanción en contra del conductor y que se evite la repetición de conductas que denigran, ofenden y violentan a las mujeres. El Burro, como era de esperarse, enfrentó inmediatamente estas acusaciones. Fue claro al decir que definitivamente no le faltó al respeto a Angelique, a quien por cierto conoce desde hace muchos años, y si se atrevió a hacerle comentarios tan fuertes fue porque la conoce muy bien, lo último que quería era incomodarla o ser irrespetuoso. Además, el formato del programa así es, a veces permite decir cosas que normalmente no se dirían, ya que es una plática entre cuates. También dijo que no ofrecerá ninguna disculpa, porque no cree que haya ofendido a alguien, y mucho menos a la actriz a quien quiere y admira mucho.

Por otra parte, Laura Carrera Lugo, comisionada nacional, señaló que es preocupante la libertad con la que algunos conductores dicen cosas sin pensar y sin imaginarse la magnitud que pueden tener las palabras. Considera un delito hablar de esa manera de una mujer, ya que asegura que vio todo el programa e, incluso, notó incómoda a la actriz, no importa que El Burro sea amigo de Angelique. Aquí el error es haber usado la frase “donde hay pelito no hay delito”, la cual dice es una falta de respeto a la integridad de las mujeres y da a entender, además, que se vale estar en la intimidad con una menor, así que fue clara, y pidió que El Burro ofreciera una disculpa pública y en caso de no hacerlo la Comisión tendría que tomar cartas en el asunto. Ahora que tiene ambas versiones, usted podrá juzgar mejor, pero me parece que como representantes de medios de comunicación y personas que estamos frente a un micrófono o una cámara, debemos tener clara la enorme responsabilidad ante la sociedad, ser conscientes de lo que decimos, sin embargo, en este caso me parece una exageración los señalamientos que hacen contra El Burro.

Galilea y su romance.

Muchos han sido los comentarios que aseguran que Galilea Montijo le puso el cuerno a Jorge Krasovsky con el político acapulqueño Fernando Reina Iglesias, no me atrevería a asegurar nada, pero lo que sí es un hecho es que la guapa conductora ya tiene nuevo novio y es que a través de su cuenta de Twitter escribió: “Estoy feliz sentimentalmente, sin hacerle daño a nadie, sin esconderme, porque no estoy haciendo nada malo y sé que vendrán muchas historias, pero los involucrados sabemos la verdad y mi alma está en paz”. Más claro ni el agua. Lo que me llama la atención es que la conductora decide hablar de su situación sentimental cuando me enteré de muy buena fuente que el fin de semana pasado estuvo en una famosa discoteca de Acapulco, precisamente con Fernando Reina, muy acaramelada, y ahora resulta que rompe el silencio y empieza a aclarar ese tipo de cosas, ¿coincidencia o casualidad? Lo único que le pido a Galilea es que diga que ahora es novia de este señor, porque los medios le dimos la idea, ya que esa es una salida muy chafa.

Elementos del Ejército detienen a Jorge Hank Rhon

Elementos del Ejército detienen a Jorge Hank Rhon, ex alcalde de Tijuana

El político y empresario fue detenido por elementos del Ejército mexicano tras el cateo a una de sus propiedades, donde localizaron más de 100 armas


CIUDAD DE MÉXICO, 4 de junio.- Fuentes de la Sedena informaron que en la ciudad fronteriza de Tijuana se logró la captura del político, ex alcalde de Tijuana, Jorge Hank Rhon.

El también empresario fue detenido por elementos del Ejército y de la Policía Federal luego de que catearon una de sus propiedades y encontraron decenas de armas.

Alrededor de las 3:00 horas tiempo local, se realizó un operativo en un lugar cercano al Hipódromo de Agua Caliente.

Las mismas fuentes indican que se localizaron alrededor de 100 armas en el domicilio cateado.

Señalaron que el también propietario del Grupo Caliente habría sido llevado a las instalaciones militares de El Aguaje la Tuna, tras el hallazgo de las armas en su domicilio, ubicado en las inmediaciones del hipódromo de esta ciudad, y donde también están las instalaciones del consorcio.

De un momento a otro se espera que las autoridades convoquen a conferencia de prensa para dar más información de los hechos.

Por lo pronto, el líder nacional del PRI, Humberto Moreira, eludió declarar sobre el tema.

Consultado al respecto en la ciudad de Saltillo, el priista sólo se manifestó por que haya claridad en las acciones contra la delincuencia emprendidas por el gobierno federal.

Las bolsas de EE.UU. cierran a la baja por quinta semana consecutiva

NUEVA YORK (Dow Jones)--Las acciones estadounidenses cerraron a la baja el viernes, para registrar su primera racha perdedora de cinco semanas desde julio de 2004, después que un débil informe sobre el empleo acentuara el nerviosismo de los inversionistas sobre el debilitamiento de la economía.

El Promedio Industrial Dow Jones descendió 97,29 puntos, o un 0,8%, a 12151,26. La caída estuvo encabezada por Alcoa, que bajó 28 centavos, o un 1,7%, a US$15,92; y por DuPont, que perdió 88 centavos, o un 1,7%, a US$50,29. El índice llegó a caer 145 puntos temprano en la sesión.

El Dow registró su mayor caída en un período de tres días desde el 16 de marzo. La última vez que el índice cayó durante cinco semanas consecutivas fue en el período finalizado el 23 de julio de 2004.

El índice Standard & Poor's 500 registró una baja 12,78 puntos, o el 1%, a 1300,16 en medio de ventas generalizadas encabezadas por los sectores de los materiales, industrial y de telecomunicaciones. Nueve de los 10 sectores del S&P 500 cerraron en territorio negativo, y el sector de la energía fue el único que finalizó en territorio positivo.

Por su parte, el Índice Compuesto Nasdaq descendió 40,53 puntos, o un 1,5%, a 2732,78.

Las empresas estadounidenses redujeron drásticamente en mayo sus contrataciones de empleados y la tasa de desempleo volvió a ascender, lo que incrementa las preocupaciones de que el mercado laboral tardará años en recuperarse a medida que la economía continúa débil.

Durante la mañana, el Departamento de Trabajo informó que las nóminas de empleo no agrícola crecieron en 54.000 en mayo, cuando las empresas del sector privado crearon el menor número de puestos de trabajo en casi un año.

Las cifras para las nóminas de los dos meses anteriores fueron revisadas a la baja en un total de 39.000. Las nóminas crecieron 232.000 en abril y 194.000 en marzo. La tasa de desempleo, que se obtiene de una encuesta separada a los hogares, aumentó al 9,1% en mayo desde el 9,0% de abril.

"[El informe] confirma los temores del mercado de que la economía está en un período de debilidad", dijo Jim McDonald, estratega de Northern Trust. "Este va a ser un período de varios meses de incertidumbre".

Sin embargo, posteriormente se publicó un informe que mostró que el sector de los servicios en Estados Unidos se fortaleció el mes pasado.

Cerca de 3.600 millones de acciones cambiaron de manos en la sesión del viernes en la New York Stock Exchange.

En las noticias corporativas, Newell Rubbermaid redujo el viernes su proyección para el resultado financiero de todo el año, debido a las decepcionantes condiciones económicas y a las débiles tendencias en los gastos de los consumidores en Estados Unidos. Las acciones de la empresa cayeron un 11,8%.

La fabricante de productos deportivos Quiksilver trepó un 15,1% tras reportar un aumento en los ingresos por primera vez en tres años.

Orexigen Therapeutics anunció que planea suspender el desarrollo clínico de sus programas para la obesidad en Estados Unidos. Las acciones se derrumbaron un 33,3%.

Cascade Corporation informó que la ganancia del primer trimestre de su año fiscal casi se triplicó gracias al sólido desempeño de su mercado principal en las Américas. Las acciones ascendieron un 21,8%.

Los carteles mexicanos se expanden

Los carteles mexicanos se expanden a Centro y Sudamérica

BOGOTÁ – Los mayores carteles de México están expandiendo sus operaciones por América Central y del Sur, ganando poder conforme se diversifican y se consolidan en nuevas regiones pero también exponiéndose a nuevos retos, según altos funcionarios de las fuerzas del orden.

Los carteles como el de Sinaloa y los Zetas están enviando más hombres a Sudamérica que antes, buscando llenar el vacío que ha dejado la extinción en años recientes las poderosas organizaciones colombianas del narcotráfico.

"Hay más emisarios de carteles mexicanos de la droga en Sudamérica que nunca antes en la historia de los carteles y operaciones de drogas mexicanos", asegura Jay Bergman, director regional andino para la Administración de Control de Drogas de EE.UU., en una entrevista esta semana.

Los traficantes en Colombia, Perú y Bolivia, que en el pasado constituían el epicentro del negocio de la cocaína, están siendo relegados al rol de proveedores mayoristas, en tanto los carteles mexicanos ahora están asumiendo un papel mayor en la logística de enviar grandes cargamentos de cocaína desde Sudamérica, dijo Bergman.

La expansión de los carteles mexicanos a Sudamérica refleja una reestructuración fundamental que ha estado ocurriendo durante varios años en el negocio de la cocaína, que ha desplazado su centro de poder de Sudamérica a México.

Mientras Colombia libraba una batalla exitosa en la década de 1990 para desbaratar los carteles de Medellín y Cali en muchos grupos pequeños, los colombianos perdieron su ventaja sobre los mexicanos, quienes habían actuado como intermediarios en el negocio. Gracias a un mayor número proveedores colombianos de cocaína menos poderosos, las organizaciones mexicanas ahora atizan la competencia entre los proveedores y obtienen precios mucho menores.

El resultado: los traficantes de México se convirtieron en "fijadores de precios" en vez de "tomadores de precios", según Luis de la Calle, economista y ex alto funcionario comercial mexicano. "Los mexicanos reemplazaron a los colombianos como los oligopolistas del negocio de la cocaína", dijo.

El efecto fue un drástico aumento en las ganancias —y el poder— para los traficantes mexicanos, allanando el camino tanto para el crecimiento de los carteles mexicanos y a una lucha por el botín. Desde diciembre de 2006, unas 40.000 personas en México han muerto debido a la violencia entre los carteles.

Entretanto, los debilitados carteles colombianos se volvieron blancos más fáciles para las fuerzas del orden de Colombia.

Hoy día, los grupos de traficantes de drogas colombianas se concentran en la producción y dejan el aspecto más riesgoso del tráfico a los mexicanos, dijo Bergman.

Los carteles mexicanos están también expandiendo sus operaciones en América Central, tanto para eludir la atención en México y explotar países con menos recursos y donde el estado de derecho ha sido históricamente más débil.

Las incautaciones de cocaína han aumentado por toda América Central, según Antonio Mazzitelli, representante de México ante la Oficna de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. El cartel de Sinaloa está incluso tratando de cultivar amapolas en Guatemala, dijo.

Mazzitelli dijo esta semana en una conferencia en México que el cartel de Sinaloa y los Zetas creen que México se está volviendo demasiado complicado, por lo que están comenzando a mudarse a América Central. Guatemala, El Salvador y Honduras están ya entre los países más violentos del mundo, donde las tasas de homicidio están muy por encima de las de México.

Aun cuando algunos de los carteles notoriamente más violentos de México, como los Zetas, están activos en Colombia, los mexicanos se han cuidado de evitar tomar violentamente el control del negocio de los colombianos, según Bergman. Eso se debe principalmente a que los mexicanos temen a las fuerzas del orden colombianas.

"Ningún cartel mexicano quiere venir aquí y competir cabeza a cabeza con los colombianos", dijo Bergman. "En materia de negocios, nunca fue nada parecido a una adquisición hostil en Wall Street", agregó.

El mayor papel que los mexicanos están tomando en el negocio de las drogas está abriendo nuevos flancos conforme las autoridades buscan desbaratar sus operaciones. "El talón de Aquiles para una organización del narcotráfico es cuando se extienden excesivamente", dijo Bergman.

"Los carteles mexicanos estaban protegidos, pero ahora no tienen esa protección porque tienen que mudarse a Sudamérica".

Los autonomistas cubanos

Los autonomistas cubanos del siglo XXI

   Una turista argentina se toma una foto en un Buick de 1956 en La Habana, el pasado 20 de mayo.
Una turista argentina se toma una foto en un Buick de 1956 en La Habana, el pasado 20 de mayo.
Franklin Reyes / AP

En Cuba, en la segunda mitad del siglo XIX, durante el período entre la Guerra de los Diez Años (1868) y la de Independencia (1895), surgió un movimiento político reformista conocido como autonomismo. Algunos intelectuales y hombres de negocios cubanos, frustrados por el fracaso de la Guerra de los Diez Años, y convencidos de que no existían otras opciones viables, intentaron obtener de España un mayor grado de autonomía política y económica manteniéndose bajo su dominio. Los entusiasmaba un cierto grado de tolerancia percibido en el entonces Capitán General español en Cuba, el general Martínez Campos.

Algunos autonomistas creían que los cubanos prosperarían más como ciudadanos españoles si tuvieran un mayor grado de autonomía económica. Otros autonomistas sostenían que el reformismo parcial era una alternativa mejor que una lucha prolongada para alcanzar la independencia de España. En cualquier caso, postulaban que el autonomismo no era incompatible con la soberanía española y buscaban ganar “espacio” político de la Corona.

Aunque la postura política y elitismo ideológico de los autonomistas preocupó a José Martí, que abogaba por la completa independencia de Cuba de España, los autonomistas no eran ni traidores ni antinacionalistas. Algunos anteriormente fueron independentistas que habían luchado valientemente en la Guerra de los Diez Años, pero ahora estaban convencidos de que los tiempos habían cambiado y se necesitaba una nueva estrategia para combatir al colonialismo español.

Vayamos adelante 130 años y encontraremos en nuestros días una división similar en la nación cubana. El rótulo de autonomista ya no es aplicable, pero los enfoques contemporáneos a la Cuba del futuro se corresponden con aquellos del siglo XIX.

Los “neo-autonomistas” de hoy, tanto dentro como fuera de la Isla, apoyan cambios graduales que no modifiquen el mecanismo de dirección y control del sistema totalitario cubano. Ven las reformas económicas minimalistas propuestas por el general Raúl Castro con el mismo espíritu de esperanza que los autonomistas asignaban a la aparente tolerancia del general Martínez Campos. Algunos buscan “actualizar” el sistema comunista; otros ven las pretendidas reformas como espacio político u oportunidad estratégica para minar a largo plazo el totalitarismo cubano. Con semejanza a las frustraciones que penetraron la nación cubana tras la infructífera Guerra de los Diez Años, los “neo-autonomistas” perciben el reformismo parcial como la única vía posible después de 52 años de dominio comunista y muchos esfuerzos fallidos para derrocar la dictadura.

También de forma similar a los autonomistas del siglo XIX, eventualmente descubrirán que el gobierno de Castro, como la Corona española, no tiene intención de permitir legítimas reformas que minen su dominio totalitario. Una de las lecciones que hemos aprendido del estudio de los sistemas totalitarios es que tales sistemas no generan conocimiento veraz o útil sobre las causas de su mal funcionamiento. De este modo, los sistemas totalitarios son ontológicamente incapaces de reformarse. Dicho simplemente, el comunismo cubano no es reformable. Tiene que ser abolido.

Los nuevos autonomistas, como sus predecesores, creen que el progreso económico es un antecedente imprescindible y debe lograrse antes que la potenciación ciudadana; para ellos la soberanía popular no es una prioridad. Este argumento se basa medularmente en que el cambio se debe originar con un gobierno autocrático ilustrado y no con la voluntad del pueblo. La respuesta democrática es que la potenciación cívica es el fundamento del progreso y su precondición necesaria. Estos enfoques divergentes pueden parecer diferentes solamente en secuencia y prioridad de políticas. Sin embargo, las diferencias son fundamentalmente filosóficas. La eliminación de las libertades individuales es incompatible con la dignidad humana y la búsqueda de la felicidad.

Los autonomistas contemporáneos ven útiles para fomentar la prosperidad las medidas económicas sin potenciación democrática asumidas por los Castro. Esa creencia encarna la noción elitista y despótica de que los “conocimientos privilegiados” de unos pocos deben regir las actividades de muchos y es particularmente nociva para la Cuba del futuro, porque la democracia fracasa si no se reconoce su papel decisivo para un buen gobierno.

En la otra esquina se encuentran los que defienden la potenciación de la ciudadanía y valoran las libertades individuales como imprescindibles para vivir la vida con sentido. Ellos no ven los derechos políticos y libertades civiles como lujos superfluos. Como ha señalado el hindú Amartya Sen, Premio Nobel de Economía, “las personas con necesidades económicas necesitan también una voz política”.

Profesor adjunto del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la Universidad de Miami, y autor del libro Mañana in Cuba.

En huelga de hambre

En huelga de hambre el conocido disidente cubano Guillermo Fariñas

   El opositor cubano Guillermo Fariñas durante una conferencia de prensa en La Habana a principios de mayo.
El opositor cubano Guillermo Fariñas durante una conferencia de prensa en La Habana a principios de mayo.
Adalberto Roque / AFP/Getty Images

En medio de un recrudecimiento de los actos de hostigamiento y las detenciones contra miembros de la disidencia interna cubana, el reconocido opositor Guillermo Fariñas se declaró el viernes en huelga de hambre.

Fariñas exigió que el gobierno de Raúl Castro esclarezca las verdaderas causas de la muerte del activista Juan Wilfredo Soto García.

“Tenemos derecho a recibir respuesta de las autoridades”, manifestó Fariñas a El Nuevo Herald.

Soto murió el 8 de mayo en circunstancias misteriosas en el Hospital Arnaldo Milián Castro, en Santa Clara. Sus compañeros en la disidencia afirman que el deceso ocurrió por una golpiza que le propinó la policía cuando lo arrestó en el Parque Vidal de esa localidad por alteración del orden público. Las autoridades cubanas no sólo insisten que el hombre, de 46 años, murió de una enfermedad de páncreas, sino también argumentan que la disidencia ha manejado el caso a su antojo.

En un comunicado oficial, Cuba afirmó que “elementos contrarrevolucionarios, de manera inescrupulosa, fabricaron la mentira de que este deceso fue consecuencia de una supuesta golpiza que le habían propinado agentes del orden interior”.

La autopsia oficial supuestamente concluyó que no se observaron signos de violencia internos o externos. Sin embargo la imparcialidad del documento siempre quedó en el aire ya que todos los médicos cubanos trabajan para el sistema de salud pública.

Fariñas hizo a un lado los criterios del gobierno y exigió transparencia en un caso que genera nuevas interrogantes sobre la manera en que las autoridades cubanas intentan controlar los pasos del movimiento opositor. Al mismo tiempo, Fariñas demandó que se respeten los derechos de los disidentes y se termine con la violencia desmedida que sufren constantemente por sus convicciones políticas y sociales.

“Exigimos que encausen a los autores del asesinato de Soto”, declaró Fariñas desde su casa en Santa Clara. “Y, en segundo lugar, pedimos un pronunciamiento público que señale que los opositores pacíficos no van a ser golpeados en las calles”.

Fariñas precisó que asumió el ayuno forzado con todas las complicaciones que éste pudiera arrastrar.

“Mi estado de salud está muy deteriorado. Por lo tanto considero que en esta ocasión los tiempos van a ser más cortos”, apuntó. “Lo haré, como siempre, hasta las últimas consecuencias porque estamos hablando de nuestros hermanos de lucha”.

El año pasado, Fariñas, de 49 años, dejó de ingerir alimentos en un directo desafío por la muerte del prisionero político Orlando Zapata Tamayo, ocurrida el 23 de febrero del 2010. Su medida de fuerza, que duró 135 días, acaparó la atención mundial y obligó a iniciar un proceso de excarcelación de largo aliento con la mediación de la Iglesia Católica cubana, liderada por el arzobispo de La Habana, Jaime Ortega Alamino, y el gobierno español. Fueron puestos en libertad unos 130 prisioneros, entre ellos 52 opositores y periodistas independientes de la llamada Causa de los 75. La mayoría salió directamente de la cárcel hacia el aeropuerto, rumbo a España.

En esta oportunidad Fariñas declaró que la huelga de hambre es una decisión personal que tomó en solidaridad con Jorge Luis Artiles Montiel, un activista de derechos humanos. Montiel se declaró en ayuno un día después de la muerte de Soto reclamando una investigación creíble y el cese de la violencia. Pero el viernes abandonó la medida de fuerza, que ya llevaba 25 días en curso, por “razones personales”, explicó Fariñas.

Soto era miembro de la Coalición Central Opositora, con sede en Santa Clara. Cumplió dos sentencias de cárcel por actividades disidentes que comenzaron cuando era un joven de apenas 17 años. Era conocido como un firme defensor de Fariñas, quien ganó el premio Andrei Sajarov de derechos humanos del 2010, otorgado por el Parlamento Europeo.

Fariñas dijo que era momento de conocer la verdad y de acabar con las presiones que el gobierno cubano ejerce sobre la familia de Soto.

“Vamos a llevar un escrito solicitando todo esto”, manifestó Fariñas. “No se nos puede tratar como si fuéramos bandidos”.

posible sucesor de Bin Laden

EE.UU. mata, en un ataque en Pakistán, al posible sucesor de Bin Laden

HERRAMIENTAS
Foto: AFP

Londres (4 de junio).- El líder miliciano Ilyas Kashmiri, uno de los posibles candidatos a suceder a Osama Bin Laden al frente de la red terrorista internacional Al Qaeda, murió tras un ataque lanzado desde una nave estadounidense en Pakistán, dijeron el sábado un funcionario de inteligencia y medios locales.

La muerte, según la BBC, se produjo tras un ataque de aviones no tripulados estadounidenses en la región tribal paquistaní de Waziristán del Sur el viernes.Residentes y testigos en la zona le dijeron al Servicio Urdu de la BBC que Kashmiri fue uno de los muertos en el ataque, donde se cree que murieron nueve militantes.

No hay aún confirmación oficial.

Kashmiri está considerado como uno de los terroristas más peligrosos del mundo y está acusado de ser el presunto cerebro de ataques como el perpetrado en el hotel Marriott de Islamabad en 2008, que causó la muerte de 54 personas

¿Qué harían Humala y Fujimori de llegar a gobernar Perú?

HERRAMIENTAS
Foto: AFP

LIMA, jun 4 (Reuters) - Los peruanos acudirán a las urnas el domingo para elegir a un nuevo presidente entre la conservadora Keiko Fujimori, bien recibida por los inversores, y el nacionalista Ollanta Humala, que inquieta a los mercados financieros.

Ambos candidatos han prometido llevar la bonanza de la pasada década al tercio de peruanos que aún vive en la pobreza, manteniendo un crecimiento con tasas cercanas a las de China.

A continuación algunas de sus propuestas clave obtenidas de sus discursos o presentaciones al jurado electoral:

OLLANTA HUMALA:

El líder nacionalista modificó el plan de Gobierno presentado ante el Jurado Electoral durante la campaña de la segunda vuelta electoral, en un intento por aplacar los temores de los electores y operadores financieros de que revierta las líneas económicas del país.

Sus principales planes económicos:

- Mantener el régimen actual de política monetaria basada en metas de inflación y respeto a la independencia del Banco Central.

- Implementar una política fiscal responsable y contracíclica, que asegure el financiamiento de políticas sociales con la respectiva recaudación tributaria.

- Para financiar las políticas sociales se implementará una política tributaria cuyo objetivo será incrementar gradual los ingresos tributarios en cerca del 3 por ciento del Producto Interno Bruto. No se crearán nuevos impuestos.

- Se promoverá la inversión en infraestructura mediante inversión pública y privada nacional y extranjera, así como mediante concesiones y asociaciones público privadas.

- Gravar las “sobreganancias” de las empresas mineras teniendo en cuenta la competencia internacional.

- Se promoverá la “despetrolización” de la matriz energética, utilizando el gas natural y fuentes de energías renovables.

Algunas de sus propuestas sociales y de seguridad:

- Aumentar el salario mínimo a 750 soles (unos 270 dólares).

- Establecer el programa Pensión 65 de 250 soles focalizado, y con el financiamiento del Tesoro público, para personas mayores de 65 años que no tiene protección social.

- Lucha frontal contra el narcotráfico, tráfico de insumos químicos, lavado de dinero y producción de drogas.

KEIKO FUJIMORI:

Sus principales planes económicos:

- Mantener un crecimiento no menor al 7 por ciento anual. Los programas sociales tendrán un costo de unos 10.000 millones de soles que serán solventados con los resultados de la expansión del PIB.

- Crear disposiciones constitucionales que promuevan el acceso a la libre empresa y el libre comercio.

- Rebajar el costo de contratar mano de obra con el fin de elevar la oferta de empleo y las remuneraciones ofrecidas.

- Facilitar el pago de impuestos promoviendo mecanismos sencillos de declaración.

- Hacer un gran esfuerzo en la construcción de carreteras y grandes obras de infraestructura, con modelos de asociación público privada o, en caso necesario, con total participación estatal. Impulsar la integración vial del país.

- Asegurar que los peruanos pobres tengan acceso a los beneficios de los tratados de libre comercio a través de un TLC “hacia adentro”, en los que las personas de escasos recursos podrán conectarse a las oportunidades de los mercados globales.

- Gravar las “sobreganancias” del sector minero.

Algunas de sus propuestas sociales y de seguridad:

- Construir 3.000 nuevas escuelas.

- Aumentar las penas para delitos específicos como la violación de menores. Discusión sobre la pena de muerte para los violadores de menores de 7 años.

- Elevar el número de policías para combatir el crimen.

- Dar títulos de propiedad que permitan a los peruanos ser dueños de sus predios y así ser sujetos de créditos.

Los “Apache” entran en acción en Libia

Los “Apache” entran en acción en Libia y destruyen unos 20 objetivos

HERRAMIENTAS


TRÍPOLI, 4 junio 2011 (AFP) - Francia y Gran Bretaña usaron por primera vez este sábado helicópteros de combate en Libia para atacar al ejército del coronel Muamar Gadafi, una semana después de que Londres anunciara una “segunda fase” de incursiones de la OTAN en ese país.

“Helicópteros de combate bajo mando de la OTAN fueron utilizados por primera vez el 4 de junio en operaciones militares sobre Libia, dentro de la operación ‘Protector Unificado’”, indicó la Alianza Atlántica.

“Unos veinte objetivos, incluidos unos quince vehículos militares” fueron destruidos, precisó a la AFP el portavoz del estado mayor francés, el coronel Thierry Burkhard.

Por su parte, el ministerio de Defensa británico afirmó que helicópteros Apache, que también se usan en Irak y Afganistán, destruyeron un radar y un puesto de control militar cerca de Brega, una ciudad costera del este de Libia.

“Este éxito demuestra las posibilidades únicas que ofrece el recurso a helicópteros de combate”, consideró en el comunicado el general Charles Bouchard, comandante en jefe de las operaciones de la OTAN en Libia.

Foto: AFP

Los helicópteros de combate permiten a la OTAN disponer de una “flexibilidad suplementaria para localizar y atacar las fuerzas proGadafi, que atacan deliberadamente a los civiles e intentan esconderse en zonas habitadas”, según este texto.

Seguiremos utilizando estos medios cuándo y dónde sea necesario, con la misma precisión con la que lo hacemos en todas nuestras misiones”, agregó el oficial canadiense, que comanda la operación Protector Unificado.

Necesarios para tener una capacidad suplementaria

A fines de mayo, el general Bouchard había justificado el uso de los helicópteros por la necesidad de tener “una capacidad suplementaria para atacar vehículos mucho más difíciles de ver desde un avión”, que vuela más alto.

Francia había confirmado el 23 de mayo su decisión de enviar helicópteros. Responsables militares de la OTAN precisaron que París movilizó cuatro helicópteros Tigre. También indicaron que a bordo del portahelicópteros francés “Tonnerre” hay doce Gazelle, más antiguos y menos sofisticados.

Londres anunció a fines de mayo el envío de cuatro Apaches y su despliegue a bordo del “HMS Ocean”, un portahelicópteros posicionado frente a las costas del norte de África.

No pueden enviarse tropas de ocupación

La resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU no autoriza el envío de tropas de ocupación a Libia, sino sólo el uso de los medios necesarios para impedir que el ejército de Gadafi ataque a los civiles.

¿Qué pasará a partir del lunes en Perú?

Análisis Reuters: ¿Qué pasará a partir del lunes en Perú?

HERRAMIENTAS
Foto: AFP

LIMA, jun 4 (Reuters) - La conservadora Keiko Fujimori o el izquierdista Ollanta Humala, el que gane el domingo en lo que se perfila será una reñida segunda vuelva electoral, tendrá la responsabilidad de gobernar Perú los próximos cinco años.

¿Cuáles son los riesgos políticos y económicos de una eventual gestión de Fujimori o Humala en uno de los países que registra uno de los mayores crecimientos económicos del mundo?.

El nuevo Gobierno asumirá el 28 de julio.

A continuación esbozamos los escenarios:

EL RETORNO DE FUJIMORI

Es probable que la hija del ex presidente Alberto Fujimori -que cumple una condena de 25 años de prisión por abusos a los derechos humanos- gane la presidencia, según encuestas.

Una gestión de Keiko Fujimori calmaría los temores de inversionistas en términos de manejo económico del país, que crece a un ritmo de 7 por ciento anual desde hace cinco años. La candidata ha dicho que mantendrá el modelo de libre mercado y promoción de la inversión privada local y extranjera.

Pero el riesgo en un Gobierno de Fujimori, de 36 años, se centra en lo político ante las dudas sobre sus credenciales democráticas y sobre su capacidad en la conducción y resolución de posibles crisis debido a su juventud.

Será la primera mujer presidente de Perú y la más joven con la responsabilidad de administrar la nación sudamericana productora de metales.

La mayoría de peruanos teme que ella libere a su padre y, con ello, que el ex mandatario gobierne bajo la sombra.

Su progenitor se alió con los militares para derrotar a una guerrilla que quería imponer el comunismo en Perú.

Además, en la década de poder de su padre estalló el mayor escándalo de corrupción en la historia del país que propició su destitución. Muchos militares, jueces, empresarios y funcionarios de Fujimori están presos por corrupción.

“La democracia en Perú desaparecería si nosotros reivindicamos la dictadura de Fujimori”, afirma el escritor y Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa en un spot de televisión que se transmite desde hace días.

Vargas Llosa, quien perdió la presidencia de Perú hace dos décadas en una elección frente a Alberto Fujimori, encabeza una larga lista de respetados intelectuales que se han sumado a una campaña para evitar que Keiko Fujimori gane los comicios.

Varias organizaciones civiles que defienden los derechos humanos y la democracia y grupos de jóvenes universitarios han realizado constantes marchas en contra de la candidata.

Representantes del candidato Humala han advertido un intento de fraude por parte del Gobierno del presidente Alan García a favor de Fujimori.

Analistas afirman que la resistencia podría agravarse y crear un clima de incertidumbre política que ensombrecería la expectativas de los inversionistas.

¿Pero querrá Fujimori hija asumir ese costo? Es difícil pensar que gobierne cinco años viendo a su padre en prisión.

Representantes del partido de Fujimori han dicho que buscarán la libertad del ex mandatario con mecanismos legales. Uno de ellos está pendiente en el máximo tribunal y abriría la puerta para pedir la nulidad de su sentencia alegando que hubo vicios procesales durante el juicio.

Otra posibilidad es que el presidente García le conceda un “indulto humanitario”, gracia que podría darse a presos con grave enfermedad y avanzada edad.

La salud del ex mandatario de 72 años se ha resquebrajado tras haber sido sometido a dos cirugías; una en la boca y otra en el páncreas, para descartar lesiones cancerígenas.

La teoría es que García -de 62 años- quiere congraciarse con Keiko para que ella no investigue los presuntos casos de corrupción en su Gobierno, limpiando el terreno para intentar una tercera e histórica reelección en el 2016.

A cambio, García liberaría de esa carga a Keiko Fujimori.

De todos modos, ella tendría en sus manos la oportunidad y el reto de realizar un buen Gobierno para, de alguna forma, intentar reivindicar el manchado apellido de su familia.

HUMALA EN EL CANDELERO

Los riesgos en un eventual Gobierno de Humala -un militar retirado de 48 años- son más bien de rumbo económico, aunque también se teme por una gestión con estilo autoritario.

Humala, quien intentó un golpe de Estado cuando agonizaba el Gobierno de Fujimori en medio de una escándalo de corrupción en el 2000, ha moderado su discurso radical de izquierda durante la campaña y hasta suavizó sus propuestas de mandato para atraer votantes de centro y calmar a los inversionistas.

En esta estrategia ha logrado el apoyo de importantes líderes como el ex candidato y ex presidente Alejandro Toledo y de figuras como el escritor y novelista Vargas Llosa.

La ventaja en un Gobierno de Humala es que tiene el apoyo de diferentes tendencias políticas para llevar una gestión de consensos y con menos resistencia en un país de latentes conflictos sociales en demanda de mayores beneficios.

Muchos peruanos creen que Humala distribuiría mejor la riqueza en Perú, uno de los mayores exportadores de minerales en el mundo, que pese a años de bonanza económica no ha logrado combatir la pobreza que alcanza a un tercio de sus 29 millones de habitantes.

El candidato ha prometido respetar el actual manejo de la economía y los tratados comerciales, de la mano de respetados técnicos profesionales que se unieron a su causa después de la primera ronda electoral.

Analistas dicen que sería difícil propiciar cambios radicales en el próximo gobierno, puesto que ningún grupo político tiene mayoría en el fragmentado Congreso unicameral.

Pero hay dudas de que Humala cumpla sus promesas.

En torno a su figura todavía hay una aureola de falta de credibilidad pues hasta ahora no puede zafarse de la sombra del presidente venezolano Hugo Chávez, de quien se cree influirá sobre Humala en un eventual Gobierno nacionalista.

Chávez, uno de los mayores líderes de la izquierda en América Latina, apoyó públicamente la candidatura de Humala en las elecciones del 2006, cuando el aspirante peruano perdió la presidencia frente al ahora mandatario García.

El líder venezolano, que afirma busca una revolución socialista en su país y es un fiero opositor de la economía de libre mercado, tiene un alto grado de desaprobación en Perú.

Un Gobierno estatista, como el de Chávez, echaría al tacho años de profundas reformas económicas, según analistas.

“No tengo dudas de que Ollanta Humala es autoritario, antidemocrático, violador de los derechos humanos y estatista. Se ha disfrazado para aparentar algo que no es”, afirmó el analista político Fernando Rospigliosi.

El líder nacionalista también afronta denuncias de violación a los derechos humanos, en un caso cuando fue oficial del Ejército hace dos décadas, lo que él ha negado.

Asimismo, uno de sus hermanos está condenado a 25 años de prisión acusado de sedición por tomar una estación policial y pedir la destitución del entonces presidente Toledo en el 2005 cuando éste enfrentaba denuncias de corrupción.

La rebelión, que acabó con la rendición de los insurgentes, tuvo como autor intelectual a Ollanta Humala, según declaró su mismo hermano que encabezó la revuelta. Pero el candidato presidencial, que se encontraba en el extranjero en esa oportunidad, ha negado su participación.

Los que votarán por Humala esperan que el nacionalista implemente un Gobierno moderado al estilo del popular ex presidente brasileño Luis Inácio Lula da Silva. Sus asesores en la campaña fueron del partido del ex mandatario brasileño

Lula se reunió con un grupo de empresarios en Caracas

HERRAMIENTAS

Caracas, 3 jun (EFE).- El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva dictó este viernes una charla a un reducido grupo de empresarios y diplomáticos de Venezuela y Brasil que se desarrolló a puerta cerrada en un lujoso hotel de Caracas.

“Lula fue muy claro en su conferencia en el sentido de que la pobreza es la primera enfermedad que hay que tratar y al tratarla se aborda la cuestión de la inseguridad, de la violencia“, dijo a periodistas Euzenando Azevedo, presidente de la empresa brasileña Odebrecht en Venezuela.

El exmandatario brasileño llegó ayer a Caracas acompañado de políticos, empresarios, exmiembros de su gobierno y directivos de la empresa Odebrecht, especializada en ingeniería y construcción.

El mandatario venezolano, Hugo Chávez, adelantó a periodistas antes del arribo del expresidente que durante la reunión con Lula, abordarían asuntos que tienen que ver con “la situación mundial” y “temas humanos”.

Aunque no se rebelaron detalles acerca de su partida, la visita del expresidente brasileño culminó la tarde de hoy tras los encuentros con los empresarios y diplomáticos de las dos naciones.

Chávez viajará a Brasil el próximo lunes para reunirse con la presidenta Dilma Rousseff para cumplir con la visita que canceló el 9 de mayo por la lesión que tiene en la rodilla izquierda.

Esa visita será la primera del mandatario venezolano a Brasil desde el pasado 1 de enero, cuando asistió a los actos de investidura de Rousseff.

Ecuador no acudirá mañana a la Asamblea de la OEA

Ecuador no acudirá mañana a la Asamblea de la OEA en protesta por retorno de Honduras

HERRAMIENTAS
Foto: Presidencia Ecuador


Santa Cruz (Galápagos), 4 jun (dpa) -
El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, anunció hoy que no asistirá a la asamblea general de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se realizará desde mañana en El Salvador “en protesta” por la resolución que aceptó el retorno de Honduras al ente hemisférico.

Patiño argumentó su ausencia al explicar que es una “muestra de disconformidad” al retorno de Honduras al sistema interamericano, aunque aclaró que la embajadora de Ecuador ante la OEA, María Isabel Salvador, sí asistirá al encuentro.

La decisión tomada por la OEA “nos parece un golpe a la democracia”, aseguró Patiño, quien consideró que podría dejar “un mal ejemplo y fomentar la impunidad” en otros casos.

Sin embargo, agregó que se tomó mayoritariamente y nosotros “tenemos que respetar”.

El canciller ecuatoriano agregó que “aunque se quede solo”, Ecuador tiene la decisión soberana de tomar este tipo de resolución.

Ecuador fue el único país de la región que se opuso al retorno de Honduras a la OEA, aduciendo que debían tomarse previamente sanciones a quienes dieron un golpe de Estado en contra de Manuel Zelaya

padres e hijos que han gobernado en América Latina

Datos: padres e hijos que han gobernado en América Latina

HERRAMIENTAS

LIMA, jun 4 (Reuters) - Tras la elección del domingo en Perú, Keiko Fujimori podría sentarse en el mismo sillón presidencial ocupado por su padre durante una década.

La legisladora de 36 años, la favorita de los inversores que han apostado a la ágil economía peruana, podría también convertirse en la primera presidenta del país sudamericano si gana en la recta final a su contendor, el nacionalista Ollanta Humala.

Ambos aspirantes mantienen un empate estadístico en casi todas las encuestas, por lo que la última palabra aún no está dicha.

Con su posible triunfo, Keiko Fujimori ampliaría la lista de padres e hijos que han liderado en Latinoamérica.

A continuación algunos ejemplos.

PERU:

- José Pardo y Barreda gobernó en dos ocasiones -entre 1904 y 1908 y entre 1915 y 1919-, mientras que su padre, Manuel Pardo y Lavalle fue el primer mandatario civil del país de 1872 a 1876.

- Manuel Prado y Ugarteche presidió entre 1939 y 1945 y entre 1956 y 1962, siguiendo los pasos de su progenitor, Mariano Ignacio Prado, quien lideró en tres ocasiones -primero durante un período de facto de tres meses en 1865, luego desde fines de ese mismo año hasta 1868 y finalmente de 1876 a 1879-.

BOLIVIA:

- Hernán Siles Zuazo gobernó Bolivia dos veces: de 1956 a 1960 y de 1982 a 1985. Su medio hermano Luis Adolfo Siles Salinas fue presidente durante seis meses en 1969. Ambos eran hijos de Hernando Siles, quien ejerció la Presidencia entre 1926 y 1930.

CHILE:

- Eduardo Frei Ruiz-Tagle lideró el país sudamericano de 1994 al 2000, mientras que su padre, Eduardo Frei Montalva, lo hizo de 1964 a 1970.

COLOMBIA:

- Andrés Pastrana gobernó la nación sudamericana de 1998 al 2002, mientras que su padre, Misael Pastrana, lo hizo de 1970 a 1974.

COSTA RICA:

- José María Figueres Olsen llevó las riendas de la nación centroamericana entre 1994 y 1998. Su progenitor, José Figueres, lo hizo durante tres períodos- de 1948 a 1949, de 1953 a 1958 y de 1970 a 1974.

NICARAGUA:

- El dictador Anastasio “Tacho” Somoza García gobernó el país centroamericano entre 1937 y 1956. Le sucedió su hijo Luis Anastasio Somoza Debayle desde 1957 hasta 1963 y, posteriormente, su hijo menor Anastasio Somoza Debayle en 1967-1972 y 1974-1979.

PANAMA:

- Martín Torrijos gobernó la nación centroamericana del 2004 al 2009, mientras que su padre, Omar Torrijos, lo hizo de 1968 a 1981.

URUGUAY:

- Jorge Batlle, parte de un tradicional clan familiar político en Uruguay, gobernó entre el 2000 y el 2005, mientras que su padre, Luis Batlle Berres, asumió la presidencia en 1947 tras la muerte del mandatario electo y lideró el país hasta 1951. Volvió a la presidencia en 1955 por un año como parte de un Colegiado del Poder Ejecutivo.

Ejército de Colombia mata a “el Abuelo”

Ejército de Colombia mata a “el Abuelo”, mano derecha de Alfonso Cano

HERRAMIENTAS
Foto: AP / Archivo

Bogotá, 3 jun (EFE).- El Ejército colombiano abatió a alias “El Abuelo”, responsable de la seguridad del máximo jefe de las FARC, “Alfonso Cano”, y encargado de las finanzas, informó a Efe una fuente oficial, poco después de que el presidente Juan Manuel Santos dijera que este sábado anunciaría un “gran golpe” contra esa guerrilla.

Según la fuente, que pidió el anonimato hasta que esta información la anuncie formalmente el presidente Santos, Alirio Rojas Bocanegra, alias “El Abuelo”, “manejaba parte de las cuadrillas que protegen a Cano”, así como las “finanzas del Bloque Central de las FARC”, por lo que era el hombre de confianza o mano derecha del máximo líder rebelde.

Este guerrillero era el encargado de coordinar todos los anillos de seguridad de “Alfonso Cano” y tenía bajo su control unas 16 estructuras de las FARC.

El Bloque Central, del que manejaba las finanzas, es el más importante de este grupo guerrillero que lucha desde hace casi 50 años contra el Estado colombiano, y lo dirige el propio Cano, cuyo verdadero nombre es Guillermo León Sáenz y quien asumió el mando tras la muerte de “Manuel Marulanda Vélez” o “Tirofijo” en 2008.

Al parecer, “El Abuelo”, con 23 años al servicio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y quien dirigía la compañía “Miller Salcedo”, fue abatido en el departamento del Tolima (centro), donde era instructor de un centro de entrenamiento.

El presidente Santos había anunciado poco antes que se avecinaba un “gran golpe a las FARC”, pero cuyos resultados anunciaría este sábado, cuando el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, también ha convocado a una rueda de prensa.

“Estamos confirmando un nuevo gran golpe a las FARC. Mañana en Acuerdo para la Prosperidad contaremos los resultados”, comunicó Santos a través de su perfil de twitter.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario