sábado, 29 de mayo de 2010

Secuestro de Diego Fernández de Cevallos, el silencio de Televisa.

123 CM& [Corte Suprema de Justicias No Quiere Saber Nada del Presidente]...

Las Mangas del Chaleco. 28 de Mayo 2010.

Libertad y desarrollo

Libertad y desarrollo
Isaac Katz

Dos informes que vale la pena revisar. El primero es el Índice de Libertad Económica elaborado por el Instituto Fraser de Canadá (www.freetheworld.com) y el segundo el Índice de Desarrollo Humano elaborado por las Naciones Unidas (www.undp.org). Del análisis y comparación de ambos índices se deduce una sólida conclusión: entre mayor es la libertad económica que impera en un país, mayor será también el nivel de desarrollo humano; la evidencia es incuestionable.

Entre más libres sean los individuos para elegir como asignar los recursos de sus propiedad, entre mayor sea la libertad para las empresas para decidir en qué mercados operar, entre mayor sea el grado de competencia que impera en los mercados tanto de bienes como de factores de la producción y entre más eficiente sea la protección judicial de los derechos privados de propiedad, más eficiente será la asignación de recursos y más atractivo será un país para fomentar la inversión privada, trayendo como consecuencia mayores tasas de crecimiento económico y un mayor nivel de bienestar de la población.

El primero de estos índices aborda el tema de qué tan libres son en materia económica 141 países del orbe. Se incluyen cinco grandes elementos: tamaño del gobierno, el sistema legal y protección de los derechos de propiedad, estabilidad macroeconómica, libertad de comercio internacional y regulación, incluyendo en este último la regulación de tres mercados: el crediticio, el laboral y el empresarial. El Índice de Desarrollo Humano, elaborado para 185 países, considera tres elementos: la esperanza de vida al nacer, el grado de escolaridad de la población mayor de 15 años y el PIB por habitante.

Con la última información disponible para ambos índices (2007) se concluye que México es medianamente libre y medianamente desarrollado. En el Índice de Libertad Económica ocupa el lugar 68 de los 141 países analizados y en el Índice de Desarrollo Humano el lugar 53. Para el potencial que tiene México, su desempeño económico ha sido muy mediocre, no habiendo prácticamente crecido el PIB por habitante durante las últimas tres décadas. La explicación de ello puede resumirse en una frase: “no somos realmente libres”. De los cinco elementos que componen el Índice de Libertad Económica México ocupa, de entre los 141 países, las siguientes posiciones. Tamaño del gobierno 33, sistema legal y protección de los derechos de propiedad 79, estabilidad macroeconómica 80, libertad de comercio internacional 71, regulación 71 y, dentro de esta última categoría, regulación del mercado crediticio 44. del mercado laboral 83 y empresarial 103.

Claramente muy mal en tres renglones que son cruciales para incentivar el desarrollo económico: sistema legal y protección de los derechos de propiedad, regulación del mercado laboral y regulación empresarial. En México, dada la ineficiencia y corrupción del poder judicial, particularmente en los sistemas judiciales estatales, es incierto el cumplimiento de contratos; la ineficiente regulación laboral inhibe el cambio tecnológico; y, hacer negocios en México es estar sujeto a la extorsión de una burocracia ineficiente y muy corrupta. Tres elementos que inhiben la inversión privada y, por lo tanto el crecimiento económico.

Y así, mientras los políticos no valoren la importancia de la libertad por su impacto en el desarrollo económico y sigan protegiendo a los grupos de interés, permitiéndoles la apropiación de rentas, México seguirá ocupando un lugar mediocre en el mundo.

Juegos de Poder


Juegos de Poder

Leo Zuckermann



Sobre la libertad económica

¿Qué tienen en común Chile, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Perú, Guatemala, Nicaragua y Uruguay? Para empezar, que todos son países latinoamericanos. Pero también que son naciones que tienen una mayor libertad económica que México. Esto de acuerdo al Reporte de Libertad Económica para América Latina 2009-2010 elaborado por “siete think-tanks, miembros de Relial, la Red Liberal de América Latina y de la Red de Libertad Económica del Fraser Institute de Canadá”.

El reporte se basa en el Índice de Libertad Económica (ILE) que se calcula en 141 países de todo el mundo. En la última medición de 2007, México quedó en el lugar 68. Como suele suceder en todas las mediciones económicas (por ejemplo el cálculo de la competitividad en el orbe que cada año realiza el Foro Económico Mundial), nuestro país siempre aparece en medio de la tabla. Parece que estamos condenados a la mediocridad.

Mientras otras naciones avanzan, México se encuentra estancado o ligeramente a la baja. De acuerdo al reporte, nuestro país ha caído del puesto 59 al 68 en la última década. Lejos, muy lejos, estamos de los primeros lugares que son Hong Kong, Singapur, Nueva Zelanda, Suiza, Chile y Estados Unidos que son los seis primeros, en ese orden. También resulta penoso ser la décima economía más libre de la región latinoamericana donde muchas naciones centroamericanas se encuentran por arriba de nosotros.

Pero, como suele suceder cuando uno está en medio de la tabla, puede ver hacia arriba y avergonzarse o puede ver hacia abajo y enorgullecerse. Si vemos hacia abajo, las otras dos economías grandes de América Latina están lejos de México: Argentina en el lugar 105 y Brasil en el 111. ¿Cuál es la economía menos libre de la región? Venezuela, que está en el sitio 138 de 141 (Cuba no aparece en la medición aunque supongo que estaría peor que el país dirigido por Hugo Chávez).

El ILE “mide el grado en que las políticas y las instituciones de los países apoyan a la libertad económica. Las piedras angulares de la libertad económica son la elección personal, el intercambio voluntario, la libertad para competir y la seguridad sobre los bienes de propiedad privada. Cuarenta y dos puntos de datos se utilizan para construir este Índice y para medir el grado de libertad económica en cinco grandes áreas: 1. Tamaño del gobierno: gasto, impuestos y empresas. 2. Estructura jurídica y garantía de los derechos de propiedad. 3. Acceso a una moneda sana. 4. Libertad de comercio internacional. 5. Regulación crediticia, laboral y de la empresa”.

El reporte presenta las mediciones de las cinco áreas y su evolución en el tiempo para cada una de las naciones latinoamericanas.

El caso de México lo presentan Roberto Salinas León, empresario y presidente del Mexico Business Forum (MBF), y Fernando Cota Acuña, economista e investigador del MBF. Los autores analizan las fortalezas y debilidades del país en materia de libertad económica y terminan haciendo recomendaciones de políticas públicas para aspirar a una mayor libertad y crecimiento económicos.

Son cuatro sus propuestas: 1. Simplificar el sistema fiscal sustituyendo definitivamente el ISR por el IETU. 2. Liberalizar el sector energético. 3. Reformar la Constitución para definir claramente los derechos de propiedad. 4. Liberalizar el mercado laboral.

Se trata de cuatro reformas estructurales de las que se ha hablado hasta la saciedad. Quizá la única propuesta que tiene algo de factibilidad política es la sustitución del ISR por el IETU. No creo, sin embargo, que existan las condiciones para que se aprueben las otras tres recomendaciones por lo menos en lo que resta del sexenio. No nos sorprendamos, entonces, de que México continúe adherido en medio de la tabla por mucho tiempo más, con una libertad económica mediocre que produce tasas de crecimiento económico mediocres.

Interés de Venezuela en colocar equipamiento militar en Uruguay

Interés de Venezuela en colocar equipamiento militar en Uruguay

Presupuesto de Defensa. El ministro Rosadilla viajará a Caracas invitado por el gobierno de Hugo Chávez En las Fuerzas Armadas ven la posibilidad de mejorar la flota de la Armada y la Aviación

D. ISGLEAS / P. MELGAR

Venezuela está interesada en suministrar a Uruguay equipamiento militar, que permitiría satisfacer a las Fuerzas Armadas necesidades básicas que la próxima ley de Presupuesto no podrá atender como los militares pretenden.

El ministro de Defensa, Luis Rosadilla, viajará a Caracas en los próximos días donde recibiría ofertas para la incorporación de equipamiento militar, particularmente para la Fuerza Aérea y la Armada, hecho que es visto de modo positivo por las Fuerzas Armadas dadas las restricciones presupuestales que se avecinan y que el propio ministro le hizo ver a los jefes castrenses.

Ayer, Rosadilla expuso públicamente la crítica situación presupuestal al afirmar que las necesidades de las fuerzas "son más extensas que las capacidades que el Estado puede tener".

El viernes 21, el ministro reconoció ante representantes de los partidos políticos que, además, hay una indefinición política dentro del Frente Amplio sobre los recursos que se asignarán a los militares.

Venezuela acaba de cerrar un acuerdo comercial con Rusia por el cual recibirá equipamiento militar por US$ 5.000 millones, y va a tener material excedentario. Desde 2005, Venezuela ha adquirido armas rusas por un monto de US$ 4.400 millones; se ha erigido en un importante cliente de la industria militar de Rusia y el mayor de América Latina. En concreto, Caracas ya compró 100.000 fusiles Kaláshnikov AK-103, 24 aviones cazas polivalentes Su-30MK2, 38 helicópteros Mi-17B-5, diez aviones Mi-35M y otros tres aparatos Mi-26T.

CONTACTO. El director de Secretaría de Defensa, Jorge Delgado, confirmó a El País que Rosadilla fue invitado a viajar a Caracas por su colega venezolano Carlos José Mata Figueroa.

En principio se maneja que Rosadilla concurra acompañado por el ex embajador uruguayo en Venezuela, Gerónimo Cardozo, actual responsable de relaciones internacionales de Defensa, cargo creado bajo esta administración. Cardozo tiene muy buena relación con el presidente venezolano, Hugo Chávez, y otras autoridades de su gobierno.

Fuentes militares uruguayas dijeron a El País que uno de los intereses que tiene Venezuela hoy en día es colocar el armamento de origen estadounidense que va a desechar tras la voluminosa incorporación de equipamiento ligero y pesado de todo tipo que realizó recientemente.

Este hecho, de todos modos, no confirma que Uruguay pueda ser destino de aquel material estadounidense, sino que eso es un aspecto a negociar eventualmente con el gobierno venezolano, precisaron los informantes.

Lo cierto es que las prioridades del Ministerio de Defensa están centradas en el mejoramiento del equipamiento de la Armada Nacional y la Fuerza Aérea. En ese contexto, y con la perspectiva de la escasez de recursos, Delgado dijo a El País que "por el momento" el gobierno uruguayo no tiene previsto adquirir armamento a ningún país, aunque no descartó que Venezuela realice algún tipo de ofrecimiento.

"Ahora lo que estamos tratando es de recomponer la flota de la Fuerza Aérea y analizar la posibilidad de construir lanchas patrulleras oceánicas a partir de la ley de Presupuesto", afirmó Delgado.

Según dijeron a El País oficiales aeronáuticos, la realidad de la Fuerza Aérea es crítica: de sus 92 aeronaves tiene apenas 24 en condiciones de volar, lo cual representa aproximadamente el 25% de la flota. De los US$ 12 millones que necesita cada año la aviación militar uruguaya para operar con normalidad, apenas cuenta unos US$ 3 millones. De ahí que la mayor porción del presupuesto anual se destine a mantener operativo a la mayor cantidad posible de aviones, retrayendo recursos de otros rubros, añadieron las mismas fuentes.

NUEVA MISIÓN. Con respecto a los aumentos y reclamos que se vienen realizando desde las Fuerzas Armadas en el último tiempo, el ministro Rosadilla manifestó que "algunos pueden ser justos pero fuera de tiempo, otros son justos pero planteados en el momento preciso, pero además de los reclamos tiene que haber recursos para sostenerlos y por eso se debe ser prudentes".

En distintas instancias, los jefes de las Fuerzas Armadas han pedido más material y mayor presupuesto al gobierno, en especial para poder cumplir con las nuevas misiones que se le piensa asignar por parte de esta administración.

Rosadilla dijo ayer en radio Carve que para definir un presupuesto es necesario tener en claro "qué se está obligado a hacer y qué se quiere hacer" y recién después, según los recursos, hacer una distribución equitativa de ese ingreso.

A nivel político, en el Frente Amplio no hay definición respecto a lo que se pretende asignar a Defensa para el quinquenio. El anterior gobierno había destinado el 1,2% del Producto Interno Bruto al área, pero ahora dentro de la bancada de senadores del Frente Amplio se han levantado voces contrarias a mantener los recursos de defensa en ese nivel. Una de estas voces fue la de la senadora del MPP, Constanza Moreira.

El presidente del Frente Amplio, Jorge Brovetto, le recordó el pasado viernes al ministro Rosadilla que en la coalición de izquierda el presupuesto a asignar a los militares aún es tema de discusión.
Con parsimonia, Diputados retoma tratado de Unasur

La comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Representantes inició el tratamiento de una iniciativa que apunta a la ratificación del Tratado constitutivo de Unasur. El grupo se reunió ayer y escuchó un informe del diputado frenteamplista Ruben Martínez Huelmo que, en nombre del oficialismo, solicitó formalmente el respaldo político de la oposición para esta iniciativa.

En una primera impresión que recogieron los partidos de la oposición, sus representantes en la comisión adelantaron a El País que el gobierno parece no tener urgencia por aprobar el tratado.

El proyecto de ley por el que se ratifica el tratado había sido aprobado por el Senado en la Legislatura anterior, pero no fue votado por la Cámara de Representantes y pasó al archivo. En abril de este año, a pedido de la bancada del oficialismo, se desarchivó la iniciativa y recomenzó su proceso legislativo.

Ayer, la comisión de Asuntos Internacionales recibió en forma verbal el informe de Martínez Huelmo en el que repasó el contenido del tratado de 27 artículos. Participando de esta asociación, Uruguay dará "un nuevo perfil a la integración" en la región, sostuvo Martínez Huelmo en su informe ante los miembros de la comisión de Diputados.

Asimismo adelantó que "se buscará la concertación y coordinación política y diplomática que afirme a la región como un factor diferenciado y dinámico en sus relaciones externas".

Los partidos de oposición tienen sus dudas respecto al alcance del tratado. En la comisión, el Partido Nacional anunció que solicitará al Ministerio de Relaciones Exteriores que se informe al Parlamento cuales son los países que hasta ahora lo han ratificado. El diputado Jaime Trobo (Unidad Nacional), miembro de la Comisión de Asuntos Internacionales, adelantó a El País que desea contar con información para el momento en que se produzca la discusión política en el plenario de Diputados.

A su vez, el representante colorado Fernando Amado (Vamos Uruguay) informó a El País que en la comisión legislativa se acordó darles a los partidos "un tiempo" para que adopten posición antes de ser votado.
Reunión militar de alto nivel con Brasil

Al frente de una delegación política y militar de primer nivel, el ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, cumplirá hoy una visita oficial al país. Jobim se reunirá a primera hora con su par uruguayo, Luis Rosadilla, y a mediodía participará de un almuerzo con el presidente José Mujica.

Según el director general del Ministerio de Defensa, Jorge Delgado, la visita servirá para "intercambiar información, experiencias, y cooperación en torno al nuevo concepto de integración continental, en la búsqueda de objetivos, esfuerzos, estrategias conjuntas que permitan enfrentar los desafíos comunes a todas las naciones y posicionar a América Latina en la actual coyuntura mundial".

La delegación brasileña está integrada por los tres jefes de las Fuerzas Armadas, y asesores en diversas áreas.

Delgado adelantó que esta visita "abre una nueva instancia para acuerdos y estrategias comunes" con Brasil en una diversidad de áreas como la asistencia recíproca, complementación en materia de información, equipamiento y capacitación del personal militar.

De este encuentro, señaló Delgado, "pueden surgir eventuales acuerdos para profundizar el trabajo de expansión del nuevo concepto de defensa continental que lleva adelante el gobierno", a través de la iniciativa que planteo el presidente Mujica de trabajar en conjunto con los países vecinos y de la región, por ejemplo, en el diseño de políticas y estrategias conjuntas en materia de defensa.

En el curso de esta cumbre, los jefes de las fuerzas brasileñas se encontrarán con sus pares uruguayos pa-ra intercambiar "necesidades y objetivos comunes e iniciar de esta manera un camino de trabajo conjunto para explorar ámbitos de cooperación", explicó Delgado.

Grecia y Estonia

Grecia y Estonia: Antípodas económicas

por Steve Hanke

Steve H. Hanke es profesor de economía aplicada en la Universidad Johns Hopkins y Senior Fellow del Cato Institute.

El 12 de mayo, la Comisión Europea le dio la bienvenida a Estonia con los brazos abiertos, recomendando que al pequeño país báltico le sea permitido adoptar el euro el próximo año. Eso fue muy distinto al saludo que recibió Grecia el 2 de mayo, cuando sus socios europeos, más el Fondo Monetario Internacional (FMI), prometieron gastar $145.000 millones para rescatar a la fiscalmente irresponsable nación balcánica. Grecia y Estonia en realidad son ejemplos económicos opuestos.

Hace menos de dos décadas atrás, Estonia era parte de la Unión Soviética. Todo eso cambio el 6 de septiembre de 1991, cuando el estatus completamente independiente de Estonia fue concedido por el Consejo de Estado de la Unión Soviética. Estonia inmediatamente colocó a su economía en el camino hacia un libre mercado. No había nostalgia de los viejos días comunistas ni tampoco habían ilusiones acerca de a dónde llevaría la tercera vía del socialismo a Estonia.

El problema de Estonia era su moneda. Todavía era parte de la zona del rublo —estancada con el inconvertible rublo en hiperinflación. Pensé que la mejor solución sería establecer una caja de convertibilidad estoniana en la cual la corona estoniana o kroon fuese completamente convertible y se comerciaría a un tipo de cambio fijo con el marco alemán.

El kroon también sería completamente respaldado con reservas en marcos alemanes. Bajo este arreglo, los cambios en la base monetaria de Estonia se moverían con una correspondencia de aproximadamente uno a uno con los cambios en las reservas de marcos alemanes.

El sistema de caja de convertibilidad estaría en auto-piloto y colocaría a Estonia en un área monetaria unificada con el sólido marco alemán en su centro.

En colaboración con el Profesor Lars Jonung y el Dr. Kurt Schuler, escribí un libro describiendo los detalles de cómo establecer y operar una caja de convertibilidad estoniana. Una edición en inglés (A Monetary Reform for a Free Estonia, 1992) fue publicada en Estocolmo, mientras que una edición en estoniano fue publicado en Tartu, Estonia. El 5 de mayo de 1992 presenté en Tallinn nuestro plan para una caja de convertibilidad al último jefe de gobierno soviético de Estonia, Arnold Rüütel, y al Primer Ministro Titt Vähi entre otros estonianos notables. Poco más de un mes después, la caja de convertibilidad estoniana estaba funcionando.

Cuando el marco alemán se convirtió en el euro en 1999, Estonia se convirtió en parte de un área monetaria unificada con el euro, en lugar del marco alemán.

El sistema de la caja de convertibilidad ha funcionando de acuerdo a su diseño. Cuando hay flujos de tipo de cambio entrando al país, la base monetaria en kroons aumenta con una correspondencia de aproximadamente uno a uno (y viceversa, cuando hay flujos de tipo de cambio saliendo del país, la base monetaria desciende). El gráfico presentado aquí muestra los movimientos en los flujos de tipo de cambio y la base monetaria en kroons durante los últimos seis años.

Que el sistema ha funcionado no sorprende. Después de todo, los estonianos entendieron que ellos “eran dueños” de la caja de convertibilidad y que si ellos fracasaban en respetar sus reglas, podría reventar y tendrían que pagar la cuenta ellos mismos.

Los estonianos creían que no podrían ser free riders. También sabían que su independencia dependía de una moneda estable y de una dinámica economía de mercado. Para ellos, la estabilidad puede que no lo sea todo, pero todo es nada sin ella.

Observemos a la antípoda económica —Grecia. En el mismo año en que fue reconocido como un Estado (1832), Grecia declaró un default. Adelantémonos y veamos que Grecia ingresa a la Unión Monetaria Europea el 1 de enero de 2001, dos años después que los once miembros originales. El ingreso de Grecia estuvo algo nublado porque muchos o sabían o sospechaban de que venía con algo de trucos contables. No importó.

Los griegos fueron entusiastas al entrar al “club”. A diferencia de la unificación monetaria de Estonia con la eurozona, Grecia era un miembro completo de la Unión Monetaria Europea. Si a Grecia se le permitiese violar las reglas sin consecuencias mayores, podía ser un free rider —los otros miembros del “club” pagarían la cuenta, si Grecia se metía en problemas. Bueno, Grecia se metió en problemas. Era un caso clásico: promesas de beneficios estatales sin los medios para pagar por ellos. Esto creó una bomba fiscal de tiempo que eventualmente explotará.

De hecho, el espiral de muerte de Grecia acabará con una reestructuración de la deuda o con un default sobre su deuda soberana. Mientras los políticos y burócratas de la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional y Grecia nos dicen que el paquete de rescate desactivará la bomba de tiempo griega, no crean ese canto de sirena.

Su paquete de rescate fracasa en lidiar con la estructura anti-mercado (anti-crecimiento) de la economía griega. Para aquellos que podrían cuestionar esta aseveración, observen el cuadro presentado aquí, el cual compara la facilidad para hacer negocios en Grecia con aquella en Estonia. Sin crecimiento, Grecia está condenada.

Esto llama nuestra atención al euro. Muchos economistas notables —desde el Profesor de Harvard Martin Feldstein hasta el Profesor de Princeton Paul Krugman— han concluido que Grecia está en una trampa del euro. Ellos aseveran que no hay manera de que Grecia se vuelva competitiva y crezca ya que no posee su propia moneda, la herramienta para devaluar.

Como el Dr. Domingo Cavallo, ex Ministro de Economía y el Dr. Joaquín Cottani, ex sub-secretario de Política Económica de Argentina, han demostrado en un estudio que será presentado en el Palazzo Mundell en julio, la trampa de la devaluación no tiene sentido.

Una reforma por el lado de la oferta al estilo Cavallo-Cottani eliminaría las gigantescas contribuciones de empleadores a los impuestos sobre el empleo. Esto reduciría los costos salariales y aumentaría la competitividad. Su reforma también impondría un impuesto al valor agregado de tasa única y uniforme —en lugar de que esta esté en sus actuales tres tasas. Estos dos cambios tributarios por el lado de la oferta serían aproximadamente fiscalmente neutros, cuando uno se basa en cálculos estáticos conservadores. ¿Qué hay de la competitividad? Esta recibiría un espaldarazo, equivalente a una devaluación monetaria de entre 40% y 45%.

Sin algunas ideas nuevas —tanto dentro como fuera de Grecia— el daño colateral de Grecia continuará manteniendo a la eurozona en lo que el Profesor Ralph Hawtrey (1879-1975) denominó “un encerramiento del crédito” y deprimirá el crecimiento amplio del dinero (ver gráfico adjunto). Esto es muy preocupante. De hecho, las previsiones del FMI de crecimiento anémico en Europa podrían ser demasiado color rosa (ver el cuadro adjunto).

La deuda de Grecia

La deuda de Grecia y la capacidad de prestar del FMI

por Swaminathan S. Anklesaria Aiyar

Swaminathan S. Anklesaria Aiyar es Académico Titular de Investigaciones del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute.

Los europeos desde hace mucho han sermoneado a los mercados emergentes acerca de las virtudes de la prudencia y de los males causados por los descuidos fiscales. Pero hoy, sin importar qué tan entretenido pueda ser ver a los europeos ofuscados con sus propios problemas, el Continente no es algo de qué reírse. Los mercados emergentes puede que pronto se preocupen de que Europa esté acaparando los limitados préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Luego de que los mercados globales se congelaron en 2008 y expusieron la capacidad de préstamos del FMI como insuficiente, sus miembros acordaron en 2009 triplicar su capacidad de préstamos a $750.000 millones (alrededor de €600.000). Pero hoy, gran parte de este dinero está siendo desplazado hacia países europeos ricos. Si la crisis financiera en Europa se esparce a los mercados emergentes —improbable pero posible— el FMI puede que no tenga suficientes fondos restantes para esas mismas economías para las cuales expandió su capacidad de prestar.

Grecia, Portugal, España e Italia son todos miembros del FMI y también tienen derecho a una asistencia automática. Pero mientras que los artículos de asociación del FMI permiten prestar específicamente para respaldar la balanza de pagos de países miembros, la organización se supone que no debe prestar apoyo puramente fiscal y ningún país en vías de desarrollo alguna vez ha recibido un préstamo para enfrentar un problema excluisvamente fiscal. Grecia, Portugal y España tienen problemas fiscales pero no problemas de balanza de pagos. Por lo que las reglas del FMI están siendo torcidas para acomodar las necesidades fiscales de los países europeos que juntos dominan sus acciones.

Los defensores del FMI argumentan que los problemas fiscales pueden esparcirse hacia la balanza de pagos, por ende, están relacionados. Pero eso fue ampliamente entendido cuando las reglas del FMI fueron diseñadas y la distinción, sin embargo, fue vista como algo clave. Además, en el caso de Grecia y otros países de la eurozona, el lazo histórico entre los asuntos fiscales y de balanza de pagos fue cortado mediante la creación del Banco Central de Europa (BCE). Incluso si el gobierno griego está en una crisis fiscal, los importadores griegos pueden obtener todos los euros que necesitan de los bancos griegos, los cuales a su vez obtienen euros del BCE y este recibe bonos griegos a cambio. El BCE se suponía que tenía que controlar la irresponsabilidad fiscal al emitir euros solamente a cambio de bonos de gobiernos europeos con una calificación de grado de inversión. Pero cuando Grecia perdió su calificación de grado de inversión, el BCE violó su propia regla y prometió seguir emitiendo euros en contra de bonos griegos. Por lo que ni Grecia ni otro país europeo se enfrenta a una escasez de moneda sólida.

Cuando los problemas de Grecia se profundizaron en abril, inicialmente declaró que nunca aceptaría un humillante préstamo del FMI. Pero para principios de mayo un rescate europeo incluyendo una contribución el FMI de €10.000 millones fue propuesto. Mientras la crisis griega se profundizaba, el paquete de rescate fue expandido a €110.000 millones, con el FMI poniendo €30.000 millones. Los mercados no fueron convencidos y un contagio financiero se esparció a los bonos portugueses y españoles. Por lo que un nuevo paquete de rescate de billones de dólares acaba de ser anunciado. La contribución del FMI será de aproximadamente €250.000 millones.

Así el compromiso del FMI con los países europeos ha llegado a un total de €280.000 millones. Esto significa que Europa ha comprometido alrededor de la mitad de los fondos que el FMI levantó el año pasado, principalmente de mercados emergentes.

Es solo cuestión de tiempo antes de que esto provoque campanas de alarma en esas economías. Hoy, muchos mercados emergentes, especialmente en Asia, parecen sólidos y estables. Pero el 2008 demostró que una crisis financiera en Occidente podía repentinamente reversar los flujos de capitales y atraer más de un billón de dólares de mercados emergentes. A diferencia de 1997, la crisis de 2008 no vino de las debilidades de los mercados emergentes, sino de los bancos occidentales. Hoy las nubes de la tormenta financiera pueden haberse colocado sobre Europa, despertando miedos de otra crisis bancaria occidental seguida de un contagio global.

A Grecia le iría mejor declarando un default; la asistencia del FMI simplemente pospone ese terrible día. El récord del FMI en países en vías de desarrollo es altamente defectuoso, y sus préstamos no son una panacea para las economías poco sólidas. Pero muchos mercados emergentes hoy se enfrentan a un riesgo de que se reversen los capitales no porque ellos tienen economías poco sólidas sino porque el pánico puede ahogar todas las diferenciaciones, como sucedió en 2008.

Brasil, Rusia, India y China —los llamados países BRIC— todos han contribuido a la última expansión de la capacidad de prestar del FMI. India también ha comprado oro del FMI a cambio de moneda sólida. Por lo que ahora estamos viendo una transferencia considerable de efectivo desde los mercados emergentes hacia Europa. Pero este cambio en el balance entre acreedores y deudores no está reflejado en las acciones de los votantes. Por muchos años se ha hablado de reformar el FMI, dándole mayor poder a los mercados emergentes. Esa reforma ahora se ha vuelto urgente. El peso en votos de los BRICs debe aumentar marcadamente y aquel de los países europeos imprudentes debe caer bruscamente.

Chávez no respeta ni quiere la propiedad privada

Para Zuloaga el presidente Chávez no respeta ni quiere la propiedad privada

Foto: Archivo

Guillermo Zuloaga, presidente de Globovisión, dijo a los asambleístas de Consecomercio, quienes se reunieron en Mérida, que el presidente Hugo Chávez no está de acuerdo con la propiedad privada por lo que afirmó que “eso es ilegal”.

Con información de Últimas Noticias

“Todos los ataques continuos que estamos viendo, contra la propiedad privada en el país son anti-constitucionales, no se respetan a las instituciones empresariales”, señaló Zuloaga.

Su visión se cerró en una defensa a ultranza de la iniciativa privada, la cual ha sido muy golpeada últimamente, a lo cual adujo que ante ello era más que necesario, imprescindible unirse en su defensa, debido a que mientras estuvieras unido serían más fuertes que el propio Gobierno.

A ello, Guillermo Zuloaga le agregó, que sí se debía salir a pelear, pero no contra el ejército, porque ellos no cuentan con armas para ello, y no es el verdadero afán que los mueve a hacerlo, pero si había que luchar con las fuerzas de la razón, para defender los valores, los principios y las costumbres que rigen el desempeño del país.

“Juntos, pequeños, medianos y grandes empresarios somos más fuertes que el gobierno y hay que recordar que, el Estado y la nación siempre quedan, mientras los gobiernos pasan”, indicó.

Sobre este último no descartó la idea del interés común, de los hombres de empresa en lograr un ambiente en el cual se puedan desarrollar libremente, sin limitaciones, ni obstáculos, y sin que les influya el factor miedo.

Su concepción de las cosas, se enfiló a que el Ejecutivo Nacional está dirigiendo los ataques a las empresas más emblemáticas o de mayor importancia, con el fin de sembrar el terror al resto del sector empresarial, y así tratar de amedrentarlos.

Ello lo han vivido en el sector que representa, como lo es el medio televisivo, al cual, desde hace tiempo los llaman “Los Jinetes del Apocalipsis” (Rctv, Televen, Venevisión y Globovisión). Y con todo, lo que les han hecho han luchado por mantenerse como el caso de Radio Caracas Televisión, para el que pidió un fuerte aplauso por la dura batalla que están dando a todo nivel por mantenerse activos, en el aire.

Ya para concluir dejó como tallado en piedra que este país, su territorio, sus recursos y los propios venezolanos es una bendición, pero que quieren cambiarlo enfrentando a los residentes del mismo, pero que no caerán en provocaciones y que en el mismo se quedarán a seguir luchando por hacerlo mejor.

“Hay que luchas por lo nuestro, por los intereses que representamos y tenemos que defender”, fueron sus palabras de cierre.

Santos y Mockus arañan votos

Santos y Mockus arañan votos en víspera marcada por ataques guerrilleros

El candidato a la presidencia de Colombia por el Partido Verde, Antanas Mockus (c), habla a los medios en la sede de su campaña hoy, sábado 29 de mayo de 2010, en Bogotá (Colombia). El candidato del oficialista Partido de la U, Juan Manuel Santos, y el líder del Partido Verde, Antanas Mockus, son los favoritos en los sondeos de intención de voto y si, como se prevé, ninguno obtiene mayoría absoluta pasarían a una segunda vuelta, programada para el 20 de junio. EFE/Leonardo Muñoz

Los favoritos a ganar las presidenciales colombianas, Juan Manuel Santos y Antanas Mockus, pidieron hoy a sus conciudadanos que acudan mañana a votar libremente en las elecciones más disputadas de la historia reciente, en una jornada marcada por incidentes guerrilleros aislados y fuertes medidas de seguridad.

Mockus y Santos, con empate técnico en las encuestas, pasarían el domingo a una segunda vuelta prevista para el 20 de junio, cuando se espera conocer al sucesor de Álvaro Uribe, quien ha ostentado la Presidencia durante ocho años y pasará el testigo el 7 de agosto próximo con una popularidad cercana al 75 por ciento.

Santos, ex ministro de Defensa de Uribe, aprovechó la víspera de la elección para ofrecer una multitudinaria rueda de prensa a periodistas extranjeros en la que tildó de “muy especiales” estos comicios por celebrarse en un “ambiente de paz y tranquilidad” sin precedentes.

“A pesar de las diferencias personales y políticas (entre los candidatos), pase lo que pase, la democracia sale fortalecida”, dijo Santos, quien adelantó que estas elecciones “podrán ser las más seguras de las últimas décadas”.

El candidato oficialista achacó el buen ambiente a las políticas de seguridad del presidente Uribe, en cuyo Gobierno, dijo, hubo “fallas” que él espera resolver y “grandes éxitos” que va a replicar.

“Estas elecciones sirven para demostrar al mundo el cambio que ha sufrido Colombia para bien, por eso que gane el mejor, el que elija el pueblo colombiano”, enfatizó.

Mockus, filósofo y doctor en Matemáticas, dedicó la jornada a comunicarse con sus seguidores, con el propósito de captar los votos que marcarían la diferencia frente a Santos, a través de las redes sociales.

Internet es la que le ha encumbrado sorprendentemente en las encuestas hasta convertirle en uno de los favoritos.

Internet es la que le ha encumbrado sorprendentemente en las encuestas hasta convertirle en uno de los favoritos.

En declaraciones a los periodistas, y tras responder a las preguntas de sus acólitos desde Onda Verde, su emisora en línea, Mockus también pidió el voto libre y consciente de los colombianos, tras reconocer que él fue abstencionista hasta los 23 años.

El candidato del Partido Verde pidió a sus conciudadanos que voten “juntando la razón y el corazón” porque -a su juicio- “la política es un tema de razones, se discuten intereses, pero sobre todo hay emociones”.

Santos y Mockus cerraron así una campaña marcada por el civismo y la pluralidad de ideas, en las que participaron otros siete aspirantes sin posibilidades de pasar la primera vuelta electoral.

A los llamamientos para acudir a las urnas se sumó el presidente Uribe, quien reiteró a los colombianos que no se dejen “intimidar” a la hora de votar por las “amenazas” del extranjero o del terrorismo.

Mientras Bogotá vivía hoy esta jornada de sosiego y buenas intenciones, la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que ha llamado a la abstención, protagonizó varios incidentes aislados en las zonas más convulsas, como los departamentos de Cauca (suroeste) y Caquetá (sur).

Mientras Bogotá vivía hoy esta jornada de sosiego y buenas intenciones, la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que ha llamado a la abstención.

Al menos dos menores murieron en el Cauca cuando, en el transcurso de un enfrentamiento con militares, los guerrilleros lanzaron una bomba contra una vivienda del poblado El Plateado.

También en el Cauca, la caravana del general de la Policía Gustavo Adolfo Ricaurte fue atacada con granadas y ráfagas de fusil por presuntos miembros de las FARC, con el resultado de un escolta herido.

En Caquetá, otra de las regiones con fuerte presencia de las FARC, dos soldados murieron y otros tres resultaron heridos al caer en un campo minado.

Ante este panorama, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional se mantienen en máxima alerta en todo el país, con el despliegue de más de 350.000 efectivos que buscan contrarrestar cualquier intento de atentado por parte de las guerrillas.

De este modo, la Fuerza Pública busca que los casi 30 millones de colombianos convocados a las urnas puedan ejercer su derecho al voto en libertad este domingo en los más de 1.100 municipios con los que cuenta el país

Mafias que rodean al Gobierno Nacional

Mafias que rodean al Gobierno Nacional le quitan el alimento al pueblo

Foto: Gobernación de Carabobo

El Gobernador del estado Carabobo, Henrique Fernando Salas Feo, fustigó que mafias que rodean al Gobierno Nacional le quitan el alimento al pueblo, hacen su negocio redondo vendiendo los dólares que reciben de 4,30 a 8 bolívares, y se van dejando los alimentos pudriéndose, como el caso de los mil 300 contenedores acaparados en un almacén de Pdval ubicado en Puerto Cabello.

Señaló que el año pasado formuló una denuncia similar y esperaba que el Presidente de la República y sus ministros tomaran cartas en el asunto, sin embargo, vuelve a suceder un caso de descomposición de 32 mil toneladas de alimentos, con los cuales se pudieron haber beneficiado a más de 10 millones de habitantes.

En ese sentido, Salas Feo indicó que esa cantidad de alimentos que se dañaron en Puerto Cabello, equivale a mil 200 Mercados de la Alegría.

Tales afirmaciones las pronunció durante la entrega de más de 400 designaciones de cargos fijos a enfermeras del estado Carabobo, en un acto realizado en la Villa Olímpica de Naguanagua, donde estuvo acompañado de su tren Ejecutivo.

Foto: Gobernación de Carabobo

Indicó que los alimentos que se encuentran en estado de descomposición son carne, pollo, azúcar, maíz, entre otros, y coincidencialmente estos rubros no se consiguen en los mercados. “Es inaceptable que se pierdan tantas toneladas de productos de primera necesidad, cuando las amas de casas no los encuentran en los mercados, haciendo que se disparen los precios”.

El mandatario regional, aseguró que existe una contradicción en lo que dice el Presidente de la República, y lo que hace Pdval. “El gobierno hizo una alharaca porque consiguió 120 toneladas, supuestamente acaparadas, en una empresa de producción, cuando el verdadero acaparador es el Ejecutivo nacional que dejó perder 32 mil toneladas de alimentos en Puerto Cabello”.

Comentó que mientras se pudren los alimentos en una almacenadora de Pdval, el Ejecutivo Nacional, apunta sus acciones a buscar un culpable de la escasez, cuando el gobierno es el culpable”.

Foto: Gobernación de Carabobo

HFSR instó al Ejecutivo central realizar una investigación “seria” sobre esta lamentable situación, ya que “las mafias hacen un negocio redondo y se llevan una tremenda tajada, mientras que el pueblo pasa hambre y los choros terminan enriqueciéndose. En tal sentido, conminó al mandatario nacional revisar su entorno, pues a su juicio lo que “allí hay es podredumbre”.

En otro orden de ideas, expresó que lo primero que le solicitará a los diputados que ocupen un curul en la Asamblea Nacional (AN) será la aprobación de una “Ley para que se acabe la regaladera de los recursos a otros países, como el caso de Nicaragua a cuya nación le entregó 276 millones de dólares, que en bolívares representan 750 millones aproximadamente”, dicha suma es casi la deuda que tiene el Gobierno Nacional con Carabobo

Microsoft hace cambios en su cúpula

Microsoft hace cambios en su cúpula mientras Apple le pisa los talones

Por Nick Wingfield

Microsoft Corp. reorganizó el martes su división de entretenimiento en momentos en que Apple Inc. parece lista a superarla en capitalización de mercado. La situación subraya el fracaso del gigante del software en su esfuerzo por abrirse camino en el sector de electrónicos para el consumidor, el cual promete reconfigurar la balanza de poder en la industria tecnológica.

La compañía con sede en Redmond, Washington, dijo que el presidente de la división, Robbie Back, se jubilará en la segunda mitad del año. El presidente ejecutivo de Microsoft, Steve Ballmer, pasaría a tener un papel más activo en la filial y supervisaría a los ejecutivos Don Mattrick y Andy Lees —en la actualidad responsables de los negocios de juegos y comunicaciones de telefonía celular— a partir del 1 de julio. Otro veterano de Microsoft, el director de tecnología J Allard, también abandonará la compañía.

Microsoft dice que los cambios fueron producto de la decisión de Bach de jubilarse tras 22 años en la empresa. Sin embargo, antiguos y actuales empleados de Microsoft señalan que la salida de Bach muestra la creciente inquietud sobre los problemas de la compañía en el mercado de consumo, especialmente en el negocio de la telefonía celular. Asimismo, la aparición de nuevos dispositivos como el iPad de Apple Inc. amenaza el lucrativo negocio de software para computadoras personales de Microsoft, al arrebatarle compradores que quieren un aparato con correo electrónico y navegación por Internet.

La división de dispositivos y entretenimiento de Microsoft ha tenido varios fracasos. Si bien el negocio de los videojuegos Xbox es exitoso, su reproductor musical Zune está muy rezagado frente al iPod de Apple. El software para celulares de Microsoft, llamado ahora Windows Phone, también ha perdido terreno tanto en tecnología como en cuota de mercado frente al iPhone de Apple y el sistema operativo Android de Google Inc. Ballmer canceló recientemente un proyecto para desarrollar una computadora tableta llamada Courier.

La división de dispositivos y entretenimiento generó US$1.670 millones en ventas en los primeros tres meses del año, o alrededor de 11% de la facturación total de Microsoft en ese período.

Frank Shaw, vocero de Microsoft, dijo que la empresa ha tenido éxitos en el mercado de consumo con productos como el sistema operativo Windows 7, que ha vendido más de 100 millones de licencias a personas y empresas, y el motor de búsqueda Bing, que ha ganado cuota de mercado desde su lanzamiento hace un año.

El problema de Microsoft no ha sido su retraso en llegar al mercado de consumo. Michael Gartenberg, analista de la firma de asesoría de mercado Altimeter Group, dijo que Microsoft ignoró importantes tendencias del consumidor en áreas como los teléfonos celulares, al concentrarse en sus mercados clave de negocios.

"Todos ellos son lugares en los que Microsoft ha estado antes que Apple", dijo Gartenberg. "Realmente son cosas que Apple arrebató a Microsoft".

El cambio en la percepción de ambas empresas podría quedar de manifiesto en las próximas semanas mediante un cambio de guardia en la capitalización de mercado. Si bien Microsoft ha sido desde hace mucho tiempo la compañía tecnológica de más valor en la industria, menos de US$6.000 millones separan ahora su valor de mercado de US$229.000 millones del de Apple.

La brecha se ha reducido frente a una diferencia de US$77.000 millones a finales de 2009. Cuando Ballmer asumió la presidencia ejecutiva de Microsoft hace poco más de diez años, Apple tenía un valor de mercado de US$15.600 millones, frente a los US$556.000 millones de Microsoft, según datos de FactSet Research Systems.

El cambio es una señal de la capacidad de Apple para reinventarse en los últimos años con éxitos de venta como el iPod, el iPhone y el iPad. También refleja las dificultades que ha atravesado Microsoft para encontrar nuevos mercados igual de atractivos para ayudarle a expandirse más allá de sus negocios más lucrativos, Windows y Office.

David Yoffie, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, dice que Microsoft ha sufrido frente a Apple ya que el mercado de consumo, el objetivo de Apple, ha superado al crecimiento del gasto en tecnología de la información para empresas, el negocio tradicional de Microsoft. "Apple ha corrido con el viento a favor", dijo Yoffie. "Microsoft está tratando de alcanzarla".

Carlos Slim asegura que no negocia

Carlos Slim asegura que no negocia con Portugal Telecom

Por Ken Parks

CIUDAD DE MÉXICO (EFE Dow Jones)--El magnate de las telecomunicaciones y multimillonario mexicano Carlos Slim no está negociando con accionistas y la dirección de Portugal Telecom para frustrar una oferta de Telefónica SA por la filial brasileña de telecomunicaciones inalámbricas del grupo luso, según el portavoz de Slim.

"No estamos hablando con nadie. No hay conversaciones con Portugal Telecom. No hay ningún interés en hacernos con una participación relevante en Portugal Telecom", dijo Arturo Elías Ayub en una entrevista telefónica.

Slim, que posee menos del 5% de Portugal Telecom, no está intentando bloquear la operación de Telefónica, indicó Elías Ayub.

El periódico portugués Diario Economico informó el jueves, citando a fuentes cercanas a la situación, de que Slim ha estado hablando con Banco Espirito Santo, uno de los principales accionistas de Portugal Telecom, sobre el modo de bloquear la oferta de Telefónica de 5.700 millones de euros por su mitad de Vivo Participacoes SA.

Telefónica, que posee la otra mitad de Vivo, desea fusionar Vivo con su filial brasileña de telefonía fija Telecomunicacoes de Sao Paulo para aumentar su presencia en Brasil y obtener sinergias de 2.800 millones de euros.

Portugal Telecom ha rechazado la oferta de Telefónica porque considera a Vivo un activo estratégico.

Slim y Telefónica son archi-rivales en Latinoamérica, ya que compiten directamente en el sector de telecomunicaciones fijas e inalámbricas en la mayoría de países de la región.

America Movil SAB, propiedad de Slim, es la mayor operadora de telefonía móvil de la región, con algo más de 206 millones de abonados inalámbricos en 17 países del continente americano al cierre de marzo.

Slim también controla la mayor operadora de telefonía fija de México, Teléfonos de México SAB, y la operadora de líneas fijas suramericana Telmex Internacional SAB, o Telint.

Google siembra sus semillas en África

Google siembra sus semillas en África

Aunque Internet aún no es parte integral de la vida cotidiana del continente, el gigante tecnológico confía en su potencial

Por Will Connors

Lagos, Nigeria

[Google]

A pesar de ser una de las regiones del mundo con menor penetración de Internet, África ha seducido a Google Inc.

Atraído por el potencial de crecimiento del continente, Google intenta convencer a emprendedores, estudiantes y trabadores sociales de que utilicen sus tecnologías de investigación, mapas y telefonía celular. Pero África, con cerca de 1.000 millones de habitantes, más de 50 países y muchas regiones con acceso limitado a electricidad, presenta enormes obstáculos.

"Internet no es una parte integral de la vida diaria de los africanos", sostiene Joe Mucheru, de la oficina de Google en Kenia.

El continente se ubica muy por detrás de otros mercados emergentes en cuanto al uso de Internet. África alberga a 4% de los usuarios de Internet del mundo; China, a 21%.

Los costos de servicios de telefonía celular e Internet del continente son unos de los más altos del mundo. En Nigeria, la banda ancha les cuesta a los proveedores de Internet entre US$3.000 y US$6.000 por megavatio al mes, según Nyimbi Odero, de la oficina de Google en ese país. En comparación, el costo en el Reino Unido es de unos US$20 mensuales por megavatio.

A pesar de las cifras, los ejecutivos de Google aseguran que África representa uno de los mercados de más rápido crecimiento en el uso de Internet en el mundo. Nigeria ya cuenta con 24 millones de usuarios y Sudáfrica y Kenia no se quedan atrás, según el Banco Mundial y sitios de investigación como Internet World Stats.

"El objetivo es conectar a más gente", dice Estelle AkofioSowah, la gerente de Google en Ghana.

Google no revela cuánto ha gastado en sus operaciones en África y señala que aún no ha establecido una meta de ingresos para la región. La empresa, con presencia física en Senegal, Ghana, Nigeria, Kenia, Uganda y Sudáfrica, informa que cuenta con unos 40 empleados en proyectos dirigidos a África, algunos que se desarrollan desde el propio continente y otros desde fuera.

Otras compañías tecnológicas también han puesto sus ojos en la región. Microsoft Corp., Internacional Business Machines Corp., Cisco Systems Inc. y Hewlett-Packard Co. tienen oficinas de ventas alrededor de África donde ofrecen laptops, impresoras y software para empresas de rápido crecimiento y una clase media emergente.

Aunque existen proveedores de Internet pequeños, casi todos los servicios en África los proveen las compañías de telefonía celular, que ofrecen tarjetas de datos que los usuarios colocan en los puertos de USB de sus computadoras.

El uso de celulares en África ha crecido rápidamente en la última década y sigue siendo la vía de comunicación más común entre las personas.

"Hay una tremenda demanda desatendida de conectividad y acceso", asegura Odero.

Entre las primeras iniciativas de Google en el continente desde que estableciera oficinas allí hace tres años, está la expansión de Google Maps. Hace cinco años, prácticamente no existían mapas detallados en línea incluso de las ciudades africanas más importantes, dicen los analistas. Ahora, hay mapas de Google de 51 países africanos.

Tunja Lardner, un consultor en Lagos que trabaja con el gobierno estatal, pretende usar la tecnología de Google para evitar un fraude común: la oferta de casas en venta en Lagos que en realidad no están disponibles. Personal de Google en Nigeria le dieron a Lardner hace poco un teléfono con el sistema operativo de Google Android, que usará para identificar las casas que sí están en venta en Google Maps y crear una base de datos.

Otras iniciativas involucran a la organización sin fines de lucro VetAid, que ha empezado a usar teléfonos equipados con Android donados por Google en Tanzania y Kenia para rastrear la salud del ganado.

No todos los esfuerzos de Google en África han sido exitosos. El personal de Google en Uganda, en alianza con el gigante de las telecomunicaciones sudafricano MTN Group Ltd. y la Fundación Grameen, creó tres programas alrededor de la mensajería de texto por celulares: Search, Tips y Trader. Los servicios gratuitos atrajeron a una gran base de usuarios cuando fueron lanzados a mediados del año pasado, con 2,7 millones de mensajes de texto enviados en los primeros seis meses, según Google. Pero cuando MTN empezó a cobrar por Google Trader, su uso se desplomó, dice MTN.

"El problema de ofrecer sólo servicios es que están a la merced de las operadores celulares", sostiene Jon Dossier, jefe de Appfrica, una compañía que forma emprendedores en el este de África.

Google intentará generar interés durante la próxima Copa del Mundo en Sudáfrica con una campaña de relaciones públicas a través de su división YouTube, que lanzó el 17 de mayo un sitio dedicado a Sudáfrica. La empresa está usando el portal de videos para patrocinar un campeonato de fútbol callejero que viajará por varios países del continente hasta llegar a Sudáfrica. Un equipo de Google Street View también ha estado viajando por Sudáfrica para hacer la mayor cantidad de mapas posible del país antes del inicio del Mundial.

La crisis financiera global

La crisis financiera global en la pantalla grande

La industria cinematográfica pone sus cámaras en los varios ángulos del colapso económico; Gordon Gekko en Cannes

Por Dalya Alberge

[Film]

La crisis financiera global y los "amos del universo" de Wall Street están en la mente de la industria cinematográfica. Hollywood y productores europeos acudieron al Festival de Cine de Cannes, con varias películas sobre el tema.

Twentieth Century Fox proyectó por primera vez Wall Street: Money Never Sleeps (algo así como Wall Street: el dinero nunca duerme), la secuela de Wall Street, un drama de 1987 que ganó un Oscar y trataba sobre la codicia corporativa, con Michael Douglas una vez más en el rol del tiburón despiadado y amoral, Gordon Gekko. Sony Pictures Classic presentó Inside Job, un documental que expone la crisis financiera narrado por Matt Damon, mientras Saga Productions, de Suiza, proyectó su coproducción Cleveland versus Wall Street, un drama al estilo David y Goliat en el cual los ciudadanos de Cleveland representan un juicio ficticio a los bancos de Wall Street a los que culpan por las devastadoras ejecuciones hipotecarias que se produjeron en la ciudad estadounidense.

Algunos de los protagonistas de Hollywood, incluido Steven Spielberg, se encontraron entre los que perdieron dinero al invertir con Bernard Madoff y su pirámide financiera, que estafó a inversionistas por miles de millones de dólares.

Los banqueros y financistas de Wall Street, como Madoff, quienes fueron seducidos por el dinero para realizar inversiones desmedidas, algunas fraudulentas, les dan a los guionistas los villanos perfectos para historias sobre moralidad que muestran situaciones en que el sueño americano se convierte en una pesadilla.

Madoff es el centro de varios guiones que se están desarrollando, junto con muchas otras películas sobre firmas de Wall Street que incluyen a algunos de los mayores nombres de Hollywood. Harry Markopolos, el investigador de fraude que persiguió a Madoff durante casi una década, reveló recientemente que los productores de Hollywood compiten por su libro Nobody Would Listen (Nadie escuchaba). En tanto, HBO adquirió los derechos de Too Big to Fail (Demasiado grande para quebrar), el libro de Andrew Sorkin sobre la crisis de crédito, y Warner Bros. adquirió los derechos del libro Confessions of a Wall Street Shoeshine Boy (Confesiones de un lustrador de zapatos de Wall Street), de Doug Stumpf. El autor afirma que el estudio ahora busca a un director. "La burbuja inmobiliaria y la crisis bancaria se convirtieron en un factor enorme en nuestras vidas que no podemos ignorar", agrega Stumpf.

Otros cineastas están interesados en dramas que ofrecen paralelos con eventos del siglo XXI. El Gran Gatsby, la novela clásica de F. Scott Fitzgerald de la década de 1920 sobre la frivolidad de los ricos previa al gran colapso económico estadounidense, es un proyecto del director australiano Baz Luhrmann, como una parábola de los excesos financieros actuales.

Cleveland versus Wall Street es la historia de un juicio de ficción llevado a cabo por ciudadanos que no lograron que nadie tomara en serio sus quejas, según su director suizo, Jean-Stéphane Bron. El director afirma que un artículo de prensa sobre cómo la ciudad de Cleveland estaba demandando a los bancos fue lo que inspiró su película.

Los productores de estos filmes sobre Wall Street seguirán de cerca el desempeño de la secuela de Stone. Su estreno mundial el 24 de septiembre llegará más de dos décadas después de que Wall Street recaudara US$100 millones en todo el mundo. La película original ejemplifica la filosofía "la codicia es buena" de la década de 1980. La actuación de Douglas le valió un Oscar, mientras Gekko se convirtió en un modelo para los banqueros jóvenes y uno de los grandes villanos del cine. Ahora, afirma Douglas: "De todos los papeles que interpreté, Gekko es el personaje sobre el que más me habla la gente. Les encanta Gekko, lo que siempre fue una sorpresa para mí porque era un verdadero villano".

En la secuela, los villanos son los grandes bancos. La película trata del impulso por ganar dinero a cualquier costo y de gente que está dispuesta a hacer cualquier cosa para unirse al exclusivo club de la riqueza y el poder. Tras cumplir una condena por fraude de valores y lavado de dinero, Gekko se da cuenta de que nadie lo esperaba. Por fuera del sistema, está decidido a volver a convertirse en un hombre poderoso en Wall Street. Publica un libro, ¿Es buena la codicia?, en el que pronostica graves consecuencias para la economía como resultado de la especulación rampante en Wall Street.

Los cineastas compilaron una lista de expertos financieros que fueron presentados al elenco como parte de su estudio de personajes, según uno de los productores de la película. Entre ellos figuran Nouriel Roubini, el académico y escritor que previó el colapso económico de 2008, y el financista George Soros.

Honduras: El encuentro entre Lobo y Uribe en Colombia –

Honduras: El encuentro entre Lobo y Uribe en Colombia – Noticias24.com

El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, inició este lunes una visita oficial de dos días a Colombia con un encuentro con su par Alvaro Uribe, en la sede presidencial en Bogotá, y en la que tendrá encuentros con empresarios, miembros del Congreso y las cortes judiciales.

Lobo comenzó la visita la mañana de este lunes con una reunión con Uribe y su canciller Jaime Bermúdez. Al término del encuentro, el hondureño hará una ofrenda ante el monumento del Libertador Simón Bolívar, en la céntrica Plaza de Bolívar, contigua al palacio.

También, recibirá las llaves de Bogotá por parte del alcalde izquierdista Samuel Moreno y será recibido por los directivos del Congreso. En la tarde ofrecerá una rueda de prensa e irá a la Corte Suprema de Justicia. También sostendrá un encuentro con empresarios.

El presidente hondureño terminará su visita a Colombia el martes, al término de la cual partirá rumbo a Perú.

Colombia y Perú son los únicos países de Sudamérica que reconocen a Lobo, quien asumió el 27 de enero tras ganar las elecciones convocadas bajo un gobierno de facto que gobernó luego del golpe de Estado del 28 de junio.

Pronostican inevitable segunda vuelta

Pronostican inevitable segunda vuelta en Colombia

greyes@elnuevoherald.com

Bogotá- Mientras miles de colombianos se preparan para votar en una de las elecciones más reñidas en los últimos años en América Latina, el único pronóstico que comparten analistas y votantes es que una segunda vuelta será inevitable.

Lo demás son rumores.

En las sedes de las campañas políticas alrededor del país, los seguidores del candidato oficialista Juan Manuel Santos y los de Antanas Mockus, del Partido Verde, hacían cálculos el viernes, más inspirados en el deseo que en las estadísticas, de estar aventajando al contrincante en 500,000 y hasta 800,000 votos.

De obtenerse una diferencia de ese margen, según los analistas, la ventaja le daría al candidato ganador una gran capacidad de negociación en los acuerdos con los partidos descabezados en la primera ronda y pondría al segundo en un posición muy incómoda.

"Si la distancia entre el candidato que quede primero y el segundo es muy grande, al perdedor le toca negociar hasta el alma’’, comentó a El Nuevo Herald el analista político Pedro Medellín.

Los acuerdos entre partidos incluyen de ordinario promesas de participación burocrática, nombramiento de ministros y embajadores y otras promesas de cogobierno.

Un empate técnico en las encuestas entre Santos, candidato del Partido de la U, y Mockus, saca de escena la posibilidad de que haya un ganador el domingo con un 50 por ciento del electorado más un voto, como lo exige la norma electoral.

Si se mantienen los promedios de los resultados de las encuestas de las últimas dos semanas, los candidatos punteros no recaudarían más del 40 por ciento de los votos.

Aunque el panorama del empate de los punteros no parece haber cambiado en los últimos días, no se puede decir lo mismo de los demás candidatos, según explicó a El Nuevo Herald el profesor de la facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de los Andes, Miguel García.

"No espero sorpresas en la cabeza [de las encuestas] sino en la cola, pero hablo solo por intuición’’, explicó García.

Agregó que Gustavo Petro, candidato de izquierda del Polo Democrático, podría desplazar del tercer lugar a Noemí Sanín, del Partido Conservador, a tiempo que Rafael Pardo, del Partido Liberal, y Germán Vargas Lleras, de Cambio Radical, registrarán un aumento en la votación con relación al porcentaje que les asignaron las encuestas.

Estos dividendos de última hora son en buena parte, según los analistas, producto de las intervenciones de los candidatos en una serie de debates en televisión, el último de los cuales dejó maltrecho a Santos y podría haber producido un cambio de lealtades de simpatizantes de Mockus.

Petro, Vargas y Pardo, quienes habían sido tímidos en sus ataques al candidato oficialista por temor a perder potenciales simpatizantes que veneran al presidente Alvaro Uribe, sacaron sus colmillos el jueves en la noche en el Gran Debate de RCN televisión, y acorralaron a Santos. Sanín también se unió al coro.

Los candidatos le recordaron los escándalos de los falsos positivos -- muerte de civiles inocentes presentados como bajas de la guerrilla --, "las chuzadas’’ o interceptación de llamadas y cuentas bancarias de opositores del gobierno y magistrados de la Corte Suprema; la adjudicación de grandes obras a mafias de contratistas y la participación de Santos y su familia en una subasta para obtener la concesión de un canal de televisión.

Santos respondió que la justicia debe ir "asta el final’’ para establecer los responsables de las chuzadas y aseguró que los falsos positivoS no fueron política de Estado.

Mockus estuvo menos belicoso y algunos de sus planteamientos dejaron dudas a sus simpatizantes.

Uno de ellos, que prefirió no ser identificado, comentó a El Nuevo Herald que la posición radical de Mockus contra el acuerdo humanitario que permite el intercambio de secuestrados por guerrilleros con las Fuerzas Armadas Revolucionaris de Colombia, lo decepcionó y ahora está pensando en darle su voto a Pardo.

Ante la inminencia de una segunda vuelta, las campañas ya están haciendo cuentas de posibles alianzas, y en ese juego los analistas coinciden en que los más deseados botines electorales de salvataje lo ostentan Pardo y Vargas Lleras.

"El más apetecido podría ser Pardo en la medida en que tiene más base electoral real’’, explicó Medellín a El Nuevo Herald.

El Partido Liberal obtuvo 16 escaños del Congreso en las elecciones de marzo pasado.

Según Medellín, Pardo no hará alianzas con Santos pero no tiene claro si lo haría con Mockus.

La pregunta, según García, es cuáles serán los términos de "negociación’’ de Mockus, un candidato que se ha mostrado intransigente ante este tipo de prácticas de intercambio de favores.

"Yo me imagino que no se hablarán de embajadas y puestos burocráticos’’, señaló García, "sino de un acercamiento de los dos candidatos, no necesariamente de congresistas, para lograr alianzas programáticas transparentes’’.

Zelaya analiza propuesta del presidente Lobo

Zelaya analiza propuesta del presidente Lobo de regresar a Honduras

Foto: archivo

El depuesto presidente hondureño Manuel Zelaya anunció, desde su exilio en República Dominicana, que analiza la propuesta que le hizo el actual mandatario Porfirio Lobo de regresar a Honduras, pero se quejó de que los golpistas “gozan de impunidad”.

“Le tomaré la palabra a Porfirio Lobo Sosa, a quien agradecemos sus buenas intenciones y analizaremos en qué consiste la propuesta”, dijo Zelaya en una carta enviada a sus asesores en Tegucigalpa, que entregaron copia a la AFP este sábado.

En la carta, Zelaya insiste en que “el destierro es una tortura para el que lo sufre y su familia”.

Lobo sorprendió a los hondureños la noche del jueves al anunciar que había “hablado con el presidente (dominicano) Leonel Fernández (…), el presidente Zelaya puede venir a Honduras cuando él quiera, nadie lo va a meter preso. Para que usted vea: alístemelo, yo lo voy a ir a traer”.

“Quedamos con él (Fernández) en que vamos a definir el día” para viajar a Santo Domingo a buscar a Zelaya y “que venga aquí, él es un hondureño”, subrayó el mandatario, quien admitió que recibe presiones internacionales para lograr la reconciliación y que este retorno sería un paso en ese sentido.

Esos compromisos son “para la reconciliación nacional y aunque Honduras esté ahora fuera de la OEA, ésta, según mandato de su carta democrática, tiene la obligación de trabajar para la restitución del estado de derecho, la democracia y el respeto a los derechos humanos”, anotó en alusión a la expulsión de Tegucigalpa del organismo interamericano, en represalia por el golpe de Estado del 28 de junio del 2009.

Señaló que “el grave problema que tiene en este momento Honduras y al que debe responder el propio Presidente, que es el representante oficial del Estado, y que se ha constituido en una afrenta a la comunidad internacional, es la inmunidad que en Honduras gozan los golpistas”.

El ex presidente se quejó por “la impunidad con que (los golpistas) están cubiertos por los delitos de lesa humanidad y los privilegios que se les han otorgado”.

“Reitero mi voluntad de cooperar con lo expresado en todo lo que esté a mi alcance recordándoles que he presentado un plan para la reconciliación nacional”, finaliza Zelaya en su carta.

Así funciona la justicia indígena en Ecuador

Así funciona la justicia indígena en Ecuador: Incineran vivos a dos hombres y torturan a otro

Foto: Enny Navarro / El Comercio / AFP

Los indígenas ecuatorianos volvieron a desafiar a la justicia al matar a dos hombres en la hoguera y torturar a otro, en prácticas que según ellos están avaladas en la Constitución, pero que las autoridades rechazan al no existir en el país la pena de muerte.

Pedro Velasco y Víctor Naranjo, de 26 y 27 años respectivamente, fueron incinerados en el poblado de Loreto el domingo pasado, el mismo día en que una comunidad aborigen martirizaba a un nativo al que inicialmente condenó a muerte en la andina Zumbahua (sur), aplicando la llamada “justicia indígena”.

Los dos hombres, colonos de la zona, fueron rociados con gasolina y quemados tras protagonizar una pelea durante un festejo, dijo a la AFP Pío Palacios, fiscal de la provincia amazónica de Orellana, en donde está Loreto.

Foto: Enny Navarro / El Comercio / AFP

Sin embargo, testigos señalaron que la gresca se debió a un conflicto de tierras.

“Uno de los líderes de la comunidad, Mario Alvarado, manifestó que había que quemarlos vivos”, indicó el fiscal.

“Procedieron a someterlos, amarrarlos de las manos, se presume que también de los pies, los golpearon, y después Alvarado trajo gasolina, les echó en el cuerpo y los incineró hasta que se quemaron totalmente”, relató Palacios, indicando que los verdugos también pusieron ají en los ojos de las víctimas.

Foto: Enny Navarro / El Comercio / AFP

Alvarado y otras siete personas fueron detenidas por la Policía y fueron acusados de asesinato, pero el principal responsable del ataque alega que se trató de la aplicación la “justicia indígena” consagrada en la Constitución.

“Este argumento queda totalmente descartado. La Constitución reconoce la autoridad de los pueblos indígenas para solucionar conflictos internos sin violar la ley ni los derechos humanos. Además, en Ecuador no existe la pena de muerte”, dijo el fiscal.

La muerte de Velasco y Naranjo coincidió con el castigo a Orlando Quishpe, quien se salvó de morir en la horca acusado de un homicidio, pero fue latigueado en público, obligado a cargar un pesado saco de tierra y azotado con ortiga y bañado en agua fría en mitad del páramo, atado a maderos,

Foto: Enny Navarro / El Comercio / AFP

Este viernes el gobierno anunció que cinco indígenas presuntamente implicados en ese asesinato se entregaron a las autoridades tras permanecer retenidos siete días por la comunidad.

El caso de Quishpe, condenado además a cinco años de trabajos comunitarios, desató un conflicto con la justicia ordinaria y el gobierno que propusieron reglamentar la “justicia indígena”, mientras la Fiscalía anunció que procesará a los autores del castigo.

“La gente que cometió el secuestro de Quishpe, por culpable que sea, las torturas que se realizaron, tendrá que responder ante la ley”, advirtió el presidente Rafael Correa, subrayando que en delitos graves no caben las prácticas ancestrales.

Este caso también generó una división en el movimiento indígena.

“Estamos viendo a la justicia indígena desde la justicia ordinaria y eso hace que todo lo que hagan” las etnias “vaya en contra de los derechos humanos, y la Constitución”, justificó la congresista aborigen Lourdes Tibán, del partido Pachakutik.

Su colega indígena, Marco Murillo, repudió en cambio la crueldad de los castigos. “Nadie puede ser víctima de tratos denigrantes. Rechazamos esos actos de ajusticiamiento”, afirmó

Santos y Mockus coinciden

Santos y Mockus coinciden en que hay que eliminar la corrupción en Colombia

Foto: EFE/MAURICIO DUEÑAS

Los aspirantes a la presidencia de Colombia Juan Manuel Santos, del Partido de la U, y Antanas Mockus, del Partido Verde, coincidieron en que la corrupción se tiene que combatir y erradicar del país y defendieron la pulcritud de los fondos con que financian sus campañas.

Ambos candidatos, claros favoritos en las elecciones del domingo, se expresaron así en un debate de 90 minutos en el Canal Caracol en el que también participaron Noemí Sanín, del Partido Conservador Colombiano (PCC); Gustado Petro, del Polo Democrático Alternativo (PDA, izquierda); Germán Vargas Lleras, de Cambio Radical y Rafael Pardo, del Partido Liberal.

Los aspirantes señalaron que los recursos con los que han financiado sus campañas provienen de anticipos entregados por el Estado y donaciones de particulares, pero coincidieron en la transparencia de esos fondos.

Santos declaró que en su campaña “no se ha colado ningún dinero ilícito” y añadió que parte de la base de que el gobierno del presidente Álvaro Uribe no ha sido corrupto, por lo que los colombianos no se pronuncian sobre ello, sino por “la seguridad democrática”, la inversión extranjera, el combate al narcotráfico y el terrorismo.

Mockus, que las encuestas dan como principal rival de Santos para disputar el 20 de junio la segunda vuelta, señaló que su campaña se financia con dinero del Estado y de personas como el antropólogo Guillermo Pardo, rector de una universidad bogotana.

Gustavo Petro abogó por que en el futuro, todas las campañas presidenciales sean financiadas por el Estado para “quitarle el poder a las mafias que lo obtienen haciendo elegir a un parlamentario”.

Los candidatos coincidieron en su intención de actuar con firmeza si al acceder a la presidencia descubrieran que instituciones como la central de inteligencia colombiana incurren en prácticas indebidas como los seguimientos y escuchas ilegales contra políticos, opositores, periodistas y defensores de derechos humanos.

Santos, ex ministro de Defensa del Gobierno de Uribe, explicó que procedería lo mismo que cuando se descubrieron las ejecuciones extrajudiciales, en donde “se actuó con prontitud, eficacia y transparencia”.

Al respecto, recordó que fueron destituidos 27 miembros del ejército, entre oficiales y suboficiales, por los llamados “falsos positivos”, como se conoce los casos de jóvenes civiles asesinados por militares y presentados como guerrilleros muertos en combate

Los aspirantes aprovecharon esta última oportunidad para pedir el apoyo del electorado y votar según sus propias convicciones y de acuerdo con los programas que cada uno de ellos han expresado en campaña.

Este domingo unos 30 millones de colombianos están habilitados para acudir a las urnas y elegir presidente y vicepresidente entre nueve candidatos.

Según los sondeos, en la primera vuelta ninguno de los aspirantes alcanzará la mitad más uno de los votos, por lo que será necesaria una segunda vuelta que se celebrará el 20 de junio.

Washington podría renovar su vigilancia a Caracas

Washington podría renovar su vigilancia a Caracas por no cooperar con “esfuerzos antiterroristas”

Foto archivo.

Un reporte del diario El Nacional, aseguró que el “Departamento de Estado renovó este mes a Venezuela la calificación como país que no coopera con los esfuerzos antiterroristas de Washington”.

Esta es la información que ofrece El Nacional:

El Departamento de Estado renovó este mes a Venezuela la calificación como país que no coopera con los esfuerzos antiterroristas de Washington, confirmaron voceros del Departamento de Estado al ser consultados vía telefónica sobre la enviada por 12 senadores republicanos.

El despacho a cargo de Hillary Clinton recibió, el pasado 25 de mayo, la misiva en la que los miembros de la Cámara Alta­entre ellos el ex candidato presidencial republicano John McCain­, plantean una serie de interrogantes sobre Venezuela y su apoyo a las actividades terroristas de organizaciones como las FARC, Hezbolá, así como sobre sus vínculos con naciones incluidas en la lista de patrocinantes como Irán, Cuba, Sudán y Siria.

Frederick Jones, director de comunicaciones del presidente del comité de Relaciones Internacionales del senador John Kerry, y Ronda Shore, de la oficina de prensa del Departamento de Contraterrorismo del Departamento de Estado, explicaron que, si bien es deber del Congreso expresar las inquietudes sobre el tema, sólo la Secretaria de Estado tiene la potestad, bajo los estándares de la ley, de incluir a Venezuela como una nación que auspicia el terrorismo.

El Departamento de Estados recordó que la primera inclusión del país en la lista de naciones que no cooperan con la lucha antiterrorista data del primero de octubre de 2006.

Desde entonces la han incluido a Venezuela por cinco años consecutivos.

También por vía electrónica, el Departamento de Estado afirmó que se ha expresado, desde hace algún tiempo, la falta de cooperación del gobierno de Caracas contra grupos que califican como insurgentes y naciones que permiten actividades ilícitas en sus territorios.

“Seguimos vigilando a Venezuela, así como también a otras naciones, por si se registra alguna actividad que indique que se avalan y apoyan actos de terrorismo internacional”, aseveraron las fuentes de la Cancillería norteamericana.

Consecuencias.

Para el internacionalista venezolano Edmundo González Urrutia los planteamientos que hace la bancada republicana en el Congreso estadounidense no son nuevos pero siguen siendo graves.

“El peso que tiene es que es una solicitud concreta de 12 parlamentarios, muy influyentes, en una carta dirigida a la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y donde la emplazan a analizar, a la luz de estos elementos, si Venezuela puede ser considerada como país que apoya el terrorismo. De ser así se desencadenarían una serie de consecuencias de mucho más envergadura, sobre todo en lo político y lo financiero”, afirmó el internacionalista.

González Urrutia explicó que tiene sentido político que los republicanos busquen imponerse sobre los demócratas en el Congreso y estas acusaciones sean un método para ganar espacios, pero dijo que los señalamientos no dejan de ser serios. Recordó que Venezuela ya está en la lista de países que, a criterio de la Casa Blanca, no cooperan en la lucha antidrogas y tienen problemas con la libertad de expresión y los derechos humanos.

Para el analista la designación de Venezuela como país patrocinador del terrorismo sería muy grave porque Estados Unidos tendría que tomar acciones vinculantes a la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que implica sanciones financieras y comerciales

1 comentario:

  1. Buenos días señor / señora,

    Esta es una buena oportunidad para obtener un préstamo. Ofrecemos préstamos de todo propósito y nuestra tasa de interés es del 3% y nuestro proceso de préstamo es muy rápido también.

    Estamos dispuestos a hacer todos sus problemas financieros una cosa del pasado. Si usted está realmente dispuesto a resolver sus problemas financieros. Contacte con nosotros ahora a través de correo electrónico con el fin de proceder a la transacción.

    Nuestro correo electrónico es: excelsiorcreditor07@hotmail.com

    Esperamos hacer negocios con usted.

    Saludos,

    La Sra. Jane Freeman.

    ResponderBorrar