Cassez no vale una misa
Día con día
Héctor Aguilar Camín
De lo que he leído sobre el caso, en particular los testimonios de las víctimas, me queda claro que la ciudadana francesa Florence Cassez, acusada de complicidad con una activa banda de secuestradores mexicanos, es culpable de lo que se le imputa.
Me queda claro también que su proceso judicial ha sido un desastre (me pregunto a estas alturas si hay alguno en México que no lo sea), porque fueron violadas de manera flagrante sus garantías como detenida al punto de retenerla ilegalmente para montar una versión televisiva de su aprehensión, en busca de ratings policiacos.
Mi impresión es que cualquier juicio llevado bajo la exigencia de garantizar al acusado el debido proceso, es decir, el respeto a sus garantías procesales, habría tenido como consecuencia, en México y en cualquier otro sitio, la liberación automática de Florence Cassez, no por ser inocente, sino por haber sido procesada de manera arbitraria.
La justicia no puede impartirse sustantivamente si no hay una calidad formal en el procedimiento de acusación y defensa. La violación de esas formalidades fundamentales, obliga a los jueces en todas partes del mundo a liberar al acusado antes de juzgar el fondo de la acusación.
Así debió haber sido liberada Florence Cassez en México: por razones de forma, porque en el proceso judicial, la forma es fondo, y porque en su aprehensión y consignación se violaron todas las formas.
Absurda y altivamente, el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, ha convertido el litigio por la extradición de Florence Cassez en un casus belli diplomático. No faltan razones jurídicas ni diplomáticas en su alegato, pero falta a tal punto la sensatez y la mesura políticas que ha puesto las relaciones de ambos países en una tensión desmesurada.
Comparto la respuesta clara y terminante del gobierno mexicano al cancelar las actividades del Año de México en Francia, largamente preparadas para este 2011, ante la absurda decisión del gobierno de Francia de dedicar públicamente esas actividades a Florence Cassez.
Cassez no es la mejor representante de Francia que pudiera escogerse, desde luego, para un año de actividades dedicado a la cultura.
Pero si esa ha de ser la representante obligatoria del gobierno del presidente Sarkozy en el Año de México en Francia, vale más esperar un mejor año y una mejor representante.
Es una lástima. París puede ser, pero Cassez no vale una misa.
Aristegui y lo que viene
Aristegui y lo que viene para el 2012
La historia en breve
Ciro Gómez Leyva
Qué bueno que termine así el episodio Aristegui: mejor la competencia por el radioescucha y el televidente, que la victimización de un competidor.
Con su restitución en MVS pierden, de nueva cuenta, las dolosas teorías de la conspiración. Como hace dos años, Carmen Aristegui y su clan han sido incapaces de contar qué fue lo que pasó. Juegan a la ambigüedad. No registran ni describen los hechos: piden actos de fe, acatamiento, sumisión. Bien lo dijo aquí Juan Ignacio Zavala: exigen respuestas, pero no aceptan preguntas.
En fin, buena suerte.
El episodio de nueve días sirvió para palpar cómo están los ánimos. Me quedo con la impresión de que quienes en el conflicto poselectoral de 2006 se doctoraron en esa mala arte de insultar al que no se somete a su mitología, están en pie de guerra, con más experiencia y mejores herramientas. Los diseminadores de odio están intactos.
Y con la impresión de que alguien le metió en la cabeza al presidente Calderón la perniciosa idea de regresar a los tiempos de la “sutil sugerencia” a concesionarios y periodistas para que omitan una imagen, una manta, una cobertura. En las pantallas y programas del jueves 3 y viernes 4 de febrero queda constancia de quiénes se plegaron a la “sugerencia” y quiénes resolvimos el asunto tratando de registrar bien lo ocurrido, procesarlo bien, presentarlo bien.
Los Pinos terminan pagando un costo infinitamente más alto del que pudo ocasionarles Gerardo Fernández Noroña. Ni siquiera en el mensaje para anunciar el regreso de Aristegui, la familia Vargas tuvo una frase amable para, por ejemplo, matizar el grosero ruido del alcoholismo.
Estamos en el 2012. Por lo visto, será, otra vez, militancia contra periodismo.
Legalizar las drogas: nueva información
Legalizar las drogas: nueva información
Leo Zuckermann
No es la primera vez que se descubre un narco-submarino. Lo sorprendente es cómo ha mejorado la tecnología que tienen los delincuentes. Ayer, las fuerzas armadas colombianas descubrieron una nave que puede sumergirse nueve metros. No necesita tripulación lo cual “la convierte en un medio de transporte muy seguro para los narcotraficantes, pues no se arriesgan a ser detenidos si es interceptada”. Tiene una autonomía de 15 días de viaje, puede trasportar hasta ocho toneladas de droga “sin ser detectada por los radares de seguridad, gracias a su avanzada tecnología”.
De acuerdo al general colombiano Jairo Erazo, el aparato puede desplazarse desde el litoral del suroeste de Colombia hasta las costas de México. El submarino habría costado unos 26 millones de pesos. ¿Cómo es posible que los narcos cuenten con estos aparatos de alta tecnología propios de un ejército moderno?
Muy sencillo: porque tienen muchísimo dinero. Los narcos están en uno de los negocios más rentables del mundo. Las cifras son espectaculares. De acuerdo a una presentación de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de México, con información del Reporte Mundial de Drogas 2009 de las Naciones Unidas, un kilo de cocaína en Colombia cuesta dos mil 198 dólares. Ese mismo kilo ya puesto en México vale 12 mil 500 dólares. Una vez que cruza la frontera a Estados Unidos su valor es de 97 mil 400 dólares en el mercado de menudeo. Se trata de utilidades estratosféricas a lo largo de la cadena de distribución. Un cártel que compra cocaína en Colombia, la transporta hasta Estados Unidos y la comercializa al menudeo tiene una utilidad de 95 mil 202 dólares por cada kilo o de 95.2 millones de dólares por tonelada.
A eso hay que sumar el tamaño de un mercado en Estados Unidos que, en vez de estar a la baja, continúa creciendo. De acuerdo al mismo reporte de la SSP, el valor del mercado de menudeo de cocaína en Estados Unidos es de ocho mil 572 millones de dólares al año. Esto es de una sola droga en un solo país. Si se le agrega el valor del mercado de la mariguana, heroína, anfetaminas y éxtasis en la Unión Americana se obtiene la cifra de 64 mil millones de dólares al año.
En suma, se trata de un mercado muy grande que deja utilidades estratosféricas. No sorprende, entonces, que los narcos tengan dinero a raudales para comprar armas, sobornar autoridades y hasta construir submarinos con las mejores tecnologías. Entonces, vuelvo a preguntar: ¿de verdad funciona la prohibición para resolver el problema de la adicción a las drogas? Mi respuesta es contundente: NO.
La solución es legalizarlas y regularlas. Combatir las adicciones como un problema de salud pública tal como se hace con otras dos drogas como el alcohol y el tabaco.
La legalización cada vez gana más adeptos. Ahora, al parecer, el actual presidente colombiano ha cambiado de opinión. Antes estaba en contra de legalizar las drogas. Pero la semana pasada le volvieron a preguntar si consideraba que la legalización era una opción para reducir la criminalidad y la violencia. Y Juan Manuel Santos contestó: “Es una alternativa que podemos discutir. No estoy contra ninguna fórmula que sea efectiva. Y si el mundo decide legalizar y cree que así se reducen la violencia y la criminalidad, yo podría acompañar eso”.
Lo dice el presidente de Colombia, una de las naciones que más ha sufrido, junto con México, por la necedad de mantener una política prohibicionista que no ha funcionado. Me parece muy positivo que Santos esté dispuesto a aceptar nuevas alternativas como la legalización y la regulación de las drogas. Lo mismo debería hacer el presidente Calderón de México, quien dijo estar dispuesto a debatir el tema, pero que no parece muy dispuesto a cambiar su postura conservadora.
Aliados de Calderón, van contra Calderón
Aliados de Calderón, van contra Calderón
¿Quién ordenó un zafarrancho que llegó a poner en peligro al Presidente?
Ricardo Alemán
En la capital de Oaxaca se vivió un insólito caso político.
Los aliados políticos del PAN y del gobierno de Felipe Calderón en esa entidad —la Sección 22 del SNTE, la APPO y el PRD, con los que el partido azul llevó al poder a Gabino Cué—, intentaron reventar la gira presidencial por esa capital y provocaron un zafarrancho que terminó con mujeres policía secuestradas, maestros golpeados, periodistas lesionados y un vehículo policiaco quemado.
Por momentos, la capital de Oaxaca pareció regresar a los tiempos de la crisis política de 2006, a pesar de que ya no hay un gobierno priista, de que gobierna el ex priista y neoperredista Gabino Cué, y de que el PAN y el gobierno de Felipe Calderón son aliados de los rijosos que ayer llegaron a poner en riesgo al mandatario federal. Por eso la gran pregunta: ¿No que Oaxaca sería distinto con la salida de Ulises Ruiz; no que el gobierno de Gabino Cué sería diferente? Aparecen indicios de que las alianzas PAN-PRD cambian poco, por lo menos en Oaxaca.
La refriega se inició cuando un grupo de maestros de la Sección 22 del SNTE rompieron las barreras de seguridad en torno a Felipe Calderón y al gobernador Gabino Cué, para reclamar el decreto que hace deducible de impuestos a la educación privada. La violencia desatada por los maestros provocó la intervención de la Policía Federal —desplegada justamente para la seguridad del mandatario—, lo que catalizó la furia de los maestros, de integrantes de la APPO y grupos identificados con el PRD.
Los inconformes pretendían reclamarle de frente a Felipe Calderón el decreto que deduce de impuestos la educación privada desde preescolar hasta bachillerato, y que, según el magisterio oaxaqueño, “alienta la educación privada y atenta contra el artículo tercero constitucional”. Lo curioso del caso es que nadie pareció recordar que la profesora Elba Esther Gordillo es aliada del Presidente, y que junto con los maestros del SNTE, de la APPO y el PRD, el PAN hizo gobernador a Gabino Cué. ¿Quién ordenó un zafarrancho que llegó a poner en peligro al Presidente? ¿Dónde quedó el respeto a los aliados? ¿Quién azuzó al magisterio contra el mandatario, y el rechazo al decreto que hace deducible de impuestos la educación privada?
Mucho tendrán que explicar la profesora Gordillo, jefa nacional del magisterio; Flavio Sosa, líder de la APPO, y el gobernador Gabino Cué, sobre un zafarrancho con claros indicios de provocación contra el Presidente para ensuciar el decreto a favor de la educación privada.
Pero más allá del zafarrancho que le armaron al Presidente en Oaxaca, está claro que el decreto que hace deducible de impuestos la educación privada es una medida eminentemente electorera, que busca la reconciliación del gobierno de Calderón con las clases medias de todo el país, a las que se había golpeado severamente con los gasolinazos y una política económica incierta.
Tienen razón los críticos del decreto presidencial en materia de educación privada. Se trata de una medida que beneficia sólo a la clase media con el dinero público, que estimula con dinero de todos la industria de la educación privada; que discrimina a los que menos tienen —porque pagan igual o un mayor porcentaje por la educación pública—, y alienta las escuelas patito, la educación elitista y favorece el concepto de educación pública fracasada. Entre muchos otros aspectos negativos.
Pero por más que se desgarren las vestiduras los críticos del decreto presidencial en materia de educación pública, lo cierto es que Felipe Calderón buscaba precisamente eso, beneficiar a las clases medias, que son las que votan por el PAN, en los tiempos previos a los procesos electorales. Calderón, sin duda, está en campaña. Lo ridículo es que tanto los amarillos como los tricolores, los gobiernos del PRD y el PRI, critiquen en Calderón justamente lo que ellos hacen con planes y programas de gobierno. Las becas a estudiantes, el Metrobús, las obras mexiquenses firmadas con notario, las ayudas a viejitos, el Metro… todas obras ejecutadas con un fin electorero. Hasta el zafarrancho en Oaxaca tiene un trasfondo electoral. Y es que la guerra empezó, y todo se vale.
EN EL CAMINO
Integrantes del Tribunal de Justicia del DF vieron la premier del documental Presunto culpable. Al salir se dijo que habrá cambios en el Poder Judicial capitalino. Lo que no se sabe es que su presidente, Édgar Elías, fue el responsable de liberar a Antonio Zúñiga… Regresa Aristegui. ¿Será el fin del circo? Entérate en La Otra Opinión.
Sarkozy un “dictador bananero”
Carlos Fuentes califica a Sarkozy como un “dictador bananero”
El ex embajador de México en Francia señala que el presidente francés pretende usar el tema Florence Cassez para elevar su popularidad

En entrevista radiofónica, el premio Cervantes 1987 dijo que Sarkozy ha convertido el caso Cassez “en un asunto de estado nacional porque su prestigio anda muy bajo, porque las encuestas demuestran que tiene una aprobación muy reducida”.
Ayer, la Secretaría de Relaciones Exteriores informó la decisión del gobierno mexicano de retirarse del evento por no existir las condiciones necesarias para que se lleve a cabo, pues en cada una de las actividades programadas Francia hablaría del caso de Florence Cassez, hoy la embajada de México cedió en su posición, "si se desvincula el tema".
Desde su perspectiva, la dedicación del evento a Cassez, permitiría a Sarkozy “engrandecerse ante el público, aparecer como el defensor de la patria. El presidente se está comportando como un dictador bananero para obtener popularidad, esto es ridículo”, dijo el también embajador de México en Francia durante 1975 a 1977.
Manlio Fabio Beltrones
Los presidenciables 2012: Manlio Fabio Beltrones
Logró fortalecer a su partido desde la oposición: reconocido como operador efectivo, convirtió al PRI en el fiel de la balanza política
Leticia Robles de la Rosa
b
Experiencia y habilidad son sus mejores armas
Manlio Fabio Beltrones, Presidente del Senado de la República
Forjado en la política desde distintos ámbitos, el legislativo, la estructura partidista o la administración pública —incluido ser gobernador—, el economista sonorense es referencia obligada entre las opciones priistas para La Grande, sin que esa posibilidad le aparte de jugar un papel clave en la construcción de las reformas estructurales
CIUDAD DE MÉXICO, 16 de febrero.- Formado políticamente al lado de personajes que procuraban el diálogo y las reformas políticas, como Jesús Reyes Heroles, el priista Manlio Fabio Beltrones Rivera es observado por académicos, empresarios y políticos como un importante prospecto para la Presidencia de la República.
Titular de la Mesa Directiva del Senado, Beltrones representa para algunos politólogos la bisagra entre el priismo institucional y su rostro moderno.
Falta un año para definir contendientes y el sonorense ya está colocado en el primer plano de los prospectos a candidato presidencial priista, aun con el fuerte impulso que tiene su compañero de partido y gobernador mexiquense, Enrique Peña Nieto.
Al ex mandatario de Sonora no le ocupa hablar de la posibilidad de su precandidatura; le interesa primero que el PRI defina para qué quiere regresar al poder. Ese punto, y no en el nombre del abanderado, parece ser lo más importante en este momento.
Sin embargo, las encuestas demuestran que su trabajo político en Xicoténcatl lo ha colocado entre los posibles candidatos a la silla de Los Pinos. De hecho, el más reciente populómetro de BGC-Excélsior lo ubica en el lugar número 11 de los políticos más conocidos para la Presidencia, y en el 11 de buena imagen, con un crecimiento de seis puntos en seis meses.
La trayectoria de Beltrones muestra que ha estado involucrado de manera directa en diversos procesos de reforma política.
Recién egresado de la Facultad de Economía de la UNAM, en los 70, Manlio Fabio Beltrones tuvo la oportunidad de observar la operación política de personajes como Fernando Gutiérrez Barrios y Jesús Reyes Heroles, en la construcción de la primera reforma electoral que permitió a la izquierda llegar al Congreso de la Unión, vía la representación plurinominal.
En los 80 se convirtió en diputado federal por Sonora. Fue en la LII Legislatura donde vivió los graves problemas de la crisis económica. Mientras ejerció su tarea de legislador, comenzó una ascendente carrera en la estructura del partido.
Desde 1985 hasta 1987 fue secretario de Gobierno de Sonora, con el mandatario Rodolfo Félix Valdez; de 1987 a 1988 se desempeñó como secretario de Promoción y Gestoría del CEN del PRI, y en ese año ganó un escaño en el Senado de la República, cargo que ocupó sólo tres meses, ya que el 1 de diciembre se convirtió en subsecretario de Gobierno, Desarrollo Político y Derechos Humanos de su mentor, Fernando Gutiérrez Barrios, entonces secretario de Gobernación. Tiempo después, el 22 de octubre de 1991 ganó en las urnas la gubernatura de Sonora.
Procedente de una familia radicada en Villa de Juárez, en el municipio de Etchojoa, Sonora, su administración es recordada por los cambios estructurales que impulsó en esa entidad, lo que le generó animosidad dentro y fuera de Sonora, sobre todo a nivel federal. Al concluir su administración fue acusado de estar involucrado en el narcotráfico, lo cual jamás se comprobó, si bien sus adversarios políticos lo aprovecharon para descalificarlo. Entre sus oponentes figuran Liébano Sáenz, secretario particular de Ernesto Zedillo durante su Presidencia; Eduardo Bours, ex gobernador de Sonora; Emilio Chuayffet, ex mandatario mexiquense y ex secretario de Gobernación, así como el propio Zedillo.
Pero del lado de sus aliados, colaboradores y asesores, Beltrones cuenta con los juristas Diego Valadés y Miguel Carbonell, la activista Isabel Miranda de Wallace, el ex titular de PGR y Gobernación, Jorge Carpizo, y diversos empresarios y políticos, como Emilio Gamboa Patrón, líder de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares.
También tiene amigos cercanos en otros partidos. Sin duda sus habilidades políticas le han permitido establecer vínculos finos pero sólidos con figuras tan destacadas y contrastantes como el fundador del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, y el panista Diego Fernández de Cevallos.
Se recuerda aún su fluida comunicación con el fallecido Carlos Castillo Peraza, con quien tuvo entendimiento por sus coincidencias en torno de la reforma política, y cuyo tema tocaron con insistencia hasta la muerte del panista, mentor de Felipe Calderón.
Del destierro al poder de nuevo
A pesar de que Ernesto Zedillo lo “desterró” del mundo político durante todo el sexenio, Manlio Fabio Beltrones siempre estuvo presente en la vida del PRI y en el círculo rojo.
Concluido el sexenio de Zedillo, Beltrones se convirtió en diputado federal, donde protagonizó duras batallas con Elba Esther Gordillo y Emilio Chuayffet, dentro del PRI, pero también contra el entonces presidente Vicente Fox, con quien ni siquiera se dirigía la palabra en los actos protocolarios en que asistía en representación de la Cámara de Diputados.
Con Fox Quesada vivió el único episodio de una controversia constitucional entre un Presidente y los diputados por el Presupuesto de Egresos de la Federación.
A pesar de que el tricolor perdió mucho en 2006, al grado de caer hasta la tercera fuerza política, el hoy presidente del Senado contribuyó al reposicionamiento de su partido, valiéndose del colmillo político adquirido en sus años de militancia.
Sensible a los argumentos, el senador Beltrones hace política desde la caballerosidad, muy agotada en estos tiempos. Es generoso y cultiva la lealtad como distinción de madurez política.
Pasó de los acuerdos al choque con el Ejecutivo
En el Senado, Manlio Fabio Beltrones aprovechó la ventaja de tener como compañeros de grupo parlamentario a personajes como Francisco Labastida, Jesús Murillo, María de los Ángeles Moreno, Rosario Green y Carlos Aceves, para reposicionarse como fuerza política.
Entonces la polarización entre el PRD y el PAN puso a los priistas la oportunidad de demostrar un nuevo rostro como partido opositor responsable, proclive a los acuerdos y a evitar la parálisis política, lo cual quedó demostrado en la construcción y aprobación de reformas que parecían imposibles: hacendaria, pensiones del ISSSTE, electoral, petrolera, financiera, judicial y diversas de seguridad pública, reformas en las que Beltrones en el Senado y Emilio Gamboa en San Lázaro, fueron factor clave.
Promover un partido de diálogo lo llevó a tener derecho de picaporte en Los Pinos; de hecho, Excélsior documentó en un reportaje la colaboración entre Beltrones y Calderón en abril de 2008, año de la reforma petrolera.
Sin embargo, la cordialidad entre el gobierno de Calderón y el priismo de Beltrones terminó cuando en julio de 2009 el PRI ganó prácticamente todos los procesos electorales, al arrancarle dos gubernaturas al PAN y la mayoría en San Lázaro.
Entonces el panismo en el poder desplegó una estrategia diferente: voltear a ver a su reciente adversario, el PRD, para contrarrestar el creciente poder electoral del PRI, y propiciar la polarización entre los priistas del Senado y los de San Lázaro.
Matan en San Luis Potosí a un agente migratorio de Estados Unidos
Matan en San Luis Potosí a un agente migratorio de Estados Unidos; otro está herido
Estados Unidos afirma que es “un ataque" contra todos los que sirven a su nación. Ambos países condenan el hecho; la PGR inició las investigaciones
Georgina Olson
ac
CIUDAD DE MÉXICO, 16 de febrero.- Un agente del Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) fue asesinado y otro fue herido, en un ataque perpetrado en una carretera de San Luis Potosí.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) anunció, mediante un comunicado: “El gobierno de México condena de manera enérgica este grave acto de violencia, y expresa su solidaridad con el gobierno de Estados Unidos y con los familiares de las personas agredidas”. La PGR ya comenzó las investigaciones.
La secretaria de Seguridad Nacional de EU, Janet Napolitano, aseguró que “cualquier acto de violencia contra nuestro personal de Inmigración y Aduanas representa un ataque contra todos los que sirven a nuestra nación y ponen sus vidas en riesgo por nuestra seguridad” y ofreció apoyo a las autoridades mexicanas para resolver el caso.
Matan a agente de EU en SLP
La escalada de violencia que azota el país ayer alcanzó a dos agentes de la Agencia de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por su sigla en inglés), quienes fueron rafagueados presuntamente por un comando en San Luis Potosí.
En el ataque un agente perdió la vida y otro resultó herido, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana (SRE).
De acuerdo con las primeras investigaciones, el ataque se realizó sobre la Carretera 57, en su tramo San Luis Potosí-Querétaro, aproximadamente a las 15:20 horas, a la altura del municipio de Santa María del Río, San Luis Potosí.
Fuentes cercanas revelaron que un grupo de sujetos armados que viajaba en, al menos, un vehículo realizó el ataque a la camioneta en la que se transportaban los oficiales y que portaba placas diplomáticas de Estados Unidos.
Sin embargo, fuentes de la embajada de Estados Unidos en México informaron que dos agentes especiales de la ICE habían sido heridos a tiros durante un asalto cuando viajaban de Ciudad de México a Monterrey.
La secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, en un comunicado, dijo estar profundamente triste por las noticia.
Señaló que “un agente fue herido de forma crítica en el ataque y falleció por las heridas. El segundo agente fue tiroteado en el brazo y la pierna y permanece estable”.
De acuerdo con versiones, el agente lesionado recibe atención en San Luis Potosí.
El ICE trabaja actualmente con el Departamento de Estado de Estados Unidos y con las autoridades mexicanas, así como con otras agencias de seguridad estadunidenses para investigar el ataque contra los dos agentes especiales.
La PGR ya indaga
A la par, la Procuraduría General de la República (PGR) inició una averiguación previa para investigar el ataque a los dos agentes de la Agencia de Aduanas y Migración de Estados Unidos, en el que uno perdió la vida y el otro resultó herido.
Sin precisar los nombres de los servidores públicos estadunidenses, la dependencia señaló que la indagatoria PGR/SLP/SLP-V/104/D/2011 se abrió por los delitos de homicidio, homicidio en grado de tentativa, lesiones y lo que resulte, tras el ataque mientras los agentes transitaban entre Querétaro y San Luis Potosí.
Informaron que por órdenes de Arturo Chávez Chávez, procurador General de la República, se trasladó un grupo de peritos y Ministerios Públicos de la Federación adscritos a la Subprocuraduría de Investigación especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO)
También, explicaron que las pesquisas serán encabezadas por la Delegación de la PGR en San Luis Potosí, con la coadyuvancia de la Procuraduría de Justicia del Estado.
Lamentan atentado
John Morton, director de ICE, declaró que los dos agentes “recibieron disparos mientras estaban en el cumplimiento de su deber e iban manejando entre la Ciudad de México y la ciudad de Monterrey. Fueron atacados por personas desconocidas”, pero no detalló la ubicación exacta del ataque.
Una versión divulgada por medios estadunidenses puntualizó que no es claro que hacían los agentes en la carretera, aunque recordó también que la escuela de la Policía Federal mexicana se encuentra en San Luis Potosí y que personal estadunidense y de otros países participa en su entrenamiento.
Las funciones del ICE son combatir el contrabando de mercancías y personas. De acuerdo con reportes oficiosos, hay 30 agentes asignados a sus oficinas en México.
El hecho más grave contra funcionarios de EU fue el 14 de marzo del 2010 cuando tres personas relacionadas con el consulado de Estados Unidos en Juárez fueron asesinadas.
Estados Unidos y México condenan el homicidio
Para el gobierno estadunidense el ataque a los dos agentes especiales de la Agencia de Aduanas y Migración de Estados Unidos (ICE) ocurrido ayer en México, que provocó la muerte a uno de ellos “es un ataque contra todos aquellos que sirven a nuestra nación y ponen en riesgo su vida por nuestra seguridad”, dijo Janet Napolitano, secretaria de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) de la Unión Americana.
Napolitano insistió en que todos los recursos de la DHS, están a la disposición del gobierno mexicano para investigar las circunstancias en las que se dio el ataque y expuso: “nos mantenemos comprometidos a dar el más amplio apoyo a los esfuerzos de México por combatir a la violencia dentro de sus fronteras”.
En respuesta, la Secretaría de Relaciones Exteriores condenó el hecho y manifestó “su solidaridad con el gobierno de los Estados Unidos y con los familiares de las personas agredidas”.
Dio a conocer que las autoridades del gobierno federal están colaborando con las autoridades estatales para investigar los hechos y esclarecerlos para “llevar ante la justicia a los culpables”.
El gobierno mexicano manifestó que se estableció una comunicación permanente entre la Cancillería y la embajada de Estados Unidos en México para “brindar las facilidades logísticas requeridas y el apoyo disponible al funcionario herido”.
En declaraciones a la prensa, la secretaria de Seguridad Interna de EU habló de que la administración del presidente Barack Obama, mantiene su compromiso de brindar “el más amplio apoyo a los esfuerzos de México por combatir a la violencia dentro de sus fronteras”.
ICE se manifiesta
John Morton, director de ICE, declaró que los dos agentes “recibieron disparos mientras estaban en el cumplimiento de su deber e iban manejando entre la Ciudad de México y la ciudad de Monterrey. Fueron atacados por personas desconocidas” pero no detalló la ubicación exacta del ataque.
Morton informó más tarde que uno de los agentes había fallecido y el otro estaba hospitalizado, y dijo a la prensa que “este es un momento difícil para ICE, en particular para las familias y los seres queridos de nuestros agentes”.
El director de ICE fue más allá al declarar que “esta tragedia es un crudo recordatorio de los riesgos que estamos enfrentando y de los sacrificios hechos por nuestros hombres y mujeres”.
Al igual que Napolitano, expuso que ICE está trabajando con las autoridades tanto de México como de Estados Unidos para “asegurarse de que los responsables de estos hechos inconscientes sean llevados ante la justicia”.
El hecho más grave de violencia contra funcionarios estadunidenses en los últimos años se dio el 14 de marzo del 2010 cuando tres personas relacionadas con el consulado de Estados Unidos en Juárez fueron asesinadas.
Sólo 11 días después del ataque, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, realizó una visita a México a la que asistió también todo el gabinete de seguridad de esa nación, incluyendo a Robert Gates, secretario de la Defensa.
Durante la reunión, los gabinetes de seguridad analizaron los logros obtenidos a través de la estrategia bilateral de ataque al narcotráfico.
Reconoce diferencias con Chávez
Reconoce diferencias con Chávez, pero descarta que compras de armas en Venezuela afecten relación


BOGOTÁ, 16 febrero 2011 (AFP) - El presidente colombiano Juan Manuel Santos descartó que las relaciones con Venezuela puedan afectarse por las compras de armas de ese país, al tiempo que resaltó el buen momento del diálogo con Ecuador, según una entrevista difundida este martes por el canal CNN.
“¿Usted cree que peleando con (el presidente Hugo) Chávez va a dejar de comprar armas en Rusia? ¿Cuál sería la finalidad de seguir peleando porque está comprando armas con Rusia?”, respondió Santos a una pregunta sobre el tema.
“Lo que hemos logrado en cuanto al beneficio para el pueblo colombiano, que es lo que a mí me interesa, y creo que para el pueblo venezolano, es muchísimo, porque cuando pelean dos gobernantes quienes sufren las consecuencias, son los pueblos”, dijo.
Reconoce “profundas” diferencias con Chávez
Santos restableció relaciones con Venezuela días después de su posesión el 7 de agosto.
En ese sentido, Santos manifestó: “el presidente Chávez y yo tenemos unas diferencias muy profundas, pero si nos respetamos esas diferencias podemos tener unas relaciones cordiales para bien de nuestros pueblos”.
Hasta hace seis meses “estábamos en el peor de los mundos, estábamos hablando inclusive de guerra, y hoy tenemos unas relaciones normales y cordiales”, enfatizó el mandatario.
Santos también se refirió a la situación con Ecuador, país con el que se restablecieron las relaciones diplomáticas en noviembre, luego de que Quito las rompiera en marzo de 2008 por un ataque del Ejército colombiano a un campamento de la guerrilla de las FARC en Ecuador.
“Las relaciones con Ecuador no están en un buen camino. Están en el mejor de los mundos”, aseguró el presidente colombiano tras señalar que “estamos colaborando en la frontera, colaborando en muchos temas en común porque eso es lo que toca”.
Para Santos, “el ambiente en América Latina cambió 180 grados con ese cambio en las relaciones entre Colombia y Venezuela, entre Colombia y Ecuador”.
“Creo y estoy convencido de que esta es la década de América Latina y para que sea realmente la década de la región, tenemos que entendernos los unos con los otros y trabajar juntos, porque juntos somos una verdadera potencia”, concluyó.
Tres de los seis muertos en ataque con granada...
Tres de los seis muertos en ataque con granada en bar mexicano son venezolanos


MÉXICO, 16 febrero 2011 (AFP) – Al menos tres de los seis muertos que dejó un ataque con granada el sábado contra una discoteca en la ciudad mexicana de Guadalajara (oeste) son venezolanos, mientras que una mujer que permanece sin identificar podría también ser de esa nacionalidad, informó el martes la fiscalía estatal.
“Entre los seis muertos, tres son venezolanos, uno es colombiano, uno mexicano y hay una mujer por identificarse que probablemente es también de Venezuela”, dijo a la AFP un vocero de la fiscalía de Jalisco, cuya capital es Guadalajara, la segunda ciudad más grande de México.
El ataque ocurrió en la madrugada del sábado, cuando un individuo arrojó una granada de fragmentación hacia el pórtico del bar, localizado en una zona céntrica de Guadalajara.
Las autoridades señalaron que antes del ataque hubo un altercado dentro del bar y presumiblemente un grupo de individuos involucrado salió para después regresar, lanzar la granada y balear el frente, donde había numerosas personas.
El ataque dejó 37 heridos, entre ellos un nicaragüense y otros seis venezolanos, uno de los cuales se encuentra en estado crítico, añadió el portavoz.
Los familiares de los venezolanos muertos llegaron en los últimos días a México para identificar los cuerpos, dijo de su lado un diplomático venezolano.
Entre los venezolanos que se encontraban en el bar figuran tanto residentes como turistas que venían de un concierto del dúo puertorriqueño de reggeaton Wisin y Yandel, explicó el diplomático.
En las últimas semanas, Guadalajara, con 4,4 millones de habitantes, ha sido escenario de distintos ataques y balaceras que las autoridades atribuyen al crimen organizado.
La violencia ligada a los cárteles de la droga ha dejado en México más de 34.600 muertos desde diciembre de 2006, cuando el gobierno mexicano lanzó una ofensiva antidrogas en la que participan más de 50.000 militares.

Egipto alimenta lucha EE UU-Irán
AFP: Egipto alimenta lucha EE UU-Irán por infuencia en Medio Oriente


WASHINGTON, 16 febrero 2011 (AFP) - Tras la caída de Hosni Mubarak en Egipto, Estados Unidos busca golpear a Irán mientras ambos países enemigos luchan por influenciar en un Medio Oriente sacudido por las protestas populares, estimaron analistas.
Irán presenta la caída de Mubarak como un nuevo signo del declive de Estados Unidos e Israel en la región, pero Washington ve la oportunidad de un nuevo estallido de protestas anti-gubernamentales en la república islámica.
Asimismo, estiman analistas, Irán enmarca las manifestaciones que sacuden a la región como inspiradas en su revolución islámica de 1979, mientras que Estados Unidos las pinta como parte de la tendencia democrática que apoya.
“Vamos a ver una escalada en la retórica de Estados Unidos”, dijo Trita Parsi, presidente del Consejo nacional irano-estadounidense, entidad que busca avanzar en los intereses de la comunidad en Estados Unidos.
Un tono más elevado, agregó, es impulsado por Washington, que busca poner a Irán a la defensiva luego de que tratara de utilizar los acontecimientos de Egipto para “socavar la posición estadounidense” en la región.
“Están compitiendo por una posición en Medio Oriente. El orden en Medio Oriente se tambalea. Sorprendentemente, Irán se está posicionando como un auténtico contendiente de Estados Unidos”, señaló Parsi.
“La caída de un pilar de Estados Unidos en la región -Egipto- está claramente creando cierto nerviosismo en Estados Unidos”, agregó Parsi, cuya organización no partidaria ofrece asesoramiento al gobierno estadounidense.
“¿Cómo afectará esto en el resto de la región? ¿Cuál será la visión de otros estados de la fiabilidad de Estados Unidos (hacia sus aliados)? Los iraníes están tratando de convertir esto en una victoria para sí mismos, no sólo en una pérdida para Estados Unidos”, indicó.
Parsi estimó que una nueva ronda de protestas en Irán proporcionará a Washington “una oportunidad de devolver el golpe”.
La analista Suzanne Maloney también se refirió a un tono estadounidense más “filoso” hacia Irán, pero indicó que ello se debe en parte al pesimismo del gobierno de Barack Obama sobre las perspectivas de un diálogo con Irán y sus ambiciones nucelares en el corto plazo.
Obama estuvo más cerca que nunca antes de alentar este martes las manifestaciones en Irán, cuando señaló que esperaba “que el pueblo de Irán continúe teniendo el coraje de expresar sus deseos de libertad y de un gobierno representativo”.
Pese a la nueva retórica, Washington aún insiste en que no puede dictar los acontecimientos dentro de Irán, tras el quiebre de las manifestaciones anti gubernamentales luego de las elecciones presidenciales de 2009.
Maloney, una ex asesora del Departamento de Estado sobre asuntos iraníes que ahora integra la Brookings Institution, reconoció que Irán, al menos en el corto plazo, parece estar ganando terreno frente a Estados Unidos.
En los últimos años, el Irán chiíta ha ganado influencia en Irak, Líbano y los territorios palestinos, y podría ver aumentar su influencia mientras las protestas se extienden en Yemen y en Bahréin. Entre ellos, todos menos los territorios palestinos tienen una población chiíta mayoritaria o significativa.
En Egipto, dijo Maloney, Washington ya no puede estar seguro de que el futuro gobierno respalde sus objetivos pacificadores.
Asimismo, Maloney estimó que “la definición de heroísmo en Medio Oriente antes de enero era un gobierno que quería enfrentarse a Washington, por lo que Irán entra fácilmente en ese rol”.
“Creo que ahora la definición de heroísmo son individuos dispuestos a hacer frente a la represión, e Irán está en el lado equivocado de la historia”, agregó.
Pero Karim Sadjadpour, del Carnegie Endowment for International Peace, dijo que era más fácil para el liderazgo iraní resistir al cambio que para el egipcio.
“Las autocracias respaldadas por Estados Unidos, como el Egipto de Mubarak, son más vulnerables que las dictaduras anti-estadounidenses como Irán, porque están sometidas al escrutinio de los políticos y de la opinión pública estadounidense”, consideró.
“Irán puede asesinar a su gente sin preocuparse de que China o Rusia lo vayan a responsabilizar o retenerle la ayuda”, señaló.
“No creo que el gobierno estadounidenses tenga ilusiones de que el régimen iraní esté al borde del colapso. Dicho eso, también era impensable seis meses atrás que Mubarak y Ben Alí (Túnez) ya no estarían en la vuelta”, indicó Sadjadpour.
Cuba combate una nueva “invasión” de EE UU
Reuters: Cuba combate una nueva “invasión” de EE UU en Internet


LA HABANA, feb 15 (Reuters) – Medio siglo después de la última invasión apoyada por Estados Unidos, las autoridades comunistas de Cuba creen que una nueva ofensiva está en marcha y no en las playas de Bahía Cochinos como en 1961 sino en el mundo virtual de Internet.
Cuba teme que los ciberdisidentes usen Twitter, Facebook y otras redes sociales online para socavar al Gobierno, preocupación que cobró relevancia cuando las mismas herramientas fueron usadas por manifestantes en Egipto para ayudar a derrocar a Hosni Mubarak la semana pasada.
Un video colgado recientemente en la web http://vimeo.com muestra a un experto cubano en Internet advirtiendo a funcionarios del Ministerio del Interior que la ciberoposición es una amenaza más seria que los disidentes tradicionales.
Las autoridades parecen preocupadas por personas como Claudia Cadelo, una profesora de francés de 27 años y aspecto frágil que creó Octavo Cerco (www.octavocerco.blogspot.com), uno de los aproximadamente 30 blogs críticos escritos desde Cuba.
“Las redes sociales se han convertido en una nueva arma de la sociedad civil”, dijo Cadelo en una entrevista con Reuters.
“Ellos no quieren que las redes sociales en Internet crezcan porque saben el peligro que representa para un gobierno totalitario que gusta de ocultar las verdades a la gente”, añadió.
Dada la baja conectividad de Cuba, los tweets que Cadelo teclea en su celular Samsung no llegan a muchos en su propio país. Pero eso podría cambiar en momentos en que Cuba se conecta al Internet de banda ancha y considera los pros y contras de abrir la red a la población.
Tras bloquear inicialmente el acceso a algunos blogs críticos, el Gobierno cubano cambió de estrategia y lanzó un contraataque a través de una legión de aproximadamente 1.000 bloggers revolucionarios.
Desde su oficina en el cuartel general de la empresa estatal de teléfonos ETECSA, el periodista Manuel Henríquez está en la primera línea de fuego de la ofensiva oficial.
“Evidentemente hay una intención de agredir a Cuba a través de Internet. Y Cuba, por supuesto, está en su derecho de defenderse”, dijo el autor del blog Cambios en Cuba (http://cambiosencuba.blogspot.com), de 47 años.
“Es una vieja guerra y ahora ésta es la última expresión. Lo que busca esta blogósfera es lo mismo que buscan las campañas mediáticas: satanizar al país, crear una imagen de represión que no existe y que sirve después para justificar leyes, bloqueos”, agregó.
Sitios como el de Henríquez tienen constantemente en la mira al movimiento ciberdisidente liderado por la prominente blogger Yoani Sánchez (http://www.desdecuba.com/generaciony/), a la que acusa de recibir financiamiento del Gobierno de Estados Unidos.
Baja conectividad
Expertos dicen que el Internet está ofreciéndole a los disidentes cubanos un espacio sin precedentes para el debate político. Pero advierten que el poder transformador de Twitter y otras redes sociales depende en gran medida de la conectividad.

Y a diferencia de Túnez, el epicentro de las protestas que sacudieron el mundo árabe donde un 19 por ciento de la población estaba en Facebook, el acceso a Internet en Cuba continúa restringido por el Gobierno.
“Vale la pena preguntarse ¿qué porcentaje de los cubanos tiene acceso normal a Internet? ¿Y a teléfonos celulares? Si esos números son bajos es poco probable que estos sean los canales de organización más efectivos”, dijo Ethan Zuckerman, investigador del Centro Berkman para la Internet y la Sociedad en la Universidad de Harvard.
Cuba, con una población de 11 millones de habitantes, reportó 1,6 millones de personas online, aunque la mayoría accede a una intranet de páginas seleccionadas por el Gobierno que no permite entrar a Twitter ni Facebook.
La telefonía celular ha crecido dramáticamente desde que fue legalizada hace tres años, pero el costo es alto. Cadelo dice que paga el equivalente a 1 dólar cada vez que twittea enviando un mensaje de texto a un número en Gran Bretaña.
Un cable submarino de fibra óptica que conecta desde la semana pasada Cuba a su aliado socialista Venezuela podría pronto aumentar por 3.000 la velocidad de transferencia de datos de la isla.
El Gobierno dice que el viejo embargo de Estados Unidos ha sido la mayor traba para la penetración del Internet y, aunque no hay “obstáculos políticos” para abrir la web al público por el momento, no tiene dinero para instalar la infraestructura necesaria.
Ted Henken, un analista de la City University of New York, cree que las autoridades podrían intentar emular el modelo chino de abrir Internet pero controlar el flujo de información.
“Usar estas tecnologías para disparar protestas contra el Gobierno es hoy imposible debido a la baja penetración, acceso y uso de estas nuevas tecnologías. Pero esto podría cambiar en el futuro a medida que el Gobierno intenta beneficiarse económicamente de la banda ancha”, consideró.
En el video recientemente filtrado, el experto del Gobierno dice que Estados Unidos está entrando teléfonos satelitales ilegalmente al país para ofrecer acceso irrestricto a la web a los disidentes.
Alan Gross, un subcontratista del Gobierno estadounidense preso bajo cargos de introducir esos equipos en Cuba y actualmente a la espera de juicio, enfrenta hasta 20 años de cárcel por delitos contra la seguridad del Estado.
En el video, Gross es comparado con los hombres que en 1961 desembarcaron en Bahía de Cochinos apoyados por la CIA para intentar derrocar al entonces presidente Fidel Castro.
Henríquez, el blogger de Cambios en Cuba, dice que Estados Unidos está tratando de exportar un modelo de ciber rebelión que promovió antes en lugares como Irán.
“No va a funcionar, haya Internet o no haya. La causa de una movilización no es un mensaje por Twitter”, dijo.
Pero Cadelo sostiene que es sólo una cuestión de tiempo.
“Internet va a llegar. No lo van a poder evitar. La guerra contra Internet es una guerra perdida”, sostuvomartes 15 de febrero de 2011
La Maña potosina
La Maña potosina
La eclosión en el Cártel del Golfo sigue cobrando estados como víctimas. San Luis Potosí, el más reciente campo de batalla entre el Cártel del Golfo y sus anteriores sicarios, Los Zetas, cayó en el dominó de la contaminación criminal. Esta semana balearon la comandancia de la Policía Municipal en Ébano, y la anterior las de Tamuín y San Vicente, en la Huasteca. No hay sorpresa: la muerte tocó la puerta del estado hace 15 meses.
El 29 de noviembre de 2010, el último de Marcelo de los Santos como gobernador, una balacera estalló en el Centro Histórico de la capital potosina. Fue algo inaudito para los niveles de violencia histórica en la entidad, pero un preámbulo de lo que se les venía encima. El Cártel del Golfo, enfrentado a Los Zetas, no había roto con ellos por la alianza que habían forjado con Arturo Beltrán Leyva. Pero al morir este capo dos semanas después, los incentivos para mantener el equilibrio se acabaron y estalló la guerra en Tamaulipas.
El Golfo se alió con sus archienemigos del Cártel de Sinaloa para enfrentar a Los Zetas. La Familia Michoacana, que había nacido de la mano de Los Zetas, les declaró hostilidades y se convirtieron en el gran brazo armado de la nueva federación de cárteles, en contra de los criminales encabezados por ex militares.
Un teatro de operaciones criminales se abrió en San Luis Potosí, que sólo había figurado como paso de narcotraficantes hasta 2007, cuando al expandirse el Cártel del Golfo a nuevos mercados enviaron a Los Zetas a esa entidad. Llegaron por Tamuín, Ébano y Ciudad Valles, los municipios más al oriente del estado en la frontera con sur de Tamaulipas, y su inmersión siguió su patrón nacional: secuestros de jefes policiales para aterrorizar. No se identificaron como Cártel del Golfo o Los Zetas. Se hicieron llamar simplemente, “La Maña”.
Funcionarios policiales admiten que Los Zetas se apoderaron de todo San Luis Potosí, salvo Ciudad Valles, que mantiene controlada el Cártel del Golfo. Con la implosión en la organización criminal tamaulipeca y la expulsión de zetas de la entidad, se asentaron en esa región del país. Los Zetas, según los funcionarios, establecieron su cuartel general en Zacatecas durante el gobierno de Amalia García, aunque el santuario de su jefe, Heriberto Lazcano, “El Lazca”, está en Hidalgo.
Los Zetas, fundados por 33 ex comandos de élite del Ejército reclutados por Osiel Cárdenas, el ex jefe del Cártel del Golfo extraditado a Estados Unidos, y que tienen con entrenamiento en explosivos, demolición, asesinatos y contra inteligencia, son la organización criminal más sanguinaria. Son una de las pesadillas del Pentágono y la CIA, que los adiestraron, y que se les voltearon como antes lo hicieron Osama Bin Laden y los moujaidines afganos, que crearon Al Qaeda.
Desde principios de 2010 hay una cacería generalizada contra Los Zetas, de todos los cárteles, de fuerzas federales mexicanas, y de órganos militares y de inteligencia estadounidenses, por haber sido ellos quienes introdujeron técnicas de terror, como los decapitados, la propaganda negra, que modificaron el status del negocio criminal y detonaron la violencia generalizada en el país.
Al romper el Cártel del Golfo con ellos, ya durante el gobierno del priísta Fernando Toranzo, comenzaron a llegar a San Luis Potosí comandos para enfrentarlos, identificados por funcionarios policiales como “La Limpia” y “La Resistencia”, que están integrados presumiblemente por miembros de la Familia Michoacana, que son quienes tienen la principal encomienda para exterminarlos.
La transformación del estado como campo de batalla real entre cárteles se dio apenas en enero. Desde entonces han aparecido en diferentes municipios cuerpos amputados, colgados, asesinados con tiros de gracia y torturas, la mayoría de ellos identificados por las autoridades como “informantes” y narcomenudistas. Los primeros síntomas de esta violencia en se dieron hace tiempo y no se atacaron. Hoy San Luis Potosí está totalmente infectado y agregado al rojo paisaje nacional.
Berlusconi no está solo
EL DOBLE RASERO DE LA IZQUIERDA
Berlusconi no está solo
Por Eduardo Goligorsky
![]() | Las redes sociales que, maquilladas con un barniz de rigor científico, abogan por la legalización de la paidofilia, desvinculándose en apariencia de las webs que comercializan la pornografía infantil, se apuntaron un éxito cuando España rebajó a los trece años la edad de consentimiento para las relaciones sexuales. |
La progresía es, en general, muy permisiva cuando quien transita por estos parajes marginales de la legalidad le cae simpático. Cuando un juez norteamericano exhumó la sentencia de prisión contra Roman Polanski, recordando que éste había tenido relaciones sexuales no consentidas con una adolescente de 15 años, muchos formadores de opinión denunciaron el presunto puritanismo de esa sociedad que fue pionera en la reivindicación de tantas libertades. Y, por supuesto, los admiradores de Woody Allen le rieron (le reímos) las gracias cuando éste, ya maduro, formó pareja con su jovencísima y exótica hija adoptiva.
Progresía puritana
Ahora, esa misma progresía se trasmuta en puritana para juzgar el comportamiento licencioso de Silvio Berlusconi. En su columna de La Vanguardia, Llátzer Moix clama contra la "bochornosa senilidad" de Berlusconi, a quien atribuye una "sexopatía aguda", despreciando lo que escribieron expertos como el gerontólogo y sexólogo Alex Comfort sobre las necesidades sexuales de la tercera edad. Y lo compara con Tiberio, retratado por Suetonio como "viejo sucio y repugnante", olvidando, también, que Pau Casals, Rafael Alberti y muchos otros iconos de la progresía codiciaron lo que él, Moix, llama "carne fresca". ¡A por ellos, Bibiana Aído!
Lo curioso, en el caso Berlusconi, es que el argumentario de sus detractores es idéntico al que emplearon los enemigos de Bill Clinton cuando intentaron descabalgarlo de la presidencia de Estados Unidos. El fiscal Kenneth Starr fue quien elaboró el informe destinado a convertirse en la pieza clave del proceso de destitución. Su texto describía con crudeza pornográfica los encuentros entre Clinton y la becaria Monica Lewinsky, hasta el punto de que a partir de su publicación la palabra felación dejó de ser tabú en los medios de comunicación de masas. "La versión de Starr –informó la revista Time– dejó a los congresistas con el deseo explícito de ducharse después de haberlo leído". Por supuesto, las filtraciones a la prensa de los pasajes más escabrosos formaron parte de la estrategia encaminada a aniquilar al inculpado.
La bragueta de Clinton
La escalada de revelaciones tuvo un efecto colateral: salió a la luz todo el historial erótico de Clinton, desde sus tiempos como gobernador de Arkansas hasta su acceso a la Casa Blanca. Jennifer Flowers se adjudicó el título de primera favorita, con 12 años de relación a partir de 1980. Luego, en 1984, debió competir con Connie Hamzy y con una ex Miss Arkansas. La aparición de Paula Jones, que entabló juicio contra Clinton con la ayuda de una organización conservadora, destapó la existencia de una tal Monica Lewinsky, quien a partir de entonces ocupó el centro del escenario.
Las tribulaciones de Clinton no tuvieron como telón de fondo el bunga bunga berlusconiano, ni involucraron a unaprostituta de 17 años que, por lo menos en España, podría haber tenido relaciones sexuales consentidas sin que hubiera delito. La protagonista fue una avispada becaria de 24 años. Visto lo cual, el sociólogo francés Alain Touraine sentenció:
La amenaza no es la bragueta de Clinton, sino el fiscal Kenneth Starr. El futuro del mundo depende de su locura integrista cristiana y conservadora. El señor Starr es un peligro para la democracia: la destruye activamente.
Los intelectuales y artistas que firmaron un manifiesto de apoyo a Clinton fueron igualmente categóricos: "La democracia está amenazada por las intrusiones flagrantes en la vida privada, cuyo respeto está considerado en toda sociedad civilizada como un derecho sagrado". Firmaron el manifiesto, entre otros: Gabriel García Márquez, Gérard Depardieu, Sofía Loren, Jeanne Moreau, Robert Altman, Costa Gravas, Bernardo Bertolucci, Liv Ullman, Alain Delon, Emma Thompson, Paul Auster, Ismael Kadaré, Carlos Fuentes, Art Garfunkel, Juliette Grecco, André Glucksmann y Yehudi Menuhin. ¿Habrían esgrimido todos ellos su impecable alegato en defensa de la privacidad de Berlusconi? Habría sido revelador comprobarlo.
Podría haberse aplicado igualmente al caso Berlusconi una inquietante reflexión que la periodista Margaret Carison dedicó a la campaña contra Clinton:
Todos tenemos una pizca de Clinton dentro de nosotros, y, nos guste o no, ésta es una de las razones por las que continúa siendo tan popular. Al mismo tiempo, y esto es parte de la misma verdad, quienes más odian a Clinton parecen llevar dentro de sí algo más que esa pizca de él.
Un mujeriego empedernido
Otro efecto colateral del fenómeno Clinton fue la divulgación de una multitud de transgresiones análogas perpetradas a lo largo de la historia de Estados Unidos. Todo empezó con el primer presidente, George Washington, un mujeriego empedernido al que la propaganda de los colonialistas británicos atribuía enredos con amantes blancas y negras. No menos licencioso fue el prócer Thomas Jefferson, que tuvo por amante, entre muchas otras, a la joven esclava Sally Hemmings, con quien se rumorea tuvo muchos descendientes mulatos. Más próximo en el tiempo, el presidente Franklin D. Roosevelt instaló en unos aposentos de la Casa Blanca a su amante y secretaria, Lucy Mercer. Luego, el general Dwight Eisenhower, que sentía auténtica devoción por su esposa, Mamie, cedió a los encantos de quien fue su chófer durante la Segunda Guerra Mundial, la ex modelo y actriz Kay Summersby. Y Lady Bird supo resignarse a las múltiples infidelidades de su esposo, el presidente Lyndon B. Johnson:
Mi esposo ama a la gente. A toda la gente. Y las mujeres son la mitad de la gente que hay en el mundo. ¿No creeréis que podría haber mantenido a mi esposo alejado de la mitad de la gente?
La intermediaria de la Mafia
Quien se llevó la palma en este torneo genital fue, sin duda, el presidente John F. Kennedy. Seymour Hersh, ganador del premio Pulitzer por sus revelaciones sobre la matanza de Mi Lay, asestó una puñalada trapera al mito Kennedy con su libro The Dark Side of Camelot. Hay en él suficiente material para eclipsar las fechorías de Clinton y Berlusconi, aunque diluya la leyenda urbana sobre los amoríos del presidente y su hermano Bob con Marilyn Monroe.
Harto del harén de prostitutas que le proporcionaban sus amigos del clan Sinatra, entre los que se contaba su cuñado, Peter Lawford, Kennedy buscó emociones fuertes en la cama de Ellen Rometsch, de quien el FBI sospechaba era una espía al servicio de Alemania Oriental, y de Pamela Turnure, secretaria de prensa de su esposa, Jacqueline. Mas todos estos adulterios son peccata minuta cuando se los compara con el trío que formaron Kennedy, Judith Exner y el gángster Sam Giancana.
Amante, simultáneamente, de Kennedy y Giancana, Exner actuó como intermediaria en la confección de un plan para que la Mafia asesinara a Fidel Castro. Se explica que, con una vida tan agitada, Kennedy fuera blanco ideal de tentativas de chantaje. Varios historiadores sospechan que J. Edgar Hoover consiguió perpetuarse en la jefatura del FBI gracias a los materiales incriminatorios que conservaba, y que podrían haber hundido a John y Bob Kennedy, que lo odiaban, y al paterfamilias, Joseph, viejo asociado del hampa.
Culebrones eróticos
Sin salir del mundo occidental, afloran en el Reino Unido los ingredientes de un sinfín de culebrones eróticos, entre los que descuellan los que protagonizaron Lady Di, el príncipe Carlos y su variopinto séquito de amantes. El controvertido iconoclasta José Luis de Vilallonga escribió, conculcando la solemnidad del luto:
¿Cómo le habrá anunciado el príncipe Carlos a Guillermo y a Enrique que su madrehabía muerto en París junto a su último amante, un chisgarabís musulmán cuya inmensa fortuna provenía del comercio de armas, esas armas contra las que se dice que Diana tanto luchó?
En el ojo del huracán pululaban otros miembros de la familia real, ministros y legisladores que un día sí y otro también alimentaban las calderas de la prensa sensacionalista. Tal fue el caso del diputado conservador Stephen Mulligan, cuyo cadáver
apareció en la cocina de su casa desnudo, con la excepción de unas medias de mujer, una liga alrededor del cuello, una bolsa de plástico en la cabeza y una piel de naranja en la boca... Murió, al parecer, de lo que se llama "asfixia erótica", mientras limitaba, para estimularse sexualmente, la cantidad de oxígeno que llegaba a sus pulmones.
Pocos meses después, el jefe del Estado Mayor, Sir Peter Harding, de 60 años, casado, con cuatro hijos, debió dimitir cuando su amante, la española Bienvenida Pérez Blanco, vendió su historia íntima al tabloide News of the World. Esa historia incluía secretos de Estado que el imprudente jerarca le había revelado.
Quien debió apechugar con estos escándalos fue el primer ministro John Major, pero Tony Blair también tuvo los suyos. Su ministro para Gales, Ron Davies, renunció al cargo después de que un desconocido lo atracara en un parque donde se intercambiaban prestaciones homosexuales. En cambio, Blair defendió a su ministro de Asuntos Exteriores, Robin Cook, a quien su ex esposa acusó públicamente de "padecer problemas sexuales, desmayarse completamente borracho, haber vendido su alma al diablo y haber disfrutado de porlo menos seis amantes". Blair renovó su confianza en Cook y explicó, en un programa de la BBC, que "hasta en las mejores familias se producen problemas personales de sexo, alcohol o lo que sea", problemas que son "un asunto privado que no tiene nada que ver con la capacidad de un político para realizar bien su trabajo". Más claro, imposible.
Una atmósfera pecaminosa
La atmósfera pecaminosa que, según los estereotipos, impregna a la sociedad francesa hizo que pocos se sorprendieran cuando junto al féretro del ex presidente François Mitterrand aparecieron, por un lado, su esposa Danielle y sus dos hijos y, por otro, Anne Pingeot, amante del difunto, acompañada por la hija de ambos, Mazarine, de 21 años. A Mitterrand no le había bastado esta relación paralela, de larga duración. "Mitterrand amó mucho a las mujeres, y esto no es un secreto para nadie", informó el semanario L'Express, en cuyas páginas la renombrada escritora y periodista Françoise Giroud confesaba haber sido una de las amantes del político socialista, al que calificaba de "seductor". Otra amante fue la corresponsal sueca Christina Forsne, quien dio a luz, en una lujosa clínica de París, a un hijo de padre sospechosamente desconocido.
Tampoco es extraño que Mitterrand desatendiera a su esposa Danielle, una extravagante aficionada a las algaradas de los antisistema y al turismo revolucionario. Esta afición la llevó a revolotear por el feudo del embaucador subcomandante Marcos, en Chiapas, donde se codeó con los camaradas José Saramago, Manuel Vázquez Montalbán y Joaquín Sabina.
Mitterrand no hizo más que ceñirse a la vetusta tradición del Elíseo. Según el semanario político Marianne, la única excepción a la regla fue el general Charles de Gaulle, cuya esposa vetaba a los colaboradores de éste sospechosos de conducta impropia. Sólo perdonó al intocable André Malraux, quien vivía en concubinato con la escritora Louise de Vilmorin y, tras la muerte de ésta, con su sobrina.
Superada aquella excepción, el ambiente volvió a enturbiarse durante el mandato de Georges Pompidou. Este y su esposa Claude recibieron el impacto del asesinato de un tal Markovic, guardaespaldas de quien acompañaba a la pareja presidencial a fiestas non sanctas: Alain Delon. Más tarde, siempre según Marianne, Valery Giscard d'Estaing disfrutó de los favores de Catherine Bokassa, esposa del famoso dictador caníbal de la República Centroafricana, de Silvia Emanuelle Kristel y de amigas compartidas con Roger Vadim.
Afinar la puntería
Esta enumeración de transgresiones y libertinajes cometidos por figuras públicas de izquierda, centro y derecha no debe interpretarse, empero, como un alegato contra la clase política y el sistema democrático del que ésta forma parte. Todo lo contrario. Es bueno que veamos a nuestros gobernantes como personas sensibles a las pulsiones hormonales inherentes a la condición humana, pues así nos ahorraremos los desencantos que siempre suceden a las idealizaciones. Una vez despojados los políticos de falsos atributos sobrehumanos, es más fácil juzgarlos por su capacidad para desempeñar correctamente sus funciones: entre Bill Clinton y Silvio Berlusconi media el abismo que separa a un estadista pragmático de un empresario taimado, independientemente de que ambos sean vulnerables a las tentaciones de la carne, alimentadas, además, por esa droga polivalente que es el usufructo del poder. Polivalente porque estimula la libido en los más pintorescos y la megalomanía adanista en los más peligrosos.
Un ejemplo de esta necesidad de afinar la puntería a la hora de valorar a los gobernantes la encontramos, hoy, en España. En La Moncloa y sus aledaños no hay bunga bunga, ni becarias o azafatas complacientes, ni septuagenarios rijosos, a pesar de lo cual los ciudadanos asistimos, momentáneamente impotentes, a la acelerada descomposición del entramado institucional, social, económico y territorial de la nación española. Quizás ésta sea la razón por la cual los italianos votan al felliniano Berlusconi: temen que lo sustituya un clon del guiñolesco Rodríguez Zapatero.
Islam y democracia
¿SON COMPATIBLES?
Islam y democracia
Por Daniel Pipes
![]() | Con las multitudinarias manifestaciones antisistema registradas en Egipto, y la posibilidad de que el nuevo Gobierno de ese país quede en manos de o incluya a los Hermanos Musulmanes, muchos se preguntan si el islam es o no compatible con la democracia. La respuesta es sí, potencialmente lo es; pero habría que trabajar duro para ello. |
La realidad dista mucho de ser alentadora, dado que la tiranía aflige de manera desproporcionada a los países de mayoría musulmana. En un estudio publicado en 2007 en el Middle East Quarterly, Frederic L. Pryor, de Swarthmore College, concluía que, salvo excepciones, el islam se relacionaba negativamente con los derechos políticos. En la misma publicación, Saliba Sarsar, tras analizar los procesos democratizadores en 17 países de lengua árabe, escribía: "Entre 1999 y 2005 (...) no sólo no se registraron cambios en la mayoría de los países, sino que en el Medio Oriente las reformas experimentaron un retroceso".
Es muy fácil apoyarse en esos datos lúgubres para concluir que la religión islámica tiene que ser la causa del problema. La vieja falacia del post hoc, ergo propter hoc ("si va después de algo, es que está causado por ese algo") está en la base de este razonamiento simplista. De hecho, el panorama actual de dictaduras, corrupción, crueldades sin cuento y torturas es fruto más de unos desarrollos históricos determinados que del Corán o cualquier otro texto sagrado.
Hace medio milenio no había democracia en lugar alguno. Que emergiera en Europa Occidental fue producto de muchos factores, entre los que cabe citar el legado grecorromano, las tensiones específicas del cristianismo relacionadas con el principio de dar a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César, la geografía, el clima y algunos avances cruciales registrados en los campos de la tecnología y la filosofía política. No estaba escrito en sitio alguno que Gran Bretaña y, luego, Estados Unidos fueran los guías en el camino a la democracia.
Dicho de otra manera: por supuesto que el islam es antidemocrático en su esencia, pero como lo fueron todas y cada una de las religiones y sociedades premodernas.
El islam puede sumarse al proceso democrático de la misma manera que se sumó el cristianismo en el pasado. Seguramente, esa transformación va a resultar dolorosa y llevar bastante tiempo. La evolución de la Iglesia Católica, desde su reaccionarismo medieval a su incardinación en la democracia, se ha prolongado por espacio de 700 años y aún no se ha completado definitivamente. Si una institución radicada en Roma necesita tanto tiempo, ¿por qué una religión que tiene por foco La Meca y trufada de textos problemáticos va a avanzar con más rapidez, o con menos controversias?
Que el islam aliente la participación política representa un giro colosal, sobre todo en lo relacionado con la sharia, su código legal. Elaborada hace cosa de un milenio en un contexto cuasi tribal y administrada en unas circunstancias muy distintas a las actuales, la sharia contiene numerosos elementos absolutamente inaceptables para cualquier sensibilidad moderna, empezando por las antidemocráticas ideas de la imposición de la voluntad divina por sobre la gente, la yihad bélica como medio legítimo de expandir el poder de los musulmanes y la superioridad tanto de los musulmanes sobre los no musulmanes como de los hombres sobre las mujeres.
En resumen, la sharia, interpretada de manera clásica, no es compatible con la vida moderna en general ni con la democracia en particular. El hecho de que los musulmanes abracen la participación política significa que rechazan lo dictado al efecto por la sharia, como hizo Ataturk en Turquía, o bien que la están reinterpretando.
El islam sigue cambiando, por lo que es un error insistir en que la religión tiene que ser como ha sido en el pasado. En palabras de Hasán Hanafi, de la Universidad de El Cairo, el Corán es "un supermercado en el que uno coge lo que quiere y deja lo que no quiere".
Los musulmanes apenas acaban de empezar, como quien dice, el largo y arduo camino a la modernización de su fe. Además de las dificultades inherentes a la reforma sustancial de un orden del siglo VII para que sea útil en el XXI, el movimiento islamista que hoy domina la vida intelectual musulmana sigue un derrotero diametralmente opuesto a la democracia; de hecho, por lo que lucha es por imponer la sharia de manera estricta y con excepcional severidad, con total independencia de lo que quiera la mayoría del mundo islámico.
Ciertos islamistas denuncian la democracia como una herejía y una traición a los valores islámicos, pero los más listos de entre ellos, tras reparar en la vasta popularidad de aquélla, han optado por adoptarla como instrumento para llegar al poder. Su éxito en un país como Turquía no convierte a los islamistas en demócratas (en este punto conviene analizar su disposición a abandonar el poder), sino que muestra su decisión de adoptar las tácticas que sean necesarias para alzarse con el mando.
Sí, con el tiempo y el esfuerzo que sean necesarios, los musulmanes pueden ser tan demócratas como los occidentales. Pero en este momento son las menos demócratas de todas las gentes, y el movimiento islamista representa un enorme desafío en lo relacionado con la participación política. En otras palabras: en Egipto como en otros sitios, mi optimismo teórico se enfrenta a mi pesimismo basado en las realidades presentes y futuras.
Discurso de Cristina Kirchner
Discurso de Cristina Kirchner: mejor callar y pasar por tonto que…
Por Roberto Cachanosky
La última “clase” de Economía que dio la presidenta desde el atril de la Casa Rosada está tan plagada de horrores económicos que sirve como muestrario de aquello que no hay que decir para evitar el ridículo.
El miércoles de la semana pasada Cristina Fernández de Kirchner dio otro de sus largos discursos en la Casa de Gobierno ante el habitual auditorio de incondicionales dispuestos a aplaudir todo lo que dice. Es llamativa la necesidad que tiene la presidenta de tener un auditorio preparado ante cada tema que quiere comunicar: su incapacidad para dialogar ha quedado demostrada en infinidad de oportunidades; sin embargo, asombra su avidez por pronunciar discursos, no recibir preguntas y ser aplaudida incondicionalmente. Pero como no son mi especialidad ni la psiquiatría ni la psicología, ese curioso comportamiento queda para el análisis de las ciencias correspondientes.
Sí me interesa repasar algunos de los curiosos conceptos económicos que lanzó CFK en lo que podríamos denominar su anuncio del “Plan Milanesas para Todos”, porque ese discurso está tan plagado de horrores económicos que sirve para dar una pequeña clase de lo que no hay que decir en economía para no hacer el ridículo.
Por un lado, negó que haya inflación y defendió el curioso argumento del ministro Amado Boudou de que hay dispersión de precios. Además, se quejó de que los empresarios suben los precios en vez de aumentar la oferta. Si no hay inflación, ¿cuál es su queja con los empresarios? La verdad es que no se entiende.
Dijo CFK: “Debería terminar con la costumbre yo digo consuetudinaria de algunos sectores de querer mantener o apropiarse de rentabilidad vía precios y no vía aumento de la oferta, vía aumento de la inversión”. Curiosa afirmación la de CFK porque ella y sus ministros se la pasan hablando de las grandes inversiones que se están haciendo en el país. Es más, pocos días atrás el arquitecto Julio De Vido incursionó en el tema económico afirmando textualmente: “La inflación, en términos técnicos, cuando hay una baja de la inversión -cosa que en Argentina no la hay porque la inversión está en permanente crecimiento- o cuando hay déficit fiscal, puede ser un tema preocupante (...) No habiendo estas dos variables centrales de preocupación, como decía el ministro (por el ministro de Economía, Amado Boudou), puede haber dispersión de precios, puede haber tensiones de precios, pero de ninguna manera el fenómeno inflacionario que tan erróneamente plantea la oposición". Vaya uno a saber de qué manual de Economía sacó esta definición de inflación el arquitecto De Vido, pero lo concreto es que negó que ésta exista en la Argentina y afirmó que hay inversiones en permanente crecimiento. Sobre el déficit fiscal que desconoce el ministro no voy a opinar, porque todos los economistas sabemos que hay un fenomenal agujero fiscal.
Mi punto es que CFK y De Vido tendrían que ponerse de acuerdo en el discurso, porque uno afirma que hay inversiones en continuo crecimiento y CFK se queja de que no las hay. Tanto es así que en ese discurso de Milanesas para Todos dijo: “Es necesario que quienes tiene capital y quienes tiene la oferta aumenten la inversión”. Por favor, si nos van a tomar el pelo, al menos háganlo hilvanando algo lógico. Tenga un mínimo de consistencia y no que uno se queje por falta de inversiones y el otro diga que nos llueven las inversiones.
En otra parte de su discurso, CFK afirmó: “Siempre nos contaron que la inversión debía estar antes de la demanda, yo nunca creí en eso porque tengo la lógica del que quiere invertir, el empresario invierte cuando tiene la certeza de que le van a comprar el producto…”. Empecemos el análisis por la última parte del párrafo. Salvo que alguien tenga asegurada la demanda porque el Estado le otorga algún curro (corrupción), en una economía competitiva ningún empresario invierte porque tiene la certeza de que le van a comprar el producto, invierte porque espera que le van a comprar el producto. Justamente el mercado es un proceso económico por el cual hay que descubrir dónde hay una demanda insatisfecha. Y ese proceso de descubrimiento implica asumir riesgos empresariales, donde el que invierte no tiene la certeza de vender hasta que pone el producto en el mercado. Invertir es incertidumbre por definición. No certeza como dijo CFK. Si la economía funcionara como dice CFK ninguna empresa que nace podría fracasar. De acuerdo a CFK todo nuevo emprendimiento sería un éxito porque el inversor tendría la certeza de poder vender.
Respecto a la primera parte de la frase, hay que recordarle a CFK que la ley de Say nunca pudo ser refutada y dudo que ella esté en condiciones de lograrlo. ¿Qué dijo Say a principios del siglo XIX? Que la oferta crea su propia demanda. Dicho en castellano básico: que antes de poder demandar bienes hay que haber producido otros bienes para intercambiarlos por los bienes deseados. ¿Y cómo se producen esos bienes para poder demandar otros? Invirtiendo, ya sea capital o trabajo. Pretender que se puede incrementar la demanda sin producir previamente es como decir que puedo comprar sin tener recursos. Evidentemente CFK no nació para la economía.
En otra parte de su extenso discurso, en el cual abundaron los autoelogios a su gestión y la de Néstor Kirchner, dijo CFK: “Creo que podemos decir que hemos logrado mejorar la calidad de vida que los argentinos tenían en el año 2003”. Casualmente la semana pasada estaba viendo un programa que se llama Palabras + Palabras – donde mostraban cómo la gente de una villa iba a un basural a revolver la basura para buscar nylon que luego lavan y venden e incluso a buscar alimentos vencidos que se tiran para ellos comerlos. Es decir, sacaban alimentos vencidos de la basura para llevarlos a sus casas. El programa citado no es, justamente, un programa de periodistas liberales, y mostraban el horror de esa gente (niños, mujeres, mujeres embarazadas y hombres) revolviendo la basura para poder encontrar algo para comer y vender. Si este es el modelo de inclusión social del que tanto se llenan la boca y la mejora desde el 2003, la verdad es que los kirchneristas tienen una visión muy particular de la inclusión social y lo que es mejorar. Es más, la gente de la villa que entrevistaban decían que hacían eso porque no tenían trabajo y que los jóvenes no tenían oportunidades. Pero CFK de eso no habla.
En otro párrafo, defendiendo los subsidios a las tarifas dijo: “Porque la gente si le aumentan demasiado los servicios restringe el consumo…”. Una vez más, los subsidios, que este año superaron los $ 48.000 millones, salen de impuestos y del impuesto inflacionario. Como hay un déficit fiscal del orden de los $ 30.000 millones, la emisión que genera el Central hace que la gente pague los servicios baratos con la boleta y el resto con caída del salario real. Aquí no hay magia posible. Lo que no le cobran a la gente por un lado se lo cobran por el otro.
También dijo la presidenta: “Ya que hablamos del sistema financiero, sería bueno que con la solvencia que tiene el sistema y con el nivel de rentabilidad que tiene, se orientara más a la producción y al aumento de la oferta y no tanto al consumo”. La verdad es que es delirante. Primero quiere mucho consumo y después se queja que los bancos financien el consumo. Pero CFK se olvida de un tema importante. Para que los bancos presten para invertir tiene que haber un mercado de capitales que compre se esos créditos de forma tal que los bancos puedan recuperar liquidez. El problema es que ella y su fallecido esposo destrozaron lo que quedaba del mercado de capitales cuando expropiaron el ahorro de los que teníamos la plata en las AFJP. ¿A quién le van a vender los bancos sus carteras de créditos si no hay mercados de capitales? Con toda la furia el mercado de capitales debe haber comprado carteras por no más de U$S 2.500 millones en todo el año. Es decir, se hicieron operaciones a razón de U$S millones diarios. Una cadena de hamburguesas factura más que el mercado de capitales de Argentina.
Afirmó también CFK: “Si no quieren rentabilidad de ganancias, discutamos entonces cómo se forman los precios”. Tema de introducción a la economía: no son los costos los que determinan los precios sino que son los precios los que determinan los costos. ¿Y cómo se determinan los precios? Mediante las expresiones de valor que cada consumidor vuelca al mercado diciendo qué quiere que se produzca. Los precios no son otra cosa que manifestaciones de valores subjetivos de la gente. Cada persona tiene determinadas necesidades que satisfacer y recursos limitados. Esos recursos los vuelca en forma de demanda de acuerdo a qué bienes valora más que otros. Así se forman los precios del mercado y esos precios que la gente está dispuesta a pagar por cada producto es la referencia que tiene el empresario para saber en qué costos puede incurrir para producir. Dicho en otras palabras, el salario del obrero automotriz no lo fija la empresa, sino el consumidor cuando define hasta cuánto está dispuesto a pagar un auto. ¿Por qué Messi gana más que un filósofo que ejerce su profesión? Porque la gente valora más verlo jugar a Messi que escuchar una conferencia de filosofía. Por eso Moreno pierde el tiempo analizando las estructuras de costos, porque nada tienen que ver con la formación de los precios, que es el resultado de un proceso de valoración subjetivo de cada uno de los millones de consumidores.
Y la frutilla que coronó esta ensalada de frutas de dislates fue la siguiente: “Pero no se puede seguir con la ridiculez de leer el diario y ver a los comerciantes y empresarios quejarse porque aumentan los precios y echarle la culpa al Gobierno. Yo no vendo nada, no produzco tomates, no vendo autos, no produzco acero, no produzco cemento, los gobernadores tampoco tengo entendido, aunque alguno tenga alguna cosa que yo no sé pero la verdad…” Habría que avisarle a CKF que ella FABRICA MONEDA. Que el BCRA está inundando el mercado de billetes que pierden su poder de compra. CFK no produce tomates, ni autos, ni acero pero produce inflación fabricando billetes en cantidades industriales. Y es esa fabricación de billetes es la que produce esa inflación que ella se niega a aceptar que existe como si la gente no fuera a un supermercado, no comprara ropa, no pagara remedios, seguro de autos, expensas, artículos de ferretería, etc.
Obviamente, el extenso discurso tiene muchos más horrores conceptuales que los señalados en esta nota. Lo que sí queda en claro es que alarma ver el grado de ignorancia sobre temas económicos que tienen muchos de los integrantes del Gobierno. Y cuando se dice una barbaridad económica, por más aplausos que uno reciba, la misma sigue siendo una barbaridad.
Por eso, cuando uno no es experto en la materia, en vez de usar el atril para que lo aplaudan, siempre es bueno recordar que quienes saben del tema y también escucha. Y como hay gente que no es clapper profesional, no estaría mal seguir a Groucho Marx cuando dijo: “Es mejor estar callado y parecer tonto, que hablar y despejar las dudas definitivamente”. Aunque pensando en las “Milanesas para Todos” también aplica esta otra frase de Groucho Marx: “La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario