martes, 2 de agosto de 2011

El gasto en consumo baja en EEUU

El gasto en consumo baja en EEUU por primera vez desde la salida de la recesión

  • Aumenta el ahorro de los estadounidenses y baja la inflación

El gasto del consumidor estadounidense disminuyó en junio de este año por primera vez desde septiembre de 2009, apenas tres meses después de la salida oficial de la peor recesión que ha sufrido el país desde el 'crash' de 1929.

La reducción del gasto en consumo es una evidencia más de la ralentización de la economía estadounidense. Por ejemplo, el sector manufacturero redujo considerablemente su crecimiento en julio. El índice que elabora el Instituto de Gestión de Suministros (ISM) para medir la actividad de ese sector se situó en julio en 50,9 puntos, su nivel más bajo desde el mismo mes de 2009.

Según los datos del departamento de Comercio, el gasto del consumidor descendió un 0,2% en junio. Los economistas esperaban que el gasto del consumidor, que representa cerca del 70% del Producto Interno Bruto, se elevara un 0,2%.

Si se tiene en cuenta el ajuste de la inflación, el gasto permaneció estable en junio tras bajar un 0,1% el mes previo.

"El potencial de crecimiento para la economía se ha desacelerado significativamente", afirma Yelena Shulyatyeva, economista de BNP Paribas en Nueva York.

El gasto personal ha sido frenado por una tasa de desempleo del 9,2%. Además, los recortes presupuestarios acordados en Washington también podrían perjudicar la recuperación económica, aunque gran parte de la restricción fiscal impuesta por el plan se aplicará en varios años.

El dato del gasto estuvo reflejado en el informe del PIB del segundo trimestre, que mostró que la economía creció a una anémica tasa anual del 1,3% en ese período. El gasto creció levemente en el segundo trimestre, a una tasa anual de solo un 0,1%, la más débil desde el fin de la recesión.

Por su parte, los ingresos se elevaron un 0,1% en junio, el menor incremento desde noviembre pasado. Así, con un ingreso disponible real que superó al gasto, los ahorros subieron a 620.600 millones de dólares desde 581.700 millones en mayo.

La noticia buena es que la presión inflacionista se ha reducido. El índice de precios en gasto de consumo personal (PCE) bajó un 0,2% respecto al mes anterior. No obstante, comparado con junio del año pasado, el índice se elevó un 2,6%.

En cualquier caso, el índice subyacente, que excluye alimentos y energía, subió un 0,1% intermensual, lo que supone un 1,3% más que en junio de 2010.

El favorito a la Presidencia de Irlanda retira su candidatura

El favorito a la Presidencia de Irlanda retira su candidatura por defender a un violador

  • Pidió clemencia para su ex novio, que abusó de un chico de 15 años de edad

El senador independiente David Norris, favorito hasta ahora para convertirse en el próximo presidente de la República de Irlanda, anunció este martes que retira su candidatura a raíz de un escándalo sexual y de tráfico de influencias.

David Norris. | C. Bacon | Daily Mail

David Norris. | C. Bacon | Daily Mail

El político, un destacado activista por los derechos de los homosexuales, tenía todas las papeletas para convertirse en el primer jefe del Estado irlandés abiertamente gay en las elecciones del próximo octubre.

No obstante, este fin de semana salió a la luz una carta enviada por el senador a la Justicia israelí en 1997 pidiendo clemencia para su ex novio Ezra Yitzhak Nawi, quien había sido condenado por violar a un chico de 15 años de edad.

Nada más conocerse la existencia de la misiva, varios colaboradores de su campaña presentaron su dimisión. Y este martes tres diputados retiraron su voto a la candidatura de Norris, gesto que impedía al senador obtener el número de apoyos necesarios para presentarse a los comicios.

El pasado junio, el senador, también conocido por sus críticas hacia Israel y su buena relación con los palestinos, se vio envuelto en otra polémica, cuando el diario sensacionalista 'Daily Mail' desempolvó una vieja entrevista en la que abordaba la legislación vigente sobre sexo consentido entre menores, asegurando que "el asunto de la edad legal no es blanco o negro".

Desaparecen seis encuestadores de Mitofsky en Apatzingán

Desaparecen seis encuestadores de Mitofsky en Apatzingán

Tres encuestadores dejaron de reportarse el pasado sábado por lo que fueron enviadas tres personas más a buscarlos, de quienes ya tampoco se sabe nada.

MoreliaMorelia.- Seis encuestadores de la empresa privada Consulta Mitofsky desaparecieron el fin de semana en una zona del estado de Michoacán que se ha visto afectada por operaciones del narcotráfico.

El presidente de Consulta Mitofsky, Roy Campos, informó el lunes a la AP vía correo electrónico sobre la desaparición de sus empleados en las inmediaciones de la municipalidad de Apatzingán y dijo que confiaba saber de ellos pronto.

Refirió que inicialmente tres encuestadores dejaron de reportarse el sábado, por lo que fue enviado en su búsqueda un equipo de otros tres miembros de la empresa, de quienes ya tampoco se supo nada.

Un funcionario de la Procuraduría de Michoacán, no autorizado a ser identificado, dijo el lunes a la AP que se inició una investigación por secuestro, aunque un grupo de agentes realiza recorridos en el área en la que desaparecieron ante la posibilidad de que se hayan perdido por ser una zona con muchos caminos de tierra.

Michoacán, que tendrá elecciones para renovar el gobierno estatal en noviembre, ha sido uno de los estados afectados por la violencia del cartel de las drogas de La Familia y un grupo de reciente creación denominado Los Caballeros Templarios.

"Es un hecho inédito que debe de preocuparnos a todos y que viene a enrarecer el ambiente de inseguridad que se vive aquí", dijo Jorge Esteban Sandoval, delegado en Michoacán del opositor Partido Revolucionario Institucional.

El político consideró que de cara a las elecciones estatales del 13 de noviembre, deberían fortalecerse las medidas de seguridad.

Michoacán es el estado natal del presidente Felipe Calderón y donde apenas unos días después de asumir el poder en diciembre del 2006 lanzó una ofensiva contra el narcotráfico y el crimen organizado.

Luis María Calderón, hermana del presidente, fue elegida el domingo como candidata a gobernadora por el conservador Partido Acción Nacional (PAN).

El estado ha sido considerado también el bastión del cartel de La Familia, considerado como el principal traficante de drogas sintéticas y que tuvo una división interna tras la muerte de su líder máximo en diciembre del 2010.

Presentan a “El Yupo” líder de “Los Caballeros Templarios” en Apatzingán

Presentan a “El Yupo” líder de “Los Caballeros Templarios” en Apatzingán

La policía Federal anunció la captura de tres integrantes de la organización criminal denominada "Los Caballeros Templarios" entre los que destaca el jefe de plaza de Apatzingán, Michoacán, Neri Salgado Harrison, “El Yupo”,

Ciudad de México • El jefe de la División Antidrogas de la Secretaría de Seguridad Pública, Ramón Pequeño, presentó a Nelly Salgado Harrison alias “El Yupo”, integrante de “Los Caballeros Templarios.

En conferencia de prensa, el funcionario federal explicó que “El Yupo” hizo alianza con “La Resistencia” y “El Cártel del Golfo”, contra “Los Zetas”.

La policía Federal anunció la captura de tres integrantes de la organización criminal denominada Los Caballeros templarios entre los que destaca el jefe de plaza de Apatzingán, Michoacán, Neri Salgado Harrison, “El Yupo”, quien controlaba la elaboración de droga sintética conocida como Ice.

El jefe de la División Antidroga, Ramón Eduardo Pequeño, informó que dicha persona era el enlace con autoridades locales, quienes le proporcionaban información sobre los recorridos de los convoyes de autoridades federales.

Asimismo, tenía a su cargo a cinco grupos distribuidos en toda la ciudad de Apatzingán quienes le reportaban los movimientos de las fuerzas federales, así como el ingreso de vehículos sospechosos.

“El Yupo” reveló que para afectar las operaciones del capo José de Jesús Vargas Méndez “El Chango Méndez”, empezaron a obligar a su gente a aliarse con ellos.

Es así como ocho plazas, siete en Michoacán y una en Jalisco, las cuales eran controladas por “El Chango Méndez pasaron a formar parte de “Los Caballeros Templarios” con todo y el jefe de plaza y el personal operativo.

También dio a conocer la detención de Néstor Irepán Ramírez “El Silver” quien fungía como jefe operativo en la ciudad de Morelia, persona que se vincula con el plagio y homicidio de 21 personas en Quiroga, Michoacán.

Junto con él, fue detenido René López Anguiano, ex policía estatal preventivo quien fungía como su escolta.

La otra caravana

La otra caravana

En su viaje desde la frontera sur hacia la capital, los migrantes centroamericanos, junto con religiosos y defensores de derechos humanos, denuncian la responsabilidad de las autoridades en la violencia.

Migrantes centroamericanos abordan <i>La Bestia</i> el 26 de julio pasado en Tenosique, Tabasco, para continuar la caravana Paso a Paso Hacia la Paz.
Migrantes centroamericanos abordan La Bestia el 26 de julio pasado en Tenosique, Tabasco, para continuar la caravana Paso a Paso Hacia la Paz. Foto: Marco Polo Guzmán Hernández/ Cuartoscuro

La espera de La Bestia es larga en La 72, el albergue de migrantes que se acaba de inaugurar en Tenosique, Tabasco, y que toma su nombre del número de víctimas asesinadas en un rancho de Tamaulipas en agosto de 2010. Los migrantes centroamericanos, casi todos hondureños, se preparan para subir al que se conoce como El tren de la muerte, y continuar su viaje a lo largo de México iniciado el martes 26 de julio pasado en El Ceibo, en la frontera de Guatemala con México. Pero esta vez la atmósfera es más relajada que de costumbre; se respira esperanza, tanta que la noche antes de la partida la pequeña capilla del albergue se transforma en un salón de baile donde se canta y se come pastel. Esto porque el viaje de mañana será acompañado por un amplio grupo de activistas, periodistas y organizaciones de defensa de los derechos humanos en la segunda Caravana Paso a Paso hacia la Paz. La primera, organizada en enero, se realizó en respuesta a una denuncia del padre Alejandro Solalinde por la desaparición de un grupo de migrantes centroamericanos en la zona de Chahuites, en el estado de Oaxaca. En esta ocasión el religioso que guía la caravana es fray Tomás González Castillo, a quien por su espíritu combativo todos llaman cariñosamente Fray Tormenta. Según el religioso franciscano, responsable de La 72 de Tenosique, esta acción se hizo necesaria por el aumento de las violaciones, abusos y secuestros que siguen produciéndose en territorio mexicano a pesar de las numerosas denuncias presentadas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), organizaciones civiles y los religiosos mismos, responsables de las casas del migrante en todo el país. “Nos hemos dado cuenta que de este lado de la frontera sur han disminuido los ingresos de migrantes —comenta el fraile en la víspera de la salida—, pero al mismo tiempo han aumentado de forma impresionante los secuestros, las violaciones, los robos y los abusos por parte de las instituciones mexicanas. Esta línea ferroviaria que cruza Tabasco —el estado que es el tercer lugar en secuestros en el país, según la CNDH— es, literalmente, un campo minado para los migrantes. La razón principal del aumento de esta violencia, en mi opinión, es la guerra estéril del gobierno federal contra el crimen organizado. Una de las mejores mercancías del crimen organizado, y yo personalmente digo que de la autoridad también, es la vida de los migrantes: deja muchísimo dinero para mucha gente, ha dejado más de 50 mil millones de dólares de ganancias a raíz de 20 mil secuestros entre 2008 y 2010”, señala González Castillo.

En la madrugada, la incertidumbre y la emoción de la noche dejan espacio a la adrenalina. La Bestia llega a las ocho de la mañana y en pocos momentos se llena de pasajeros que ocupan los techos de metal. El viaje empieza lento, acompañado por un calor constante que quema la piel y hace hervir el aire denso de humedad, y que sólo puede ser disminuido con paliacates, hojas y un poco de agua. A pesar de esto el ánimo es bueno, y es posible olvidar la odisea que les espera gracias a las canciones, las bromas y la alegría de estos primeros momentos.

Pero el fantasma de los secuestros sigue presente. Quienes ya intentaron la travesía cuentan a los demás sus experiencias anteriores: “En esta zona hace seis meses nos bajaron del tren —recuerda Javier, hodureño de 42 años que después de cuatro años en Houston, Texas, fue deportado en un operativo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Algunos de nosotros logramos escapar, pero a otros los agarraron y se los llevaron quién sabe dónde”. El nombre de los asaltantes se pronuncia en voz baja, como si alguien pudiera escuchar: Los Zetas. También hay quien trata de vencer el miedo que este nombre evoca llamándolos con diminutivos como Zetuchis, como si de esta forma fuera menos peligroso hablar de su violencia, su impunidad y su poder.

Inauguración del albergue para migrantes La 72, en Tenosique, Tabasco.
Inauguración del albergue para migrantes La 72, en Tenosique, Tabasco. Foto: Federico Mastrogiovanni
EL PRIMER RESPONSABLE

Además de las organizaciones criminales hay otros actores peligrosos: “Nosotros, los defensores de los derechos humanos, pensamos, y desafortunadamente no siempre lo podemos demostrar, que algunas instituciones están coludidas con la criminalidad organizada”, dice fray Tomás, directo en su aseveración, de pie en el techo de un vagón con su túnica, un sombrero en la cabeza y una cruz de madera en las manos que le fue entregada en Palenque hace algunas horas. “No se puede entender de otra manera. Las autoridades saben muy bien, porque todos lo hemos denunciado, dónde están las bandas que asaltan y despojan de todo a los migrantes. Hay puntos específicos donde se sabe que los grupos criminales están secuestrando y nunca nos han hecho caso. Deben estar coludidos. Todo mundo a lo largo de la línea ferroviaria sabe quién es el que asalta y secuestra, y dónde; el problema deriva de la política migratoria del gobierno federal, que favorece a las organizaciones criminales. El caldo de cultivo para que las organizaciones criminales hayan crecido tanto es lo que el Estado les ha permitido hacer. El Estado es el primer responsable”.

El viaje a través de Tabasco, Chiapas y Veracruz es lento. Después de una noche pasada en el lomo de La Bestia, amontonados, tratando de evitar las ramas y aguantando la lluvia, el segundo día empieza con menos entusiasmo. Nadie se acercó al tren. Los migrantes recibieron comida y bebida de la gente de protección civil, que apoya mucho menos cuando no están las luces de la prensa. Sorprende también la actitud de las fuerzas de policía que acompañan a la caravana a lo largo del viaje: toman fotos al tren como si fueran cualquier turista, entre tímidas sonrisas. Pero en el techo de La Bestia no se respira confianza: “Los federales y los de migración andan bien acobardados y enojados hoy —dice riéndose José, ex guardia de seguridad de Tegucigalpa que atraviesa México por cuarta vez sobre La Bestia— porque con el apoyo de la caravana tenemos la facilidad de avanzar. Cuando vamos solos por acá nos detienen, nos arrestan, nos golpean y nos entregan a Los Zetas; pero como hay tantos medios que nos acompañan no lo pueden hacer ahora y les molesta, y nomás se la pasan tomando fotos”, dice.

Paso de la caravana por Arriaga, Chiapas; recorrió el Consulado de El Salvador y el panteón municipal donde sepultan a los migrantes no identificados.
Paso de la caravana por Arriaga, Chiapas; recorrió el Consulado de El Salvador y el panteón municipal donde sepultan a los migrantes no identificados. Foto: Javier García
SEGUROS POR ÚNICA VEZ

El calor y el cansancio del segundo día ponen a prueba el optimismo de muchos. El viaje se hace más duro por la escasez de agua y las prolongadas pausas del tren en zonas rurales de Tabasco o de Veracruz. La energía de ayer se conserva apenas para resistir el ataque del sol, tan fuerte que quita el aire, y la cercanía del destino en este tramo hace vivir con más angustia las últimas horas: el temor de un asalto se hace más concreto cuando se acerca la meta.

“Los migrantes, a pesar del cansancio, están contentos, porque se les está dando voz y visibilidad en una iniciativa sin precedentes —comenta en un momento de descanso Rubén Figueroa, coordinador de la iniciativa y luchador por los derechos de los migrantes. Creo que esto está causando mucho interés en el país y a nivel internacional, porque los migrantes centroamericanos por primera vez se manifiestan de forma organizada para reclamar sus derechos, constantemente violados en nuestro país. La gente de México, solidaria con la caravana, ofrece comida, agua y apoyo, y ha demostrado que sí puede hacerse la diferencia. Si la sociedad civil exige justicia y hace presión se pueden cambiar muchas cosas”.

La llegada a Coatzacoalcos la noche del miércoles 27, después de un viaje de 39 horas desde Tenosique, es acompañada por los gritos y las canciones de júbilo de más de 100 migrantes cansados y, por única vez, seguros. Un poco de descanso y el viaje seguirá el jueves 28 en autobús, junto a otra parte de la caravana que llegó en camión desde Ixtepec guiada por el padre Alejandro Solalinde. La meta es la Ciudad de México, a través de Puebla. La llegada al Zócalo está prevista por el lunes primero de agosto, con la intención de reclamar un cambio a las instituciones mexicanas para que nunca más se tengan que descubrir fosas comunes.

Dimiten 21 delegados de PGR; habrá limpia

La titular de la dependencia, Marisela Morales Ibáñez, aseguró en un comunicado que “la depuración es fundamental dentro de la institución para dar a la ciudadanía los resultados que exige”.

Rosa Elena Torres, encargada de despacho de la Subprocuraduría de Control Regional.
Rosa Elena Torres, encargada de despacho de la Subprocuraduría de Control Regional. Foto: Jorge Carballo

En un hecho sin precedente, 21 delegados de la Procuraduría General de la República (PGR) presentaron su renuncia, situación que tomó por sorpresa a la dependencia.

Una vez que se hizo pública la decisión de los servidores públicos, la titular de la representación social de la Federación, Marisela Morales Ibáñez, expresó en un comunicado que “la depuración es fundamental dentro de la PGR para dar a la ciudadanía los resultados que legítimamente exige.

“El México de hoy requiere que quienes nos desempeñamos en cargos públicos lo hagamos con entrega total y responsabilidad al servicio”, agregó.

Antes, la encargada de despacho de la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, Rosa Elena Torres, dio lectura a un boletín de prensa, en el que confirmó que los delegados renunciaron a sus cargos el 29 de julio, pero no explicó las causas.

Sólo dijo que un día después de la dimisión los subdelegados se hicieron cargo de los despachos respectivos y que los relevos de los funcionarios se someterán esta semana al escrutinio del Consejo Asesor para la Designación y Adscripción de Delegados y Subdelegados, Agregados y Subagregados en la PGR.

Algunos ex delegados que pidieron el anonimato informaron que el motivo de su renuncia fueron las diferencias con la procuradora Marisela Morales Ibáñez, la presión a la que fueron sometidos y supuestos maltratos.

La mayor salida de personal de la institución ocurrió en la gestión de Jorge Carpizo, en la década de los 90, cuando más de mil integrantes de la entonces Policía Judicial Federal fueron expulsados por pérdida de confianza.

Patricia Valdés Argüelles, ahora ex delegada de la PGR en Querétaro, rechazó que existiera algún “acuerdo” para que dimitieran los 21 funcionarios en bloque.

Incluso, aseguró que acreditó los exámenes de control de confianza, ya que en febrero de este año se le entregó el documento con los resultados.

Mencionó que fue notificada de que iba a ser trasladada a Michoacán, Sinaloa o Chihuahua, algo que, afirma, iba contra sus intereses personales, puesto que actualmente estudia una maestría.

En tanto, la delegación de PGR en Tamaulipas dio a conocer que la salida de su titular, José Francisco Rivera, se dio con formalidad y que meses antes se le practicó el examen de control y confianza.

Reacciones en los estados

En Hidalgo, David Magaña Muñoz dijo que dejaba el cargo por “cuestiones personales”. Así lo expresó en una reunión ante 80 trabajadores de la institución.

La delegación de la PGR en Jalisco no dio ninguna información oficial sobre la renuncia de María Teresa García Chávez; sin embargo, se supo que la funcionaria admitió porque se le pretendía imponer un nuevo examen de confianza.

La delegación Estado de México de la PGR informó que desconoce a detalle los motivos de Pedro Guevara Pérez para renunciar al cargo, ya que éstos quedaron asentados en la carta que el funcionario envió directamente a la procuradora Marisela Morales.

En Aguascalientes se informó que la renuncia de Miguel Nava Alvarado se dio luego de las observaciones que surgieron de la aplicación del examen de control de confianza al que fue sometido.

El coordinador de los comités estatales del Consejo de Participación Ciudadana de la PGR en Guanajuato, Iván Omar Plascencia, señaló que la renuncia de Martín Levario Reyes causó extrañeza, porque había aprobado dos exámenes de control de confianza.

“Nos declaramos perplejos, toda vez que en el caso de Guanajuato, desde 2007, cuando mandaron al delegado (Martín Levario), se le practicó su examen de control de confianza y el año pasado le volvieron a hacer otra prueba y las pasó. No sé qué es lo que buscan”, recriminó.

Los diputados federales José Luis Ovando, del PAN, y Alfonso Navarrete Prida, del PRI, instaron a la procuradora general Marisela Morales a depurar la estructura de la dependencia federal a su cargo, tras la renuncia de 21 delegados estatales.


Trayectorias

Algunos delegados que renunciaron el viernes fueron investigados por delitos de delincuencia organizada; otros ocuparon cargos en plazas donde el narcotráfico es dominante. Aquí un recuento:

COAHUILA

José Rolando Gómez Llanos Aispuro fue señalado en 2008 por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, cuando era delegado en Chiapas, de pertenecer a una red de lavado de dinero del cártel de Sinaloa. Fue investigado y en noviembre de 2010 fue nombrado delegado en Coahuila, al comprobarse que no guarda relación con el hampa.

VERACRUZ

Luis Antonio Ibáñez Cornejo era uno de los delegados más experimentados de la PGR, pues ocupó las plazas más conflictivas del país. En la década de los 90 tuvo bajo su mando, en Baja California, a Jesús Ignacio Carrola, quien entonces era jefe operativo de esa delegación. Carrola fue asesinado en el DF, en mayo de 2001, junto con dos hermanos.

DISTRITO FEDERAL

Edmundo Garrido Osorio sustituyó en 2009 a Ricardo Celso Nájera, en el DF, luego de que éste último fue nombrado vocero de la PGR por el entonces procurador general de la República, Eduardo Medina Mora, para dar un mayor acercamiento sobre las acciones de la institución.

MORELOS

Mauricio Saad Viveros comenzó su carrera en la PGR en 1996. En 2007 fue designado delegado en Morelos. Posteriormente fue enviado a Sinaloa, una de las plazas más conflictivas para la institución, por ser zona de operación del cártel de Sinaloa, que dirige El Chapo.

PRESENTAN AL KOREANO

Ejército asegura 6.5 mdp tras operativo en Santa Catarina, NL

Ejército asegura 6.5 mdp tras operativo en Santa Catarina, NL

También decomisan una arma larga, dos pistolas, 12 bolsas transparentes que al parecer contenían cocaína y cuatro vehículos.

Monterrey • Con el decomiso de seis millones 500 mil pesos en un domicilio en Santa Catarina, el ejército asestó un duro golpe al crimen organizado que opera en Nuevo León.

El operativo fue realizado luego de una denuncia anónima realizada a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) sobre la presencia de sujetos armados a bordo de un automóvil Jetta en color rojo.

Al llegar al sitio, los militares ubicaron el vehículo abandonado en un terreno baldio cercano a las casas de la colonia Mirador de las Mitras.

Al descartar que el auto fuera propietario de algún vecino de ese sector, los militares conminaron a los habitantes a permanecer en el interior de sus domicilios.

De esta manera al llevar a cabo el dispositivo, los militares observaron que un sujeto brincaba una de las bardas de una casa ubicada sobre la calle Higuerillas en su cruce con Palo Verde.

A pesar de la rápida movilización, el sujeto logró darse a la fuga y el despliegue de los soldados se extendió por casi toda la colonia.

Según trascendió, durante los hechos hubo disparos de arma de fuego, los cuales provocaron incertidumbre entre los habitantes de esa colonia.

Durante las pesquisas, los militares encontraron en una de las recámaras seis millones 500 mil pesos, los cuales estaban en el interior de maletas.

Aunado a esto, los militares aseguraron 8 sobres en los cuales se leía los nombres de “Sonia”, “Muñeco”, "Meme” “Maribel” y “Claudia”, en la parte inferior del sobre estaba escrita con tinta en color negro la cantidad de 8 mil pesos.

Los militares expusieron que en la misma casa había 10 aparatos de comunicación personal, 11 bolsas con 500 dosis de la droga cristal, que dan un total de más de 5 mil dosis listas para ser comercializadas.

La Sedena aseguró además un rifle y dos pistola cortas, las cuales fueron puestas a disposición de la Procuraduría General de la República.

Lugar de los hechos:

Ver Ejército decomisa dinero en casa de seguridad en un mapa más grande

Dante y la divina comedia

La mexicana es una democracia frágil.

José Cárdenas

No hay política sin reacomodos. Pero los de nuestros partidos son un descaro. No los mueve la búsqueda de nuevas o mejores propuestas. Para nada. Sus movimientos internos obedecen al pleito por la silla presidencial.

Hoy, la energía política no transforma casi nada, pero sí le alcanza a los partidos para darse una buena restirada.

Fundado en 1999 por Dante Delgado, el partido Convergencia agotó su ciclo en 12 años. Ahora decide hacerse cirugía plástica. Presentarse en 2012 como Movimiento Ciudadano, del brazo de la Morena, el Movimiento de Renovación Nacional, centro rector de la alianza a favor de la candidatura de Andrés Manuel López Obrador.

¿Qué es más deshonesto, la entrega total a la Morena, incluido el secuestro del águila juarista, mascota de la presidencia legítima, o seguir parasitando desde una independencia imposible?

Los realineamientos se deciden arriba, pero se operan abajo, como actos “espontáneos” de simpatizantes.

Jesús Ortega, el ex presidente del PRD, organiza la adhesión de los “Demócratas de Izquierda” a favor del jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard. Cierran filas ante el próximo divorcio necesario entre ebrardistas y tribus (des)controladas por AMLO.

En el PAN los reacomodos danzan a ritmo de vals. Dos abiertos precandidatos en el gabinete federal, Alonso Lujambio y Ernesto Cordero, usan doble cachucha. No ven, o no quieren ver, ni ellos ni sus grupos de apoyo, que ser secretarios de Estado y precandidatos no les significa ganancia alguna en las encuestas. Importantes panistas se incomodan por esto. Ponen de ejemplo a Santiago Creel.

Definidas sus candidaturas este fin de semana, Luisa María Calderón (PAN), Fausto Vallejo Figueroa (PRI) y Silvano Aureoles (PRD, PT, Movimiento Ciudadano) contienden en Michoacán. El pronóstico: elección cerrada con un tercio de la votación para cada uno.

Aureoles sabe que la fuerza de El Peje no basta para ganar, pero puede hacer perder a cualquier candidato de izquierda que carezca de la bendición “tropical”.

El engallado presidente del PRI, Humberto Moreira, ofrece irse a vivir a Morelia hasta las elecciones del 13 de noviembre, “cuando gane Fausto”, asegura.

La mexicana es una democracia frágil. Derrama desplantes, acomodos, reacomodos y oportunismos. Cualquier cosa menos compromisos a la altura de la demanda social y de los problemas del país. Además, es una democracia muy cara. El costo electoral, en los últimos 11 años, ha sido de 117 mil 464 millones de pesos, incluido el financiamiento a los partidos y los gastos del IFE, el TEPJF y la FEPADE.

En vez de elecciones cada vez más concurridas vamos hacia una democracia cada vez más desnutrida por el cáncer de la desconfianza.

Así, la política resulta una divina comedia.

MONJE LOCO. El beso de Javier Sicilia causó efectos en el senador Manlio Fabio Beltrones, comentan con picardía diputados priistas en San Lázaro. Así explican la insistencia del sonorense para acelerar la reforma política. Ni ellos ni su líder, Francisco Rojas, están convencidos de las candidaturas ciudadanas y otros subtemas, como la representación proporcional, que le pueden meter ruido al chicharrón del puntero Enrique Peña Nieto. Ya se sabe, ya se supo.

En Michoacán juegan para el 12

En Michoacán juegan para el 12

Con el triunfo muy amplio de Luisa María Calderón, en el PAN, la hermana del Presidente definirá muchas cosas dentro de ese partido.

Jorge Fernández Menéndez

En Michoacán se dará una lucha política que tiene muchos paralelos con las que se vivirán en distintos puntos del país, en julio del año próximo, los comicios presidenciales. Tres candidatos competitivos, corrientes internas fuertemente representadas por cada uno de ellos; una situación volátil en términos de seguridad, con grupos criminales que participan, y fuerte, en el proceso político (y lo han infiltrado), pero que también se encuentran en un punto de inflexión en su correspondiente combate con las fuerzas de seguridad. Todo eso lo encontramos en Michoacán para las elecciones de noviembre, donde Silvano Aureoles es ya el candidato del PRD, Luisa María Calderón del PAN y Fausto Vallejo del PRI.

Los tres son competitivos, cualquiera de ellos puede ganar la elección y todos tienen costos que sobrellevar. Aureoles no parecía la principal opción del gobernador Leonel Godoy, pero eso no debería afectar al senador perredista. La imagen del gobierno de Godoy, entre la violencia, el michoacanazo, la situación de su medio hermano Julio César, prófugo de la justicia, y la evidente falta de control en el estado, no son la mejor carta de un candidato perredista. Aureoles querrá competir con un perfil muy independiente de Godoy y deberá hacerlo, además, con un difícil, complejo, marco de autonomía respecto a Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador, porque su campaña transcurrirá durante la lucha interna, cada vez más abierta y menos amistosa, entre los dos precandidatos perredistas. Y Michoacán, en ese proceso interno, significa muchos votos, al mismo tiempo que constituye, junto con el DF y Guerrero, prácticamente las únicas posiciones reales de poder del perredismo. Mantenerse al margen de la lucha interna será casi tan complejo como ganar la elección y en buena medida determinará el desempeño de Aureoles.

En el PAN, el triunfo muy amplio de Luisa María Calderón, la hermana del presidente Calderón, también definirá muchas cosas dentro del panismo. Luisa María le ganó dos a uno a Marko Cortés, el joven dirigente panista que contaba con el respaldo de Santiago Creel. El presidente Calderón no intervino en el proceso, pero el peso del apellido, independientemente de la carrera propia que ha tenido la ahora candidata, no sólo vuelve competitivo al partido en la entidad, sino que también tendrá repercusiones en el proceso interno del panismo en la búsqueda de la candidatura presidencial.

A estas alturas parece estar muy claro que en esa lucha no podrán seguir subsistiendo tantos precandidatos y que, al final, todo se terminará concentrando en sólo dos de ellos: en el ámbito del calderonismo propiamente dicho, estará entre Ernesto Cordero y Alonso Lujambio; fuera de él, entre Josefina Vázquez Mota y Santiago Creel.

Los movimientos en la superestructura de poder que se han dado en torno a Cordero (con gobernadores y alcaldes) y la decisión de ir por la candidatura en un plazo relativamente corto, lo mismo que el apoyo que le podrían dar otros precandidatos renunciantes, podrían inclinar la balanza a su favor, pero Lujambio sigue realizando su trabajo y no se bajará de la competencia si no observa condiciones favorables. En el terreno opuesto, creo que Creel se puede equivocar polarizando las cosas en el proceso: sus declaraciones en contra de Cordero y Luisa María Calderón pueden ir en contra de sus propios intereses y de los de su partido; un PAN debilitado por 12 años de poder, lo que menos necesita es dividirse en la búsqueda de una candidatura. Josefina se alejó de esas disputas (no intervino aparentemente para nada en el proceso interno de Michoacán, por ejemplo) y creo que al final la decisión panista estará entre ella y Cordero o Lujambio.

En el PRI, por lo menos en Michoacán, no están sufriendo por esa situación. Fausto Vallejo es un candidato consolidado, que dejó la alcaldía de Morelia con índices de aprobación muy altos y que no tuvo, en los hechos, mayor oposición interna. El priismo se volcará a la campaña michoacana porque saben todo lo que pueden ganar recuperando una entidad que ha estado durante años bajo control perredista y es la tierra del presidente Calderón.

El PRI colocará en cada distrito, en cada municipio, a cuadros locales y nacionales que buscarán controlar el proceso, porque saben que pueden apostar con posibilidades altas de triunfo.

Si llegara a ganar Vallejo, no cambiarán las cosas en el proceso interno del PRI, pero ello consolidará a Moreira de cara al destape priista y la campaña electoral federal.

Marcelo: “No soy de izquierda”

Marcelo: “No soy de izquierda”

Les compartimos la carta que le envió Ebrard a AMLO el 14 de marzo del año 2000, en la que advierte: “Ni yo ni el PCD somos de izquierda”.

Ricardo Alemán

El pasado domingo, durante el destape formal de su aspiración como candidato presidencial, Marcelo Ebrard dijo que el cambio en México vendrá sólo de la visión progresista de las fuerzas de izquierda.

Además, y en alusión al candidato Enrique Peña Nieto, el mandatario capitalino dijo que “el regreso al pasado” no es la alternativa “para el futuro”. Y al final del evento y frente a ciudadanos identificados como “demócratas de izquierda”, Marcelo Ebrard arengó precisamente a favor de las fuerzas de izquierda.

Es decir, que Marcelo Ebrard se asume como un gobernante, político y candidato presidencial que milita en la llamada izquierda mexicana. Y por supuesto que, en tanto ciudadano con derechos plenos, tiene todo el derecho de abrazar la ideología que le plazca y le convenga.

Lo curioso, sin embargo, es que pocos saben cómo se produce esa mutación, casi simbiótica, que lleva a un político como Marcelo Ebrard, del PRI de Carlos Salinas, a las posturas centristas del Partido de Centro Democrático de Manuel Camacho, y al otro extremo, el de la izquierda de AMLO, del PRD y, claro, de Los Chuchos. ¿Qué le debe ocurrir a un político como Ebrard, para experimentar una mutación ideológica de esa magnitud? Lo cierto es que no se requiere mucho para llegar a una conclusión.

Lo cierto es que el cambio de piel del PRI de Salinas, pasando por el centro ideológico y la llegada a la izquierda trasnochada de AMLO, se explica con sólo dos palabras: “El poder”. Es decir, que la búsqueda del poder hace posible el milagro de la mutación ideológica extrema.

Todos saben que el grupo político de Manuel Camacho y Marcelo Ebrard prácticamente fue echado del PRI y del poder luego de la postulación de Luis Donaldo Colosio como candidato presidencial y de su posterior asesinato. Entonces Manuel y Marcelo crearon el Partido de Centro Democrático, que tuvo su primera incursión electoral en el año 2000. ¿Pero, qué creen?

En efecto, que en ese año, AMLO “invitó” a Marcelo Ebrard a dejar su candidatura como jefe de Gobierno del DF y le propuso aliarse a su propia causa. Hoy les compartimos algo de la carta que le envió Marcelo a AMLO el 14 de marzo del año 2000, en la que acepta la invitación, pero le advierte: “Ni yo ni el PCD somos de izquierda”. Y, más aún, le exige a AMLO que se aleje del radicalismo y se aproxime al centro ideológico.

En el cuarto párrafo de la citada carta, Marcelo Ebrard reconoce que la disputa por el DF será “con el aparato político completo del PRI y el respaldo político de la Presidencia de la República, alarmados como están por el desplome de su candidato a la Presidencia”. Por esa razón acepta la invitación de AMLO.

Y dice: “De ahí que esté dispuesto a considerar la propuesta que haces a fin de cerrarle el paso a la restauración del viejo PRI y sus alianzas con la alta burocracia y los intereses que representa. Para ello, habría que abordar, en primer lugar, cuál es el proyecto político y de gobierno en la ciudad, en el que podríamos coincidir el centro y la izquierda, acercando posiciones a partir del reconocimiento pleno de las diferencias que existen en nuestras posiciones.

“Ni yo ni el PCD somos de izquierda. Nos diferencia que nosotros creemos en una economía moderna con garantía de legalidad a la propiedad y a la actividad del capital. Pensamos que las finanzas públicas deben ser equilibradas y el ejercicio del gasto público prudente y disciplinado.”

Más adelante, Marcelo Ebrard dice: “Me parece que la mejor manera de llegar a un compromiso entre el centro y la izquierda podría ser, en consecuencia, suscribiendo un pacto para establecer las bases de la nueva gobernabilidad de la ciudad (…) dicho de otro modo, para mí y para el partido que represento, un posible acuerdo a favor de tu candidatura tendría que ser la consecuencia de un compromiso de carácter estratégico entre las fuerzas que representamos e implicaría el acercamiento de tu posición y plataforma hacia el centro del espectro político, así como el inicio en la ciudad de una estrategia común de las oposiciones frente al régimen nacional vigente”.

Con ese intercambio epistolar quedó sellada la alianza político-electoral entre el grupo de Camacho y Marcelo con AMLO. Y, claro, el objetivo era derrotar al PRI. Hoy, 11 años después, Marcelo ya no habla “del centro” y se identifica como “de izquierda”. Lo cierto es que sigue siendo un liberal de centro, como lo demostró el pasado domingo. Pero AMLO y la izquierda también tienen su historia. Pronto la conoceremos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario