martes, 4 de enero de 2011

Arraigan a lugarteniente de 'La Familia'

Francisco López Villanueva, alias 'el Bigotes', jefe de plaza de 'la Familia Michoacana', fue arraigado 40 días en tanto se acredita su probable participación en diversos ilícitos

DICTAN ARRAIGO Un juez dictó un arraigo de 40 días contra Francisco López Villanueva, alias "el Bigotes", presunto operador de la "Familia Michoacana", presentado el pasado 31 de diciembre (Foto: Archivo/EL UNIVERSAL )



Francisco López Villanueva, "el Bigotes", presunto jefe de plaza de "La Familia Michoacana" en La Mira y Lázaro Cárdenas, Michoacán, fue arraigado por 40 días por disposición de un juez federal, junto con otros cuatro presuntos integrantes de su seguridad personal, detenidos con él la semana pasada.

La Procuraduría General de la República (PGR) informó que los arraigados serán investigados por delincuencia organizada, delitos contra la salud y portación de arma de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas.

Los cinco fueron detenidos la semana pasada, en un operativo conjunto del ejército, La Marina y la Policía Federal, en las inmediaciones de La Mira, Michoacán.

Según informes de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, "el Bigotes" es des de 2008 el "jefe de plaza" en La Mira para "La Familia Michoacana", y entre 2006 y 2008 operó para la organización narcotraficante rival "Los Zetas", con la que traficó "gran des can ti da des de mariguana", hacia la frontera entre México y Estados Unidos, des de los estados de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila.

Según la dependencia, López Villanueva es presunto responsable de diversos ilícitos y ataques perpetrados en los últimos meses contra autoridades federales, así como de comercializar mariguana en La Mira, y de transportarla al puerto de Lázaro Cárdenas, de donde era trasladada hacia Coahuila y Nuevo León.

Se le acusa además de cobrar extorsiones a comerciantes de piratería, bares, cantinas y de cometer varios secuestros.

La SSP informó que al ser detenido, "El Bigotes" confesó que tenía bajo su mando a un grupo de entre 12 y 15 presuntos homicidas y a una red de informantes.

Con él fueron arraigados José Manuel Espino Jiménez, "el Gordo"; Luis David Sánchez Reyes, "la Potra"; Fernando Delgado González, "Nano" y Román Sánchez Aguilera, "el Güero".

Cárteles mexicanos compran droga en Afganistán

Cárteles mexicanos compran droga en Afganistán, alertan

Los cárteles mexicanos han realizado alianzas con bandas turcas establecidas en Afganistán para abastecerse de droga, alertó el investigador Edgardo Buscaglia

SEMBRADÍO. Un soldado afgano observa la destrucción de un campo de amapolas en Kandahar, Afganistán (Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL )



Mediante empresas fantasma, los cárteles del narcotráfico de México, especialmente el de Sinaloa, están operando con grupos turcos ubicados en Afganistán para abastecerse de droga que distribuyen en Europa y Estados Unidos, reveló Edgardo Buscaglia, catedrático del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

En entrevista con EL UNIVERSAL desde Afganistán, en donde realiza trabajo de campo, Buscaglia afirmó que los narcotraficantes mexicanos operan como empresas multinacionales que “establecen contactos tácticos y operativos con grupos criminales turcos y de la India, región en la que se abastecen de insumos necesarios para la producción de drogas artificiales”.

Buscaglia señala que de acuerdo con sus investigaciones, las organizaciones criminales operan las nuevas bases multinacionales que tienen en otros continentes desde sus matrices establecidas en México.

“Es interesante que los grupos mexicanos, principalmente la gran alianza de Sinaloa, han estado abriendo caminos para el abastecimiento de heroína hacia el mercado de Estados Unidos y los vemos operar fuera del mercado mexicano, no sólo la droga que pasa por México, sino que están tomando posiciones en el mercado mundial de los estupefacientes”, detalló el experto catedrático Buscaglia, quien también es director del Centro Internacional de Desarrollo Legal y Económico.

Alianzas estratégicas globales

Para el investigador y especialista del Instituto Tecnológico Autónomo de México, las alianzas táctico-estratégicas entre los cárteles del narcotráfico de México y los grupos de medio oriente son cada vez potencialmente más factibles.

“No es que (Joaquín) El Chapo Guzmán (Loera) viaje a Turquía, sino que a través de empresas con las que mantiene relación, ya sea a través de exportación o importación, o de compra de paquetes, el cártel de Sinaloa establece contacto con abastecedores de heroína que le permiten tener un cierto tipo de posicionamiento, de tal manera que cuando la heroína llega a Chicago o a Nueva York, como si fuera una empresa de outsourcing, el grupo mexicano recibe la droga y la distribuye en el mercado local”, explicó a este diario el académico Edgardo Buscaglia.

Los cargamentos que llegan a Canadá y Estados Unidos provienen del sur, pero se producen en Afganistán, de donde sale 90% de la heroína a nivel mundial, refirió Buscaglia.

“Los grupos mexicanos llegan al mercado de Turquía con contactos establecidos, principalmente a través de empresas o compañías en donde tienen posiciones minoritarias, o que ellos mismos establecen como abastecedores de bienes y servicios ilícitos”, explicó.

Son empresarios, agregó, que sirven de intermediarios para la compra de heroína que llega al mercado canadiense, estadounidenses y mexicano, “son empresarios, cambian drogas por armas o por seres humanos, cambian contenedores con artículos ilegales, todas las variaciones imaginables, dependiendo de la región”, afirmó.

Manejan el tráfico de armas

Con base en sus investigaciones de campo, Buscaglia aseguró que “los grupos mexicanos siguen ganando presencia en todo el mundo, no sólo dentro del tráfico de drogas, sino en el de armas y en inversiones cuantiosas en Rumania, Bulgaria, obvio, formando parte del mercado de la Unión Europea”.

El tema, indicó el experto del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), es el poder patrimonial de los grupos criminales mexicanos que se ha expandido, lo cual les da capacidad global para establecer inversiones mutuamente beneficiosas con grupos de hampones en varios países, como sucedió con los italianos, los rusos, con los grupos de delincuentes más poderosos del mundo.

En este sentido, confirmó que parte de las armas que están utilizando los cárteles de las drogas mexicanos provienen de Asia como resultado del intercambio que están logrando los narcotraficantes por drogas.

“Los abastecimientos más importantes en éste momento, más allá de Estados Unidos y China, están en Rusia y Albania, donde el flujo ilegal de armas es enorme y el intercambio de armas por drogas es muy frecuente”, concluyó Buscaglia.

México es la segunda nación más corrupta de AL

México es la segunda nación más corrupta de AL, afirma la UNAM

Hay graves retrocesos los cuales provocan que siga latente en todos los ámbitos de la vida pública del país, afirma especialista

Héctor Figueroa
CIUDAD DE MÉXICO, 3 de enero.- México es el segundo país más corrupto de América Latina, sólo superado por Haití, afirmó la coordinadora del Laboratorio de Documentación y Análisis de la Corrupción y la Transparencia del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, Eréndira Sandoval Ballesteros.

Expuso que aunque en materia institucional y normativa se perciben avances en México, hay graves retrocesos los cuales provocan que la corrupción siga latente en todos los ámbitos de la vida pública del país.


Reiteró que cada período evaluado por Transparencia Internacional o Barómetro de las Américas, revela que estamos sólo después de Haití, primer lugar en ese rubro en América Latina.

Expuso que una nación como la nuestra, líder es varios aspectos a nivel internacional, tiene un penoso lugar en corrupción, reconocido tanto en el exterior, como en el interior, por los propios ciudadanos. Somos considerados sumamente corruptos en términos de prácticas públicas y privadas , insistió.

Esta situación indica que existe una desconexión entre las políticas públicas y los asuntos de transparencia para combatir esas prácticas. Por ello, pareciera que se hace un gasto estéril en la materia.

La transparencia debería servir para atacar los actos ilícitos y para recuperar los recursos perdidos, así como la propia ética en la administración pública , recalcó la especialista universitaria.

Inmigración: Un Debate Nacional

Inicio de sesiones en el Congreso

Nueva Era política en Washington, D.C.

¿Son los tipos de cambio fijos un atentado contra el libre mercado?

ECONOMÍA

¿Son los tipos de cambio fijos un atentado contra el libre mercado?

Por Juan Ramón Rallo

Los liberales siempre hemos abogado por que los precios de las mercancías se fijen libremente, sin intervenciones del Estado. Somos, claro, enteramente conscientes de que los precios máximos tienden a generar desabastecimientos y de que los precios mínimos tienden a provocar excedentes invendibles.

El propio Hayek describió el sistema de precios como un mecanismo descentralizado de transmisión de información que permite que los agentes económicos se coordinen entre sí, de ahí que resulte imposible que una autoridad central controle y planifique todo ese complejísimo proceso.

Sin embargo, tradicionalmente la mayoría de los liberales ha abogado por unos tipos de cambio fijos, por lo que no ve con buenos ojos que el precio de las distintas divisas los establezca el mercado. Aparentemente, promueven la intervención del Estado para evitar que el precio del dinero fluctúe. ¿Acaso no incurren aquí en una flagrante incoherencia? ¿Por qué los liberales se vuelven intervencionistas cuando de tipos de cambio se trata? ¿No sería más coherente que abogaran por los tipos de cambio libres?

Para empezar, conviene clarificar los conceptos, pues en la mayoría de las ocasiones manejamos las categorías fabricadas por los partidarios de los tipos de cambio variables, por lo que no es de extrañar que lleguemos a conclusiones incorrectas. Los tipos de cambio fijos no tienen nada que ver –insisto para que quede claro: nada que ver– con los controles de precios. Cuando la autoridad administrativa decreta un precio máximo (o mínimo), lo que está haciendo es prohibir que se realicen transacciones por encima (o por debajo) de determinada cifra.

Con los tipos de cambio fijos esa prohibición no existe, tan sólo se asume que nadie será tan tonto de hacer transacciones por encima (o por debajo) del precio establecido por el banco central. Al cabo, los bancos centrales compran y venden ilimitadamente sus divisas a unos precios fijos, de modo que a nadie le interesará comprar su divisa a un precio superior del ofertado por el banco central; o, por decir lo mismo de otra forma: a nadie le interesará vender divisa extranjera más barata de lo que la compra el banco central. Por supuesto, a muchos les podría interesar comprarla más barata de lo que la vendiera el banco central, pero fijémonos que en este caso el vendedor de divisa nacional la estaría vendiendo más barata de lo que la compra el banco central, de modo que se la endilgaría a éste y no a su contraparte privada.

En definitiva, los tipos de cambio fijos no prohíben ni persiguen a los cambistas que realizan transacciones a un tipo distinto del oficial, tan sólo eliminan los incentivos para que esas transacciones se produzcan. Los tipos de cambio fijo no son un género de control de precios; más bien, el paralelismo cabría buscarlo en los controles de cambios, esto es, en la prohibición –salvo dispensa estatal– de comprar o vender divisa incluso al precio que determine la Administración.

Sentada ya la distinción, toca plantearse por qué es más liberal –esto es, más respetuoso con el derecho de propiedad– que los tipos de cambio sean fijos. Muy sencillo. Si usted acudiera a su sucursal bancaria a retirar su dinero y el cajero le soltara: "Lo siento, pero sólo voy a entregarle la décima parte", ¿diría que estaría siendo víctima de un ataque a su derecho de propiedad? Es muy probable que todos estemos de acuerdo en que el cumplimiento de los contratos exige que, si yo he depositado 50.000 euros en la sucursal de marras, el banco me devuelva 50.000 euros, no 5.000; si no lo hiciera lo consideraríamos directamente un robo.

Pues bien, si el banco de marras se compromete a devolverme íntegros esos 50.000 euros, lo que está haciendo es decretar un tipo de cambio fijo entre sus deudas (el depósito bancario) y el dinero que le he entregado previamente. En concreto, está estableciendo un tipo de cambio fijo de 1 a 1: el banco ha de devolver un euro por cada euro que se le haya entregado.

Si los tipos fueran variables, esto es, si el valor de reembolso de los depósitos a la vista cotizara en el mercado, usted debería acudir a su banco e informarse del estado del tipo de cambio entre los depósitos de banco y los euros físicos. Si se hubiese devaluado a, por ejemplo, 3 euros depositados a cambio de un 1 físico, usted recibiría un euro físico por cada tres euros que tuviese derecho a recibir (esto es, perdería el 66% de su dinero).

"¡Qué barbaridad! ¡Eso no puede pasar!", pensará. Pues vuélvalo a pensar, porque es justo lo que sucedió en Argentina y, en general, lo que sucede cuando una empresa está quebrada y no puede devolver todo el dinero que se le ha prestado; en estos casos, las compañías concursadas deben determinar a posteriori cuánto dinero pueden reintegrar a sus acreedores (es decir, tienen que determinar cuál es el tipo de cambio entre sus pasivos y sus activos líquidos). Toda quiebra empresarial se solucionaría ipso facto si el valor de sus deudas se ajustara automáticamente al importe dinerario que puede devolver, esto es, si el tipo de cambio de sus deudas fuera variable. Así por ejemplo, los bancos quebrados simplemente tendrían que decir a sus clientes: "Sólo le puedo pagar la mitad de lo que le debo, y usted no puede exigirme ni un céntimo más".

Si ya ha comprendido por qué tiene sentido que los liberales nos opongamos a los tipos de cambio variables cuando hay deudas de por medio, no le costará demasiado entender por qué nos oponemos a los tipos de cambio variables cuando se trata de divisas.

Banco Central Europeo.La moneda de todo país no es más que el pasivo –la deuda– de un banco central. Con el patrón oro, ese pasivo era convertible –pagadero– en oro, de modo que decretar un tipo de cambio variable entre la divisa y el oro habría sido equivalente a expropiar el oro depositado en el banco central; éste sólo habría tenido que anunciar que el tipo de cambio entre su divisa y el oro se ha depreciado al 1% de su valor original para quedarse con el 99% del oro depositado.

Con el dinero fiduciario la divisa deja de ser convertible en oro, pero no deja de ser un pasivo. Si acudimos al balance de cualquier banco central, comprobaremos que las divisas –los dólares, euros, libras...– aparecen todavía en su pasivo. Cierto, se trata de un pasivo impagado –como la deuda basura de una empresa o de un banco privado–, pero eso no le sustrae la naturaleza de deuda y, como tal, difícilmente podrá defenderse que el deudor se despreocupe de su valor.

¿O por qué cree que se somete a una administración concursal a las empresas quebradas? Precisamente para evitar que su antiguo gestor siga destruyendo el valor de la compañía en perjuicio de sus acreedores. Lo mismo sucede con el dinero fiduciario: los tipos de cambio variables implican eximir de toda diligencia al banquero central para que erosione el valor de la divisa, esto es, para que expolie a los tenedores de divisa mediante la inflación. En este sentido, abogar por la "intervención" del banco central para que defienda su tipo de cambio no es otra cosa que abogar por que sea diligente en la gestión de sus activos y por que evite estafarnos; el hecho de que el banco central sea un monopolio público no quita que esté prestando un servicio esencial y que deba prestarlo de la mejor manera posible.

¿O acaso defenderíamos que un monopolio público del agua permitiera que todas las tuberías estallaran, dejando desabastecida a la población? Una cosa es que el banco central deba privatizarse y abrirse a la competencia; otra, que hasta entonces promovamos su inacción negligente. Entre otras razones, porque si no le obligamos a que defienda el valor de sus pasivos en los mercados de divisas, tendrá las manos libres para intervenir tanto como guste en sus activos (por ejemplo, monetizando deuda pública a mansalva, apropiándose de las reservas exteriores, enajenando el oro y otros activos de alta calidad...).

Es más, lo que resulta incomprensible es que, mientras existe un consenso entre los economistas acerca de la necesidad de constreñir la actuación de los bancos centrales, fijándoles un objetivo de inflación interna (el 2% anual en la Eurozona), no se les limite en absoluto con respecto al objetivo de inflación externa (que no otra cosa es la depreciación del tipo de cambio). Por los mismos motivos por los que resulta inaceptable que el poder adquisitivo de una divisa se diluya dentro de un país debería serlo que lo haga fuera del país. Al fin y al cabo, a menos que seamos unos proteccionistas del carajo, todos deberíamos reconocer que la división del trabajo es internacional y que, por tanto, no hay ningún motivo para ver con malos ojos que los precios internos suban un año un 20% y, al mismo tiempo, para aplaudir que el tipo de cambio (los precios externos al área monetaria) se deprecie un 20%. ¿O es que, a la muy mercantilista manera, el tenedor de la divisa que compra dentro del país tiene más derechos o debe recibir un trato preferente al tenedor de la divisa que compra fuera del país?

No, los liberales nos oponemos a los tipos de cambio variables por las mismas razones por las que nos oponemos a la inflación y al envilecimiento de la moneda en general: porque es un robo, un impuesto encubierto del que la población no es consciente. Luego, claro, podremos encontrarnos cantores de toda especie –incluidos liberales como Milton Friedman– que nos hablan de la conveniencia de inflar la moneda y de devaluar, pero no hay razones teóricas ni evidencia empírica alguna que justifiquen esas posiciones. Al contrario, quien considere que los tipos de cambio flexibles son la mejor vía para salir de la crisis debería defender, por análogos motivos, la inflación rampante o los impagos universales e indiscriminados de deuda (aun en aquellos casos en que el deudor pudiera cumplir con sus obligaciones). Comprenderán, pues, que quienes seguimos valorando en algo a la propiedad privada, incluida la de la moneda y la de nuestros ahorros, no nos agraden este tipo de componendas.

La ideología de la ONU

LAS GUERRAS DE TODA LA VIDA

La ideología de la ONU

Por Horacio Vázquez-Rial

Como cualquier otra utopía, la de la unidad de las naciones para asegurar la paz, la concordia y, como consecuencia, la prosperidad y la felicidad universales degeneró en un adefesio político e ideológico que no garantiza la paz ni la concordia ni, mucho menos, la prosperidad y la felicidad. Sin embargo, nadie se atreve a tocarlo, porque se ha generalizado la noción de que sin ella, la ONU, todo sería peor.

Es posible que así sea, pero la organización es manifiestamente mejorable en casi todos los órdenes. Cuenta con 192 países, de los cuales 57 pertenecen a la Conferencia Islámica, 27 a la Unión Europea –más cuatro que son candidatos a ingresar en la misma (Macedonia, Croacia, Turquía e Islandia) y otros cinco que son candidatos potenciales (el término es empleado en la página oficial de la UE): Albania, Kosovo, Montenegro, Serbia y Bosnia)–; cuatro son paraísos fiscales o paraderos de ludópatas de lujo (Mónaco, San Marino, Liechtenstein, Bahamas), y con esto tenemos la mitad. Hay una suma importante de miembros de la Commonwealth: 55 países; más veinte naciones latinoamericanas –entre las que se cuentan dictaduras y dudosas democracias como Cuba, Venezuela, el recientemente rebautizado Estado Purinacional de Bolivia o el misérrimo Haití–, y Estados Unidos y Canadá.

Ni Botsuana –democracia autoritaria, siendo generosos–, ni Guinea Ecuatorial, ni Somalia –con sus constantes hambrunas–, ni el Sudán –que ha permitido la tragedia de Darfur–, todos ellos Estados miembros, con voz y voto, son clasificables. Alrededor de ochenta de los países con representación son dictaduras abiertas, teocracias o dictaduras con formalidades democráticas. En muchos casos son escenario de guerras internacionales (Afganistán) o civiles (Sierra Leona o Sudán).

En ninguna de las clasificaciones anteriores cabe Israel (la UE no lo considera ni siquiera candidato potencial: antes está Albania). Y, tal como están las cosas, parece un milagro que aún se encuentre en la ONU, siendo que los 191 países restantes están mayoritariamente en contra de casi todas las propuestas destinadas a normalizar su situación; y esa monstruosa organización planetaria jamás ha hecho nada por la paz en Medio Oriente, salvo dictar resoluciones en general imposibles de cumplir por ninguna de las partes.

¿Qué es, pues, lo que mantiene con vida al fabuloso elefante blanco, con tan nobles intenciones concebido por hombres ingenuos y de buena voluntad como el presidente Wilson? Una ideología dominante, la ideología propia de la globalización fáctica: el multiculturalismo, que es un parche para no integrar a nadie en nada, ni a los inmigrantes en las sociedades de acogida ni a los países en las sociedades internacionales.

La fórmula "Todos los países son iguales" es una perversión de la igualdad individual ante la ley, la única posible. Claro que no todos los países son iguales. Ni todas las culturas. Más: ningún país es igual a otro, ninguna cultura es igual a otra. He escrito en alguna parte que señalar la diferencia, la desigualdad, implica pensar en términos de superioridad e inferioridad. ¿Hay culturas superiores? ¿Hay países superiores? Desde luego, superiores en relación con los individuos: cuanto mayor es el grado de libertad que una cultura brinda a sus individuos, mayor es su nivel. Y lo mismo cabe decir de los países: Arabia Saudí no es Canadá, ni para sus mujeres, ni para sus niños, ni para sus trabajadores, ni para sus empresarios –si los hubiere al margen de la familia real–, ni para los creyentes de cualquier religión distinta del islam. Es una cuestión de indiscutible superioridad moral. Ni étnica ni cultural: sólo moral, nada menos.

Pero es que no se trata únicamente de superioridad o inferioridad en esa ONU que concede el control de los derechos humanos a Gadafi porque toca, sino hasta de la existencia misma de determinados Estados. ¿Es realmente Sudán un Estado? ¿Es posible considerar Estado a una entidad que no posee la capacidad de detener en su territorio una atrocidad como la de Darfur? ¿Lo son acaso Chad, la República Centroafricana y Libia, limítrofes con Darfur, es decir, testigos impertérritos de un genocidio?

Chad es un resto putrefacto del colonialismo francés, del que Gadafi estuvo a punto de apoderarse hace unos años: formaría parte de Libia de no haberlo impedido Francia, que con su triunfo podría haber hecho un más lucido papel en lo relacionado con el cuidado de las pobres gentes que controla el probablemente eterno general Idriss Dèby, obediente a París, bajo cuyo mandato Chad sigue siendo uno de los países más pobres y corruptos del mundo. Tan probablemente eterno es Dèby como el François Bozizé que malgobierna la República Centroafricana, en perpetuo estado de guerra civil pese a la recurrente presencia de tropas... ¡de la ONU!

Y, desde luego, la propia ONU fue incapaz de detener el desastre de Darfur. Si todos los países son iguales, tampoco tenía por qué: la responsabilidad era de Sudán. Claro que los países son iguales merced al adefesio intelectual que sostiene todo el aparato internacional de las Naciones Unidas: la existencia (inadmisible) de derechos colectivos. Sudán y Australia tienen los mismos derechos. Es precisamente en el plano de lo colectivo donde el ejercicio de esos falsos derechos invierte el sentido del derecho a la igualdad ante la ley (y sólo ante la ley, como defensa de los derechos naturales) en derecho a la diferencia. Sudán es diferente y tiene derecho a ello. Ése es el viaje de ida: de la igualdad a la diferencia. El viaje de vuelta, de la diferencia a la igualdad (todos los diferentes son iguales en su diferencia), pasa por la indiferencia ante lo monstruoso ajeno (la ablación del clítoris, por poner un ejemplo, o el burka, o la exposición de niñas, o su venta, o la explotación infantil). Olvidando, desde luego, que esa indiferencia nos hace tan monstruosos como los diferentes.

Imaginémonos por un momento embajadores en la ONU. Sí, usted o yo, que tal vez aboguemos por un endurecimiento de las penas a paidófilos o violadores en España. Tendremos que aceptar que hay países donde el matrimonio con menores (con niñas, para ser precisos) es normal y legal. Y tratar con el embajador de uno de esos países de igual a igual, y hasta votar a su lado en favor de una recomendación de protección de las mujeres y los niños que el sujeto en cuestión, en un monumental ejercicio de cinismo, también apruebe. No se asombre: en 2009 eran 185 los países que habían ratificado la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Estados Unidos había firmado pero no ratificado. Irán, Nauru, Palaos, Qatar (el del Barça, el de Harrod's), Sudán, Tonga y el Vaticano (que no es país miembro de la ONU, sino observador) se habían abstenido al respecto. Entre los Estados que ratificaron la Convención estaban Arabia Saudí, Somalia y Eritrea: jamás ha habido papel más mojado que ése.

Ya he dicho demasiadas veces que el multiculturalismo es la mayor y más infecciosa plaga de nuestra época, que los derechos colectivos no existen, que el derecho a la diferencia es un invento racista –las mujeres y los niños son razas a esos efectos–, que una parte importante de los Estados miembros de la ONU no merecen ser tenidos como iguales por aquellos que distinguen la libertad individual como un bien preciado, además de un derecho natural, y que sí hay sociedades superiores, en la medida en que en ellas se privilegie la realización de ese derecho. Por eso no lo repetiré ahora.

Chávez sólo tiene a los militares

“Chávez sólo tiene a los militares, pero esa conclusión es superficial y engañosa”

HERRAMIENTAS
Foto Archivo

En su columna a ‘Sangre Fría’ publicada en el “El Nuevo País, Rafael Poleo compara la actualidad gubernamental venezolana con las acciones emprendidas por Fidel Castro antes de establecer el régimen dictatorial en Cuba.

En tal sentido, el columnista manifiesta que el Presidente venezolano, “sólo tiene a los militares, pero esa conclusión es superficial y engañosa”.

Publicado en El Nuevo País (Venezuela):

Hijo del Sha de Irán se suicidó en EE.UU.

Hijo del Sha de Irán se suicidó en EE.UU. vencido por la depresión



HERRAMIENTAS

El ex príncipe iraní Alireza Pahlavi, hijo del Sha de Irán, se suicidó en su vivienda en Estados Unidos, indicó su hermano en su página web este martes.

En un comunicado colgado en su página de Internet, indicó que “como millones de jóvenes iraníes, él también estaba demasiado afectado por los males que padece su querida patria”.

Además, indica el comunicado, también le había afectado “el acarrear el peso de la pérdida de un padre y una hermana en su vida juvenil”.

“Con intenso dolor informamos a nuestros compatriotas sobre la muerte del príncipe Alireza Pahlavi”
, de 44 años, explicó Reza Pahlavi, el hijo del derrocado Sha de Irán.

Pese a que Alireza Pahlavi “luchó durante años para vencer su depresión, finalmente sucumbió la madrugada del 4 de enero y se quitó la vida en su residencia de Boston”, indicó

El mensaje de María Corina a los venezolanos

El mensaje de María Corina a los venezolanos: “Llegó la hora de conquistar la libertad”

HERRAMIENTAS
Foto: Archivo. Nota de Prensa

La diputada electa por el estado Miranda, María Corina Machado, aseguró este martes a través de un comunicado que “llegó la hora de conquistar la libertad y la nueva independencia del país” y aprovechó para invitar a marchar a todos los venezolanos en apoyo a los parlamentarios opositores electos.

Para ver en grande y leer el comunicado pulse aquí, o en la imagen

Bank of America tilda la unificación de la tasa de cambio...

Bank of America tilda la unificación de la tasa de cambio de medida insuficiente

HERRAMIENTAS
Foto: Chuck Burton / AP Images

Nueva York, 4 ene (EFE).- El mayor banco estadounidense por activos, Bank of América, tildó de insuficiente la unificación de la tasa de cambio en Venezuela, porque, a su juicio, no podrá corregir los desajustes económicos del país ni favorecerá una necesaria estabilidad macroeconómica.

En un informe difundido hoy, la entidad reconoce que la restitución del sistema cambiario con una tasa única controlada, de 4,3 bolívares por dólar, adoptada por el Gobierno venezolano desde el pasado 1 de enero es algo que había previsto, pero indica que la medida no solucionará las necesidades de la economía venezolana.

“No soluciona completamente la fuerte demanda de dólares ni la sobrevaloración del bolívar. Así que vemos esta medida como una solución a corto plazo que no alcanza a corregir los desequilibrios ni favorecerá la estabilidad macroeconómica”, indica el Bank of America.

Ese sistema dual implicó una devaluación del 20% y del 100% respecto a la tasa única de 2,15 bolívares por dólar vigente hasta enero de 2009

La entidad estadounidense cree que la decisión “se sitúa por debajo de los ajustes necesarios” y, pese a que se tomó debido “a la necesidad del Gobierno (venezolano) de intentar corregir los desequilibrios”, confía en que se impulsen nuevas iniciativas, como una nueva devaluación del 30% en 2012, lo que supondría “una medida con mayor significado”.

“Nuestra previsión es que la devaluación del bolívar ocurra en el primer trimestre de 2012″, indicó la entidad, que mantiene sin cambios sus previsiones para este año en cuanto a la evolución de la economía de Venezuela, que espera que vuelva a crecer en 2011, después de contraerse el 1,7% en 2010.

En ese sentido detalló que el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) venezolano será del 1,8% este año y del 2,6% en 2012, mientras que la inflación será del 23% este año.

El pasado 1 de enero se restituyó en Venezuela el sistema cambiario con una tasa única controlada, de 4,3 bolívares por dólar, que eliminó el sistema dual impuesto en enero de 2010 con tasas de 2,6 bolívares por dólar, exclusiva para la importación de alimentos y medicinas, y de 4,3 bolívares, utilizada para todas las demás áreas como importación de autos y turismo, entre otros.

Ese sistema dual implicó una devaluación del 20% y del 100% respecto a la tasa única de 2,15 bolívares por dólar vigente hasta enero de 2009.

La economía de Venezuela, quinto exportador mundial de crudo, cayó un 1,9% en 2010, arrastrada por la crisis mundial y por los problemas eléctricos locales que afectaron a la productividad nacional, según un informe del Banco Central

Ochoa: unificación cambiaria es devaluación de 65%

Ochoa: unificación cambiaria es devaluación de 65% en el tipo de cambio Cadivi

HERRAMIENTAS

El economista Orlando Ochoa analizó los tipos de cambio y el sistema de solicitud de divisas que en los últimos años ha tenido Venezuela. Afirmó que la reciente “unificación cambiaria” decretada por el gobierno es hacia arriba, lo que significa una devaluación de 65% del tipo de cambio Cadivi.

Durante una entrevista en el programa Aló Ciudadano, explicó que quedaron varios precios de las divisas: el dólar Cadivi, dólar Sitme, dolar bono y dólar negro (paralelo).

En breve más información…

2010: Otra vez capturados por los intereses de unos cuantos

Asuntos Económicos
2010: Otra vez capturados por los intereses de unos cuantos

“Y los años pasan y pasan y la clase política mexicana simplemente está divorciada de la realidad diaria de 112 millones de mexicanos. Ahí sigue una minoría rapaz consumiendo y chupando del bolsillo de los contribuyentes.”

Godofredo Rivera

Se acabó el año 2010 y nuevamente nada de nada en materia de reformas estructurales. Ninguna nueva legislación que haga al país más competitivo en materia laboral, energética, de telecomunicaciones, de competencia, del ámbito político, etc.

Que si a fulanito no le parece, que si a sutanito se le hace injusto, que si a tal ó cual mafia sindical no le conviene, que si a un grupo de empresas les incomoda, lo cierto es que propuestas de reforma tras reforma son atoradas por los poderosos intereses de grupo. Malosos, otra vez, buscadores de rentas, mafias priístas corporativistas, y la rancia y vetusta clase política mexicana. Una vez más se imponen los intereses de unos cuantos por encima del bienestar de millones de mexicanos.

Nuevamente el país se encuentra atorado en las redes de poderosos -a veces mafiosos- grupos de interés económico y político. Parece que no podemos sacudirnos el viejo y nefasto pasado corporativista priísta. Y lo peor, estamos atrapados en una guerra sangrienta y fallida contra el narcotráfico. Tal vez lo mejor sea que ya acabe la gestión de la presente administración.

A mí ya no me queda duda, si no empezamos por una seria reforma política, no existirán los incentivos para realizar reformas estructurales serias. Del 2011 tengo poco optimismo (ojalá me equivoque), pues ya la grilla por la sucesión presidencial se está imponiendo, y a año y medio de la próxima elección presidencial se ve muy difícil cualquier proyecto serio de modernización.

Que el lector no se mortifique; si vive de la ubre gubernamental se la pasará muy bien. Si no, a trabajar duro y a no esperar mediocremente migajas y favores del gobierno. Para quienes desde la sociedad civil plantean cambios, no es hora de tirar la toalla, es hora de seguir presionando para que cambie el status quo aunque sea lentamente. Para los que han decidido marcharse fuera de México, ni hablar, suerte y que las cosas vayan siempre bien.

Para los charlatanes que pregonaban acontecimientos trágicos ligados a las “mágicas” fechas 1810 y 1910, no tengo palabras a expresar, solitos hicieron -y como siempre hacen- el ridículo ante millones de mexicanos.

No tengo bola de cristal, pero algo sí sé: en materia de crecimiento económico seguiremos teniendo una actuación mediocre (algunos festinan que el año que terminó creceremos al 5%, ó poco más, pero se les olvida que es un rebote de la caída de 2009) que nos seguirá atando al subdesarrollo.

Y los años pasan y pasan y la clase política mexicana simplemente está divorciada de la realidad diaria de 112 millones de mexicanos. Ahí sigue una minoría rapaz consumiendo y chupando del bolsillo de los contribuyentes.

En fin amigo lector, le deseo un feliz y próspero año que sólo depende de usted y por fortuna no de la benevolencia de los políticos y sus grupos de interés.

¿Pronósticos o adivinanzas?

¿Pronósticos o adivinanzas?

“Entre las muchas tonterías que se han escrito desde el inicio de la actual crisis financiera global destaca la de descalificar a la economía de sus aspiraciones científicas por la falla de la mayoría de los economistas en predecir la hecatombe de los mercados financieros.”

Manuel Suárez Mier

Entre las muchas tonterías que se han escrito desde el inicio de la actual crisis financiera global destaca la de descalificar a la economía de sus aspiraciones científicas por la falla de la mayoría de los economistas en predecir la hecatombe de los mercados financieros.

La economía aspira a ser ciencia por el análisis que realiza de la manera en que distintos incentivos condicionan predeciblemente el comportamiento humano frente a la existencia de alternativas múltiples y con la restricción impuesta por la escasez de recursos.

El hilo conductor del comportamiento económico son los precios, ya sea explícitos o tácitos, de todo aquello que afecta el entorno de los seres humanos, y lo que es perfectamente predecible es cuál será la reacción de las personas frente a cualquier cambio en los precios relativos.

Los intentos fallidos de muchos economistas por predecir el futuro son explicables por lo rudimentario de los instrumentos disponibles para tal propósito, que no pasan de ser proyecciones más o menos lineales de las tendencias de lo que ha venido ocurriendo en el pasado.

Esta larga explicación viene a cuento por la inveterada costumbre de principios de año de intentar predecir qué pasará en los próximos doce meses, por lo que me permitiré echar mi cuarto a espadas y hacer mis pronósticos de lo que me parece probable que ocurra en el 2011 en materia económica.

En primer término, me temo que habrá un recrudecimiento de la crisis que no se ha superado en ningún sentido sustantivo pues el tema fundamental que la provocó, el enorme y creciente endeudamiento de naciones y personas, no se ha corregido, sino todo lo contrario, se ha agravado en forma notable.

Creo que la crisis se manifestará tanto en Europa, dónde las fichas de dominó seguirán cayendo una a una, siguiendo con Portugal y España, como en Estados Unidos, dónde las finanzas de estados de colosal tamaño como Illinois, California, Nueva Jersey y Nueva York enfrentarán la quiebra inminente.

Los rescates que previsiblemente se intentarán en ambos casos pondrán en entredicho la solidez de las finanzas de lo que hasta el momento no había sido objeto de la menor duda, Francia y Alemania en Europa y las del gobierno federal por lo que se refiere a Estados Unidos.

El problema que plantea este escenario es que no queda nada claro cómo pueden proteger su patrimonio los ahorradores del mundo entero. En principio, parecería que invertir en mercados emergentes fuera la solución, pero es útil recordar que al iniciarse la crisis en Estados Unidos en 2008, una de las primeras y paradójicas consecuencia fue la caída de los mercados emergentes.

Ello se debió a lo que se califica en la jerigonza financiera como flight-to-quality (¿escapar hacia la calidad?) pues al extenderse el pánico en los mercados, los inversionistas decidieron tirar sus activos en los mercados emergentes para invertir en bonos del Tesoro de EU.

En el escenario que estoy oteando para el año que comienza, sin embargo, lo que estaría en entredicho sería precisamente la solidez de las finanzas del gobierno federal estadounidense porque, finalmente, los inversionistas caerían en cuenta de que es posible que EU no pueda pagar su deuda.

La principal razón por la que EU tiene una record crediticio ejemplar es porque nunca ha dejado de pagar puntualmente sus deudas* desde que su primer secretario de Hacienda, Alexander Hamilton, limpió la debacle financiera que resultó de la forma en la que se financió su guerra de independencia.

La solidez financiera de EU consolidada en 222 años fue una de las causas que le permitieron convertirse en la primera potencia económica que es hoy, y que su moneda fuera aceptada por el resto del mundo como si tuviera un valor intrínseco comparable al oro, que se usó por tantos años como medio de pago.

Ese record envidiable puede irse por la borda en caso de que suficientes inversionistas concluyan que EU carece de la voluntad política de corregir su gigantesco déficit y atender el creciente problema de su deuda, lo que puede ocurrir con el rescate financiero de los estados en quiebra antes citados.

La combinación y refuerzo mutuo de los aprietos financieros por venir en Europa y en estados clave de EU, serán la causa de la difícil situación que se avecina en este 2011, que puede culminar en el recrudecimiento de la crisis, sin alternativas claras de hacia dónde buscar refugio.


* Esta afirmación es técnicamente cierta, aunque la semana próxima discutiré las instancias en las que EU se las ha ingeniado para abaratar su deuda en perjuicio de sus acreedores pero sin declarar una moratoria.

Wall Street minimiza sus pérdidas tras la Fed

Wall Street minimiza sus pérdidas tras la Fed en una jornada en la que el oro pierde un 3%

La publicación de las actas de la Fed sirvió para que Wall Street moderase sus pérdidas y permitió al Dow Jones terminar en positivo. La división de opiniones en el seno del banco central se interpretó como una señal positiva que indica que la situación económica mejora. En el mercado de materias primas el oro firmó su sesión más bajista en seis meses al recortar un 3%.

[foto de la noticia]

Al cierre de la negociación el Dow Jones de industriales se anotó un 0,18%, hasta 11.691 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poor´s 500 cayó un 0,13%, hasta 1.270 puntos. El índice tecnológico Nasdaq Composite recortó un 0,38%, hasta 2.681 puntos.

Mercados e inversores se mostraron durante todo el día impacientes por conocer los pormenores de la última reunión de la Reserva Federal en 2010. Las actas de la cita que la Fed mantuvo a mediados de diciembre sirvieroninalmente para que Wall Street minimizara sus pérdidas. La división en el seno de la Fed se interpretó como una señal optimista que apunta a que EEUU está mejorando.

Pese al relativo optimismo inyectado por la Fed, la Bolsa de Nueva York se enfrentó hoy a un pesado lastre: el fuerte deterioro que sufrieron las materias primas. El oro se depreció un 3,1%, hasta 1.378 dólares la onza, su mayor descenso intradía en seis meses. Mayores fueron los recortes de la planta (-5,2%), el paladio (-3,9%) y el platino (-3,9%). El cobre recortó un 2%. No se salvó de la quema el precio del crudo. El West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EEUU, cayó un 3,3%, hasta 88,57 dólares el barril. El dólar repuntó un 0,4% en su cruce con el euro, que retrocedió hasta los 1,329 dólares.

La caída que sufrieron las materias primas y el repunte del billete verde vinieron precedidas del inesperado repunte del 0,7% que experimentaron en noviembre los pedidos a fábrica de EEUU, frente al recorte del 0,1% previsto. El dato de octubre se revisó al alza hasta una caída del 0,7%, desde los recortes del 0,9% anunciados previamente. También se revisó al alza el dato de pedidos de bienes duraderos de noviembre, hasta un recorta del 0,3%, desde la caída inicial del 1,3% que anunció el Gobierno estadounidense.

Empresas
En el apartado empresarial hoy se conocieron las cifras anuales de ventas de coches que dejaron como ganador a General Motors (+2,2%). El gigante de Detroit, que regresó a Wall Street a finales de 2010, acabó el año con un total de 2.216.227 matriculaciones, un 6,3% más. Sólo en diciembre vendió 24.186 vehículos, lo que supone un alza del 19,4%.

Tampoco le fueron mal las cosas a Ford (+0,75%), cuyo aumento de las ventas anuales fue del 19,4%, hasta 1.935.462 millones de coches, En diciembre el alza fue del 6,7%, hasta 19.976 vehículos. Pese a la mejora los inversores castigaron durante gran parte de la negociación a la compañía con recortes en Wall Street decepcionados porque sus cifras de diciembre fueron inferiores a las de su rival, General Motors.

Apple (+0,5%) también fue protagonista en el parqué estadounidense después de que los inversores conocieran que el grupo de la manzana es ya la segunda mayor compañía del mundo, tan sólo superada por Exxon Mobiln(+0,24%). Con un valor de mercado de 302.320 millones de dólares, muchos analistas apuntan a que el grupo dirigido por Steve Jobs pronto desbancará a la petrolera.

Un brillante estreno bursátil protagonizó hoy Motorola Mobility, dividida ya de su matriz Motorola, que debutó en Wall Street con una revalorización del 9,6%.

Warren Buffett se protege frente a futuras subidas

Los analistas ponen también sus miras en la deuda alemana

Warren Buffett se protege frente a futuras subidas de los tipos

La mejora económica que ha rescatado las bolsas podría pasar factura a la renta fija. Warren Buffett ha decidido emitir nueva deuda a tipo fijo para 'cancelar' bonos a tipo variable, con vistas a futuras subidas de los tipos de la Fed. En Europa los analistas ponen también sus miradas en la deuda alemana, y en el BCE.

[foto de la noticia]

La sociedad de inversión de Warren Buffett, Berkshire Hathaway, se ha convertido en el primer emisor de deuda con grado de inversión de 2011, al vender ayer 1.500 millones de dólares en bonos.

La primera operación del año ha tenido además un carácer especialmente significativo. El 'oráculo de Omaha' ha optado esta vez por emitir títulos mayoritariamente a un tipo de interés fijo, y lo hace, según detalla expresamente en el comunicado remitido al regulador, para amortizar deuda a tipo variable y con vencimiento en este mismo año.

El movimiento de la sociedad de inversión de Warren Buffett no ha pasado desapercibido en el mercado. La recuperación de la economía estadounidense, fomentada también desde la Reserva Federal, y las tensiones inflacionistas acercan los primeros ajustes al alza en los tipos de interés.

La política de 'tipos cero' no tendrá un carácter permanente, y el mercado ya ha descontado en los últimos meses este escenario. La rentabilidad del bono estadounidense a diez años se ha disparado desde el 2,33% de octubre hasta el 3,34% actual. El consenso de los analistas consultados por Bloomberg augura que este porcentaje se elevará al 3,5% a finales de año.

La nueva emisión de deuda realizada por Berkshire Hathaway incluye 750 millones de dólares de bonos a diez años, a un tipo fijo del 4,25%, casi 90 puntos básicos por encima del interés actual del bono estadounidense al mismo plazo.

BCE y primas de riesgo

La vigilancia respecto a futuras subidas de los tipos de interés no es exclusiva del mercado estadounidense. Las previsiones de los expertos consultados por Bloomberg adelantan incluso a junio la primera subida de tipos por parte del BCE, del mismo modo que disparan al 3,28% la rentabilidad que podría alcanzar el bono alemán a diez años a finales de 2011.

En la actualidad, este porcentaje se sitúa en el 2,91%, cerca de recuperar la barrera del 3%. El pasado mes de agosto se quedó a un paso de bajar del 2%, al marcar un nuevo mínimo histórico en el 2,087%.

Desde dos firmas europeas de inversión, Legal & General Investment Management y Frankfurt Trust, invitan hoy a relajar el apetito inversor por la deuda alemana, convertida en una de las alternativas preferidas de refugio durante los episodios de alertas récord sobre la renta fija periférica.

Las dos firmas gestoras consideran que tanto los costes de los rescates de los países de la periferia como las futuras subidas de los tipos de interés restarán atractivo a la deuda alemana.

En el día de hoy, la prima de riesgo de España baja al fin de la barrera de los 250 puntos básicos. El diferencial de rentabilidad del bono español a diez años frente al bund alemán se estrecha al cierre de los mercados europeos hasta los 244 puntos básicos.

Actas de la Fed

Actas de la Fed: la economía mejora, pero no lo suficiente para reducir la recompra de bonos

La última reunión de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos estuvo marcada por la división en el Comité de Mercado Abierto del banco central. Mientras algunos miembros apuntaron que ya existe un "umbral muy alto" para hacer cambios en el programa de 600.000 millones, la mayor parte de los funcionarios de la Fed insistieron en que la recuperación es aún muy débil para justificar una reducción en el programa de 600.000 millones.

[foto de la noticia]

El pasado 15 de diciembre el regulador presidido por Bernanke cumplía con el guión preestablecido por el mercado y dejaba estables los tipos de interés en su actual rango de entre el 0,25% y el 0%.

En su última cita de 2010 la Fed tampoco aplicó cambio alguno a la recompra de 600.000 millones de dólares en bonos del Tesoro. En cuanto al mensaje, el banco central siguió fiel a lo dicho en los últimos meses y reiteró que la economía de EEUU crecía a un ritmo lento.

Pese a repetir mensaje, algunos de los miembros del Comité de Mercado Abierto de la Fed no estuvieron de acuerdo y apuntaron que ya existe un "umbral muy alto" para hacer cambios en el programa de 600.000 millones.

Aunque al final se impuso la opinión de que la recuperación económica es aún demasiado débil como para justificar esos cambios en el programa de recompra de bonos, la división en el seno de la Fed podría interpretarse como una señal optimista para el mercado.

De hecho Wall Street ha reaccionado con mejoras al mensaje de las actas. Aunque lo hacen de forma moderada, tanto el Nasdaq como el S&P 500 reducen sus pérdidas, mientras que el Dow Jones trata de afianzar sus números verdes.

Algunos miembros del FOMC señalaron que aún es necesario esperar más tiempo antes de considerar la posibilidad de aplicar cambios en el programa de recompra. Dicho plan tiene validez hasta junio de 2011 y estable la comprar de bonos a un ritmo de 75.000 millones de dólares por mes.

Según las autoridades monetarias, existen varias razones por las que la rentabilidad de los bonos ha aumentado desde que la Fed comenzó su plan de recompra de bonos y que las operaciones han ayudado a mantener los rendimientos en niveles más bajos, algo que de otro modo sería complicado.

En cuanto a la capacidad de recuperación de Estados Unidos, Bernanke y el resto de miembros del Comité de Mercado Abierto consensuaron el paado mes de diciembre que el ritmo de mejora era lento, “continuado” e insuficiente para estimular el debilitado mercado laboral estadounidense.

Sobre la inflación, en su reunión de diciembre la Fed apuntaba que se mantendría estable a largo plazo, aunque la inflación subyacente sigue en niveles bajos.

RESISTENCIA DESDE EL NUEVO PARLAMENTO EN VENEZUELA

RESISTENCIA DESDE EL NUEVO PARLAMENTO EN VENEZUELA

Con una demostración más de su talante dictatorial, Chávez volvió a desconocer la voluntad popular, al confiscarle un triunfo electoral a la oposición
A diputado electo Biaggio Pilieri, se le niega permiso para juramentarse como le correspondería

Por Mercedes Montero

El 26 de septiembre 2010, se llevaron a cabo las Elecciones Parlamentarias en Venezuela. Una vez más las condiciones electorales que constituyen nuestros derechos políticos fueron confiscadas por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) y lamentablemente aceptadas por la oposición sin reclamo alguno. Contra viento y marea, la oposición sacó mayor número de votos que el oficialismo, demostrando que el gobierno ha perdido la mayoría, de la que tanto se vanagloriaba; así como también la mayoría calificada que le permitiera manejar la Asamblea Nacional a su antojo.

Sin embargo debido a los cambios en los circuitos electorales, que fueron diseñados para que beneficiaran a los candidatos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV, partido de gobierno), este no solo obtuvo más curules en la Asamblea Nacional, sino que también se dio al traste con los principios de proporcionalidad y representatividad fundamentales en un sistema electoral justo y democrático.

Con una demostración más de su talante dictatorial, Chávez volvió a desconocer la voluntad popular, al confiscarle un triunfo electoral a la oposición, tal y como lo hizo con el Referendo Abrogatorio de la Enmienda Constitucional, y cuando sustrajo las competencias a los gobernadores y alcaldes de oposición que salieron electos por voto popular en las Elecciones Regionales del 2008, a fin de anularles las posibilidades de llevar a cabo una buena gestión, lo cual NO ha podido lograr a pesar de la mezquindad a la que condena a su propio pueblo, que a final de cuentas es a quien está castigando.

En esta oportunidad se hace necesario destacar las confiscaciones de aquel que no parece haber entendido el concepto de democracia participativa, de la que tanto cacarea, pero ha pisoteado con unas acciones que contradicen su discurso.

1- Al darse cuenta de su pérdida de poder, decidió radicalizar su revolución, que no es otra cosa que el castro comunismo que los venezolanos no queremos, e hizo aprobar sin discusión, ni análisis, simplemente los diputados se limitaban a aprobar alzando la mano y en tiempo record 27 leyes confiscatorias de derechos ciudadanos fundamentales en el período comprendido entre Octubre 2010 y 5 de enero 2011, cuando la nueva Asamblea Nacional asuma su gestión.
2- Con la excusa de los estragos causados por las lluvias solicitó una Ley Habilitante (la 4ta desde que está en el gobierno) que le permitiera legislar por un período de un año. La Asamblea Nacional obediente al mandatario, le concedió graciosamente no 12 sino 18 meses para legislar a su libre albedrío. Con esta acción y la anterior confiscó el trabajo de los nuevos diputados y tiró en el pipote de la basura a la democracia participativa y protagónica con la que se hace propaganda internacionalmente.
3- Fue aprobada una Ley conocida como “anti talanquera”, con la cual se prohíbe y se penaliza con inhabilitación a aquellos diputados que por convicción cambien de forma de pensar y voten por propuestas contrarias a las del partido por el cual fueron votados en las elecciones. Es decir quedan prohibidas las libertades de pensamiento, expresión, opinión y elección.
4- La Asamblea actual votó un nuevo Reglamento Interno que limita la participación de los diputados en las discusiones parlamentarias. Se eliminan las sesiones plenarias, es decir se les coloca una mordaza a los diputados.
5- Los presos políticos que salieron electos diputados por votación popular están siendo sometidos a juicios expresos, para poder inhabilitarlos políticamente y quitarles la inmunidad parlamentaria. En cuanto a José Sánchez "Mazuco" en un juicio sin precedentes, el día 22 de diciembre a las 12.35 de la madrugada entre oscuridad y tiniebla, tras un juicio político lleno de irregularidades y vicios constitucionales y procesales sin precedente en la historia judicial venezolana fue “brutalmente condenado a 19 años de prisión”. En el caso de Biagio Pilieri, una medida judicial negó su traslado a Caracas para asistir a juramentación en la AN.
6- Por último los diputados del oficialismo le comunicarán y consultarán con Chávez todo lo que sea sometido a discusión en la Asamblea Nacional. ¿Independencia de poderes? ¿Dónde? ¿En Venezuela?

Diputados electos asumen nuevo parlamento en Venezuela este miércoles 5 de enero de 2010. Afortunadamente los diputados de la oposición parecen estar decididos a luchar por la democracia, en defensa de la pluralidad, a cumplir con el mandato popular de lograr leyes justas y revocar aquellas con las que se han confiscado los derechos de los venezolanos.

EL GOBIERNO DE BOLIVIA DECIDIO ENCARAR LA REALIDAD

EL GOBIERNO DE BOLIVIA DECIDIO ENCARAR LA REALIDAD

Al gobierno Plurinacional, Pluricultural, Monárquico, Multiétnico, Multifacético, y Multiridículo de Evo Morales, se le acabó la plata para derrochar. Al célebre estadista altiplánico le demoró cuatro años encarar la cruda realidad.

JOSE BRECHNER

Al gobierno Plurinacional, Pluricultural, Monárquico, Multiétnico, Multifacético, y Multiridículo de Evo Morales, se le acabó la plata para derrochar. Al célebre estadista altiplánico le demoró cuatro años encarar la cruda realidad.

Después de llenarse los bolsillos contrabandeando combustibles al Perú y países aledaños, Morales no puede seguir manteniendo el precio ficticio de la gasolina que congeló desde que nacionalizó las refinerías.

El magnánimo socialista no tiene cómo cubrir sus gastos porque, entre otras cosas, Brasil -principal comprador de la cocaína boliviana- se puso duro con el narcotráfico, que era la fuente de ingreso adicional de los burócratas indigenistas.

Lula después de sus largos años de presidente en los que permitió que en las favelas no exista la ley y que la droga sea el principal medio de sustento, decidió hacer buena letra apenas aseguró la continuidad del Partido de los Trabajadores en el gobierno.

En su último acto sonoro atacó violentamente algunas poblaciones marginales y se hizo ver ante el mundo como legalista. Ya no podía esconder la evidencia de las denuncias que recibió por su indiferencia al crimen o su complicidad con los narcos.

En el Brasil la mafia se está volviendo más grande y fuerte que el estado. Y cualquiera que es más grande que el más grande en o país mais grande do mundo, o por lo menos de Sudamérica, es peligrosísimo. Algo parecido está sucediendo en México y en menor escala en la Argentina.

El gobierno de La Paz no tiene ese problema, sigue siendo el mayor productor y exportador de la cocaína boliviana. Con él compiten decenas de miles de pequeños narcotraficantes independientes que no tienen la organización de los temibles carteles, de manera que no son una amenaza para Morales.

No obstante la seguidilla de problemas que se le vienen encima lo pondrá en el inevitable lugar que les toca a los progres cuando ven que sus subsidios no pueden hacer que el mundo sea barato y que la inflación no exista.

El efecto multiplicador de la inflación que produce la suba de los combustibles, especialmente cuando suben de golpe 80%, es demoledor hasta para una economía como la de Suiza. Bolivia que está tan bien manejada como el país del queso, va a sentir el golpe con fuerza brutal.

Además de que no puede seguir con los demagógicos subsidios, a Bolivia se le está acabando el gas. En vez de albergar reservas para los próximos 25 años, como calcularon los lúcidos administradores socialistas, estas sólo durarán nueve más. Un error que se le pasa a cualquiera.

El Litio y los demás minerales que guarda el bendecido territorio está en manos “del pueblo”, no de quienes pueden explotarlo y generar ganancias. Está prohibido adquirir minas a menos que el comprador sea una cooperativa indígena.

No se trata de racismo es solamente “justicia social” a favor de los menos favorecidos, que como no tienen ni dinero, ni conocimiento, ni infraestructura para producir, pueden sentarse en sus montañas por siglos sin extraer un gramo de riqueza. Es la vieja tradición boliviana de veneración a la miseria.

Empezó la cuenta regresiva para el ecologista pirómano de bosques, el notable científico especialista en virilidad, el teólogo exégeta del animismo, el exitoso economista marxista-leninista, el distinguido diplomático mascador de coca, el profundo futbolista intelectual, prolífico orador e historiador: Dr. Honoris Causa Evo Morales. Su mentor Hugo el venezolano, está en las últimas, con una situación económica peor a la de él y no puede socorrerlo.

Tomando en cuenta que Morales pasó de vandálico piquetero al palacio de gobierno, se equilibró por mucho tiempo. Ahora se trata de pensar y trabajar, y de eso no entiende mucho. Por eso su vicepresidente empezó a tomar su puesto, reemplazándolo circunstancialmente. Desafortunadamente, en Bolivia el reemplazo circunstancial es más adictivo que la droga y más de uno se sentó en el asiento presidencial por unos minutos para no volverse a levantar.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario