De Al-Qaeda a Los Zetas
La comunicación entre Calderón y Obama ha sido buena, eso se pudo atestiguar en la visita de Estado de hace ya nueve meses.
Jorge Fernández Menéndez
La captura de la célula de Los Zetas que supuestamente asesinó al agente de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos, Jaime Zapata, debe ser considerada un éxito en una situación compleja, que había vulnerado en muchos sentidos la relación entre México y Estados Unidos. El que coincidiera el anuncio de esa detención con el de la visita del presidente Felipe Calderón a Washington, que se realizará el 2 y el 3 de marzo próximo, ayudó, por una parte, a allanar, no el fondo, pero sí las formas por las que pudiera transitar ese encuentro, sino también la amplia agenda que gira en torno a la seguridad entre los dos países.
La comunicación del presidente Calderón y Barack Obama ha sido buena, eso se pudo atestiguar en la visita de Estado de hace ya nueve meses y en los sucesivos encuentros que han mantenido (este sería el quinto, además de los que se han presentado en reuniones multilaterales) pero, como bien decía ayer un reportaje publicado en Excélsior, el mayor problema que está teniendo Estados Unidos para trabajar con México en estos temas pasa por no saber identificar correctamente el fenómeno al que debe enfrentarse.
Las formas que ha adoptado el narcotráfico en México le son difíciles de identificar, de la misma manera que el tipo de movimiento terrorista que creó Al-Qaeda se alejaba de la lógica con la que actuaban en el pasado esos grupos y por eso no pudieron prever el 11-S. Por eso, la insistencia en el narcoterrorismo y la narcoinsurgencia de parte de funcionarios estadunidenses, algunos de ellos cargados de una visión maniquea de México, pero muchos otros bien informados e intencionados.
El ataque a Zapata y su compañero en San Luis Potosí lo demuestra. Los de Los Zetas fueron detenidos por elementos de la Secretaría de la Defensa, luego, aseguran las fuentes militares, de un seguimiento que había comenzado varias semanas atrás, y que en realidad interceptaron y agredieron a esos dos agentes estadunidenses porque pensaron que eran integrantes del cártel de Sinaloa. Sin embargo, esos agentes se identificaron como tales e iban en una camioneta con placas diplomáticas. La confusión es difícil de entender, salvo que se tratara efectivamente de un ataque premeditado o que, una vez más, estemos ante sicarios que no saben identificar un automóvil diplomático ni una credencial del gobierno estadunidense, sicarios en última instancia que son como una suerte de banda, de pandilla, que opera en un territorio sin demasiado control ni coordinación con quienes serían sus supuestos mandos.
E independientemente de otras consideraciones, cada vez más pareciera que esta última es la realidad: cada vez más los sicarios de los distintos grupos, pero sobre todo de los que se denominan de Los Zetas o los de La Familia, así como los grupos enfrentados en Juárez y en Tamaulipas, parecen ser de menor nivel, con mayor grado de salvajismo, pero rayanos en la ignorancia. Matan porque no tienen una visión que vaya más allá de la violencia y la muerte de quienes consideran sus adversarios, pero también de cualquiera: el gatillo fácil y la búsqueda de mecanismos cada vez más brutales de deshacerse de sus enemigos demuestra la descomposición de estos grupos. Por eso es cada día más difícil identificarlos con las formas y las estructuras de lo que fueron los viejos cárteles de la droga: hoy parecen cada día más pandillas.
Es la misma diferencia que se puede encontrar entre las viejas guerrillas o incluso grupos terroristas y los nuevos tipo Al-Qaeda: tienen acceso a recursos, pero están dispersos, actúan con tanta autonomía que en muchas ocasiones no poseen mandos centralizados ni comunicaciones, sienten un enorme desprecio por sus víctimas, sus objetivos dejan de estar definidos por su lucha sino por las circunstancias. Es tan diferente pelear contra un grupito que está dispuesto a organizar un atentado sin importarle los costos humanos, incluidos los propios, como contra una célula de Los Zetas que puede confundir a dos agentes estadunidenses con placas diplomáticas con sicarios de sus adversarios de Sinaloa. Y unos y otros no optan por más estrategia que la violencia por sí misma.
Las rutas del narco eran repartidas por por los gobiernos del PRI
Las rutas del narco eran repartidas por por los gobiernos del PRI: Rizzo
El ex gobernador de NL afirmó que en el pasado los presidentes del PRI repartían las rutas al narco. Desata la furia de los priistas
Notimex
El líder del PRI en el Senado exigió a Rizzo García que pruebe sus aseveraciones que hizo la víspera “con una gran irresponsabilidad”.
“Declaraciones de esa naturaleza y superficialidad no ayudan mucho a hacer un verdadero diagnóstico sobre el grave problema que hoy vivimos, de delincuencia y narcotráfico”, advirtió el presidente del Senado de la República.
A su vez, el ex gobernador de Quintana Roo, el senador priista Pedro Joaquín Coldwell dijo que se trata de “una opinión personal que no comparto, ni me consta que haya sucedido una cosa así”.
Sin embargo, el líder de la bancada del PRD, Carlos Navarrete, aseguró que es verdad la declaración del ex gobernador, “aunque los priistas se ruboricen, ya que a confesión de parte, relevo de pruebas”.
Sostuvo que eso es un “secreto a voces” que nadie confirmaba, por lo que agradeció al ex priista Rizzo, “quien vivió ese momento”, que haya hablado con franqueza sobre el tema.
Navarrete precisó que si bien esta revelación puede ruborizar a los priistas, “evidentemente estamos ante una declaración que muestra cómo se controlaba el narcotráfico en el pasado”, cuando todo el país era gobernado por el PRI.
En tanto, el líder del PAN, Gustavo Madero, dijo que un presidente de la República fuerte “no es quien pacta con criminales”, sino quien les hace frente.
De gira por Nuevo León, ante las declaraciones de Sócrates Rizzo García, en el sentido de que el PRI controlaba al narcotráfico, el dirigente panista señaló que esto confirma algo ya del conocimiento público, aunque para él fue “gran sorpresa” dicho reconocimiento.
Francia oficializa la cancelación de todos los eventos
Francia oficializa la cancelación de todos los eventos de estado del Año de México
El ministro francés de Cultura, Frederic Mitterrand, dijo que se decidió mantener únicamente las actividades privadas y se estudiará caso por caso la situación de los organizadores de eventos para ayudarles con los gastos generados
Notimex
'Todo lo que es privado del Año de México tendrá lugar. Todo lo que es oficial, desafortunadamente, no se llevará a cabo', declaró Mitterrand en una entrevista en el noticiero matutino de la televisora pública France 2.
El ministro, sobrino del ex presidente francés Francois Mitterrand, precisó que la decisión implica la anulación de la casi totalidad de eventos previstos en el programa cultural. 'La proporción es más bien 90 por ciento por 10 por ciento' entre actos oficiales y privados, indicó.
El ministro explicó que la decisión se tomó luego de una reunión de los comisarios mexicano y francés del Año de México en Francia.
'Reuní a los comisarios del Año de México para ver que iba a mantenerse, a pesar de todo, porque hay un cierto número de asociaciones, hay ciudades que tienen acuerdos con otras ciudades mexicanas. Todo lo que es privado tendrá lugar' reiteró.
La víspera, el Instituto Cervantes de París y la Casa de América Latina de la capital francesa confirmaron que seguirán con sus eventos culturales mexicanos este año pese a la cancelación del Año.
'Tenemos que decir que los comisarios han hecho un trabajo formidable que subsistirá, que las autoridades locales trabajaron como locas, las ciudades, las asociaciones, merecen toda nuestra admiración por el trabajado que hicieron. Algo quedará' dijo.
El ministro señaló que el gobierno francés estudiará 'caso por caso' la situación de los organizadores de eventos del Año de México para ayudarles financieramente a cargar con los gastos generados por la cancelación del programa oficial.
Esto se hará para compensar 'a los mecenas, a las empresas que invirtieron importantes sumas', dijo. 'Pero mi corazón está del lado de los comisarios y de las autoridades locales que han trabajado tanto. Los vamos a ayudar; vamos a tratar caso por caso' explicó.
'Empezamos la semana pasada. Pasamos una tarde de trabajo con los comisarios para ver precisamente qué podíamos mantener, qué podíamos presentar de otra forma quizá para otros años' agregó.
Mitterrand, quien la semana pasada calificó de 'Asunto de Estado' la situación generada por el Año de México en Francia, expresó una vez más el deseo del gobierno francés de que el programa continúe.
'El Año de México parece haber sido cancelado. Es la crónica de un fracaso anunciado. Francia desea que el Año de México prosiga', aseveró.
'Fueron las autoridades mexicanas las que decidieron parar el Año de México. Creo que ya no podemos hacer gran cosa', agregó el ministro del presidente francés Nicolas Sarkozy, quien decidió dedicar el programa a Florence Cassez.
Esa dedicatoria a la ciudadana francesa condenada en México por secuestro motivó que el país latinoamericano suspendiera su participación en los eventos.
'Por un lado, es un golpe duro y por el otro, no hay que perder totalmente la esperanza', comentó Mitterrand, quien fue el presidente del Año de Marruecos en Francia, que también fue cancelado en 1990.
Marcha en Miami por la libertad de Cuba
Marcha en Miami por la libertad de Cuba
Por JUAN CARLOS CHAVEZ
Miami volvió a alzar su voz por la libertad de Cuba cuando miles de exiliados y de otras nacionalidades se unieron ayer jueves en una histórica marcha en la Pequeña Habana como parte de la celebración del 116 aniversario del comienzo de la Guerra de la Independencia conocido como "Grito de Baire''.
La marcha fue convocada por Radio Mambí y grupos de la diáspora cubana. Además de la fecha patriótica, el llamado se hizo en nombre de la causa democrática y la mejora de las condiciones de los presos políticos cubanos, según explicaron sus organizadores.
"Es una movilización histórica que demuestra que el exilio cubano está vivo por la liberación e independencia de Cuba'', dijo Frank Alonso, presidente de Unidad Cubana.
El acto se inició poco después de las 3 p.m. en la Calle Ocho y la avenida 13 del suroeste, y continuó hasta la avenida 4, cerca al downtown de Miami.
Entre gritos de "¡Viva Cuba libre'' y "¡Basta ya'', miles de asistentes dejaron en claro que la lucha por la democratización de la isla y la integridad de los disidentes son prioridades.
La manifestación coincidió con los actos de recordación que se organizaron esta semana a escala local por el primer aniversario de la muerte del opositor Orlando Zapata Tamayo y el derribamiento, hace 15 años, de las dos avionetas de la organización anticastrista Hermanos al Rescate. En el ataque, ocurrido el 24 de febrero de 1996, murieron sus cuatro tripulantes en aguas internacionales.
El activista Zapata murió el 23 de febrero del 2010 tras una huelga de hambre de 83 días por la liberación y mejora de las condiciones de los reos de conciencia. Su deceso fue un hecho que conmovió a la opinión pública mundial y motivó reacciones en varios frentes contra el régimen cubano. En el plano del activismo político, el sacrificio de Zapata redobló los esfuerzos para denunciar los atropellos a los derechos humanos y las libertades individuales en la isla.
La congresista republicana por la Florida Ileana Ros-Lehtinen destacó la solidaridad de los surfloridanos y agradeció las muestras de apoyo de otros frentes de la sociedad civil. El jueves dijo que había quedado "impresionada'' por la multitudinaria asistencia en la Calle Ocho.
"Todos están presentes defendiendo la libertad y la democracia que queremos para nuestra querida patria'', declaró Ros-Lehtinen. "No importa la nacionalidad, esta marcha es de unidad''.
La tarde alcanzó su punto más emotivo cuando líderes de la diáspora cubana, personalidades de la vida pública y representantes de gobierno se dirigieron al público asistente con consignas de libertad y emotivos discursos en defensa de la disidencia interna cubana.
La oposición ha sufrido consistentemente el hostigamiento y la presión de las autoridades castristas en su afán de silenciarlas. Recientemente un informe anual del Consejo de Relatores de Derechos Humanos en Cuba concluyó que en el 2010 el gobierno cubano redobló los mecanismos de hostigamiento y ordenó por lo menos 4,000 arrestos temporales, para frenar la libertad de movimiento de la disidencia.
La ola de arrestos volvió a agudizarse en las últimas 48 horas en toda la isla. Entre los opositores que fueron detenidos temporalmente figura el opositor cubano Guillermo Fariñas, premio Sajarov 2010. La Habana tilda a Fariñas y al resto de la disidencia de ‘‘mercenarios'' de Estados Unidos.
"A pesar de todo ha sido una semana de conmemoraciones que demuestran una vez más que la causa de la libertad sigue vive en Cuba y aquí en el exilio'', declaró Mario Diaz-Balart, congresista republicano por la Florida. "Vemos que a través del mundo, la libertad sigue brotando y estoy seguro de que en Cuba va a suceder lo mismo''.
A la lista de asistentes a la marcha se sumaron el alcalde de Miami, Tomás Regalado, y el de Hialeah, Julio Robaina. También coincidieron comisionados condales, representantes estatales y el ex legislador Lincoln Diaz-Balart, quien puso de relieve el impacto de la marcha.
"Es un día importante y de unión para todos los que aman a Cuba y desean su libertad'', acotó.
Regalado hizo hincapié sobre el curso de la actualidad internacional y el hecho de que el mundo "convulsiona'' buscando libertad, explicó.
"Tenemos que salir a las calles para denunciar los atropellos que hay en Cuba y denunciar crímenes como los que sufrieron los pilotos de Hermanos al Rescate'', subrayó Regalado. "Nosotros pensamos que el exilio cubano debe enviar un mensaje al mundo con la misma pasión de siempre''.
Justifican libertad previa a presunto asesino agente EEUU
México: Justifican libertad previa a presunto asesino agente EEUU
Por E. EDUARDO CASTILLO
The Associated Press
MEXICO -- El presunto sicario de Los Zetas señalado como principal sospechoso del asesinato de un agente estadounidense de inmigración y aduanas fue liberado bajo fianza en 2010, debido a que la autoridad no acreditó los delitos graves por los que se le detuvo unos meses antes, informó el juez que llevó su caso.
Julián Zapata Espinoza, alias "El Piolín", fue detenido la víspera como uno de los presuntos atacantes el 15 de febrero de dos agentes del servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), uno de los cuales murió.
Horas después de ser apresado Zapata Espinoza, se conocieron los antecedentes del arresto al que estuvo sujeto en 2009 y que meses después quedó libre bajo fianza.
El juez Juan de Dios Monreal informó el jueves en una declaración escrita que Zapata fue acusado de cinco delitos, aunque el 18 de diciembre decidió procesarlo sólo por tres que no son considerados graves y que le permitían solicitar la libertad bajo fianza.
El juzgador refirió que la autoridad no acreditó que Zapata incurrió en contrabando y delincuencia organizada, dos delitos que sí son considerados graves y que habrían impedido que fuera liberado.
Los tres delitos considerados no graves por los que se inició un proceso contra Zapata son posesión de cartuchos de uso exclusivo del ejército, posesión de insignias falsas de instituciones de seguridad pública, además de portación de armas de uso exclusivo del ejército.
El juez señaló que el 9 de marzo de 2010 se otorgó la libertad bajo fianza, debido a que "tales ilícitos no están considerados como graves" en el Código Federal de Procedimientos Penales.
"El Piolín" había sido capturado en diciembre del 2009 en San Luis Potosí, el mismo estado norteño donde el miércoles volvió a ser detenido por militares por el ataque a los agentes de ICE, en un inusual ataque a funcionarios de Estados Unidos en este país.
El detenido dijo a las autoridades que el ataque a los agentes, en el que presuntamente participó un hondureño, se debió a una supuesta confusión, al pensar que eran miembros de un grupo rival por el tipo de vehículo en el que viajaban.
El vocero de la Procuraduría General de la República (PGR), Ricardo Nájera, dijo la víspera a la AP que "El Piolín" fue detenido en 2009 junto con otras seis personas, de las cuales sólo a él y a otro se les concedió libertad bajo fianza.
El funcionario refirió que debido a que estaba en libertad bajo fianza, "El Piolín" debía acudir regularmente al juzgado a firmar documentos del proceso, aunque meses después de su liberación dejó de hacerlo y en enero del 2011 un juez ordenó su reaprehensión.
"El Piolín" fue detenido el miércoles junto con otras nueve personas, incluido un hondureño, tres mujeres y un menor de edad.
La Secretaría de la Defensa Nacional informó la víspera que Zapata dijo ser el jefe de una célula de Los Zetas en San Luis Potosí y que en el ataque a los agentes de ICE también participaron dos de los detenidos, identificados como el mexicano Jesús Iván Quezada Peña, alias "El Loco", y el hondureño Rubén Darío Venegas, "El Catracho".
Uno de los agentes estadounidenses, identificado como Jaime Zapata, murió por las disparos y su colega Víctor Avila resultó herido.
Ambos viajaban en una camioneta Suburban y manejaban desde la ciudad norteña de Monterrey hacia la capital mexicana.
Las autoridades de San Luis Potosí han reconocido que a ese estado ha llegado la disputa que sostienen Los Zetas con sus antiguos aliados del cartel del Golfo, y que hasta hace unos meses se concentraba principalmente en los estados vecinos de Nuevo León y Tamaulipas.
Chávez manifiesta su apoyo a Libia
Chávez manifiesta su apoyo a Libia y dice que “Kadafi enfrenta una guerra civil”


CARACAS, 25 febrero 2011 (AFP) - El presidente Hugo Chávez alabó el jueves la “independencia” de Libia, escenario de violentas revueltas, y consideró que su dirigente, Muamar Kadhafi, se enfrenta a una guerra civil, mientras que el canciller venezolano, Nicolás Maduro, criticó el tratamiento internacional de la crisis.
“Viva Libia y su independencia! Kadhafi enfrenta una guerra civil!” publicó el presidente venezolano en su cuenta en la red social Twitter.
Es la primera vez que el dirigente venezolano se expresa sobre las protestas en Libia, cuya represión por parte del gobierno habría dejado más de 640 muertos según la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH).
Venezuela y Libia han estrechado sus relaciones en los últimos años, al punto que esta semana, cuando las protestas contra Kadhafi arreciaron en todo el país, corrió el fuerte rumor de que el líder libio había huído a Caracas.
“Nosotros repudiamos la violencia, pero hay que analizar el conflicto libio con objetividad. Se están creando las condiciones para justificar una invasión a Libia y el objetivo central de la invasión (…) es el de quitarle el petróleo a Libia”, aseguró Maduro, durante una sesión del Parlamento venezolano.
“Han surgido gobiernos de Occidente a exigir explicaciones y castigos. ¿Por qué no exigen igualmente el castigo para quienes bombardean a inocentes todos los días en Irak o Afganistán? (…) Son igual de asesinos”, continuó el responsable de Relaciones Exteriores.
El tema de las revueltas contra el líder libio Muamar Kadhafi surgió durante una sesión de interpelaciones en el Parlamento, cuando un diputado opositor exigió a Maduro que pidiera a Kadhafi que devuelva la réplica de la espada del Libertador Simón Bolívar que el presidente venezolano Hugo Chávez le regaló en 2009 en uno de sus últimos encuentros.
Maduro obvió la pregunta y aseguró que la espada de Bolívar está “dignificada” hoy “por los pueblos del mundo”.
“Nosotros abogamos por la unidad del pueblo libio, a que por la vía del diálogo resuelva sus problemas, a que cese la guerra civil”, continuó Maduro.
En América Latina sólo el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, expresó su solidaridad con Kadhafi, mientras el líder cubano, Fidel Castro, opinó que Estados Unidos no vacilará en ordenar a la OTAN que invada Libia.
Este jueves, Kadhafi acusó a los manifestantes, que controlaban parte del este del país, de estar vinculados a la red islamista Al Qaida y dio a entender que no abandonará su puesto.

Hijo de Gadafi
Hijo de Gadafi: la familia tiene previsto “vivir y morir en Libia”


Trípoli/Estambul, 25 feb (dpa) - Saif al Islam, uno de los hijos del líder libio Muamar al Gadafi, recalcó hoy que el régimen no dejará el poder y volvió a culpar a elementos “terroristas” de la actuales revueltas, según declaraciones dadas a CNN-Türk.
“Viviremos y moriremos en Libia”, aseguró Al Islam a periodistas de la emisora, a la que se le ha permitido entrar a Trípoli. Hay soluciones para las exigencias de los manifestantes, agregó.
El hijo de Gadafi, también se mostró inclemente frente a la oposición. El mayor problema, señaló, son las milicias armadas en las calles. “No cederemos Libia al terrorismo”, enfatizó.
La entrevista fue realizada el juevesLa mayor base aérea de Trípoli se une a la revuelta
La mayor base aérea de Trípoli se une a la revuelta contra Gadafi


El Cairo, 25 feb (EFE).- La base área de Muitiqa, la mayor de Trípoli, se ha unido a la revuelta contra el régimen de Muamar el Gadafi, informó hoy la cadena qatarí de televisión Al Yazira.
La información fue dada a conocer en un subtítulo urgente de la cadena, que no proporcionó más detalles.
Simultáneamente, Nidar Kauan, un periodista libio en Trípoli contactado telefónicamente por Al Yazira, afirmó que se están extendiendo los enfrentamientos en distintos sectores de la capital libia.
Al menos dos personas han muerto en estos choques, que se han registrado en los barrios de Fashlum, Zauia y Dohmani, Bin al Shur y Al Siahia.
A la salida de una mezquita situada en la plaza de Argelia, en el centro de Trípoli, los fieles que habían participado en las oraciones del mediodía comenzaron una protesta que fue sofocada a tiros por las fuerzas de seguridad, añadió la cadena qatarí.
Al Yazira también informó de “intensos tiroteos” en el barrio de Yumhuría y en un sector de la capital donde se instala los viernes un mercado popular.
Según el periodista Nidar Kauan, las fuerzas de Gadafi sólo controlan el barrio de Bab al Azizía.
Francia y Reino Unido reclaman a la ONU
Francia y Reino Unido reclaman a la ONU la imposición de sanciones a Libia
Obama plantea a sus colegas europeos acciones conjuntas e inmediatas, entre ellas la imposición de sanciones.-La OTAN convoca una reunión de urgencia esta tarde para abordar la crisis en Libia
EL PAÍS / AGENCIAS | Budapest / Washington
Europa y Estados Unidos preparan medidas concretas y multilaterales contra el régimen libio de Muamar el Gadafi. Barack Obama habló ayer con los primeros ministros británico, David Cameron, e italiano, Silvio Berlusconi, y con el presidente francés, Nicolas Sarkozy, para coordinar esfuerzos y articular una respuesta conjunta e inmediata para poner fin a la crisis en Libia. Obama planteó a sus colegas europeos un abanico de medidas, incluido un plan de asistencia humanitaria para la población libia. La Casa Blanca dijo que todas las opciones estaban encima de la mesa y no descartó la imposición de sanciones económicas.
Francia y Reino Unido han recogido el guante lanzado por Washington y presentarán hoy mismo un borrador de resolución ante el Consejo de Seguridad de la ONU para que lo someta a votación, previsiblemente la semana que viene. El proyecto de resolución contempla, entre otras medidas, el embargo de armas al régimen de Gadafi, la imposición de sanciones financieras y la petición dirigida a la Corte Penal Internacional para que procese a los líderes libios por crímenes contra la humanidad. La ministra de Exteriores francesa, Michele Alliot-Marie, que ha revelado parte del contenido de este borrador, ha matizado que las sanciones también podrían incluir la prohibición de viajar para miembros del régimen libio.
En el mismo sentido se ha pronunciado la coordinadora de la Política Exterior comunitaria, Catherine Aston, que ha asegurado esta mañana que la Unión Europea debe plantearse "medidas restrictivas" contra Gadafi. Diplomáticos consultados por Reuters descartan que dicha resolución se someta a votación hoy en el Consejo de Seguridad, que se reúne a las nueve de la noche (hora española). Pero sí parece existir un consenso entre los 15 miembros del máximo órgano de decisión de la ONU para acelerar las negociaciones y que el texto salga adelante la próxima semana. Francia intenta que el voto se materialice hoy mismo. "Queremos una resolución contundente", ha apuntado la ministra francesa.
La resolución auspiciada por las potencias europeas será difícil de materializar en su integridad, ya que los fiscales de la Corte Penal Internacional aseguraron a comienzos de semana que su intervención en Libia no es posible en las actuales circunstancias, porque Libia rechaza la jurisdicción de este tribunal.
La ONU denuncia la matanza de civiles
La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, la sudafricana Navi Pillay, ha denunciado el asesinato masivo de personas por parte de las fuerzas leales a Gadafi y ha reclamado una acción conjunta de la diplomacia internacional para frenar la violencia. Al término de una reunión de emergencia en Ginebra, la responsable de Naciones Unidas ha dicho que miles de personas han caído bajo el fuego de los helicópteros y tanques empleados por el sátrapa libio para ahogar las protestas.
Alemania también ultima de manera unilateral sanciones contra la dictadura libia por la cruenta represión de las revueltas, según ha anunciado el ministro de Exteriores germano, Guido Westerwelle. "Ya no vale seguir imponiendo ultimatums. Es el momento de actuar", ha dicho Westerwelle. Al igual que su colega francesa, el ministro alemán ha abierto la puerta a la prohibición de viajar para la familia Gadafi y la congelación de sus cuentas en el extranjero, aunque no ha hablado de sanciones económicas. El canciller ha dicho que empezará hoy mismo a contactar con sus colegas internacionales, incluidos los socios de la Unión Europea.
Reunión de urgencia de la OTAN
Esta ofensiva diplomática europea tiene lugar después de que Estados Unidos tomara la iniciativa para frenar el baño de sangre en Libia. En su conversación con los líderes europeos, Obama planteó su "profunda preocupación" por el uso de la violencia que están ejerciendo las autoridades libias contra su pueblo, lo cual "viola las normas internacionales y cualquier estándar de decencia humana". Los cuatro dignatarios discutieron "el abanico de posibilidades" que Estados Unidos y los países europeos están preparando para hacer al Gobierno de Muamar Gadafi "responsable de sus acciones, así como para planificar la ayuda humanitaria". Obama, Sarkozy, Cameron y Berlusconi han decidido mantenerse en contacto para avanzar en estas consultas.
Entretanto, el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, ha convocado para este viernes por la tarde una reunión de urgencia de la Alianza Atlántica. El único asunto sobre la mesa será la situación en Libia. En declaraciones desde Budapest, Rasmussen ha asegurado que antes de ese encuentro se reunirá con los ministros de Defensa de la UE y abordará con ellos "la manera que tenemos de ayudar a aquellos con necesidades y para limitar las consecuencias de los acontecimientos". El máximo responsable de la OTAN ha dicho que la prioridad en estos momentos es la evacuación y la asistencia humanitaria a la población libia. Ayer descartó que la Alianza tuviera "planes de intervención" en el país árabe. "Es un poco prematuro hablar de los detalles, pero la OTAN puede actuar como coordinador de las iniciativas que cada estado miembro quiera llevar a cabo".
Los rebeldes anuncian que tienen el control
Los rebeldes anuncian que tienen el control de la mayoría del petróleo libio
El Gobierno de Gadafi dice que "nunca destruirá los pozos petrolíferos porque pertenecen al pueblo".-El régimen lanza un desesperado contraataque para someter a dos ciudades cercanas a la capital
Á. DE CÓZAR / N. TESÓN | Ras el Ajdir / Shahat
El consejo popular que gobierna la ciudad libia de Bengasi, en poder de los rebeldes desde el pasado martes, ha anunciado este viernes que controla la mayoría de los pozos petrolíferos del este del país árabe, informa la agencia Reuters. Las principales explotaciones de crudo en Libia se concentran en su parte oriental, liberada esta semana del yugo del dictador Muamar el Gadafi, que ayer mismo, en su tercer discurso desde el estallido de la crisis, amenazó con cortar el suministro de petróleo al exterior. La crisis en el tercer mayor productor de África ha hecho que el precio del barril de petróleo en el mercado internacional se dispare hasta los 120 dólares, su nivel más alto desde 2008.
- Capital:
- Trípoli.
- Gobierno:
- República Popular Socialista.
- Población:
- 6,173,579 (est. 2008)
Libia
A FONDO
El tirano dice que los opositores son jóvenes que toman alucinógenos
Ciudadanos del este reciben con gritos de "carnicero" el discurso de Gadafi
Abdessalam Najib, un ingeniero que trabaja en la compañía petrolífera libia Agico y que también es miembro del Gobierno interino que gestiona Bengasi, ha asegurado que todas las explotaciones de crudo al este de la ciudad de Ras Lanuf han caído en manos del bando contrario al régimen de Gadafi. "Estas plantas están funcionando actualmente al 25% de su capacidad. Prácticamente todos los campos petrolíferos al este de Ras Lanuf están en poder de nuestra gente y el Gobierno no tiene control sobre este área", ha explicado este responsable. "El transporte del crudo a las terminales portuarias sigue funcionando, pero se ha tenido que cancelar el 75% del trabajo de extracción. Esta información me la ha proporcionado un compañero que trabaja en Brega", ha explicado Najib . Marsa El Brega es uno de los puertos libios más importantes, situado 200 kilómetros al sur de Bengasi.
La extracción en el país magrebí ha descendido a menos de la mitad de los 1,6 millones de barriles diarios que bombeaba antes de la crisis, según cálculos de analistas del Barclays Capital o Goldman Sachs. La italiana ENI, la mayor operadora extranjera en el sector libio, sostiene que la situación es más grave, que la producción ha caído hasta un 75%. Las empresas privadas son responsables de un tercio del total de la producción del país y casi todas han suspendido sus operaciones, informa Fernando Gualdoni.
Fuentes de la industria petrolífera consultadas por Reuters aseguran que la caída en picado de las exportaciones también se debe a la ausencia de personal cualificado en los puertos y de unas condiciones mínimas de seguridad. Por este motivo, muchos petroleros han preferido no atracar en los puertos libios por el temor a ataques.
En paralelo a este anuncio, el hijo de Gaddafi señalado como su sucesor, Saif el Islam, ha asegurado, en declaraciones a la CNN turca, que los planes del Gobierno libio para combatir la insurrección no se contempla la destrucción de los campos petrolíferos. Además, ha dicho que la familia Gadafi no tiene intención de abandonar el país y que el Gobierno controla el oeste, el sur y el centro del país. "Nunca destruiremos las fuentes del petróleo. Pertenecen al pueblo", ha dicho Saif.
Contraataque de Gadafi
Gadafi, como ha reconocido su hijo, ha perdido el control del este, una vez esfumados, detenidos o muertos los soldados y mercenarios que sembraron el terror durante días. Los leales al tirano contraatacaron ayer en una ciudad del oeste cercana a la frontera con Túnez, y en Musratha, ciudad a un centenar de kilómetros al este de Trípoli que a última hora del jueves Reuters aseguraba que había caído del lado de los rebeldes. La del Gobierno "es una acción desesperada", comentaban algunos rebeldes en Libia oriental, una zona liberada ya de la presencia del régimen. Pero Gadafi -también los dictadores tunecino y egipcio se aferraban al poder antes de su fuga o dimisión- parece dispuesto a no rendirse y acumula tropas y congrega a sus matones en la capital. Los enfrentamientos armados en el occidente del país entre los recién constituidos consejos populares y las fuerzas del coronel sirvieron ayer de preludio para lo que se aventura como el episodio final del dictador: la batalla de Trípoli. El enfrentamiento decisivo puede comenzar hoy mismo, viernes, el día santo del Islam, la jornada en la que invariablemente la oposición egipcia golpeó con más fuerza al régimen de Hosni Mubarak. Las protestas en la capital libia a partir de esta mañana ya se han anunciado.
Los 200 kilómetros de carretera que conducen hasta Trípoli desde la frontera con Túnez siguen controlados por soldados y brigadas especiales del Gobierno libio, según los testimonios de los refugiados que salen del país por el paso fronterizo de Ras el Ajdir. Sin embargo, varios pueblos y ciudades -entre ellas, Zuara, Sabratah y Zauiya- continúan desde el miércoles tomadas por los ciudadanos. Aun así, esta última ciudad recibió ayer un duro castigo por su rebelión. Fuerzas especiales de Gadafi y los mercenarios africanos del casco amarillo -ya célebres entre los libios por su crueldad- atacaron sin piedad a los habitantes de Zauiya, a 50 kilómetros de Trípoli y último punto en el mapa antes de llegar a Trípoli, donde se esconde Gadafi. Algunos testigos hablaban de que los matones dispararon con ametralladoras pesadas y lanzaron granadas. Los ataques dejaron 100 muertos, según el canal de televisión catarí Al Yazira.
De los acontecimientos en la capital, poco se sabe. Inaccesible para los medios de comunicación, lo que ocurre en Trípoli solo llega a través del teléfono a los familiares y amigos que permanecen en zonas controladas por los rebeldes. Desde la principal ciudad del país, Baha explica que están aterrorizados y que apenas se atreven a salir de casa por miedo a recibir un disparo de los esbirros de Gadafi. Los testimonios que se han podido acumular sobre la represión describen Trípoli como una zona de guerra con barricadas, disparos y razzias asesinas.
Un dictador encerrado en sí mismo
El dictador, cada vez más encerrado en sí mismo y en su verborrea, hizo ayer otra declaración por teléfono en la televisión pública, la tercera desde que empezaron las protestas el 15 de febrero. Gadafi abandonó el gesto duro que había protagonizado su discurso del miércoles y lo sustituyó por uno paternalista, más conciliador, pero que rozó lo demencial. "Son jóvenes de 17 años a los que les dan píldoras alucinógenas con las bebidas, la leche, o el Nescafé", dijo el gobernante libio refiriéndose a los ciudadanos que protagonizan la revuelta. Gadafi llamó "hijos de Libia" a los muertos que está dejando la revolución, aseguró que Bin Laden estaba detrás de la revuelta y pidió calma. Así despachó la semana en la que su país se ha levantado contra su tiranía. "Quien rinda las armas y muestre arrepentimiento no será perseguido legalmente. Los comités de la revolución [uno de los baluartes del régimen] llaman a cooperar a los ciudadanos y que informen sobre aquellos que han dirigido a los jóvenes o les han dado dinero, equipos, o los han intoxicado con píldoras alucinógenas", clamó Gadafi, quien todavía habla como si los alzados fueran un grupo que obedece consignas de turbias manos negras. El sátrapa negó que fuera posible ver en Libia lo que se ha visto en Túnez y Egipto, y apeló a su coletilla habitual de que "el poder está en manos del pueblo". "Bin Laden, ese es el enemigo que está manipulando a la gente".
En Shahat, en el este de Libia, los ciudadanos recibieron sus palabras con indignación y gritos de "carnicero" y "asesino". Muchos de los rebeldes libios que controlan el este del país protestaban contra lo que consideran una intoxicación para confundir a los países occidentales y especialmente a Estados Unidos. "Nosotros no somos terroristas, somos hombres que queremos libertad y una vida digna", señalaba Moafer, un ingeniero eléctrico de 24 años de Darna.
En la radio local, un grupo de hombres y algunas mujeres emiten cada día los avances de los revolucionarios en la zona. "Hasta hace unos días todo estaba bajo el control del Estado, no podíamos hablar de democracia, ni de nada que no fuera la vieja revolución de Gadafi y de él mismo. ¿Y ahora dice que somos de Al Qaeda? Míranos, ¿parecemos terroristas?", interpelaba el hombre.
El avance de los rebeldes
El creciente asedio a Gadafi, no obstante, no se ha completado todavía. Según varios medios, en Sirte, ciudad natal del dictador, el Gobierno mantiene el control. Pero las cruciales instalaciones petroleras de Ras Lanuf y Marsa el Brega, en las cercanías de Bengasi, ya están en manos rebeldes. En cualquier caso, el negocio del crudo ha comenzado a resentirse del efecto de los enfrentamientos: la extracción en el país magrebí ha descendido a menos de la mitad de los 1,6 millones de barriles diarios que bombeaba antes de la crisis, según cálculos de analistas del Barclays Capital o Goldman Sachs.
Las noticias que llegan desde Trípoli hasta la frontera siguen siendo confusas, pero todas apuntan a la creciente soledad de Gadafi, recluido en palacio. Un tunecino que llegó a Ras el Ajdir relató así la situación que se vivía en la capital: "Hay tiroteos y muchos muertos en las calles. Gadafi ya no tiene soldados. Los únicos que están con él son los mercenarios africanos y sus brigadas". La bandera verde del régimen de Gadafi ondea ya solo en los lugares que sus tropas controlan, y el conflicto parece haber asumido ya irremediablemente un cariz tribal, con lealtades basadas en la procedencia regional y lazos de sangre (por ejemplo, a Gadafi le apoyan principalmente los miembros de los clanes Gadafa y Magarha, mientras que le da la espalda el resto del país, una heterodoxa mezcla social dentro de la que destaca la tribu Warfallah). Allá donde los rebeldes han conseguido hacerse con el poder, la antigua enseña tricolor -ornada con la media luna y la estrella- ondea al viento. El rojo, el verde y el negro son el emblema predominante en el este, casi completamente controlado por los rebeldes, a pesar de que en la región permanecen simpatizantes del régimen y la alerta no disminuye en los puestos de control de carretera.
Algunos bancos de Tobruk abrieron ayer después de que durante la madrugada llegara dinero desde Bengasi, ciudad totalmente en poder de los alzados. "Aunque no se puedan pagar los salarios, vamos a intentar asegurar unos 200 dinares por persona para que la gente pueda seguir comprando comida", explicaba Mohamed Saleh, uno de los líderes del comité ciudadano que controla Tobruk. Pero incluso en las zonas rebeldes, donde se intenta mantener cierto orden, sigue habiendo "elementos incontrolados", explicaba Saleh.
Tal como sucedió en Túnez durante el alzamiento, en enero, contra el dictador Zine el Abidine Ben Ali, estos comités de ciudadanos improvisan para tratar de organizar la vida cotidiana en las ciudades, aunque su principal cometido es garantizar un mínimo de seguridad en las calles.
Preocupación internacional
En el resto del mundo crece la preocupación por la deriva del conflicto. A nadie le interesa que el país termine enredándose en una cruenta guerra civil. Obama llamó ayer a Sarkozy y Cameron para analizar una actuación conjunta y "posibles medidas multilaterales". Especialmente preocupada está la UE. Bruselas vivió una jornada de compás de espera en la que Hungría, como presidencia de turno, reveló que para evitar un hipotético éxodo de refugiados hacia Europa, la UE potenciará todos los medios para atender a quienes huyen a través de las fronteras con Túnez y Egipto. Para empezar, la UE habilitará centros de acogida de refugiados.
Mientras tanto, la última ocurrencia de la familia Gadafi, en este caso del hijo del tirano Saif el Islam, fue invitar a los medios de comunicación a una especie de tour, no se sabe si en avión o por tierra, para que vean por sí mismos que todas las imágenes que están llegando del conflicto son falsas. "Que vengan, que vengan y vean que aquí no está pasando nada", dijo negando lo evidente. Este periódico habló ayer por teléfono con un libio que se identificó como periodista y que aseguró que el Gobierno está elaborando una lista de medios para dejarles entrar en el país.
Pero el aparente aperturismo de Saif al Islam casa mal con las interferencias que padecen los satélites de la compañía Thuraya, que ayer aseguró que emprenderá acciones legales contra Libia por impedir la prestación del servicio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario