domingo, 5 de junio de 2011

nternacional / ELECCIONES EN PERÚ

Los sondeos y los primeros recuentos dan a Humala una ventaja de entre tres y cinco puntos

Keiko Fujimori confiaba en el voto de los emigrantes para lograr el triunfo


Los sondeos y los primeros recuentos dan a Humala una ventaja de entre tres y cinco puntos

Entre el fantasma de Fujimori y el cambio al nacionalismo de Ollanta Humala, Perú eligió ayer al último. Según la totalidad de los sondeos y los primeros datos oficiales, el ex coronel, de 49 años, se impuso ayer en las elecciones al frente de su alianza de partidos, Gana Perú. La ventaja sobre Keiko Sofía Fujimori, rondaba o superaba los cinco puntos.

Las consultoras Apoyo, CPI y Datum coincidan, con diferencias de décimas, en las encuestas realizadas a la salida de los colegios electorales. Las tres adjudicaban a Humala más del 52 por ciento y a su adversaria un 47 por ciento sobrado. A la espera del escrutinio total, los primeros datos oficiales confirmaban esa tendencia y los seguidores de Humala festejaban en las calles.

El ex coronel del Ejército que, por segunda vez, trataba de alcanzar la Presidencia del país ayer podía considerar que había alcanzado su meta. El próximo objetivo, sin duda, será convencer a los mercados y a los inversores nacionales y extranjeros que, como él mismo confió a ABC, “no soy un peligro”.

La renovación de Ollanta Humala, o actualización acorde a los tiempos modernos, surtió efecto en un electorado hasta ahora resistente a su discurso. Los primeros avances informativos advertían del crecimiento de Humala en Lima, el bastión más tradicional de Perú y el principal distrito electoral.

Unos de los lastres que más trabajó le costó soltar a Humala fue su identificación con Hugo Chávez, “un cuchillo ya usado”, en palabras de Fernando Tuesta (Universidad Católica). El apoyo en esta segunda vuelta de Mario Vargas Llosa, que encabezó un frente común de intelectuales al que se sumo el ex presidente Alejandro Toledo, supuso para él un espaldarazo importante. “Este respaldo le permitió arrancar votos de los sectores sociales más altos”, observa Manuel Torrado de la firma Datum. El cambio de imagen fue otro de los factores que colaboró para que el ultranacionalista reciclado lograse la confianza de los electores. Pero la clave de su éxito, posiblemente, haya sido el rechazo que generaba la candidatura de Keiko Fujimori identificada con la corrupción, abusos y crímenes del Gobierno de su padre (1990-2000).

La candidata de Fuerza 2011 pedía ayer “tranquilidad, paciencia y responsabilidad”. La mayor de las hijas del ex presidente, preso por crímenes de lesa humanidad, no tiraba la toalla. Tenía los ojos puestos en los 754. 154 peruanos con derecho a voto que viven en el exterior. En primer lugar Estados Unidos con 241.000, seguido de España con 123.931 . Ayer en Perú votaban veinte millones de personas.

Mientras Humala se rodeó de un equipo de campaña sólido, con asesores del PT de Brasil, Keiko Fujimori ofrecía una imagen de orfandad y desamparo formidable. En los viajes al interior de Perú apenas la seguía su jefe de prensa y algún fotógrafo de “keiko Press”, tal y como bautizó su oficina de distribución de noticias de su campaña. La ex primera dama no recibía informes diarios de la prensa nacional e internacional. “A ella le gusta caminar la calle y sentir el pulso de la gente”, confiaba a ABC Alexei Toledo, responsable de las relaciones con los medios de comunicación.

Los sociólogos advertían que el 20 por ciento de indecisos tuvo la última palabra ayer.

FMI: lecciones del terremoto

FMI: lecciones del terremoto

MOISÉS NAÍM

Lo único bueno que tienen los terremotos es que revelan información útil sobre la geología más profunda de nuestro planeta. El Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de ser sacudido por dos fuertes seísmos: el arresto de su director, Dominique Strauss-Kahn, y la controversia acerca de quién debe reemplazarlo. Este segundo seísmo ha aportado interesantes datos acerca de cómo funciona el sistema que gobierna al mundo actual. Algunos de estos datos confirman cosas que ya sabíamos y otros aclaran algunas de las nuevas realidades acerca del poder en estos tiempos.

El problema no es que Europa dirija el Fondo, sino cómo se selecciona al jefe del organismo

Hay dos interesantes lecciones del hecho, casi seguro, de que la próxima líder del FMI será la ministra francesa Christine Lagarde. El proceso de selección aún está en marcha y puede ser que algo impida que la ministra Lagarde ocupe el cargo. Lo dudo. Y lo dudan la mayoría de los observadores bien informados sobre este tema. Fui invitado a la sede del FMI en Washington a hablarle sobre esto a más de cien funcionarios y directivos de la institución. Comencé mi presentación pidiendo que levantaran la mano quienes pensaban que la señora Lagarde no resultaría seleccionada para el cargo. Cerca de 10 personas la alzaron. Esto quiere decir que, antes de concluir el proceso de selección, una inmensa mayoría de observadores ya cree saber cuál será el resultado. El problema no es si la ministra Lagarde tiene o no las calificaciones para dirigir el FMI (yo creo que las tiene), sino el hecho de que llega al cargo a través de un proceso inaceptable. Como se sabe, en 1944 Estados Unidos y Europa acordaron que el jefe del FMI siempre sería un europeo y el del Banco Mundial, siempre un norteamericano. Ningún candidato del resto del mundo tiene la opción real de ocupar estos cargos. La irracionalidad de esto es evidente. Los jefes de Estado del G-20 se comprometieron en 2008 a que los líderes de estas organizaciones serían escogidos a través de un proceso "abierto, transparente y basado en el mérito". En la práctica, sin embargo, nada ha cambiado. Y de esto se desprende el primer útil recordatorio que nos ofrece el proceso del FMI: buscar y retener el poder suele desplazar la defensa de valores y principios, y hasta el sentido común. A pesar de las elocuentes declaraciones y enfáticas promesas, y de los acrobáticos intentos de hacer parecer el proceso más abierto y meritocrático de lo que realmente es, el acuerdo firmado en la era colonial sigue imperando en el siglo XXI: Europa continuará al mando del FMI. De nuevo, el problema no es que sea Europa; el problema es cómo se selecciona al jefe del FMI. Europa aún tiene un muy alto porcentaje de los votos en el FMI y los usa. Punto. Su porcentaje ha venido disminuyendo pero es aún alto, ya que se basa en lo que era el peso del continente en la economía mundial en 1944. Y ese poder heredado, Europa lo utiliza para proteger en privado privilegios que denuncia en público. La regla básica que esto nos recuerda es que cuando de poder se trata, las palabras no importan; importan los cañones, los recursos o, como en este caso, el porcentaje de los votos que se tiene. El resto es ruido, retórica y distracción.

Otra lección que emerge de este proceso es que los nuevos centros del poder mundial todavía son más potenciales que reales. El grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) hace grandes esfuerzos por presentarse ante el mundo como una alianza que representa el nuevo polo de poder económico y político. En teoría, la oportunidad de coordinar sus posiciones con respecto a la designación del nuevo jefe del FMI es ideal para mostrarle al mundo que hay un nuevo polo capaz de actuar concertadamente. Pero los BRICS no lo lograron hacer y ni siquiera lo intentaron seriamente. Por ejemplo, Brasil, el líder de América Latina, no encontró motivaciones suficientes para apoyar desde el inicio al muy competente candidato mexicano. Y los demás países tampoco mostraron mayor interés en acabar con el ofensivo acuerdo entre Estados Unidos y Europa.

No hay duda de que el mundo tiene nuevos centros de poder. Pero en este caso no supieron, no quisieron o no pudieron ejercerlo de la manera coordinada en que lo hizo Europa. La lección del seísmo del FMI en este sentido es que si bien cada uno de los países BRICS ha aumentado su poder individual, como grupo aún no saben o no pueden actuar de manera unificada. Si algún día logran hacerlo tendremos un mundo muy diferente.

Humala “ha salvado la democracia en Perú”

Vargas Llosa dice que la victoria de Humala “ha salvado la democracia en Perú”

HERRAMIENTAS
Foto: Reuters

Lima, 5 jun (EFE).- El escritor peruano Mario Vargas Llosa afirmó hoy que en su país “se ha salvado la democracia” con el virtual triunfo en la elección presidencial del candidato nacionalista Ollanta Humala sobre la congresista Keiko Fujimori.

“Ha sido una derrota del fascismo, se ha salvado la democracia, los peruanos han actuado con responsabilidad, han hecho una adhesión al sistema de libertad y de legalidad que queríamos defender, y creo que debemos celebrarlo como una gran victoria de la democracia en el Perú”, dijo el escritor en declaraciones desde España a la radio emisora Cadena Peruana de Noticias (CPN).

Humala parece ser el ganador de las elecciones presidenciales peruanas, al haber obtenido más de 5 puntos de ventaja sobre su rival Keiko Fujimori, según los primeros sondeos “a boca de urna” realizados por tres empresas encuestadoras.

El premio Nobel de Literatura de 2010, que apoyó la candidatura de Humala, consideró que ahora “es muy importante que el futuro presidente de Perú dé todos los signos necesarios para reconciliar a la familia peruana”.

“Creo que es muy importante que Ollanta Humala exhorte a los peruanos a reconciliarse y a trabajar por reforzar las instituciones”, señaló.

Para Vargas Llosa el triunfo de Humala se basó en su distanciamiento del presidente venezolano, Hugo Chávez, con el que se vinculó en el 2006, pero del que se desmarcó durante esta campaña electoral.

“Ollanta Humala tiene que entender que esta victoria se la han dado las clases medias. Las clases medias son las que se han volcado en esta segunda vuelta a confiar en él, a creer que se ha apartado del modelo absolutamente catastrófico de Chávez”, remarcó.

El escritor también dijo que la derrota de Keiko Fujimori ha librado a Perú “de que una dictadura que fue terriblemente corrompida y sangrienta volviera a tomar el poder”.

¡EXIJO UNA EXPLICACIÓN!

¡EXIJO UNA EXPLICACIÓN!
Por Oscar Romo Salazar

No sé qué es lo que está pasando en Sonora y en Hermosillo. Sea lo que sea, no me gusta. No me gusta y me incomoda, y me alarma. Nunca había yo visto cosa igual en los muchos años que tengo de vivir en esta ciudad y en este Estado, y mire usted que he sido testigo de innumerables momentos y situaciones que en su momento consideré intolerables. Pero lo que estoy viendo actualmente no tiene nombre… y desde luego, tampoco tiene explicación.

Antes de seguir adelante permita el lector la aclaración de que mis juicios y percepciones no se derivan del aspecto partidista, en referencia de que ahora el que gobierna es el PAN y el que observa (y calla vergonzosamente) es el PRI. Pudiera perfectamente ser al revés y me seguiría pareciendo igualmente inadmisible y reprobable. No, no se trata de que ahora sea el PAN y de que ayer fuera el PRI. Suficientes evidencias he dejado en mis casi 28 años de carrera periodística de la forma como enfrento situaciones de esta naturaleza, como para que a estas alturas se me diga que me mueven intereses objetables. No me mueve otra cosa que la búsqueda de la verdad y de las explicaciones que debieran dársenos y que se nos niegan.

Recientemente llegó a mis manos un documento emitido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en el cual esta dependencia presenta la forma en que ha evolucionado el endeudamiento público de las entidades del país, desde 1993 hasta 2010.

En lo que atañe a Sonora, la evolución es la siguiente: Según la información de la SHCP en el año de 1993, a mediados del período de Manlio Fabio Beltrones, la deuda era de 2,547 mdp y para 1997 en que concluyó, era de 3,672 mdp después de una serie de hábiles y extraños movimientos que fueron pregonados como “ingeniería financiera”, moderno concepto equivalente a la magia de Merlín que se puso muy de moda. En 1998, al arrancar el período lopeznogalista subió a 4,177 mdp y para 2003, al finalizar este período, era de 5,460 mdp. Eduardo Bours recibió una deuda de 5,460 mdp y al salir la entregó en 11,258 mdp incluyendo los 4 mil mdp que se invirtieron en el famoso PSP tan vituperado por los panistas. Al 31 de diciembre de 2010, en tan solo un año, la deuda de Sonora subió a 17,287 mdp.

En los seis años de gobierno de Eduardo Bours la deuda se incremento en un 100%. En tan solo el primer año de gobierno de Guillermo Padrés, sin que ningún sonorense sepa cómo ni por qué, la deuda ya se ha incrementado 6,029 mdp, equivalentes a un 54%.

Y a pesar de que esto representa una atrocidad desde cualquier punto de vista, nadie ha dicho una sola palabra.

Ni los medios de comunicación tan afectos a los escándalos, ni los organismos “ciudadanos” que supuestamente luchan con denuedo por la transparencia, ni los partidos de oposición, ni uno solo de los diputados de la presente legislatura, nadie ha dicho esta boca es mía, en una actitud de incomprensible y sospechosa aceptación, o evidenciando una inaceptable ignorancia.

En un año la deuda pública de Sonora se dispara un 54% y todo el mundo feliz de la vida, como si esa situación de alta irregularidad fuera lo más normal. ¿Cuándo se solicitó autorización para tal cosa? ¿Quién autorizó tamaño endeudamiento? ¿Qué se hizo con esa barbaridad de dinero? ¿A dónde fue a dar o para qué fue? ¿Dónde están las inversiones que prueben su destino? Preguntas y dudas, sospechas y cero respuestas, fuera de unos vagos e insuficientes comentarios del señor Héctor Larios, actual secretario de gobierno, que recientemente en unas breves declaraciones habló de una reestructuración que supuestamente se ha hecho de la deuda, reestructuración que por supuesto tan solo es una fantasía en la mente del encumbrado funcionario.

Sea lo que sea subsisten las enormes dudas: ¿En dónde quedó todo ese dinero? ¿Dónde están las inversiones que justifiquen el abrupto incremento de la deuda? ¿Todo ese dineral se fue en la confección de los uniformes escolares, único programa que la actual administración manejó en el 2010? ¿O se lo chupó la bruja, como dicen por ahí?

Por todo lo anterior, porque tengo como ciudadano sonorense el derecho de preguntar y el derecho de saber, es que le pregunto al gobernador Guillermo Padrés Elías, a los funcionarios de su gabinete, y a los diputados de todas las bancadas que conforman el actual Congreso local:

¿QUÉ PASO CON ESE DINERO?
¿POR QUÉ NADIE HA CUESTIONADO AL ACTUAL GOBIERNO PANISTA Y POR QUÉ ESTE NO HA INFORMADO NADA?
¿ACASO NO TIENE SONORA EL LEGITIMO DERECHO DE SABER QUÉ SE HIZO CON ESE DINERO?
¿QUÉ ESPERAN PARA EXPLICAR ESTA TREMENDA IRREGULARIDAD?
SEÑORES:
¡EXIJO UNA RESPUESTA!

De la información presentada por la SHCP se desprende que en estos momentos Sonora es la segunda entidad en endeudamiento per cápita del país con 6,494 pesos por cabeza, después de Nuevo León que tiene 7,300 pesos por cabeza. En fecha reciente, después de analizar las cifras proporcionadas por la SHCP, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) determinaron que los endeudamientos de Sonora y Chiapas equivalen a cerca del 4% de su PIB, lo cual representa la proporción más alta en el país, entre todas las entidades federativas. Un honor que evidentemente poco nos enorgullece.

Segundo lugar nacional en endeudamiento per cápita y primer lugar en endeudamiento con respecto al PIB… y con todo y a pesar de todo seguimos en la lona, cayendo en rezagos cada vez más graves y profundos, mientras de todos los medios de comunicación se nos bombardea con supuestos logros y avances logrados por las “exitosas” estrategias del actual gobierno de alternancia.

Esta es la situación que en el principio de este escrito calificaba como nunca antes vista. Y por ello es que me siento incómodo e inquieto, porque las espesas nubes de la complicidad mediática y el encubrimiento criminal me impiden ver más allá y más dentro de la capa superficial de lo que está sucediendo en nuestro Estado.

Y mirando de frente y a los ojos del lector le digo que no se trata de quién está gobernando Sonora, sino de cómo están gobernando Sonora. En las actuales condiciones seis años pueden ser una brizna insignificante en el tiempo, o pueden convertirse en una eternidad. Todo depende de las circunstancias, los hechos y las conclusiones finales a que se llegue. Podemos estar en camino al resultado más exitoso de un gobierno innovador y progresista, o por el contrario, podemos dirigirnos hacia abismos de corrupción y engaño jamás antes vistos en la historia de nuestro Estado.
Ya vamos sobre el segundo año de gobierno de esta administración, y fuera de los felices beneficiarios directos e indirectos de sus acciones, el resto de la entidad se limita a observar y a tomar nota de lo que acontece, consciente de que siempre llega un momento para presentar a cobro las facturas pendientes de pago.

Los sonorenses sabemos que se avecinan tiempos que nos permiten demostrar lo que pensamos y sentimos respecto al tipo de gobierno que están haciendo quienes llegaron con banderas desplegadas, y parecen encaminarse inevitablemente hacia un problemático final… a menos, claro, que las cosas y las actitudes cambien radical y rápidamente en el “Nuevo Sonora”. Usted dirá qué tan factible lo ve.

Los carteles mexicanos se expanden

Los carteles mexicanos se expanden a Centro y Sudamérica

BOGOTÁ – Los mayores carteles de México están expandiendo sus operaciones por América Central y del Sur, ganando poder conforme se diversifican y se consolidan en nuevas regiones pero también exponiéndose a nuevos retos, según altos funcionarios de las fuerzas del orden.

Los carteles como el de Sinaloa y los Zetas están enviando más hombres a Sudamérica que antes, buscando llenar el vacío que ha dejado la extinción en años recientes las poderosas organizaciones colombianas del narcotráfico.

"Hay más emisarios de carteles mexicanos de la droga en Sudamérica que nunca antes en la historia de los carteles y operaciones de drogas mexicanos", asegura Jay Bergman, director regional andino para la Administración de Control de Drogas de EE.UU., en una entrevista esta semana.

Los traficantes en Colombia, Perú y Bolivia, que en el pasado constituían el epicentro del negocio de la cocaína, están siendo relegados al rol de proveedores mayoristas, en tanto los carteles mexicanos ahora están asumiendo un papel mayor en la logística de enviar grandes cargamentos de cocaína desde Sudamérica, dijo Bergman.

La expansión de los carteles mexicanos a Sudamérica refleja una reestructuración fundamental que ha estado ocurriendo durante varios años en el negocio de la cocaína, que ha desplazado su centro de poder de Sudamérica a México.

Mientras Colombia libraba una batalla exitosa en la década de 1990 para desbaratar los carteles de Medellín y Cali en muchos grupos pequeños, los colombianos perdieron su ventaja sobre los mexicanos, quienes habían actuado como intermediarios en el negocio. Gracias a un mayor número proveedores colombianos de cocaína menos poderosos, las organizaciones mexicanas ahora atizan la competencia entre los proveedores y obtienen precios mucho menores.

El resultado: los traficantes de México se convirtieron en "fijadores de precios" en vez de "tomadores de precios", según Luis de la Calle, economista y ex alto funcionario comercial mexicano. "Los mexicanos reemplazaron a los colombianos como los oligopolistas del negocio de la cocaína", dijo.

El efecto fue un drástico aumento en las ganancias —y el poder— para los traficantes mexicanos, allanando el camino tanto para el crecimiento de los carteles mexicanos y a una lucha por el botín. Desde diciembre de 2006, unas 40.000 personas en México han muerto debido a la violencia entre los carteles.

Entretanto, los debilitados carteles colombianos se volvieron blancos más fáciles para las fuerzas del orden de Colombia.

Hoy día, los grupos de traficantes de drogas colombianas se concentran en la producción y dejan el aspecto más riesgoso del tráfico a los mexicanos, dijo Bergman.

Los carteles mexicanos están también expandiendo sus operaciones en América Central, tanto para eludir la atención en México y explotar países con menos recursos y donde el estado de derecho ha sido históricamente más débil.

Las incautaciones de cocaína han aumentado por toda América Central, según Antonio Mazzitelli, representante de México ante la Oficna de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. El cartel de Sinaloa está incluso tratando de cultivar amapolas en Guatemala, dijo.

Mazzitelli dijo esta semana en una conferencia en México que el cartel de Sinaloa y los Zetas creen que México se está volviendo demasiado complicado, por lo que están comenzando a mudarse a América Central. Guatemala, El Salvador y Honduras están ya entre los países más violentos del mundo, donde las tasas de homicidio están muy por encima de las de México.

Aun cuando algunos de los carteles notoriamente más violentos de México, como los Zetas, están activos en Colombia, los mexicanos se han cuidado de evitar tomar violentamente el control del negocio de los colombianos, según Bergman. Eso se debe principalmente a que los mexicanos temen a las fuerzas del orden colombianas.

"Ningún cartel mexicano quiere venir aquí y competir cabeza a cabeza con los colombianos", dijo Bergman. "En materia de negocios, nunca fue nada parecido a una adquisición hostil en Wall Street", agregó.

El mayor papel que los mexicanos están tomando en el negocio de las drogas está abriendo nuevos flancos conforme las autoridades buscan desbaratar sus operaciones. "El talón de Aquiles para una organización del narcotráfico es cuando se extienden excesivamente", dijo Bergman.

"Los carteles mexicanos estaban protegidos, pero ahora no tienen esa protección porque tienen que mudarse a Sudamérica".

Una nueva recesión es poco probable en EE.UU.

Una nueva recesión es poco probable en EE.UU.

NUEVA YORK (Dow Jones)--El extremadamente débil informe laboral de mayo en Estados Unidos añade un nuevo elemento al debate sobre si la economía del país está haciendo frente a una recesión de doble caída o a sólo un prolongado período de debilidad.

Las cifras aún respaldan la segunda opinión. Lo que hace al panorama sumamente riesgoso es la noción de que las autoridades monetaria y fiscal no cuentan con más armas en sus respectivos arsenales.

El informe de mayo sobre las nóminas de empleos ofreció muy pocos aspectos positivos. La economía creó sólo 54.000 empleos el mes pasado, o un tercio de los 160.000 que se esperaban. La tasa de desempleo, por su parte, ascendió al 9,1% y el ingreso promedio por hora de los trabajadores aumentó sólo US$0,06 a US$22,98.

Sin un mayor aumento en el ingreso, la mayoría de los consumidores hace frente a dificultades, especialmente en medio de los elevados precios de la gasolina y los alimentos. La debilidad en las cifras laborales explica la escisión observada en mayo entre las firmas minoristas: aquellas que venden artículos de lujo tuvieron un buen desempeño, mientras que muchas otras observaron una desaceleración en las ventas.

Ross Mantle for the Wall Street Journal

Un trabajador en una planta de EE.UU.

El informe laboral se publicó tras otros indicadores económicos débiles de mayo (no obstante, las cifras sobre la actividad no manufacturera, también dadas a conocer el viernes, superaron las expectativas).

Como resultado, los economistas están reevaluando sus previsiones para el desempeño económico de esta primavera. Por ejemplo, después de la publicación de las cifras sobre el empleo, los economistas de Barclays Capital afirman que ahora esperan que el producto interno bruto real del país crezca sólo un 2,0% durante este trimestre, muy inferior al 3,5% previsto anteriormente.

Barclays prevé que el PIB se expandirá un 3,0% en el tercer trimestre, lo que se compara con la proyección previa del 3,5%.

El principal argumento en contra de otra recesión es el reciente retroceso en los precios de la energía.

"Si podemos comprar [gasolina] por debajo de los US$3,50 el galón, los gastos y la confianza probablemente aumentarán y el crecimiento económico debería reanudar su senda ascendente", sostiene Joel Naroff de Naroff Economic Advisors.

Un poco de ayuda de Washington podría incrementar las probabilidades de una reaceleración del crecimiento económico. Pero no espere gran cosa.

La Reserva Federal podría no estar dispuesta a discutir otra ronda de ayuda ya que aún no ha retirado sus esfuerzos previos para apuntalar el crecimiento económico. Además, es poco probable que Washington logre algún acuerdo sobre algún estímulo con la rapidez necesaria para ayudar a la economía en este momento.

Moody's Analytics espera que sean creados cerca de 180.000 empleos por mes en lo que queda del 2011, o alrededor de 30.000 menos de los que había anticipado.

Incrementos mensuales de 180.000 son mucho mejores que el aumento observado en mayo. Pero el ritmo de creación de empleo apenas cubriría el aumento demográfico normal en el mercado laboral.

Aquellos en busca de empleo deberán sortear tremendos obstáculos, mientras que el desempleo a largo plazo sólo se reducirá lentamente. Incluso ese precario panorama depende de que los precios de la gasolina no vuelvan a subir y que el sistema evite nuevas conmociones.

¡EXIJO UNA EXPLICACIÓN!

¡EXIJO UNA EXPLICACIÓN!
Por Oscar Romo Salazar

No sé qué es lo que está pasando en Sonora y en Hermosillo. Sea lo que sea, no me gusta. No me gusta y me incomoda, y me alarma. Nunca había yo visto cosa igual en los muchos años que tengo de vivir en esta ciudad y en este Estado, y mire usted que he sido testigo de innumerables momentos y situaciones que en su momento consideré intolerables. Pero lo que estoy viendo actualmente no tiene nombre… y desde luego, tampoco tiene explicación.

Antes de seguir adelante permita el lector la aclaración de que mis juicios y percepciones no se derivan del aspecto partidista, en referencia de que ahora el que gobierna es el PAN y el que observa (y calla vergonzosamente) es el PRI. Pudiera perfectamente ser al revés y me seguiría pareciendo igualmente inadmisible y reprobable. No, no se trata de que ahora sea el PAN y de que ayer fuera el PRI. Suficientes evidencias he dejado en mis casi 28 años de carrera periodística de la forma como enfrento situaciones de esta naturaleza, como para que a estas alturas se me diga que me mueven intereses objetables. No me mueve otra cosa que la búsqueda de la verdad y de las explicaciones que debieran dársenos y que se nos niegan.

Recientemente llegó a mis manos un documento emitido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en el cual esta dependencia presenta la forma en que ha evolucionado el endeudamiento público de las entidades del país, desde 1993 hasta 2010.

En lo que atañe a Sonora, la evolución es la siguiente: Según la información de la SHCP en el año de 1993, a mediados del período de Manlio Fabio Beltrones, la deuda era de 2,547 mdp y para 1997 en que concluyó, era de 3,672 mdp después de una serie de hábiles y extraños movimientos que fueron pregonados como “ingeniería financiera”, moderno concepto equivalente a la magia de Merlín que se puso muy de moda. En 1998, al arrancar el período lopeznogalista subió a 4,177 mdp y para 2003, al finalizar este período, era de 5,460 mdp. Eduardo Bours recibió una deuda de 5,460 mdp y al salir la entregó en 11,258 mdp incluyendo los 4 mil mdp que se invirtieron en el famoso PSP tan vituperado por los panistas. Al 31 de diciembre de 2010, en tan solo un año, la deuda de Sonora subió a 17,287 mdp.

En los seis años de gobierno de Eduardo Bours la deuda se incremento en un 100%. En tan solo el primer año de gobierno de Guillermo Padrés, sin que ningún sonorense sepa cómo ni por qué, la deuda ya se ha incrementado 6,029 mdp, equivalentes a un 54%.

Y a pesar de que esto representa una atrocidad desde cualquier punto de vista, nadie ha dicho una sola palabra.

Ni los medios de comunicación tan afectos a los escándalos, ni los organismos “ciudadanos” que supuestamente luchan con denuedo por la transparencia, ni los partidos de oposición, ni uno solo de los diputados de la presente legislatura, nadie ha dicho esta boca es mía, en una actitud de incomprensible y sospechosa aceptación, o evidenciando una inaceptable ignorancia.

En un año la deuda pública de Sonora se dispara un 54% y todo el mundo feliz de la vida, como si esa situación de alta irregularidad fuera lo más normal. ¿Cuándo se solicitó autorización para tal cosa? ¿Quién autorizó tamaño endeudamiento? ¿Qué se hizo con esa barbaridad de dinero? ¿A dónde fue a dar o para qué fue? ¿Dónde están las inversiones que prueben su destino? Preguntas y dudas, sospechas y cero respuestas, fuera de unos vagos e insuficientes comentarios del señor Héctor Larios, actual secretario de gobierno, que recientemente en unas breves declaraciones habló de una reestructuración que supuestamente se ha hecho de la deuda, reestructuración que por supuesto tan solo es una fantasía en la mente del encumbrado funcionario.

Sea lo que sea subsisten las enormes dudas: ¿En dónde quedó todo ese dinero? ¿Dónde están las inversiones que justifiquen el abrupto incremento de la deuda? ¿Todo ese dineral se fue en la confección de los uniformes escolares, único programa que la actual administración manejó en el 2010? ¿O se lo chupó la bruja, como dicen por ahí?

Por todo lo anterior, porque tengo como ciudadano sonorense el derecho de preguntar y el derecho de saber, es que le pregunto al gobernador Guillermo Padrés Elías, a los funcionarios de su gabinete, y a los diputados de todas las bancadas que conforman el actual Congreso local:

¿QUÉ PASO CON ESE DINERO?
¿POR QUÉ NADIE HA CUESTIONADO AL ACTUAL GOBIERNO PANISTA Y POR QUÉ ESTE NO HA INFORMADO NADA?
¿ACASO NO TIENE SONORA EL LEGITIMO DERECHO DE SABER QUÉ SE HIZO CON ESE DINERO?
¿QUÉ ESPERAN PARA EXPLICAR ESTA TREMENDA IRREGULARIDAD?
SEÑORES:
¡EXIJO UNA RESPUESTA!

De la información presentada por la SHCP se desprende que en estos momentos Sonora es la segunda entidad en endeudamiento per cápita del país con 6,494 pesos por cabeza, después de Nuevo León que tiene 7,300 pesos por cabeza. En fecha reciente, después de analizar las cifras proporcionadas por la SHCP, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) determinaron que los endeudamientos de Sonora y Chiapas equivalen a cerca del 4% de su PIB, lo cual representa la proporción más alta en el país, entre todas las entidades federativas. Un honor que evidentemente poco nos enorgullece.

Segundo lugar nacional en endeudamiento per cápita y primer lugar en endeudamiento con respecto al PIB… y con todo y a pesar de todo seguimos en la lona, cayendo en rezagos cada vez más graves y profundos, mientras de todos los medios de comunicación se nos bombardea con supuestos logros y avances logrados por las “exitosas” estrategias del actual gobierno de alternancia.

Esta es la situación que en el principio de este escrito calificaba como nunca antes vista. Y por ello es que me siento incómodo e inquieto, porque las espesas nubes de la complicidad mediática y el encubrimiento criminal me impiden ver más allá y más dentro de la capa superficial de lo que está sucediendo en nuestro Estado.

Y mirando de frente y a los ojos del lector le digo que no se trata de quién está gobernando Sonora, sino de cómo están gobernando Sonora. En las actuales condiciones seis años pueden ser una brizna insignificante en el tiempo, o pueden convertirse en una eternidad. Todo depende de las circunstancias, los hechos y las conclusiones finales a que se llegue. Podemos estar en camino al resultado más exitoso de un gobierno innovador y progresista, o por el contrario, podemos dirigirnos hacia abismos de corrupción y engaño jamás antes vistos en la historia de nuestro Estado.
Ya vamos sobre el segundo año de gobierno de esta administración, y fuera de los felices beneficiarios directos e indirectos de sus acciones, el resto de la entidad se limita a observar y a tomar nota de lo que acontece, consciente de que siempre llega un momento para presentar a cobro las facturas pendientes de pago.

Los sonorenses sabemos que se avecinan tiempos que nos permiten demostrar lo que pensamos y sentimos respecto al tipo de gobierno que están haciendo quienes llegaron con banderas desplegadas, y parecen encaminarse inevitablemente hacia un problemático final… a menos, claro, que las cosas y las actitudes cambien radical y rápidamente en el “Nuevo Sonora”. Usted dirá qué tan factible lo ve.

Strauss–Kahn se declararía inocente ante la Justicia

Strauss–Kahn se declararía inocente ante la Justicia

PorAna Baron

En la lujosa casa de tres pisos donde cumple su arresto domiciliario en Nueva York, las cortinas de todas las ventanas están cerradas. En la puerta hay dos policías con armas largas. Y en la vereda de enfrente se encuentra un puñado de periodistas y fotógrafos en su mayoría franceses. “Dominique Strauss–Kahn salió una sola vez para ir al cardiólogo, pero hemos visto entrar y salir a sus abogados. Sin duda, están preparando la estrategia de la defensa”, explicó a Clarín uno de los periodistas.

Durante la audiencia que tendrá lugar mañana se espera que, coherente con lo que ha venido diciendo hasta ahora, el ex jefe del FMI se declarará formalmente inocente . Trascendió también que durante el juicio intentará demostrar que la relación que tuvo con la mucama del hotel Sofitel que lo acusa de haberla violado fue en realidad consensuada.

Varias fuentes judiciales consultadas por Clarín coincidieron al afirmar que, cualquiera sea su estrategia, la situación de Strauss–Kahn es complicada . De acuerdo a la prensa estadounidense, la policía obtuvo importante evidencia en el cuarto del hotel donde sucedió el encuentro, el último 14 de mayo, y durante los exámenes médicos a los que fueron sometidos tanto Strauss–Kahn como la mucama.

Encontraron en su camisa semen de DSK , como se conoce al ex jefe del FMI, quien fue detenido el mismo día del hecho.

Así informa la prensa mundial

Así informa la prensa mundial sobre la virtual victoria de Humala

Distintos medios de todo el mundo tienen los ojos puestos en la jornada electoral de nuestro país


Luego de la difusión de los resultados a boca de urna que dan como ganador virtual a Ollanta Humala Tasso, la prensa mundial, que tiene los ojos puestos en nuestro país, informó de distintos modos cómo voto hoy el Perú.

“Humala aventaja a Fujimori en los sondeos a pie de urna”, tituló el diario “El Mundo” de España.

“El País” fue un poco más allá en cuanto a la primera emisión de cifras y publicó que Humala “gana por cinco puntos a Fujimori según los primeros sondeos a pie de urna”.

“Aunque hay más de cinco puntos de diferencia, la encuesta tiene un margen de error de tres puntos porcentuales arriba y abajo. Ante una elección tan reñida y con tantos votos indecisos en juego, aún es imposible aventurar cuál de los dos va a convertirse en el próximo gobernante, el 101 en la historia del país desde su independencia en 1821”.

El también español “ABC” resaltó la importancia del apoyo de Mario Vargas Llosa en el virtual triunfo de Humala.

“El apoyo en esta segunda vuelta de Mario Vargas Llosa, que encabezó un frente común de intelectuales al que se sumo el ex presidente Alejandro Toledo, supuso para él (Humala) un espaldarazo importante”, explicó “abc.es”.

Asimismo, “El Mercurio” de Chile apuntó que “Humala ganó en todas las provincias de Perú, salvo en Lima, donde Fujimori se impuso”.

Del mismo país, “La Tercera” advirtió que era poco probable que Keiko Fujimori remonte la ventaja de Humala.

“Los analistas peruanos dijeron que era prácticamente imposible que Keiko revirtiera la tendencia. Los expertos señalaron que los indecisos finalmente terminaron entregándole su voto a Humala. Pero también habría influido el caso de las esterilizaciones forzadas durante el régimen fujimorista. El tema generó amplio rechazo en el electorado femenino y perjudicó a la hija de Alberto Fujimori”, apuntó el citado medio.

Los analistas peruanos dijeron que era prácticamente imposible que Keiko revirtiera la tendencia. Los expertos señalaron que los indecisos finalmente terminaron entregándole su voto a Humala. Pero también habría influido el caso de las esterilizaciones forzadas durante el régimen fujimorista. El tema generó amplio rechazo en el electorado femenino y perjudicó a la hija de Alberto Fujimori.

El diario “El Clarín” de Argentina divulgó las cifras lanzadas por las distintas encuestadoras y apuntó: “De confirmarse estos datos con el escrutinio definitivo, Ollanta sería el nuevo presidente de Perú. Así, la hija del ex mandatario condenado a 25 años de cárcel por corrupción y asesinatos, Alberto Fujimori, no habría logrado convencer a la población de que no es lo mismo que su padre”.

“La Nación”, del mismo país, resalta que “la campaña estuvo cargada de tensiones y denuncias de uno y otro bando. Según los sondeos previos, el de hoy podría ser el resultado más apretado al menos desde 1962”.

El portal argentino “Infobae” recordó: “De confirmarse el resultado, será la primera vez que en Perú el ganador de la primera vuelta logre ratificar el triunfo en el ballottage. Asimismo, Fujimori no podrá convertirse en la primera presidente mujer en la historia del país”.

“Mi trabajo ha terminado con la victoria de Ollanta Humala”

MVLL: “Mi trabajo ha terminado con la victoria de Ollanta Humala”

El literato volvió a darle su voto de confianza al líder nacionalista y se comprometió a ser uno de los primeros en “recordarle sus promesas” si se olvidara de sus compromisos democráticos

Mario Vargas Llosa

El Nobel peruano, Mario Vargas Llosa, sostuvo que intervino en las elecciones porque “quería salvar la democracia en el Perú”. “Mi trabajo ha terminado con la victoria de Ollanta Humala', comentó en declaraciones a CPN Noticias luego de conocerse los primeros resultados a boca de urna que dieron al candidato de Gana Perú como ganador de la segunda vuelta.

El literato descartó que algún político, como Alejandro Toledo, le haya pedido consejos sobre a quién apoyar durante la campaña de segunda vuelta. “Mientras no me consulten, no voy a tomar la iniciativa, ese no es mi papel”, aseguró al mencionar que su trabajo en esta lid electoral ya terminó.

De otro lado, Vargas Llosa volvió a darle su voto de confianza al candidato de Gana Perú. “Yo me he comprometido en nombre de la libertad y la democracia que, si Ollanta Humala no cumpliera sus compromisos, yo estaré en primera línea para recordarle sus promesas”, comentó.

El Nobel descartó que considere ésta como su victoria personal sobre un miembro de la familia Fujimori. “Yo no lo veo de esa manera. Hemos ganado todos los peruanos que no queríamos que nuestra democracia se desplomara” dijo al destacar que, de haber ganado Fuerza 2011 se habría reivindicado una dictadura que destruyó instituciones y saqueó recursos públicos.

Humala aventaja a Fujimori

Humala aventaja a Fujimori en los sondeos a pie de urna

Trabajadores de la campaña de Ollanta Humala celebran los resultados preliminares. | Reuters

Trabajadores de la campaña de Ollanta Humala celebran los resultados preliminares. | Reuters

Beatriz Jiménez | Lima

El líder izquierdista Ollanta Humala habría ganado la reñida elección presidencial de Perú, según conteos a boca de urna de tres importantes encuestadoras.

El militar retirado habría obtenido un 52,6% de los votos según el conteo a boca de urna de la firma Ipsos Apoyo y un 52,7% de la Datum Internacional.

La conservadora Keiko Fujimori, hija del encarcelado ex presidente Alberto Fujimori, habría obtenido por su parte un 47,4% según Ipsos Apoyo y un 47,3% según Datum, difundidos por la televisión local.

La empresa CPI ofrece datos similares. CPI da a Humala el 52,5% de los votos y a su rival, el 47,5%.

Tras el cierre de los colegios electorales, producido a las 16.00 horas de Perú, la jornada electoral sigue transcurriendo con tranquilidad y sin incidentes, exceptuando violaciones de la ley electoral relacionadas con el reparto de propaganda dentro de los locales de votación.

Keiko Fujimori y Ollanta Humala ejercieron su derecho al voto resguardados por un fuerte contingente policial. Los candidatos animaron especialmente a votar a los peruanos en el extranjero, que suponen más de un 3% del electorado, un porcentaje importante si tenemos en cuenta el empate técnico en el que se encontraban hasta este fin de semana.

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas informaba de que los muertos del atentado narcoterrorista perpetrado en la víspera en el distrito Cuzqueño de Vilcabamba se elevaban a cinco, tras el fallecimiento de dos de los militares heridos.

Según las últimas encuestas difundidas el sábado, el nacionalista Ollanta Humala habría superado a su rival por una distancia algo mayor al margen de error. Sin embargo, Keiko ha vivido con optimismo la jornada y ha pedido prudencia ante la difusión de los primeros sondeos a boca de urna inmediatamente después del cierre de los colegios electorales.

Los candidatos han elegido esperar los primeros resultados en diferentes hoteles. Keiko espera con todo su equipo de campaña en un tradicional hotel de la Plaza San Martín, en el centro de Lima, mientras que Humala lo hace en otro del acomodado barrio de San Isidro.

Muy temprano, durante los tradicionales desayunos de prensa, Keiko Fujimori y Ollanta Humala mandaron un mensaje de tranquilidad al país y pidieron a los casi 20 millones de electores a ir a las urnas. Ambos priorizaron en sus mensajes la lucha contra el narcoterrorismo debido al reciente atentado.

El voto es obligatorio para todo peruano mayor de 18 años y menor de 70, so pena de pequeñas sanciones económicas, según el nivel económico del infractor.

Nunca había visto esas armas, dice Jorge Hank Rhon

Nunca había visto esas armas, dice Jorge Hank Rhon en una carta enviada a la CNDH

El empresario y ex alcade de Tijuana denuncia hechos violatorios de sus derechos humanos tras su detención en su domicilio

  • 1
  • 2

carta JHR2



CIUDAD DE MÉXICO, 5 de junio.- El empresario y ex alcalde de Tijuana, Jorge Hank Rhon, entregó una carta a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en la que denuncia que elementos del Ejército mexicano ingresaron a su domicilio sin orden de cateo.

En la carta, Hank Rhon narra cómo fue detenido y destaca “hechos violatorios de mis derechos humanos”.

…”el día de hoy 4 de junio de 2011, encontrándome en mi domicilio durmiendo, llegó hasta mi recámara entre 6 o 8 entre militares y encapuchados, quienes que se vistiera y lo bajaron a la sala, en donde lo tuvieron de las 3 de la mañana hasta la 5 aproximadamente, me tuvieron en el lobi de frente a la pared, por lo que no vi lo que estas gentes hicieron en mi domicilio, al llegar los militares y encapuchados no me mostraron ninguna orden de cateo, como a las 5 de la mañana me dicen que me pare frente unas armas que se encontraban en el piso y me tomaron unas fotos, armas que nunca había visto y que no lo reconozco…” (sic)

Estas son las primeras declaraciones que hace el priista y se dice fueron escritas en las instalaciones de la Delegación de la Procuraduría General de la República en Baja California, y se la dio a la visitadora Gloria Elizabeth Martínez Padilla.

La misiva, de la cual este medio tiene una copia, fue difundida por Grupo Caliente, de la cual Jorge Hank Rohn es propietario.

Humala en Perú

Bocas de urna dan como ganador a Humala en Perú

Lima

El izquierdista Ollanta Humala le saca una ventaja de 5 a 5.4 puntos porcentuales a la derechista Keiko Fujimori en la elección presidencial peruana, según tres sondeos de boca de urna entregados apenas cerradas las mesas de votación.

La empresa Ipsos Apoyo otorgó a Humala 52.6 por ciento sobre 47.4 por ciento de Fujimori lo que indica que hay una diferencia de 5.2 puntos porcentuales a favor del candidato de la alianza Gana Perú.

Por su parte, CPI dio 52.5 por ciento a Humala y 47.5 por ciento a Fujimori, con una ventaja de 5 puntos, en tanto que Datum asignó 52.7 por ciento a Humala y 47.3 por ciento a Fujimori. Eso hace una diferencia de 5.4 puntos porcentuales.

“Podemos decir que Ollanta Humala es un muy probable ganador de esta justa presidencial”, dijo Alfredo Torres, aunque señaló que para que haya certeza de que es vencedor tendría que llegar a una diferencia del 6 por ciento que es el margen de error en las encuestas a boca de urna.

Por su parte, Manuel Torrado, de Datum, coincidió en que “si no hay un más de 6 por ciento aún no se puede hablar de un eventual ganador”.

Al conocerse estas cifras se produjeron escenas de júbilo en un hotel de Lima donde se concentran Humala, de la alianza Gana Perú, y su equipo de campaña.

La derecha gana las elecciones en Portugal

La derecha gana las elecciones en Portugal y tendrá mayoría absoluta en el Parlamento

HERRAMIENTAS
Foto: Pasos Coelho, al ejercer hoy su derecho al voto – AFP PHOTO/ FRANCISCO LEONG

LISBOA, 5 junio 2011 (AFP) - El Partido Social Demócrata (PSD, centroderecha) ganó este domingo las legislativas en Portugal frente a los socialistas en el poder, en unos comicios que dan mayoría absoluta a la derecha en el parlamento, según sondeos a boca de urna.

Según tres sondeos realizados por las televisiones portuguesas, el PSD logró entre 37 y 42,5% de los votos, por delante del Partido Socialista del primer ministro dimisionario José Socrates, que obtiene entre 24,8 y 30% de los sufragios.

El PSD de Pedro Passos Coelho, que sucederá muy probablemente a Sócrates, obtendría entre 102 y 121 diputados sobre un total de 230 en el parlamento.

Según las encuestas de las televisiones, la derecha en su conjunto alcanzaría entre 119 y 149 escaños

Perfil – Ollanta Humala

Perfil – Ollanta Humala: ¿moderación de verdad o una piel de cordero?

HERRAMIENTAS
Foto: AFP

Lima, 3 jun (EFE).- Dice que no es de derechas ni de izquierdas, sino nacionalista. Dice que no quiere estatizar la economía, pero sí dar más poder al Estado. Y dice que no está contra las empresas extranjeras sino a favor de las peruanas.

Así se ha pasado Ollanta Humala su campaña, disipando los miedos de quienes han visto en él a un peligroso “antisistema”, a un acólito de Hugo Chávez que iba a tirar por la borda el excepcional crecimiento económico peruano.

Ollanta Humala ya no es el que era en 2006, cuando se enfrentó con Alan García por la Presidencia del país; ha moderado su discurso y sus gestos y ha renovado su guardarropa para ponerse un terno azul en lugar del polo rojo.

No le fue tan mal en 2006, pues en la segunda vuelta obtuvo el apoyo de algo más del 47 % de los peruanos, pero lo cierto es que optó por el camino de la moderación y se trajo de Brasil a los asesores del expresidente Lula da Silva, cuyo modelo político y económico admira.

El cambio de imagen

Foto: AFP

Sea o no obra de los asesores, lo cierto es que Humala ha pulido la rigidez militar que lo caracterizaba (no en vano pasó casi 25 años en los cuarteles) y ha perdido de paso el apelativo de “comandante” con el que le llamaban hasta casi anteayer sus propios allegados.

Sus enemigos políticos y el enorme aparato mediático que se ha puesto contra él durante la campaña sostienen que es una cuestión de estrategia y que en realidad la piel de cordero no puede encubrir el lobo que se encuentra agazapado y manejado cual marioneta desde Caracas o La Habana.

Si Ollanta no es en lo personal un izquierdista, no puede negar que toda la izquierda peruana se ha puesto tras su candidatura con todas las banderas clásicas del progresismo: sindicalistas, grupos pro derechos humanos, ecologistas, feministas y hasta la denostada “izquierda caviar”, la que discursea contra la pobreza con una copa de champán.

Sabiendo que tiene ganada a toda la izquierda, el nacionalista se ha preocupado de labrarse un rostro que pueda complacer también a la derecha: además de abundantes imágenes de “familia feliz” con su joven esposa Nadine y sus tres hijos, Ollanta no se ha privado ni de una fotografía con el ultraconservador Arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani (miembro del Opus Dei), con rosario en mano.

Sigue dando miedo

Ha suavizado los gestos, ha escondido el puño y las chalinas rojas, ha matizado su programa izquierdista y ha callado las palabras más combativas, y sin embargo sigue dando miedo. ¿Por qué?

Según todos los analistas, los principales medios de comunicación han hecho lo indecible por desmentir todos los esfuerzos de moderación del candidato nacionalista y han repetido hasta la saciedad que va a poner al Perú en la senda venezolana, va a ahuyentar a los inversores y va a trastocar todas las reglas de juego.

El mensaje ha calado entre peruanos de todas las clases sociales, pero especialmente de las altas y medias (segmentos A, B y C en el argot local), aquellos que en la primera vuelta optaron por otros candidatos distintos a Humala o Fujimori.

Pero el mensaje de moderación sí ha convencido, al menos en parte, a personalidades como Mario Vargas Llosa o Alejandro Toledo, que han pedido públicamente el voto por “el guerrero que todo lo mira”, que es el significado del nombre incaico de Ollanta.

Cuentan que su padre lo educó para ser presidente y por ello pasó primero por los cuarteles, pues durante gran parte de la historia peruana el cuartel era el camino más rápido al Palacio Presidencial. Hoy los tiempos han cambiado y el único camino, rápido o no, pasa por las urnas. Para Ollanta Humala, este ya es su segundo intento.

Ollanta Humala gana las elecciones peruanas

Ollanta Humala gana las elecciones peruanas, según tres encuestas a boca de urna

HERRAMIENTAS
Foto: AFP PHOTO/CAYETANO DA SILVA

Lima, 5 jun.- Ollanta Humala habría sido el ganador de las elecciones presidenciales en Perú según la ventaja que le otorgan tres encuestas a bocas de urna.

La empresa Ipsos Apoyo otorgó a Humala 52,6% sobre 47,4% de Fujimori lo que indica que hay una diferencia de 5,2 puntos porcentuales a favor del candidato de la alianza Gana Perú.

Por su parte, CPI dio 52,5% a Humala y 47,5% a Fujimori, con una ventaja de 5 puntos, en tanto que Datum asignó 52,7% a Humala y 47,3% a Fujimori. Eso hace una diferencia de 5,4 puntos porcentuales.

“Podemos decir que Ollanta Humala es un muy probable ganador de esta justa presidencial”, dijo Alfredo Torres, aunque señaló que para que haya certeza de que es vencedor tendría que llegar a una diferencia del 6% que es el margen de error en las encuestas a boca de urna.

Por su parte, Manuel Torrado, de Datum, coincidió en que “si no hay un más de 6% aún no se puede hablar de un eventual ganador”.

Al conocerse estas cifras se produjeron escenas de júbilo en un hotel de Lima donde se concentran Humala, de la alianza Gana Perú, y su equipo de campaña

PPK invoca “calma y tranquilidad” tras resultados que favorecen a Humala

PPK invoca “calma y tranquilidad” tras resultados que favorecen a Humala

El ex candidato presidencial por Alianza por el Gran Cambio se pronunció luego de que las cifras le dieran al líder de Gana Perú una ventaja de 5,2% sobre Keiko

Pedro Pablo Kuczynski
Captura de YouTube.

El ex candidato a la presidencia, Pedro Pablo Kuczynski, hizo un llamado a la “calma y la tranquilidad” momentos después que se dieron a conocer lo resultados a boca de urna donde salió como ganador de la segunda vuelta electoral Ollanta Humala.

En ese contexto, el ex ministro destacó, en declaraciones para América Televisión, dos cosas que son necesarias en estos momentos: esperar los resultados oficiales y mantener la calma.

“Mañana va a haber una tentación en la bolsa de vender todo. Los países se recuperan, las finanzas son más volátiles que la economía real”, comentó Kuczynski antes de comentar que hay que ver cómo procede el equipo ganador.

El ex candidato de la Alianza por el Gran Cambio destacó, sobre todo, que el proceso electoral se haya desarrollado “en paz y sin violencia”.

SOBRE EL FUTURO DE LA ECONOMÍA
Pedro Pablo Kuczynski comentó que “cualquier gobierno tiene que tener la colaboración de los empresarios, tanto pequeños como grandes”. Según el ex ministro, la inversión es la que decide cómo va la economía.

“Los posibles frentes están en la minería, porque hay que ver si este impuesto a la sobreganancia se da o no se da”, comentó sobre los temores que se han generado durante la campaña.

Gana Perú tras flash electoral

Gana Perú tras flash electoral: “No debe haber temor económico”

El jefe de plan de gobierno del humalismo, Félix Jiménez, sostuvo que no se debe generar incertidumbre, porque respetarán el esquema actual de la política monetaria y fiscal

Félix Jiménez

Luego de conocer los resultados del flash electoral que dan como ganador de las elecciones a Ollanta Humala, el jefe de plan de Gobierno de Gana Perú, Félix Jiménez, aseguró que no debe existir entre los ciudadanos y empresarios del país temor económico, porque ellos respetarán el esquema actual de la política monetaria y fiscal.

En declaraciones a la prensa desde el hotel Los Delfines, en San Isidro, sostuvo que no hay razones para preocuparse y le pidió al Banco Central de Reserva (BCR) hacer su trabajo y frenar los podría ser un ataque especulativo, que podría afectar nuestra economía.

Además, Jiménez indicó que Humala Tasso solo tiene un compromiso que es el crecimiento con inclusión social.

No obstante, el jefe de plan de gobierno de Gana Perú puso paños fríos a las cifras del flash electoral y dijo que esperarán los resultados del conteo rápido de la Asociación Civil Transparencia y los primeros números de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

“Hay que esperar los resultados oficiales, estamos reaccionando con alegría, pero hay que esperar con paciencia los oficiales (…) Si los resultados, como parecen ser, aseguran el triunfo nuestro, Ollanta Humala se va presentar ante la opinión pública”, agregó.

Para finalizar, manifestó que un eventual gobierno nacionalista será de concertación y que prueba de ello es la convocatoria que hizo su candidato a diferentes personalidades y técnicos de otros partidos políticos.

Ollanta Humala 52,6%; Keiko Fujimori 47,4%

FLASH ELECTORAL: Ollanta Humala 52,6%; Keiko Fujimori 47,4%

Según Ipsos Apoyo, el líder nacionalista sería el nuevo presidente del Perú

Ollanta Humala

El primer resultado de las elecciones a boca de urna de este 05 de junio muestra a Ollanta Humala como el probable próximo presidente de la República. Según Ipsos Apoyo, el líder de Gana Perú obtiene el 52,6% de los votos, mientras que la lideresa de Fuerza 2011, el 47,4%.

El nacionalista logró su victoria por los altos porcentajes obtenidos sobre todo en la sierra sur del país.

Los sondeos daban como ganador a Ollanta Humala tras la primera vuelta, pero luego fue cayendo. Sin embargo, esta última semana empezó a subir nuevamente y retomó el primer lugar.

En 2006, Humala perdió en segunda vuelta frente al actual presidente Alan García. Cinco años después, y siempre según los resultados a boca de urna, ha logrado hacerse de la preferencia mayoritaria de los peruanos.

OTRAS ENCUESTADORAS
Las demás empresas muestran resultados similares. Según CPI, Ollanta Humala gana con el 52,5% de los votos, mientras que Keiko Fujimori pierde con 47,5%. Por su parte, Datum muestra los siguientes resultados: el líder nacionalista 52,7% y Keiko Fujimori 47,3%.

Las primeras cifras oficiales serán reportadas por la ONPE antes de las 9 p.m., según anunció Magdalena Chu.

“En Juárez, los únicos que están a salvo son los muertos”

Entrevista con Judith Torrea: “En Juárez, los únicos que están a salvo son los muertos”

Después de trabajar en Europa y Estados Unidos, la periodista de origen español se quedó a vivir en Juárez para escribir la crónica de la tragedia de esa ciudad. Sus textos los publica ahora en el libro Juárez en la sombra. Crónicas de una ciudad que se resiste a morir.

Policías uniformados con pasamontañas y caretas en el bar donde murieron seis mujeres y un hombre en Ciudad Juárez, el 10 de febrero pasado.
Policías uniformados con pasamontañas y caretas en el bar donde murieron seis mujeres y un hombre en Ciudad Juárez, el 10 de febrero pasado. Foto: Gael González/ Reuters

Policías uniformados con pasamontañas y caretas en el bar donde murieron seis mujeres y un hombre en Ciudad Juárez, el 10 de febrero pasado.
Policías uniformados con pasamontañas y caretas en el bar donde murieron seis mujeres y un hombre en Ciudad Juárez, el 10 de febrero pasado. Foto: Gael González/ Reuters

Desde finales de los años ochenta y principios de los noventa del siglo pasado, en la fronteriza Ciudad Juárez se integró una de las bandas de narcotraficantes más poderosas del país y del continente: el cártel de Juárez, liderado por Amado Carrillo Fuentes, El Señor de los cielos. Incluso desde antes del control de ese fronterizo municipio por tal grupo, ese territorio ha sido motivo de fuertes y sangrientas disputas entre grupos criminales, ya que es un paso privilegiado para el trasiego de narcóticos hacia Estados Unidos. La gravedad de ese conflicto aumentó por la guerra contra el crimen organizado que el gobierno federal declaró a inicios de este sexenio.

A lo anterior hoy se suman la gran violencia que se ha ejercido contra las mujeres —que ha costado la muerte de cientos de ellas—, un entorno social dominado por la pobreza, la explotación laboral, la marginación y la falta de oportunidades, lo que ha abonado a favor de la delincuencia y la inseguridad, y ha derivado en el asesinato de miles de personas durante el presente sexenio, sin que haya aún en el horizonte algún signo que permita albergar esperanzas de un futuro distinto.

Sobre los temas arriba mencionados conversamos con la periodista Judith Torrea, quien acaba de publicar el libro Juárez en la sombra. Crónicas de una ciudad que se resiste a morir (México, Aguilar, 2011). Torrea ha colaborado en diversos medios, como Univision Online, Al Día-The Dallas Morning News, Letras Libres, Emeequis, El País, Le Monde Diplomatique y las agencias DPA y EFE. Mantiene el blog que lleva el nombre del libro (http://juarezenlasombra.blogspot.com), bitácora de la violenta vida cotidiana juarense, por el que ha ganado dos premios: el Ortega y Gasset de Periodismo Digital 2010, y el BOB-Reporteros sin fronteras 2011.

AR: ¿Por qué reunir estas crónicas sobre los dos últimos años en Ciudad Juárez, y por qué publicarlas hoy en este libro?

JT: Es mi siguiente grito de auxilio, mi vómito de justicia por Juárez, que es la ciudad que me enseñó a vivir. Si ves la dedicatoria, lo hago por mi querida Juaritos, que es como la llamamos las personas que la amamos.

Está escrito en este momento porque yo creo que si los periodistas no contamos las historias que se deben de contar, nos convertimos en partícipes de genocidios, de masacres, como la mayor masacre de la historia contemporánea en Latinoamérica que es la que se está produciendo ahora mismo en Ciudad Juárez, en un país que supuestamente es democrático pero, por lo que pasa en esa ciudad, no están allí el Estado de Derecho ni la democracia.

Cuando eres periodista, y encima la ciudad que tú amas está desapareciendo mientras el discurso oficial de las autoridades no expresa la realidad que vemos los que sí vivimos en Juaritos, no te queda otra más que seguir reporteando lo que allí sucede.

AR: Dejaste Nueva York y los reportajes en medios impresos para venir a Ciudad Juárez y a escribir un blog que ha sido premiado.

JT: El libro es una recopilación de crónicas que aparecieron en mi blog, el que nació cuando nadie me compraba historias y cuando dejé la vida de Nueva York. Pero no fue mi idea sino de Ana Cristina Enríquez, una gran periodista chihuahuense, quien vive en Nueva York y está formada en Columbia y en Harvard. Dos días antes de volverme a Juaritos, yo le dije: “Imagínate, voy a dejar mi vida, no sé de qué voy a vivir; tengo buenos ahorros, pero no he conseguido ninguna colaboración”. Y ella me dijo: “Mira, pues si los editores de El Mundo no quieren tus historias, da igual: las puedes poner en un blog”.

Yo no confiaba en eso, aunque siempre me habían hablado de los blogs; pero ella ese día me cocinó un chile con mole y que creo fue algo mágico, llevaba las energías de los ancestrales aztecas ese platillo, y me convenció. En unos minutos abrimos el blog, la cuenta de Facebook, y entré a un mundo del periodismo en el que nunca me había imaginado.

Empecé a escribir ese blog por esa necesidad que siente el periodista de contar; cuando tu pasión es el periodismo, tienes que contar todo tipo de historias y buscar plataformas. Yo decía: “Bueno, pues las relato en un blog; ya vendrá algo del universo para darme de comer”. Y la verdad es que a veces lo pasas mal. Pero empecé sin ningún tipo de pretensión.

Este libro recopila algunas de las crónicas del blog, y todas las personas están con nombre y apellidos, porque esto es lo que no se suele contar en la nota diaria; es lo que queda atrás, es una guerra de cosas pequeñas.

Una niña sostiene el retrato de su hermana perdida en la ciudad fronteriza.
Una niña sostiene el retrato de su hermana perdida en la ciudad fronteriza. Foto: Gael González/ Reuters
AR: Algunas son historias muy dolorosas.

JT: Sí. Por ejemplo, ¿cómo vas a vivir como papá o como mamá tu cumpleaños cuando te han matado a tus dos hijos, cómo va a ser esa celebración? ¿O cómo va a ser el cumpleaños de tu hija que está desaparecida desde hace 14 años? Son cosas en las que no nos fijamos. Cuando el presidente Felipe Calderón y las autoridades estatales y locales de Ciudad Juárez hablan tan fácil de que el problema es de percepción, no de realidad, yo les diría: hace unos días mataron a cinco personas, entre las que estaba una niña de seis años, Kimberly Montiel, pero aún así dicen que han bajado los crímenes. Entonces el problema no es de percepción, sino de realidad pura, y la quieren maquillar. Ahora mismo el Consejo Coordinador Empresarial de Ciudad Juárez dice que va a certificar a los periodistas, porque, claro, ahora resulta que no hay inversiones en Ciudad Juárez porque estamos contando lo que está ocurriendo. Este tipo de maquillaje se producía en los tiempos de Hitler, del franquismo, en tiempos de dictaduras.

“QUE NO NOS CUENTEN UNA HISTORIA QUE NO ES”

AR: Con una carrera periodística en Europa y Estados Unidos, ¿por qué venir a Juárez y relatar sus historias cotidianas de violencia?

JT: Ves que por mi acento soy de origen español: soy vasca, del norte de Navarra. Pero la primera vez que me sentí de un lugar fue hace casi 15 años, cuando crucé la frontera de Estados Unidos con México, y la primera ciudad que pisé fue Ciudad Juárez, la que me fascinó y de la que me enamoré. Entonces, cuando a la ciudad que te enseñó a vivir y te enseña tantas cosas la están matando, pues no tienes otra cosa que estar en ella.

Todo lo hago con una perspectiva. Como has visto en mi carrera, soy una periodista que ha cubierto la política europea y la estadunidense, así como el mundo del espectáculo, lo que te da otra perspectiva, y observas lo que ocurre de otra manera.

Además, para mí de repente fue tan fuerte el dolor que yo sentía cuando volvía de Ciudad Juárez a Nueva York, que decía: “Yo no estoy casada, no tengo pareja, no tengo hijos, no tengo que estar ganando dinero porque le tenga que dar de comer a alguien, y estoy más libre que otras personas. Bueno, hay que hacer realmente lo que uno debe de hacer en un determinado momento de la vida”. Yo en ese punto me sentía muy libre. Valoro mucho a mis compañeros que hacen diferentes tipos de periodismo, y que a veces quisieran hacer otro tipo de periodismo, pero no lo hacen porque no pueden arriesgar a sus familias, porque además no pueden ser free lance porque necesitan un sueldo fijo.

Yo me di cuenta de que mi pasión es el periodismo, y que en ese momento necesitaba contar las historias de Juárez. Entonces fue cuando me regresé de free lance, y pensaba que iba a ser más fácil. No lo fue, pero siempre pienso en lo que me han enseñado los habitantes de Ciudad Juárez: que la adversidad hay que convertirla en fortaleza. Y que luego, si tú haces las cosas con pasión, con amor y con respeto al otro, pues las cosas van a venir de manera positiva.

Yo creo que hay que devolver la voz a las personas a las que se les ha arrebatado. Estas historias están escritas y puestas en el libro como si fuesen piezas de un rompecabezas, y al leerlas vas a tener una visión quizá más amplia de lo que es el narcotráfico, y vas a entender que éste ofrece a los pobres el trabajo que las autoridades no han sabido o no han querido crear. Además, que los verdaderos narcotraficantes son los políticos y empresarios corruptos, así como los banqueros que con el lavado de dinero se han convertido en millonarios. También, que los que mueren en un determinado momento político tanto en Colombia como en México son los pobres de esa cadena, porque en Ciudad Juárez los que mueren no tienen ni para pagar un funeral, que cuesta de dos mil a tres mil pesos.

Entonces, todo ese glamour que vemos en las telenovelas no existe; los que sí existen son los narcopolíticos, los narcoempresarios, los banqueros. Por lo tanto, que no nos cuenten otra historia que no es.

Un médico forense examina a uno de los cinco futbolistas asesinados en una cancha de Ciudad Juárez.
Un médico forense examina a uno de los cinco futbolistas asesinados en una cancha de Ciudad Juárez. Foto: Jesús Alcázar/ AFP
AR: ¿Qué es lo que ha contribuido a crear un entorno violento en Juárez?

JT: Ciudad Juárez es el paradigma de la globalización y de la explotación laboral. Llegaron las empresas de capital extranjero en los años sesenta, maquiladoras que vinieron con todo tipo de incentivos, con salarios de esclavitud: lo que se les paga a los obreros en Ciudad Juárez son 500 pesos a la semana o a la quincena, con lo que no se puede vivir en la ciudad, que es carísima. Juárez es una ciudad más cara que el Distrito Federal; todo, como la electricidad o el agua, es más caro que en El Paso, Texas. Además, 60 por ciento de las calles están sin pavimentar y siguen siendo de la arena del desierto, como hace 15 años, cuando yo llegué por primera vez a Ciudad Juárez.

Los empresarios no pensaron jamás en que los trabajadores de las maquiladoras eran como ellos o como sus hijos, y no sólo no les dieron un salario digno para que pudiesen tener unas casas normales, en buenas condiciones, sino que tampoco crearon escuelas. En Ciudad Juárez no hay secundarias; entonces, los niños están en las calles porque no hay ni parques ni nada qué hacer, y encuentran en el narcotráfico una forma de vida. Yo respeto mucho más a los narcotraficantes pobres, que quizá ahora mismo muchos de ellos son sicarios, son adictos y nos están matando, pero ellos no han tenido otra oportunidad, como los narcotraficantes ricos.

Hay que agregar que lo que actualmente ocurre no es una guerra contra el narco, sino por el control de uno de los mayores negocios del mundo, que es el narcotráfico.

¿CUÁNTOS MUERTOS CUESTA UN GRAMO DE COCAÍNA?

AR: Prácticamente todos los textos del libro están rematados con un desenlace triste, indignante y violento. ¿Te resultó difícil escribirlos?

JT: Las historias están escritas de una manera en que normalmente no suelo escribir, ya que son muy diferentes a reportajes: están escritas a ritmo de balas y metralletas, que es lo que se siente en Ciudad Juárez. Pero lo peor de todo es que nos estamos acostumbrando a vivir entre cadáveres, a que vas a la tienda de abarrotes y te encuentras a un muerto; a que si tienes hijos, éstos van a la escuela y se encuentran con una balacera. Podemos mencionar lo que pasó con Martha Rivera, la maestra de Monterrey que logró proteger y tranquilizar a sus pequeños alumnos durante una balacera, a la que las autoridades han convertido en una heroína. Pero lo triste de esto es que pasa todos los días. A mí una señora del hospital de una colonia de Juárez me contó que hace tres años iban a entrar a ese lugar varios sicarios a rematar a los heridos que estaban en la sala de cirugía, y pues ella puso a tocar a una de las doctoras con una flauta música clásica, y cuando llegaron los sicarios no sabían qué hacer porque se quedaron “norteados”. Pero también es triste que encima las autoridades crean ahora una heroína de algo que es una vergüenza para ellas, porque lo que tienen que hacer es garantizar la seguridad, que la gente pueda ir a la escuela sin peligro de ser asesinada. Se vanaglorian de una profesora que hizo bien su trabajo, y qué señora, mis aplausos: logró que sus niños, en vez de gritar, cantaran y sonrieran. Pero es una vergüenza que una profesora y unos niños tengan que sufrir eso.

Si la situación que se está viviendo en Ciudad Juárez se viviera en países en donde se considera que no hay una democracia o aunque haya una democracia como en Venezuela o como en Bolivia, se diría: “¡Qué horror lo que está pasando!”. Pero como pasa en un país que supuestamente es democrático, en el que, además, el presidente Calderón tiene todo el apoyo de la Unión Europea y de Estados Unidos, entonces parece que todo está bien. Lo que está muy claro desde que comenzó la llamada guerra contra el narcotráfico y llegaron los militares y las fuerzas de la inseguridad —porque ya no dan seguridad—, como la Policía Federal, es: ¿cómo puede ser que vivimos con retenes constantes, pero al lado de donde están los policías federales y los soldados se cometen asesinatos y los reporteros llegamos antes que ellos?

Hay que resolver muchísimas cuestiones, y yo lo que intento en este libro es, con crónicas de la vida diaria, hacer pensar sobre cuál es nuestra responsabilidad. Lo que intento es que la gente reflexione en todos los aspectos, por ejemplo, que te preguntes cuántos muertos se necesitan de Ciudad Juárez para que tú consumas un gramo de cocaína en Nueva York, en Madrid en el Distrito Federal o en donde sea. Si no te importa tu vida, cuando menos que te importe la vida de los demás. ¿Cuántos muertos se necesitan para esto?

En un fin de semana de agosto de 2010, 51 personas fueron asesinadas en Ciudad Juárez.
En un fin de semana de agosto de 2010, 51 personas fueron asesinadas en Ciudad Juárez. Foto: Claudia Daut/ Reuters
AR: Las crónicas del libro son, además de violentas, de impunidad, la que también parece cada vez más grave.

JT: Creo que el libro lleva a muchísimas reflexiones, y sobre todo quita muchísimos tabúes de lo que nos quieren hacer creer el presidente Calderón, las autoridades estatales y municipales y empresarios corruptos de lo que está pasando realmente en Ciudad Juárez.

A mí lo que me asusta es que si no se hace nada, Ciudad Juárez se va a extender por todo México. Por desgracia no va a haber un cambio real en México hasta que se viva Ciudad Juárez en la Ciudad de México, porque aquí les parece que es normal caminar por las calles, ir a un restaurante, encontrarlo abierto y además no ser asesinado. En Juárez a veces ni encuentras tu restaurante porque está cerrado, porque por las extorsiones lo han cerrado o han matado al dueño. Ya no hay ni espacios para disfrutar de la vida normal.

Antes de la guerra contra el narco sí que existían los problemas; pero lo que hizo esa guerra fue agudizarlos, y lo ves con las cifras: en 2007, antes de la llamada guerra contra el narcotráfico, hubo 307 asesinatos en Ciudad Juárez, y ya eran muchos; entonces el presidente Calderón mandó a las fuerzas de la inseguridad para parar esa violencia, y cómo puede ser que en un año los asesinatos hayan subido hasta mil 617, y en 2009 hayan llegado a más de dos mil 700; terminamos el 2010 con tres mil 311, y en este año, hasta mayo ya casi vamos en mil, y cuando terminemos esta conversación pues habrá uno más.

Pese que nos digan que todo va bien, y que porque ahora hay menos muertos porque está ganando el cártel de Sinaloa va todo fenomenal, habrá que preguntarnos, cuando esta banda tenga ya el poder en Ciudad Juárez: ¿por qué fueron asesinadas nueve mil personas? ¿Para darle la plaza a un cártel? Entonces habrá que preguntarse por qué se hizo realmente esta guerra.

Habrá que ver también cuáles son las consecuencias, y quién tiene que pagar ante la justicia; pero como sigamos con el 97 por ciento de impunidad de los casos, tendremos que cuestionarnos: ¿en qué país estamos? Este país es donde más periodistas han sido asesinados en Latinoamérica, y el segundo o tercero más peligroso del mundo, según estadísticas. No existe una democracia.

AR: Sobre tu tarea periodística quiero saber qué peligros has enfrentado al realizarla. En el libro hay menciones de soldados que se te acercan a pedirte tus datos, y también de personas que está muy dolidas por ver a sus seres queridos asesinados y que te reclaman que los fotografíes. ¿Has recibido amenazas, por ejemplo

JT: Antes que todo te voy a decir que el único miedo que siento es a no hacer lo que siento que debo de hacer en un determinado momento de mi vida; si no, no estaría en Ciudad Juárez. Como te puedes imaginar, tengo mis papeles europeos y puedo vivir en Europa, pero gracias a la vida vivo en Ciudad Juárez y estoy intentando comprar una casa, ahora que están más baratas...

Manifestante porta una réplica de la banda presidencial y una botella con la leyenda <i>No más sangre</i>.
Manifestante porta una réplica de la banda presidencial y una botella con la leyenda No más sangre. Foto: Gael González/ Reuters
AR: Por la gente que se ha ido.

JT: Por desgracia. Pero las mayores presiones que yo he recibido han sido por las autoridades, no por los cárteles de la droga. Aparte de esa persecución que uno siente porque te toman los datos y te toman fotografías, están los espías de la Secretaría de Gobernación. Estamos en un país democrático. Yo, cuando leo a Yoani Sánchez, la gran bloguera cubana, y veo que le toman fotos y la siguen, digo: “Oye, pero esto es lo que nos pasa en Juárez a algunos”, o a mí por lo menos como periodista, pero también a los activistas que van a las manifestaciones, y allí están los de Gobernación tomándoles fotografías no sé para qué, como en regímenes muy raros.

He recibido advertencias, pero nada del otro mundo. El peligro que corres es el mismo que corre todo el mundo en Juárez, donde el peligro es estar vivo. Aquí los únicos que están a salvo son los muertos.

UN AGUANTE QUE CABREA

AR: También retratas una ciudad que se va quedando desolada.

JT: La vida antes estaba en los parques, en los restaurantes, en actividades culturales que tenían los juarenses en diferentes lugares. Pero ahora, cuando ves los cementerios en sábado o domingo, veo tristemente que están llenos, hasta parecen parques: ves a niños entre las tumbas, las familias hacen allí comidas, y van de un lado al otro porque allí tienen al hermano, al tío, al maestro y al vecino, todos asesinados. ¿Qué es esto?

Esa realidad antes existía en la ciudad, y ahora tiene que existir en el cementerio. Es como la metáfora de la vida que ahora mismo se ha convertido en muerte en Ciudad Juárez.

Hace poco estuve un mes en España, promocionando mi libro y viendo a mi familia, y fue muy triste regresar, porque cuando sales un poco y vuelves te das cuenta de varias cosas. De repente lo que más me llamó la atención es que en la ciudad, si antes había letreros de casas en venta y renta, ahora está toda empapelada, llena de ellos; es raro ver una calle donde no haya una casa en venta o en renta, y un montón de calles y casas abandonadas. No puede ser. Y mientras tanto te están diciendo que todo está muy bien, que el problema, como siempre, somos los periodistas que informamos lo que podemos, cuando el problema no somos los periodistas, sino las autoridades que no hacen su chamba, o que la hacen para favorecer sus intereses económicos y políticos.

Lo que me llama la atención de la sociedad mexicana y de la juarense es que la mayoría de los mexicanos son tan buena onda, son tan buenas personas, pero como aguantan a esta red de políticos y empresarios corruptos. ¿Cómo puede ser que tengan tanto aguante? Pues quizá porque aquí la Conquista fue muy fuerte y aguantan todo. A mí eso es lo que me llama la atención y a veces me cabrea. ¿Cómo pueden aguantar tanto? Es un país muy rico, y la mayor riqueza son los mexicanos.

Judith Torrea.
Judith Torrea. Foto: Ernesto Ramírez
AR: En unos días llegará la marcha por la dignidad y la paz, encabezada por Javier Sicilia, a Ciudad Juárez. ¿Qué significado le das a esta marcha y cómo crees que la reciba la sociedad juarense?

JT: Me gustaría que todo Juaritos saliera a las calles y que la recibiera, pero me da la impresión de que no lo hará, porque ya se vio en la marcha en Cuernavaca, en donde muy pocas personas salieron. Hay tantos Javier Sicilia en Ciudad Juárez o en México, que valoro sobremanera la valentía de este señor de unirse con diferentes grupos para llevar un mensaje, que es el que también llevó Luz María Dávila cuando le dijo al presidente Calderón que no era bienvenido en Juárez.

Me gustaría ver eso, pero no lo vamos a ver. Creo que es muy simbólico; me recuerda mucho la Revolución, cuando Ciudad Juárez fue tan importante por los acuerdos de paz, o su relación con El Paso. Yo solamente tengo muchos ojalás: ojalá esto sirviese para unir a México fuera de partidos políticos que no han hecho nada y que han llevado a este país a donde está; ojalá llegase a haber un verdadero Estado de Derecho en México; ojalá acabase la llamada guerra contra el narcotráfico, pero nunca la va a acabar el presidente Calderón porque sería admitir que su mayor legado fue acabar con la gente de este país: ha subido el consumo de drogas y han aumentado los índices de pobreza. Soy optimista, pero tengo la impresión de que lo que me gustaría para Juárez no lo vamos a ver. Pero es un gran paso para que Juárez no se sienta tan olvidada por el resto del país, y el apoyo de Sicilia y el hecho de que vengan muchos estudiantes y muchas personas es importante.

La gente de Juárez es muy luchona, es una ciudad de migrantes, de trabajadores que vinieron del sur. Lo primero lo puedes ver en su sobrevivencia en Ciudad Juárez, en ese clima tan horrible del desierto, de inviernos helados, de veranos muy calientes, pero siempre con ese atardecer de la esperanza o ese amanecer de todos los días con tantos colores, que se van tiñendo de rojo durante el día. Yo sí confío en la gente de Juárez y en la gente de México, pero veo difícil el futuro. Creo que el renacer de México está en Ciudad Juárez.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario