lunes, 14 de febrero de 2011


España sigue perdiendo competitividad: ya está por detrás de Chipre o Polonia

La competitividad de la economía española ha perdido nueve puestos en 2010, situándose ahora en el lugar 42 del ránking elaborado por el Foro Económico Mundial de Davos y recogido por el Instituto de Estudios Económicos (IEE). Por delante se sitúan Polonia (39) o Chipre (40).

El estudio, que analiza doce variables para determinar la competitividad de una economía, como el entorno institucional y macroeconómico, las infraestructuras, la educación, la eficiencia de los mercados y la innovación, entre otros, compara la situación de 139 países.

En el caso de España, el informe atribuye el descenso de su competitividad a la valoración negativa de la situación en los mercados financieros, pero sobre todo en el mercado laboral, donde la falta de eficiencia relega a la economía española al puesto 115 de un total de 139.

Suiza, a la cabeza

El primer lugar del ranking lo vuelve a ocupar Suiza, mientras que Suecia avanza al segundo puesto desbancando a Singapur, en el tercer puesto, y a Estados Unidos, que se queda en el cuarto lugar.

Alemania progresa y pasa a ocupar el quinto puesto en el escalafón desde el séptimo del año anterior, figurando a continuación y, por este orden, Japón (que pasa del octavo al sexto), Finlandia (del sexto al séptimo), los Países Bajos (del décimo al octavo), Dinamarca (del quinto al octavo, lugar que comparte con los Países Bajos) y Canadá (del noveno al décimo).

Reino Unido, Francia, Austria, Bélgica y Luxemburgo están entre los veinte primeros países más competitivos del mundo. Irlanda, en cambio, ha retrocedido al puesto 29, mientras que Estonia avanza al puesto 33. La República Checa (36), Polonia (39) y Chipre (40) son, con Estonia, los países mejor situados entre los nuevos miembros de la UE, destacando el considerable progreso polaco y chipriota.

Por detrás de España se sitúan Eslovenia (45), Portugal (46), Lituania (47), Italia (48) y Malta (50). El país peor clasificado de la UE-27 es Grecia, que ocupa el puesto 83.

Brasil continuará con reformas

Descripción: Dilma-Rousseff.jpgDilma Rousseff, presidenta de Brasil propone hacer recortes a las tasas de impuestos sobre nóminas en los próximos años con el propósito de estimular la contratación de empresas pequeñas y medianas. Actualmente en Brasil las empresas pagan un impuesto del 20% y la propuesta de la presidenta es bajarlo hasta un 14%. Con ello, se busca que las empresas tengan los incentivos de aumentar la contratación de trabajadores e incorporar gradualmente a la mitad de la fuerza laboral que actualmente se encuentra en la informalidad.

Sin embargo, las centrales sindicalistas se manifiestan en contra de la propuesta señalando que la reducción de la contribución al sistema de seguridad social afecta a los trabajadores. Aunque la presidenta Rousseff asegura que la medida no afecta a los trabajadores actuales sino que estimula la contratación de más trabajadores.

¿Qué es el juego suma cero?

Descripción: capitalismo.jpgUn error común de periodistas, líderes de opinión y políticos es pensar que en los temas de economía, sobretodo en la creación y distribución de riqueza es un juego suma cero. Es decir, que las ganancias de unos son las pérdidas de otros. Es frecuente aceptar la aseveración que en las estadísticas se nos dice que un 20% de la población rica del mundo controla el 80% de la riqueza, pensando que ese 20% ha arrebatado la riqueza al restante 80%.

La redistribución de la riqueza por parte del Estado se basa en esa premisa de que los ricos se apropian ilegítimamente de la riqueza de los pobres. Irónicamente, la solución para corregir esa distorsión es “quitarle a los que tienen para dárselos a quienes no tienen”. Olvidando el principio de creación de riqueza:

Aquellos que dejaron de consumir hoy para ahorrar (capitalistas), prestan estos ahorros a gente talentosa (empresarios) que son capaces de multiplicar estos ahorros a través de la creación de productos para satisfacer las necesidades de la gente (consumidores), esta nueva riqueza se reinvierte creando un círculo virtuoso del que se benefician todos incluyendo quienes se contratan como obreros o quienes realizan las ventas (comerciantes).

Chávez vs. Andreína

La democracia de Lefort

La democracia de Lefort
Jesús Silva-Herzog Márquez

Dos personas se combinan en el capitán, escribió Séneca. Una de ellas es igual a todos los pasajeros porque el capitán también es un pasajero. Pero la otra persona es distinta porque sólo él es el capitán. La responsabilidad le otorga privilegios y lo marca con exigencias. Una tormenta puede afectarlo como pasajero, pero nunca como piloto. La imagen expresa la antigua noción del gobernante como personaje escindido: hombre y semidiós; cuerpo e institución. La idea cristalizaría en la doctrina medieval de los dos cuerpos del rey. El monarca era hombre y, como tal, sentía. Vivía las pasiones ordinarias, estornudaba, tropezaba. Pero como soberano no se enfermaba; era infalible e inmortal. Era la voz de la justicia, la palabra de la ley y daba su cara a la moneda. Ernst H. Kantorowicz escribió un libro clásico sobre esa pieza fascinante de la teología política: la ficción mística de los dos cuerpos del rey.1 Kantorowicz analizó documentos y disputas legales, tratados filosóficos, emblemas y dramas que dibujaban al monarca como un personaje doble. Un sujeto que, a pesar de tener todas las limitaciones físicas e intelectuales del hombre, era tratado como el depositario de la última razón, un ser ubicuo, incapaz de hacer el mal e, incluso, de pensarlo. En Shakespeare se encuentra una constante reflexión sobre los dilemas morales de esa superposición de cuerpos bajo la piel del monarca. Extraña divinidad la de los reyes, dice en Enrique V: su nacimiento es majestuoso, su vida flota sobre lo ordinario pero siguen atados a la tiranía de la respiración, como cualquier imbécil.

Lefort

Claude Lefort se sintió cautivado por la riqueza de la alegoría medieval que Kantorowicz pulía en esa obra monumental publicada hace más de medio siglo. Tal fue la atracción que dedicó un seminario de un año a su estudio. La teología ponía la metáfora del cuerpo en el centro de la reflexión filosófica. En ese almacén de órganos se encontraba la clave que imprimía sentido al mundo. La boca de la ley, los brazos de la justicia, el puño del soberano. Toda interrogación desembocaba ahí para encontrar la respuesta, la solución definitiva: las categorías del tiempo y del espacio acopladas a una fisonomía; los linderos del bien y del mal trazados por la dicción inapelable, el contenido de la justicia manando de una garganta. El cuerpo del rey era visto como el punto donde convergen todos los rayos del poder. La ficción ofrecía a Lefort una ventana formidable para entender las representaciones fundamentales de lo político. Los emblemas de la monarquía no son, de este modo, simples blasones para decorar un edificio sino claves para descifrar el mundo, para acceder a un tiempo, para encontrar sitio. El interés de Lefort no era, por supuesto, curiosidad de medievalista: era el compromiso de un filósofo político con su propio tiempo.

Visto a la luz del siglo XX, la vieja metáfora del cuerpo permitía enfocar las formas de la democracia y del totalitarismo: la textura de cada sociedad y el lugar de su poder. La democracia no significa la mudanza del poder de un cuerpo a otro. Podría pensarse que, si antes el poder se ubicaba en el cuerpo del monarca, ahora, en democracia, el poder se aloja en el cuerpo del Pueblo, o se instala en el Parlamento. Lefort rechaza enfáticamente esa idea de la transferencia: la democracia no traslada el poder de un sitio a otro, por más abierto que sea. La democracia desata el poder de cualquier sujeto y le niega domicilio. Es “el fin de un poder ligado a un cuerpo”. De ahí que la sociedad democrática sea aquella donde el conocimiento, el derecho y el poder están sometidos, constantemente, a una “indeterminación radical”. La fundación democrática no es una conquista. Es, de algún modo, una escisión: una separación de la ciencia, la ley y la fuerza. Cuando el poder aparece como un “lugar vacío”, la sociedad es el teatro de una aventura: “lo que se ve instituido no está nunca establecido, lo conocido está minado por lo desconocido, el presente se muestra innombrable y cubre tiempos sociales múltiples, separados los unos de los otros en la simultaneidad —o bien únicamente nombrables en la ficción del futuro; una aventura tal que la búsqueda de la identidad no se deshace de la experiencia de la división”.

La revolución democrática no es el asalto del poder: es el fin de un poder adherido a un cuerpo. Quienes ejercen el poder en democracia no son sus propietarios. Ni siquiera la institución parlamentaria aloja la soberanía. El poder es una sustancia resbaladiza, inasible. La ley no queda fija en democracia: sus enunciados son siempre debatibles, su significado se vuelve impreciso y disputable. El conocimiento tampoco encuentra vocero. En todos los frentes, una indeterminación radical. La democracia no altera solamente las coordenadas de la institucionalidad política. La mutación democrática transforma la carne de lo social. Como lo vio en su tiempo Tocqueville, la democracia es el extravío del fundamento. Más que un arreglo político, es una forma de sociedad. Democracia: la informe sociedad.

Lefort dibuja biombos en contraste: la monarquía condensaba los principios del régimen en el cuerpo del rey. El orden anclaba ahí. Todo reposaba sobre su fundamento. Frente a este orden simbólico, la democracia no debe ser vista como relevo de soberanías sino disolución del fundamento. Lo esencial, dice Lefort, es que los gobernantes no pueden apropiarse del poder, no se sientan en un lugar fijo a dictar resoluciones inapelables. La mutación es profunda y aun dramática: el poder no tiene cabeza, la sociedad no tiene cuerpo. No hay unidad posible. La sociedad es incapaz de un enunciado. La sacralización del voto como el rito cardinal de la democracia es, de algún modo, la ceremonia de disolución comunitaria. El voto no expresa un argumento colectivo; es apenas adición de parcialidades. Y la idea misma del número, subraya el filósofo francés, es antítesis de la sustancia social. “El número descompone la unidad, liquida la identidad”. La subversión del voto es más profunda de lo que se piensa: no representa el peligro de la irrupción popular sino la imposibilidad del Pueblo.2

La condición democrática es la fragilidad. La democracia es arquitectura de arena, abismo, incertidumbre, fugacidad, indecisión. Ahí, tal vez, incuba el germen totalitario. Si la democracia es un problema, el totalitarismo fue su solución más radical. Sólo entendemos el totalitarismo —y el populismo, agregaría— si comprendemos la naturaleza de los desafíos que nos lanza el régimen democrático. Totalitarismo y populismo son dos formas de rehuir sus exigencias. El totalitarismo es visto por Lefort como una transformación en el estatuto de lo político. Igualmente, una mutación simbólica. Un partido se apropia del poder y condensa, en su esfera, la ley y el saber. Sólo un partido conoce el sentido de la historia, la dirección del futuro, el funcionamiento de la sociedad. La realidad es lo que el partido decreta como tal. La lógica de identificación y de unidad se impone: el Estado y la sociedad son una y la misma cosa. El proletariado carece de divisiones; el partido expresa sus deseos sin alteración alguna, el egócrata encarna al partido y a la clase trabajadora. Bajo el totalitarismo se vive una tentativa de fijar de una vez y para siempre los fines y los principios de la sociedad, apropiarse y condensar en un núcleo el poder, la ley y el conocimiento. Lefort recuerda en su ensayo sobre la lógica totalitaria una línea de Trotski. Frente a las prácticas de Stalin, la expresión de Luis XIV es casi una fórmula liberal, dijo. Al decir “El Estado soy yo”, el rey se identificaba sólo con el poder político. El totalitarismo no se conforma con eso: “A diferencia del Rey Sol, Stalin puede decir con todo derecho: ¡la Sociedad soy yo!”.

El totalitarismo revive la ficción de la unidad. No hay división en el pueblo ni hay distancia del Estado. La única separación que existe es la que se abre entre el pueblo y sus enemigos. El otro no somos nosotros: son los remanentes del pasado o las amenazas del extranjero. El enemigo siempre está fuera. Como sea, el totalitarismo es respuesta a la indeterminación democrática: la seducción de la certeza. Lefort vio el totalitarismo como el hijo impaciente de la democracia, el hijo que se hartó del titubeo permanente y se entregó a su necesidad de orden. Por eso Lefort no creyó que la historia del comunismo fuera historia. En su último trabajo3 regresó al comunismo diez años después del derribo del Muro, presentándolo como advertencia. Lo era, no porque pudiera resurgir nuevamente como dictadura burocrática, sino porque el proyecto cuenta admirablemente la historia de los dilemas democráticos. Leer a Lefort hoy no es recordar los horrores del siglo XX, es reconocer los aprietos del presente. El suyo es un punzante alegato contra el liberalismo de mecedora.


Jesús Silva-Herzog Márquez.
Profesor del Departamento de Derecho del ITAM. Entre sus libros: La idiotez de lo perfecto y Andar y ver.

Cumbre Borrascosa

Cumbre Borrascosa

Ver galería

Los israelitas quedaron “chocados” por el envejecimiento de Mubarak y su dificultad para hablar, según WikiLeak del 29 agosto del 2008, publicado esta semana.

La súbita postergación hasta fines de abril de la Tercera Cumbre de la Liga de Estados Árabes y de los países sudamericanos (ASPA), que debía celebrarse en Lima del 12 al 16 de febrero, obedece a la inestable situación en Egipto y en otros estados del Medio Oriente. A dos semanas de iniciada la revuelta popular en Egipto (CARETAS 2166), grupos importantes siguen ocupando la Plaza Tahrir, que se ha convertido en el epicentro de la oposición a Hosni Mubarak, presidente de Egipto. El martes 8 de febrero, cientos de miles de manifestantes regresaron a la plaza exigiendo la incondicional renuncia de Mubarak.

Obviamente, no han sido suficientes las concesiones ofrecidas por éste a la oposición: la designación del vicepresidente Omar Suleiman, del primer ministro, no participar en las elecciones del mes de setiembre, renuncia de su hijo a toda pretensión política y el inicio de reuniones para identificar las reformas constitucionales necesarias para acelerar la transición, así como el seguimiento de los acuerdos con la oposición. Suleiman inició conversaciones con seis grupos opositores, que incluyen una coalición de jóvenes, un grupo de “ciudadanos notables” y, por primera vez en los 30 años del régimen, con representantes de la Hermandad Musulmana.

Los grupos opositores exigen la renuncia de Mubarak, nuevas elecciones y la eliminación de las leyes de emergencia; la Hermandad agrega a estas demandas la disolución del Parlamento y la libertad de los presos políticos. El Premio Nobel de la Paz, El-Baradei, planteó una transición de un año para realizar elecciones y la constitución de un Consejo Presidencial, integrado por tres ciudadanos notables, para que ejerza las funciones de la Presidencia.

En este tenso marco, el Ejército juega un papel clave. La decisión de no ejercer la violencia contra los manifestantes y su intervención para aminorar la violencia de los partidarios de Mubarak contribuye a mantener un equilibrio inestable. Por otro lado, sin embargo,todos los altos funcionarios son generales en retiro muy próximos a Mubarak, que es otro general él mismo. La importante contribución del gobierno de Estados Unidos al Ejército egipcio lo hace especialmente sensible a sus “sugerencias”.

Debe tenerse en cuenta que los sectores de Estados Unidos que influyen sobre la ayuda exterior a Egipto han sido cuidadosamente cultivados por Mubarak con la paradójica asistencia de Israel que, como es bien sabido, tiene especial influencia tanto en el Ejecutivo de Estados Unidos como en el Congreso. La intervención de Israel acentúa la tendencia “hamletiana” de Barack Obama. No debe olvidarse que fue en El Cairo donde Obama pronunció su recordado discurso sobre el imperativo de la democracia y la necesidad y posibilidad de superar los conflictos con quienes profesen la religión musulmana.

Confrontado con la “real politk”, Obama ha provocado entre los egipcios similar desconcierto y hasta desencanto que entre algunos de sus seguidores en Estados Unidos. Quizá su retórica es demasiado estimulante como para confrontarla con la realidad. Un ejemplo fue su decisión de enviar al embajador Frank Wisner para entrevistarse personalmente con Mubarak. A su regreso, Wisner expresó públicamente que Mubarak debía continuar ejerciendo el poder en Egipto para evitar el caos, garantizar la vigencia de su legado y asegurar una transición ordenada.

Imposible no recordar cuando Estados Unidos y César Gaviria, entonces Secretario General de la OEA, planteaban la necesidad de que Alberto Fujimori “gerenciara” la transición en Perú después del escándalo de los videos en el SIN a inicios de la década. Afortunadamente, el “gerente” Fujimori resolvió el problema y renunció desde Tokio para vergüenza de sus proponentes.

Mubarak a cargo de la transición en Egipto enfrenta seria oposición tanto en Egipto como en los grupos próximos a Obama en Estados Unidos. No es fácil conservar el delicado equilibrio entre empujar al abismo a un antiguo aliado o alienar el vital apoyo de sectores democráticos y seculares egipcios que son claves en la compleja situación política, social y estratégica en un área tan sensible como Oriente Medio.

Especialmente cuando la masiva protesta ya costó alrededor de 300 muertos, provoca pérdidas diarias de 310 millones de dólares y ha forzado al gobierno a vender 2,500 millones de dólares en bonos para contar con los recursos que le drena la situación. Los bancos han abierto sus puertas pero la bolsa de valores sigue sin operar (quizá hasta el domingo 13) y los colegios permanecen sin clases. La incertidumbre continúa en una región en la cual una chispa puede provocar una hecatombe. (Escribe:Luis F. Jiménez)

Mucho Ojo

Mucho Ojo

Ver galería

Toledo presentó en su plancha a su cercano colaborador. Inclusión de secretario general de Perú Posible fue una sorpresa.

El candidato Alejandro Toledo reaccionó de un modo destemplado a la publicación de CARETAS 2166. Allí se advirtió de averiguaciones de inteligencia policial sobre presuntos acercamientos entre elementos de su campaña y miembros de la familia Sánchez Paredes. La nota abrió con una foto en la que el entonces presidente aparece, a pocos meses de dejar el poder, con el propio Manuel Sánchez Paredes.

El viernes 4 convocó a una conferencia de prensa en Urcos, Cusco, y se preguntó “a qué se debe este cargamontón, se ha juntado Alan García con J.J. Rendón para trabajar por el candidato Castañeda”.

Golpeó la mesa y exclamó: “¿de dónde salió la foto? ¿Quién la produjo?”.

Sobre esta revista añadió que “ese medio ya no es objetivo. Tomó partido”.

El lunes 7 llegó hasta la embajada de Estados Unidos para exigirle a la embajadora Rose M. Likins una aclaración. “Es una patraña de bajo nivel”, declaró a la salida. “Están llevando la campaña a niveles que el Perú no se merece”.

Toledo perdió los papeles y peca de arrogancia.

A diferencia de otros periodistas que exigieron su vacancia con editoriales destemplados y ahora son sus más fervientes propagandistas, CARETAS no ha tomado ningún partido.

A pesar de las explicaciones sobre la procedencia de la foto y la información, el candidato de Perú Posible continuó con la insostenible especie de un complot urdido desde el gobierno.

Debería más bien preocuparse por lo que pasa al interior de su propio partido. Es el puntero de las encuestas en el país que es el principal exportador de cocaína en el mundo. Y el narcotráfico no toca la puerta antes de infiltrarse.

Pues bien. Es hora de echarle una mirada al círculo interno de la chakana.

Incómodo Audi

El viernes 4 último, Carlos Saavedra, fotógrafo de esta revista, captó el ingreso y salida de un automóvil Audi, color rojo brillante y placa CGF-503, de la sede de la compañía Minera San Simón, de Manuel Sánchez Paredes, en la avenida Separadora Industrial, en Ate.

Esa misma mañana había aparecido la aludida edición de CARETAS 2166 y apenas el día anterior se había perpetrado la matanza de Ica que tiene como protagonistas a integrantes de la controvertida familia (ver nota previa).

El Audi rojo permaneció algunas horas estacionado en el frontis de San Simón. De acuerdo a los Registros Públicos de Lima y Callao, dicho automóvil de lujo le pertenece a Manuel Ignacio Reátegui Reyna (21), sobrino de Javier Reátegui Rosselló, secretario general de Perú Posible, candidato a la segunda vicepresidencia y uno de los hombres más cercanos a Alejandro Toledo.

¿Qué hacía Reátegui Reyna en la empresa de Manuel Sánchez Paredes? Una mirada a su entorno familiar complica la trama. El muchacho es hermano de Adolfo Miguel Reátegui Reyna (26), quien tiene una vinculación directa con Fidel Sánchez Alayo, el hijo mayor de Manuel Sánchez Paredes y uno de los sospechosos principales de la matanza de Ica.

Adolfo Reátegui Reyna tiene registrado a su nombre una casa de la calle Bellavista 106, en la urbanización Las Casuarinas, Surco. Pero CARETAS confirmó que allí no vive Reátegui Reyna sino Fidel Sánchez Alayo.

Los hermanos Manuel y Adolfo Reátegui Reyna son, además, primos hermanos de Milagros Pita Reyna, la esposa de Fidel Sánchez Alayo.

Según la Policía, Reátegui Reyna y Miguel Hidalgo Montero -hijo menor del actual ministro del Interior, Miguel Hidalgo- coincidieron en un viaje que ambos realizaron a Buenos Aires, Argentina, el 4 de noviembre del 2009, cuando estaba en marcha la ‘megainvestigación’ policial a la familia Sánchez Paredes por lavado de dinero del narcotráfico. La sospecha consiste en que el objetivo último era fabricar evidencia para chantajear al ahora ministro del Interior, quien está entre los personajes más dedicados a investigar al clan trujillano.

El martes último, CARETAS se comunicó telefónicamente con el ex ministro Javier Reátegui Rosselló, pero éste dijo que no recordaba si tenía unos sobrinos de apellido Reátegui Reyna. Tampoco recordó muy bien a Adolfo Reátegui Cevallos (58), el padre de ambos muchachos. “Sé que tengo un primo Adolfo Reátegui que es pintor, pero no sé su segundo apellido”, sostuvo Reátegui a esta revista. “En el departamento de San Martín (de donde es oriundo el No2 de PP) hay más de cuatro mil Reáteguis”.

Lamentablemente, los hechos indican que Reátegui Rosselló no dice toda la verdad.

El Invitado

La fotógrafa Ruth Enciso de CARETAS retrató a Manuel Reátegui Reyna, el del Audi rojo brillante, junto a su primo Javier Reátegui hijo durante la jarana por el matrimonio religioso de este último en la hacienda Santa Rosa en Villa, el 14 de octubre del 2007. Entonces Manuel Reátegui tenía 17 años.

Javier Reátegui es uno de los lugartenientes de Alejandro Toledo. Graduado en el Colegio de la Inmaculada, se recibió de economista en la Universidad del Pacífico.
Dedicado sobre todo al rubro de la pesquería, durante el gobierno toledista ocupó cuatro despachos ministeriales: Pesquería (julio 2001-julio 2002), Transporte y Comunicaciones (julio 2002-junio 2003), Producción (junio 2003-febrero 2004) e Interior (mayo 2004-enero 2005). Además de postular a la segunda vicepresidencia, designación sorpresiva pues se esperaba un independiente invitado, va también al Parlamento Andino.

La declaración jurada ofrecida al Pacto Ético Electoral del Jurado Nacional de Elecciones refleja la buena salud de sus finanzas. Reátegui declara ingresos mensuales de S/.268,200. Declara también dos casas en el balneario piurano de Los Órganos, un departamento en Miraflores, una casa en Surco, otra en Surquillo, un terreno en Punta Hermosa y una casa en La Planicie. Reside en la última.

También declara dos vehículos del 2010: un BMW y un Nissan Navara. Cuenta con acciones en Inversiones Niuro por S/.1.8 millones, en RH Administraciones por casi S/.5.9 millones y en Cañinca Inc. por casi S/.1 millón.

Reátegui proyecta un aporte de S/.84 mil a la campaña de Perú Posible.

Todo esto no significa necesariamente que uno de los hombres fuertes de Perú Posible haya cometido actos impropios. Pero dos personas que llevan su mismo apellido se encuentran muy cerca de la candela de los Sánchez Paredes. Atizada en los últimos días, por cierto, a niveles de incendio.

Mucho Cuidado

Las acusaciones de Toledo contra CARETAS no tienen ningún asidero. Y una simple revisión de las carátulas de las ediciones de enero basta para comprobar el esfuerzo de objetividad de la revista. El número 2164 reveló que la atractiva Gina Pacheco, quien reconoció ser la enfermera de Alberto Fujimori en la Diroes, había sido incluida en la lista de Fuerza 2011 a pesar de la presunta oposición de la candidata Keiko Fujimori. La primicia fue la comidilla de los medios durante varios días.

La siguiente edición, la 2165 del 27 de enero, puso en portada las evidentes debilidades en la campaña de Luis Castañeda. Y aunque la popularidad de la gestión del alcalde fuera innegable, la revista también advirtió tempranamente de los riesgos que entrañaba una candidatura presidencial como la suya. Sendas portadas de enero y junio del 2010 así lo remarcaron.

Y tampoco tiene asidero la torpe alusión de Toledo al publicista venezolano Rendón. Fue en estas páginas donde por primera vez se le vinculó con Castañeda en octubre pasado. El artículo no le resultó nada grato al controversial personaje, como él mismo se lo hizo saber al periodista de CARETAS que lo entrevistó el mes pasado.

Adicionalmente, la revista ha tenido una posición muy crítica sobre el papel determinante del presidente Alan García en la debacle de su partido (ver la “Loca Eutanasia Aprista” en el número 2164).

Un día antes de lanzar su candidatura presidencial en noviembre pasado, Toledo invitó a esta revista a su casa en Camacho para contarle los entretelones de la decisión. La nota fue a la carátula y apenas hace tres ediciones se aventuraban las razones del evidente repunte del “cholo” en las encuestas.

¿Dónde puede armarse el delirante tinglado especulado por el candidato?
CARETAS ha sido el medio que ha seguido el caso de la familia Sánchez Paredes con mayor profundidad. Es apenas lógico que sus periodistas tengan las antenas alertas en torno al desarrollo del caso. Y eso pasó.

Desde hace aproximadamente dos meses se recibió información confiable de Inteligencia policial sobre presuntos contactos entre facciones de esa familia y elementos de la campaña de Perú Posible. Dos semanas atrás esa preocupante información fue corroborada por otras fuentes de Inteligencia, al más alto nivel.
CARETAS consignó que el ministro del Interior se reunió con funcionarios de la DEA para analizar la posibilidad de la infiltración del narcotráfico en las campañas políticas.
La respuesta de Toledo y sus voceros consistió en amenazar a Hidalgo, y deslizar que aquella foto donde se le ve en abril del 2006 con Manuel Sánchez Paredes, llegó en un sobre enviado desde Palacio de Gobierno.

Lamentablemente, Toledo tuvo el coro de algunos columnistas aficionados a las teorías conspirativas y que en su momento, paradójicamente, participaron en la resaca fujimorista que pretendió interrumpir su gobierno.

La foto no precipitó las averiguaciones, como pretendió simplificar Toledo, pero resultaba periodísticamente pertinente debido a las circunstancias.

David Waisman, ex vicepresidente de Toledo ahora en la tienda de Solidaridad Nacional, explicó que “como congresista, todos los días me tomo fotos con un montón de gente, pero se trata de personas desconocidas, mientras que Manuel Sánchez Paredes en ese momento, el 2006, ya había sido denunciado por la prensa por presunto lavado de dinero”. Añadió que el ex presidente “no puede mentirle al país cuando dice que no sabía quién era esa persona y que sólo pasó por allí y le tomaron una foto”.

La foto fue captada en abril del 2006 por Ruth Enciso, la misma reportera gráfica que captó la foto del matrimonio del hijo del ex ministro Reátegui.

El título de la nota de marras fue literal y vuelve a servir para el presente artículo: “Cuidado”.

Una invocación para que Toledo le preste atención a las finanzas de una campaña que se anuncia millonaria. Como lo puntualizó la procuradora Sonia Medina, los dineros negros ingresan también con la anuencia del segundo y tercer nivel de la dirigencia de un partido político.

Toledo tiene posibilidades de repetir el plato como presidente de la República. Ante las revelaciones de esta edición debería serenarse y demostrar que se encuentra a la altura de las circunstancias.

Itinerario oficial del avión arroja que la nave tiene buen uso. Valor de su alquiler diario según experto es de unos US$ 50 mil.

Objetivo Hidalgo


Hidalgo impulsó el caso del clan trujillano.

El más grave error de Alejandro Toledo esta semana ha sido el de sus permanentes ataques contra el ministro del Interior, Miguel Hidalgo.

Sus acusaciones contra el general retirado de la Policía parecerían escritas por los abogados de los Sánchez Paredes. Es allí donde el ex presidente se ha comportado prácticamente como un aliado de la familia, deseosa de desarticular al grupo que la investiga.

Hidalgo, mientras tanto, aseguró la neutralidad de su sector frente al proceso electoral. Luego de ser presionado por el ex presidente, declaró el martes 8 que “en ningún momento mi despacho ni el sector ha dispuesto investigación alguna sobre el particular”, al referirse a probables investigaciones al financiamiento de Perú Posible. Como si hubiera podido responder en otro sentido.
Hidalgo añadió que las entrevistas con la embajadora de Estados Unidos en el Perú, Rose M. Likins, se produjeron “en el marco de la cooperación internacional, teniendo como base el convenio entre ambos países en la lucha antidrogas”.

Efectivamente, CARETAS nunca aludió a reuniones con la embajadora para tratar el tema en cuestión.

Hidalgo proviene de la otrora Guardia Republicana. Ingresó en el año 1973 y egresó como oficial en 1977.

En enero del 2007 asumió la jefatura de la Dirección Antidrogas (Dirandro) y potenció al Equipo Especial de Investigación (EEI), al mando del entonces coronel PNP Carlos Morán Soto, que se creó para investigar y capturar a Fernando Zevallos, en el 2005.

En abril del 2007, CARETAS inició la investigación periodística sobre la fortuna de la familia Sánchez Paredes. En setiembre de ese mismo año, la Policía incluyó a los hermanos Sánchez Paredes en la lista de los principales narcotraficantes del país. En enero del 2008, el presidente Alan García anunció, en una singular conferencia de prensa en Palacio de Gobierno, el inicio de la megainvestigación policial a los Sánchez Paredes por lavado de dinero. En la conferencia estuvieron presentes el entonces ministro del Interior, Luis Alva Castro; el ex director de la Policía, general PNP (r) Octavio Salazar; e Hidalgo.

La investigación duró dos años y, en todo ese lapso, Hidalgo y Morán sufrieron presiones y amenazas por parte de algunos miembros del clan trujillano.

Finalmente, en febrero del 2010, cuando Hidalgo era ya Director de la Policía, el EEI culminó la investigación y entregó su voluminoso informe final al fiscal Jorge Chávez Cotrina, quien denunció penalmente a los hermanos Sánchez Paredes por lavado de dinero del narcotráfico.

El crimen, el negocio más global

El crimen, el negocio más global

Ni los bancos ni las operadoras de telecomunicaciones. Las mafias son las que mejor partido han sacado a la globalización: su actividad delictiva mueve más del 5% del PIB mundial. Con un botín tan suculento, el crimen es un negocio rentable.

Por Amaia Arteta

Ni los grandes bancos ni el desarrollo de las telecomunicaciones. El negocio que más jugo ha sacado a la globalización es el crimen. Ahora que las fronteras son cada vez más difusas y que la economía es la autopista que circunda el mundo, las mafias y bandas criminales campan a sus anchas y han extendido sus tentáculos a escala internacional. Las tríadas chinas median entre traficantes y funcionarios en muchos mercados asiáticos; los cárteles mexicanos se están convirtiendo en multinacionales del crimen, capaces de perdurar incluso si la demanda de droga se agotase, y la Camorra napolitana juega un papel clave en la recepción y distribución de productos falsificados por Europa.
Cuantificar este botín es una tarea titánica. Aquí no hay balances ni cuentas de resultados auditadas. Pero los expertos que se han aproximado a este fenómeno estiman que entre el 5% y el 10% del PIB mundial –de 8 a 16 billones de dólares– se mueve en torno al crimen organizado, el comercio ilícito y la corrupción. O dicho de otra forma, hablamos de un negocio de un tamaño entre ¡ocho y dieciséis veces la economía española! Una ingente suma de dinero que lucha por encontrar –y casi siempre logra– una entrada en el cauce legal.
“El crimen se ha internacionalizado más rápido que el cumplimiento de la ley y la gobernanza mundial. Y se ha convertido en una amenaza para la paz y el desarrollo, incluso para la soberanía de una nación. Los criminales usan armas y violencia, pero también dinero y sobornos para comprar elecciones, políticos, poder… ”, sostiene Antonio Maria Costa, director ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC en sus siglas en inglés).
Incluso la Unión Europea, hasta ahora más preocupada por el terrorismo, ya ha reconocido que “la delincuencia organizada es hoy una de sus amenazas principales. Y una amenaza es aquello que puede desestabilizar un sistema”, ahonda el comandante de la Guardia Civil Juan Gama, jefe de inteligencia sobre crimen organizado de la Policía Judicial. La prueba de la trascendencia de este fenómeno es que el Programa de Estocolmo 2010-2014 recomienda el desarrollo de una estrategia de seguridad interior para la UE dirigida a luchar contra el terrorismo y la delincuencia transfronteriza.

(pinche aquí para ver grafico ampliado )

Las mafias del Este de Europa, por ejemplo, buscan infiltrarse en las instituciones, “que es algo más amplio que corromper al funcionario de turno”, matiza este oficial. Y es difícil olvidar cómo se las gasta la mafia italiana. A principios de los años noventa asesinó a los jueces antimafia Falcone y Borsellino y no hace mucho, en 2006, doce ayuntamientos de Calabria fueron disueltos por estar infiltrados por la Ndrangheta. Son sólo un escalofriante botón de muestra. Francesco Forgione, ex presidente de la Comisión Parlamentaria Antimafia de Italia, ilustra en su reciente libro Mafia export cómo la Ndrangheta, la Camorra y la Cosa Nostra han colonizado el mundo con sus lucrativos negocios.
Sin embargo, Andrea Giménez-Salinas, subdirectora académica del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid, detecta un cambio cualitativo: “Nuevas grandes mafias con muchos miembros, tipo a la italiana, la rusa o la yakuza japonesa, es más fácil que se desarrollen allí donde el Estado es débil. Pero en Europa vemos grupos más pequeños y compartimentados que se relacionan entre sí”. Algunos de éstos, incluso, se centran en realizar para terceros actividades instrumentales como el blanqueo, la falsificación o la violencia. “Es más difícil que un solo grupo controle hoy toda la cadena de negocio”, añade la también coautora del ensayo Crimen.org.

‘MULTINACIONALES DEL CRIMEN’ El tráfico de drogas, armas y personas; la explotación sexual y laboral de mujeres y niños; la falsificación de productos y medicinas; el mercadeo con recursos naturales… Son diferentes caras de un mismo fenómeno que implica altas dosis de violencia y la flagrante violación de derechos humanos. Pero también supone un negocio muy lucrativo por cierto. El valor de los flujos ilegales ronda los 130.000 millones de dólares anuales, el 85% de los cuales procede de la droga, según la última foto tomada por la UNODC en La globalización del crimen, un revelador informe.
Sólo en Europa se distribuyen cientos de toneladas de cocaína procedentes de la región andina con un valor estimado en 34.000 millones de dólares. “Los traficantes internacionales se llevan el 25% de la venta final y sólo un 2% beneficia a los cultivadores y narcos locales. El grueso de los ingresos, más del 56%, se genera en el destino entre los mayoristas y los consumidores”, reza el informe. Europa también es el mercado regional de heroína de mayor valor –20.000 millones de dólares– y Rusia, el mayor país consumidor del mundo.
Pone los pelos de punta saber que sólo en nuestro continente hay unas 140.000 víctimas del tráfico de personas con fines de explotación sexual. Mujeres procedentes en su mayoría de Rusia y sus ex Repúblicas, de los países balcánicos y cada vez más, de Brasil. Un negocio valorado en 3.000 millones de dólares anuales. ¿Sabe cuánto mueve el tráfico de inmigrantes desde Latinoamérica a Estados Unidos? Cerca de tres millones de personas al año y genera 6.600 millones de dólares. Una cifra similar a la facturación de una empresa como Inditex. ¿Y qué me dice del mercado de los productos falsificados made in China? La cantidad detectada en las fronteras de Europa se ha multiplicado por diez en la última década, y ya alcanza un valor anual superior a los 8.000 millones de dólares.
Otros negocios al alza, aunque aún de menor peso económico, son el tráfico de recursos naturales como el marfil de elefante, los cuernos de rinoceronte o las pieles de tigre desde África o el sudeste asiático, valorado en 75 millones al año, y los cien millones anuales que mueve la piratería en el cuerno de África.
Sin embargo, este rosario de datos económicos hay que ponerlo en cuarentena. La propia UNODC es cauta y reconoce que las cifras son estimaciones –no siempre son comparables–, y que deben tenerse en cuenta más como una forma de vislumbrar “la magnitud del problema que como datos precisos”. Y es que es difícil saber cuánto mueve la delincuencia organizada cuando una de sus características es el ingente entramado de negocios legales que dan cobertura a la red. Y la amenaza es que estos criminales se acaben infiltrando como grandes hombres de negocios. “Los arrestos y los decomisos son importantes, pero no suficientes. El crimen organizado transnacional no puede limitarse a la justicia penal. Las soluciones requieren instrumentos globales y no dejar zonas grises entre la legalidad y la ilegalidad por las que campan estos criminales”, señala Acosta.
Por eso todos los expertos ponen el acento en la necesidad de actuar de forma global y coordinada entre los países y de luchar sin tregua contra la corrupción, el blanqueo de dinero y el secreto bancario. El objetivo: cortar esos flujos de negocio. “Los criminales están motivados por el beneficio: ¡vayamos detrás de su dinero!”, recomienda Acosta. En esta ocasión, la UNODC no pone el acento en saber cómo actúan los grupos del crimen organizado sino en los mercados criminales, a los que califica de “auténticos centros de poder”.
Pero pese a que el cerco es cada vez mayor, se calcula que en el mundo persisten 72 paraísos fiscales. Y el FMI estima que entre el 2% y el 5% del PIB mundial procede del blanqueo de capitales, aunque es cierto que no todo tiene su origen en el crimen organizado. Pero para que se hagan una idea: si todo ese dinero fuera de un Estado estaría ¡entre las diez economías más potentes del planeta!
“Combatir el crimen organizado exige un cambio de mentalidad en los políticos, las fuerzas de seguridad… porque es mucho más complejo. Y la inteligencia en esta lucha es fundamental, ya que sirve para elaborar estrategias y labores de investigación. Incluso para recomendar cambios legislativos”, reflexiona Gama.
En Europa, el Proyecto Harmony, del pasado octubre, es un modelo de inteligencia criminal para aunar los instrumentos existentes y reforzar a Europol. Por su parte, España, que dada su posición geográfica es un punto clave, ha avanzado mucho. Por ejemplo, la implantación del Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (Sive) de la Guardia Civil, para combatir el narcotráfico y la inmigración ilegal en la frontera sur, es una medida estratégica fruto de una labor de inteligencia. O la presencia de efectivos en África Occidental (Guinea-Bissau, Ghana y Nigeria), que desde 2005 es la nueva ruta de la coca andina hacia Europa. “La dimensión exterior de la seguridad interior es el nuevo reto en la lucha contra el crimen organizado”, asegura este oficial. En 2006 se creó, además, el Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado.
Todas estas actuaciones trastocan el modus operandi de las bandas. Así, a principios de los noventa, los traficantes españoles iban a Marruecos para aprovisionarse y luego distribuían la droga. Sin embargo, la detención de los narcos de la Costa del Sol hizo que otros cobrasen protagonismo: los marroquíes empiezan a traer ellos mismos la droga a España para encontrarse con traficantes europeos. Pero desde la implantación del Sive en 2007, han tenido que modificar las rutas. “Seguimos siendo una importante puerta de entrada de hachís en Europa, pero ya no la única. De hecho, Europol ha elaborado por primera vez un fichero de este tráfico, porque ha visto que ahora es un problema europeo”, añade.

ESPAÑA, ¿SUCURSAL DE LAS MAFIAS? En prensa se pueden leer cada vez con más frecuencia titulares como éstos: Cae una red mafiosa albanokosovar compinchada con funcionarios de prisiones; Desarticulada una banda especializada en la estafa y la falsificación; 41 personas detenidas en una trama de blanqueo relacionada con cárteles colombianos… ¿Estamos infectados por las mafias? “La amenaza existe pero no es tan grande como en otros países. La mayoría de los grupos que operan es de tamaño medio, autóctonos, aunque con un creciente componente internacional, y atomizados”, diagnostica el comandante Gama.
El primer balance oficial publicado por el Ministerio del Interior –incluida la primera comparecencia sobre la materia de un ministro en el Congreso el pasado noviembre– arroja un saldo de 5.881 detenidos, 616 grupos investigados y efectos incautados por valor de 300 millones de euros en 2009. Pero, claro, esto es sólo una pequeña parte de un pastel que nadie sabe cuantificar.

“Queda por contrastar si el aumento de casos de crimen organizado en los últimos diez años se debe a una realidad creciente o, simplemente, a una mayor presión policial. Sería bueno contar con mediciones alternativas a las oficiales”, apunta la profesora Giménez-Salinas.
La detención de los grandes narcos gallegos –¿recuerdan la Operación Nécora de hace veinte años?– hizo mucho daño, pero otros han ocupado su lugar. Sin embargo, son los ajustes de cuentas perpetrados por sicarios en Madrid y los violentos atracos de bandas del Este los que han elevado la alarma social. “La mayor parte de delincuencia organizada rumana es de nivel bajo-medio y no hay grupos de sicarios implantados aquí. Sí hay colombianos que ejercen de representantes comerciales de los cárteles”, matiza Gama.
Cuando las grandes mafias se ven presionadas en sus casas buscan refugio en terceros países. Una vez allí, empiezan a realizar ciertas actividades instrumentales, como el blanqueo de dinero. Y sólo en un tercer estadio, intentan replicar su core business en el país de acogida. “En España aún no hemos detectado esta tercera fase ni necesariamente tiene que producirse”, explica este oficial. Instalarse exige, por un lado, una debilidad institucional que aquí no se da, y, por otro, replicar la cultura de estos grupos. Y eso no es fácil de lograr. Además, España ha reformado el Código Penal, en vigor desde diciembre, que tipifica la trata de personas y la organización criminal como delitos y está reforzando los efectivos policiales y la cooperación internacional.
Pero mientras siga existiendo un suculento botín, estas multinacionales del crimen no cejarán en sus lucrativos negocios. Y viendo que la globalización es imparable, sólo resta tapar los resquicios por donde se cuelan y atacar donde más les duele: al beneficio. Quizá sólo así el crimen acabe siendo un negocio poco rentable.

Jornada violenta en el país deja 34 muertos

Jornada violenta en el país deja 34 muertos

Militares resguardan la colonia San Agustín Atlapulco, en Nezahualcóyotl. EL UNIVERSAL

  • En Morelos, asesinan a mando policiaco

En el Estado de México, un grupo armado mató a siete personas

NEZAHUALCÓYOTL, MORELOS (14/FEB/2011).- La ola de violencia dejó 32 muertos el fin de semana en seis estados del país, entre ellos un jefe policiaco.

En Guerrero fueron asesinadas 11 personas, 10 de ellas en Acapulco y una en Iguala. Además dos personas más resultaron heridas.

En el Estado de México, un grupo armado ejecutó ayer a siete personas en la colonia San Agustín Atlapulco de Nezahualcóyotl. Los homicidios múltiples, informó la Agencia de Seguridad Estatal (ASE), estarían relacionados con la venta y distribución de droga en esa zona del Valle de México.

Un octavo cuerpo, el de una mujer, fue encontrado desnudo, en la calle Zaragoza de la colonia Loma Bonita, también en Nezahualcóyotl. Las autoridades no descartaron que ambos hecho estén relacionados.

En Durango, siete personas fueron ultimadas el sábado en la comunidad de San Manuel, del municipio del Mezquital.

En Ciudad Juárez fueron asesinados cuatro jóvenes por un grupo que irrumpió en un taller de reparación de carrocería de automóviles y les disparó. La Policía Municipal informó que las víctimas tienen entre 18 y 20 años y agregó que otros tres resultaron heridos.

En la misma ciudad, una mujer de unos 50 años fue asesinada cuando circulaba en su automóvil por una brecha a unos cuantos metros del río que divide a Juárez con El Paso, Texas.

En Aguascalientes, la Policía Estatal encontró el cuerpo de un hombre en el fraccionamiento Lomas del Chapulín. El cuerpo estaba cubierto con cinta canela. El hombre era un albañil que de acuerdo a los peritos, murió asfixiado.

Finalmente, en el municipio de Cuautla, Morelos, fue ultimado el subdirector operativo de la Policía Preventiva Municipal, Paulino Bravo Solís, junto con su escolta.

Los hechos ocurrieron en la colonia Año de Juárez a las 8:45 horas, cuando las víctimas circulaban en la patrulla 063, en la que fueron interceptados y baleados por un grupo armado que además le prendió fuego al vehículo.

Alertan por injerencia de EU

Alertan por injerencia de EU en la lucha contra el narco

El diputado dice que la población debe reaccionar ante los agravios sufridos por el Gobierno de EU. ARCHIVO

  • Sienten amenazada su seguridad, afirma Porfirio Muñoz Ledo

El legislador opina que los funcionarios norteamericanos deben ser más mesurados sobre sus comentarios, que llevan varios meses

CIUDAD DE MEXICO (13/FEB/2011).- El diputado federal del Partido del Trabajo (PT), Porfirio Muñoz Ledo, alertó que los señalamientos de autoridades de Estados Unidos sobre el peligro que representa la lucha contra el narcotráfico para su seguridad interna son “una amenaza” para la vida de México.

“Vivimos los días más amenazantes por la inseguridad y ahora la amenaza abierta de una invasión directa del Gobierno de Estados Unidos en la vida de México.

Hace meses que las autoridades estadounidenses hablan del peligro que representa la guerra del narcotráfico para su propia seguridad interna, hace tiempo que nos comparan con Colombia, país que hace 10 años recibió el apoyo y las bases militares del Ejército norteamericano”.

El pasado jueves 10 de febrero, James Clapper, director nacional de Inteligencia del Gobierno de Barack Obama dijo al Congreso que las capacidades de las Fuerzas Armadas y de la Policía de México siguen siendo “inadecuadas” para combatir a los cárteles de la droga y contener la violencia criminal”.

Las declaraciones de Clapper se unen a la del subsecretario de la Marina de Estados Unidos, Joseph W. Westphal, y a la del sheriff del Condado Pinal en Arizona, Paul Babeau, quienes se han manifestado por la vulnerabilidad del Estado para hacer frente a las organizaciones criminales.

Mientras, otros altos funcionarios de la Administración de Barack Obama contrastan con los puntos de vista emitidos anteriormente, como la secretaria de Estado, Hillary Clinton y Janet Napolitano, de Seguridad Interior, respectivamente, quienes al igual que Gil Kerlikowske, zar antidrogas, han aplaudido en varias oportunidades la lucha contra el narcotráfico emprendida por el Gobierno mexicano.

Muñoz Ledo reitera: “Ahora hablan de que se trata de un terrorismo del otro lado de la frontera, con lo que nos equiparan con Afganistán; del Plan Mérida al Plan Colombia hasta Afganistán”. Convocó al pueblo de México a reaccionar ante esos agravios.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario