viernes, 25 de febrero de 2011

Estados Unidos se asemeja a General Motors antes de la quiebra

Antes de las apocalípticas predicciones de Meredith Whitney, Nouriel Roubini y otros pesimistas durante la crisis subprime, Mary Meeker, ex analista de Morgan Stanley, era considerada como la reina de Internet, debido a la precisión con la que pronosticó la burbuja tecnológica. Ahora, liberada de sus obligaciones en la banca de inversión, y en su nuevo cargo de socia en la firma de capital privado, Kleiner Perkins, Meeker ha elaborado una minuciosa radiografía de la situación económica de EEUU.

Hoy se ha conocido que el Producto Interior Bruto (PIB) norteamericano creció un 2,8% en el cuarto trimestre de 2010, en lugar de un 3,2%. Citigroup considera que en 2050, EEUU quedará relegado al tercer puesto de la economía mundial, por detrás de India y China.

Ahora Kenner, en su estudio, titulado como USA Inc, examina las cuentas del país como si fuera una compañía. Es curioso como las 463 páginas del análisis toman la misma estructura del 10-K, es decir, el informe anual que las compañías norteamericanas que cotizan en bolsa deben presentar a la Comisión de Mercados y Valores (SEC) anualmente. Incluso, el documento viene acompañado de un escrito, similar a la carta que normalmente el CEO de una compañía escribe a sus inversores anualmente, en el que han participado George Schultz, Paul Volcker, Michael Bloomberg, Richard Ravitch y John Doerr.

"Bajo los estándares del corporate norteamericano, las cuentas de USA inc (la compañía imaginaria que engloba a todo el país) son bastante desesperanzadoras", asegura.

El veredicto de Keener no es nada esperanzador, de hecho compara la economía norteamericana con el mismo rumbo que tomó General Motors antes de tener que someterse a una quiebra supervisada por el gobierno norteamericano. La diferencia, según Keener, es que GM "ha tomado su medicina y ha comenzado a implementar con éxito su reforma".

La revista Bloomberg BusinessWeek se hace eco del informe y se pregunta si un inversor estaría dispuesto a invertir en una compañía que perdió el año pasado 2 billones de dólares y cuyo valor total es de menos 44 billones de dólares (millones de millones).

Conclusiones más relevantes

Entre los datos más llamativos del estudio sorprende, por ejemplo, que "la extensión de las ayudas a los desempleados costará 34.000 millones de dólares durante los dos próximos años". Además, los niveles de deuda serán tres veces mayores en 2030. Cinco años antes, los intereses sobre esta deuda y los costes de la seguridad social, ayudas al desempleo y los programas sanitarios como el Medicaid, sobrepasarán los ingresos del país.

"No existe ninguna fórmula rápida para corregir el déficit de EEUU", señala también el análisis. "Subir los impuestos podría ayudar pero la solución real está en recortar los gastos", añade.

Entre las opciones más efectivas planteadas en el documento se encuentran el aumentar la edad de jubilación hasta lo 73 años o recortar los beneficios de la seguridad social un 12%, además de realizar profundas reformas en los progamas sanitarios.

Vamos a ver si Obama, los demócratas y los republicanos toman en cuenta algunos de estos consejos. Hasta el momento, el nivel máximo de deuda en EEUU está a punto de tocar techo y, de no haber una extensión, el impago podría estar asegurado.

Bajo estas circunstancias, Moody's advertía esta semana que de darse dicha situación se vería obligado a revisar la calificación de la deuda norteamericana. Tampoco hay que olvidar que en el presupuesto presentado por el presidente, el déficit de 2011 alcanzará un nuevo récord de $1.645 billones, y la deuda con garantía pública de los próximos diez años será de casi el doble, subiendo 7.2 billones de dólares.

Wall Street cierra con un ascenso del 0,51%

Wall Street cierra con un ascenso del 0,51% en el Dow Jones de Industriales

La Bolsa de Nueva York cerró hoy con la tendencia bajista de la semana y el Dow Jones de Industriales, su principal índice, subió 0,51 %, animado por el aumento de la confianza de los consumidores de EEUU hasta su nivel más alto en 3 años y la estabilización de los precios del crudo.

Ese índice, que agrupa las 30 mayores empresas cotizadas de EEUU, sumó 61,95 puntos para acabar en las 12.130,45 unidades, el selectivo S&P 500 ganó el 1,06 % (13,78 puntos) hasta 1.319,88, y el índice compuesto del mercado Nasdaq avanzó el 1,58 % (43,15 unidades) hasta 2.781,05.

El parqué neoyorquino consiguió con esos ascensos darle la vuelta a la tendencia bajista de las últimas tres jornadas, durante las cuales los inversores se habían visto influidos por el nerviosismo que provocaba la guerra abierta que se ha desatado en Libia entre los opositores a Muamar el Gadafi y el propio régimen libio.

El crudo, protagonista

El principal protagonista de la semana fue el crudo, cuyo precio se había colocado, ante el miedo a los recortes de producción en el país magrebí, en niveles que no se veían desde hacía más de dos años y logró superar momentáneamente la simbólica cota de los 100 dólares por barril.

Sin embargo, tanto el jueves como hoy los precios del petróleo de Texas se lograron estabilizar -este viernes subieron el 0,61 % hasta los 97,88 dólares-, lo que tranquilizó a Wall Street.

En la tendencia alcista del parqué neoyorquino tuvo además un factor determinante el aumento de la confianza de los consumidores estadounidenses en la evolución de la economía y su situación financiera hasta su nivel más alto en tres años, según informó la Universidad de Michigan.

Ese dato ayudó a contrarrestar el crecimiento menor de lo esperado de la economía estadounidense, que durante el último trimestre de 2010 creció a un ritmo anual del 2,8 %.

Así, la mayor parte de los componentes del Dow Jones de Industriales terminaron la jornada con ascensos, liderados por la tecnológica Intel (2,7 %) y la aeronáutica Boeing (2,18 %), esta última un día después de conocerse que se ha hecho con un contrato de 35.000 millones de dólares para la fabricación de 179 aviones cisterna de la Fuerza Aérea de EEUU.

En ese índice subieron además, entre muchas otras, la química DuPont (1,94 %), los bancos JPMorgan Chase (1,68 %) y Bank of America (1,65 %), la tecnológica Cisco (1,53 %) y el fabricante de maquinaria pesada Caterpillar (1,42 %).

Un tercio de las empresas que componen el Dow Jones acabaron en negativo, entre ellas la tecnológica Microsoft (-0,82 %), la petrolera Exxon (-0,73 %), la cadena de tiendas Walmart (-0,65 %) y el fabricante de productos para la higiene Procter & Gamble (-0,33 %).

Fuera del Dow

Fuera de ese índice, el fabricante de automóviles General Motors cerró la jornada con un avance del 0,7 % a pesar de haber empezado el día con subidas superiores a los tres puntos porcentuales, mientras que su competidora Ford ganó un 2,52 %.

Destacó este viernes la caída del 4,67 % de las acciones de la aseguradora estadounidense American International Group (AIG), después de que la compañía informara de que ganó más de 11.000 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2010, unas cifras que no convencieron a los a los analistas.

En otros mercados el oro restó 6,5 dólares a su precio anterior para cerrar a 1.408,7 dólares la onza, el dólar se fortaleció frente al euro (que se cambiaba por 1,3735 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a 10 años bajaba al 3,41 %.

Alegorías del narcotráfico

Alegorías del narcotráfico
Alejandro Saldívar

MÉXICO, D.F. 20 de febrero (apro).- Una nave industrial donde los empleados no cruzan palabras entre ellos. Un sujeto con sombrero y botas que los vigila desde la parte superior de la nave. Paquetes envueltos en cinta canela que se van acumulando en los extremos de las mesas. Una veintena de empleados diestros para empacar y embalar la cocaína…

La harina y el epazote son los ingredientes principales de la instalación del artista Roberto de la Torre en el extemplo de Santa Teresa la Antigua, a espaldas de Palacio Nacional. Harina que representa la cocaína y epazote que simula la mariguana. “La técnica y los materiales que se utilizan en el empacado de estos alimentos son similares a los que se manejan en los laboratorios clandestinos para envolver dichos estupefacientes”, indica la cédula.

La iluminación de la nave es casi clínica. Un par de lámparas se distribuyen encima de las doce mesas donde más de seis horas al día se empaca la droga. Los Tucanes de Tijuana cimbran las paredes cuarteadas del extemplo: Quince mil kilos de polvo / le subieron a la nave / volaron a su destino / sin que lo impidiera nadie…

Alejado de visiones laudatorias al gobierno federal, De la Torre confronta el fenómeno del narcotráfico con ingredientes de la canasta básica como la harina y el epazote. En el espectador tiene un doble significado: la parodia negra de la tragedia y una fuerte crítica al sistema de corrupción en el país.

Dante tiene un semblante hosco, uno de esos que asocias al arquetipo de mafioso. Desaliñado y con sus manos llenas de cayos pesa la harina en una báscula electrónica. En seis horas elabora de 15 a 20 paquetes de 250 gr. Ni más ni menos. Le da forma a los cubos con una pala de plástico para después rodearlos con cinta adhesiva.

“(A Harina y epazote) le falta explicación, si lo que pretende es demostrar que (el narcotráfico) genera empleos faltan estadísticas. También faltan los guardias con sus cuernos de chivo vigilando que nadie se robe nada”, critica Dante Díaz, estudiante de psicología y voluntario en la instalación.

A su espalda, Carlos Estrada, muele las hojas secas con las yemas de los dedos. Con una ráfaga de insolencia, un muchacho con una pulsera de San Judas Tadeo, le enseña como cernir la hierba deshidratada. Agita el colador con la experticia de un narcomenudista. Lo hace tan bien que la hierba queda lista para meterla en las velas (los cucuruchos donde venden la mariguana).

"Los chavitos lo ven chido dicen: Soy el narco y a esto me quiero dedicar. La muestra fomenta un poco esa idea, porque no hay cédulas informativas”, cuenta Carlos, otro de los voluntarios.

Un par de amas de casa se quedan perplejas ante el amontonamiento de epazote en una de las capillas. Sus hijas miran impávidas a la estatua sin rostro de algún santo olvidado. Las niñas corren por un pasillo estrecho que conduce a otra sala donde hay más manojos de epazote deshidratándose. Suben unas escaleras que conducen al sembradío hidropónico donde hay más de 400 plantas de epazote germinando…

Una apología del narcotráfico

No. Aquí no hay personas torturadas o degolladas. No hay referencias explícitas a la guerra contra el crimen organizado. No hay deshumanización como lo vemos en los conteos mensuales de homicidios relacionados con el narcotráfico. Más bien, la instalación adquiere una forma de metáfora, de desciframiento histórico-político, en un contexto donde el Ejecutivo montó una cruzada en contra del crimen organizado.

“Es una abstracción de lo que pasa en el país, es una alegoría. La misma problemática que tiene el museo en cuestiones económicas y de logística, es una especie de microcosmos que retrata la sociedad mexicana”, relata De la Torre.

Harina y epazote se ampara en las declaraciones del exsubsecretario de Fomento a los Agronegocios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Jeffrey Max Jones Jones, el miércoles 28 de octubre de 2009, cuando elogió la lógica de mercado del narcotráfico.

“Hay muchas cosas que puede aprender el campo del narcotráfico. Han logrado identificar a un mercado y crear la logística para surtirlo con el gobierno en contra, y lo han hecho sin subsidios”, dijo durante el foro La política agroalimentaria en un escenario de crisis económica global. Días después el subsecretario presentó su renuncia. Roberto De la Torre se inspiró.

Otro de los detonantes que llevaron al artista a realizar la pieza fueron las imágenes de la violencia que a diario publica la prensa nacional. De hecho, los rojos marcadores de los diarios sirven para envolver, involuntariamente, los paquetes de epazote, que simulan mariguana: 1 de noviembre de 2010. Se enfrentan militares con sicarios. Ejecutan a mando policiaco. 18 de noviembre de 2010. Cae jefe de sicarios de Gente Nueva. Tiroteo y persecución de Jalisco a Zacatecas.

De la Torre mezcla la intervención arquitectónica y el performance formando un conjunto sarcástico, deprimente y elocuente, que toca los fundamentos de la confusión: Sí, estamos en una cruzada contra las drogas, pero también se beneficia el sistema económico.

“Por supuesto que es una apología al narcotráfico”, confiesa. “Y de pronto se estigmatiza demasiado, cuando hay empresas legales de tabaco, de refrescos, de cultivos transgénicos que causan un daño terrible a la sociedad”.

Apoyado en manuales difundidos en Internet para construir laboratorios hidropónicos, De la Torre construyó un sistema de cultivo hidropónico que define como “autosustentable y ecológico”. Fue instalado con ayuda de una estudiante de agronomía de la UNAM.

Patrocinado por el Consejo Nacional para la cultura y las Artes (Conaculta) y en el marco del Bicentenario, Roberto de la Torre, ocupó más de cuatro toneladas de harina y reutilizó el inmobiliario del extemplo para realizar su instalación. Los paquetes de harina y epazote serán donados a diferentes instituciones y organizaciones no gubernamentales.

“Dentro de todos estos festejos del Bicentenario faltó una alegoría y puede ser muy bien esta pieza; sin embargo, ha habido poca difusión, no se le ha dado una gran apertura”, cuenta.

—¿Quién se beneficia con el sistema de producción del crimen organizado?

—Todos directamente o indirectamente se benefician de una empresa productiva que genera grandes cantidades de dinero. Desde la misma gente que mueve el negocio, hasta los que califican como negativo el negocio. Indirectamente crea ratings en las noticias. Asimismo contribuye económicamente a los partidos políticos.

En la nave principal los empleados tararean los corridos mientras hurgan en la blancura de harina: Los gringos me la han peinado cada vez que me torean / cuando me mi miran mi escuadra les juro que hasta se mean… Al fondo, se apila una imagen de la desolación y la ruina: paquetes de cocaína y mariguana listos para ser transportados y distribuidos.

Es apenas un destello. Como si los paquetes que se apilan en un extremo de la nave empujaran a la reflexión.

De la Torre mezcla conscientemente el inmobiliario de un espacio público, como el exTeresa, con la ubicación geográfica del museo: negocios que venden indumentaria militar; narcotienditas (la delegación Gustavo A. Madero registra el mayor número de denuncias por narcotienditas, según la SSPDF); puestos ambulantes que venden armas de juguete, Palacio Nacional.

Enfrente del museo se escucha un disco que se anuncia como Corridos sin pelos en la lengua: Soy más cabrón que bonito / y así me voy a morir / chiva cristal o perico los llevo hasta pa’ dormir / soy muy cabrón para el perico / trafico y vendo de todo / y también lavo dinero…

Exige familia Reyes Salazar a Calderón que "termine con su pinche guerra"

Exige familia Reyes Salazar a Calderón que "termine con su pinche guerra"
La redacción

MÉXICO, D.F., 25 de febrero (apro).- La familia Reyes Salazar arremetió contra el presidente Felipe Calderón por la muerte de tres de sus parientes y le exigió "terminar con su pinche guerra que el pueblo no pidió".

Instalada en el plantón, que junto con su madre Sara Salazar y su hermana Marisela mantienen desde el pasado lunes afuera del Senado de la República, en demanda de la aparición de sus familiares que habían sido levantados por un comando el 7 de febrero, Olga Salazar declaró: "Este señor que dice ser presidente nada más nos vino a militarizar y a poner federales. Es un asco, aquí es una muestra de lo que está pasando. Es una mierda, pronto va a acabar con todo. Exigimos que ya retire las tropas federales y que ya termine con esta pinche guerra sucia, el pueblo no la pidió".

Olga enfrentó también las versiones que señalan que su familia tiene nexos con el crimen organizado.

"Estamos dando la cara con la frente en alto de que somos limpios, de que somos luchadores sociales. Mi familia es honorable, luchista, luchando por los derechos humanos, somos una gente de bien, la casa que nos quemaron, que era humilde, la hicimos con el sudor de nuestra frente", dijo.

Esta mañana fueron localizados en Chihuahua los cadáveres de sus hermanos Magdalena y Elías Reyes Salazar, asi como el de su cuñada Luisa Ornelas.

Las hermanas Olga y Magdalena informaron que luego de que se hiciera público el asesinato de sus familiares, la Secretaría de Gobernación les giró una invitación para reunirse en presencia de personal de la Procuraduría General de la República, pero adelantaron que no asistirán porque la cita simplemente llegó demasiado tarde.

El vocero de la familia Reyes Salazar, Adrián Fuentes leyó este mediodía un comunicado en el que se pide la renuncia del subprocurador de Chihuahua, Jorge González Nicolás, y se le señala como responsable directo del crimen de Magdalena, Elías y Luisa, "debido a que no puede con el cargo y por no haber garantizado la vida y la seguridad de la familia y de la población de Ciudad Juárez".

Los rebeldes anuncian que tienen el control

Los rebeldes anuncian que tienen el control de la mayoría del petróleo libio

El Gobierno de Gadafi dice que "nunca destruirá los pozos petrolíferos porque pertenecen al pueblo"

EL PAÍS/ AGENCIAS - Madrid/ Trípoli -

El consejo popular que gobierna la ciudad libia de Bengasi, en poder de los rebeldes desde el pasado martes, ha anunciado este viernes que controla la mayoría de los pozos petrolíferos del este del país árabe, informa la agencia Reuters. Las principales explotaciones de crudo en Libia se concentran en su parte oriental, liberada esta semana del yugo del dictador Muamar el Gadafi, que ayer mismo, en su tercer discurso desde el estallido de la crisis, amenazó con cortar el suministro de petróleo al exterior. La crisis en el tercer mayor productor de África ha hecho que el precio del barril de petróleo en el mercado internacional se dispare hasta los 120 dólares, su nivel más alto desde 2008.

Libia

Libia

A FONDO

Capital:
Trípoli.
Gobierno:
República Popular Socialista.
Población:
6,173,579 (est. 2008)
Grafico

La revuelta libia toma las ciudades del norte, menos Trípoli y Sirte

GRAFICO - El Pais - 25-02-2011

- ANTONIO ALONSO

Abdessalam Najib, un ingeniero que trabaja en la compañía petrolífera libia Agico y que también es miembro del Gobierno interino que gestiona Bengasi, ha asegurado que todas las explotaciones de crudo al este de la ciudad de Ras Lanuf han caído en manos del bando contrario al régimen de Gadafi. "Estas plantas están funcionando actualmente al 25% de su capacidad. Prácticamente todos los campos petrolíferos al este de Ras Lanuf están en poder de nuestra gente y el Gobierno no tiene control sobre este área", ha explicado este responsable. "El transporte del crudo a las terminales portuarias sigue funcionando, pero se ha tenido que cancelar el 75% del trabajo de extracción. Esta información me la ha proporcionado un compañero que trabaja en Brega", ha explicado Najib . Marsa El Brega es uno de los puertos libios más importantes, situado 200 kilómetros al sur de Bengasi.

La extracción en el país magrebí ha descendido a menos de la mitad de los 1,6 millones de barriles diarios que bombeaba antes de la crisis, según cálculos de analistas del Barclays Capital o Goldman Sachs. La italiana ENI, la mayor operadora extranjera en el sector libio, sostiene que la situación es más grave, que la producción ha caído hasta un 75%. Las empresas privadas son responsables de un tercio del total de la producción del país y casi todas han suspendido sus operaciones, informa Fernando Gualdoni.

Fuentes de la industria petrolífera consultadas por Reuters aseguran que la caída en picado de las exportaciones también se debe a la ausencia de personal cualificado en los puertos y de unas condiciones mínimas de seguridad. Por este motivo, muchos petroleros han preferido no atracar en los puertos libios por el temor a ataques.

En paralelo a este anuncio, Muamar el Gadafi ha vuelto a dirigirse al pueblo libio . Su mensaje, de nuevo, se centra en el odio hacia EE UU y los "extranjeros", a los que que dice que "si quieren pelea, la tendrán". "Prepararos para defender Libia, prepararos para defender el petróleo, prepararos para defender la dignidad", ha dicho desde un muro de la Plaza Verde de la capital libia, según imágenes difundidas por la televisión libia.

Mientras, el hijo de Gaddafi señalado como su sucesor, Saif el Islam, ha asegurado, en declaraciones a la CNN turca, que los planes del Gobierno libio para combatir la insurrección no se contempla la destrucción de los campos petrolíferos. Además, ha dicho que la familia Gadafi no tiene intención de abandonar el país y que el Gobierno controla el oeste, el sur y el centro del país. "Nunca destruiremos las fuentes del petróleo. Pertenecen al pueblo", ha dicho Saif.

La ONU estudia denunciar a Gadafi por crímenes contra la humanidad

La ONU estudia denunciar a Gadafi por crímenes contra la humanidad

La reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas comienza con un enérgico llamamiento de Ban Ki-moon a adoptar "acciones concretas"

EL PAÍS / AGENCIAS | Budapest / Washington / Nueva York

El Consejo de Seguridad de la ONU ha empezado una reunión de urgencia sobre la situación en Libia con un enérgico llamamiento del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, a adoptar acciones concretas para detener el derramamiento de sangre en el país magrebí. "La violencia debe parar. Los responsables de derramar la sangre de inocentes de una manera tan brutal deben ser castigados", ha dicho Ban.

"Es hora de que el Consejo de Seguridad considere acciones concretas. Las próximas horas y días serán decisivas para el futuro de Libia, así como para toda la región", ha insistido el máximo responsable de la ONU, además de informar de que el número de muertos en Libia puede alcanzar el millar. Ban ha recordado también que la primera obligación de la comunidad internacional es hacer "todo lo posible para garantizar la protección inmediata de los civiles en un riesgo demostrable". Entre ellas, ha mencionado sanciones económicas como la congelación de bienes, la prohibición de viajar a los jerarcas del régimen libio o el embargo de armas. "Las acciones y las declaraciones del Consejo de Seguridad se esperan con mucha ansiedad y serán seguidas de cerca por toda la región", ha advertido.

Ban ha repasado además las denuncias que han llegado del país acerca de asesinatos de opositores en los hospitales, el ametrallamiento de manifestantes pacíficos en las calles del país y los arrestos arbitrarios de ciudadanos, entre otras posibles violaciones de los derechos humanos. "Estos relatos, de la prensa, de las organizaciones de derechos humanos y de testigos en la zona, generan graves preocupaciones sobre la naturaleza y la escala del conflicto", ha subrayado.

El borrador que está estudiando el Consejo de Seguridad incluye la petición de que la violenta represión de las protestas por parte del régimen de Gadafi sea considerada como un crimen contra la humanidad y juzgada en el Tribunal Penal Internacional. El proyecto de resolución también propone el embargo de armas al régimen y la prohibición de viajes y la congelación de cuentas para los dirigentes libios. Según fuentes diplomáticas, existe un consenso entre los 15 miembros del máximo órgano de decisión de la ONU para acelerar las negociaciones y que el texto salga adelante la próxima semana, aunque Francia intenta que el voto se materialice antes, según reveló este viernes la ministra de Exteriores gala, Michele Alliot-Marie.

Barack Obama habló el jueves con los primeros ministros británico, David Cameron, e italiano, Silvio Berlusconi, y con el presidente francés, Nicolas Sarkozy, para coordinar esfuerzos y articular una respuesta conjunta e inmediata. El mandatario estadounidense planteó a sus colegas europeos un abanico de medidas, incluido un plan de asistencia humanitaria para la población libia, y Francia y Reino Unido recogieron el guante presentando horas después el borrador con la propuesta de sanciones.

La UE, de manera particular, ya ha tomado medidas. Este viernes los Veintisieta anunciaron un acuerdo para imponer un embargo de armas a Libia, así como congelar los bienes y prohibir los visados de entrada a Muamar el Gadafi -y miembros de su círculo más próximo-. Las medidas, que incluirán también un embargo sobre el material que puede ser usado en tareas antidisturbios, serán aprobadas formalmente "en los próximos días", muy posiblemente en la reunión de ministros de energía del próximo lunes.

Por su parte, Estados Unidos ha suspendido las operaciones de su Embajada en Trípoli, una vez que ha evacuado a todo su personal diplomático, y ha anunciado que aplicará sanciones unilaterales contra el Gobierno de Muamar el Gadafi, aunque no ha ofrecido detalles de cuales serán las medidas. El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, ha explicado en conferencia de prensa que Washington también pretende recortar su limitada cooperación militar con Libia, al tiempo que ha manifestado su apoyo a que Naciones Unidas sancione al país norteafricano. Carney ha dicho que todas las opciones están sobre la mesa, "incluida una potencial acción militar de EE UU" contra la violencia en Libia.

En esa línea, la OTAN ha informado que estará preparada para afrontar "cualquier eventualidad" en Libia, si bien por ahora no quiere obstaculizar el proceso de evacuación de ciudadanos extranjeros, cuya seguridad es la máxima prioridad. "Seguiremos realizando consultas a fin de estar preparados para cualquier eventualidad", señaló el secretario general, el danés Anders Fogh Rasmussen, en un breve comunicado este viernes tras una reunión de urgencia de los embajadores de la Alianza.

El hijo de Gadafi propone negociar

El hijo de Gadafi propone negociar con los rebeldes en la zona oeste

Saif el Islam reconoce que el Gobierno tiene "un problema" puntual en dos ciudades y anuncia a la prensa extranjera que su intención es cerrar un acuerdo con los rebeldes. - Para demostrar su fuerza, Muamar Gadafi aparece por primera vez ante sus seguidores en una plaza pública desde que comenzó la revuelta.- Al menos cinco muertos durante una manifestación en Trípol

Á. DE CÓZAR / N. TESÓN | Ras el Ajdir / Shahat

Saif el Islam Gadafi, hijo de Muamar Gadafi, ha explicado a última hora del viernes que las fuerzas leales a su padre están empezando a contenerse en el oeste del país y ha llamado a negociar con los rebeldes que controlan algunas ciudades de esta zona.

La revuelta alcanza nivel 'crítico' en Libia
Ampliar

Opositores a Gadfi asisten a las oraciones del viernes en Bengasi- REUTERS

Grafico

El petróleo de Libia

GRAFICO - El Pais - 24-02-2011

Ubicación de los pozos y de los gasoductos - EL PAÍS

    Muamar el Gadafi

    Muamar el Gadafi

    A FONDO

    Nacimiento:
    1942
    Lugar:
    Sirte
    Libia

    Libia

    A FONDO

    Capital:
    Trípoli.
    Gobierno:
    República Popular Socialista.
    Población:
    6,173,579 (est. 2008)

El tirano dice que los opositores son jóvenes que toman alucinógenos

Ciudadanos del este reciben con gritos de "carnicero" el discurso de Gadafi

La invitación a un alto el fuego ha quedado sobre la mesa. En una conversación en Trípoli con periodistas extranjeros invitados por el Gobierno que transcribe Reuters, el considerado sucesor del dictador ha declarado: "En Musratha, en Zauiya, tenemos un problema. Estamos tratando con terroristas (...). El Ejército ha decidido no atacarles y darle una oportunidad a las negociaciones. Con suerte, conseguiremos hacerlo de forma pacífica, y será mañana". Saif ha insistido en que esos problemas se ciñen exclusivamente a las dos ciudades citadas y que en el resto del país la situación es de gran calma. Las razones de la generosa oferta no han quedado muy claras, más aún después de que Saif el Islam asegurara que los rebeldes se están quedando sin municiones. La información suministrada choca, además, con la recopilada hasta ahora, que habla de un importante retroceso del régimen en la zona este.

Señales confusas

Esta inesperada reacción llega solo unas horas después de que Muamar el Gadafi escenificara una muestra de fuerza al aparecer en la plaza Verde de Trípoli y ofrecer un discurso a una multitud de seguidores, a la que ha llamado "a defender Libia y sus intereses petroleros". "Triunfaré sobre los enemigos", aseguró Gadafi en la primera aparición pública ante sus fieles desde que comenzó la revuelta -el tercer discurso esta semana-, transmitida en vivo por la televisión estatal y con la que pretende mostrar al mundo que aún cuenta con respaldo en el último reducto donde mantiene todo el poder, tras haber perdido terreno en el oeste y algunas zonas del este del país. El discurso de Gadafi se ha producido mientras en algunos distritos de la capital libia se han registrado enfrentamientos entre manifestantes opositores y las fuerzas de seguridad que han dejado al menos cinco muertos, según testigos.

"Vamos a responder a todo extranjero, como hemos hecho antes en el pasado", ha dicho Gadafi. "Esta es la fuerza del pueblo libio...Si quieren pelea, tendrán pelea", ha agregado Gadafi desde la plaza Verde, en el centro de Trípoli. Miles de personas, portando pancartas y banderas de la Libia de Gadafi, alentaban al líder con gritos de apoyo. En un discurso incendiario, el líder libio ha dicho que está dispuesto a dar armas a sus seguidores para aplacar la revuelta: "Con el pueblo armado, podemos derrotar todas las agresiones. Cuando sea necesario, abriremos todos los depósitos de armas al pueblo de Libia. Libia se convertirá en una llamarada roja", ha dicho.

Gadafi ha decidido refugiarse en Trípoli por lo que policías y soldados en gran número han bloqueado los accesos entre el aeropuerto militar de Mitiga y la capital y están haciendo requisas a los coches, según han contado testigos a Reuters. Otros pobladores hablan de que algunas áreas de la capital libia están bajo control de los opositores. Pero "otras áreas, principalmente las que rodean la zona de Bab al Azizia están bajo el control de los partidarios de Gadafi y de sus fuerzas de seguridad", ha dicho un residente de esta zona, que manifiesta que es "muy peligroso salir de Trípoli".

La policía ha disparado hoy contra una manifestación antigubernamental en el distrito de Janzour, en el oeste de Trípoli, causando la muerte a al menos cinco personas, según dijeron testigos a la agencia Reuters. Mientras en el distrito de Fashlum, en el este de la capital libia, las fuerzas de seguridad han realizado disparos al aire al tiempo que opositores gritaban lemas contra el líder Muamar el Gadafi. La situación en Trípoli es "crítica" según ha informado a través de Twitter el Movimiento Juvenil Libio.En la capital, informa ese grupo opositor, se están registrando "disparos, lanzamiento de gases lacrimógenos y arrestos" y que la gente está fuera de sus casas en unas protestas en las que también están participando mujeres. Según testigos consultados por EL PAÍS en Trípoli, las fuerzas de Gadafi "tiran a matar".

Hoy es día de oración en Libia y las fuerzas de seguridad han sido desplegadas en torno a las mezquitas de Trípoli para reprimir las protestas. La cadena Al Yazira también informa de "intensos tiroteos" en el barrio de Yumhuría y en un sector de la capital donde se instala los viernes un mercado popular.

En las últimas 24 horas, la violencia se ha apoderado de las afueras de Trípoli, pero esta mañana ha llegado a distritos de la ciudad. Testigos cuentan que cerca de la mezquita de Slatnah, en Janzour, cantaban lemas como "con nuestras almas, con nuestra sangre protegeremos Bengasi".

Gadafi pierde el control de varias partes del país

Las fuerzas de seguridad libias han tratado de recuperar el control del poblado de Zauiya, a unos 50 kilómetros al oeste de la capital, pero han sido repelidos por opositores al Gobierno, según los testigos. Esta ciudad estratégica, sede de una terminal petrolera en la autopista principal hacia Trípoli, se ha convertido en el centro de enfrentamientos entre fuerzas leales a Gadafi y civiles -algunos de ellos armados- que quieren la caída del líder libio tras 41 años en el poder.

Zauiya recibió ayer un duro castigo por su rebelión. Fuerzas especiales de Gadafi y los mercenarios africanos del casco amarillo -ya célebres entre los libios por su crueldad- atacaron sin piedad a los habitantes de Zauiya, último punto en el mapa antes de llegar a Trípoli, donde se esconde Gadafi. Algunos testigos hablaban de que los matones dispararon con ametralladoras pesadas y lanzaron granadas. Los ataques dejaron 100 muertos, según el canal de televisión catarí Al Yazira.

Gadafi, como ha reconocido su hijo, ha perdido el control del este, una vez esfumados, detenidos o muertos los soldados y mercenarios que sembraron el terror durante días. Los leales al tirano contraatacaron ayer en una ciudad del oeste cercana a la frontera con Túnez, y en Musratha, ciudad a un centenar de kilómetros al este de Trípoli que a última hora del jueves Reuters aseguraba que había caído del lado de los rebeldes. La del Gobierno "es una acción desesperada", comentaban algunos rebeldes en Libia oriental, una zona liberada ya de la presencia del régimen. Pero Gadafi -también los dictadores tunecino y egipcio se aferraban al poder antes de su fuga o dimisión- parece dispuesto a no rendirse y acumula tropas y congrega a sus matones en la capital.

Los enfrentamientos armados en el occidente del país entre los recién constituidos consejos populares y las fuerzas del coronel sirvieron ayer de preludio para lo que se aventura como el episodio final del dictador: la batalla de Trípoli. El enfrentamiento decisivo puede comenzar hoy mismo, viernes, el día santo del Islam, la jornada en la que invariablemente la oposición egipcia golpeó con más fuerza al régimen de Hosni Mubarak. Las protestas en la capital libia a partir de esta mañana ya se han anunciado.

Los 200 kilómetros de carretera que conducen hasta Trípoli desde la frontera con Túnez siguen controlados por soldados y brigadas especiales del Gobierno libio, según los testimonios de los refugiados que salen del país por el paso fronterizo de Ras el Ajdir. Sin embargo, varios pueblos y ciudades -entre ellas, Zuara, Sabratah y Zauiya- continúan desde el miércoles tomadas por los ciudadanos.

Un dictador encerrado en sí mismo

El dictador, cada vez más encerrado en sí mismo y en su verborrea, hizo ayer otra declaración por teléfono en la televisión pública, la tercera desde que empezaron las protestas el 15 de febrero. Gadafi abandonó el gesto duro que había protagonizado su discurso del miércoles y lo sustituyó por uno paternalista, más conciliador, pero que rozó lo demencial. "Son jóvenes de 17 años a los que les dan píldoras alucinógenas con las bebidas, la leche, o el Nescafé", dijo el gobernante libio refiriéndose a los ciudadanos que protagonizan la revuelta. Gadafi llamó "hijos de Libia" a los muertos que está dejando la revolución, aseguró que Bin Laden estaba detrás de la revuelta y pidió calma. Así despachó la semana en la que su país se ha levantado contra su tiranía. "Quien rinda las armas y muestre arrepentimiento no será perseguido legalmente. Los comités de la revolución [uno de los baluartes del régimen] llaman a cooperar a los ciudadanos y que informen sobre aquellos que han dirigido a los jóvenes o les han dado dinero, equipos, o los han intoxicado con píldoras alucinógenas", clamó Gadafi, quien todavía habla como si los alzados fueran un grupo que obedece consignas de turbias manos negras. El sátrapa negó que fuera posible ver en Libia lo que se ha visto en Túnez y Egipto, y apeló a su coletilla habitual de que "el poder está en manos del pueblo". "Bin Laden, ese es el enemigo que está manipulando a la gente".

En Shahat, en el este de Libia, los ciudadanos recibieron sus palabras con indignación y gritos de "carnicero" y "asesino". Muchos de los rebeldes libios que controlan el este del país protestaban contra lo que consideran una intoxicación para confundir a los países occidentales y especialmente a Estados Unidos. "Nosotros no somos terroristas, somos hombres que queremos libertad y una vida digna", señalaba Moafer, un ingeniero eléctrico de 24 años de Darna.

En la radio local, un grupo de hombres y algunas mujeres emiten cada día los avances de los revolucionarios en la zona. "Hasta hace unos días todo estaba bajo el control del Estado, no podíamos hablar de democracia, ni de nada que no fuera la vieja revolución de Gadafi y de él mismo. ¿Y ahora dice que somos de Al Qaeda? Míranos, ¿parecemos terroristas?", interpelaba el hombre.

El avance de los rebeldes

El creciente asedio a Gadafi, no obstante, no se ha completado todavía. Según varios medios, en Sirte, ciudad natal del dictador, el Gobierno mantiene el control. Pero las cruciales instalaciones petroleras de Ras Lanuf y Marsa el Brega, en las cercanías de Bengasi, ya están en manos rebeldes. En cualquier caso, el negocio del crudo ha comenzado a resentirse del efecto de los enfrentamientos: la extracción en el país magrebí ha descendido a menos de la mitad de los 1,6 millones de barriles diarios que bombeaba antes de la crisis, según cálculos de analistas del Barclays Capital o Goldman Sachs.

Las noticias que llegan desde Trípoli hasta la frontera siguen siendo confusas, pero todas apuntan a la creciente soledad de Gadafi, recluido en palacio. Un tunecino que llegó a Ras el Ajdir relató así la situación que se vivía en la capital: "Hay tiroteos y muchos muertos en las calles. Gadafi ya no tiene soldados. Los únicos que están con él son los mercenarios africanos y sus brigadas". La bandera verde del régimen de Gadafi ondea ya solo en los lugares que sus tropas controlan, y el conflicto parece haber asumido ya irremediablemente un cariz tribal, con lealtades basadas en la procedencia regional y lazos de sangre (por ejemplo, a Gadafi le apoyan principalmente los miembros de los clanes Gadafa y Magarha, mientras que le da la espalda el resto del país, una heterodoxa mezcla social dentro de la que destaca la tribu Warfallah). Allá donde los rebeldes han conseguido hacerse con el poder, la antigua enseña tricolor -ornada con la media luna y la estrella- ondea al viento. El rojo, el verde y el negro son el emblema predominante en el este, casi completamente controlado por los rebeldes, a pesar de que en la región permanecen simpatizantes del régimen y la alerta no disminuye en los puestos de control de carretera.

Algunos bancos de Tobruk abrieron ayer después de que durante la madrugada llegara dinero desde Bengasi, ciudad totalmente en poder de los alzados. "Aunque no se puedan pagar los salarios, vamos a intentar asegurar unos 200 dinares por persona para que la gente pueda seguir comprando comida", explicaba Mohamed Saleh, uno de los líderes del comité ciudadano que controla Tobruk. Pero incluso en las zonas rebeldes, donde se intenta mantener cierto orden, sigue habiendo "elementos incontrolados", explicaba Saleh.

Tal como sucedió en Túnez durante el alzamiento, en enero, contra el dictador Zine el Abidine Ben Ali, estos comités de ciudadanos improvisan para tratar de organizar la vida cotidiana en las ciudades, aunque su principal cometido es garantizar un mínimo de seguridad en las calles.

Preocupación internacional

En el resto del mundo crece la preocupación por la deriva del conflicto. A nadie le interesa que el país termine enredándose en una cruenta guerra civil. Obama llamó ayer a Sarkozy y Cameron para analizar una actuación conjunta y "posibles medidas multilaterales". Especialmente preocupada está la UE. Bruselas vivió una jornada de compás de espera en la que Hungría, como presidencia de turno, reveló que para evitar un hipotético éxodo de refugiados hacia Europa, la UE potenciará todos los medios para atender a quienes huyen a través de las fronteras con Túnez y Egipto. Para empezar, la UE habilitará centros de acogida de refugiados.

Mientras tanto, la última ocurrencia de la familia Gadafi, en este caso del hijo del tirano Saif el Islam, fue invitar a los medios de comunicación a una especie de tour, no se sabe si en avión o por tierra, para que vean por sí mismos que todas las imágenes que están llegando del conflicto son falsas. "Que vengan, que vengan y vean que aquí no está pasando nada", dijo negando lo evidente. Este periódico habló ayer por teléfono con un libio que se identificó como periodista y que aseguró que el Gobierno está elaborando una lista de medios para dejarles entrar en el país.

Pero el aparente aperturismo de Saif al Islam casa mal con las interferencias que padecen los satélites de la compañía Thuraya, que ayer aseguró que emprenderá acciones legales contra Libia por impedir la prestación del servicio.

revueltas árabes agitan pasiones en la Venezuela de Chávez

Reuters: revueltas árabes agitan pasiones en la Venezuela de Chávez

HERRAMIENTAS
Foto: Fernando Llano / AP Photo / archivo

CARACAS, feb 25 (Reuters) - Hugo Chávez, el líder venezolano conocido por sus grandilocuentes declaraciones, ha estado particularmente callado ante la revuelta desatada en Libia contra su cercano amigo y aliado Muammar Gaddafi.

Chávez, que suele reaccionar rápidamente ante cualquier crisis global, envió un mensaje por Twitter pero casi ni mencionó el levantamiento contra un hombre al que en el pasado agasajó con regalos, premios y locuaces elogios por considerarlo un colega revolucionario.

“Pero tenemos que ser honestos, nadie logró predecir la caída del comunismo y ahora la caída de los dictadores árabes”

Algunos opositores creen que la actitud del presidente venezolano demuestra el temor de que la oleada de protestas contra los líderes autoritarios del norte de Africa y Oriente Medio se extienda hacia América Latina y ponga en riesgo su mandato de 12 años.

Sin embargo, hay pocas señales reales sobre un naciente movimiento masivo de resistencia. Por el contrario, la oposición se está preparando tranquilamente para las primarias de fin de año antes de las elecciones presidenciales del 2012 en la nación sudamericana.

Los funcionarios de Chávez parecen no tener miedo, aunque se movieron con sorprendente pragmatismo esta semana para negociar con estudiantes que realizaban huelgas de hambre y otorgarles concesiones para evitar que una protesta de tres semanas se convirtiera en un problema mayor.

Y si bien sus índices han caído, la economía está en apuros y sus oponentes lo acusan de ser cada vez más dictatorial, Chávez sigue siendo el político más popular de Venezuela, país miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

“No creo que la crisis en Oriente Medio se transfiera a Venezuela en el corto plazo. No existen las condiciones en este momento”, dijo el analista venezolano Diego Moya-Ocampos, del grupo de estudios internacional IHS Global Insight.

Más que un efecto dominó a raíz de las revueltas árabes, la votación presidencial del año próximo aparece como un potencial punto de quiebre para Venezuela, dicen analistas y diplomáticos.

Si la oposición, que está cada vez más confiada desde que ganó la mitad de los votos populares en la elección parlamentaria del 2010, considera que ha sido traicionada, podría revivir el tipo de protestas que la ayudaron a provocar un sangriento golpe de Estado de 48 horas contra Chávez en el 2002.

El trauma de ese golpe dejó heridas y lecciones a todas las partes: Chávez radicalizó su Gobierno y prometió nunca volver a exponerse de esa manera, la oposición dejó al descubierto su inmadurez política y el Ejército demostró ser un factor crucial primero en la salida del presidente y luego en su regreso.

En otro escenario, si Chávez pierde la elección del 2012, podría resistirse a dejar el poder.

“Veo a la elección como una amenaza para la estabilidad más en Venezuela que en Libia y Egipto”, dijo un diplomático basado en Caracas.

“Pero tenemos que ser honestos, nadie logró predecir la caída del comunismo y ahora la caída de los dictadores árabes, por eso aquí estamos en el reino de lo impredecible”, agregó.

embajador de Libia en la ONU deserta

AFP: embajador de Libia en la ONU deserta

HERRAMIENTAS
Foto: AFP / Mario Tama
NEW YORK, 25 febr – El embajador de Libia en la ONU, Mohammed Shalgham, abandonó su cargo, como lo hizo el lunes su adjunto Ibrahim Dabbashi, indicó este viernes un diplomático de Naciones Unidas bajo anonimato.

LYBIA Demonstrations in Tripoli met with live fire. Today 25.02.11

DEPENDE: EGIPTO

DEPENDE: EGIPTO

Del ascenso de los Hermanos Musulmanes a la teoría del dominó de la autocracia árabe. Cinco mitos sobre la revolución de Egipto.

KHALED DESOUKI/AFP/Gettyimages

Facebook derrotó a Mubarak

No. Hay un chiste que ha estado circulando en Egipto en las últimas semanas y que dice algo así: Hosni Mubarak se encuentra con Anwar el Sadat y Gamal Abdel Nasser, también presidentes egipcios, en el más allá. Mubarak le pregunta a Nasser cómo ha acabado allí. “Veneno”, dice Nasser. Mubarak se dirige entonces a Sadat. “¿Cómo acabaste tú aquí”, pregunta. “La bala de un asesino”, dice Sadat. “¿Y tú?”. A lo que Mubarak contesta: “Facebook”.

No hay duda de que la comunicación a través de las redes sociales ha sido un factor crítico en el derrocamiento de Mubarak. Grupos como el Movimiento Juvenil 6 de Abril y la página de Facebook We Are All Khaled Said [Todos somos Khaled Said], que fueron los primeros en convocar las protestas del 25 de enero que provocaron el levantamiento, tuvieron un importante y arriesgado papel en la ruptura de la barrera del miedo que había hecho quedarse a los egipcios en sus casas.

Pero la explosión popular que condujo al derrocamiento de Mubarak no fue una simple cuestión de hacer llamamientos a protestar desde Facebook; fue el producto de años de rabia y frustración reprimida ante la corrupción y el abuso de poder que se habían convertido en los sellos distintivos del régimen egipcio. Los organizadores midieron cuidadosamente sus mensajes para conseguir atraer a las masas y eligieron una fecha —una festividad nacional destinada a celebrar el papel de la policía, odiada de manera generalizada— que tendría un amplio eco. Al margen de Internet, intentaron introducirse en redes existentes a nivel local y crear las suyas, como el millón de personas que firmó una petición exigiendo cambios políticos fundamentales. Una vez que las fuerzas de seguridad abandonaron la escena, los manifestantes tuvieron cuidado de mostrar su respeto por el Ejército, formando cadenas humanas en torno a los vehículos militares para evitar cualquier incidente que pudiera estropear el estribillo de que “el Ejército y el pueblo son una misma mano”. Y, como un líder clave de las protestas, Wael Ghonim, declaró a 60 Minutes el domingo 13 de febrero, se vieron enormemente beneficiados por la propia “estupidez” del régimen. El corte de Internet motivado por el pánico, su recurso a tácticas de eficacia comprobada, como la contratación de matones para que llevaran a cabo el trabajo sucio, y el no haber sido capaces de ofrecer ningún camino alternativo coherente para el cambio.

Obama merece reconocimiento por la revolución

Sí, pero sólo un poquito. Es cierto que en los primeros días de la revolución, el equipo de Barack Obama se mostró lento a la hora de posicionarse en su totalidad del lado de quienes protestaban, empezando por las declaraciones de la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, de que Egipto era “estable” y siguiendo con la negativa del vicepresidente, Joseph Biden, a llamar “dictador” a Mubarak y con las afirmaciones de Frank Wisner, el enviado de la Casa Blanca —más tarde desautorizado—, quien dijo que era “crucial” que el líder egipcio se mantuviera en el poder.

Cuando la gente de Obama no andaba confundiendo sus argumentos, se dedicaba a ofrecer malos consejos, como en el caso del Departamento de Estado, que debilitó la posición de los manifestantes al animarles a entablar un “diálogo” con el recién nombrado vicepresidente, Omar Suleimán. Pero éste, un hombre de Mubarak encargado del trabajo sucio del presidente, a quien Clinton acogió como inverosímil agente de la transformación democrática, por supuesto no tenía ninguna intención de llevar a cabo unas negociaciones o un diálogo genuinos. En su lugar, organizó un debate unidireccional con la oposición leal —una colección de infortunados partidos con escaso o ningún apoyo en la calle— mientras se negaba a tratar con los representantes de los movimientos juveniles de la plaza Tahrir. Luego emitió una declaración muy poco sincera ofreciendo solo reformas simbólicas y culpando a los “elementos extranjeros” por la sublevación. Después, manifestó que los egipcios carecían de una “cultura democrática”.

Por otro lado, los funcionarios estadounidenses de manera sistemática, y con creciente impaciencia, condenaban el uso de la fuerza contra los manifestantes y animaban al Ejército egipcio a hacer todo lo que estuviera en su poder para evitar el derramamiento de sangre. En un momento dado, la Casa Blanca incluso dio a entender que Estados Unidos estaba revisando su paquete de ayudas militares por valor de 1.300 millones de dólares (unos 960 millones de euros). El presidente Barack Obama, mientras tanto, resistía fuertes presiones por parte de aliados como Israel y Arabia Saudí, que le animaban a respaldar a Mubarak hasta el final, mientras rechazaba los consejos de expertos que exigían que hiciera un llamamiento público y claro al dictador para que abandonara el poder —un paso que habría seguido el juego a la estrategia del régimen de dibujar a los manifestantes como agentes extranjeros—. En su conjunto, lo mejor que podemos decir del equipo de Obama es que no la fastidió demasiado. Hasta que se hizo obvio para todos que el autócrata iba a caer, Washington pareció estar nadando todavía entre dos aguas, intentando buscar un equilibrio entre sus lazos estratégicos con el Gobierno y su genuino deseo de ver colmadas las aspiraciones del pueblo egipcio. Al final, esas posiciones demostraron ser imposibles de conciliar.

Los Hermanos Musulmanes gobernarán Egipto

No. Aunque el movimiento islamista es sin ninguna duda el partido de oposición política más organizado de Egipto por el momento, éste ha manifestado explícita y en repetidas ocasiones que no busca la presidencia. Por ahora, los Hermanos Musulmanes han ofrecido todo su apoyo al responsable retirado de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, Mohamed el Baradei, un liberal secular que jugó un papel fundamental como catalizador de las protestas. No está claro si el propio el Baradei busca ser el próximo mandatario, aunque ha dicho que se presentaría como candidato si se lo piden.

Y en cuanto a los miembros del partido en sí mismos, no representan más de un 20% de la población egipcia. Y ahora que la masa pública ha sido movilizada y revitalizada por llamamientos a favor de la libertad y la buena gobernanza —no del islam— el movimiento se arriesga a ser empujado a los márgenes de la vida política. Los egipcios son un pueblo religioso, pero la mayoría muestra pocos deseos de ser dirigidos por decretos coránicos.

No cabe duda de que los Hermanos Musulmanes pueden hacer salir a la calle a mucha gente, en especial en bastiones como Alejandría o en las ciudades del Delta del Nilo. Pero hay que destacar que el grupo no respaldó de manera oficial la ronda inicial de protestas. (Un líder de la Hermandad, Essam el Erian, incluso dijo que “en ese día todos deberíamos estar celebrando juntos” en lugar de protestando contra la policía). Es cierto que su facción más joven sí jugó un papel importante en la defensa de las barricadas en la plaza Tahrir, mientras que sus redes en el exterior fueron cruciales aportando suministros para sostener las marchas. Pero no está claro lo leales que pueden ser a una cúpula dirigente más mayor que no fue capaz de enfrentarse directamente a Mubarak durante décadas. Una amplia coalición secular de juventudes que sepa venderse como la verdadera guardiana de la revolución, tendría un enorme atractivo en las urnas, incluso para los seguidores jóvenes de la Hermandad, según me confirmaron muchos egipcios.

La revolución ha terminado

Quizá. La mayor parte de los revolucionarios que ocuparon la plaza Tahrir durante las últimas tres semanas se han marchado a sus casas, y líderes políticos clave —como el liberal Ayman Nour— dicen que sus principales demandas han sido satisfechas. Mubarak, su Parlamento amañado y su Constitución anti democrática ya no están, y Egipto parece estar floreciendo bajo el gobierno militar de transición, mientras los medios de comunicación estatales dan la bienvenida a la revolución y los egipcios de a pie comienzan a debatir sobre política por primera vez. El Ejército ha prometido traspasar el poder a un gobierno civil y elegido en las urnas en un plazo de seis meses.

No obstante, la caída del autócrata representa sólo el hundimiento parcial de su régimen. Muchas figuras destacadas han abandonado el odiado Partido Democrático Nacional, que vio incendiada su sede el 28 de enero, pero su inmensa maquinaria electoral todavía existe. Cientos de mini Mubaraks —duros mandatarios provinciales y corruptos funcionarios locales— controlan las provincias. El ministro del Interior, aunque muy disminuido, sigue en funcionamiento, al igual que el temido aparato estatal de seguridad del que era presidente. Su último Gobierno, liderado por un ex general de las Fuerzas Aéreas con estrechos vínculos con él, no ha sido reemplazado, y no está claro el papel que asumirá Omar Suleimán de ahora en adelante.

Hasta el momento no existen garantías de que el mubarakismo sin Mubarak no vaya a regresar —todo lo que tenemos es la palabra de una junta que no ha sido elegida por votación y que está liderada por generales colocados en su puesto por el propio ex dirigente—. El Ejército egipcio ha pasado a ocuparse de las huelgas ilegales, que se han extendido por todo el país durante los últimos días, en los que miles de trabajadores públicos —incluyendo, aunque parezca increíble, a oficiales de policía que pretenden conseguir sueldos más altos— han aprovechado el momento para hacer valer sus propias exigencias. Si la huelga va a más, habrá que tener cuidado: Egipto podría dirigirse a un prolongado periodo de inestabilidad en vez de a uno de consolidación democrática. Lo que está pasando en Túnez, donde las sucesivas oleadas de protestas han conducido a una espiral de recriminaciones y dimisiones de alto nivel, podría muy bien suceder a continuación en El Cairo.

Otro peligro es que si no se mejoran con rapidez las vidas de los más pobres del país, un 40% aproximado de los cuales vive, según algunas informaciones, con menos de 2 dólares al día, podría producirse una reacción violenta. La revolución puede haber triunfado, pero ha herido en profundidad la economía egipcia, que depende fuertemente del turismo y es vulnerable a las fluctuaciones en el precio de los productos básicos, como el trigo.

Y no olvidemos que los organizadores de las protestas han convocado concentraciones semanales todos los viernes hasta que todas sus demandas —incluyendo la liberación de todos los detenidos políticos y la instalación de un gobierno provisional de unidad nacional— sean satisfechas. Como me dijo uno de ellos: “Sabemos cómo encontrar la plaza Tahrir”.

El país X es el siguiente

Es demasiado pronto para decirlo. A medida que se producen manifestaciones en Argelia, Bahrein, Jordania, Libia y Yemen, es fácil imaginar que las protestas populares puedan barrer toda la región expulsando a los autócratas desde Rabat a Riad. Con claridad, lo que ha pasado en Egipto, el corazón palpitante del mundo árabe, no se quedará allí.

No obstante, los revolucionarios de El Cairo tenían unas pocas ventajas especiales. Junto a su enorme aparato mediático estatal, entre los mayores del mundo, el país podía presumir de contar con periódicos independientes y una sólida, aunque asediada, sociedad civil que había aprendido mucho en sus años de trabajo contra el régimen (varios de los organizadores clave de las protestas, como Ahmed Maher y Zyad el Elaimy, eran veteranos de Kefaya, uno de los primeros movimientos anti gubernamentales). Los reporteros y expertos egipcios eran a menudo hostigados, pero podían escribir lo que quisieran siempre y cuando no cruzaran ciertas líneas rojas, como tratar la salud del presidente o ahondar demasiado en acuerdos empresariales corruptos. Internet era controlada, pero no directamente censurada. Cientos de periodistas extranjeros tenían experiencia y contactos en Egipto y podían difundir información sobre lo que estaba pasando. Y dados los estrechos lazos entre el Pentágono y el Ejército egipcio, Estados Unidos contaba con una influencia que podía haber ayudado a evitar una represión mucho peor. Otros movimientos de protesta no tendrán tanta suerte. Los líderes de oposición en otros países árabes tendrán que encontrar sus propios caminos a la victoria basados en su situación local; fijar solo una fecha y hacer un llamamiento a la gente para que se eche a las calles no funcionará. Y ahora se enfrentan a gobernantes aterrorizados que ven con claridad que necesitan adaptarse, aunque ninguno de ellos renunciará a un ápice de poder real. Algunos, como los monarcas de Bahrein y Kuwait, intentarán desactivar cualquier efecto Túnez repartiendo montones de dinero, mientras otros, como el rey Abdalá II de Jordania, están despidiendo a sus gobiernos y prometiendo reformas políticas una vez más. Los peores del lote, como Muamar el Gadafi, de Libia, y Bashar Assad, de Siria, optarán por una mayor represión.

El cambio está llegando al final al mundo árabe. La única pregunta es cuán rápido y doloroso va a ser.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario