martes, 15 de febrero de 2011

¿DEMOCRACIA O REPUBLICA?

REFLEXIONES LIBERTARIAS
VA DE NUEVO ¿DEMOCRACIA O REPUBLICA?
Ricardo Valenzuela

Los recientes sucesos políticos en Venezuela dibujan un panorama triste para el continente en este nuevo año ya en puerta. Hugo Chavez ya no apunta hacia la tiranía, se ha convertido en un caricaturesco dictador ante el silencio de todas las instancias internacionales y el resto de los países del mundo.

Ejecutando una burlesca pantomima el gorila rojo, Hugo I, ha sido ungido—por un apurado congreso— con poderes sobrenaturales para asumir el papel de ejecutivo, legislativo y judicial. Juez, jurado y ejecutor en una comedia que provoca recordar a legendarios personajes como Cantinflas, Napoleón, Hitler, Mussolini y Felipe El Hermoso, sin que el Rey que nos ocupa tenga nada de hermoso.

Hace un par de meses tuve la oportunidad de ser entrevistado por esa admirada periodista venezolana, Martha Colmenares. Pero Martha no es solo una periodista excepcional, es también una de las lideresas de un especial movimiento opositor en el cual militan una serie de mujeres valientes, inteligentes, patriotas, entre las cuales se cuenta con la posible retadora a la presidencia de Chávez: María Corina Machado.

La entrevista fue de lo más interesante puesto que, con la inteligencia y finura de Martha, las preguntas lanzadas perforaban lo más profundo de mi intelecto para, echando mano de las armas acumuladas en tantos años navegando en el océano de las ideas, responder de forma lógica a sus cuestionamientos.

Con un estilo Mantequilla Nápoles, Martha iniciaba la entrevista con fintas de calentamiento recorriendo temas que giraban alrededor de lo que al final sería la médula de este interesante encuentro. Logró primero me definiera abarcando los principales ángulos de mis antecedentes, formación, ideología, personalidad. Con gran habilidad pasaba Martha a exprimir mis ideas acerca de la situación de México ligando sus cuestionamientos con aspectos internacionales.

Finalmente llegábamos al plato fuerte; Venezuela. Estaban en puerta las elecciones en las que, supuestamente Chavez perdería control del Congreso ante la esperanza y algarabía de la mayoría de los venezolanos. Martha me hizo dos preguntas que fueron la columna de la entrevista ¿Por qué los venezolanos hemos llegado a esta situación con Chávez en el púlpito? ¿Qué piensas del futuro de Venezuela?

Respondí la segunda afirmando que Chavez jamás soltaría su presa no importaba si los votos lo favorecían o no. Y si para mantener su tiranía debiera utilizar la fuerza derramando sangre venezolana, no vacilaría. La primera se la respondí con el argumento que he venido esgrimiendo por tanto tiempo: La democracia se convierte en Plebecracia y es lo que ha sucedido en Venezuela. Los venezolanos, al igual que gran parte de nuestros países, olvidaron que son Repúblicas no Democracias y por ello, se entregaron al mandato de la plebe.

Hace unos días entrevistado el embajador venezolano en EU con orgullo declaraba: “En Venezuela estamos construyendo un estado comunista pero por las vías democráticas.” Y aunque para muchos esto suene ridículo e imposible, a mí me suena lógico puesto que, lo hemos gritado mil veces; democracia y comunismo son gemelos ideológicos, políticos y tácticos.

¿Por qué?

La República es un gobierno representativo regido por la ley. Democracia es el gobierno colectivo regido por las masas. La República reconoce los derechos individuales e inalienables mientras que, la democracia sólo le preocupa las necesidades de las masas formando el clientismo, la burocracia profesional y la economía de la política.

En la República legislar es un cuidadoso proceso que requiere aprobación de las tres ramas del gobierno, la Suprema Corte y jurados individuales. En la democracia es un proceso de aprobación de parte de esa mayoría a través de encuestas, referéndums y manifestaciones. La democracia se autodestruye cuando las improductivas mayorías se dan cuenta de que tienen el poder para votar y recibir sus golosinas de parte de la minoría productiva, eligiendo candidatos que les prometan eso; el circulo vicioso de impuestos—gastos para el reparto de los dulces.

James Madison advertía en el congreso continental: “Las democracias siempre han sido espectáculos de turbulencia, han sido igual incompatibles con la seguridad personal y los derechos de propiedad; en general han tendido cortas vidas y han muerto violentamente.”

“La República es el gobierno que adquiere sus poderes directa o indirectamente de la gran masa de la sociedad civil, es administrado por personas en funciones por un periodo de tiempo limitado, y es calificado por su eficiencia. Es esencial que ese gobierno sea emanado de la sociedad civil y no de una pequeña clase favorecida, porque de otra forma un puñado de tiránicos nobles ejerciendo su opresión, vía delegación de poderes, puedan aspirar a la clasificación de república y exigir para ese gobierno el honorable título: República cuando está lejos de serlo.”

La democracia le sirvió Allende a Chile, un Chávez a Venezuela, los Krichner a la Argentina y los macheteros de Atenco a México. En México la democracia nos ha servido un sistema educativo manejado una mafia depredadora, un Congreso de 500 demagogos—y Noroña—que mantienen el país secuestrado, también el desenlace Fellinesco del conflicto de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, y es muy posible que nos regrese a la dictadura perfecta.

Imaginemos un mundo con un gobierno democrático universal. ¿Cual sería el resultado de una elección? Lo más probable es que un chino o hindú fuera el presidente en funciones y luego, a petición de las masas y para mantener su voto, se decretaría que el mundo occidental tiene demasiada riqueza y es necesario el llevar a cabo una redistribución organizando un ejido mundial.

Pero a medida que la tecnología avanza se precipita la desaparición de los políticos demagogos y profesionales. Una nueva alternativa de gobierno estará surgiendo; el gobierno empresarial, el de la meritocracia cuando el mercado poco a poco desplaza el estado. Surge ya un poder judicial privado a nivel mundial con extraordinarios resultados.

Estará naciendo una nueva soberanía comercial que finalmente, como lo afirma Hans Herman Poppe, desembocará en el separatismo de estados y países para formar entes autónomos y soberanos.

Entonces, ¿en México queremos democracia o un sistema republicano? ¿La dictadura de las masas y la demagogia, o la dictadura de la ley y resultados? ¿El centralismo de siempre, o estados autónomos?

El gran abogado italiano Bruno Leoni pregunta: ¿Podremos llevar a cabo comparaciones exitosas entre el mercado y formas no legislativas de ley? Porque si no lo hacemos, la tiranía de las masas nos llevará al verdadero Apocalipsis que es ya la ruta que transita Venezuela.

Cassez: trampas de Estrasburgo

INDICADOR POLÍTICO

altCarlos Ramírez

Cassez: trampas de Estrasburgo

Crisis por caprichos de Bruni

El caso de la sentenciada Florence Cassez podría ocultar algunas trampas contenidas en el Convenio de Estrasburgo. Como el presidente Nicolas Sarkozy y su Marthita Carla Bruni consideran inocente a Cassez, entonces la quieren en Francia para reducir su condena.
Inclusive, el presidente francés llegó a la provocación de dedicar el Año de México en Francia a Cassez, es decir, a una delincuente sentenciada en México a 60 años de prisión por secuestradora. Este dato confirma la percepción de México de que Sarkozy quiere a Cassez en Francia para liberarla.
Los artículos 10, 11 y 12 del Convenio sobre Traslado de Personas Condenadas, Estrasburgo, 21-marzo-1983, podrían aflojar la condena a Cassez, vinculada directamente a la banda de secuestradores Los Zodiacos, capitaneada por Israel Vallarta, compañero sentimental de Florence Cassez. En marzo de 2009 Indicador Político publicó dos fotos de los padres de Cassez con Vallarta, luego de que los padres se reunieron con Sarkozy en el Palacio del Elíseo bajo el criterio de que ellos no conocían a Vallarta. Luego de aparecer con el jefe de la banda de Vallarta, ayer los padres de Cassez estuvieron al lado de Sarkozy.
De llevarse Francia a Cassez, el gobierno de Sarkozy podría aplicar las variantes de los artículos del Convenio de Estrasburgo:
—La fracción 2 del artículo 10 “Prosecución del cumplimiento”, establece que el Estado de cumplimento (Francia en este caso) se obliga a cumplir la sentencia aplicada por el Estado de condena (México), pero abre dudas: “sin embargo, si la naturaleza o la duración de dicha condena fueren incompatibles con la legislación del Estado de cumplimiento o si la legislación de dicho Estado lo exigiere, el Estado de cumplimiento podrá adaptar, mediante resolución judicial administrativa, dicha sanción a la pena o medida prevista por su propia ley para infracciones de igual naturaleza. Dicha (nueva) pena o medida corresponderá, en la medida de lo posible, en cuanto a su naturaleza, a la impuesta por la condena que haya de cumplir”.
La diferencia de condenas radica en el hecho de que México ha padecido el flagelo del secuestro. Por tanto, Sarkozy podría ablandar la pena y beneficiar a una secuestradora atrapada in fraganti.
—El artículo 11 “Conversión de la condena” señala en su numeral 1 que “en el caso de conversión de la condena se aplicará el procedimiento previsto por la legislación del Estado de cumplimiento. Al realizar la conversión la autoridad competente (de Francia) a.- quedará vinculada a la constatación de los hechos en la medida en que los mismos figuren explícita o implícitamente en la sentencia dictada en el Estado de condena”.
—Y en el artículo 12 “Indulto, amnistía, conmutación” podría encontrarse la salida ya prevista por Sarkozy y su Marthita Carla Bruni: “cada parte podrá conceder el indulto, la amnistía o la conmutación de la pena de conformidad con su Constitución o sus demás normas jurídicas”.
Por tanto, con base en estos tres artículos del Convenio de Estrasburgo, las posibilidades de Cassez de salir libre o ver rebajada su condena por secuestro probado serán mayores en Francia que en México. El hecho de que el presidente Sarkozy se haya reunido con los padres de Cassez y existan fotos de ellos con el jefe de la banda de secuestradores Israel Vallarta, deja en claro que Sarkozy no considera culpable a Cassez y por ello podría aplicarle los beneficios de los artículos 10, 11 y 12.
La decisión de México de no beneficiar a una secuestradora con los beneficios del Convenio de Estrasburgo tiene que ver con la situación de tensión criminal en México. Muy mal mensaje mandaría el presidente Calderón si permite el traslado de Cassez a Francia y ahí Sarkozy la ayuda con la sentencia.
La decisión del Tribunal Colegiado de no otorgarle el amparo a Cassez dejó muy en claro que el procedimiento judicial fue apegado a derecho. Los argumentos de la crítica anti Calderón que quieren convertir el caso Cassez en una derrota siguen insistiendo en el video grabado por la Secretaría de Seguridad Pública federal, pero los magistrados dejaron muy en claro que dicho video no formó parte del expediente judicial.
El problema adicional que arroja dudas sobre el sistema judicial de Francia se conoció el pasado jueves 10 cuando centenas de jueces y fiscales salieron a manifestarse en las calles de varias ciudades de Francia por la acusación de Sarkozy de que habían dejado libre a un peligroso asesino. El asunto se extendió al apoyo de policías y abogados a los jueces. Ese criticado sistema judicial que libera asesinos sería el que recibiría a Cassez.
Y como todo indica que el caso Cassez ya no tiene salidas colaterales, entonces ahora la crítica ha enfocado las baterías contra el secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, quien desde el Cisen organizó una exitosa estrategia antisecuestros que logró atrapar a varias bandas de plagiarios. La petición de enviar a Cassez a Francia a cumplir su condena, que exigen desde el diputado diazordacista-echeverrista-priista-parmista-panista-perredista-foxista-petista (hasta hoy) Porfirio Muñoz Ledo hasta varios columnistas, tiene que ver con una cesión de soberanía a Francia como los monárquicos del siglo XIX.
Pero al final de cuentas, la SSP federal se anotó un éxito con la captura de Israel Vallarta y Florence Cassez y el dictamen final del Séptimo Tribunal Colegiado dejó en claro que se cumplió con el proceso judicial. Por tanto, solicitar la renuncia de García Luna y exigir el traslado de Cassez a Francia sería beneficiar al crimen organizado.

Vladimir Putin podría estar construyéndose un palacio

Vladimir Putin podría estar construyéndose un palacio de 1.000 millones de dólares

Putin-dedo.JPG
En la imagen, el primer ministro ruso, Vladimir Putin.

Esta semana han llegado más pruebas de que el primer ministro ruso, Vladimir Putin, se está construyendo un palacio cerca del Mar Negro que costaría alrededor de 1.000 millones de dólares. El periódico Novaya Gazeta asegura que ha obtenido una copia del contrato original para la construcción del palacio, firmado en 2005 por Vladimir Kozhin, el gestor inmobiliario del presidente, época en la que Putin ostentaba ese cargo.

La historia fue primero denunciada por el diario The Washington Post en diciembre de este año, en la que se hablaba de una carta abierta de un hombre de negocios ruso que habría estado involucrado en su construcción, y que denunciaba que el palacio se ha financiado con "corrupción, soborno y robo".

Entonces, el diario estadounidense denunciaba la trama de corrupción de la que se servía Putin para enriquecerse ilícitamente y cómo había ordenado el proyecto de su palacio.

Sergei Kolesnikov, el hombre que ha denunciado que el palacio pertenece a Putin, compara la estructura con un palacio construido por los zares en las afueras de San Petersburgo, y asegura que el actual primer ministro ha aprobado personalmente el diseño y los materiales.

El palacio tendría 74 hectáreas de terreno, con sus propios viñedos. El edificio tendría al menos un helipuerto, un anfiteatro veraniego, un cine, un casino, un gimnasio, varias piscinas y una torre con un reloj.

A finales del mes pasado, Ruleaks.net, que publica las traducciones al ruso de las filtraciones de WikiLeaks y que fue creado el 14 del mismo mes, publicó algunas fotos del palacio, todavía en construcción, aunque tras ser bloqueada publicó una rectificación y dicen que no aseguran que Putin sea el propietario. Las fotos se pueden consultar todavía en la web.

Imágenes de Ruleaks.net.

"Se está construyendo un palacio en el costa del Mar Negro para el uso personal del primer ministro ruso", explica Kolesnikov en la carta original, según publica el diario The Telegraph. "El coste del palacio es de 1.000 millones de dólares. Los fondos han sido obtenidos mayormente mediante una combinación de corrupción, soborno y robo", añade Kolesnikov.

El portavoz de Putin y Vladimir Kozhin han negado las alegaciones, mientras que Medvedev no ha dicho nada, al menos de manera pública.

Kolesnikov asegura que él mismo participó en el proyecto hasta que fue despedido por denunciar corruptelas y dice que se ha utilizado una empresa estatal para la construcción y que se han desviado fondos estatales ilegalmente para el proyecto.

Una revista rusa, Kommersant Dengi, publicó el mes pasado que entre Putin y Medvedev poseían al menos dos docenas de palacios, villas y mansiones, aunque Putin declaró que el año pasado tuvo unos ingresos de alrededor de 95.000 euros. Desde el entorno de Putin se asegura que todo forma parte de una campaña para desprestigiar al primer ministro de cara a las elecciones presidenciales del año que viene.

Ben Bernanke debe acabar con su "reino de terror"

Farrell: el "dictador" Ben Bernanke debe acabar con su "reino de terror" monetario

¿Qué pueden tener en común el estadounidense Ben Bernanke y el egipcio Hosni Mubarak? Pues que ambos son personas "peligrosas" y "dictadores". Así de contundente se muestra el columnista de Marketwatch Paul Farrell, que respira más tranquilo al recordar que una de las dos dictaduras ya ha pasado a mejor vida y que la otra lo hará pronto.

Las similitudes no acaban ahí. En su opinión, al igual que el mandatario egipcio, al que su pueblo acaba de derrocar, no fue capaz de darse cuenta de las necesidades de los habitantes, tanto financieras como democráticas. Bernanke "está ciego ante el legado de dinero fácil, que es la base de la revolución al convertir al rico en súper rico mientras la clase media se estanca y se empobrece".

30 años de dictadura

Por eso, el presidente de la Fed es la "persona más peligrosa del mundo", más de lo que nunca fue el propio Mubarak. En palabras de Farrell, el banquero central "dirige una dictadura monetaria" que ya dura 30 años y que "provocará el tercer colapso económico del siglo XXI".

Pero es un final que se veía venir y del que "llevan tiempo avisando". En este punto, cita a Thomas Hoenig, el presidente de la reserva Federal de Kansas City, quien explica su postura, contraria a las decisiones de su jefe, en una entrevista concedida a la revista Time. Señala, además, las razones por las que la políticas de la institución financiera están abocando a EEUU a otra crisis histórica y porqué deben terminarse "pronto".

1. El encarecimiento de las materias primas

Según indica, el repunte global de las materias primas pronto parará los pies a la "autodestructiva" estrategia del Quantitative Easing y a la "dictadura monetaria de 30 años de la Fed".

2. La emergente destrucción democracia

En este punto, Hoenig considera que la forma de hacer que las empresas y los bancos se refuercen no es inyectando dinero en el sistema financiero y animándoles a asumir riesgos, sino animándoles a ahorrar y a invertir.

3. Tipos bajos durante demasiado tiempo

Mantener los tipos de interés cerca del 0% indefinidamente también desincentiva el ahorro y la inversión. Hoenig está convencido de que la "irracional exuberancia de Alan Greenspan arrojando dinero a la hoguera económica derivó en la Gran Recesión".

4. La nueva burbuja especulativa estallará

La forma en la que se crean las burbujas es inyectando "dinero fácil", advierte el presidente de la Fed de Kansas. "Cuanto más dinero se une a la cadena especulativa, más se suben los precios de los activos, y siguen subiendo... hasta que estalla".

5. La ilusión narcisista del poder monetario

La Fed ha adquirido demasiado poder en la percepción pública de la economía en los últimos tiempos. La política monetaria se ve como la solución a todos los problemas, pero es lo que acaba formando las burbujas. ?La gente ha acabado creyendo que todo lo que hay que hacer es bajar las tasas de interés y todo estará bien", señala el banquero central.

6. La inflación repunta en todo el mundo

Hoenig insiste en los peligros de las políticas monetarias de la Fed y adierte de las serias consecuencias que tendrá el repunte de los precios, en especial de los alimentos, en países como Brasil o China.

7. Se favorece a los ricos y se sabotea el sueño americano

Al favorecer a los banqueros de Wall Street, la "dictadura" de Bernanke claramente alimenta los factores que pueden provocar una guerra de clases. "El 60% de los hogares más pobres tienen que destinar el 12% de sus ingresos sólo en electricidad", señala.

8. La Fed no aprendió nada de la crisis de 2008

"La política gubernamental sigue sonriendo a Wall Street, pero no a los ciudadanos. En lugar de acabar con los gigantes financieros que apostaron contra la economía, el Gobierno ha hecho a los bancos más grandes que nunca", asegura Hoenig.

9. ¿Economía de mercado? Son los lobbys los que mandan

El presidente de la Fed de Kansas se pregunta dónde está el castigo para el fracaso de Wall Street. "No tenemos una economía de mercado", el capitalismo americano es "capitalismo de colegas".

10. EEUU debe controlar más a los bancos

¿Qué haría Hoenig si ocupara el cargo de Ben Bernanke al frente de la Fed? "Tipos altos, apalancamiento reducido y moneda fuerte", responde. Hoenig recuperaría la parte de la Ley Glass-Steagall que ponía límites a los excesos de los bancos.

Roubini tiene claro que el rally alcista se mantendrá

Roubini tiene claro que el rally alcista se mantendrá en los próximos meses

roubini_nouriel.jpg
Nouriel Roubini, profesor de economía en la Universidad de Nueva York

Nouriel Roubini, el economista que predijo la crisis financiera, dejó claro durante una entrevista con la CNBC que la renta variable norteamericana seguirá creciendo durante los próximos meses, ya que los beneficios empresariales seguirán siendo sólidos.

"Durante los próximos meses veremos como las acciones se mantienen al alza porque los resultados corporativos se mantendrán bastante fuertes", explicó al ser preguntado por cuál será la evolución del S&P 500 durante los próximos meses.

Sin embargo, el fundador de Roubini Global Economics LLC, cuestionó la recuperación económica y si ésta será lo suficientemente sólida como "para evitar que los riesgos en el horizonte para los mercados financieros acaben por materializarse". En este sentido, añadió que "no existe una relación única entre la evolución de la economía y los mercados, pero podríamos decir que en lo que llevamos de año algunas cosas van por buen camino".

No hay que olvidar que en lo que llevamos de año, el indicador ya acumula una subida del 5,9%, a la que podríamos sumar la revalorización del 13% de 2010.

Lejos del pesimismo que le caracteriza, Roubini no dudó en señalar que "la economía está mejorando, los mercados emergentes lo están haciendo bien y, de momento, las compañías han presentado resultados sólidos hasta la fecha". Eso sí, no dejó escapar la oportunidad para poner sobre la mesa algunos de los riesgos que acechan en estos momentos a la renta variable.

"Existen un número significativo de problemas, desde el aumento del precio de las commodities y el riesgo de inflación en los mercados emergentes, hasta la debilidad del mercado inmobiliario y el alto desempleo de EEUU", afirmó.

Pérdidas en Wall Street

Pérdidas en Wall Street: el Dow Jones baja el 0,34%, hasta 12.226,64 puntos

Cotizaciones

DOW JONES
12.226,64
-0,34%
NASDAQ 100
2.381,92
-0,15%
S P 500
1.328,01
-0,32%

La Bolsa de Nueva York ha cerrado con pérdidas en todos sus índices en un día marcado por la difusión de unos datos macroeconómicos peores de lo esperado y la fusión entre el NYSE y Deutsche Boerse. De este modo, el Dow Jones ha bajado el 0,34%, hasta 12.226,64 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 se ha dejado el 0,32%. Por su parte, el tecnológico Nasdaq ha perdido el 0,46%.

El parqué neoyorquino mantuvo durante toda la jornada los descensos con los que había comenzado el día, influido por el tímido aumento del 0,3% de las ventas de los minoristas en EEUU el mes pasado, lo que supone su incremento más débil desde junio de 2010, según informó hoy el Departamento de Comercio.

Esta segunda jornada de la semana también se conocía que el Indice de Precios al Consumo (IPC) de China aumentó un 4,9% en enero, respecto al mismo mes del pasado año, tres décimas más que en diciembre, lo que renovaba los temores en Wall Street a la inflación del gigante asiático.

Sin embargo, la protagonista de la jornada fue hoy la propia empresa que opera la Bolsa de Nueva York, NYSE Euronext (-3,37%), que anunció su fusión con Deutsche Börse, la sociedad gestora de la de Fráncfort, para crear así la mayor bolsa del mundo por facturación, beneficio y capitalización bursátil.

A raíz del acuerdo, Deutsche Börse tendrá el 60% de la nueva empresa -que tendrá una capitalización bursátil de 9.990 millones de dólares-, mientras que NYSE Euronext se quedará con el 40% restante.

Protagonistas del día

En el Dow Jones de Industriales lideraron los descensos la petrolera Exxon Mobil (-2,28%), la aeronáutica Boeing (-1,19%), el fabricante de aluminio Alcoa (-1,08%) y el fabricante de productos para la higiene Procter & Gamble (-0,96%), entre muchas otras.

También descendió este martes la petrolera Chevron (-0,63%), un día después de que una corte de Ecuador ordenase a esa empresa pagar más de 8.000 millones de dólares por daños medioambientales en la Amazonía.

Tan solo ocho de los treinta componentes de ese índice lograron terminar el día en positivo, entre ellos la telefónica Verizon (1,56%), la aseguradora Travelers (0,87%) o la cadena de tiendas Home Depot (0,29%), esta última un día en el que anunció que contratará a 60.000 empleados temporales para el período de primavera en EEUU.

Fuera de ese índice el grupo informático Dell bajó el 1,28% a la espera de que se conocieran tras el cierre de la sesión sus resultados empresariales.

En otros mercados, el crudo bajó un 0,57% hasta los 84,32 dólares, el oro ascendió a 1.373,6 dólares, el dólar se fortaleció frente al euro (que se cambiaba por 1,3482 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años bajaba hasta el 3,6%.

Reflections on the Revolution in Egypt

Reflections on the Revolution in Egypt

By Gideon Rachman

Wael Ghonim has been appointed by the US media as the face of the Egyptian revolution. Younger than Mohamed ElBaradei, less scary than the Muslim Brotherhood, articulate in English, married to an American and an employee of Google, Mr Ghonim is the perfect figure to sell the romance of the revolution to a western audience. As the administrator of the Facebook page that first drew demonstrators to Tahrir Square, he was imprisoned for a spell, until emerging from captivity in time to articulate the frustrations of young Egyptians.

Yet some caution about the “Facebook Revolution” is in order. The commentary about the role of social media in Egypt has become so breathless that it is easy to forget that the French managed to storm the Bastille without the help of Twitter – and the Bolsheviks took the Winter Palace without pausing to post photos of each other on Facebook.

The Egyptian revolution was driven, not just by the internet, but by many of the same forces that have sparked revolutions throughout the ages: hatred of a corrupt autocracy and its secret police; the frustrations of a rising middle class; the desperation of the poor.

This matters because the Facebook class – the young, educated and articulate demonstrators who became the international face of the revolution – are just one social strand in Egypt.

This is a country where 44 per cent of the population is illiterate or semi-literate and where 40 per cent live on less than $2 a day. Low wages, rising food prices and high youth unemployment mean that there are plenty of frustrated people, whose voices will now be heard in a freer political climate. The government is already running a big budget deficit, so has few resources to buy off the discontented.

Thanks to the efforts of the Mubarak regime, the institutions of civil society are very weak. The press has been muzzled, the judiciary largely controlled, opposition political parties barely exist. The military, which has assumed control in the post-Mubarak era, by far the most powerful state organisation. The Muslim Brotherhood, whose commitment to Islam is stronger than its commitment to democracy, the most organised social force. And yet, against this background, Egypt now has to allow political parties to form and hold parliamentary and presidential elections.

Unlike the eastern European revolutionaries of 1989, who could look to western Europe, Egypt’s democrats have no regional models to emulate. But there have been many democratic transitions in other parts of the world, that give an idea of the challenges Egypt now faces.

The wealth of a society matters a lot to the sustainability of democracy. One study suggested that democracies rarely fail in countries with a per-capita gross domestic product of $6,000 or more, but rarely survive when per-capita income is below $1,500. Egypt’s per-capita GDP is currently $2,800 – a similar level to Indonesia, which has managed to maintain a democratic system over the past decade, albeit one marred by corruption and religious intolerance.

Turkey, Pakistan and Thailand, as democracies with strong militaries, offer some parallels. All three saw many years in which democratic rule was regularly punctuated by military coups. Turkey and Thailand now seem to have moved beyond that stage. Pakistan, a poorer nation, is still vulnerable.

But Egypt has witnessed a more dramatic display of “people power” than anything ever seen on the streets of Karachi or Istanbul – which may make the Egyptian army wary of ever overthrowing a civilian government.

If the army now keeps its promise to hold clean elections in Egypt, the disposition of social and political forces in the country will become much clearer. Over the past 30 years, the population of Egypt has nearly doubled to more than 80m. This is a very young society, it is also an increasingly urbanised country, and one that has seen a visible religious revival in recent years.

One recent Pew opinion poll showed 80 per cent support in Egypt for the idea that adulterers should be stoned, the kind of figure that bolsters the fears of those who worry that Facebook Egypt will be outvoted by fundamentalist Egypt.

The experiences of Pakistan, Thailand and Turkey suggest that the educated urban middle classes are often unhappy with the outcome of democratic elections that empower their poorer and less-educated compatriots.

In Thailand, over the past year, it has left the country in the grip of civil conflict, as countryside-based Red Shirts battle the more urbanised wealthier Yellow shirts. In Turkey, much of the secular elite are deeply suspicious of the governing, mildly Islamist AKP party. And many educated Pakistanis seem to be in a state of permanent despair about their dysfunctional and violent political system.

If Egypt is lucky, the country’s future may look most like Turkey – a functioning democracy with a strong Islamist party and a booming economy. If things go really badly, Egypt’s future might look more like Pakistan – an impoverished and dysfunctional democracy, torn between fundamentalists, secularists and a powerful military. Egypt has not yet achieved the wealth of Turkey, but it is significantly richer and less rural than Pakistan. Perhaps its future will lie somewhere in between.

El cartel de los sapos 2 Capitulo 30 Parte 3

INGRID BETANCOURT, ROMANCE EN LA SELVA.

INGRID BETANCOURT 1/4 entrevista exclusiva para Caracol Televisión domin...

La economía de Brasil comenzó el 2011 con una fuerte desaceleración

La economía de Brasil comenzó el 2011 con una fuerte desaceleración, dice Mantega

Por Gerald Jeffris

BRASILIA (Dow Jones)--La economía brasileña ya comenzó una desaceleración y se estima que el crecimiento local se ubique entre un 4,5% y un 5,0% este año frente al 7,5% de 2010, dijo el martes el ministro de Hacienda del país, Guido Mantega.

En una conferencia telefónica antes de una reunión de funcionarios del G-20 que se realizará esta semana, Mantega admitió que la inflación local se encuentra en una trayectoria superior a las metas oficiales debido a los elevados precios de los alimentos, pero señaló que ya está mostrando señales de desaceleración.

Mantega indicó que el gobierno brasileño tiene en práctica una política económica contracíclica, que podría ayudar de manera importante a reducir la demanda excesiva con los recortes al presupuesto anunciados recientemente.

El gobierno brasileño se comprometió la semana pasada a reducir al menos 50.000 millones de reales (US$30.000 millones) en gastos del presupuesto para 2011 en un esfuerzo por ayudar a disminuir la inflación.

Mantega indicó que las tasas de interés locales, incluidas las tasas de interés de largo plazo, ya habían comenzado a crecer en respuesta a las elevadas expectativas inflacionarias y que el banco central del país estaba respondiendo a la situación.

El banco central elevó el mes pasado la tasa de interés referencial Selic en medio punto porcentual al 11,25%. Según recientes sondeos de mercado del banco central, la tasa se elevaría al 12,50% a fin de año como parte de los esfuerzos de la autoridad monetaria para controlar la inflación.

El índice oficial de precios al consumidor IPCA se aceleró un 5,99% en los 12 meses a enero, muy por sobre la meta de inflación anual del país del 4,5%.

Mantega, también indicó que Brasil y Estados Unidos no tienen planes de presionar de manera conjunta a China para que permita una apreciación adicional del yuan.

Su negativa al esfuerzo conjunto se produce sólo una semana después que Brasil anunciara que consideraría ayudar a Estados Unidos a presionar a China para el fortalecimiento del yuan. El anuncio de la semana pasada se produjo tras un viaje a Brasil del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, quien discutió la posibilidad con Mantega, la presidenta del país, Dilma Rousseff, y otros funcionarios brasileños.

"No hay una iniciativa común", dijo Mantega. Brasil, dijo, está tan preocupado por la debilidad del dólar frente al real, la moneda local, como por el valor del yuan.

Estados Unidos, Brasil y otros importantes exportadores se han quejado en reiteradas oportunidades por las políticas monetarias chinas que mantienen débil al yuan y, por lo tanto, hacen que los productos chinos sean más baratos en el mercado global. Incluso antes de la visita de Geithner la semana pasada, funcionarios brasileños habían señalado que considerarían ayudar a Estados Unidos a presionar a China para que altere dichas políticas.

La medida habría constituido un cambio positivo para Estados Unidos, que ha sido criticado desde hace tiempo por Brasil, país que culpa a las bajas tasas de interés estadounidenses y a la debilidad del dólar por una ola de ingresos de capitales extranjeros que ha hecho que el real se aprecie casi un 40% en los últimos dos años

Los comentarios de Mantega el martes sugieren que Brasil podría no haber cambiado de posición, después de todo. Mantega dijo que, a medida que mejora la economía estadounidense, "espero que Estados Unidos pueda adoptar políticas que dirijan más flujos de capital hacia Estados Unidos".

El paro de camioneros en Colombia

El paro de camioneros en Colombia mantiene en vilo al mercado del café

Por Dan Molinski y Leslie Josephs

[Café]

BOGOTA— Los camioneros colombianos que están de huelga hace casi dos semanas aumentaron la presión sobre el gobierno el martes al bloquear dos importantes arterias viales en la capital, Bogotá.

A medida que se extiende la huelga nacional, las exportaciones comienzan a verse afectadas, en particular el café.

Imágenes de televisión mostraron cientos de camioneros en diferentes partes de Bogotá, estacionados unos junto a otros en medio de importantes calles y carreteras, lo que paralizó el tránsito de la hora pico matinal. En algunas de las calles, los taxistas se solidarizaron con los camioneros y se sumaron a la protesta, lo que obligó a miles de pasajeros a caminar hasta sus trabajos.

"La ciudad está paralizada", declaró Pedro Aguilar, presidente de la Asociación de Camioneros Colombianos, o ACC, que organiza la huelga.

Los temores de que la huelga empeore el suministro global de café, que ya es escaso, ayudó a causar un aumento de los precios en los mercados mundiales. El contrato de referencia del tipo de grano arábigo alcanzó un récord de 13 años y medio en las operaciones de la Bolsa InterContinental. Los futuros para entrega en marzo hace poco se cotizaban a US$2,6545 la libra, un aumento de 1,5% en el día.

Colombia es el mayor productor mundial de café arábigo suave lavado, y los exportadores del país dependen de loa camioneros para trasladar su producto desde la región donde se cultiva el grano en el interior al principal puerto de exportación de café, Buenaventura, sobre el Pacífico.

"Las cosas ahora seguramente se pondrán un poco impredecibles", indicó Jack Scoville, vicepresidente de Price Futures Group en Chicago, cuando se le preguntó sobre la huelga de camioneros colombianos. "Todo va al mismo punto, que es que no hay mucho café".

Los exportadores de café colombiano almacenaron una producción extra en los depósitos del puerto hace semanas, anticipándose a la huelga que comenzó el 3 de febrero, pero esos inventarios comienzan a acabarse.

La Organización Mundial del Café, con sede en Londres, este mes afirmó que la producción global de café para la cosecha 2010-211 debería aumentar en 9,5% frente a la cosecha previa de 134,8 millones de bolsas de 60 kilos. Pero la estimación seguida de cerca no tuvo mucho efecto para calmar el aumento. Los precios han subido en los últimos meses luego de que el mal tiempo perjudicara las cosechas en los principales productores de la premiada variedad arábiga suave, como América Central, Colombia y México.

Analistas en Colombia afirman que otras exportaciones, incluido el carbón, también podrían ser afectadas por la huelga, pero en menor medida que el café.

Las principales empresas de carbón en Colombia, como Drummond Co., Glencore International AG y BHP Billiton Ltd., usan sus propias líneas ferroviarias para entregar carbón desde minas a cielo abierto ubicadas relativamente cerca de la costa. Pero las empresas más pequeñas que extraen carbón en el interior del país dependen de camiones para trasladar sus productos a puertos.

El ministro de Transporte de Colombia, Germán cardina, le dijo a una emisora local que está dispuesto a negociar con los camioneros "tan pronto como quieran", pero que primero deben levantar los bloqueos.

Los camioneros están en huelga debido a un decreto del gobierno emitido el mes pasado que desregula la industria al eliminar una "tabla de costos de envío" que fijaba tasas mínimas de envío para los camioneros.

Calderón, presidente sin mundo

Calderón, presidente sin mundo

Por: Salvador Camarena

Florence
El primero de enero de 2011 América festejó la llegada al poder en Brasil de una mujer. Dilma Rousseff asumió la presidencia brasileña en ceremonia en la que México estuvo representado por un funcionario segundón. Supuestas desaveniencias entre mexicanos y brasileños en la cumbre sobre el clima de Cancún llevaron al gobierno de Felipe Calderón a automarginarse de la histórica ocasión. Seguro en Brasil siguen entre divertidos e intrigados por la psique del presidente mexicano que desperdició una oportunidad dorada para hacer política de altura.

A Calderón no le gusta la agenda internacional. No sé si le entiende, pero sé que no le gusta. Cuando en 2006 México tenía que ratificar su solicitud para participar de nueva cuenta en el Consejo de Seguridad de la ONU, en su calidad de presidente electo Calderón comentó a su equipo que ese asunto no le gustaba, que para qué meterse en esos problemas. Tiene razón, estar en la sala en la que se discuten los mayores asuntos de seguridad mundial produce situaciones problemáticas. Problemas que surgen cuando se quiere jugar en las grandes ligas.

En un libro que no se debatió suficientemente --La Diferencia, radiografía de un sexenio, de Jorge G. Castañeda y Rubén Aguilar--, los autores narran una reunión que nos revela quién es Calderón en el plano internacional. El libro hace una revisión del sexenio de Vicente Fox. El presidente que derrotó al PRI estaba convaleciente de una cirugía de columna vertebral. Era 2003 y México participaba en el Consejo de Seguridad. Estados Unidos quería que los mexicanos respaldaran la invasión a Irak. Fox convocó a un grupo de colaboradores para discutir el sentido del voto mexicano en la ONU y la presión que Estados Unidos ejercía: el único que dijo abiertamente que tenían que apoyar a Washington en su locura bélica fue Felipe Calderón. Hoy una de las pocas cosas que se le reconocen al presidente ranchero es el haberse opuesto a George W. Bush.

Calderón nombró canciller a una modesta embajadora. Wikileaks nos confirmó que Calderón no quiere a Chávez pero que tampoco sabe qué hacer con él, ni como jugar en la región. Calderón ha pedido apoyo a Estados Unidos como nunca antes nadie lo había hecho desde la silla presidencial mexicana. Y ahora Calderón ha creado un problema donde no lo había. La noche del lunes México canceló un ambicioso programa de actividades denominado Año de México en Francia. El arrebato calderonista de tirar por la borda una celebración internacional surge de un engaño: la policía mexicana detuvo en diciembre de 2005 a la ciudadana francesa Florence Cassez en un operativo que tuvo irregularidades, incluida la representación teatralizada un día después de la detención para que la televisión la pudiera "grabar" como si estuviera ocurriendo en directo. Acusada de secuestro, Cassez ha sido condenada a 60 años de prisión. Francia quiere que la envíen a su territorio. México, no sólo Calderón sino el poder Judicial también, ha dicho que no. La última instancia del juicio ocurrió la semana pasada y resultó adversa para Cassez. Por ello, Nicolás Sarkozy, en vez de cancelar el festival de México en Francia, como lo pedían altas voces en su país, decidió dedicar ese evento a Florence Cassez. Fue demasiado para la impericia de los diplomáticos calderonistas que no pudieron evitar la cachetada con guante blanco del mandatario galo: la canciller mexicana anunció que México prefiere apearse del magno programa de actividades.

Nuestro país necesita que se hable de él, de su cultura, de su historia, de su grandeza. La sangre de una guerra está ahogando la imagen de un país milenario. Podemos discutir si Francia se excede en su demanda de repatriación de Cassez. Pero es indiscutible que ese festival era una oportunidad grande para que los que defienden la encarcelación lo hagan con inteligencia y argumentos, incluso en foros galos. En todo caso, o como le gusta decir a Calderón: haiga sido como haiga sido, la cancelación es un fracaso para México, para sus diplomáticos disminuidos y para sus ciudadanos, que nos merecemos participar en discusiones, así sea con todo en contra, más vale ir que quedarnos, como ocurrió el primero de enero con el caso brasileño, lejos del mundo.

Una ola de tiroteos en el Estado mexicano de Tamaulipas

Una ola de tiroteos en el Estado mexicano de Tamaulipas deja 18 muertos

Grupos de delincuentes disparan contra autobuses de pasajeros y dependencias municipales.- Nueve personas resultan heridas por una granada en una tienda

EL PAÍS / AGENCIAS - Madrid / México -

Una ola de ataques perpetrada por grupos de la delincuencia en el Estado mexicano de Tamaulipas (al noreste del país) ha dejado un saldo de 18 personas muertas y varios heridos, explica El Universal.

Atentado en Tamaulipas
Ampliar

Un herido por la explosión de una granada de fragmentación en una tienda de la ciudad mexicana de Matamoros.- EFE

Los ataques, llevados a cabo por grupos de la delincuencia organizada, se registraron durante la madrugada del lunes (mañana de ayer en España) en la carretera San Fernando-Reynosa, donde se han recrudecido este fin de semana los enfrentamientos entre distintas bandas. Para ponerles freno ha sido necesaria la intervención de la Marina y el Ejército, según el diario mexicano. Once de las víctimas murieron en el municipio de Padilla. Cinco de ellas eran vecinas de la localidad, otras cinco viajaban en un vehículo y la última en transporte público. Además, los criminales acribillaron a tiros varios edificios públicos y amontonaron en la plaza de la localidad los cadáveres de siete personas que, según las autoridades, fueron asesinadas "en otro momento y lugar".

El Gobierno estatal condenó en un comunicado "los daños materiales al inmueble del palacio municipal, al juzgado (...) y a la comandancia de la policía municipal" que, aparentemente, fueron tiroteados. Las autoriades han anunciado que rehabilitarán estos inmuebles y atenderán las necesidades de seguridad de los habitantes de Padilla.

También en este Estado fronterizo con EE UU, nueve personas han resultado heridas de gravedad, entre ellas dos menores de edad, al explotar una granada de fragmentación en el interior de una tienda en pleno centro de la ciudad. El atentado se produjo en la tarde de ayer (esta madrugada en España) en un negocio de ropa y accesorios en plena zona comercial de la ciudad de Matamoros, cuando varios desconocidos lanzaron la granada al interior del comercio, según fuentes de la policía municipal.

El Estado, en el golfo de México, es uno de los más violentos del país, debido al enfrentamiento de dos carteles de la droga rivales, Los Zetas y el Golfo.

Tres mujeres acribilladas en Ciudad Juárez

La ola de violencia que vive el Estado de Tamaulipas no es más que un reflejo de la situación en otros muchos puntos del país, que sufre la lucha encarnizada de los carteles de la droga por el control de la ruta de la droga que se vende en EE UU, que ha dejado más de 40 muertos solo este fin de semana. Tres mujeres, entre ellas una menor de edad, fueron asesinadas a balazos el lunes por la noche (esta madrugada en España) dentro de una vivienda en Ciudad Juárez (Estado de Chihuahua, norte), según la policía municipal. Varios hombres armados entraron en la casa y dispararon a las mujeres, que podrían ser una madre y sus hijas, en un barrio del sur de la ciudad fronteriza con la estadounidense El Paso (Texas).

Durante el fin de semana, fueron abatidos cuatro jóvenes y otros tres resultaron heridos cuando un comando armado irrumpió en un taller ubicado a pocos metros de una iglesia. En esa misma localidad fue acribillada una mujer junto a su pareja a pocos metros de la frontera con EE UU. Según informa Milenio, las víctimas habrían sido auxiliadas por agentes migratorios estadounidenses una vez que llegaron a El Paso, Texas.

En total, se registraron 13 ejecuciones en diferentes ciudades de Chihuahua durante el fin de semana. Ciudad Juárez está considerada la urbe más violenta de México, con más de 3.100 asesinatos en 2010. En lo que va de año, se han producido más de 300 muertes violentas en la localidad. Desde que el presidente, Felipe Calderón, llegó al poder en diciembre de 2006, más de 34.000 personas han muerto en todo el país en la violencia relacionada con los narcos.

Asesinado el jefe de espionaje de Nuevo León

El jefe de los servicios de espionaje del Estado de Nuevo León (norte), Homero Salcido Treviño, fue asesinado en Monterrey, la ciudad más rica del país. Salcido Treviño era director del Centro de Coordinación Integral, de Control, de Comando, Comunicaciones y Cómputo de la Secretaría de Seguridad. Según versiones oficiales, el cadáver del funcionario fue localizado el domingo por la noche (madrugada del lunes en España) en el interior de una camioneta que fue incendiada.

Salcido Treviño había sido secuestrado horas antes. El cuerpo, que presentaba cinco impactos de bala, fue encontrado por bomberos e identificado por un colaborador.

En otro hecho atribuido a los narcotraficantes, fue asesinado el director de la policía de Cuautla, Paulino Bravo, y su escolta, Jorge Sánchez, que recibieron unos 40 disparos cuando salían del domicilio del agente en el Estado de Morelos (sur).

Sarkozy tensa la relación con México

Sarkozy tensa la relación con México por una condena

El presidente reclama el traslado de una francesa sentenciada por secuestro

ANTONIO JIMÉNEZ BARCA - París -

La suerte de Florence Cassez, una francesa condenada a 60 años por la justicia mexicana como cómplice de secuestro, envenena cada vez más las relaciones entre París y México. El jueves, los jueces mexicanos rechazaron el recurso de los abogados de Cassez y confirmaron toda la sentencia y toda la condena. Ya no hay más recursos posibles. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, que se ha implicado mucho en este asunto, recibió ayer a los padres de la reclusa -ya lo ha hecho 10 veces en los últimos seis años- y reclamó públicamente a México que Cassez sea trasladada a una cárcel francesa "por razones humanitarias y porque existen unas convenciones internacionales que hay que respetar".

    Nicolas Sarkozy

    Nicolas Sarkozy

    A FONDO

    Nacimiento:
    28-01-1955
    Lugar:
    París
    Francia

    Francia

    A FONDO

    Capital:
    París.
    Gobierno:
    República.
    Población:
    64,057,792 (est. 2008)
    México

    México

    A FONDO

    Capital:
    Ciudad de México.
    Gobierno:
    República Federal.
    Población:
    109,955,400 (est. 2008)

El caso amenaza la celebración del año franco-mexicano de la cultura en 2011

Las condiciones de la detención de Cassez, de 36 años, no están claras. Un montaje televisivo emitido el 9 de noviembre de 2005 por la cadena Televisa falsificó la irrupción de la policía en el rancho donde la banda de secuestradores -liderada por el entonces novio de Cassez- mantenía a tres personas como rehenes. De hecho, Cassez había sido arrestada un día antes, en una carretera. Además, los testimonios de las víctimas de los secuestradores han ido cambiando con el tiempo, según denuncia el abogado de Cassez. Con todo, la justicia mexicana considera que Cassez sabía a lo que se dedicaba su novio, cosa que ella, que ha mantenido siempre su inocencia, niega.

La ministra francesa de Asuntos Exteriores, Michèle Alliot-Marie, considera que su compatriota ha sufrido "una denegación de justicia". Y añadió días atrás que estaba dispuesta a no participar en la celebración, en 2011, del año franco-mexicano en Francia, que prevé un conjunto de exposiciones y de actos culturales, tanto en París como en otras ciudades francesas. De hecho, los medios franceses especulaban ayer con la anulación pura y simple de todas las celebraciones previstas y con dar por cerrado este año franco-mexicano como señal de rechazo a las instituciones mexicanas.

Martine Aubry, primera secretaria del Partido Socialista, apoyó al Gobierno y se sumó al previsible boicoteo. Desde el otro lado, el escritor Carlos Fuentes abogaba ayer desde México para que se mantuviera la celebración. También Florence Cassez era partidaria de que no se anulara nada "ya que el olvido era lo peor".

Finalmente, Sarkozy le ha dado la razón y decidió ayer mantener todos los actos previstos. Pero con ciertas condiciones: "Se dedicarán a Florence Cassez. En cada reunión o en cada acto en el que participe un miembro del Estado francés, este dedicará su intervención a recordar el problema de Cassez. Yo mismo lo haré. Inauguraré ese año hablando sobre Cassez". Para Sarkozy, "una cosa es el pueblo mexicano, del que somos amigos, y otra cosa son ciertos dirigentes", sin especificar más.

"Lo que vale para Egipto vale para Irán"

Obama: "Lo que vale para Egipto vale para Irán"

El presidente de EE UU advierte a los autócratas de Oriente Próximo que no contendrán el cambio con represión

ANTONIO CAÑO | Washington

Barack Obama ha puesto a Egipto como modelo de lo que puede ocurrir en Irán y en otros países de la región que se resistan al cambio, y advirtió a todos los gobiernos totalitarios de Oriente Próximo que no serán capaces de frenar con represión y violencia "el hambre de libertad" manifestada por una nueva generación que demanda ansiosamente un futuro mejor. De esta manera, el presidente norteamericano inaugura lo que puede ser una aproximación totalmente distinta de parte de Estados Unidos para buscar la estabilidad en uno de los escenarios donde más claramente está en juego la paz mundial.

    Barack Hussein Obama

    Barack Obama

    A FONDO

    Nacimiento:
    04-08-1961
    Lugar:
    Honolulu
    Estados Unidos

    Estados Unidos

    A FONDO

    Capital:
    Washington.
    Gobierno:
    República Federal.
    Población:
    303,824,640 (est. 2008)
    Irán

    Irán

    A FONDO

    Capital:
    Teherán.
    Gobierno:
    República Teocrática.
    Población:
    65,875,224 (est. 2008)

En una conferencia de prensa en la Casa Blanca, Obama ha mandado un mensaje claro a los autócratas de Oriente Próximo: "El mundo está cambiando. Ha surgido una generación joven y vibrante que busca mayores oportunidades. Hay que estar a la cabeza del cambio; no se puede estar por detrás de la ola".

En referencia particular a Irán, donde el gobierno ha reprimido las protestas de los últimos días y ha encarcelado a líderes de la oposición, Obama ha dicho que "lo que es verdad para Egipto tiene que ser verdad para Irán". Ha asegurado que las demandas de los manifestantes iraníes son las mismas de los que protestaron en Egipto. "Lo que es diferente", ha añadido, "es la respuesta del gobierno, que en el caso de Irán ha sido la de disparar a la gente, golpearles y arrestarles".

Eso no le servirá a las autoridades iraníes, ha afirmado Obama, para contener a su pueblo, y ha pronosticado que "las protestas seguirán si el pueblo de Irán tiene el coraje de levantarse por sus derechos". Refiriéndose directamente a los ciudadanos iraníes, el presidente norteamericano ha declarado que "Estados Unidos no les va a dictar lo que tienen que hacer, pero les va a dar todo su apoyo moral".

Esa misma doctrina, ha explicado, es válida para el conjunto de Oriente Próximo. Ha puesto en alerta a los aliados de Estados Unidos de que "el ejemplo de Túnez y Egipto se va a extender" y de que "es necesario que los gobiernos empiecen a entenderlo y respondan adecuadamente".

Ha recordado que Estados Unidos está interesado, obviamente, en la estabilidad de esa región, pero ha añadido que esa estabilidad no se pude alcanzar ya negándole los derechos a quienes pretende una vida mejor. "Cuantos más pasos den los gobiernos para facilitar esas oportunidades, más estables serán esos países. No se puede mantener el poder mediante la coerción", ha concluido.

Ha admitido que eso supone un gran desafío, tanto para los países afectados por las protestas como para Estados Unidos, acostumbrado hasta ahora a tratar con líderes autoritarios. "Es un reto porque la democracia es desordenada", ha dicho, "cuando se negocia con una democracia no se negocia con una persona sino con un amplio abanico de opiniones. Pero creo en la probabilidad de obtener de eso más de lo que obteníamos de lo que teníamos hasta ahora".

"Lo que traerá estabilidad a la región", ha añadido "es conseguir que los jóvenes, que la gente ordinaria, sientan que están en el camino de dar de comer a sus familias, de conseguir un mejor trabajo, de acceder a una mejor educación, de aspirar a una vida mejor".

Aunque no ha mencionado específicamente ningún país del área, a una pregunta sobre el riesgo de que las protestas se extiendan a Arabia Saudí, el mayor exportador mundial de petróleo, Obama ha contestado que "cada país tiene su propia tradición" y que "Estados Unidos no va a dictarles cómo tienen que gobernar sus sociedades". "Pero hay ciertos principios universales a los que nos adherimos", ha recalcado, "y uno de ellos es el de no utilizar la violación y la coerción para mantener el control, y otro es el derecho a la libertad de expresión".

La repercusión que cualquier suceso en Oriente Próximo tiene en el mercado mundial de petróleo es una de las circunstancias por las que los movimientos de la diplomacia norteamericana en la región resultan tan arriesgados. La presencia de armas nucleares y la seguridad de Israel son otras dos razones de la potencialidad explosiva del área.

Obama ha aludido indirectamente a esos factores al comentar que en las manifestaciones ocurridas hasta ahora no se han visto "sentimientos antiamericanos o antiisraelíes o antioccidentales" y al destacar la necesidad de que las transiciones a la democracia se hagan, como en el caso de Egipto, "de forma pacífica y ordenada".

El presidente se ha mostrado satisfecho por lo ocurrido en Egipto desde la caída de Hosni Mubarak -"hasta el momento estamos viendo signos positivos"- e ha insistido en que el diálogo es la mejor manera de conducir la transición. "La historia de las transiciones nos enseña que las más exitosas han sido aquellas en las que las protestas pacíficas llevaron a la discusión, a las reformas y, en última instancia, a la democracia".

Antídoto para el Socialismo del Siglo XXI

Primer foro este 15 de Febrero de 2011 en Honduras

Antídoto para el Socialismo del Siglo XXI

El mal llamado Socialismo del Siglo XXI, sus consecuencias, y como erradicarlo de nuestros pueblos de América
Hasta se degrada la justicia

Por Carlos Fernández

Cuando escuchamos de parte del Teniente Coronel Chávez Frías hablar del Socialismo del Siglo XXI en el año 2005 no entendíamos que nos quería decir, años después comprendimos que simplemente era una frase utilizada para disimular el modelo castro-comunismo, por el rechazo que tiene en los ciudadanos, el mismo Fidel Castro lo certificó cuando le hicieron la pregunta de que era el Socialismo del Siglo XXI diciendo comunismo.

Viendo el comportamiento y el avance del modelo Castro-comunista mal llamado Socialismo del Siglo XXI nos obligó a muchos a trabajar para crear herramientas, conocimientos y educar a los ciudadanos de los países donde se quiere imponer este modelo que no es más que llegar al poder por la vía de las democracias y a partir de allí empezar a cambiar constituciones, leyes y secuestrar las instituciones para entronizarse en el, las bases de las democracias se fundamentan entre otras, en la separación de los poderes, el respeto al estado de derecho, elecciones transparentes y autenticas y la alternabilidad en el poder.

Si observamos cómo es la gestión del mal llamado Socialismo del Siglo XXI es todo lo contrario, el poder se ejerce en una persona quien controla todas las instituciones y poderes públicos, no se respeta el estado de derecho ni hay elecciones autenticas, pero además se pierde la propiedad privada y es una permanente destrucción de todo el aparato productivo privado por la vía de la confiscación, expropiación o nacionalización sin que en muchos casos se cancele lo previsto en la ley.

El modelo democrático es descentralizador, de manera que el poder defienda a los gobiernos locales para que sean atendidas las necesidades de sus ciudadanos y puedan tener mejor calidad de vida con la participación de sus comunidades, en el modelo Socialismo del siglo XXI sucede todo lo contrario, y por hablar de un País Venezuela, hemos observado cómo se centralizan áreas locales y servicios que deberían ser manejados por los gobiernos locales cercenado posibilidades de crecimiento y desarrollo.

Ahora bien, si tocamos el sistema judicial vemos como se degrada la justicia y se crea un sistema al servicio del modelo castro-comunista donde se violentan los derechos de los ciudadanos y la justicia se vuelve de ojos abiertos legalizando violaciones procesales a los ciudadanos. La libertad de expresión la sustituyen por expresión sin libertad, la propiedad privada queda en entredicho, las sentencias fuera de la constitución y las leyes, en fin, se convierte en una herramienta política al servicio del autócrata.

En este sentido, por iniciativa de profesionales de la más alta formación y conocimientos de lo que realmente quiere imponerse en nuestro hemisferio decidimos crear una herramienta, para llevar a los distintos países de la región expositores de las distintas áreas que puedan ilustrar del peligro que corren los ciudadanos al dejar que estos nuevos dictadores encubiertos en la “democracia” cambien las reglas de convivencia de los pueblos para controlarlos cercenándoles todos los derechos consagrados en la democracia; creando pobreza, fractura social con enfrentamiento de clases y distribuyendo miseria.

El primer foro Antídoto para el Socialismo del Siglo XXI se llevara a cabo el 15 de Febrero de 2011 en Honduras en la ciudad de Tegucigalpa y será aperturado por el Ex presidente Roberto Micheletti quienes junto a él varios ponentes explicaran que es el mal llamado Socialismo del Siglo XXI, sus consecuencias, y como erradicarlo de nuestros pueblos de América.

El “cable umbilical” de Cuba

El “cable umbilical” de Cuba

Con la conexión submarina entre Cuba y Venezuela se consolida un fenómeno histórico sin precedentes


Por Orlando Ochoa Terán

Con la conexión submarina entre Cuba y Venezuela se consolida un fenómeno histórico sin precedentes; un pequeño país subdesarrollado económica y culturalmente, en virtud de una imposición ideológica comunista, domina a otro país con mayor población, territorio y desarrollo económico con la ayuda de instituciones y poderes públicos.

El proyecto de fibra óptica fue secretamente concebido en 2003 por la empresa estatal china Potevio, a requerimiento del Grupo de la Electrónica de Cuba. A finales de 2005, una delegación de Potevio y GEC presentaron la propuesta al presidente Chávez y al director de Conatel.

Con el visto bueno presidencial el proyecto sería totalmente financiado por el Estado pero sin la participación de técnicos venezolanos o de Cantv. Potevio firmó contratos de cooperación con CAMC Ingeniería de China, Alcatel Shanghai y el Grupo de Electrónica de Cuba que en virtud de su relación con Potevio serviría como “integradora” del proyecto.

“El sistema instalado” – indicaba el estudio – “tendrá la capacidad de ofrecer servicios de voz, datos e internet, así como servicios de banda ancha de comunicación fija y móvil” (…) “la ejecución de esta obra cambiará el estado comunicativo de la zona caribeña y ofrecerá una garantía confiable de comunicación para los intercambios y desarrollos políticos y económicos en Cuba, Venezuela y otros países latinoamericanos” (…) “rompiéndose el bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos a Cuba”.

Cuba en control

El gobierno bolivariano ha declarado que el costo ha sido de millones. Sin embargo, el documento del proyecto estimaba “alrededor de 150/180 millones de dólares proporcionados por el Banco de Desarrollo de China”. Esto ha dado pié para que se comente en la industria que el cable no se detiene en Siboney sino que llega hasta los bolsillos de un general cubano.

Por razones “estratégicas” se descartó Caracas y se optó por crear la empresa Gran Caribe Telecomunicaciones S.A. con sede en Cuba, presidida por el ingeniero cubano, Wilfredo Morales, subordinado al general Ramiro Valdés.

El acuerdo final fue protocolizado el 24 de enero de 2007. Por Venezuela firmaron la actual rectora del Consejo Nacional Electoral, Socorro Hernández y Julio Durán, presidente de CVG/Telecom. Aparentemente esta fue la única “participación” de venezolanos en el proyecto. Por Cuba firmó Waldo Reboredo, presidente de Transbit, también bajo las órdenes del “comandante histórico” Ramiro Valdés. Cuando Wilfredo Morales habló se refirió a un proyecto “altamente estratégico”. Entonces prevalecía en la Casa Blanca la pintoresca idea de que Cuba nunca alcanzaría a tener una estructura de telecomunicaciones sin la aquiescencia de EE UU.

…y ellos se juntan

Es bien sabido que China no ha podido controlar una rampante corrupción en sus empresas estatales y mucho menos Cuba. Los presidentes de las empresas de tecnología como Etecsa, Copextel, así como el vice ministro de informática, Nelson Ferrer, fueron removidos y acusados de actos de corrupción. Alcatel, por su parte, es famosa por sus sobornos. El pasado mes de diciembre se transó con una multa de 7 millones en EE UU para evitar ir a un juicio penal. La Comisión de Valores de NY había comprobado sobornos de Alcatel en Costa Rica, Honduras, Taiwán y Malaysia.

Curiosamente el cable submarino multiplicará en más de 3.000 la capacidad de comunicaciones de Cuba, un país con una de las densidades telefónicas más bajas del planeta y un número de conexiones a Internet (0,9x100hab.) más insignificantes del mundo. Cuba está en lista de los 13 países con la más estricta censura en Internet. Estas reflexiones se las hacía hace algún tiempo Antonio Pasquali en una entrevista a La Vanguardia de España que lo describía como “uno de los más notables investigadores mundiales de la comunicación”. "¿Cuál es el verdadero fin de ese potente cable que enlazará Venezuela con la isla?" se preguntaba el experto.

El general Antonio Rivero, quien proviene del vientre de la FAN bolivariana, parece tener algunas respuestas: "Una vez que comiencen las operaciones, los cubanos tendrán acceso a los datos de venezolanos” (…) “lo que considero grave, en particular cuando se efectúen las elecciones presidenciales de 2012” declaró Rivero a El Nacional.

“Ya no será necesaria la presencia física de funcionarios cubanos, sino que un hombre ­como Ramiro Valdés­ contará con un enlace directo y podrá controlar las áreas estratégicas de defensa del país” agregó el general.

Un alivio para los soldados venezolanos pues sólo tendrán que saludar a los oficiales cubanos, pararse firmes e invocar el “patria o muerte” sólo por Internet.

La fiebre del oro sigue…

La fiebre del oro sigue… pero ¿hasta cuándo?

Por Russell Pearlman

Gene Allen sabe bastante de oro… del color oro. Es copropietario de una compañía de pintura industrial y el color oro brillante es particularmente popular con algunos de sus clientes. Como inversionista, sin embargo, Allen no tocó al oro durante décadas. Y por buenas razones: Allen, de 56 años recuerda que el precio del oro cayó durante 20 años.

"No sabía cómo invertir en oro, y ninguno- de los banqueros con los que trataba tampoco sabía", dice.

Su asesor financiero era igual de tímido, hasta comienzos de este año, cuando cambió su opinión y alentó a Allen a comenzar a comprar.

Así que en forma renuente puso US$150.000 de su portafolio en las nuevas monedas de oro de American Eagle. Ya obtuvo una ganancia decente con la inversión pero no está exactamente contento con ella. El valor del oro probablemente subirá, pero "es más que nada una cobertura", dice.

Si usted sigue los mercados, sabe que la obsesión estadounidense del momento es un viejo amigo muy brillante. Aunque el precio del oro ha bajado un poco últimamente, aún está en niveles récord, llevando a todo el mundo, desde administradores de fondos de cobertura hasta peluqueros, a hablar sobre el metal amarillo.

[oro]

No es sólo conversación. Los estadounidense crecientemente quieren su reserva personal y están comprando monedas, barras y lingotes a un ritmo acelerado y guardándolo en bóvedas, escondites seguros y otros lugares percibidos como más seguros que una caja de zapatos. Durante el año pasado, los estadounidense compraron más de 100 toneladas de oro, gastando en él alrededor de US$81 millones semanales. Eso no incluye los miles de millones invertidos en fondos que cotizan en bolsa que hacen el seguimiento del precio del oro.

Pero esta no una fiebre del oro típica y ni siquiera un frenesí tradicional de inversión. Sí, la gente está comprando oro en cantidades récord, pero en muchos casos no se sienten bien respecto a ello.

Algunos están enojados por haberse perdido los masivos incrementos del precio durante la década pasada y están preocupados por haber comprado demasiado tarde. Otros temen que serán objeto de robos o estafas o que serán considerados chiflados por amigos y vecinos.

Algunos asesores financieros se sienten avergonzados de incluso hablar sobre oro. "Yo no pensaba que el oro fuera a ser una buena inversión y resultó ser una gran inversión", dice Dennis R. Marvin, un planificador financiero en las cercanías de Cleveland que solamente a regañadientes comenzó a recomendar la compra de oro en 2009.

Aquí hay una mirada a los factores que hicieron que el oro pasara de ser bueno a ser excelente y a otros que podrían hacer que caiga nuevamente.

El 25 de agosto de 1999, el oro costaba US$252,55 por onza, el precio más bajo en 20 años; hoy opera a más de cinco veces ese precio. Sin embargo, ha llevado mucho tiempo que el público entrara al frenesí del oro. Tan recientemente como en 2007, los estadounidenses compraron 17 toneladas de oro para invertir, por un valor de US$370 millones, solo un poco más de dinero de lo que se gastó el año pasado en tiquetes para ver Spider-Man 3.

¿Qué fue lo que cambió? En primer lugar, muchos estadounidenses perdieron la confianza en otros activos luego de la crisis financiera de 2008. El oro tiende también a tener un buen desempeño durante las crisis geopolíticas: su valor subió luego de los ataques del 11 de septiembre de 2001 y ha tenido alzas luego de noticias particularmente malas de Irak, Medio Oriente y Corea del Norte.

El valor del oro también está ligado al dólar estadounidense. Cuanto más débil está la divisa, más alto será el valor del oro. Y quienes proponen invertir en oro sienten que el enorme déficit del gobierno, que se espera que llegue a US$1.5 billones (millones de millones), combinado con la política de la Reserva Federal de mantener las tasas de interés extremadamente bajas, va a provocar que el dólar se desplome, disparando la inflación. "El oro es una apuesta contra Ben Bernanke. Es un apuesta contra el gobierno", dice Bill Bonner, fundador del boletín financiero "The Daily Reckoning".

Algo que quizás sea tan importante es que ahora invertir en oro es más simple, gracias a los fondos que permiten a los inversionistas hacer el seguimiento del metal como que fuera una acción. Los fondos que cotizan en bolsa dedicados al oro no existían en Estados Unidos hasta 2004 pero ahora tienen más de US$50.000 millones en activos. Los inversionistas que compran acciones en estos fondos ni siquiera ven el metal: gran parte de él está almacenado en bóvedas dispersas por el Reino Unido y por Suiza. Los asesores financieros en todo el país han adoptado estos fondos; son una de las más fáciles maneras de atraer clientes al metal, dice Greg Gilbert, un asesor financiero con base en Atlanta que trabaja para Ronald Blue &Co.

Además, el oro no es caro, según una perspectiva histórica, si se le compara con las acciones , de acuerdo con la firma de investigaciones Leuthold Group. Algunos inversionistas con muchos recursos han construido enormes posiciones en oro. Paulson &Co.,un fondo de cobertura que se hizo famoso por apostar correctamente que el mercado de la vivienda en Estados Unidos se desplomaría, ahora tiene más de US$4.000 millones en el fondo SPDR Gold Trust.

El actual precio del oro es el más alto que todas las personas de menos de 30 años hayan visto, pero era más alto, ajustado por inflación, en 1980. Para que el oro llegue a un nivel récord, nunca visto en la historia del hombre, tendría que llegar a US$2.000 por onza.

Por supuesto, un incremento adicional no es inevitable o, incluso, a los ojos de muchos inversionistas profesionales, probable. Miles de millones de dólares han sido gastados construyendo minas de oro durante los últimos años, por lo que no es inconcebible que la oferta del metal supere la demanda, reduciendo los precios.

Otros inversionistas van más lejos y dicen que hay una burbuja, inflada por la mayor ola de ansiedad económica desde la Gran Depresión. Jason Apollo Voss, un ex administrador de fondos mutuos y autor de "El inversionista intuitivo: una guía radical para manifestar riqueza", predice una gran ola de ventas de oro, y que su precio caerá casi a la mitad, en algún momento durante los siguientes dos años.

"No me gusta invertir en cosas que dependen del nerviosismo de la gente", dice Voss.

Los mercados caen por débiles cifras

Los mercados caen por débiles cifras económicas

Por Donna Kardos Yesalavich

NUEVA YORK (Dow Jones)--Las acciones de Estados Unidos caían el martes por la mañana tras la publicación de varios informes económicos predominantemente débiles.

El Promedio Industrial Dow Jones caía 61 puntos, o un 0,5%, a 12207. Entre sus componentes más débiles, Hewlett-Packard perdía un 0,5%, Pfizer descendía un 0,6% y AT&T retrocedía un 1%.

Chevron cedía un 1%. En el que podría ser el fallo de mayor cuantía en una demanda ambiental, un juez ecuatoriano ordenó el lunes a la petrolera estadounidense Chevron Corp pagar US$8.600 millones para limpiar la contaminación en la selva tropical del país.

El Índice Compuesto Nasdaq caía 17, o un 0,6%, a 2800. El Índice Standard & Poor's bajaba 7 puntos, o un 0,5%, a 1325. Todos sus sectores se encontraban en terreno negativo.

Los descensos se producen tras la divulgación de cifras económicas decepcionantes que mostraron un crecimiento de sólo un 0,3% en las ventas minoristas de enero, por debajo de las estimaciones de los analistas de un ascenso del 0,6%.

Asimismo, Los precios de los bienes importados en Estados Unidos subieron en enero un 1,5%, ascenso mucho mayor al del 0,8% esperado por el mercado, debido a un aumento en los costos de la energía, los alimentos y los suministros industriales.

Por otra parte, el Banco de la Reserva Federal de Nueva York informó que su índice general de condiciones de las empresas en su distrito ascendió a 15,43 en febrero, frente a la lectura de 11,92 de enero. Los economistas esperaban, en promedio, que el índice de febrero se situara en 15,0.

Un informe que mostró un aumento en los inventarios de las empresas a su nivel más alto en dos años no consiguió mejorar la percepción en el mercado. El Departamento de Comercio informó que los inventarios crecieron un 0,8% en diciembre frente al mes anterior. Se trata del mayor nivel desde enero de 2009. Los economistas esperaban un alza del 0,7%.

Entre las acciones destacadas, NYSE Euronext caía un 2,9% tras anunciar que se fusionará con la bolsa alemana Deutsche Boerse (DB1.XE), lo cual creará el mayor grupo mundial de negociación de acciones.

Las acciones de Barclays PLC que se negocian en Nueva York subían un 5,8% luego que el banco británico informara ingresos superiores a las expectativas del mercado.

FedEx avanzaba un 1,8%, a pesar de advertir que sus resultados trimestrales reflejarán dos tendencias poco favorables de principios de 2011: Las severas tormentas invernales y un incremento mayor a lo esperado en los precios de los combustibles, que ocasionaron un aumento en sus gastos.

"La Linea" ejecuta a Alfredo Sandoval "El Héroe de Palomas" y a su espos...

Narcoguerra en el Noreste Mexicano

Sin señal de alianza entre terroristas y ‘Zetas’: ONU

Sin señal de alianza entre terroristas y ‘Zetas’: ONU

En entrevista, Antonio Mazzitelli, representante de la UNODC, mencionó que seguramente hay alianzas tácticas, pero son logísticas para generar dinero que sirve para sufragar las actividades delictivas. “No hay elementos que nos permitan decir que haya algo de ese tipo”

POSICIÓN. Antonio Mazzitelli, representante de la ONU, dijo que la infiltración del hampa en el gobierno les asegura impunidad. (Foto: Pedro Mera/EL UNIVERSAL )



No hay elementos para hablar o suponer que exista alguna alianza entre las organizaciones criminales como Los Zetas con grupos terroristas de matiz islámico como Al-Qaeda, dijo Antonio Mazzitelli, representante de la Oficina Regional de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para México, Centroamérica y el Caribe.

El especialista comentó que seguramente habrá casos en los que se han aprobado las alianzas tácticas entre grupos terroristas y organizaciones criminales, pero éstas son puramente logísticas, basadas en generación de dinero que sirve para financiar sus actividades criminales.

“Pero no hay ningún elemento que nos permita decir que haya algo de ese tipo. Se ha hablado en otros escenarios de posibles lazos entre organizaciones que operan en Oriente Medio como Hamas o Hezbolá, y hablamos en materia de financiación, pero directamente relacionadas al contexto mexicano no las hay”, explicó.

El miércoles pasado, la secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, manifestó su preocupación ante una eventual unión entre el grupo criminal Los Zetas y la red terrorista, que encabeza Osama bin Laden.

En entrevista, el funcionario de Naciones Unidas contra las drogas dijo que tampoco hay evidencia de que el crimen organizado financie las campañas políticas en nuestro país.

Advirtió que la experiencia demuestra que en la medida que las organizaciones criminales puedan infiltrarse en las administraciones a través de los políticos, éstas aseguran impunidad y capacidad operativa, así como el control del territorio, del mercado del trabajo.

Como ejemplo, el especialistas dijo que en el sur de Italia, el crimen organizado ha logrado un nivel de infiltración que controla obras públicas donde “encuentran una fuente importante de financiación”.

Un problema de salud

Mazzitelli rechazó que la legalización de las drogas, como lo ha planteado el ex mandatario brasileño Fernando Henrique Cardoso —presidente de la Comisión Global de Políticas sobre Drogas—, sea la solución para aminorar los problemas de consumo entre la población y la violencia generada por cárteles.

“La legalización no es la solución para ningún tipo de problema. Legalización quiere decir venta controlada a todo el mundo y que el libre mercado determine el funcionamiento. En ese sentido, no solucionaría los problemas de consumo ni los problemas del crimen organizado sino por el contrario, los haría peores”, aseguró.

Mazzitelli refirió que a nivel federal y local ha habido un importante cambio de visión de no criminalizar a los consumidores y generar políticas públicas para su recuperación.

“A nivel federal hemos visto un importante cambio, pues el presidente Felipe Calderón afirmó que el problema de las drogas es un problema de salud y que tiene que ser enfocado con políticas de salud.

“Ayer, leí las declaraciones del jefe de gobierno del Distrito Federal (Marcelo Ebrard) sobre la legalización, es decir, nosotros compartimos estos análisis más por posibilidad de tratamiento para los consumidores y evitar su criminalización”, aseguró.

Violencia escala en Tamaulipas

Violencia escala en Tamaulipas

Fallecen 11 civiles en fuego cruzado; tiran 7 cuerpos en plaza de Padilla

(Foto: )

Varios ataques de la delincuencia organizada en las últimas horas contra edificios públicos y una serie de enfrentamientos entre rivales dejaron al menos 32 muertos en Tamaulipas, 18 de ellos en el municipio de Padilla —incluidos 11 civiles atrapados en fuegos cruzados—, en una de las jornadas más violentas de la guerra del narco en la entidad.

Un comunicado del Grupo de Seguridad Tamaulipas, integrado por autoridades estatales y federales, indicó que los actos registrados llevaron a convocar a una reunión extraordinaria para delinear acciones conjuntas destinadas a reforzar el esquema de seguridad y atender la situación.

Según el comunicado, durante la madrugada del lunes fueron atacados en Padilla, a 50 kilómetros de Ciudad Victoria, la capital del estado, el palacio municipal, el Juzgado Menor del Poder Judicial y la Comandancia de la Policía Municipal.

Entre las víctimas hay cinco habitantes del municipio, otras cinco que transitaban en un vehículo particular y una que viajaba en un transporte foráneo de pasajeros.

En la plaza de Padilla fueron abandonados los cuerpos de siete personas que se presume fueron ejecutadas en otro lugar.

El Grupo Estrella Blanca, con sede en Reynosa, confirmó que uno de sus autobuses del servicio Futura, que cubría la ruta Poza Rica-Reynosa, fue blanco de varios balazos causando la muerte de una persona y heridas a por lo menos otras tres.

Extraoficialmente se informó que durante la madrugada del domingo se recrudeció la violencia con numerosos enfrentamientos entre bandas rivales sobre la carretera San Fernando-Reynosa, al norte del estado, lo que obligó la intervención de efectivos del Ejército y de la Marina.

En una brecha del municipio de San Fernando las autoridades encontraron también los cuerpos de siete personas y de siete más en el de Reynosa, frontera con Estados Unidos.

Más asesinados en Morelos

La espiral de violencia aumentó en Morelos tras el asesinato del director de la Policía Preventiva de Cuautla y uno de sus escoltas. El domingo mataron a un joven distribuidor de drogas en la colonia Manantiales de Cuautla, donde se encontraron horas antes los restos desmembrados de un albañil en la colonia Hermenegildo Galeana, además del cuerpo de un desconocido en un río y otro más en Ocotepec, municipio de Cuernavaca.

El sábado, la regidora de Equidad y Género del ayuntamiento de Yecapixtla, Fidelina Vidal Rojas, resultó herida al ser baleada por varios hombres.

En la ciudad de Torreón, Coahuila, dos hombres que habían sido rescatados de sus secuestradores por la Policía Municipal, fueron ultimados a balazos cuando abandonaban la agencia del Ministerio Público luego de rendir su declaración.

En Tijuana, Baja California, desde un vehículo en movimiento dispararon contra una agente de la policía municipal, causándole la muerte, y un desconocido fue ejecutado en la colonia Terrazas del Valle.

En Culiacán, Sinaloa, se encontraron los cuerpos de dos hombres en la colonia Las Coloradas; en Nuevo León se reportaron dos muertos y en Chihuahua uno. (Con información de Juan Cedillo, Justino Miranda, Julieta Martínez y Javier Cabrera

No hay comentarios.:

Publicar un comentario