Libia: ¿que pasaría si Gadafi se fuera?

Gadafi ha hecho lo posible para que ningún grupo sea tan fuerte como para derrocarlo.
El régimen de Muamar Gadafi lucha aparentemente por frenar la revuelta social en Libia. Reportes originados en ese país destacan el avance territorial de la oposición y los preparativos del líder libio en la capital, Trípoli, así como el anuncio de un aumento del salario mínimo y la entrega de dinero a familias.
Muchos comentaristas sugieren que Libia vive la fase terminal de un régimen y que los recientes esfuerzos militares, de comunicación y económicos de Gadafi sólo ponen de manifiesto su vulnerabilidad.
Sin embargo, otros analistas se preguntan: si éste es el fin de Gadafi, ¿qué sigue después?
Libia es un país en donde las características de un Estado considerado normal simplemente no se aplican.
"El Gran Hermano"
Gadafi creó un sistema de gobierno tan personal que prácticamente no dejó ningún espacio más allá de sí mismo, su familia y la reducida élite gobernante, compuesta por miembros de la propia tribu de Gadafi, Qadhadhfa.
A diferencia de Túnez o Egipto, las fuerzas que podrían haber coadyuvado a suavizar el proceso de transición, como los partidos políticos, los sindicatos, los grupos de oposición o las organizaciones de la sociedad civil, simplemente no existen en Libia.

Muchos manifestantes están ahora armados, lo que genera temores de una escalada de violencia.
Es un hecho. El país se ha distinguido por su casi total falta de instituciones, pues todo el poder ha sido concentrado en torno del "Líder Hermano".
Este culto a la personalidad ayuda a entender por qué Gadafi planea combatir hasta la muerte.
Aunque su poder parece debilitarse conforme la oposición se aproxima, él se mantiene aún en Trípoli, su tradicional base de poder.
Aunque si lograra quedarse en la ciudad, su capacidad para gobernar sería casi inexistente.
Los observadores dicen que sus acciones en los últimos días han destruido todo vestigio de credibilidad en su persona y en su régimen, y ahora es muy improbable que la represión por sí sola lo sostenga.
¿En apuros?
Todo esto pone a Libia en un apuro. En principio no existe una fuerza unificadora o una personalidad que pueda dar el paso adelante y asumir el gobierno, lo que plantea el riesgo de un enorme vacío de poder.
Hay varios actores como los líderes tribales que buscan tomar control de sus propias áreas, pero dada su larga historia de antagonismo no parece que éste vaya a ser un proceso armonioso.

Los refugiados se agolpan en las fronteras con Túnez y Egipto.
Con armas circulando entre los manifestantes, la violencia emerge como una posibilidad seria. Muchos libios temen que lo que siga sea el caos y la anarquía o, en el peor de los casos, la guerra civil.
Esta última posibilidad quizás sea exagerada, pero la del conflicto y la violencia es real. En este escenario, los ataques de venganza son también probables.
Para evitar tal caos –con batallas, por ejemplo, entre bandas armadas y resabios de las fuerzas de seguridad de Gadafi-, algunos libios apuestan al ejército para que éste derroque a Gadafi y presida el proceso de transición.
El problema es que el de Libia no es un ejército profesional. Está dividido y Gadafi lo fue debilitando deliberadamente con la intención de evitar golpes de Estado. Y con todo, hay pocos signos de que los comandantes le esté retirando el apoyo al régimen.
Sin embargo, algunos elementos de las fuerzas armadas se han unido a los manifestantes, junto con un puñado de diplomáticos y figurasn del gobierno de alto nivel.
Es en estas figuras en las que, para los libios, reposan las mejores esperanzas para el país. Al lado de ellas están otros representantes de importancia, como miembros de la oposición en el exterior, intelectuales reformistas y figuras del ámbito religioso que no tardaron en apoyar a los manifestantes.
Todos ellos tendrían que trabajar estrechamente con los líderes tribales para sacar adelante a Libia.
Pero este escenario de "consenso" enfrenta dificultades por todos lados, empezando por los fuertes antagonismos entre el este y oeste del país.
¿Y la comunidad internacional?
Un Estado colapsado en Libia tendría graves implicaciones para Europa en particular, empezando con temas como el suministro de petróleo y la inmigración ilegal.
Para los europeos, quizá la mejor apuesta -en caso de que Gadafi caiga- sería acercarse a esas fuerzas que son capaces de administrar una transición y ofrecerles apoyo y asistencia en la construcción del Estado en el largo plazo. Este apoyo será crucial si Libia quiere sobrevivir una era post-Gadafi.
clic Lea también: ¿Hay qué temer al alza del petróleo?
Los países vecinos estarán muy atentos.
Lo último que necesitan Túnez y Egipto, que viven su propio proceso de transición, es una Libia desestabilizada.
Esta última nación ha sido durante mucho tiempo una fuente de empleo para miles de egipcios y tunecinos y de intercambio comercial fronterizo.
Un triunfo de los opositores en Libia resonaría con fuerza en toda la región, empezando por Argelia, y representaría una advertencia para regímenes y como un faro de esperanza para personas que anhelan el cambio.
El precio del petróleo se modera
El precio del petróleo se modera tras garantías sobre el suministro
Por Jerry Dicolo, Gus Chazan, James Herron y Sarah Kent
Los futuros de petróleo retrocedieron bruscamente el jueves en Nueva York, luego de haber alcanzado su nivel más alto en dos años y medio en la jornada anterior.
El descenso se produjo después de las declaraciones de las autoridades que aseguraron que las actuales reservas son suficientes para afrontar cualquier interrupción en los suministros y que están dispuestas a intervenir si la situación lo amerita.
Los futuros alcanzaron un máximo de US$103,41 durante la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York, pero luego se moderaron. El giro se produjo a una velocidad frenética durante la última media hora de operación, cuando se transaron más de 5.000 contratos por minuto.
El petróleo ligero y dulce para entrega en marzo, bajó US$0,82 y se ubicó en US$97,28 por barril. El petróleo Brent, que se cotiza en Londres, cedió en 0,5% y cerró en US$100,70 el barril.
"Hoy fue el primer día en que todo el mundo habló y dijo que se puede cubrir cualquier déficit de suministro", dijo Peter Donovan, vicepresidente de Vantage Trading en Nueva York. "Hoy en día, en este época, con las negociaciones electrónicas, las cosas están tan aceleradas", comentó.
La Casa Blanca aseguró contar con "la capacidad de entrar en acción" en caso de que ocurra una interrupción importante del suministro a raíz de los disturbios en Libia.
La Agencia Internacional de Energía se abstuvo de liberar sus inventarios de emergencia, haciendo notar que "menos de 1% del consumo global" ha sido retirado del mercado debido a la crisis libia. "Tanto los consumidores como los productores tienen herramientas a mano para entregar petróleo adecuado al mercado", señaló una declaración de la agencia que representa los intereses de los países importadores.
Arabia Saudita, el mayor exportador de crudo del mundo y el líder de facto de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), informó que está dispuesta a recurrir a su capacidad de producción ociosa, que ascendería a los 4 millones de barriles, para reponer la producción perdida de Libia. Un alto funcionario saudita dijo que el reino está en conversaciones con refinadores "respecto a si necesitan petróleo adicional, y de ser así, de qué cantidad y calidad y en cuánto tiempo". Insistió que "lo podemos proveer inmediatamente".
De todas las petroleras internacionales, la italiana Eni, que compraba 8% de su petróleo en Libia, es la más expuesta. Su máximo ejecutivo, Paolo Scaroni, dijo que la producción libia cayó 75% desde los niveles previos a la crisis de 1,6 millones de barriles diarios.
El principal tipo de crudo que exporta Libia, conocido como Es Sider, es codiciado por su alta calidad. Es de densidad relativamente baja y escaso contenido de azufre, lo que significa que es más fácil de refinar en productos como el diésel y la gasolina. El petróleo de alta calidad también es producido en el Mar del Norte y África Occidental, así como en otras regiones.
Las refinerías europeas, en Italia, Francia, España, Alemania y Portugal, son particularmente vulnerables. Como grupo, las refinerías del continente son relativamente viejas y carecen de la tecnología que les permitiría procesar crudos de menor calidad.
Por otra parte, las petroleras internacionales siguen evacuando trabajadores desde Libia en medio de los cierres de puertos y el aumento de la violencia. China aceleró la marcha de una operación para sacar a más de 30.000 ciudadanos de Libia los que, en su mayor parte, se desempeñaban en los sectores energético, ferroviario y de telecomunicaciones. La petrolera estatal brasileña Petrobras y la británica BP retiraron a sus empleados de Libia el jueves.
La amenaza de nuevas interrupciones en el suministro inquieta a los inversionistas y ha intensificado la volatilidad del mercado. Esto ha renovado los llamados para que la Agencia Internacional de Energía inyecte más petróleo. "Necesitamos alguna acción significativa de la agencia para calmar la situación", dijo Matt Smith, analista petrolero de la firma Summit Energy.
Wal-Mart de México
Wal-Mart de México invertirá US$1.560 millones en 2011
Por Paul Kiernan
CIUDAD DE MÉXICO (Dow Jones)--Wal-Mart de México SAB, o Walmex, planea incrementar sus inversiones y la apertura de tiendas en 2011 al tiempo que busca sostener un crecimiento más rápido en las ventas durante los próximos años, dijo el jueves el presidente ejecutivo y director general de la compañía, Scot Rank.
Walmex espera invertir este año una suma histórica de 18.970 millones de pesos (US$1.560 millones) en sus operaciones en México y América Central, indicó Rank en una presentación a analistas difundida por Internet. De dicha cifra, 11.840 millones de pesos se invertirían en la apertura de nuevas tiendas, 2.950 millones de pesos en la remodelación de tiendas existentes y 4.180 millones de pesos en logística, sistemas y activos fijos.
El presupuesto para el gasto de capital de 2011 se compara con los 13.130 millones de pesos invertidos el año pasado.
Con las inversiones, Walmex planea acelerar la apertura de locales, en especial en Centroamérica, región a la que entró a principios del año pasado mediante la adquisición de cerca de 500 tiendas que pertenecían anteriormente a Wal-Mart Stores Inc. y a inversionistas locales.
Walmex espera abrir 365 tiendas en México este año, un avance frente a las 267 que abiertas en 2010, y 80 tiendas en Centroamérica, comparadas con las 30 del año pasado. Las aperturas deberían representar un incremento de un 11,9% en el espacio disponible para ventas.
Funcionarios de la empresa creen que el programa de expansión permitirá a Walmex comenzar a registrar tasas de crecimiento anual de un 14% o 15% en las ventas totales a partir de 2012.
Las acciones V de Walmex subían durante la tarde un 1,30% a 34,98 pesos.
Historias de muerte y corrupción
Julio Scherer García

De la contraportada del nuevo libro de Julio Scherer García: Estas historias de muerte y corrupción tienen como protagonistas, además de los narcos, a los gobernantes, los policías, los políticos, los jueces, los soldados, los niños sicarios y los civiles caídos en la guerra –que no lucha-- contra la delincuencia organizada. Estos últimos forman parte de las descarnadas estadísticas, enlistados como “daños colaterales” y, según registra fehacientemente el autor, de ellos se responsabiliza el comandante supremo de nuestras Fuerzas Armadas. Así, como primera conclusión, la respuesta a la pregunta que aquí se plantea resulta clave: ¿podría juzgarse al presidente por los inocentes muertos? “Detrás de cada víctima –apunta Scherer— hay un nombre, un apellido, una historia, pero llegará el día del rendimiento de cuentas por parte de quienes se vieron envueltos en esta tragedia que no cesa.” Aquí reproducimos algunos fragmentos del capítulo 2 de Historias de muerte y corrupción, titulado “La guerra de Calderón”.
MÉXICO, D.F., 19 de febrero (Proceso).- Fox, en su desventurada frivolidad, ofreció que llevaría a la cárcel a peces grandes que habían engordado a costa de todos. Nombró contralor a un norteño fuerte, alto, el ceño severo, estampa de la autoridad implacable. El último dato de su biografía –la de Francisco Barrio– lo describe: embajador en Canadá, sin compromiso, sin riesgo el buen sueldo, la posibilidad de ahorrar para lo que fuera. Su paseo por la cancillería negaría un episodio memorable a su favor.
Calderón, en su turno, desalentó desde el principio las expectativas que muchos tuvieron acerca de que él, él sí, emprendería un camino distinto al de Fox y combatiría a fondo la corrupción y su punto de apoyo, la impunidad, el cáncer más doloroso en el organismo de la nación. En un lenguaje sin explicaciones advirtió que su régimen no actuaría contra el ex presidente ni contra su esposa, ni contra los hijos de la señora Sahagún, insistentemente señalados como corruptos; tampoco actuaría contra el saqueo a Pemex. No se ocuparía de los dispendios en el aeropuerto internacional, ni de la megabiblioteca, ni de los derroches nacidos de la irracionalidad, en suma, de ninguno de los escándalos mayores o menores en los que el sexenio foxista se había visto comprometido.
Uno al lado de otro en la historia azul, Fox y Calderón han mantenido posiciones opuestas frente al crimen organizado. Uno dejó en paz a los capos y el otro ha fundado con ellos una galería de notables que, sin duda alguna, seguirá creciendo. Uno, Fox, cubrió al país con el delgado manto de una paz que no se ve por lado alguno y el otro, Calderón, lleva al país a una guerra desdichada.
Sólo por fuera, pintados del mismo color, los mandatarios guardan un parecido. Pero de su relación política, inmensa su responsabilidad, poco a poco se va sabiendo más y más acerca de sus desacuerdos. Se habla ya, unidos los tiempos de ambos en Los Pinos, de la “decena perdida” y de un país que no encuentra su rumbo.
Sin medir la magnitud del problema que enfrentaba, Calderón se metió entero en el agua helada de un océano sin orillas. Ignoró o no fue consciente de que el narco se había infiltrado en las capas altas, medias y bajas de la sociedad a lo largo de cincuenta años de priísmo complaciente y durante el periodo del foxismo cómplice. Si Calderón había tramado una alianza emergente con las Fuerzas Armadas, los narcos habían tejido sus redes, lenta, pacientemente, que el tiempo estaba de su parte. Los narcos habían adquirido cartas de ciudadanía, visibles en la geografía de la República pueblos enteros cuya respiración la debían a la droga.
Además, cerrado a una creciente inconformidad, Calderón decidió que la guerra al narco sería su guerra y él sabría de qué manera conducirla, apoyado en las Fuerzas Armadas. En su desmedido protagonismo, vistió a sus hijos, Luis Felipe y Juan Pablo, de cuatro y ocho años de edad, con el uniforme de campaña, el verde olivo del Ejército que formó el general Joaquín Amaro allá por la década de 1920. En una foto se ve a los niños en la misma línea horizontal que su papá, flanqueado el presidente de la República por los secretarios de la Defensa y la Marina, presente también el jefe de la Fuerza Aérea.
Extracto del adelanto del libro de Julio Scherer García que se publica en la edición 1790 de la revista Proceso, ya en circulación.
Fraude a la italiana
Cynthia Rodríguez

Alejandro Junco de la Ve
MILÁN, 24 de febrero (apro).- El empresario mexicano Alejandro Junco de la Vega fue defraudado en este país por la cantidad de 800 mil dólares, unos 600 mil euros, informó hoy la Policía Postal de la región italiana Emilia Romaña.
Luego de una investigación que duró casi un año, y que tuvo como consecuencia el arresto de un hombre a quien se responsabiliza de dicha acción, la policía italiana dio a conocer los detalles del fraude, mismo que calificó de “rocambolesco”.
Todo empezó el 12 de agosto del 2008, cuando Junco de la Vega, quien estaba de vacaciones en la ciudad italiana de Boloña, quiso rentar un Ferrari y el personal del hotel donde se hospedaba lo contactó con la sociedad “Motorsportitalia”, especializada en la renta de autos y motos de lujo, además de ser conocida por promocionar eventos deportivos.
Junco, quien ese día rentó un Ferrari modelo F599, pensó que pagaba la cantidad de 7 mil euros con su tarjeta de crédito, sin embargo, el retiro de dinero por parte del responsable de esta sociedad, fue cercano a los 600 mil euros.
Nicola Pedretti, de 41 años, y quien hasta ese momento no contaba con antecedentes penales, falseó el contrato hecho con Junco de la Vega, a quien le acreditó la renta de una flotilla entera de carros de lujo utilizando el código de su tarjeta de crédito para hacer parecer que en lugar de un carro, habia rentado varios.
De esta manera, parecía que Junco de la Vega había rentado, además del Ferrari F599, algunas camionetas también de la marca Ferrari, otras de la marca Lamborghini, Bentley y de la marca Aston Martin.
En la época en que se realizó el fraude, informó la Policía, la sociedad Motorsportitalia se ubicaba en la localidad de Finale Emilia, de la provincia de Modena. Actualmente, su sede principal está en Calderara di Reno, provincia de Bologna. También cuenta con oficinas en Barcelona y San Petesburgo.
Aunque los hechos se registraron en el 2008, fue hasta marzo del 2009 que comenzó la investigación en Italia, gracias a que los Servicios Secretos de Estados Unidos (United States Secret Services), a su vez alertada por la banca estadounidense Morgan Chase, de la cual se informó, Junco de la Vega es cliente, dio el aviso.
De acuerdo con la Policía, Junco de la Vega no se dio cuenta del fraude inmediatamente, sino unos meses después, ya que el monto fue retirado poco a poco, probablemente, dijeron los investigadores, para no levantar sospechas.
Los investigadores de la Policía Postal de Emilia Romagna informaron que para iniciar la investigación en Italia, el empresario presentó una denuncia formal en la embajada italiana de Ciudad del Cabo, mediante una videoconferencia donde estuvo presente un oficial de policía en Italia.
La Policía Postal informó que junto con ellos trabajaron técnicos de la sociedad bancaria ‘Cartasi’ (de la cual se tomó el dinero), cuya investigación los llevó a la sociedad de renta de autos de Pedretti, mismo que fue detenido el martes pasado, acusado de uso indebido de tarjetas de crédito, falsedad en escrituras privadas (por haber alterado el contrato de renta) y de encubrimiento.
Por los mismos delitos se investiga a su expareja, de quien no se proporcionó el nombre, y sólo se sabe que también es originario de Boloña y tiene 41 años. Mientras que al hermano de Pedretti, de 31 años, es investigado sólo de encubrimiento.
La investigación fue ordenanda por la procuradora adjunta de Modena, Lucía Musti y del procurador sustituto Enrico Stefani.
Según la investigación, en el 2009 el también empresario boloñés, volvió a intentar hacer una operación similar en perjuicio de otro cliente, esta vez italiano, por un monto millonario. Los investigadores dijeron que no excluyen que haya otras víctimas, sobre todo, en el extranjero.
Siete asesinados en Nuevo León;
La redacción
MONTERREY, N.L., 24 de febrero (apro).- Al menos siete personas, entre ellas un jefe policíaco y dos agentes de la Policía Estatal, fueron ejecutadas este jueves en Nuevo León.
Por la mañana, el excomandante de la policía de San Pedro y actual subsecretario de Seguridad Pública de ese municipio, Luis Cortés Ochoa, fue ejecutado mientras circulaba en su camioneta por calles de San Nicolás.
La secretaría de Seguridad Pública del estado informó que Cortés Ochoa fue acribillado a balazos a las 11:30 sobre la avenida San Nicolás.
El funcionario trabajó hasta el año pasado en la administración de Mauricio Fernández y, extraoficialmente, se mencionó que era jefe del “grupo rudo” que supuestamente creó el alcalde panista para erradicar del municipio a los delincuentes.
Cortés Ochoa fue atacado con armas cortas calibres 9 y 40 milímetros. Aparentemente sus atacantes le dispararon desde otro coche que se le emparejó.
La camioneta Silverado roja que tripulaba sobre la mencionada avenida, en el sentido de norte a sur, se impactó contra un poste después de la agresión.
Por la tarde, en el municipio de Lampazos, ubicado a 180 kilómetros al norte de la entidad, dos policías estatales de Caminos fueron asesinados, informó la SSP de Nuevo Léon.
De acuerdo con la dependencia, los agentes asesinados son Miguel Ruiz Arriaga y Fidel Arévalo Gaona, que se transportaban en la patrulla número 062. Alrededor de las 18:00 horas, los agentes fueron atacados desde la parte trasera de su patrulla cuando circulaban por el kilómetro 146 de la carretera a Anáhuac.
Los agresores se desplazaban en dos camionetas y alcanzaron a huir. La patrulla quedó detenida a un costado de la carretera con los uniformados muertos.
Antes, en las primeras horas de este jueves, cuatro personas murieron en dos enfrentamientos con el Ejército, tras los cuáles fueron liberados dos comerciantes que estaban secuestrados en Cadereyta, 40 kilómetros al oriente de Monterrey.
Los militares encontraron un convoy de varios coches que circulaban a as 00:30 horas por el kilómetro 10 de la carretera a Allende, a la altura de la comunidad El Refugio.
Al marcarles el alto a los conductores, inició una balacera.
Tres ocupantes de una camioneta gris suburban quedaron muertos en sus asientos.
Capturan a más de 400 narcos de origen mexicano en EU
Miguel Cabildo S.

El sepelio de Jaime Zapat
MÉXICO, D. F., 24 de febrero (apro).- Alrededor de 400 presuntos narcotraficantes de origen mexicano fueron detenidos este jueves durante una redada en nueve entidades estadunidenses, en respuesta al asesinato de un agente del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en México, la semana pasada en San Luis Potosí.
El titular adjunto de la división de operaciones especiales de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), Carl Pike, dijo en Washington: “Con esta acción enviamos un mensaje a los cárteles, de que no toleraremos el asesinato de un agente estadunidense o ningún funcionario estadunidense.”
La redada se llevó a cabo en Atlanta, San Luis, Denver, Detroit, San Antonio, San Diego, Chicago, Phoenix y Nueva Jersey. Durante los operativos las agencias de seguridad decomisaron también nueve millones de dólares.
Pike explicó que la redada nacional, iniciada el miércoles y que se prolongará hasta el viernes, apunta a presuntos delincuentes vinculados con cárteles mexicanos, es un intento por desbaratar el narcotráfico en Estados Unidos.
Además de la captura de los presuntos narcotraficantes mexicanos, los agentes que participaron en la redada incautaron 4.5 millones de dólares en efectivo y una veintena de armas. Además, 12 kilos de metanfetaminas, 107 de cocaína, 2,5 de heroína y 150 de marihuana en unos 150 lugares distintos.
"Vamos a desbaratar la distribución de narcóticos en Estados Unidos, cualquiera que sea el cártel al cual están adheridos", advirtió Pike. "Sería inútil enviar un mensaje a un cártel cuando todos son igualmente culpables.".
El funcionario sostuvo que las redadas son una respuesta directa al asesinato de Zapata, aunque subrayó que la mayoría de los sospechosos ya eran blancos de otras investigaciones.
"La gente hizo muchos sacrificios" para realizar estas redadas, dijo Pike. "Es importante como homenaje a la memoria del agente muerto, pero además la situación nos obliga. Si no devolvemos el golpe, algún miembro de un cártel de 18 años se dirá, 'Como no hicieron nada, cualquier ciudadano estadunidense es un blanco válido".
El agente Jaime Zapata, adscrito al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, fue asesinado el pasado 15 de febrero en San Luis Potosí, a manos de presuntos gatilleros al servicio de la organización Los Zetas. Durante el ataque, su compañero, Víctor Ávila, resultó herido.
Las autoridades mexicanas que encabezan las investigaciones del asesinato de Zapata, reportaron ayer la detención de uno de los presuntos homicidas del agente estadunidense, identificado como Julián Zapata Espinoza, El Piolín.
En la ofensiva policíaca participaron agentes de la Administración Federal Antidrogas (DEA), la Oficina de Servicios Migratorios y Aduanales (ICE), la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF).
De acuerdo con el portavoz de la DEA, Michael Sanders, el objetivo “subyacente” de las redadas fue buscar “cualquier tipo de inteligencia o información de los atacantes, o que ayude al FBI en su investigación del asesinato del agente Zapata”.
Uno de los focos de las redadas incluyó la obtención de información sobre el paradero de Miguel Treviño, un presunto comandante de Los Zetas con vínculos en el área de Texas, según reportó por separado el diario texano The Dallas Morning News.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario