jueves, 24 de febrero de 2011

Grupo Carso rompe también con TV Azteca
Jenaro Villamil


FOTO: Octavio Gómez

Carlos Slim, empresario.

MEXICO, DF, 23 de febrero (apro).- La disputa entre Grupo Carso y las dos grandes empresas de televisión privada arreció este día al darse a conocer que la suspensión de los anuncios publicitarios de las empresas de Carlos Slim es también con TV Azteca, de Ricardo Salinas Pliego, después de que se confirmara que desde el 1 de febrero decidió sacar su publicidad de los canales de Televisa.
Fuentes de TV Azteca indicaron que la decisión de Slim Helú de retirar la publicidad se confirmó este miércoles 23, mientras que voceros del Grupo Carso indicaron que la razón fue porque Ricardo Salinas Pliego condicionó la venta de publicidad a la reducción de las tarifas de interconexión de Telmex con Iusacell-Unefón.
“Quieren tarifas más bajas que las que tienen otros operadores y como nosotros les dijimos que no, simplemente se pararon de la mesa y dijeron ‘pues no te vendo más publicidad’”, afirmó una fuente de Grupo Carso, citada por CNN Expansión.
El viernes 18, el vicepresidente de Televisa, Alfonso de Angoitia, confirmó que las empresas de Grupo Carso retiraron sus anuncios publicitarios, pero indicó que esta suspensión sólo representa 3.8% de sus ingresos en televisión abierta y 1.8% de las ventas totales consolidadas de Televisa para 2011.
Menos de 900 millones de pesos, según las fuentes de Televisa.
Sin embargo, otros indicadores señalan que el monto de la publicidad de empresas como Telmex y Telcel en las dos cadenas de televisión representa casi 2 mil 200 millones de pesos, de los que el 70% se destina a Televisa y el resto para TV Azteca.

Presidentes priistas controlaban al narco

Presidentes priistas controlaban al narco: Sócrates Rizzo
Arturo Rodríguez García

MÉXICO, D.F., 23 de febrero (apro).- El exgobernador de Nuevo León, Sócrates Rizzo García, reveló que los presidentes priistas tuvieron un fuerte control sobre las principales rutas del narcotráfico, y que por esa razón había menos ataques contra la población civil.
Durante una conferencia que dictó en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de Coahuila, Sócrates Rizzo afirmó que antes existían presidentes fuertes que marcaban las rutas que debía seguir el tráfico de droga para no perjudicar a gente inocente.
"De alguna manera se tenía resuelto el problema del tránsito (de la droga), pero había un control y había un Estado fuerte y un presidente fuerte y una Procuraduría fuerte y había un control férreo del Ejército.
"De alguna manera les decían: 'Tú pasas por aquí, tú por aquí, tú por aquí', pero no me toques aquí estos lugares", precisó luego el gobernador nuevoleonés al diario Reforma.
Sin embargo, dijo, la estrategia de control sobre el hampa fue una medida que se salió de control con los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón, y ello evitó conservar la paz social.
Fox y Calderón, añadió, no tomaron en cuenta consejos ni experiencias del viejo régimen, lo que provocó que se “aflojaran los mecanismos de disciplina y de control, por lo que ahora vemos los resultados”, es decir la violencia que hoy se vive en México.
"El problema se pierde por problemas de profesionalismo, es natural que al cambiar los nuevos funcionarios públicos entren sin experiencia, con el fin de hacer las cosas diferentes y no tomar consejos anteriores porque no querían oír nada del PRI, porque ellos decían que el PRI eran las 'víboras prietas' y eso, entonces no recibían consejos”.
Y agregó: "A pesar de que haya cambio de partido, a lo que haya hecho otro gobierno hay que darle continuidad".
Sócrates Rizzo rechazó que en el pasado los gobernadores tuvieran injerencia entre los acuerdos del gobierno federal y los cárteles de la droga, ya que el presidente, dijo, tenía amplias facultades y los mandatarios estatales tenían que obedecer.
"Ya son otros tiempos, ahora tenemos un problema de consumo interno y un problema de crimen desorganizado por robos, extorsiones y es otro mundo”.
En aquel tiempo no había eso, “había un presidente fuerte con un control férreo sobre el Ejército que podía mantener la paz social y que ese tráfico, la demanda, determinara la oferta", aseguró.

El Piolín obliga…

El Piolín obliga…

El asalto a la razón

Carlos Marín

La PGR está obligada a explicar el porqué de los cargos que levantó y permitieron libertad bajo fianza del sujeto apodado El Piolín.

En diciembre de 2009, el Ejército se lo puso a disposición, junto con otras seis personas capturadas en Los Olivos, municipio de Rioverde (San Luis Potosí), en posesión de seis vehículos, cinco armas largas, uniformes camuflados, así como gorras con insignias de la PF y la AFI que apestaban a delincuencia organizada.

Ayer, El Piolín y otros dos sujetos (entre un grupo de seis de la misma banda, detenidos también por el Ejército) fueron presentados como probables coautores del asesinato del agente estadunidense Jaime Zapata.

Otro con obligación, pero de ofrecer disculpas, es el embajador Carlos Pascual quien, según reporte difundido por WikiLeaks, informó a Washington que el Ejército mexicano es algo así como inútil.

Ahora que, si fueron los gringos quienes le dijeron a la Sedena dónde atrapar a los asesinos de su paisano, ya va siendo tarde para que lo digan...

La diferencia entre López-Dóriga y Cordero

La diferencia entre López-Dóriga y Cordero

La historia en breve

Ciro Gómez Leyva

Si Joaquín López-Dóriga pudo darle la vuelta al episodio juay-derito, por qué Ernesto Cordero no podría hacer lo mismo con el oso de los 6 mil pesos, me preguntó ayer un simpatizante del secretario de Hacienda.

Por varias razones, le dije, aunque basta una para marcar una diferencia del cielo a la tierra: López-Dóriga, hasta donde sé, no es un precandidato a la Presidencia de la República.

Lo del querido Joaquín cae pleno en la picaresca. Así lo asumió, sabiamente, y supo darle el spin a su noche triste con Anthony Hopkins para convertirla en un sabroso pasaje de humor que congeló a sus feroces detractores. Y a fin de cuentas, no se trataba más que de una entrevista de televisión.

Cordero, en cambio, cayó en un pozo del que cuesta mucho salir: el del ridículo en “cosas serias”.

Es trivial enredarse en el cómo lo dijo-no lo dijo así-lo que quiso decir con los 6 mil pesos mensuales que le alcanzan a una familia para, y/o, un crédito hipotecario, un crédito para un auto, las colegiaturas en escuelas privadas. Erró y los adversarios expresan y seguirán expresando que un político “tan distanciado de la economía popular”, tan “insensible”, en lo último que debería pensar es en la Presidencia de la República.

Pocas cosas se pagan más caras en los brutales tiempos mediáticos, y ahora de redes sociales, que el ridículo. Por eso para los anticorderistas, fuera y dentro del PAN, los 6 mil pesos son un arma letal para reducir y, de ser necesario, suprimirlo. No importa que sea un buen secretario de Hacienda, un buen funcionario público, un buen hombre.

Así es esto. Pregúntenle si no a Pedro Aspe por el “mito genial” de la pobreza. Y eso, en el premediático, pre-Twitter 1993

El agente de EU fue confundido, revela Sedena

El agente de EU fue confundido, revela Sedena

Janet Napolitano, secretaria de Seguridad Interna de esa nación, indicó que continuará la investigación sobre el crimen; “seguiremos ayudando al gobierno de México con los recursos a nuestro alcance”.

México.- Una “confusión” de zetas de bajo perfil y no una acción premeditada del crimen organizado fue la causa del ataque en una carretera de San Luis Potosí contra los agentes de Estados Unidos Jaime Zapata, quien falleció, y su compañero Víctor Ávila.

Los sicarios dispararon porque creyeron que la camioneta de los oficiales estadunidenses —con matrícula diplomática— era tripulada por delincuentes de una organización rival, presuntamente del cártel del Golfo, dijo Julián Zapata Espinosa, El Piolín, principal sospechoso del crimen detenido ayer por el Ejército.

Zapata Espinoza fue capturado por militares en San Luis Potosí, en 2009, junto con seis personas en posesión de armas; sin embargo, un juez le otorgó la libertad bajo fianza, misma que violó al dejar de firmar en el juzgado, por lo que tenía orden de reaprehensión.

La Secretaría de la Defensa Nacional informó que labores de inteligencia permitieron la detención de El Piolín y cinco presuntos miembros de su célula criminal, tres involucrados de manera directa en la agresión del 15 de febrero contra los agentes de la Oficina de Aduanas y Control Migratorio de EU (ICE, por sus siglas en inglés).

“Zapata Espinoza dijo ser jefe de una célula de Los Zetas en la ciudad de San Luis Potosí y encabezar el grupo de pistoleros que agredió a los agentes estadunidenses, señalando que el hecho sucedió debido a una confusión por las características del vehículo en que se transportaban, ya que consideraron que era empleado por delincuentes de un grupo rival”, dijo Ricardo Trevilla, director de Comunicación Social de la Sedena.

Durante la lectura de un comunicado en las instalaciones de la Sedena en el DF, señaló que el inculpado mencionó que Jesús Iván Quezada Peña, El Loco, y el hondureño Rubén Darío Venegas, El Catracho, también dispararon.

Por separado, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Janet Napolitano, aseguró que los agentes del FBI mantendrán la investigación sobre el ataque ocurrido el 15 de febrero pasado en San Luis Potosí.

“Seguiremos ayudando a México con todos los recursos que tenemos a nuestra disposición en la investigación en curso, con el fin de garantizar que todos los responsables por la muerte del agente especial Zapata sean llevados ante la justicia”, agregó.

Detención previa

Ricardo Nájera, vocero de la PGR, dio a conocer que Zapata Espinoza enfrentaba una orden de reaprehensión porque incumplió los requisitos para mantener la libertad bajo fianza.

El Piolín fue capturado en 2009 en posesión de armamento, uniformes tipo militar y gorras con insignias de la AFI. Se le menciona en la averiguación previa SCRPPA/SLP/SLP-V/572/2009 junto con seis personas más, a quienes se le dictó auto de formal prisión. Sin embargo, el juez consideró que tenía derecho a seguir el proceso en libertad.

Nájera señaló que se solicitó a un juez la orden de arraigo por los delitos de homicidio, homicidio en grado de tentativa, lesiones y lo que resulte contra El Piolín y el resto de los detenidos.

En las “operaciones de precisión” efectuadas por el Ejército en cuatro inmuebles usados por Los Zetas como casas de seguridad en San Luis Potosí fueron detenidos Armando Álvarez Saldaña, Mario Domínguez Realeo, Jesús Iván Quezada, Rubén Darío Venegas y Martín Bárcenas Tapia.

Asimismo, Magali Chaín Castillo, esposa de El Piolín; Diana Margarita Guerrero Morales, Rosana Mireya Ríos y un menor de edad. Se incautaron armas cortas y largas, cinco vehículos, nóminas de Los Zetas y documentación.

Calderón llama a Obama

Barack Obama agradeció al presidente Felipe Calderón por el arresto de Julián Zapata Espinoza, El Piolín, presunto asesino del agente estadunidense Jaime Zapata.

“El presidente (Obama) señaló que ni México ni Estados Unidos pueden tolerar la violencia contra aquellos que sirven y protegen a nuestros ciudadanos, como el agente Zapata lo hizo sin egoísmos durante toda su vida”, añadió la Casa Blanca.

La Presidencia informó que Calderón se comunicó con Obama para confirmarle personalmente que las fuerzas armadas detuvieron a El Piolín. El mandatario señaló que esta rápida acción demuestra el compromiso de México para combatir el hampa.

La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Janet Napolitano, también se refirió al tema. “Valoro la noticia de que autoridades mexicanas detuvieron a uno de los presuntos asesinos del agente Jaime Zapata”, afirmó en un comunicado. (Washington. Redacción)

Balean a 6 menores

Seis menores de edad de entre ocho y 16 años de edad fueron atacados a balazos anoche en la colonia División de Norte de Ciudad Juárez, Chihuahua, informó la policía municipal.

De acuerdo con reportes preliminares, los niños jugaban en el patio trasero de una vivienda ubicada en el sector mencionado, cuando fueron sorprendidos por hombres armados.

El saldo preliminar fue de seis heridos (cuatro graves), mientras dos niñas identificadas como Esmeralda Lozoya, de 12 años, y Carmen Barraza, perdieron la vida en un hospital de la Cruz Roja a donde habían sido trasladadas.

El amor por Gadhafi

El amor por Gadhafi

Jorge Fernández Menéndez

Muammar Gadhafi, el tirano que gobierna Libia desde hace cuatro décadas, se tambalea. Acorazado tras enormes reservas petroleras de alta calidad, en un país sin constitución, sin parlamento y sin oposición legal, ha decidido aferrarse al poder; ha ordenado atacar con aviones y helicópteros a los manifestantes; como no confía en su ejército ha contratado a mercenarios de otros países africanos para reprimir las manifestaciones; ha condenado a muerte a todo el que pida su renuncia y ha cerrado las comunicaciones de su país con el exterior. En medio del caos, ayer Gadhafi recibió el apoyo incondicional de Fidel Castro, de Hugo Chávez y del presidente nicaragüense Daniel Ortega.

Ese apoyo de Cuba, Nicaragua y Venezuela a Gadhafi refleja perfectamente el perfil de los personajes que gobiernan esos países y el tipo de régimen que sustentan. El silencio de la izquierda mexicana ante las masacres que está perpetrando Gadhafi (se estiman en poco más de 300 muertos diarios desde que comenzaron las manifestaciones en su contra, aunque nadie sabe qué ocurre, sobre todo en el sur del país) es un síntoma inequívoco de lo lejos que ha quedado su sentido crítico contra las dictaduras y su lucha por el respeto a las libertades y los derechos humanos. Es verdad que ni el PRI ni el PAN ni tampoco la cancillería mexicana han expresado nada sustancial respecto a lo que está sucediendo en los países árabes, pero en el caso de nuestra izquierda ello es mucho más significativo aún. Y lo es porque son muy pocos los que quieren recordar que los hermanos Castro llevan más de medio siglo (más que cualquiera de los dictadores árabes derrocados o en peligro de serlo) con un régimen igual de cerrado y unipersonal, como los de Egipto, Túnez o Libia.

Porque los Castro, Chávez, Ortega son amigos y aliados de estos dictadores que se parecen tanto a ellos. Chávez ha visitado oficialmente Libia en seis oportunidades en los 12 años que lleva en el poder. Firmó 150 convenios bilaterales, condecoró a Gadhafi y le regaló una réplica de la espada de Simón Bolívar. Ese día le dijo al dictador: “Compañero presidente, esta es la réplica de la espada que libertó América hace 200 años. Es una joya, se la regalaron los pueblos a Bolívar… En nombre de nuestro pueblo, de la revolución bolivariana, te la entrego a ti (Gadhafi), soldado revolucionario, líder del pueblo libio, de la revolución libia, de los pueblos de África y líder también para los pueblos de América Latina… Lo que es Bolívar para nosotros, es Muammar Gadhafi para el pueblo libio”, concluyó. Eso quieren Chávez y Castro para nuestra región.

Nadie esperaba el levantamiento en los países árabes. Se pensaba que no estaban ni interesados ni preparados para la búsqueda de regímenes abiertos y democráticos. Cuando comenzaron los levantamientos, los grandes países industrializados, que toleraron y solaparon esos regímenes pensando que eran un freno al islamismo radical, no les dieron el apoyo que merecían.

Pero el levantamiento que nadie pensaba que caminaría hacia la búsqueda de democracia y libertad hacia allí se encaminó. Y más temprano que tarde eso sucederá en Cuba y en Venezuela, donde la comunicación con el resto del mundo es mayor y las oposiciones, sobre todo en Venezuela, son más articuladas. Como lo creían los ahora derrocados dictadores árabes, los Castro y Chávez creen que el ejército les es fiel y eso los sostendrá en el poder. Ahora comienzan a ver que esa tampoco es una verdad inmutable.

No deja de ser paradójico que uno de los pocos que celebró el levantamiento del pueblo egipcio haya sido Porfirio Muñoz Ledo y reclamó un levantamiento similar en México para derrocar al gobierno federal y apoyar el gobierno legítimo de López Obrador que plantea construir un régimen basado, no en la democracia y las instituciones, en la tolerancia y la pluralidad, sino en “el movimiento popular”, en la “democracia directa”, en el poder unipersonal, como el que fue derrocado en Egipto y Túnez y se tambalea en Libia.

Más allá de infamias

Hay un cierto periodismo que difama antes que investigar, que prefiere generar o aceptar un rumor antes que un dato duro. Lo sufrió el diputado priista Rogelio Cerda, “acusado” por Los Zetas cuando era secretario de Gobierno de Nuevo León, de apoyar a sus adversarios del cártel de Sinaloa. En realidad, se lo querían sacar de encima porque estaba cumpliendo su labor. Lo increíble es que adversarios políticos y periodísticos de Cerda utilizaron los dichos de Los Zetas y los hicieron suyos sin la menor prueba, sin el menor dato para sustentar ese dicho. Y hace algunas semanas lo volvieron a revivir. Por eso es más que significativo que ayer Rogelio Cerda haya sido designado presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, con el apoyo de los legisladores y del secretario de la Defensa, el general Guillermo Galván.

La tirada de Beltrones

La tirada de Beltrones

Leo Zuckermann

El lunes entrevisté, junto con Héctor Aguilar Camín y Jorge Castañeda, a Manlio Fabio Beltrones. Platicamos de sus propuestas fiscal y política que el grupo parlamentario del PRI en el Senado presentará a principios de marzo.

La reforma fiscal incluye:

• Reducir la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 16% a 12% y generalizarlo, dejando una pequeña canasta básica exenta (sólo las medicinas que son curativas y algunos alimentos básicos).

• Establecer un “impuesto de control” de tal suerte que cada vez que alguien realice una compra se le otorgue un recibo electrónico con un IVA de 15%, pero como el IVA será de 12%, inmediatamente se le abonará el 3% al contribuyente en alguna de sus cuentas. De esta forma habrá un incentivo para que la gente se inscriba en el padrón fiscal.

• Disminuir la tasa del Impuesto sobre la Renta de 28% a 25% y revisar los rangos que se cobran en cada uno de los ingresos de la población.

• Instituir un régimen simple de contribución para las personas físicas y morales con ingresos anuales menores a 20 millones de pesos: sencillamente pagarán 5% de sus ingresos totales al fisco.

• Crear un nuevo impuesto a las ventas finales que cobrarían, si así lo deciden, los estados y el DF con una tasa máxima hasta de tres por ciento.

• Deducir las colegiaturas de escuelas privadas hasta por el monto que paga el Estado en una escuela pública (el presidente Calderón ya decretó esta medida).

Le preguntamos a Beltrones si ya habían realizado las corridas financieras para calcular cuánto generaría esta reforma fiscal de fondo. Nos contestó que su propuesta está diseñada para incentivar el crecimiento económico y que, aunque bajan algunos impuestos, sus cálculos indican que podría recaudarse alrededor de 1.7 puntos del Producto Interno Bruto extras de lo que hoy recoge el gobierno en impuestos. Agregó que esta reforma fiscal, para preparar bien su implementación, entraría en vigor hasta 2013.

Para Beltrones, esta reforma fiscal debe acompañarse de una reforma política que “fortalezca el presidencialismo” mexicano. Para ello propone:

• Ratificar a los miembros del gabinete por parte del Congreso (no aclaró si una o ambas cámaras). El Presidente presentaría a su candidato al puesto que tendría que ser aprobado por mayoría simple del Legislativo. Si no se aprobaría, el Ejecutivo presentaría otra opción. Si no se volvería a aprobar, el Presidente nombraría directamente al funcionario para no convertirse en rehén de los partidos.

• Permitir la reelección inmediata consecutiva en el Poder Legislativo.

• Autorizar las candidaturas independientes.

• Instaurar la iniciativa popular: que un grupo de ciudadanos pueda presentar una iniciativa de ley al Congreso.

• Establecer el referéndum: que un cambio constitucional pueda ser votado por consulta al electorado.

• Otorgar al Presidente la reconducción presupuestal: si la Cámara de Diputados no se pone de acuerdo, el Ejecutivo implementa el presupuesto anterior y sigue buscando la aprobación de los legisladores de uno nuevo.

• Dar autonomía e independencia a los órganos reguladores del Estado (Cofeco, Cofetel, CRE, etcétera): que el Presidente nombre a los altos funcionarios de estas dependencias (quienes tendrían un periodo transexenal) y el Congreso los ratifique.

Estas son las reformas fiscal y política que presentará el PRI en el Senado. Le preguntamos a Beltrones si, en el contexto político-electoral actual, creía que se aprobarían. El senador se mostró confiado. Cree que sí hay las condiciones, por lo menos en su partido, incluso en los diputados que hoy controlan los gobernadores, en particular Enrique Peña Nieto.

Es claro lo que quiere Beltrones: convertirse en el político mexicano de las ideas; en el que está pensando en los asuntos serios del país; en el que está proponiendo las reformas que urgen. En marzo, el senador pondrá dichas iniciativas en la mesa y obligará a que los otros actores políticos, incluido el Presidente y los otros precandidatos presidenciales, tomen una postura. Su estrategia, en este sentido, es fijar él la agenda. Y creo que lo está logrando.

WikiLeaks y la lucha anticrimen

WikiLeaks y la lucha anticrimen acaparan la agenda nacional con EU

El Gobierno estadunidense destaca el nivel de cooperación en materia de seguridad con el presidente Calderón y respalda a los diplomáticos

José Carreño Figueras
CIUDAD DE MÉXICO, 24 de febrero.- El gobierno estadunidense reiteró su “corresponsabilidad” en la lucha contra el crimen trasnacional y su apoyo al trabajo del presidente Felipe Calderón, pero respaldó el papel de sus diplomáticos frente a las quejas del mandatario mexicano.

Virginia Staab, portavoz del Departamento de Estado, destacó, por un lado, el nivel de cooperación bilateral “sin precedentes”, el apoyo de su país al “bravo” gobierno mexicano y la seriedad con que toma la lucha contra las drogas, pero dijo también que el papel de sus representantes en México y el mundo no es de formular políticas, sino de “informar a los responsables de las decisiones políticas en Washington, al servicio de los intereses nacionales de Estados Unidos”.

La declaración, mesurada pero firme, se dio poco antes de que los dos gobiernos anunciaran la próxima visita de Calderón a Washington, el tres de marzo según versiones oficiosas, luego de que se reportara la suspensión de la reunión anual de de líderes de América del Norte, por ausencia de Canadá.

La reunión bipartita daría ocasión para suavizar algunos diferendos emanados de declaraciones de funcionarios estadunidenses sobre la situación en la frontera con México, a la que autoridades de seguridad otorgan ahora la “prioridad uno”, algunos comentarios incluidos en mensajes confidenciales revelados por

WikiLeaks, y las críticas del mandatario mexicano sobre el daño que en su opinión provocó la “ignorancia” de los diplomáticos estadunidenses. Permitirá también que el propio Calderón se exprese en Washington sobre el asesinato del agente estadunidense Jaime Zapata, la semana pasada en San Luis Potosí.

En sus señalamientos, la portavoz subrayó la condena estadunidense por la revelación de mensajes internos del Departamento de Estado por la organización WikilLeaks y precisó que su gobierno “apoya los bravos esfuerzos” del presidente Calderón y el pueblo mexicano para combatir a las organizaciones del crimen transnacional, en lo que calificó como “un nivel de cooperación sin precedente” entre las organizaciones policiales de ambas naciones.

Al mencionar a WikiLeaks, la portavoz insistió en que la revelación de mensajes confidenciales “pone en peligro la vida de gente, amenaza nuestra seguridad nacional y socava nuestros esfuerzos para trabajar con otros países para resolver problemas compartidos”.

Pero en ese sentido, insistió en que los cables revelados por la organización son reportes enviados por sus diplomáticos para asegurar que los encargados de hacer la política estadunidense “tienen un completo entendimiento de todos los factores en juego cuando hacen decisiones políticas”.

Tras enumerar una lista de equipo y cursos de entrenamiento aportados por Estados Unidos al gobierno mexicano para la lucha antidrogas, la fuente hizo notar que tal colaboración “ha hecho una importante contribución a la capacidad de México para aprehender a líderes de organizaciones del crimen transnacional y contrarrestar la amenaza criminal contra México, tanto como contra Estados Unidos”.

“Seguimos dando la bienvenida a este intenso nivel de cooperación que creemos es de interés tanto para México como para Estados Unidos” y puntualizó que es un nivel de colaboración “que pretendemos sostener”.

De acuerdo con el Departamento de Estado la lista de recursos que Estados Unidos ha entregado al gobierno mexicano incluyen el entrenamiento a cuatro mil 500 investigadores policiacos, una nueva academia para el sistema penitenciario que lleva preparados ya a mil 737 nuevos guardianes penales y entrenamiento a más de tres mil fiscales.

Además, agregó, equipo que incluye ocho helicópteros Bell, tres UH-60M Black Hawk, 318 máquinas de polígrafio, 78 perros, 67 vehículos y aparatos portátiles de inspección electrónica, 13 vehículos blindados, equipo biométrico para el Instituto Nacional de Migración (INM) y programas de seguimiento de casos para la Procuraduría General de la República (PGR).

Los cárteles mexicanos intrigan a Washington

Los cárteles mexicanos intrigan a Washington

Al igual que Al Qaeda, las mafias mexicanas son una “amenaza posmoderna” de difícil caracterización que confunde al gobierno de Obama

José Carreño Figueras
CIUDAD DE MÉXICO, 24 de febrero.- Los cárteles mexicanos del narcotráfico son como Al Qaeda y otras organizaciones similares, una “amenaza post-moderna” de difícil caracterización en una categoría definida de seguridad y, como tal, “confunden” al gobierno estadunidense, considera el especialista Robert Bunker en un reporte recién publicado.

De hecho, según al menos una de las escuelas de pensamiento que según Bunker participan en un debate sobre el problema, los cárteles mexicanos podrían ser representativos, tanto de una nueva forma de hacer la guerra, como de una amenaza a la nación-Estado como se conoce ahora.

El académico y asesor de seguridad, autor de varios libros y del estudio Narcos sobre la Frontera, indicó que el debate “es cada vez más importante para la seguridad nacional; sin embargo, es cada vez más confuso, acalorado y en ocasiones abiertamente sucio, con poco acuerdo respecto a lo que pasa en México y en otras regiones de América, como Guatemala, Honduras y aun este lado (estadunidense) de la frontera”.

En un texto publicado por la revista especializada Small Wars Journal, Bunker afirma que hay de entrada cinco visiones de seguridad distintas representadas en el debate, que por un lado contribuyen a influenciar la opinión pública y la percepción gubernamental.

Por un lado, están los especialistas en pandillas, sobre la premisa de que al menos del lado estadunidense se trata de delincuencia de “baja intensidad”, aunque vinculada con el crimen organizado. Como tales, son un problema de policía local.

El peor escenario para este grupo es que las pandillas controlen vecindarios, prisiones o mercados de drogas. “Nadie piensa que la amenaza para México se dé sólo en este nivel, aunque esos grupos sean aliados integrales y/o contratistas de los cárteles para cuestiones de inteligencia, seguridad, distribución de drogas y servicios de ejecución”.

Un segundo campo es el que aborda el crimen organizado, con la precisión de que si bien los cárteles son originariamente comerciantes de drogas, se han diversificado en tráfico de personas, secuestros y cobros de “protección”.

“La presunción básica de este campo es que las entidades del crimen organizado buscan establecer una relación parasítica (y simbiótica) con los Estados adonde se asientan y simplemente obtener libertad de acción para sus actividades ilícitas”, sin mayor fin que el lucro y sin la intención de crear sus propias estructuras políticas paralelas o buscar el gobierno, precisó.

Para ese grupo se trata de un problema para policías nacionales y en el caso de México se considera como una situación de “crimen de alta intensidad”.

El peor escenario previsto es que “los cárteles creen zonas de impunidad que les permitan la capacidad de realizar sus actividades sin estorbo gubernamental”. Este es el escenario alegado por el gobierno del presidente Felipe Calderón.

Los especialistas en terrorismo toman parte en el debate sobre la base de que ocurre sobre todo con motivaciones religiosas y políticas, pero con la idea de que el “narcoterrorismo” es una subespecialidad que, según donde se manifieste, “puede ser considerado como un problema de policía, de seguridad nacional y/o un problema militar”.

Para este grupo, el uso del terrorismo buscaría “lograr concesiones políticas del gobierno federal mexicano de forma que los cárteles puedan seguir libremente con sus actividades ilícitas”.

Bunker anota que la guerra entre cárteles incluye ya tácticas terroristas, a veces contra cuerpos policiacos y militares o aun contra el público. Recuerda, sin embargo, que el gobierno mexicano rechaza esta posibilidad.

Los estudiosos sobre insurgencias se enfocan tanto sobre movimientos políticamente motivados pero con vínculos con el crimen organizado, “debido a los beneficios que las economías ilícitas aportan a insurgentes”. Este campo de estudios en particular debate ahora la definición de insurgencia para incluir otras derivadas de religiosidad y criminalidad.

“La amenaza representada por los cárteles mexicanos abarca este debate y plantea la pregunta de si México enfrenta o no ‘insurgencias criminales’”, consignó.

“El peor escenario es una toma indirecta del poder en México por un cártel o bien una alianza con el gobierno que implicaría la creación de un gobierno paralelo a la sombra”, lo que implicaría la elección de un nuevo presidente y un partido gobernante controlado muy probablemente por el Cártel de Sinaloa, en representación de una coalición multicártel o multipandillas”, consignó, al afirmar que “existen ya numerosos gobiernos-sombra a niveles de pueblos y ciudades (y tal vez de un gobernador estatal)”.

Otro grupo, dedicado a estudios sobre guerras del futuro, cree que los cáteles mexicanos pueden ser considerados como un cambio en la forma de hacer la guerra, lo que elevaría su clasificación como amenaza de seguridad nacional, toda vez que los grupos criminales “estarían empeñados en una nueva forma de guerra contra el Estado mexicano”, aunque hay algunos que consideran que su actividad “trasciende la seguridad nacional y representan una amenaza para la nación-Estado como tal”.

Caen los asesinos del agente de EU

Caen los asesinos del agente de EU; Obama felicita a Calderón por la captura

El Ejército presenta a integrantes de Los Zetas que atacaron a Jaime Zapata, en San Luis Potosí. La agresión había sido por una confusión, según argumentos del presunto responsable quiEn había sido detenido en diciembre de 2009

Aurora Vega e Ivonne Melgar
  • 1
  • 2

n1



CIUDAD DE MÉXICO, 24 de febrero.- La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) detuvo a nueve integrantes de una célula de sicarios pertenecientes a la organización criminal de Los Zetas, a quienes se les atribuye el asesinado del agente aduanal de Estados Unidos, Jaime Zapata, ocurrido el pasado 15 de febrero en San Luis Potosí.

Al presentar a seis de los nueve detenidos, personal de Comunicación Social del Ejército informó que el líder de la banda es Julián Zapata Espinoza, alias El Piolín, quien presuntamente disparó contra dos agentes estadunidenses, uno de los cuales logró sobrevivir.

En conversación telefónica, ayer por la noche, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, agradeció a Felipe Calderón los esfuerzos que realiza el gobierno mexicano “para llevar ante la justicia a los asesinos del agente Jaime Zapata”.

En sus primeras declaraciones, El Piolín dijo que el ataque contra los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) fue una confusión, pues pensaron que la camioneta era conducida por miembros de una banda rival.

Caen asesinos de agente de EU

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) detuvo a nueve integrantes de una célula de sicarios pertenecientes a la organización criminal de Los Zetas, identificados a tres de ellos como los presuntos responsables del ataque a dos agentes estadunidenses el pasado 15 de febrero.

Ricardo Trevilla, director de Comunicación Social de la Sedena dio a conocer la detención de Julián Zapata Espinoza alias El Piolín, quien declaró ser el jefe de una célula de la organización Los Zetas, y responsable de haber atacado a dos agentes estadunidenses en la carretera federal de San Luis Potosí.

La Sedena dio a conocer que los otros dos presuntos responsables del ataque son Rubén Darío Venegas El Catracho, y Jesús Juan Quezada Peña El Loco.

“Zapata Espinoza dijo ser jefe de una célula que realizaba actividades ilícitas en la ciudad de San Luis Potosí por parte de Los Zetas, y encabezar el grupo de pistoleros que agredió con armas de fuego a los agentes estadunidenses, señalando que dicho evento sucedió debido a una confusión por las características del vehículo en que se transportaban, ya que consideraron que era empleado por delincuentes de un grupo rival”, precisó el coronel Trevilla

Asimismo, indicó que Zapata Espinoza mencionó que Jesús Ivan Quezada Peña El Loco y Rubén Darío Venegas El Catracho también participaron en la agresión referida.

De acuerdo con la Sedena, tras labores de inteligencia, elementos castrenses ubicaron cuatro casas de seguridad, por lo que se llevaron a cabo cateos en los inmuebles donde se logró la detención de nueve personas.

Los nombres de los detenidos responden a Armando Álvarez Saldaña, Mario Domínguez Realeo o Domingo Díaz Rosas, Jesús Iván Quezada Peña, Martín Bárcenas Tapia, Rubén Darío Venegas, de nacionalidad hondureña, así como de Diana Margarita Guerrero Morales, Roxana Mireya Ríos Velázquez y Magali Chaín Castillo López, esposa de Zapata Espinoza y un menor de edad.

El encargado de Comunicación Social del instituto armado dijo que estas acciones son producto de la explotación de la información obtenida por personal del Ejército durante la varias operaciones, una de ellas realizada el 4 de diciembre de 2010 donde se detuvieron a siete integrantes de una célula de Los Zetas.

En tanto, el vocero de la Procuraduría General de la República (PGR) Ricardo Nájera confirmó que El Piolín, ya había sido detenido en diciembre de 2009 en Río Verde, San Luis Potosí, junto con seis personas más; sin embargo, quedó libre bajo fianza, por lo que tenía que ir a firmar al reclusorio donde se llevaba a cabo el proceso penal.

Al faltar a su responsabilidad, se emitió una nueva orden de reaprehensión en enero de este año.

Ricardo Nájera dijo que a partir de la puesta a disposición del presunto responsable del homicidio del agente estadunidense Jaime Zapata, la PGR continuará con las investigaciones relacionadas con la averiguación previa PGR/SLP/SLP-V/104/D/2011, que se inició el pasado 15 de febrero por los delitos de homicidio, homicidio en grado de tentativa, lesiones y lo que resulte y realizará las pruebas necesarias para la identificación plena y absoluta del presunto responsable, Julián Zapata Espinoza y el resto de los detenidos.

Asimismo, el representante social de la Federación solicitará a un juez la medida cautelar de arraigo para continuar las investigaciones del caso, mismas que estarán a cargo de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO).

Confirmación presidencial

Anoche, vía telefónica, el presidente Felipe Calderón confirmó a su homólogo estadunidense Barack Obama que las Fuerzas Armadas detuvieron a Julián Zapata Espinoza, a quien se identificaron como uno de los presuntos responsables del asesinato del agente del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, Jaime Zapata.

A través de un comunicado, Los Pinos informó que, en su converación, el mandatario mexicano le habló a su homólogo de la Casa Blanca de “la rápida acción ante estos episodios”, lo que, según comentó, “una vez más demuestra el compromiso del gobierno de México para combatir al crimen organizado”.

Calderón le manifestó que “México mantendrá su compromiso de trabajar de manera coordinada con Estados Unidos en la lucha contra el crimen organizado, y que espera que este trágico incidente sea motivo para estrechar la colaboración bilateral”.

Según el comunicado de Los Pinos, Obama “agradeció los esfuerzos que realiza el gobierno federal para llevar ante la justicia a los asesinos del agente Jaime Zapata”.

Hablaron de su próxima visita a Estados Unidos “que será importante para promover y compartir los puntos de vista de nuestra relación bilateral”.

emprende redada nacional contra cárteles mexicanos

Responde EU a muerte de agente; emprende redada nacional contra cárteles mexicanos

El operativo es coordinado por la DEA y el servicio de Control de Inmigración y Aduanas, que han incautado más de 4.5 millones de dólares en efectivo y arrestan a más de 60 personas

AP
WASHINGTON, 24 de febrero.- Las autoridades policiales de Estados Unidos iniciaron el jueves redadas a nivel nacional de supuestos miembros de los carteles mexicanos de la droga.

El jueves por la mañana los agentes han incautado de más de 4.5 millones de dólares en efectivo y habían arrestado a más de 60 personas.

El Departamento Estadounidense Antidrogas (DEA), que coordina el esfuerzo junto con el servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), dijo que la operación es una respuesta directa a la muerte a tiros el 15 de febrero del agente de ICE Jaime Zapata en México.

Zapata murió en una emboscada en una carretera mexicana. Otro agente de la ICE, Víctor Avila, resultó herido en ese ataque.

Uribe presenta demanda contra el Nobel

Uribe presenta demanda contra el Nobel de la Paz Pérez Esquivel

HERRAMIENTAS
Foto: EFE/Ian salas / Archivo

BOGOTÁ, 23 febrero 2011 (AFP) - El expresidente colombiano Alvaro Uribe dijo que presentó una denuncia ante la Fiscalía colombiana contra el premio Nobel de la Paz, el argentino Adolfo Pérez Esquivel, tras increparlo en la red Twitter luego de que éste participara en un seminario sobre Colombia.

“Ya radiqué denuncia en Fiscalía contra Pérez Esquivel. Me apodera el doctor Jaime Lombana”, escribió este miércoles Uribe en twitter. Sin embargo, la Fiscalía no ha confirmado aún en qué consistiría esa demanda ni si la recibió.

“Jamás me sometí a la guerrilla ni al paramilitarismo, hoy denuncio penalmente a Pérez Esquivel”, es otro de los mensajes enviados este miércoles por Uribe en twitter.

Pérez Esquivel participó esta semana en Buenos Aires en un seminario por la paz en Colombia. En una de sus intervenciones, el premio Nobel de 1980 dijo que Uribe “no tenía vocación de paz” y lo señaló por mantener “vínculos con paramilitares”, según la prensa colombiana.

Uribe calificó al Nobel argentino de “difamador al servicio de terroristas colombianos”, siempre en su cuenta de twitter.

En el seminario de Buenos Aires, promovido por el colectivo Colombianos y colombianas por la paz, que dirige la ex senadora Piedad Córdoba quien ha mediado en la liberación de 20 rehenes de la guerrilla de las FARC, participó también el ex secretario general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza.

Uribe fue presidente de Colombia entre 2002 y 2010, y basó su gobierno en una política de mano dura contra las guerrillas izquierdistas. Además, adelantó un proceso de desmovilización de paramilitares de extrema derecha.

Uribe presenta demanda contra el Nobel

Uribe presenta demanda contra el Nobel de la Paz Pérez Esquivel

HERRAMIENTAS
Foto: EFE/Ian salas / Archivo

BOGOTÁ, 23 febrero 2011 (AFP) - El expresidente colombiano Alvaro Uribe dijo que presentó una denuncia ante la Fiscalía colombiana contra el premio Nobel de la Paz, el argentino Adolfo Pérez Esquivel, tras increparlo en la red Twitter luego de que éste participara en un seminario sobre Colombia.

“Ya radiqué denuncia en Fiscalía contra Pérez Esquivel. Me apodera el doctor Jaime Lombana”, escribió este miércoles Uribe en twitter. Sin embargo, la Fiscalía no ha confirmado aún en qué consistiría esa demanda ni si la recibió.

“Jamás me sometí a la guerrilla ni al paramilitarismo, hoy denuncio penalmente a Pérez Esquivel”, es otro de los mensajes enviados este miércoles por Uribe en twitter.

Pérez Esquivel participó esta semana en Buenos Aires en un seminario por la paz en Colombia. En una de sus intervenciones, el premio Nobel de 1980 dijo que Uribe “no tenía vocación de paz” y lo señaló por mantener “vínculos con paramilitares”, según la prensa colombiana.

Uribe calificó al Nobel argentino de “difamador al servicio de terroristas colombianos”, siempre en su cuenta de twitter.

En el seminario de Buenos Aires, promovido por el colectivo Colombianos y colombianas por la paz, que dirige la ex senadora Piedad Córdoba quien ha mediado en la liberación de 20 rehenes de la guerrilla de las FARC, participó también el ex secretario general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza.

Uribe fue presidente de Colombia entre 2002 y 2010, y basó su gobierno en una política de mano dura contra las guerrillas izquierdistas. Además, adelantó un proceso de desmovilización de paramilitares de extrema derecha.

Farc y ELN reiteran su propuesta de diálogo

Farc y ELN reiteran su propuesta de diálogo de paz con el Gobierno colombiano

HERRAMIENTAS
Foto: EFE / Carlos Ortega / Archivo no relacionada con la noticia

BUENOS AIRES, feb 23 (Reuters) – Los principales grupos guerrilleros de Colombia reiteraron su disposición de iniciar un diálogo de paz, pero no se comprometieron a cumplir ninguna de las exigencias del Gobierno.

En un video que fue entregado el miércoles a periodistas durante un foro sobre Colombia realizado en Buenos Aires, el máximo jefe de las izquierdistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), Alfonso Cano, planteó un diálogo de paz para poner fin al conflicto interno que sacude a ese país desde hace 45 años.

“Lo que estamos planteando hoy al país, hombre, una vez más, es conversemos”, dijo Cano en el video que no identifica cuándo fue grabado.

El líder insurgente mencionó que entre los puntos “vertebrales” que debe incluir un diálogo de paz figuran las bases militares, los prisioneros de guerra, las tierras que le habrían sido arrebatadas a campesinos y el sistema político para vivir en democracia.

“Hay que hablar, hablemos”, afirmó.

Cano había planteado en un video en julio del año pasado al entonces presidente electo Juan Manuel Santos sostener un diálogo de paz.

Pero Santos, quien como ministro de Defensa del expresidente Alvaro Uribe estuvo al frente de duros golpes a las Farc, como la muerte de influyentes comandantes rebeldes y el rescate de la excandidata presidencial Ingrid Betancourt, condicionó en su campaña un diálogo de paz con la guerrilla a que suspendan sus hostilidades y liberen a los secuestrados.

En un segundo video entregado a la prensa en el mismo acto, un miembro del Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda fuerza guerrillera colombiana, también pidió dialogar.

“Dialoguemos para acordar, acordemos para firmar y cumplir”, dijo el representante del ELN, que ya en diciembre propuso al Gobierno pactar un cese al fuego bilateral para permitir atender a las víctimas que dejaron las lluvias.

El grupo rebelde mantuvo en Cuba conversaciones de paz con el Gobierno del ex presidente Uribe, pero se negó a iniciar una negociación que permitiera su desarme y reincorporación a la vida civil.

En varios periodos de gobiernos en Colombia se han abierto negociaciones con los grupos insurgentes para poner fin al conflicto que ha cobrado miles de vidas.

El foro “Haciendo la paz en Colombia”, donde fueron presentados los videos, fue organizado por la ex senadora colombiana Piedad Córdoba.

“Los días de Gadafi están contados”

Exministro libio dice que “los días de Gadafi están contados” y afirma que terminará como Hitler

HERRAMIENTAS
Foto: Imagen de archivo tomada el 30 de junio de 2009 que muestra al ministro libio de Justicia, Mustafa Abdeljalil, quien ha presentado su dimisión en protesta por “por la sangrienta situación” de su país, afirmó el diario electrónico “Quryna”, próximo a Seif Al Islam Gadafi, uno de los hijos del líder libio, Muamar el Gadafi./EFESabri Elmhedwi

Copenhague, 24 feb (EFE).- El exministro de Justicia libio, Mustafa Abdeljalil, aseguró hoy en una entrevista al tabloide sueco “Expressen” que la caída del presidente de Libia, Muamar el Gadafi, está próxima y que éste se suicidará como supuestamente hizo Hitler.

“Los días de Gadafi están contados. Hará como Hitler hizo y se quitará la vida”, dijo Abdeljalil.

En un extracto de la entrevista adelantado ayer en la edición digital de “Expressen”, el exministro había acusado a Gadafi de ordenar personalmente el atentado de Lockerbie (Escocia), que costó la vida a 270 personas en 1988, aunque sin aportar pruebas.

Abdeljalil denunció que el régimen libio tiene cárceles secretas en Tripoli y Bengasi, donde están encerrados opositores cuyos parientes creen que están muertos.

Mustafa Abdeljalil dimitió hace tres días como ministro de Justicia por la represión a los manifestantes por las fuerzas públicas en las protestas que se han producido en Libia contra el régimen de Kadhafi.

Es la tercera vez que Abdeljalil deja el puesto tras varios desencuentros con el régimen, que según él no le dejó reformar el sistema judicial, ni investigar episodios como la masacre de la cárcel de Boslim.

Sabía que el régimen tenía mercenarios antes de la revuelta. El Gobierno decidió en varias reuniones dar la nacionalidad a gente de Chad y Níger, yo protesté y eso está documentado. En su lugar pedí darle la nacionalidad a niños cuyas madres son libias pero están casadas con ciudadanos extranjeros”, afirmó.

“Expressen” señaló que la entrevista exclusiva con Abdeljalil fue realizada por uno de sus reporteros “en el parlamento local de una gran ciudad” en Libia

Opositores que controlan este de Libia

En imágenes: Opositores que controlan este de Libia ya piensan en llegar a Trípoli

HERRAMIENTAS
Foto: AFP PHOTO/STR

TOBRUK, 24 febrero 2011 (AFP) - Los opositores que controlan el este de Libia, en las ciudades que se hicieron célebres en las batallas de la II Guerra Mundial, ya piensan en marchar sobre Trípoli para poner fin a los casi 42 años de régimen del líder Muamar el Gadafi

Tras más de una semana de insurrección y violencia, que dejó centenares de muertos en todo el país, los insurgentes parecen controlar toda la región oriental, desde la frontera egipcia hasta la localidad de Ajdabiya, más al oeste.

Tobruk, Derna y Benghazi, el epicentro de la rebelión a 1.000 kilómetros de Trípoli, están en manos de la oposición, según los periodistas y los habitantes.

En esta región, limitada al norte por el mar Mediterráneo y al sur por el desierto libio, se encuentran los preciosos yacimientos petrolíferos que sostienen la economía del país.

Foto: AFP PHOTO/STR

Mientras en las ciudades más al oeste, incluyendo Trípoli, la capital, todavía se oyen disparos por la noche, las calles de Al Baida, una localidad costera al este de Benghazi, están tranquilas.

Los muros llenos de impactos de bala son la prueba de la violencia de los combates en esta ciudad entre opositores y “mercenarios” a las órdenes del “Guía” Gadafi.

Pero sus habitantes ya están pesando en otra batalla, la de Trípoli.

En una sala de reuniones, una muchedumbre aplaude a diez generales y coroneles que se negaron a seguir las órdenes de disparar contra el pueblo y desertaron.

“Estamos hablando de ir hacía Trípoli, si Trípoli necesita ayuda. Nuestro objetivo es Trípoli en el caso de que no se libere por sí misma”, dice un hombre.

“Ya no podemos hacer marcha atrás pero incluso si morimos todos, al menos nuestros hijos no tendrán que vivir con él”, explica otro insurgente en referencia a Muamar el Gadafi, que gobierna Libia con mano de hierro desde 1969.

“Dimití y luego vine a Al Baida por solidaridad con mi pueblo. Estaré en primera línea para defendernos de cualquier ataque que venga del exterior”, asegura el general Salah Mathek, un responsable de la policía judicial.

“Ellos (los partidarios de Gadafi) dicen que soy un traidor. Pero no, tengo principios”, añade.

“Nos dieron la orden de atacar al pueblo y me negué. No se pueden utilizar las armas contra los jóvenes”, explica otro general, Abdel Aziz Al Busta.

Foto: AFP PHOTO/STR

“En el este nunca hicieron nada por nosotros. Todo lo que pueden ver lo hizo el rey” Idris, derrocado por Muamar el Gadafi en 1969, asegura Jaled Abdul Aziz, un sargento de policía.

“Nos unimos a la revolución cuando vimos a los mercenarios que disparaban contra la juventud. Fue el momento decisivo, una violación de nuestro código de honor”, añade.

En el hospital, varias personas heridas en la pierna o el pecho están recibiendo tratamiento.

“Disparaban en todas direcciones en el centro de la ciudad. Disparaban incluso contra los que estaban dando los primeros auxilios”, explica un hombre de 27 años.

Una prueba de ello es Mohammed Ebreke, de la Media Luna Roja (Cruz Roja), que resultó herido en un costado cuando estaba transportando a un herido.

Foto: AFP PHOTO/STR
Foto: AFP PHOTO/STR

Acusa al “imperio” de sembrar a través de los medios el “caos y la desinformación”

Acusa al “imperio” de sembrar a través de los medios el “caos y la desinformación” sobre Libia

HERRAMIENTAS
Foto: EFE/Roberto Chile/CUBADEBATE

La Habana, 24 feb (EFE).- El ex presidente de Cuba Fidel Castro acusó hoy al “imperio” de sembrar a través de los medios masivos el “caos y la desinformación” sobre la situación en Libia y afirmó que EE.UU. y la OTAN “van a tratar de sacar el máximo provecho a los lamentables sucesos” en ese país.

Los medios cubanos, todos oficiales, publican hoy un nuevo artículo de Fidel Castro titulado “Danza macabra del cinismo” donde trata por segunda vez en esta semana el conflicto en Libia.

“Nadie sería capaz de saber en este momento lo que allí está ocurriendo. Todas las cifras y versiones, hasta las más inverosímiles, han sido divulgadas por el imperio a través de los medios masivos, sembrando el caos y la desinformación”, escribe el líder cubano.

Dice que “es evidente que dentro de Libia se desarrolla una guerra civil”, señala que “nadie en el mundo estará nunca de acuerdo con la muerte de civiles indefensos” en ese país o en cualquier otro e insiste en su teoría de que la OTAN planea una intervención militar.

“Los medios masivos del imperio han preparado el terreno para actuar. Nada tendría de extraño la intervención militar en Libia, con lo cual, además, garantizaría a Europa los casi dos millones de barriles diarios de petróleo ligero, si antes no ocurren sucesos que pongan fin a la jefatura o la vida de (Muamar el) Gadafi”, señala Castro.

Sobre el papel de la ONU en ese conflicto, Fidel Castro escribe que su secretario general, Ban Ki-moon, está esperando a que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, “diga la última palabra”.

Opina también que Obama ve en el conflicto libio una oportunidad para “garantizar su postulación por el partido demócrata”.

“De cualquier forma, el papel de Obama es bastante complicado“, a juicio del ex presidente cubano quien se pregunta cuál será la reacción del mundo árabe si la OTAN interviene en Libia y si esa circunstancia detendrá la “ola revolucionaria desatada en Egipto”.

El Ministerio de Relaciones Exteriores cubano emitió ayer un posicionamiento oficial sobre Libia para pedir una “pronta solución pacífica” sin injerencia extranjera al conflicto que vive ese país y advirtió que “los ánimos están exaltados en todas partes” y eso puede conducir “a graves errores internacionales e internos”.

Los manifestantes en Libia sirven a los intereses de Bin Laden

Gadafi: Los manifestantes en Libia sirven a los intereses de Bin Laden, todo es su culpa

HERRAMIENTAS

El líder libio Muamar el Gadafi acusó el jueves a los manifestantes que desde hace diez días reclaman su caída del poder de estar vinculados a la red islamista Al Qaida de Osama bin Laden y de actuar bajo los efectos de las drogas.

El líder libio se dirigió a su pueblo este jueves para decir que “nos han envidiado, porque tenemos vidas decentes”. Aseguró además que “los jóvenes han sido incitados por personas del mundo occidental”.

Indicó que esos incitadores “son pocos”, mientras hacía un llamado a “capturarlos”. Gadafi aseguró que estos adolescentes “tienen ametralladoras” y se sienten como “gatillos alegres” cuando están “drogados”.

“A partir de hoy o mañana cada quien va atener que hacerse responsables de sus hijos y familias, no pueden permitir que corran libres por las calles“, advirtió.

“Nadie con un poco de sentido común se involucraría en este tipo de acciones”, rechazó.

Además envió un mensaje a Osama bin Laden, líder de Al Qaeda, organización que Gadafi reconoció está presente en algunos lugares de Libia. “Ahora que el flujo de petróleo se detendrá, quiero saber cómo Bin Laden va a mantener a sus familias”, se preguntó.

Hizo un llamado a crear nuevos comités para atender los problemas y demostrar el patriotismo. A los jóvenes, Gadafi dijo que intenta “darles consejos paternales”.

Culpa a Bin Laden

Desde hace varios días se registra un clima de violencia en varias partes de Libia con manifestantes que se rebelan contra el Gobierno y militares que se han unido a ellos.

Gadafi dijo hoy que “no tengo el poder de establecer reglas o mandar sobre el pueblo”.

“Al Qaeda y Bin Laden están detrás de esta situación”, reiteró el líder libio.

“Yo me he convertido en un líder simbólico”, aclaró. Así, procedió a responsabilizar a Osama Bin Laden de todo lo que ocurre en el país.

“Todo es culpa de Bin Laden”, aseguró. “Aquellos que están llevando a sus hijos a la muerte, no les importa la situación agrícola, la educación, la salud, sólo les importa asesinar a sus hijos”, explicó.

Hizo un llamado para buscar a los culpables, a los que están incitando a estos jóvenes y niños, “tienen que quitarles las armas a los niños”.
Tienen que arrestar a “todos aquellos que han causado este desastre”.

No descarta revisar salarios

En el discurso ofrecido vía telefónica, Gadafi no descartó que se revisen “los salarios y otros ingresos del país” tras la actual situación que atraviesa Libia.

“Estoy intentando mostrar patriotismo, intento darles consejos paternales, de otra manera no me importaría. Yo podría reforzar las regulaciones o aprobar leyes”, propuso Gaddafi.

Entre tanto, responsabilizó a las familias libanesas de facilitarle “píldoras a sus hijos”

Los rebeldes ganan apoyo en el oeste mientras Gadafi concentra fuerzas

Los rebeldes ganan apoyo en el oeste mientras Gadafi concentra fuerzas en Trípoli

Las fuerzas leales al dictador se resisten a perder el control del oeste.-El régimen moviliza a mercenarios para defender la capital del acoso rebelde

ÁLVARO DE CÓZAR / Ras el Adjir (Enviado Especial)

Pista aérea

Un hombre camina con sus hijos por la pista de la base militar aérea de la localidad de Al Abrak, al este del país.- REUTERS

Libia sigue dividida en dos bandos y Muamar el Gadafi ha intentado templar los ánimos del país con otra intervención en la que ha intentado convencerles a sus opositores para que cesen sus protestas y vuelvan a vivir "en paz". "La gente no tiene razón para quejarse más", ha dicho el líder libio, que mantiene que los jóvenes, armados por las calles del país, están bajo el efecto de las "drogas" y la influencia de Al Qaeda. En una intervención telefónica retransmitida por la cadena Al Yazira, Gadafi ha vuelto a insistir, en un tono amenazante y cargado de razón, en culpar a las fuerzas de occidente, a Estados Unidos y a la red de Al Qaeda de la revuelta que golpea su país.

Cabeza de la revolución
Ampliar

Manifestantes y soldados lanzan consignas contra Gadafi en Tobruk.- REUTERS

Víctimas de la represión
Ampliar

Cadáveres sin identificar, muertos durante las protestas de la última semana, en la morgue de un hospital de la ciudad libia de Bengasi.- AP

Grafico

Gadafi está dispuesto a morir como un mártir

VIDEO - AGENCIA ATLAS - 23-02-2011

Gadafi ofrece un discurso tras la oleada de protestas que sacuden el país y que su gobierno ha aplacado con cazambombarderos y helicópteros - AGENCIA ATLAS

    Muamar el Gadafi

    Muamar el Gadafi

    A FONDO

    Nacimiento:
    1942
    Lugar:
    Sirte
    Libia

    Libia

    A FONDO

    Capital:
    Trípoli.
    Gobierno:
    República Popular Socialista.
    Población:
    6,173,579 (est. 2008)

El líder Libio ha dirigido su discurso al peligro que correrán los "niños" si siguen las revueltas. Aún así, ha 'llamado' a los miembros de los comités "a salir a pelear" contra aquellos que se quejan en las calles libias, que, ha insistido, responden a las órdenes de Al Qaeda. "Libia puede seguir el mismo camino que Irak", ha amenazado, en un discurso aparentemente improvisado y muy repetitivo. "A ellos no les importas tú o nuestra agricultura o nuestra industria" ha manifestado el líder libio en relación a Al Qaeda que, según su discurso, ha "tomado" parte del país. "Solo quieren matar a tus hijos" ha proseguido.

Mientras, las fuerzas leales a Gadafi mantienen un férreo control sobre Trípoli, los rebeldes parecen haber extendido la revuelta al oeste del país, donde se libran enfrentamientos por el control de las ciudades de Zauiya y Sabratha, a menos de 80 kilómetros de la capital. En todo caso, la situación sobre el terreno es muy confusa, ya que la carretera que conecta estas ciudades y las une con Trípoli está jalonada por retenes de soldados todavía fieles a Gadafi que han obligado a los rebeldes a replegarse a la zona que discurre entre la carretera y las montañas.

El acoso al régimen también proviene del este. Musratha, la tercera ciudad del país, a 200 kilómetros de Trípoli, ha caído en manos de los rebeldes, uniéndose así a Tobruk y Bengasi, donde los opositores controlan desde el martes la situación.

Los testimonios de personas que huyen de los choques y se refugian en Túnez confirman que los opositores van sumando apoyos en el oeste. Zuara, la ciudad más próxima a la frontera, ha sido liberada tras ser abandonada por el Ejército. Los opositores luchan ahora por conquistar otras dos grandes poblaciones en la ruta hacia Trípoli: Zauiya y Sabratha.

Trabajadores egipcios que han escapado de Zuara aseguran que los manifestantes antigubernamentales han tomado el control del enclave y, al igual que sus compatriotas del este, han constituido "comités populares" para reestablecer el orden. "Las comisarias han sido quemadas y no queda rastro de policías ni soldados", han explicado en declaraciones a Reuters. . Eso no quiere decir que no pueda haber ataques de Gadafi en las próximas horas.

La situación en la vecina Zauiya, donde la población habían proclamado la victoria, no es tan clara. La mezquita usada como refugio por los opositores ha sido atacada por fuerzas leales a Gadafi esta mañana, causando numerosos muertos y heridos, según un testigo contactado por teléfono por Associated Press. Otros testigos citados por Reuters informan de la presencia del Ejército, que ha establecido controles. La cadena Al Arabiya habla de más de cien muertos y centenares de heridos. Y en la cercana Sabratha, a 80 kilómetros de Trípoli, las tropas han irrumpido en la ciudad mientras se han escuchado disparos. Helicópteros enviados por fuerzas leales a Gadafi sobrevuelan ambas ciudades y efectúan disparos.

Está previsto que Gadafi se dirija "en breve" a la población de Zauiya, en lo que será su tercer discurso desde que estalló la revuelta. Mientras, Seif el Islam, su hijo designado como sucesor, ha comparecido en la televisión estatal para rechazar que haya habido bombardeos contra los manifestantes y asesinatos de "centenares o miles de personas". Además, ha invitado a los periodistas que esperan en la frontera de Túnez a entrar en Libia. "Adelante, que entren, que crucen y pasen", ha dicho, desafiante.

Trípoli, ciudad fantasma

La autoridad de Gadafi parece haber quedado reducida al bastión de Trípoli, donde se ha atrincherado junto a las milicias de mercenarios africanos que siembran el pánico entre la población. Los relatos de testigos hablan de que los guerrilleros leales al dictador patrullan las calles fuertemente armados, con el respaldo de tanques y vehículos blindados, para frenar cualquier conato de revuelta. A diferencia de muchos militares que han desertado y se han unido a la rebelión, ellos ejecutan sin contemplaciones la orden de disparar y matar a cualquiera que se interponga en su camino. Su despliegue han convertido Trípoli es una ciudad fantasma. El clima de terror no ha impedido que los opositores que aun permanecen en la ciudad hayan convocado para este viernes una gran marcha inspirada en las que forzaron la caída de Hosni Mubarak en Egipto.

Consciente de que se avecina la batalla final, el dictador ha realizado hoy un llamamiento a la desesperada para que los miles de mercenarios disgregados por el país se unan a la defensa de la capital. Además de contener el avance rebelde, el régimen de Gadafi tiene que hacer frente a la pérdida creciente de apoyos. A las dimisiones de los ministros de Justicia y Emigración, se sumó ayer , la del ministro del Interior y antiguo compañero de armas de Gadafi, el general Abdulá Yunis. No obstante, el régimen de Gadafi intenta mantener a flote la moral de los suyos y ha lanzado un nuevo mensaje a través de la televisión estatal en el que exige a los rebeldes que entreguen las armas y ofrece dinero a aquellos que aporten datos que conduzcan a la captura de los lídereres de la revuelta.

La situación de los partidarios de Gadafi es tan desesperada que 17 pilotos de la Fuerza Aérea de Libia han sido ejecutados en Trípoli tras negarse a bombardear barrios en poder de los rebeldes de la ciudad de Zauia, a 44 kilómetros de la capital, según fuentes libias relacionadas con el Ejército, informa Ignacio Cembrero. El diario Quryna -perteneciente a un grupo mediático propiedad de un hijo de Gadafi- informa de que un avión militar se ha estrellado a las afueras de la ciudad, sin causar víctimas. El motivo: el piloto y el copiloto del aparato, un Sukoi 22, han saltado en paracaídas para evitar cumplir la orden de bombardear la ciudad.

Mercenarios encarcelados en Bengasi

En Bengasi, la segunda ciudad del país y epicentro de la protesta, los manifestantes ya han tomado por completo el poder, según han podido comprobar reporteros de Reuters. Miles de personas ocupan las calles de esta localidad, situada 1.200 kilómetros al este de la capital, Trípoli, y festejan el fin del poder de Gadafi. Alrededor de una docena de "mercenarios" han sido encarcelados este jueves después de ser sometidos a juicio. "Han sido interrogados y ahora están en un lugar seguro y bien alimentados", ha explicado Imam Bugaighis, un profesor libio de 50 años que colabora en la organización de los comités para gestionar la ciudad.

Testigos y periodistas que han logrado entrar en el país por Egipto confirman que la ciudad fronteriza de Musaid está también en manos de los manifestantes. Lo mismo pasa, avanzando 150 kilómetros hacia el oeste, en Tobruk, un puerto estratégico en el distrito más próximo a Egipto. Los militares decidieron apoyar allí las protestas y este miércoles, por primera vez, se han podido ver imágenes en directo de una manifestación anti-Gadafi porque han entrado televisiones internacionales.

"Gadafi morirá en Trípoli"

El número de muertos sigue siendo todavía una incógnita y oscila entre los 300 declarados por el régimen, los 1.000 considerados verosímiles por el ministro de Exteriores italiano, Franco Frattini, y los 10.000 que señala un miembro libio de la Corte Penal Internacional (CPI), Sayed al Shanuka, en la cadena Al Arabiya.

"Perderá y tendrá que irse o morirá en Trípoli, pero nada podrá evitar que el pueblo acabe con él", dice en el puesto fronterizo de Ras el Adjir un libio que se envuelve con la antigua bandera tricolor del reino de Libia (1951-1969) en lugar de la actual, de color verde, adoptada en 1977. Esa bandera todavía se divisa desde Túnez al final de la frontera, en la parte libia y todavía inaccesible. El puesto fronterizo es el punto de encuentro de periodistas, ONG y ciudadanos tunecinos que se acercan a ver la llegada de los refugiados, unos 10.000 en los dos últimos días, la mayoría tunecinos o de otras nacionalidades que trabajaban en Libia. A medida que iban pasando, cargados de maletas y bolsas de plástico, los tunecinos les recibían con algunos gritos utilizados en las protestas que acabaron hace más de un mes con la huida del dictador de Túnez, Ben Ali. "Dégage, dégage... [lárgate]. Lo gritamos entonces contra él y lo dijeron también los egipcios con Mubarak. Es el momento de los libios", comenta un habitante de la ciudad tunecina de Ben Gardan, a 35 kilómetros de la frontera, que se había desplazado hasta la aduana para dar la bienvenida a los refugiados.

Algunos de ellos mostraban pruebas de las medidas que el régimen está aplicando a los extranjeros. Un joven se quitó la camiseta delante de los periodistas y enseñó la espalda llena de marcas de haber recibido palos hasta la extenuación. "Soy tunecino y la policía de allí nos odia porque conseguimos lo que queríamos en Túnez, echar al dictador. Eso nos convierte en objetivo", explicaba.

miércoles 23 de febrero de 2011

Foto del mensaje

Las fortunas de la cleptocracia

Las fortunas de la cleptocracia

Los Gadafi, como los Ben Ali y los Mubarak, controlaban los principales sectores económicos de sus países

MAITE RICO - Madrid -

Las revoluciones que están haciendo caer como fichas de dominó a las dictaduras árabes tienen como efecto inevitable la fiscalización de las fortunas amasadas por los autócratas y sus allegados. Ahora le toca el turno a Muamar el Gadafi, cuyos negocios familiares, particularmente opacos, tienen su fuente principal en el petróleo. Los expertos no dan cifras, pero no dudan de que el expolio perpetrado por el clan Gadafi a las arcas libias asciende a "miles de millones de dólares", a tenor de los faltantes anuales entre los ingresos estatales y el gasto público. Y sospechan de la existencia de abultadas cuentas secretas en Dubái, el sudeste asiático y varios países del Golfo.

Según los cables de la diplomacia estadounidense filtrados por Wikileaks, la familia del dictador ha perpetrado una constante sangría de ingresos en la Compañía Nacional de Petróleo. Sus tentáculos alcanzan también los sectores de las telecomunicaciones, la construcción y la hostelería. Los despachos diplomáticos dan cuenta de comportamientos poco edificantes de los hijos de Gadafi, como las disputas entre tres de ellos por la franquicia de Coca-Cola, o la exigencia de Mutasim, el cuarto de sus vástagos, de 880 millones de euros a la petrolera estatal para establecer su propia milicia. Mutasim, consejero de seguridad de su padre, es famoso por contratar en sus fiestas privadas a celebridades como Mariah Carey o Beyoncé.

Además, el Estado libio como tal ha invertido en el extranjero cerca de 70.000 millones de euros a través de la Autoridad Libia de Inversiones. Según el diario The Guardian, el portafolio de este fondo soberano, creado en 2006, incluye varias empresas estratégicas italianas -desde la petrolera ENI a la industria aeroespacial- y un centro comercial en Londres. Claro que, como siempre, las fronteras entre "el Estado" libio y los bolsillos de los Gadafi son difusas. De las inversiones privadas de la familia se conocen dos hoteles de lujo y dos plantas embotelladoras de agua en Italia.

En realidad, el patrón de enriquecimiento de los Gadafi es el habitual en los regímenes autoritarios, y no solo en Oriente Próximo: el líder se mantiene aparentemente al margen, pero permite que su familia y allegados manejen el país como su feudo, de forma más o menos ostentosa. O incluso grotesca. Tal es el caso de Leila Trabelsi, esposa del derrocado presidente tunecino Zine Ben Ali, cabeza de una auténtica cleptocracia que, según Transparencia Internacional, controlaba entre el 30% y el 40% de la economía de Túnez, y que en su precipitada huida aún tuvo tiempo de pasarse por el Banco Central para llevarse 1,5 toneladas de oro en lingotes.

En el caso del egipcio Hosni Mubarak, algunos expertos creen que las cifras aventuradas sobre su fortuna (entre 40.000 y 70.000 millones de dólares) son exageradas. "Sobran uno o dos ceros", declaraba recientemente a la emisora France 24 Jean-Noël Ferrié, director del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia. Los Mubarak participaron en negocios, recibieron comisiones y acumulan bienes raíces en EE UU y Reino Unido. Pero mientras en Túnez el clan Trabelsi y sus amigos controlaban toda la riqueza, en Egipto, explica Ferrié, "la corrupción salpicaba a toda la sociedad", siguiendo un esquema clientelista. Mubarak, como hizo su antecesor Sadat, permitía que amplios sectores (militares, funcionarios) sacaran tajada para garantizarse su apoyo al régimen.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario