Chávez retrocede: no sube el IVA y detiene la reforma universitaria
Chávez retrocede: no sube el IVA y detiene la reforma universitaria
El mandatario venezolano da marcha atrás en dos polémicas leyes. -El plan de recortar la autonomía en centros académicos había generado enfrentamientos con estudiantes
EL PAÍS
El presidente venezolano Hugo Chávez no es famoso por rectificar. Sin embargo, en esta ocasión ha aprovechado el último consejo de ministros para anunciar que, escuchando las posiciones y críticas de diversos sectores, ha decidido vetar la ley que restringía la autonomía de las universidades y no aumentar el IVA.
El anuncio de una nueva Ley de Educación Universitaria que pusiera a todas las instituciones de estudios superiores al servicio "de la construcción del nuevo modelo socialista" había generado en las últimas semanas fuertes enfrentamientos con estudiantes. A la hora de anunciar que la ley no se aprobará de momento y que será estudiada en el nuevo parlamento, Chávez ha expuesto que en los últimos días se ha reunido con defensores y detractores de la norma para evaluar si resulta pertinente aprobarla. "He decidido vetar la Ley que aquí me ha llegado. He estado conversando con ex rectores, rectores, ministros (...). Así como la ley tiene sus fortalezas, yo soy de los que piensa que tiene sus debilidades", ha anunciado el presidente en el consejo.
La norma fue aprobada el pasado 23 de diciembre por la mayoría oficialista del Parlamento saliente con el rechazo de la oposición y de sectores estudiantiles y académicos por considerar que busca implantar un pensamiento único. El jefe del Estado pidió a la nueva Asamblea Nacional, que se constituirá mañana, que impulse "una comisión nacional" en la que participe el Gobierno y "todos los intelectuales, rectores, estudiantes, trabajadores, obreros, y las comunidades" porque "la educación es un problema de todos". Según Chávez, la ley rechazada "tiene un gran ámbito de ideas y propuestas pero para la discusión, para un gran debate, no para aprobarla así, de manera quizá un poco apresurada".
Chávez, quien incluso a dado la razón a los líderes estudiantiles en muchas de sus reivindicaciones, dijo que su decisión de vetar la ley es "otra demostración" de que su Gobierno es "democrático" y que "oye, razona", a diferencia de lo que pregonan "algunos" sectores de la oposición.
Cecilia García, rectora de la Universidad Central de Venezuela, se mostró satisfecha en la cadena privada Globovisión porque "la universidad venezolana le dio un gran ejemplo al país" por su lucha pacífica por "la libertad y la democracia. "Yo puedo felicitar al presidente por su rectificación, pero esto se debe a la universidad venezolana. Jamás vamos estar al servicio de ningún Gobierno, estaremos al servicio del país", dijo.
Sin aumento del IVA
Igualmente, el presidente ha descartado su propia idea de aumentar el impuesto al valor agregado para obtener recursos extra ante los problemas de la economía venezolana, acrecentados por las recientes inundaciones.
"Anuncio que no vamos a incrementar el impuesto al valor agregado", ha dicho en referencia al incremento respecto al 12% actual que apuntó la semana pasada. "Ni un punto ni dos puntos ni nada. En todo este año ni 2011 ni 2012 ni nada. Lo habíamos previsto para la emergencia, pero no. Ya conseguimos como alimentarlo [en referencia a un fondo para la construcción de viviendas]".
Chávez ha argumentado que el incremento del precio del crudo ha permitido que el Gobierno deseche una medida que hubiera sido muy impopular: "El precio del petróleo está subiendo (...) apuntando al precio justo, que nosotros estimamos en 100 dólares el barril (...). Y estamos seguros de que este año va a ser de crecimiento económico".
Comienzan en Cuba los despidos masivos
Comienzan en Cuba los despidos masivos
Arranca oficialmente el mayor proceso de eliminación de empleos estatales de la historia de la revolución.- El propósito es que en los próximos tres años el Estado se deshaga de 1.300.000 empleados y funcionarios, un 25 % del total
MAURICIO VICENT | La Habana
Desempleo o "reordenamiento laboral"; trabajadores "disponibles" o parados... como se le quiera llamar al proceso traumático que viene, es igual: para el Gobierno de Raúl Castro y para los 11 millones de cubanos, llegó el día D. Después de muchos preparativos, este martes arrancó oficialmente el mayor proceso de eliminación de empleos estatales de la historia de la revolución. Ha comenzado por los ministerios de la Industria Azucarera, Agricultura, Construcción, Salud Pública y en el sector del Turismo, luego vendrán los demás. En los próximos seis meses desaparecerán 500.000 puestos de trabajo, primera fase de un plan para limpiar las "plantillas infladas" durante medio siglo de políticas igualitaristas. El propósito es que en los próximos tres años el Estado se deshaga de 1.300.000 empleados y funcionarios, un 25 % del total.
La reconversión es de calibre pesado, o al decir de un economista cubano, "digna de un ajuste del Fondo Monetario Internacional": lo estipulado es que se compense a los trabajadores "sobrantes" a razón de un mes de salario por cada diez años trabajados, en algunos casos puntuales con alguna ayuda extra. El salario medio en Cuba es de unos 410 pesos cubanos (equivalente a 14 euros), y aunque mucha gente no puede vivir de su sueldo llega a fin de mes gracias a lo que "resuelve" en su centro laboral. "Es fácil de entender que salir fuera del circuito estatal representa saltar al vacío", señala un académico.
El Estado ya ha dicho que solo puede hacer una oferta de empleo, y no a todos, en sectores como el de la agricultura o la construcción. El que no acepte la propuesta ha de buscarse la vida como pueda en el sector privado o cooperativo, que ahora el Gobierno impulsará como alternativa al problema social que se avecina.
Según estimaciones oficiales, en 2011 se acabará definitivamente con 146.000 puestos de trabajo estatales y otros 351.000 funcionarios públicos "pasarán a otras formas de empleo independiente". Se pretende que en los próximos meses 100.000 personas pasen a ejercer diferentes trabajos por cuenta y que para 2016 el 50 % de los cubanos ya estén en el sector privado. Algo nada sencillo y que, de lograrse, supondrá un verdadero cambio estructural -y aún más de mentalidad - en un país donde hasta ayer el 90 % de la economía era controlada por el Estado.
Tema peliagudo es cómo y quién decide que trabajadores se marchan. Cuba es quizás el único país del mundo en el que el sindicato único - la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) - toma partido activamente en este proceso y aconseja a la empresa que trabajadores no son "idóneos" para seguir en determinado puesto. En cada centro laboral se ha creado una "comisión de expertos", integrada por entre cinco y siete personas, incluidas un representante de la CTC y de la administración, que hace la evaluación y propone a la dirección de la empresa u organismo la lista fatal. La decisión que tomen estos es inapelable.
Tensiones hay y considerables. En algunos hoteles e instalaciones turísticas en donde los empleos son muy apreciados y ya han comenzado los despidos, las discusiones entre la plantilla, el sindicato y el resto de los "factores" han sido bravas, de saltar chispas. El secretario general de la CTC, Salvador Mesa, pidió recientemente que las "comisiones de idoneidad" sean "verdaderos representantes de los trabajadores para evitar males como el favoritismo, el nepotismo, el paternalismo y la falta de profundidad en los análisis". El Gobierno asegura que nadie quedará desamparado, pero insiste en que no se volverá a las políticas paternalistas del pasado.
2010: Mar de muertos
2010: Mar de muertos
Por: Salvador Camarena
Con 24 horas de diferencia, dos importantes diarios mexicanos han publicado su "ejecutómetro": un recuento de las "ejecuciones", de los homicidios que se piensa están relacionados con el crimen organizado; asesinatos ya sea producto de enfentamientos de criminales en contra de miembros de otro cártel, o de delincuentes en contra de fuerzas policiacomilitares, gobernantes y, por supuesto, ciudadanos (por ejemplo, quienes se resisten a actos de extorsión).
El periódico Reforma, el sábado, y el diario Milenio, el domingo, han hecho el corte de caja del año 2010 y lo primero que hay que decir es gracias. Con su esfuerzo por establecer --y sostener-- una métrica de una de las consecuencias de la acción de los criminales dan un parámetro que mes con mes, y en ocasiones al día, ayuda a que los ciudadanos traten de entender algo de esta guerra. Y evidencian una vez más al gobierno de Felipe Calderón, incapaz en cuatro años de establecer una metodología que ayude a concluir que "se está ganando (o no) a los delincuentes". El recuento de los diarios, en cambio, ayuda incluso a desterrar generalizaciones como aquella que sostiene que todo, todo el territorio mexicano está en llamas (gracias a Reforma, por ejemplo hoy sabemos que en Yucatán no se registró NI UNA ejecución con la marca del crimen organizado en todo el año pasado).
Estos periódicos han sostenido su labor de conteo de homicidios atribuidos al crimen organizado a pesar de que en un hecho contrario a la costumbre, la primera vez que el gobierno de Calderón dio un reporte más sistematizado de las muertes violentas en lo que va del sexenio, (Descargar Informacion-sobre-el-fenomeno-delictivo-en-Mexico), la cifra aportada por el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) sorprendió porque no era menor de la que reportaban los diarios, sino mayor. Afortunadamente y a pesar de que no coincidían las cifras, los diarios en cuestión no dejaron de hacer su propio conteo. No sólo porque es obvio el valor de la independencia de la información que aporten esas organizaciones, sino porque a diferencia de las entidades gubernamentales que informan sin calendario ni organización (tan solo en el segundo semestre de 2010 fueron tres diferentes funcionarios los que dieron cifras del balance de muertos), estos medios de comunicación cumplen con puntualidad mensual su cita y muestran sus números, que como reconocía Milenio apenas el 17 de diciembre, son menores a las que reportan los gobernantes.
En 2010 hubo 11 mil 583 ejecutatos, dice Reforma; fueron 12 mil 658, dice Milenio. El gobierno no ha dicho cuántos fueron, pero sí informó en el desayuno de la prensa con el fiscal de la nación --con motivo del fin de año-- que hasta el primer día de diciembre iban 12 mil 456 (no hay fecha para que entreguen nuevos datos, cuestionado al respecto, el vocero para la estrategia anticrimen dijo en octubre que trabajan en un esquema de homologación de Ejecutómetro --no usó esa palabra-- que incluirá a organismos no gubernamentales y expertos, pero no dijo cuándo).
Así que mientras el gobierno logra poner a sus dependencias en orden para clasificar a los asesinados (El País evidenció en diciembre, a partir de un cable de wikileaks, la pugna que existe entre las dependencias que participan en la guerra anticrimen), y convencer a los estados de la federación que colaboren en esta tarea, gracias a Milenio sabemos que en el sexenio de Calderón van 29 mil 481 muertos (25 mil 744, dice REFORMA), hasta noviembre pasado, 30 mil 196, dice el gobierno. Milenio dice que en 2010 hubo 52 por ciento más homicidios que en 2009. REFORMA dice que hubo ejecuciones en 607 municipios, mientras que el año pasado "sólo" había habido en 530 municipios (en México hay 2440 municipios, más las 16 delegaciones que componen el Distrito Federal).
Reforma aporta el dato de que hubo un total de 389 decapitados (destacadamente en Acapulco, Ciudad Juárez y Cuernavaca). Milenio, que una de cada tres ejecuciones se dio en Chihuahua. En fin.
Todos estos datos sirven para que investigadores hagan cálculos y consideren que en una proyección lineal al entregar el poder Calderón habría visto que en su presidencia se registraron alrededor de 74 mil ejecutados.
Los periódicos ya hicieron su parte (si a alguien no le ha quedado clara la dificultad de clasificar estos asesinatos veamos el caso de Ciudad Juárez, el municipio más violento del país: hubo 2 mil 944, dice Milenio, 2 mil 377, afirma Reforma). Le toca al gobierno dar líneas de certidumbre: ¿qué significan esas cifras? ¿Qué más saben sobre estos asesinatos? ¿Cuántos culpables de esas muertes están siendo procesados? ¿Hay o no una tendencia en los últimos meses? ¿Por qué en Tamaulipas se disparó, según Reforma, en 1380 por ciento el número de muertes? ¿Por qué parece a nadie importarle que Sinaloa fue la segunda entidad con más violencia de este tipo (mil 730, dice Milenio; 2028, registra Reforma). ¿Qué responde el gobierno a analistas que desmontan el argumento oficial de que el número de muertos es señal de avance?
En reiteradas ocasiones el gobierno federal se ha quejado, en público y en privado, de que los medios dan demasiado espacio a las notas sobre la violencia. Ahora que hay esfuerzos de organizaciones periodísticas por ir más allá del "muerto del día", ¿podrá la administración Calderón convencernos de que ellos sí saben lo que significa este mar de muertos? ¿Y cada cuándo pueden comprometerse a hacerlo, a explicar estas cifras?
Detienen a dos sujetos por 'narcobloqueos' en NL
Detienen a dos sujetos por 'narcobloqueos' en NL
Los implicados intentaron huir , pero fueron detenidos e identificados como Oscar Eduardo Herrera Solís,y Juan Peña Garza, ambos originarios de Monterrey, Nuevo León.

Galerías
Monterrey, NL.- Agentes de la Policía Federal detuvieron en Apodaca, Nuevo León, a dos personas vinculadas con la serie de narcobloqueos que se realizaban para tratar de evitar la captura de presuntos delincuentes en aquella entidad.
La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal indicó que los uniformados detectaron dos vehículos tipo Tsuru atravesados que obstruían la circulación a la altura del kilómetro 55, en ambos sentidos, del libramiento carretero Cadereyta-Monterrey.
Al notar la presencia policiaca, los conductores descendieron de las unidades e intentaron huir, pero fueron detenidos quienes se identificaron como Oscar Eduardo Herrera Solís, de 22 años, y Juan Peña Garza, de 37, ambos originarios de Monterrey, Nuevo León.
Los agentes confirmaron que uno de los vehículos le había sido despojado a su propietario de manera violenta momentos antes de bloquear la vialidad. A estos sujetos les encontraron 50 dosis de cocaína en piedra y un teléfono celular.
Asimismo, se les aseguraron dos vehículos Nissan tipo Tsuru, uno color blanco, con placas de circulación SGN-4344, y otro color arena, con placas SEM-6507, ambos del estado de Nuevo León.
Los detenidos, la droga y los vehículos fueron puestos a disposición del Agente del Ministerio Público de la Federación, quien determinará la situación jurídica de los presuntos delincuentes.
Manlio: Calderón es el “obstructor de las reformas”
Manlio: Calderón es el “obstructor de las reformas”

El presidente Felipe Calderón es ignorante en la aplicación de las leyes y por ello no entrega resultados en materia de seguridad pública, aseguró el senador priista Manlio Fabio Beltrones, al señalar que el Legislativo le dio todas las reformas que pidió, “pero al no aplicarlas es como si no existieran... Lo que el talento no da, las leyes no lo aportan”.
El presidente del Senado acusó al mandatario de ser “el obstructor de las reformas estructurales” que necesita el país y aseguró que en la lucha contra el narcotráfico “no hay falta de leyes, sino ignorancia para aplicarlas”.
En entrevista con MILENIO Diario, le exigió a Calderón que tome las decisiones para que “el país salga del hoyo negro en que se encuentra. Si algún día luchó por ser presidente de la República, creo que hoy está obligado a ser el eje de buena parte de las reformas de este país, en lugar del obstructor”.
Beltrones recordó: “Desde hace cuatro años en el Senado el PRI viene hablando sobre la necesidad de abordar mediante cuatro ejes las grandes reformas de este país, que todo lo demás debe de venir acompañado posteriormente de reflexiones que tienen necesariamente que pasar por esos ejes”.
Y detalló que el primero es una reforma política que acerque a la gente a las decisiones del Estado y también a los gobiernos, mediante la ratificación de los miembros del gabinete.
Una reforma económica que ponga énfasis especial en los órganos reguladores de la economía en México, “que deben de ser del Estado mexicano y no órganos de control del gobierno en turno. Con esto la certeza jurídica estará garantizada para todos los jugadores”.
También incluye la pretensión de ir por una nueva reforma fiscal, que estaría acompañada por una reforma al gasto.
“Porque hoy en día tenemos mucho dinero en el gobierno y pocos resultados de su parte. No hay crecimiento económico ni empleo”, dijo, y señaló que las cosas se han hecho al revés, “y si primero combates la inseguridad sin dar empleo y crecimiento económico, estoy seguro que solamente traeremos más violencia”.
—¿Queda tiempo para que en este último tramo del sexenio el país salga del estancamiento?
—Yo estoy más que convencido que no hay mal que dure seis años, pero tenemos que proponernos en los próximos dos, después de estos cuatro de resultados mediocres, pues podamos conseguir algunos avances y nos acerquen a que México sea más justo y también con crecimiento económico y más empleo.
—Le quedan dos años a este gobierno, ¿si acepta acompañar estas reformas es viable corregir el rumbo?
—Si este gobierno asume con responsabilidad los próximos dos años no habrán de desperdiciase, no habrán de extinguirse en la nada y para eso se necesita voluntad política para acordar.
“Yo confió en que el presidente Calderón esté a la altura de los grandes retos que hoy se están planteando en México, que no quiere seguir en la falta de crecimiento y en la violencia que vive buena parte de los hogares mexicanos.”
—¿Usted diría que la pelota está en la cancha del Presidente?
—Es como la historia del elefante y las hormiguitas, hay quien le pone más interés a lo que hacen las hormiguitas y no se dan cuenta que el elefante es el que lleva la mayor carga de responsabilidad. Si algún día luchó por ser presidente de la República, creo que hoy (Calderón) está obligado a ser el eje de buena parte de las reformas de este país, en lugar del obstructor.
“El gran problema que hoy se vive no es la falta de leyes, sino la ignorancia de cómo aplicarlas, hay muchas reformas que, sobre todo en materia de seguridad pública, le hemos dado a la actual administración. Como nunca antes un gobierno las había tenido, pero al no aplicarlas, es como si no existieran. Creo que lo que el talento no da, las leyes no lo aportan, casi parafraseando: lo que Natura no da, Salamanca no presta.”
—¿Y qué van a hacer? ¿Van a dejar que el país siga en esas condiciones?
—De ninguna manera. Si ellos desde el Ejecutivo no asumen su responsabilidad de ser quienes encabecen estas reformas, vendrán otros poderes a intentar hacerlo, como puede ser el Legislativo.
“Yo, desde el Legislativo, en mi calidad de presidente del Senado, siempre estaré buscando que lleguemos a acuerdos para que las cosas cambien, porque lo que tenemos no funciona, nadie está a gusto con lo que está pasando.”
En ese sentido, el líder priista en el Senado puntualiza que él espera que las reformas pendientes, como mando único o lavado de dinero, queden listas en el periodo de primavera, una vez que la Cámara las corrija.
“Es posible y también es deseable, urgente, que todos trabajamos en un mismo sentido para salir de este hoyo negro en que se encuentra la economía, la seguridad pública, la competencia económica y la corrupción. Confío en que 2011 y los años que están por venir podamos terminar las dilaciones, porque las cosas en el país no van bien”.
Moreira pide licencia
••• El gobernador de Coahuila, Humberto Moreira Valdés, solicitó hoy ante el Congreso del estado licencia para retirarse de su cargo a partir del 4 de enero y hasta el 30 de noviembre de 2011, a fin de registrarse como candidato a la dirigencia nacional del PRI.
La solicitud fue entregada por el actual secretario de Gobierno, David Aguillón Rosales, al presidente de la Junta de Gobierno, el diputado priísta, Fernando Donato de las Fuentes Hernández.
En el documento, Moreira Valdés agradeció a los coahuilenses “la confianza que le depositaron en su proyecto de transformar Coahuila, así como la oportunidad de servirles como gobernador”.
Por su parte, el presidente de la Junta de Gobierno señaló que la solicitud tendrá que ser aprobada mañana en el pleno del Congreso. Resaltó que, además, se determinará quien será el gobernador sustituto, el cual tomaría posesión del cargo de manera inmediata a su designación.
Moreira se perfila para ser el candidato único a la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, por lo que, de confirmarse, le corresponderá operar en las elecciones presidenciales de 2012.Responde Madero a Beltrones que el PRI es quien bloquea reformas
Responde Madero a Beltrones que el PRI es quien bloquea reformas
El dirigente nacional del PAN aseguró que es el tricolor a través de sus fracciones legislativas es quien obstruye las reformas estructurales como la laboral y la hacendaria, y no el presidente Felipe Calderón, como lo declaró el senador priista.
Ciudad de México.- El dirigente del PAN, Gustavo Madero, afirmó que es el PRI, a través de sus fracciones legislativas, el que bloquea reformas estructurales como la laboral y la hacendaria, y no el presidente Felipe Calderón, como lo declaró el senador Manlio Fabio Beltrones.
El presidente del Partido Acción Nacional (PAN) lamentó que el senador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) recurra a la mentira para hacer declaraciones con fines proselitistas y sostuvo que mientras "Calderón busca mayores derechos para los ciudadanos, el PRI para los partidos políticos".
El Comité Ejecutivo Nacional del PAN aseguró que es el PRI, y no el presidente Felipe Calderón, quien bloquea las reformas que requiere el país como la laboral, la política, la hacendaria y la fiscal, además de las pendientes con relación a justicia y seguridad.
El dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero Muñoz, mediante un comunicado reprobó las declaraciones del senador Manlio Fabio Beltrones en el sentido de que "el presidente Calderón obstruye las reformas que se requieren”.
El líder panista dijo que es precisamente el Partido Revolucionario Institucional (PRI), a través de sus fracciones legislativas, el que se opone a aprobar las reformas estructurales que requieren los mexicanos.
En este marco, demandó a Beltrones Rivera más seriedad al hacer declaraciones, al considerar una equivocación el acusar al presidente de obstruir las reformas, cuando discutir y aprobar las leyes no es facultad del Ejecutivo, sino del Legislativo.
El senador y dirigente panista destacó que “Calderón busca mayores derechos para los ciudadanos, el PRI para los partidos políticos”.
Por ello, lamentó que el legislador priista recurra a la mentira para hacer declaraciones con evidentes afanes proselitistas, e insistió en que el PRI ha bloqueado las reformas hacendaria y fiscal que, entre otros beneficios, pretenden poner candados a los gobiernos estatales a fin de evitar gastos excesivos y endeudamientos.
“A eso se opone el PRI”, dijo, al subrayar que “si hay alguien en este país que está impulsando reformas para mejorar los marcos legales en diferentes aspectos de la vida nacional es el presidente Calderón”.
Madero Muñoz resaltó además que Manlio Fabio Beltrones pretende crear una “cortina de humo” para ocultar la postura intransigente asumida por los legisladores priistas al no permitir que se aprueben las leyes que demanda el país.
Al abordar el tema de la seguridad, lamentó las declaraciones del senador Beltrones al periódico Milenio, a las que consideró “a todas luces electoreras”, respecto a que el Ejecutivo no aplica las leyes “y por ello no entrega resultados en materia de seguridad pública”.
Reprobó que el senador utilice el tema de la seguridad y la lucha contra el narcotráfico que libra el Ejecutivo para hacer proselitismo partidista.
“Los mexicanos son testigos de la feroz lucha emprendida por el gobierno federal en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad que ha desplegado en las regiones más violentas del país”, subrayó.
Más aún, destacó que a "Beltrones le consta que incluso, los gobernadores emanados del PRI han solicitado la presencia permanente del Ejército Nacional y de las fuerzas federales para reforzar las estrategias de seguridad y combate contra el crimen organizado en sus entidades".
Además, indicó, “si de reformas de seguridad se trata, habría que preguntarle al señor Beltrones, ¿Por qué su partido no ha querido aprobar las reformas como la de Mando Único Policial, la Ley de Seguridad Nacional, la del Código de Justicia Militar y la Ley en Materia de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo?”.
Más adelante, Madero Muñoz refirió que “el PRI deja solo al presidente en la inevitable lucha contra el crimen”.
Sostuvo que es a través del diálogo y el esfuerzo coordinado de los poderes, de los órdenes de gobierno y de la sociedad en su conjunto, como se puede enfrentar al gran cáncer que significan las bandas del crimen organizado.
"No es a través de comentarios que provocan crispación, como los mexicanos venceremos a los enemigos del país. Declaraciones como las de Beltrones no frenarán el avance del trabajo realizado por el gobierno del presidente Calderón, sobre todo en materia de seguridad", puntualizó.
Reiteró el apoyo incondicional del PAN a la lucha emprendida por el gobierno de Calderón Hinojosa para proporcionar un clima de paz y tranquilidad a los ciudadanos.
"El problema que hoy vivimos se debe en gran parte a la pasividad y omisión con que los gobiernos emanados de su partido actuaron en el pasado”, concluyó el dirigente panista.
Cuba comienza con la drástica reducción de personal estatal
Cuba comienza con la drástica reducción de personal estatal
Cuba comenzó con los cambios económicos destinados a reducir su déficit fiscal. Cinco ministerios cubanos iniciaron hoy el proceso de reajuste laboral diseñado para reducir las abultadas plantillas estatales del país, dentro de un plan que prevé eliminar casi medio millón de empleos públicos a lo largo de este año.
Industria Azucarera, Agricultura, Construcción, Salud Pública y Turismo fueron los sectores elegidos para arrancar este "reordenamiento laboral", una de las principales medidas que plantea el Gobierno de Raúl Castro para intentar superar la grave crisis económica que asfixia a la isla.
Funcionarios de varios de estos departamentos confirmaron hoy el inicio del proceso y precisaron que se llevará a cabo de forma paulatina en los próximos cuatro o cinco meses, en función de la "magnitud" y "cantidad de trabajadores" de cada entidad.
"A partir del 4 de enero se reúne una comisión que evaluará cuáles son los trabajadores que pueden quedar disponibles y el tratamiento laboral y salarial que se les va a dar", indicó un especialista del Ministerio de Agricultura (MINAGRI).
En esas comisiones de evaluación participa, entre otros, la Central de Trabajadores de CUBA (CTC, sindicato único) cuyo secretario general, Salvador Valdés, ha insistido en que en este plan de ajuste laboral "nadie quedará desamparado", según declaraciones publicadas el pasado lunes por medios oficiales.
Por su parte, fuentes del Ministerio del Azúcar (MINAZ) explicaron que desde junio pasado "están listos" para ejecutar el proceso a partir de la reducción de las plantillas burocráticas, pero sin cambios en la "base productiva".
Según previsiones oficiales, en 2011 se suprimirán definitivamente en CUBA 146.000 puestos de trabajo estatales y unos 351.000 funcionarios públicos pasarán a otras formas de empleo independiente, como parte de los ajustes económicos anunciados en el país.
La reducción de las plantillas estatales "infladas" es una de las medidas más destacadas del plan de reformas económicas del presidente Raúl Castro junto a la ampliación del trabajo por cuenta propia, que se ofrece como una de las alternativas laborales para los despidos masivos en el sector público.
El Gobierno de la isla prevé que en los próximos cinco años 1,8 millones de trabajadores se incorporen al sector económico no estatal.
Con el inicio del "reajuste laboral" en estos cinco ministerios, CUBA se adentra en un año que estará marcado por el plan de ajustes económicos que deberá quedar ratificado en el VI Congreso del Partido Comunista, previsto para la segunda quincena del mes de abril.
La denominada "actualización del modelo socialista" supone en la práctica una ampliación de la iniciativa privada, la reducción del empleo estatal, la eliminación de subsidios sociales excesivos, la flexibilización del mercado inmobiliario o la aplicación de un nuevo régimen tributario, entre otros aspectos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario