martes, 15 de febrero de 2011

Discurso de Cristina Kirchner: mejor callar y pasar por tonto que…

Por Roberto Cachanosky

Economía Para Todos

La última “clase” de Economía que dio la presidenta desde el atril de la Casa Rosada está tan plagada de horrores económicos que sirve como muestrario de aquello que no hay que decir para evitar el ridículo.

El miércoles de la semana pasada Cristina Fernández de Kirchner dio otro de sus largos discursos en la Casa de Gobierno ante el habitual auditorio de incondicionales dispuestos a aplaudir todo lo que dice. Es llamativa la necesidad que tiene la presidenta de tener un auditorio preparado ante cada tema que quiere comunicar: su incapacidad para dialogar ha quedado demostrada en infinidad de oportunidades; sin embargo, asombra su avidez por pronunciar discursos, no recibir preguntas y ser aplaudida incondicionalmente. Pero como no son mi especialidad ni la psiquiatría ni la psicología, ese curioso comportamiento queda para el análisis de las ciencias correspondientes.

Sí me interesa repasar algunos de los curiosos conceptos económicos que lanzó CFK en lo que podríamos denominar su anuncio del “Plan Milanesas para Todos”, porque ese discurso está tan plagado de horrores económicos que sirve para dar una pequeña clase de lo que no hay que decir en economía para no hacer el ridículo.

Por un lado, negó que haya inflación y defendió el curioso argumento del ministro Amado Boudou de que hay dispersión de precios. Además, se quejó de que los empresarios suben los precios en vez de aumentar la oferta. Si no hay inflación, ¿cuál es su queja con los empresarios? La verdad es que no se entiende.

Dijo CFK: “Debería terminar con la costumbre yo digo consuetudinaria de algunos sectores de querer mantener o apropiarse de rentabilidad vía precios y no vía aumento de la oferta, vía aumento de la inversión”. Curiosa afirmación la de CFK porque ella y sus ministros se la pasan hablando de las grandes inversiones que se están haciendo en el país. Es más, pocos días atrás el arquitecto Julio De Vido incursionó en el tema económico afirmando textualmente: “La inflación, en términos técnicos, cuando hay una baja de la inversión -cosa que en Argentina no la hay porque la inversión está en permanente crecimiento- o cuando hay déficit fiscal, puede ser un tema preocupante (...) No habiendo estas dos variables centrales de preocupación, como decía el ministro (por el ministro de Economía, Amado Boudou), puede haber dispersión de precios, puede haber tensiones de precios, pero de ninguna manera el fenómeno inflacionario que tan erróneamente plantea la oposición". Vaya uno a saber de qué manual de Economía sacó esta definición de inflación el arquitecto De Vido, pero lo concreto es que negó que ésta exista en la Argentina y afirmó que hay inversiones en permanente crecimiento. Sobre el déficit fiscal que desconoce el ministro no voy a opinar, porque todos los economistas sabemos que hay un fenomenal agujero fiscal.

Mi punto es que CFK y De Vido tendrían que ponerse de acuerdo en el discurso, porque uno afirma que hay inversiones en continuo crecimiento y CFK se queja de que no las hay. Tanto es así que en ese discurso de Milanesas para Todos dijo: “Es necesario que quienes tiene capital y quienes tiene la oferta aumenten la inversión”. Por favor, si nos van a tomar el pelo, al menos háganlo hilvanando algo lógico. Tenga un mínimo de consistencia y no que uno se queje por falta de inversiones y el otro diga que nos llueven las inversiones.

En otra parte de su discurso, CFK afirmó: “Siempre nos contaron que la inversión debía estar antes de la demanda, yo nunca creí en eso porque tengo la lógica del que quiere invertir, el empresario invierte cuando tiene la certeza de que le van a comprar el producto…”. Empecemos el análisis por la última parte del párrafo. Salvo que alguien tenga asegurada la demanda porque el Estado le otorga algún curro (corrupción), en una economía competitiva ningún empresario invierte porque tiene la certeza de que le van a comprar el producto, invierte porque espera que le van a comprar el producto. Justamente el mercado es un proceso económico por el cual hay que descubrir dónde hay una demanda insatisfecha. Y ese proceso de descubrimiento implica asumir riesgos empresariales, donde el que invierte no tiene la certeza de vender hasta que pone el producto en el mercado. Invertir es incertidumbre por definición. No certeza como dijo CFK. Si la economía funcionara como dice CFK ninguna empresa que nace podría fracasar. De acuerdo a CFK todo nuevo emprendimiento sería un éxito porque el inversor tendría la certeza de poder vender.

Respecto a la primera parte de la frase, hay que recordarle a CFK que la ley de Say nunca pudo ser refutada y dudo que ella esté en condiciones de lograrlo. ¿Qué dijo Say a principios del siglo XIX? Que la oferta crea su propia demanda. Dicho en castellano básico: que antes de poder demandar bienes hay que haber producido otros bienes para intercambiarlos por los bienes deseados. ¿Y cómo se producen esos bienes para poder demandar otros? Invirtiendo, ya sea capital o trabajo. Pretender que se puede incrementar la demanda sin producir previamente es como decir que puedo comprar sin tener recursos. Evidentemente CFK no nació para la economía.

En otra parte de su extenso discurso, en el cual abundaron los autoelogios a su gestión y la de Néstor Kirchner, dijo CFK: “Creo que podemos decir que hemos logrado mejorar la calidad de vida que los argentinos tenían en el año 2003”. Casualmente la semana pasada estaba viendo un programa que se llama Palabras + Palabras – donde mostraban cómo la gente de una villa iba a un basural a revolver la basura para buscar nylon que luego lavan y venden e incluso a buscar alimentos vencidos que se tiran para ellos comerlos. Es decir, sacaban alimentos vencidos de la basura para llevarlos a sus casas. El programa citado no es, justamente, un programa de periodistas liberales, y mostraban el horror de esa gente (niños, mujeres, mujeres embarazadas y hombres) revolviendo la basura para poder encontrar algo para comer y vender. Si este es el modelo de inclusión social del que tanto se llenan la boca y la mejora desde el 2003, la verdad es que los kirchneristas tienen una visión muy particular de la inclusión social y lo que es mejorar. Es más, la gente de la villa que entrevistaban decían que hacían eso porque no tenían trabajo y que los jóvenes no tenían oportunidades. Pero CFK de eso no habla.

En otro párrafo, defendiendo los subsidios a las tarifas dijo: “Porque la gente si le aumentan demasiado los servicios restringe el consumo…”. Una vez más, los subsidios, que este año superaron los $ 48.000 millones, salen de impuestos y del impuesto inflacionario. Como hay un déficit fiscal del orden de los $ 30.000 millones, la emisión que genera el Central hace que la gente pague los servicios baratos con la boleta y el resto con caída del salario real. Aquí no hay magia posible. Lo que no le cobran a la gente por un lado se lo cobran por el otro.

También dijo la presidenta: “Ya que hablamos del sistema financiero, sería bueno que con la solvencia que tiene el sistema y con el nivel de rentabilidad que tiene, se orientara más a la producción y al aumento de la oferta y no tanto al consumo”. La verdad es que es delirante. Primero quiere mucho consumo y después se queja que los bancos financien el consumo. Pero CFK se olvida de un tema importante. Para que los bancos presten para invertir tiene que haber un mercado de capitales que compre se esos créditos de forma tal que los bancos puedan recuperar liquidez. El problema es que ella y su fallecido esposo destrozaron lo que quedaba del mercado de capitales cuando expropiaron el ahorro de los que teníamos la plata en las AFJP. ¿A quién le van a vender los bancos sus carteras de créditos si no hay mercados de capitales? Con toda la furia el mercado de capitales debe haber comprado carteras por no más de U$S 2.500 millones en todo el año. Es decir, se hicieron operaciones a razón de U$S millones diarios. Una cadena de hamburguesas factura más que el mercado de capitales de Argentina.

Afirmó también CFK: “Si no quieren rentabilidad de ganancias, discutamos entonces cómo se forman los precios”. Tema de introducción a la economía: no son los costos los que determinan los precios sino que son los precios los que determinan los costos. ¿Y cómo se determinan los precios? Mediante las expresiones de valor que cada consumidor vuelca al mercado diciendo qué quiere que se produzca. Los precios no son otra cosa que manifestaciones de valores subjetivos de la gente. Cada persona tiene determinadas necesidades que satisfacer y recursos limitados. Esos recursos los vuelca en forma de demanda de acuerdo a qué bienes valora más que otros. Así se forman los precios del mercado y esos precios que la gente está dispuesta a pagar por cada producto es la referencia que tiene el empresario para saber en qué costos puede incurrir para producir. Dicho en otras palabras, el salario del obrero automotriz no lo fija la empresa, sino el consumidor cuando define hasta cuánto está dispuesto a pagar un auto. ¿Por qué Messi gana más que un filósofo que ejerce su profesión? Porque la gente valora más verlo jugar a Messi que escuchar una conferencia de filosofía. Por eso Moreno pierde el tiempo analizando las estructuras de costos, porque nada tienen que ver con la formación de los precios, que es el resultado de un proceso de valoración subjetivo de cada uno de los millones de consumidores.

Y la frutilla que coronó esta ensalada de frutas de dislates fue la siguiente: “Pero no se puede seguir con la ridiculez de leer el diario y ver a los comerciantes y empresarios quejarse porque aumentan los precios y echarle la culpa al Gobierno. Yo no vendo nada, no produzco tomates, no vendo autos, no produzco acero, no produzco cemento, los gobernadores tampoco tengo entendido, aunque alguno tenga alguna cosa que yo no sé pero la verdad…” Habría que avisarle a CKF que ella FABRICA MONEDA. Que el BCRA está inundando el mercado de billetes que pierden su poder de compra. CFK no produce tomates, ni autos, ni acero pero produce inflación fabricando billetes en cantidades industriales. Y es esa fabricación de billetes es la que produce esa inflación que ella se niega a aceptar que existe como si la gente no fuera a un supermercado, no comprara ropa, no pagara remedios, seguro de autos, expensas, artículos de ferretería, etc.

Obviamente, el extenso discurso tiene muchos más horrores conceptuales que los señalados en esta nota. Lo que sí queda en claro es que alarma ver el grado de ignorancia sobre temas económicos que tienen muchos de los integrantes del Gobierno. Y cuando se dice una barbaridad económica, por más aplausos que uno reciba, la misma sigue siendo una barbaridad.

Por eso, cuando uno no es experto en la materia, en vez de usar el atril para que lo aplaudan, siempre es bueno recordar que quienes saben del tema y también escucha. Y como hay gente que no es clapper profesional, no estaría mal seguir a Groucho Marx cuando dijo: “Es mejor estar callado y parecer tonto, que hablar y despejar las dudas definitivamente”. Aunque pensando en las “Milanesas para Todos” también aplica esta otra frase de Groucho Marx: “La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados”.

La sobrevalorada política exterior de Reagan

Derribe este muro (de la fama): La sobrevalorada política exterior de Reagan

Ronald Reagan Por Ivan Eland

El Instituto Independiente

Una visita al remoto rancho de Reagan en las montañas cerca de Santa Bárbara, California, en el 100º aniversario del nacimiento de Ronald Reagan me hizo pensar acerca del historial de su política exterior.

Los conservadores han venerado a Reagan por limitar el gobierno y ganar la Guerra Fría—supuestos logros que fueron falsos o bien vastamente exagerados, respectivamente. Pese a que las distintas tendencias del conservadurismo procuran todas decir que Reagan era uno de ellos, sus políticas fueron neoconservadoras. William F. Buckley instauró la filosofía neoconservadora en 1955 al afirmar que el objetivo primario de la política de los EE.UU. debía ser derrotar a la Unión Soviética, y si eso significaba un gobierno más grande en el país, que así fuese. Los objetivos declarados de Reagan al asumir el cargo eran incrementar el gasto en defensa, reducir los impuestos, y equilibrar el presupuesto. Por supuesto, el tercer objetivo era el último pero no por eso el menos importante, debido a que hacerlo mientras se alcanzaban los dos primeros requeriría profundos recortes en el gasto interno, incluidos los programas de beneficios sociales. Eso nunca sucedió.

Al final, Reagan llevó a cabo los dos primeros objetivos, pero como era previsible fue un fracaso abismal en el tercero. Pese a su retórica de limitar al gobierno, Reagan presidió un aumento en el gasto federal como porcentaje del PBI durante sus dos mandatos. Esto contrasta con las administraciones de Dwight Eisenhower y Bill Clinton, que redujeron dicho gasto como porcentaje del PBI. Clinton incluso redujo el gasto federal per cápita, el único presidente desde Harry Truman en hacerlo. Reagan en realidad patentó el falso recorte impositivo—bajar impuestos sin recortar el gasto, creando así enormes déficits presupuestarios—lo que tan bien ha sido hecho desde entonces por el Partido Republicano. Si el gasto no es disminuido, se deben subir los impuestos, endeudarse (lo que resulta en futuros aumentos de impuestos y pagos de los intereses), o imprimir dinero. Reagan tuvo que hacer las tres cosas para dar batalla a los déficits que se avecinaban amenazadoramente.

¿Pero todo esto no fue tan sólo el precio necesario para ganar la Guerra Fría? La Unión Soviética renunció a su imperio y luego se disolvió poco después de que Reagan dejó el cargo. Aplicando el conocimiento de las ciencias sociales, sin embargo, la aparente relación es una correlación, no causa y efecto. Los conservadores, a pesar de que las políticas de Reagan no fueron tan conservadoras en el sentido tradicional, han asumido que Reagan atemorizó a los soviéticos hasta llevarlos a una capitulación con su desmesurada retórica de la Guerra Fría, incrementos en los gastos de defensa, y el fantasioso programa de defensa antimisiles conocido como Guerra de las Galaxias.

Sin embargo, la elite estadounidense, y especialmente los neoconservadores, regularmente exageran el efecto que la política de los EE.UU. tiene sobre otros países. La mayor parte de las grandes transformaciones sociales son impulsadas internamente. Por ejemplo, el fin del apartheid sudafricano es regularmente atribuido a las leves sanciones económicas internacionales—una vez más convirtiendo erróneamente a una correlación en causa y efecto—cuando la mayoría de los factores que lo impulsaron eran internos de Sudáfrica. La impotencia estadounidense en la reciente revolución egipcia es otro ejemplo de desarrollos internos que derrotan a una frustrada influencia externa.

Los Estados Unidos aún tienen problemas para refrenar a sus gobernantes clientes después de invadir sus países, instalarlos, y apuntalarlos con fuerzas de ocupación de los EE.UU.—como lo demuestran Afganistán e Irak. De esta manera, los conservadores insisten en que Reagan hizo colapsar a una superpotencia con un poco de retórica agresiva y un plan para un sistema de misiles, que en su momento fue ridiculizado por los expertos, los medios de comunicación, y gran parte del público del mundo. Además, Mijail Gorbachov, el líder soviético, se dio cuenta de que podía construir misiles ofensivos de manera más rápida y económica de la que los EE.UU. podían construir las defensas y dedicó poco esfuerzo a contrarrestar el programa estadounidense. Y la recalentada retórica anti-soviética de Reagan casi condujo a una guerra nuclear accidental en 1983 durante el ejercicio denominado “Able Archer” (Arquero Capaz) de la OTAN, el segundo episodio más peligroso de la Guerra Fría, sólo eclipsado por la crisis de los misiles cubanos.

Lo más probable es que el inviable sistema económico comunista—azotado en la década de 1980 por el brusco descenso del precio del petróleo, lo único que los soviéticos producían y que cualquiera deseaba comprar—se habría derrumbado de todas maneras.

Pero si efectivamente Reagan ganó la Guerra Fría con una retórica fortalecida y más gasto de defensa, por lo menos debe compartir la gloria con todos los presidentes desde Truman. La mayoría de esos jefes ejecutivos tuvieron duras palabras para con los soviéticos, y el gasto de defensa de los EE.UU. había sido elevado desde la Guerra de Corea. Y Reagan no originó los esfuerzos para hacer retroceder al comunismo. Por ejemplo, ese fue un objetivo de Dwight Eisenhower, y Jimmy Carter comenzó el esfuerzo para compeler una retirada soviética de Afganistán.

De hecho, en lugar de desperdiciar dinero adicional en defensa, tal vez los EE.UU. podrían haber sobreextendido y agotado al imperio soviético aún más rápido si hubieran ayudado a defender Europa Occidental y Asia del Este—los centros de poder económico del mundo—pero dejando que los soviéticos asumiesen y sufragasen por administrar casos económicos desastrosos, como los de Vietnam, Angola y Afganistán.

En cuanto a las políticas contra el terrorismo de Reagan, las mismas fueron un desastre. Ayudó a hacer nuevos enemigos que hicieron uso del terrorismo anti-estadounidense (Libia y al-Qaeda), emprendió la retirada frente a los terroristas (Hezbolá en el Líbano), asistió a un Estado patrocinador del terrorismo (Irak), y apaciguó a un Estado patrocinador del terrorismo al intentar sobornar la venta ilegal de armas (Irán). En este último caso, los beneficios de violar una ley penal fueron transferidos secreta, ilegal, e inconstitucionalmente a los guerrilleros “Contras” nicaragüenses, en desafío a la prohibición del Congreso. Este escándalo Irán-Contras fue el más grave en la historia de los EE.UU., eclipsando incluso la obstrucción de la justicia durante el caso Watergate, debido a que el ardid eludió la función principal del Congreso conforme la Constitución—la facultad de decidir el financiamiento de las actividades de gobierno de los EE.UU..

El único logro de la política exterior de Reagan fue el Tratado sobre la Fuerza Nuclear Intermedia (INF en inglés), que eliminó los misiles nucleares en Europa.

Así, la tan alabada política exterior de Reagan colapsa cuando se la analiza de cerca, y su gasto despilfarrador y comportamiento inconstitucional en el escándalo Irán-Contras debería plantear grandes interrogantes acerca de su icónica presidencia.

Traducido por Gabriel Gasave

Ivan Eland es Asociado Senior y Director del Centro Para la Paz y la Libertad en The Independent Institute en Oakland, California, y autor de los libros Recarving Rushmore: Ranking the Presidents on Peace, Prosperity, and Liberty, The Empire Has No Clothes, y Putting “Defense” Back into U.S. Defense Policy.

Lamenta Napolitano ataque a los agentes de EU, confirma un muerto

Lamenta Napolitano ataque a los agentes de EU, confirma un muerto

La secretaria de Seguridad Nacional estadunidense señaló que el integrante de la Agencia de Inmigración y Aduanas que fue herido se encuentra estable y aseguró que trabajan junto al gobierno mexicano, encargado de la investigación, para capturar a los responsables.

México.- La secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Janet Napolitano, lamentó el ataque a dos integrantes de la Agencia de Inmigración y Aduanas estadunidense en nuestro país, al confirmar que uno de ellos fue muerto mientras que el segundo fue herido y se encuentra estable.

“Estoy profundamente triste por las noticias de esta mañana”, expresó Napolitano y afirmó que “cualquier ataque violento en contra de nuestro personal de inmigración –o a cualquier agente del Departamento de Seguridad Nacional- es un ataque contra todos los que sirven a nuestra nación y ponen en riesgo sus vidas para nuestra seguridad”.

La funcionaria estadunidense detalló que el agente que fue asesinado fue herido gravemente durante el cumplimiento de su trabajo cuando se dirigían de la Ciudad de México a Monterrey. Agregó que el otro agente presenta disparos en un brazo y una pierna.

Autoridades de justicia de los Estados Unidos, señaló, trabajan conjuntamente con las autoridades mexicanas, “quienes investigan la balacera para asegurar que los perpetradores de este inconcebible crimen sean capturados lo más pronto posible”.

Janet Napolitano aseguró que todos los recursos del Departamento de Seguridad Nacional estadunidense están a disposición de México para esta investigación e insistió en el compromiso del gobierno de EU por respaldar los esfuerzos de nuestro país en el combate a la violencia en la frontera.

Disparan a dos agentes aduanales de EU en México

Disparan a dos agentes aduanales de EU en México; uno murió

Los agentes especiales del ICE conducían su vehículo entre la ciudad de México y Monterrey cuando fueron atacados

EFE
CIUDAD DE MÉXICO, 15 de febrero.-Un agente del Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por su sigla en inglés) murió y otro resultó herido en un ataque de desconocidos en una carretera de México, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana (SRE).

Fuentes de la embajada de Estados Unidos en México informaron hoy de que dos agentes especiales de la ICE habían sido heridos a tiros durante un asalto cuando viajaban de Ciudad de México a la norteña Monterrey.

La Cancillería mexicana señaló en un comunicado que como consecuencia del ataque "falleció un funcionario de la oficina de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos y uno más resultó herido".

"El Gobierno de México condena de manera enérgica este grave acto de violencia, y expresa su solidaridad con el Gobierno de los Estados Unidos y con los familiares de las personas agredidas", señala el texto.

El ministerio explicó que las autoridades federales mexicanas, junto con las autoridades estatales, "realizan las investigaciones correspondientes para esclarecer lo sucedido y llevar ante la justicia a los culpables".

Añadió que el Gobierno ha establecido una comunicación permanente con la embajada de Estados Unidos en México, para ofrecer todas las "facilidades logísticas requeridas y el apoyo disponible al funcionario herido".

Una fuente oficial dijo que el atentado ocurrió en el estado de San Luis Potosí, en donde el agente herido recibe atención médica.

El ICE trabaja actualmente con el Departamento de Estado de Estados Unidos y con las autoridades mexicanas, así como con otras agencias de seguridad estadounidenses para investigar el ataque contra los dos agentes especiales, dijo por su parte una fuente de la embajada de Estados Unidos.

EU, ‘profundamente entristecido’ tras el ataque a dos agentes de ICE

EU, ‘profundamente entristecido’ tras el ataque a dos agentes de ICE en México: Napolitano

La secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, como el director de agentes de Inmigración y Aduanas, John Morton condenaron el ataque en el que uno de los agentes murió

EFE
WASHINGTON, 15 de febrero.- El Gobierno de Estados Unidos dijo hoy que está "profundamente entristecido" por el ataque contra dos agentes de Inmigración y Aduanas (ICE) en México a manos de un grupos de desconocidos, y pidió la captura inmediata de los responsables.

Tanto la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, como el director de ICE, John Morton, emitieron sendos comunicados para condenar el ataque contra los dos agentes, que viajaban de la capital mexicana a la norteña ciudad de Monterrey cuando ocurrió el tiroteo.

Uno de ellos murió y el otro, que recibió disparos en un brazo y una pierna, permanece en condición estable, según Napolitano.

Napolitano, titular del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), y Morton, utilizaron la misma frase para indicar que están "profundamente entristecidos" por la noticia, y ambos pidieron que se haga justicia en el caso.

"Las agencias policiales de Estados Unidos están trabajando de cerca con las de México que investigan el tiroteo para asegurar que los responsables de este crimen inconcebible son capturados tan pronto como sea posible", dijo Napolitano.

"Quiero ser clara: cualquier acto de violencia contra nuestro personal de ICE, -o cualquier personal de DHS- es un ataque contra todos los que prestan servicio a nuestra nación y ponen en riesgo sus vidas por nuestra seguridad", agregó.

La titular del DHS puso a disposición de las autoridades mexicanas los recursos de su agencia para la investigación del incidente.

"Permanecemos comprometidos en nuestro apoyo amplio a los esfuerzos de México para combatir la violencia en nuestras fronteras", puntualizó Napolitano, quien además elevó plegarias por los agentes.

Por su parte, Morton dijo que el incidente de hoy es "una tragedia" que sirve como un crudo recordatorio de los riesgos y sacrificios" de los agentes estadunidenses.

Al igual que Napolitano, Morton dijo que Estados Unidos colabora con México para asegurar que "los responsables de este acto sin sentido sean llevados ante la Justicia".

Horas antes del incidente, la situación de inseguridad en México figuró en una audiencia del subcomité de Asuntos para el Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes, en la que los legisladores reiteraron la urgencia de que Estados Unidos continúe apoyando la lucha antinarcóticos en México.

1/31/2011 Peter Schiff On FTM: Egypt Hits Global Markets?

Diego Fernández de Cevallos

Análisis & Opinión

Diego Fernández de Cevallos: ese ''hombre institución'' mexicana

Luis Rubio

Presidente del Centro de Investigación para el Desarrollo (Cidac), una institución independiente dedicada a la investigación en temas de economía y política, en México. Fue miembro del Consejo de The Mexico Equity and Income Fund y del The Central European Value Fund, Inc., de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y de la Comisión Trilateral. Escribe una columna semanal en Reforma y es frecuente editorialista en The Washington Post, The Wall Street Journal y The Los Angeles Times. En 1993, recibió el Premio Dag Hammarksjold, y en 1998 el Premio Nacional de Periodismo.

Ahora que finalmente ha sido liberado para poder reencauzar su vida en este mundo de criminalidad y abuso, hay dos características indelebles en mi cabeza de ese hombre de luz y sombras que es Diego Fernández de Cevallos: su infinita disposición a ayudar y estar presente en circunstancias difíciles y su extraordinaria capacidad para resolver problemas, negociar situaciones y contribuir al progreso del país.

Su calidad humana y su visión de estadista rebasan todas las otras facetas de su vida como abogado de intereses y causas en ocasiones difíciles de defender: la naturaleza de sus negocios nunca le ha impedido estar atento a las cosas y problemas de otros, y siempre tuvo una especial capacidad para “aparecerse” en momentos clave o situaciones críticas. No menos trascendente, siempre ha estado dispuesto a dedicarse a los asuntos nacionales y nunca confundió unos con otros. La terrible experiencia por la que pasó y que, finalmente, concluyó, permite y exige pensar en el Diego público, el Diego estadista.

4Wall

Su secuestro nos consternó a muchos, a la vez que sirvió a otros para cobrarle facturas y experimentar eso que los alemanes llaman schaudenfraude, el disfrute de la pena ajena. Supongo que una personalidad tan fuerte e involucrada en tantos asuntos y temas inexorablemente genera pasiones, pero también es una manera demasiado fácil de ignorar y, sobre todo, desdeñar la relevancia e importancia de una persona como Fernández de Cevallos en el panorama político. La figura de Diego permite especular sobre algo que los historiadores siempre advierten que jamás debe hacerse: qué hubiera ocurrido si Diego hubiera sido presidente en lugar de los otros dos panistas.

Afortunadamente no es necesario adentrarse demasiado en la especulación. El paso de Diego por el poder legislativo en los 80 y 90 aporta datos fehacientes, así como ejemplos tangibles, que ilustran lo que, previsiblemente, hubiera hecho, al menos como manera de actuar, de haber llegado a la presidencia.

En aquella era, mientras Fox se ponía orejas de burro en la ocasión de un Informe presidencial como muestra de su enfado con el viejo sistema, Diego se dedicó a negociar muchas de las pocas reformas que se avanzaron en ese periodo y que resultaron extraordinarias cuando se comparan a las subsecuentes. Gracias a su liderazgo de la segunda bancada del legislativo, cuando lo llamaban “el jefe Diego”, se aprobaron reformas en materia bancaria, electoral, agraria y comercial. Se dice fácil, pero de no haber contado Salinas con una contraparte como Diego, es perfectamente factible que incluso lo poco que se avanzó en aquella época hubiera sido imposible. Muchos dirán que hubiera sido preferible ese escenario, pero es evidente para cualquier persona sensata que, por más de 20 años, el país ha logrado vivir -tanto en lo económico como en lo político- gracias a esa relativamente modesta serie de reformas.

De haber sido presidente en la era posterior al PRI, a partir del 2000, es razonable suponer que Diego hubiera tenido una postura negociadora, hubiera buscado al PRI, pero probablemente también al PRD -su pragmatismo supera cualquier barrera ideológica- para avanzar el proyecto modernizador del país. Más allá de lo que el gobierno de un pragmático hubiera podido lograr o de cualquier especulación sobre lo que hubiera sido su agenda de gobierno, hay tres cosas que me parecen indudables: primero, hubiera tenido objetivos claros; segundo, hubiera desarrollado una estrategia para alcanzarlos; y, tercero, hubiera trascendido las limitantes y barreras psicológicas e históricas que caracterizan y frenan al panismo en la construcción de una agenda nacional. No me cabe duda alguna que su lógica habría sido la de lograr los objetivos y no la de cobrar facturas históricas.

El punto medular es que los dos presidentes panistas, cada uno con su personalidad y características, han tenido un común denominador: su absoluta indisposición a tratar con los priistas. A menos de que el primer gobierno panista le hubiera dado una estocada de muerte al PRI, inmediatamente después de tomar la presidencia en 2000, la estrategia anti-PRI dejó de tener viabilidad para convertirse en un mero parapeto y justificación de las carencias e insuficiencias de esos gobiernos.

Es evidente que una posible estrategia habría sido la de darle un ultimátum al PRI: se institucionalizan o les aplicamos toda la fuerza de la ley por todos los males que causaron sus gobiernos. Es imposible determinar qué tan viable o exitoso pudiera haber sido un proyecto de esa naturaleza, pero no me queda duda que la oportunidad para hacerlo se encontraba en 2001. Pasado ese momento, todo pasó a otro plano y el PRI se convirtió en la única contraparte viable. Fox y Calderón decidieron no tomarla y con ello condenaron sus administraciones al desastre al que los consignará la historia.

No tengo idea de qué tantos panistas pragmáticos como Diego existan, pero ciertamente esos no han sido presidentes. La complejidad de un gobierno dividido no es menor, pero ésta se ha acentuado por la absoluta ausencia de pragmatismo y reconocimiento de las realidades del poder en la era post-PRI. Observando el proceder de los políticos más prominentes en ambos lados de la barrera a partir de 2000, me quedo con la clara impresión de que se hubiera podido avanzar mucho más de haber habido capacidad y disposición negociadora para hacerlo. Las estructuras institucionales son muy importantes, pero es muy fácil exagerar su relevancia en un país con instituciones tan débiles. En esas circunstancias, un liderazgo efectivo pudo haber hecho magia.

Diego, como todos, tiene sus falibilidades, pero en el contexto de un país con instituciones débiles, que por años vivió del autoritarismo y la disciplina impuesta por reglas no escritas, ha sido el prototipo del “hombre institución”, esa especie rara de personas en diversas actividades -gobierno, partidos, empresarios, periodistas, etcétera-, comprometidas con una visión de Estado y que la anteponen ante otras consideraciones, y sin la cual probablemente hubiera sido imposible compensar las carencias tanto personales como institucionales de nuestra vida pública. Lo impactante es que se haya desarrollado esa “especie”, particularmente porque eso prácticamente no ocurrió en países que vivieron sometidos por dictaduras militares y autoritarias.

Es imposible imaginar qué tan exitoso o fallido hubiera sido un gobierno panista encabezado por una persona como Diego en la era post-PRI. De lo que no tengo duda alguna es que al menos lo hubiera intentado y en eso la diferencia habría sido enorme.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario