Análisis: Situación política en Libia le dejará daños al sector petrolero a largo plazo


NUEVA YORK, feb 23 (Reuters) - Pase lo que pase en el jaque político de Libia, el sector petrolero del país miembro de la Opep casi seguro sufrirá, lo que traería distorsiones a largo plazo del suministro o incluso daños permanentes.
Ninguno de los varios resultados posibles es benéfico para la industria petrolera de Libia, el corazón de su economía, o para los precios del crudo.
Los escenarios van desde una guerra civil incondicional, ataques a la infraestructura energética, abandonos y daños a depósitos, en medio de una huida de expertos extranjeros del país.
A lo largo de décadas, desde Irán, a Irak y Venezuela, los períodos de desorden político en países de la Opep generalmente dejaron secuelas duraderas en el sector petrolero, y pocos esperan que Libia sea diferente.
“Un período de caos interrumpiría las operaciones de petróleo y refinería de Libia”, dijo Amy Jaffe, investigadora en energía y experta en Oriente Medio de la Universidad de Rice en Houston.
“Las fuerzas armadas están abandonando a (Muammar) Gaddafi, así que no está claro quién queda para proteger las instalaciones petroleras. Se está evacuando a muchos extranjeros, ¿entonces, quién permanecerá en su lugar con capacidad para operar la industria petrolera de Libia? ¿Se atreverán los trabajadores a presentarse?”.
Como el tercer productor de Africa y sede de las reservas probadas de petróleo más grandes del continente, que se estiman en 44.000 millones de barriles, el petroleo libio generalmente representa el 2 por ciento de la producción mundial.
El país, cuyo petróleo representa un cuarto de la demanda de Italia, es el primer exportador de crudo importante inmerso en un grave conflicto desde que las protestas comenzaron a difundirse a lo largo de Oriente Medio en enero, lo que hasta ahora ha llevado al derrocamiento de los presidentes en Túnez y Egipto.
Se interrumpieron alrededor de 300.000 barriles por día (bpd) de los 1,6 millones de bpd de la producción libia, mientras empresas retiran personal y suspenden operaciones.
Guerra civil
Gran parte de la industria petrolera del país es manejada por empresas extranjeras como Eni y Repsol-YPF, mientras que la estatal National Oil Corporation (NOC) estuvo tradicionalmente bajo el control estricto de Gaddafi.
Un desafiante Gaddafi afirmó el martes estar listo para morir como “un mártir” en Libia, y prometió aplastar una revuelta que rebeldes vieron como una liberación de las regiones del este tras 41 años bajo su control y que derivó en mortales disturbios en la capital.
Con facciones rivales que ya reclamaron una región rica en petróleo en el este de Libia, separada por centenares de kilómetros de desierto de la capital Trípoli en el oeste, el país podría enfrentar hasta una guerra civil, advirtieron analistas.
En países de la Opep la guerra y otras crisis políticas graves generalmente resultaron en interrupciones del suministro que llevan años o décadas de reparación.
La revolución de 1979 en Irán recortó la producción del país en más de la mitad, y la producción nunca se recuperó del todo. La invasión de Kuwait por parte de Irak en 1990 eventualmente redujo la producción en ambos países por años, y arruinó los pozos petroleros kuwaitíes.
La masiva huelga de 2002 por el sector petrolero en Venezuela dañó la producción, que nunca volvió a los niveles previosJuez ordena el embargo de los bienes de Ingrid Betancourt
Juez ordena el embargo de los bienes de Ingrid Betancourt


Bogotá, 23 feb (EFE).- Un juez colombiano ordenó el embargo de bienes de la excandidata presidencial Íngrid Betancourt en respuesta a una petición de su exesposo Juan Carlos Lecompte en un proceso de divorcio, reveló hoy el abogado del demandante en Bogotá.
El letrado, Helí Abel Torrado, defensor de Lecompte, explicó a los periodistas que la medida es cautelar.
La demanda obedece a que el exesposo de la política, que permaneció secuestrada por las Farc algo más de seis años (2002-2008), considera que los bienes fueron adquiridos cuando existía la sociedad conyugal, agregó Torrado.
La decisión de embargo fue adoptada por un juez de familia de la capital colombiana.
Entre estos bienes figuran un apartamento en París, una casa de invierno en Estados Unidos e incluso, derechos del libro de la excandidata presidencial “No hay silencio que no termine”, en el que narra pormenores de su secuestro por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El exesposo de Betancurt aspira a la respectiva repartición legal, pues considera que le corresponde el 50 por ciento de los bienes.
Torrado hace poco elevó una petición a la Procuraduría General de la Nación y al Consejo Seccional de la Judicatura del departamento de Cundinamarca (centro), para que ordenara una vigilancia especial a la solicitud de embargo, ya que habían transcurrido cinco meses sin que el juzgado se pronunciara frente al caso.
Betancourt, que en 2011 cumple 50 años, se casó con Lecompte después un matrimonio que terminó en divorcio con el diplomático francés Fabrice Delloye, con el que se casó en 1981 y tuvo dos hijos.
Militares se unen a manifestantes
Militares se unen a manifestantes mientras los Comités Populares ganan control (+nuevas fotos)


Tripoli, 23 feb (EFE).- Tras una semana de un levantamiento popular sin precedentes el régimen del coronel Muamar El Gadafi, que dirige Libia desde hace 42 años comienza a presentar fisuras, pierde una parte de sus principales apoyos y también el control sobre una porción del territorio.
Informaciones cada vez más insistentes y que provienen de diferentes fuentes confirman que amplias zonas del país empiezan a estar fuera del dominio del régimen de Trípoli.
Un periodista libio que trabaja en Bengasi, la segunda ciudad del país con más de 1,5 millones de habitantes, informó hoy de que la zona comprendida entre las fronteras de Egipto y la localidad de Jedabia escapa al control de Trípoli.




En unas declaraciones a la cadena de televisión por satélite quatarí, Al Jazira, el periodista ha citado textualmente las ciudades de Begasi, Derna, El Beida, Mesrata, Tobruk y El Merdj y ha asegurado que todas estas localidades han sido “liberadas”.
Esto ha sido confirmado hoy por el jefe de la diplomacia italiana Franco Frattini, y por el ministro libio de Justicia Mustafá Abdeljalil, que dimitió hace tres días para protestar por la represión contra los manifestantes.
En la ciudad de Bengasi, según el diario electrónico Quryna, las autoridades locales han desistido de ejercer sus funciones bajo la presión de la calle y los habitantes han decidido tomar en sus manos los asuntos de la ciudad.
Los comités populares actúan
Comités denonimados “populares” se han constituido para resolver algunas cuestiones, tales como la recuperación de las armas utilizadas por algunos manifestantes en asaltos contra los cuarteles y comisarías de policía.
Asimismo se han hecho cargo de la protección de los bienes públicos y privados así como de la mentalización de los comerciantes para que abran sus negocios y eviten aumentar el precio de los productos alimenticios.
La mayor fragilidad del régimen de Gadafi se ha materializado por la dimisión del ministro del Interior, y antiguo compañero de armas, el general Abdelfatah Younes El Abidi.



Se trata del tercer miembro del gabinete que dimite tras los ministros de Justicia y de Emigración, como reacción a la violenta represión de la población libia.
El Abidi, que también es el comandante en jefe de las fuerzas especiales, ha anunciado que deja todas las funciones oficiales y ha hecho un llamamiento a los soldados y a las fuerzas del orden para alinearse con la “revolución”.
Este general ha confirmado las intenciones genocidas del líder libio al indicar, en una declaración al diario Quryna, que Gadafi le ha informado personalmente de un plan para bombardear la población de Bengasi y que le ha suplicado no ejecutarla.
Por otra parte, según las mismas fuentes, un avión de combate de construcción rusa Sukhoy 22 se ha estrellado hoy en la región de Jedabia luego que sus dos pilotos saltasen en paracaídas tras rehusar la orden de bombardear la ciudad de Bengasi.


La salida del ministro del Interior y de sus dos colegas estuvo precedida por la de numerosos diplomáticos y embajadores libios y por numerosos oficiales y tropa del Ejército que han anunciado que se unen a los contingentes de manifestantes.
Incluso el entorno más próximo del hijo mayor de Gadafi, Seif El Islam, se ha visto influido por el movimiento de contestación, ya que uno de sus más cercanos colaboradores, identificado como Youcef Souana, ha roto con el régimen de Trípoli y se ha unido a los “revolucionarios”.
Gadafi, que dió muestras de su empecinamiento ayer tarde en un discurso, amenazó de muerte a sus oponentes y a los que reclaman su caída, por lo que ha perdido cualquier apoyo y legitimidad en las cancillerías extranjeras.
Numerosos países, que han iniciado la repatración de sus nacionales, han condenado firmemente la brutal represión de los manifestantes y reclaman sanciones internacionales contra el régimen libio.
Gadafi y su entorno están acusados de asesinar a centenares de personas y según un balance hecho público hoy por Sayed El Shanuka, representante libio en la Corte Penal Internacional (CPI), al menos diez mil personas habrían perdido la vida y otras 50.000 han sufrido heridas de diversa consideración desde el comienzo de las manifestaciones en este país magrebí.








Condena la violencia en Libia
Condena la violencia en Libia: “No se puede disparar así a la gente que está protestando”
obama habla sobre situacion en libia
Uploaded by noticias24. - Watch the latest news videos.
Washington, 23 feb (EFE).- El mandatario de EE UU, Barack Obama, dijo hoy que el “baño de sangre” y el “sufrimiento” en Libia son “inaceptables” y deben terminar inmediatamente e informó que dio instrucciones a sus asesores para que preparen todas las opciones para hacer frente a la situación en el país norteafricano.
El presidente estadounidense, en una declaración en el Vestíbulo de la Casa Blanca -la primera que efectuó sobre la situación en Libia- indicó que las opciones ante la situación en Libia incluyen tanto medidas unilaterales como las tomadas en coordinación con otros socios internacionales.
En este sentido, agregó, ordenó a la secretaria de Estado, Hillary Clinton, que se desplace a Ginebra el lunes próximo para participar en las conversaciones de ministros de Exteriores sobre la violencia en Libia.
Además, otro enviado visitará a los aliados de EE UU en Europa para mantener consultas acerca de la crisis y estudiar “toda la gama de opciones”.
En una situación “tan volátil como ésta”, agregó, es imprescindible que “los países de todo el mundo se expresen con una sola voz”.
El equipo de Seguridad Nacional en la Casa Blanca, añadió, ha trabajado “las 24 horas al día” para abordar la crisis en Libia, donde el régimen de Muamar el Gadafi comienza a tambalearse tras perder el control de la zona oriental del país, mientras se disparan las cifras de muertos por la represión a las revueltas.
Los ataques del Gobierno libio contra su población, aseguró, “violan no sólo las leyes, sino el sentido de la decencia más común”.
En su declaración, Obama expresó el apoyo de su Gobierno a los derechos humanos, como la libertad de expresión, que consideró que “son innegociables” y “deben respetarse en todos y cada país”.
El Gobierno libio, aseguró, tendrá que rendir cuentas por su “fracaso” a la hora de cumplir los estándares internacionales.
“No se trata simplemente de una preocupación nuestra. El mundo entero está pendiente”, declaró el presidente estadounidense.
La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) elevó hoy el número de muertos en Libia hasta los 640, más del doble de los reconocidos oficialmente, aunque de forma paralela el miembro libio de la Corte Penal Internacional (CPI) Sayed al Shanuka llegó a hablar desde París de más de 10.000
No hay comentarios.:
Publicar un comentario