Un militar con mano de hierro tomó el mando de Singapur. En seis meses, de cerca de 500 000 presos sólo quedaban 50.
Todos los demás (criminales confesos) fueron fusilados. Toda figura pública corrupta (políticos, policías, etc.) fue fusilada. (Existían millares de pruebas en su contra).
Todos los empresarios ladrones fueron fusilados o huyeron rápidamente del país.
La multitud de drogadictos, que dormía en las calles, huyó a Malasia para no tener que trabajar o serían fusilados.
Había un mensaje en la televisión donde el nuevo gobierno advirtió que el país tenía cáncer y que la única solución era extirparlo.
Al igual que, si algún familiar debía ser extirpado, se entendería que era un cáncer para la nación.
Después de haber hecho toda la limpieza en el país, se reorganizó el sistema político, judicial y penal y el militar convocó a elecciones libres y se postuló como candidato a la presidencia. Ganó las elecciones con el 100% de los votos.
Hoy en día, Singapur es uno de los países más seguros para vivir. Y uno de los más desarrollados y más seguro que los arrogantes: E.E.U.U., Gran Bretaña o Israel.
Al aterrizar en Singapur, el documento de desembarque tiene una leyenda de “muerte” bastante grande en rojo y una explicación de la pena de muerte por posesión de drogas o cualquier fármaco. Con cero tolerancia de drogas, el sujeto es fusilado o condenado a cadena perpetua con trabajos forzados.
Un surfista brasileño intentó ingresar a Singapur con una tabla de surf llena de cocaína. Obviamente encontró su propia muerte. La madre del joven traficante de drogas apareció en la televisión brasileña pidiendo al presidente Lula que intercediera por su hijo pero no tuvo éxito. Ni la madre ni Lula ni las protestas impidieron el cumplimiento de la ley.
En los hoteles, en las "Guías de la Ciudad" hay una página que explica que la policía de Singapur garantiza la integridad física de cualquier mujer durante 24 horas al día pues en la antigua Singapur, sin ley ni orden, las mujeres que salían solas eran violadas o asesinadas.
Masticar chicle está prohibido en Singapur por el simple hecho de que después se lanza a las aceras de la ciudad.
No es posible distribuir volantes; solamente pueden colgarse dentro de las tiendas y no se pueden entregar a los clientes pues resulta en una multa cara.
El año pasado, la secretaria de un amigo local que estaba haciendo un trabajo allí, fue perseguida por la policía desde su casa al trabajo.
Cuando llegó al trabajo, la policía le hizo una señal para detenerla. Uno de los policías llegó a la ventana de su coche y le dijo: "Como usted sabe señora, estamos haciendo una campaña de civismo en el tránsito. Los infractores reciben una multa y damos bonificaciones a los que se conducen correctamente. Durante todo el trayecto, la señora no cometió ningún delito. El policía la felicitó y le dio un cheque por 100 dólares de Singapur (equivalente a aproximadamente US$ 78) y pidió a la señora que firmara el documento de recibo.
Esto es la solución para muchos países… tendremos el valor de hacerlo?
La revolución vía Twitter
La revolución vía Twitter
Es un hecho comprobado que las revoluciones populares en Túnez y Egipto fueron ayudadas en gran medida por el extensivo uso de redes sociales como Twitter, Facebook y Youtube.
Mientras los gobiernos trataban de controlar la información en los medios convencionales, particularmente la radio y la televisión, los revolucionarios se valieron de las redes sociales para difundir sus mensajes y convocar a la movilización.
Esta circunstancia llevó a muchos analistas a concluir que las redes sociales se habían convertido en la chispa fundamental que encendía la mecha de la revolución, la herramienta capaz de deponer a los regímenes autoritarios.
El nuevo arsenal de redes sociales ayudó a acelerar la revolución en Túnez, forzando al hombre que gobernó durante 23 años, Zine el-Abidine Ben Ali, a un exilio ignominioso y encendiendo una conflagración que se diseminó por el mundo árabe a una velocidad vertiginosa”, escribió Scott Shane en The New York Times.
No obstante, algunas voces se apresuran a advertir contra el excesivo entusiasmo respecto de la capacidad revolucionaria y la independencia de las nuevas tecnologías.
Una de estas voces es la de Evgeny Morozov, un investigador y profesor visitante de la Universidad de Stanford, de 27 años, nacido en Belarus, cuyo libro más reciente, The Net Delusion (La falsa ilusión de la Red) se ha convertido en un best-seller y en la referencia obligada para evaluar el verdadero impacto de las redes sociales.
Morozov cita como primera advertencia el episodio ocurrido el 15 de junio del 2009, cuando las multitudes en Teherán se lanzaron a la calle para protestar lo que consideraban una elección fraudulenta. Ante la efervescencia de los manifestantes, Jared Cohen, un funcionario menor del Departamento de Estado norteamericano envió un correo electrónico a Twitter indicando que en vista del papel crucial que esta red estaba cumpliendo en Irán, les imploraba que pospusieran el mantenimiento rutinario programado para el día siguiente, a fin de no interrumpir el flujo de comunicación entre los manifestantes. Twitter aceptó, demorando el procedimiento 24 horas.
Para Morozov, este intercambio, de apariencia inocente, entre una dependencia del gobierno y una red social es indicativo de la manera en que estas redes pueden convertirse en instrumentos de la política exterior norteamericana. El autor llama al excesivo entusiasmo por la capacidad democratizadora de las nuevas tecnología ‘ciberutopías’, indicando que de la misma manera en que las redes sociales presentan una oportunidad para los movimientos democráticos, pueden ser utilizadas y manipuladas con igual eficacia por los gobiernos autoritarios.
Trae el caso del gobierno chino, cuya primera respuesta a los disturbios en la provincia de Xinjiang, en el 2009, fue bloquear el internet durante diez meses. Pero, a medida que los aparatos represivos se fueron familiarizando con las posibilidades de las nuevas tecnologías, comenzaron a explotarlas en su favor como, por ejemplo, la capacidad de identificar a los activistas o de bloquear el acceso a internet de manera discriminada.
Más aún, los chinos han creado una vasta red de comentaristas progubernamentales, que se conoce con el nombre de Partido de los 50 Centavos, en alusión al pago que los participantes reciben por cada mención favorable al gobierno que realizan en alguna de las redes.
Entre los numerosos ejemplos que Morozov cita, figura el caso de Konstantin Rykov, uno de los pioneros de la pornografía por internet en Rusia, quien fue contratado por el Kremlin para manejar la propaganda pro Putin desde las redees sociales.
O el de Hugo Chávez, quien después de advertir que la oposición utilizaba Twitter para transmitir mensajes contra su régimen, abrió su propia cuenta en Twitter que hoy dispone de más de medio millón de seguidores, a quienes Chávez bombardea con su propaganda política, de la misma manera que lo hace por la cadena de radio y televisión.
Irán e Israel han creado sus propios ejércitos de cíbernautas para explotar las posibilidades de las redes sociales. Los iraníes despachan millones de mensajes promoviendo las bondades del régimen y alertando, entre otras cosas, contra la ‘propaganda desestabilizante’ de grupos prosionistas y pronorteamericanos. Los israelíes, por su parte, cuentan con una llamada Fuerza de Defensa Judía del Internet (JDIF), entre cuyos objetivos figura luchar contra el antisemitismo y el terrorismo en la red y defender las políticas del Estado de Israel.
Una de las acciones más audaces de este grupo, fue eliminar 110.000 nombres de un grupo allegado a Hezbollah. Es en este vasto territorio inexplorado donde las futuras guerras ideológicas habrán de librarse. Las redes sociales, los mensajes de texto, los blogs y los foros son, efectivamente, bocas de difusión de ideas, proclamas y convocatorias a disposición de cualquiera y con un alcance global nunca antes imaginado en la historia. Nadie controla su contenido. No hay tamices ni filtros. Con la misma convicción y las mismas herramientas, pueden promover la revolución tanto como la contrarrevolución, servir de enlace entre movimientos pro-democracia o poblar las bases de datos de los servicios de inteligencia.
¿Cuándo el "yo" Chávez será Mubarak?
¿Cuándo el "yo" Chávez será Mubarak?
Entre Wikileaks, Túnez, Egipto y demás, los gobiernos están traumatizados. Pero los "ataques cibernéticos", prácticamente inexistentes, no progresarán si no se les da cabida: si un virus pudiera atacar programas que manejan armas nucleares, lo que es muy improbable, no produzcan esas armas. Aun así, muchos gobiernos consideran a la "guerra cibernética" como una prioridad: estos tíos han estado viendo demasiadas pelis de cowboys y quieren jugar, con la Play Station, a World at War.
Los que sí deben temer son los dictadores. En una columna de Montaner, leí sobre un video donde un oficial cubano, "especialista en guerra cibernética", explica cómo los "contrarrevolucionarios" utilizan las tecnologías y revela que el gobierno ha desplegado, en el "campo de batalla", más de mil periodistas.
Guerra contra bloggeros como Yoani Sánchez, como toda guerra contraproducente y liberticida. Los amantes de la violencia, algún día comprenderán que, literalmente, la libertad es "arma" más poderosa que cualquier atómica. Como la guerra contra el extremismo islámico, aunque maten al líder aparecerá otro y otro hasta el infinito. Mientras existan las causas que originan el terrorismo, la guerra no terminará. Lo irónico es que el origen son los regímenes opresores sostenidos por gobiernos occidentales.
Como dice Mary Anastasia O' Grady, en Cuba una revuelta a la egipcia hoy es improbable porque hay allí más represión. Egipto, con 80 millones de habitantes, tiene unos 60 millones de teléfonos móviles y Túnez 9,5 millones. En Cuba no hay medios de comunicación privados y, mientras que la telefonía móvil es demasiado cara y mala y solo la usa el 10% de los 11,2 millones de habitantes, apenas 1,6 millones tienen acceso a internet. Los cibercafés, estatales, cobran US$ 1,8 la hora cuando el salario promedio es de US$ 20 mensuales.
Entonces la guerra es contra internet, es pelear contra molinos de viento. Con el desarrollo tecnológico aparecen computadoras más pequeñas que se pueden contrabandear fácilmente y transmisiones, como la satelital, cada vez más difíciles de controlar por el gobierno. De hecho, ya empezó a perder la guerra. Hace pocos días, Yoani informó que el gobierno liberó, entre otros, su blog "Generación Y" muy popular afuera pero que estaba bloqueado dentro de Cuba. Aunque no está claro si fue por error, ni cuánto durará.
Un cable submarino de fibra óptica, que multiplicará por 3.000 la capacidad cubana de internet, llegó desde Venezuela. Irónicamente, el embargo impuesto por EEUU impide la utilización de los cables que pasan cerca de su costa y provoca falta de tecnología por lo que este cable venezolano no estará del todo accesible hasta junio. Otra vez, la falta de libertad originada en un gobierno occidental, prolonga una tiranía. Con levantar el embargo, se multiplicaría la interrelación con Cuba y su globalización natural.
Según Andrés Oppenheimer, Chávez en un discurso pronunció 489 veces la palabra "yo". Si a Ernesto Guevara lo apodaron "che" por repetir tanto esa palabra, podríamos llamarlo el "yo" Chávez. Cuándo el "yo" se convertirá en Mubarak, considerando que la conexión a internet en Venezuela es superior a la que hay en Cuba, quizás cuando el descontento por el aumento del delito, la marginalidad, inflación del 30%, la escasez de alimentos y el crecimiento económico más bajo de América Latina, supere su "popularidad" comprada con petrodólares.
El autor es miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity ene l independent institute, de Oakland, California.
Alarma en comunidad venezolana
Alarma en comunidad venezolana por pedido de embargo
Por DANIEL SHOER ROTH
Líderes de la oposición venezolana en Miami expresaron preocupación el domingo por las declaraciones del congresista republicano por la Florida, Connie Mack, quien abogó a favor de incluir a Venezuela en la lista de naciones que auspician el terrorismo y propuso un embargo pleno al país petrolero.
"Rechazamos de plano cualquier intento de establecer un bloqueo económico a Venezuela'', declararon los ex diputados Pedro Mena y Alexis Ortiz en un comunicado. "Ese presunto bloqueo no es contra Chávez, sino contra la mayoría de venezolanos de diversos sectores que sufrirán las graves consecuencias de unas medidas de esta proporción''.
Mack, quien preside el Subcomité para el Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes, reiteró su propuesta el sábado ante la Conferencia Conservadora de Acción Política (CPAC), una reunión en Washington D.C., que sirve a los potenciales aspirantes a las candidaturas republicanas para medir sus apoyos.
En las declaraciones, divulgadas por su oficina, Mack afirmó que "como Bin Laden, por razones que solamente él conoce, [Hugo Chávez] ha declarado a Estados Unidos su enemigo mortal''.
El congresista ha argumentado anteriormente que existe amplia evidencia de los vínculos entre el gobierno de Chávez y movimientos terroristas, como el separatista vasco ETA y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
No obstante, incluir a Venezuela dentro de la lista de auspiciadores del terrorismo implicaría la introducción de graves sanciones contra el país que podrían frenar el curso normal de las operaciones comerciales bilaterales.
Pese a la retórica incendiaria de Chávez, Estados Unidos es el cliente más importante del crudo venezolano, a la vez que aporta el grueso de las divisas que ingresan al país sudamericano. También es el principal proveedor de alimentos y materias primas de las industrias venezolanas.
"Si en este momento hay desabastecimiento en el país, sólo hay que imaginarse la falta permanente de suministros médicos y alimenticios, equipos, repuestos, etcétera, que se importan desde Estados Unidos'', sostuvieron Mena y Ortiz.
Agregaron que, si se aprueba el embargo, a los venezolanos se les prohibiría hacer negocios con EEUU y abrir cuentas bancarias. También tendrían que ser sometidos al chequeo de seguridad cada vez que lleguen a un aeropuerto internacional, con el riesgo de ser detenidos y deportados a Venezuela por las autoridades de inmigración.
Los ex diputados al Congreso Nacional de Venezuela preguntaron en el comunicado: "¿Cuál sería la situación de los familiares de venezolanos residentes en Estados Unidos?".
No todos los venezolanos en Miami piensan igual. Algunos líderes como José Antonio Colina, director de la Organización de Venezolanos Perseguidos por el Exilio (Veppex) opinan que la medida podría propiciar un cambio dentro del país.
"Colocaría al régimen fuera del reconocimiento de la comunidad internacional; aislaría a Chávez y llevaría las relaciones económicas de Venezuela con el resto del mundo a su más mínimo nivel'', comentó Colina recientemente a El Nuevo Herald.
En su discurso del sábado, Mack aseguró que el mandatario venezolano se ha inventado un "sistema de cuatro pasos'' para obtener poderes ilimitados.
‘‘Paso número uno: gana unas elecciones presidenciales, o si no puedes, como no podía, intenta un golpe, vete a prisión y cuando salgas roba unas elecciones; paso dos: cambia la Constitución y date amplios poderes; paso tres: crea una crisis para que puedas exigir incluso más poderes; y paso cuatro: declárate presidente vitalicio'', indicó el legislador, quien también propuso la resolución para incluir a Venezuela en la lista de los países que auspician el terrorismo en el período anterior de sesiones.
Estas resoluciones, sostuvieron Mena y Ortiz, no ayudan a consolidar a la oposición democrática sino a fortalecer la imagen de Chávez.
Según ellos, aplicar estas sanciones precisamente en un año pre electoral, "sin duda alejará cada vez más la posibilidad de [que Chávez] ser derrotado''.
El reportero de El Nuevo Herald Antonio María Delgado y servicios cablegráficos de El Nuevo Herald contribuyeron a esta información.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario