jueves, 24 de febrero de 2011

ORIENTE MEDIO

¿Qué debería hacer EEUU en Egipto?

Por Ted Galen Carpenter

A pesar de que los espectaculares acontecimientos en El Cairo acabaron con la renuncia de Hosni Mubarak, expertos estadounidenses tanto de la izquierda como de la derecha criticaron duramente a la administración Obama por no mostrar más apoyo a los movimientos populares que desafían a los regímenes autoritarios del Medio Oriente.

Implícitamente, y a veces explícitamente, quienes promueven un papel más activo de EEUU a favor de la democracia en el mundo musulmán citan el fuerte (y finalmente exitoso) apoyo de Washington al sindicato polaco Solidaridad, así como otras campañas anti-soviéticas en las últimas etapas de la Guerra Fría. Pero con la alta probabilidad de que la revuelta en Egipto aliente otros movimientos democráticos en la región, y con la permanente presión sobre el gobierno de Obama para que los apoye abiertamente, a los expertos en Washington les vendría bien tomar en cuenta la distinta percepción de EEUU en la Europa del Este de 1989 y en el Medio Oriente de nuestros días.

Pese al inmenso apetito de los medios de comunicación por un pronunciamiento histórico de la Casa Blanca sobre los acontecimientos en curso, lo mejor que puede hacer la administración Obama es resistir la tentación y adoptar una política de decir y hacer menos, no más.

Para la mayoría de quienes vivían en el bloque soviético, el Kremlin era un opresor imperialista. El apoyo moral de EEUU fue bienvenido porque veían en este país al principal adversario de la URSS. Aun si EEUU no hubiera sido un faro de libertad y democracia, habrían manifestado sentimientos positivos hacia el enemigo declarado del régimen imperial.

La situación en el Medio Oriente es considerable y tristemente diferente. Allí la gente, por lo general, ve a EEUU con gran recelo. De hecho, muchos de los habitantes del Medio Oriente consideran a Washington el poder imperialista por excelencia, el gran responsable de sus desgracias. Una sucesión de administraciones estadounidenses ha reforzado esa imagen negativa, al apoyar a regímenes corruptos y autoritarios que saquearon y trataron brutalmente a sus pueblos.

El resultado es una profunda hostilidad hacia Washington. Una encuesta de junio de 2010 llevada a cabo por el Pew Research Center mostró que el 82% de los consultados en Egipto tenía una opinión desfavorable de EEUU, al igual que el 79% de los jordanos. Esta apreciación negativa no se limita a la parte árabe del mundo musulmán. En Pakistán, la calificación desfavorable fue del 68%, y en Turquía del 74%.

Esta hostilidad generalizada dificulta, si no imposibilita, que Washington desempeñe un papel importante y constructivo en la transición política que estamos empezando a ver en el Medio Oriente. Dicho sin rodeos: aunque las autoridades estadounidenses profesen su apoyo a la democracia y la libertad, sus declaraciones tienen muy poca credibilidad para los habitantes de esa parte del mundo.

Aun si los sentimientos de Washington fueran genuinos, EEUU no puede despojarse de la reputación que ha adquirido durante décadas como socio de regímenes autocráticos. Sería como si un gobierno soviético reformista hubiese respaldado tardíamente las reformas democráticas en Europa del Este. Tal cambio de política habría suscitado mucho escepticismo.

Es comprensible que los políticos estadounidenses quieran que fuerzas laicas y democráticas emerjan victoriosas de la crisis actual, y ver marginadas a la Hermandad Musulmana y demás grupos islámicos. Sin embargo, es muy probable que el respaldo a aquéllas resulte contraproducente. Es casi seguro que los grupos anti-estadounidenses citarían dicho apoyo como prueba de que Washington sigue inmiscuyéndose en los asuntos internos de sus países, y usarían tales argumentos como material para el descrédito de sus adversarios. Podrían resultar contraproducentes incluso los esfuerzos pro-democráticos de las ONG estadounidenses. Aunque éstas pertenezcan al sector privado, en el extranjero la mayoría de la gente no hace distinciones. Y la frecuente cooperación de algunas con el gobierno norteamericano contribuye a la percepción de que no son más que extensiones de la Casa Blanca, el Departamento de Estado o la CIA.

Apoyarles ostentosamente en el momento revolucionario que vive el Medio Oriente podría resultar letal para los grupos seculares y democráticos locales, el beso de la muerte. Nos guste o no, EEUU debe adoptar un perfil bajo en estos días turbulentos.

Muamar el Gadafi: el perro loco, acorralado

LIBIA

Muamar el Gadafi: el perro loco, acorralado

Por Mario Noya

Muamar el Gadafi.
En vísperas de San Valentín, Muamar el Gadafi llamó a los palestinos a levantarse contra Israel: "Ha llegado la hora de las revoluciones populares", dijo. Y resulta que le escucharon más en su Libia sometida que en Hamastán y Cisjordania. ¿Le habrá llegado su San Martín? Miren que cuando a la Historia le da por cultivar la justicia poética...

Nuestro hombre (¡no lo quiera Dios, siquiera en modo Alá!) nació el 7 de junio de 1942 en la árida, desértica Sirte, en el seno de una familia árabe-bereber con muy pocos posibles. No tardó el chaval en mostrar sus querencias revolucionarias, y ya en 1956 le vemos enredando en algaradas naseristas a cuenta de la crisis de Suez. Andando –muy poco– el tiempo hará en Libia lo que su referente Gamal Abdel en Egipto: derrocar al rey (Idris I y Faruk I, respectivamente) para instaurar un régimen bastante más opresivo. Corría el año 1969, y nuestro hombre (¡que no, que no!) apenas contaba 27 primaveras (con perdón).

Iluminado, megalómano como tantos –el socialismo era esto–, Gadafi llegó al poder absolutamente decidido a emprender una vasta empresa de demoliciones –les sonará de Azaña– y poner en pie una Libia nueva, hostil tanto al capitalismo como –no tanto– al "comunismo ateo". La clave estaba en el socialismo islámico que tenía él en el caletre, y que puso negro sobre blanco en su celebérrimo Libro verde (como la bandera libia, como la bandera del islam), que no es un libro sino tres: "La autoridad del pueblo" (1976), donde desprecia la democracia parlamentaria y saluda el advenimiento de las "conferencias y comités populares", engendros destinados a cumplir el mismo papel del váter que los sóviets en la Patria de los Trabajadores; "La solución del problema económico: el socialismo" (1978), cuyo título nos exime de mayor comentario, y "La base social de la Tercera Teoría Universal" (1979), en que vuelca su sabiduría incomparable sobre qué sea la Nación, la Tribu... y sobre las diferencias que distinguen al varón de la hembra:

Las mujeres son hembras y los hombres, varones. De acuerdo con los ginecólogos, las mujeres menstrúan todos los meses o así, mientras que los hombres, como son varones, no menstrúan ni sufren durante el período mensual.

El Libro verde, influido por la Filosofía de la Revolución de Naser (1954) y el Libro rojo de Mao (1964-76), tiene en el gorilazo Hugo Chávez Frías uno de sus más entusiastas lectores.

Su tercera vía fracasó miserablemente, como su panarabismo –quiso cumplir el sueño de su mentor Naser y unir bajo una sola bandera el norte de África y todo el mundo árabe– y su panafricanismo –llegó a proponer, no hace tanto, la creación de unos Estados Unidos de África–. Crear, es claro, no es lo suyo. Destruir, asesinar, torturar, aterrorizar, en cambio, lo borda, el muy "perro loco" (Reagan dixit). Durante largos, espantosos años fue uno de los mayores promotores del terrorismo: estuvo en las mejores relaciones con el IRA y con la OLP; se le ha acusado de financiar la Matanza de Múnich, de planear el asesinato de gobernantes franceses, norteamericanos, británicos, alemanes y saudíes, de sembrar de minas el Mar Rojo y de estar detrás de los atentados de Lockerbie (1988, 270 muertos), Níger (1989, 170 muertos) y la discoteca berlinesa La Belle (1986, 3 muertos). Cuando le llamaban "terrorista", no es que lo negara: es que sacaba pecho. Así hablaba en 1985:

Sí, soy un terrorista cuando se trata de defender la dignidad de este país. Asumiré mis responsabilidades y emprenderé acciones terroristas contra los gobernantes árabes: los amenazaré, los aterrorizaré (...) Y, si puedo, los derrocaré uno a uno.

Fue entonces, mediados de los 80, que Reagan le llamó "perro loco del Medio Oriente"... y que le castigó a modo: en 1986 lanzó la operación El Dorado Canyon, que incluyó el bombardeo de objetivos en Trípoli y Bengasi y costó la vida a 45 personas, entre las que se contaba Jana, la hija adoptiva del dictador libio.

La represalia norteamericana y las sanciones que le impuso la ONU por su afición al terrorismo surtieron efecto, y el perro loco se fue, poco a poco, aplacando. Hasta el punto de que en 1998, cinco meses antes de que lo hiciera EEUU, Libia fue el primer país en cursar una orden de detención contra Osama ben Laden. Con todo, no dejaba de dar una de cal y otra de arena: en 1995 expulsó a 30.000 palestinos del país en respuesta a las negociaciones de paz que por aquel tiempo mantenían Israel y la OLP.

La ONU suspendió las sanciones que pesaban contra la Gran Jamahiriya (= "Estado de las masas") Árabe Libia Popular Socialista (les juro que es el nombre oficial) en 1999, y las levantó definitivamente en 2003, luego de que Gadafi condenara los atentados del 11-S (fue de los primeros líderes árabes en hacerlo), asumiera su responsabilidad por la matanza de Lockerbie (anunció que desembolsaría 2.700 millones de dólares en concepto de indemnizaciones) y renunciara a la carrera nuclear (tiempo atrás trató de comprar a la China comunista una bomba atómica). Estados Unidos sacó a Libia de su lista de patrocinadores del terrorismo en 2006, y en 2009 Trípoli y Washington intercambiaron embajadores por primera vez desde 1973. Aprovechándose de la gadafofilia general, en 2007 Francia llegó a un acuerdo con el espadón del desierto para proveerle armas por valor de 400 millones de dólares. En los buenos viejos tiempos del socialismo terrorista quien cebaba los arsenales libios era, quién iba a ser, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Guarden, guarden las perdices que no hay final feliz. Quizá sea casualidad, pero lo cierto es que el coronel volvió por sus fueros de perro rabioso sin vacunar a medida que George W. Bush, cuánta razón, se convertía en un pato cojo y sentaba sus reales en la Casa Blanca "nuestro hermano keniata de nacionalidad americana", Barack Obama, a quien ha acusado de ser "un negro con complejo de inferioridad". Lo que sigue son algunas de sus perlas de los últimos años:

–Es una respuesta a la avaricia de las naciones occidentales, que invaden las aguas somalíes y explotan sus recursos. [Lo que hacen los que secuestran barcos] no es piratería, sino defensa propia. Están defendiendo los alimentos de los niños somalíes. (5-II-2009).

–Hay signos de que Alá concederá al islam la victoria en Europa. Sin espadas, pistolas ni conquistas. Los 50 millones de musulmanes de Europa convertirán el continente en musulmán en unas pocas décadas. (10-IV-2006).

–El musulmán que, doquiera se encuentre, trabaja con Suiza es un apóstata. Trabaja contra Mahoma, contra Dios y contra el Corán. Los musulmanes deben ir en masa a los aeropuertos del mundo islámico e impedir el aterrizaje de cualquier avión suizo, a los puertos e impedir el atraque de cualquier barco suizo, a inspeccionar las tiendas y mercados e impedir que se venda un solo producto suizo. (26-II-2010, luego de que los suizos decidieran en referéndum prohibir la construcción de minaretes en sus cantones).

–Desencandenemos la guerra santa contra Suiza, el sionismo y la agresión extranjera. (26-II-2010).

–Suiza no es un Estado, sino una mafia mundial. (23-IX-2009, antes de que los suizos decidieran en referéndum prohibir la construcción de minaretes en sus cantones; ante la Asamblea General de la ONU).

–No debería llamarse Consejo de Seguridad. Debería llamarse Consejo del Terror. (23-IX-2009, ante la Asamblea General de la ONU).

Pues eso, que no hay tirano bueno. Y que, en cuanto pueden, estos machos cabríos tiran al monte.

De puertas para dentro, jamás dejó de ser un milico despiadado. El Líder Fraternal (así se hace llamar, el pájaro orwelliano) y Guía de la Revolución gobierna mediante el terror un país que malvive de sus descomunales reservas de gas y petróleo (la venta de ambos recursos representa el 95% de las exportaciones del país, y el 25% de su PIB), importa el 75% de los alimentos que consume, padece un paro del 30% y un analfabetismo del 18% y tiene a uno de cada tres habitantes atrapado en la pobreza más infecta. Con razón George Ayittey le incluyó en su lista "Lo peor de lo peor", en la que daba cuenta de los 23 tiranos más infames del planeta.

Ahora asoma su cabeza calva su hijo pijo Saif al Islam ("Espada del Islam", para que se queden ustedes tranquilos), diciendo que han captado el mensaje y que quieren hacer reformas y hablar con los opositores que queden vivos y llamando, manda huevos, a la fraternidad. A buenas horas, mangas verdes laicas. Y a otro perro de los de cuatro patas con ese hueso, porque a ver quién cree a este sujeto, que a la vez predica que si tienen que ahogar en sangre los gritos de los humillados y ofendidos, desde luego que lo harán. Que Libia ni es Túnez ni es Egipto. Palabra de la Espada del Islam.

Rechazan priistas haber negociado con el narcotráfico

Rechazan priistas haber negociado con el narcotráfico

El senador Manlio Fabio Beltrones junto con ex gobernadores priistas, calificaron las declaraciones emitidas por su compañero de partido, Sócrates Rizzo, como una gran irresponsabilidad, por lo que sus dichos tendrá que probarlos.

Ciudad de México.- Ex gobernadores del PRI y el coordinador en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, rechazaron la versión de su compañero de partido, Sócrates Rizzo, de que los gobiernos priistas negociaron con el narcotráfico para mantener la estabilidad en el país.

Beltrones Rivera aseguró que son declaraciones emitidas con una gran irresponsabilidad “y cada quien es reponsable de sus dichos, los cuales tendría que probarlos”.

El también ex gobernador de Sonora sostuvo que declaraciones de esa naturaleza y superficialidad no ayudan mucho a hacer un verdadero diagnóstico sobre el grave problema que se vive hoy de delincuencia y narcotráfico.

Por su parte, el ex gobernador de Chihuahua, Fernando Baeza Meléndez, sostuvo que Rizzo tendría que validar su dicho.

“No hubo tratos directos ni indirectos con los narcotraficantes para darles apoyo alguno. Ha crecido el consumo durante los últimos años, no había la serie de conflictos porque no existía la lucha por el mercado”, estableció,

Al indicar que él trabajó durante 9 años en la PGR y “nunca hubo relación alguna, durante ese tiempo que yo laboré ahí jamás se dieron esas condiciones, ni tuvimos jamás tratos vergonzantes ni directos de ninguna naturaleza con el narcotráfico”.

También el ex gobernador de Quintana Roo, Pedro Joaquín Colwell rechazó tal situación, al afirmar que es una opinión personal que no comparte, “ni me consta que haya sucedido una cosa de esas. Jamás tuve una percepción o ví algún hecho que pudiera ir en ese sentido”.

Los rebeldes están a las puertas de Trípoli

Los rebeldes están a las puertas de Trípoli y Gadafi llama a combatirlos

En un mensaje telefónico retransmitido simultáneamente por las tres cadenas de televisión libias, Gadafi ha vuelto a acusar a los contestatarios de ser "jóvenes locos y drogados, manipulados por los servicios extranjeros y que sirven a Al Qaeda y Bin Laden".

Tripoli.- El líder libio Muamar el Gadafi, tras dejar claro que no tiene intención de abandonar el poder, ha hecho un llamamiento hoy a la población para combatir a los rebeldes que, después de haber reforzado el control sobre una parte del país, se encuentran ya a las puertas de Trípoli.

En un mensaje telefónico retransmitido simultáneamente por las tres cadenas de televisión libias, Gadafi ha vuelto a acusar a los contestatarios de ser "jóvenes locos y drogados, manipulados por los servicios extranjeros y que sirven a Al Qaeda y Bin Laden".

Esta afirmación ha sido rápidamente desmentida por el ministro de Justicia dimisionario, Mustafá Abdeljalil, que ha declarado a la cadena de televisión quatarí Al Jazira, que los propósitos de Gadafi son "fantasiosos" y que "no existen ni Al Qaeda ni otras organizaciones terroristas" en el suelo libio.

"Salid a las calles, capturarlos y detener a sus jefes" ha recomendado a sus compatriotas el líder libio, y ha afirmado que su país "avanza hacia la guerra civil, la catástrofe".

Sin aparecer físicamente como en el discurso del pasado martes, Gadafi, que decía dirigirse a los habitantes de la localidad de Zaouiya, ha vuelto a significar que no dimitirá ya que él no detenta el poder en Libia.

"No tengo un puesto oficial para dimitir, soy el jefe de la revolución. He cedido el poder en 1977 y ahora no tengo más que un poder moral. El poder está en las manos del pueblo y de sus comités y no soy responsable de las muertes y las destrucciones", sostuvo Gadafi en su intervención que ha durado una quincena de minutos

Entretanto, los sangrientos ataques contra los manifestantes prosiguen, mientras la rebelión se ha propagado al oeste y al sur del país donde nuevas ciudades han caído en las manos de los que se oponen al régimen de Trípoli.

En las primeras horas del día de hoy, una de las brigadas fieles al coronel Gadafi ha lanzado un ataque particularmente encarnizado con armas pesadas contra los rebeldes en la localidad de Zouiya, a unos cien kilómetros de la capital, con un balance de cien muertos y decenas de heridos.

El diario electrónico Quryna afirma hoy que el escuadrón que ha atacado esta ciudad bajo control rebelde desde hace tres días, procedía de la localidad vecina de Sebrata y que tras la agresión millares de habitantes encolerizados han invadido las calles.

"Las gentes de Zaouiya han conseguido armas y a partir de ahora se constituyen en un movimiento de liberación. Algunos combatientes se dirigen por carretera a Trípoli", ha declarado a Al Jazira un testigo llamado Rabie Cheikh.

Otro batallón capitaneado por el propio hijo de Gadafi, ha perpetrado un asalto contra la localidad de Mesrata, el este de Trípoli, señala Quryna.

En este caso, según la misma fuentes, los rebeldes han opuesto una feroz resistencia, deteniendo el ataque y obligado a los agresores a huir fuera de la ciudad.

Al sudeste de Libia, otra ciudad, El Koufra, ha sido puesta bajo el control de los rebeldes, explica el diario.

Estos han destruido todos los símbolos del régimen, particularmente han desmantelado las fuerzas de seguridad, según las fuentes.

El mismo escenario se ha repetido en Zouara, a 120 kilómetros de la capital, donde los "revolucionarios" han derrotado a los policías y los militares.

Y mientras las ciudades grandes y puequeñas libas caen como fichas de dominó entre las manos de los rebeldes, el movimiento de defección en el seno de las fuerzas armados se ha acelerado sensiblemente.

En Bengasi, el jefe de la policía, el general Ali Houweidi, que ha anunciado hoy su apoyo a los rebeldes, se ha visto acompañado por un gran número de oficiales de la base militar aérea de Binina y por numerosos dirigentes de los diferentes cuerpos de seguridad de todo el país.

Como un resumen de la situación en este momento en Libia, el ministro de Justicia dimisionario ha afirmado que a partir de ahora "las cosas se encuentran entre las manos del pueblo y Gadafi acabará por suicidarse como Hitler".


Saber preguntar, saber responder

Saber preguntar, saber responder
Ricardo Medina Macías

El reportero anunció: “Serían dos preguntas”. En realidad hizo tres preguntas estructuradas de forma confusa. Ahí empezó la comedia de las equivocaciones alrededor de los seis mil pesos mensuales de ingreso.

Todo esto puede saberse a partir de la lectura de la versión estenográfica de la conferencia de prensa que ofreció el lunes pasado el Secretario de Hacienda, y que está publicada en la página de Internet de la propia Secretaría (aquí).

Textualmente la primera pregunta, precedida de un largo circunloquio acerca de las percepciones de “la gente”, fue: “¿Cómo está la situación del país que con 15 mil pesos uno está en el club de los ricos?”.

A toro pasado (cuando todos somos mejores toreros), queda claro que tal pregunta merecía, a lo sumo, una respuesta como la siguiente: “Los datos que usted menciona son incorrectos. Si ese hipotético club de los ricos existiese sería el del 10 por ciento de los hogares mexicanos cuyos ingresos están en el décimo escalón más alto de la distribución del ingreso nacional (un club muy concurrido, por cierto, con más de diez millones y medio de miembros individuales). Según los datos de la encuesta ingreso-gasto de los hogares levantada en 2008, ese diez por ciento de los hogares más ricos, o menos pobres, empieza a partir de ingresos mensuales de 44 mil 349 pesos de 2008. En todo caso, esta conferencia de prensa es acerca del crecimiento del PIB durante 2010, no acerca de la distribución del ingreso. Respecto de su observación, a partir de comentarios recogidos en los portales de Internet, de que ‘la gente’, así en abstracto, ‘no está muy convencida de que el crecimiento económico se esté reflejando en el nivel de vida en sus bolsillos’ (sic), lo único que puedo decirle es que la percepción de cada cual acerca de su propio bienestar es irrefutable: sólo quien trae los zapatos puestos puede decir cuánto y en dónde le aprietan”.

Repito, esto puede concluirse a toro pasado, que es cuando hasta los más torpes podemos presumir que toreamos con algún decoro.

Una respuesta poco afortunada o confusa podría parecer la consecuencia más probable que se deriva de una pregunta impertinente y enredada; lo sorprendente es que haya quien a veces elabore buenas respuestas, a bote pronto, frente a farragosas disquisiciones, en forma de pregunta, que no tienen pies ni cabeza.
En muchas ocasiones vale la pena pedir a los interrogadores que reformulen o repitan sus preguntas debido a que no nos ha quedado claro qué es lo que desean saber. Claro, si es que acaso desean saber algo, porque en ocasiones se trata de encendidos reclamos disfrazados de preguntas, que sólo admiten tres posibles respuestas para no incriminarse: “sí”, “no”, “no sé”.

Otra observación sobre el enredo de los seis mil pesos: No he escuchado o leído hasta ahora la opinión al respecto de algún jefe de familia que, en efecto, perciba un ingreso mensual de sólo seis mil pesos.

Todos, tirios y troyanos, indignados y apenados, defensores y objetores, hemos pontificado con singular denuedo acerca de lo que sienten, viven y perciben dichas familias. Pero absolutamente todos los que opinamos públicamente obtenemos ingresos que están varios escalones arriba de ese escalón, que es más o menos el cuarto, contando de los menores a los mayores ingresos, del conjunto de diez escalones en los que estadística y convencionalmente se acomoda el ingreso nacional.

La voz pública está peor distribuida que el ingreso.

Enfrentamiento deja cuatro sicarios muertos en Cadereyta, Nuevo León

Personal del Ejército Mexicano y de la Policía Federal realizaron acciones de seguridad, las cuales desencadenaron enfrentamientos violentos durante esta madrugada en el municipio de Cadereyta, Nuevo León, el cual dejó como saldo a cuatro integrantes de la delincuencia organizada abatidos.

Aproximadamente a las 00:00 horas, militares recibieron llamadas de alerta sobre hombres armados circulando a la altura del ejido El Refugio, fue así que comenzaron patrullajes y se encontraron con un convoy de pistoleros, fue así que comenzó una balacera.

En el lugar quedaron muertos tres delincuentes, y otras dos personas que se encontraban privadas de su libertad fueron rescatadas por los soldados.

Se pudo lograr también el decomiso de dos fusiles AK-47; un fusil AR-15; cartuchos; cargadores; aparatos de radio comunicación; y una camioneta Suburban en color arena.

Mientras que los otros sicarios intentaban huir, eran perseguidos por las autoridades, llegando hasta los alrededores del ejido El Palmito, una hora después, alrededor de la 01:00 en ese lugar otro sicario perdió la vida, el resto del comando pudo escapar.

PROMOTORES DEL NARCOTURISMO

Imágenes de El Piolín y más integrantes de Los Zetas
















Ricardo Nájera, vocero de la Procuraduría General de la República dio a conocer que durante la madrugada de hoy Julián Zapata Espinoza, mejor conocido como El Piolín y ocho de sus cómplices, todos pertenecientes al grupo delictivo de Los Zetas, fueron puestos a disposición del Fiscal Federal.

Los capturados ya están declarando en las instalaciones de la Sub Procuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), y ya fueron dadas a conocer algunas imágenes de los ayer presentados, así también ya se conoce la identidad de las mujeres que los acompañaban.

A continuación algunas fotografías:



Julián Zapata Espinoza, El Piolín.

Magali Chaín Castillo López.

Mario Domínguez Realeo.
Martín Bárcenas Tapia.
Rubén Darío Venegas.
Roxana Mireya Ríos Velázquez.
Jesús Ivan Quezada Peña.
Armando Álvarez Saldaña.
Diana Margarita Guerrero Morales.

La casa se quema

La casa se quema

Barba de Santaclós, convicciones firmes. Alejandro Encinas amonesta y advierte urbi et orbi: ¿Dónde está la salida de emergencia para evitar la quemazón y el desmadrito?

José Cárdenas

Sólo uno está convencido de que es hora de llamar a los bomberos.

Barba de Santaclós, convicciones firmes. Alejandro Encinas amonesta y advierte urbi et orbi: ¿Dónde está la salida de emergencia para evitar la quemazón y el desmadrito? ¿Cómo evitar que todos paguen las consecuencias de aquí a 2012?

A Alejandro le sobra lo que a muchos les falta: madurez, experiencia y autoridad moral. Veremos si lo escuchan.

Dice que hay diferencias políticas irreconciliables. El diagnóstico cabe en tres palabras. De haber sido médico, sería una impecable carta de desahucio.

Pero la casa se quema.

Huele a humo, pero la fiesta sigue. Con la lumbre en los aparejos, algunos discuten el atuendo más conveniente. Ése, ése, dicen varios, apuntando al de listones más azules.

En la acera, Andrés espera. Se queda afuera. Yo bailo con los progres; con los conservadores nunca.

Aunque la casa se quema, no pocos se aprenden el vals… 1, 2, 3… 1, 2, 3... Andrés danzará con La Morena. Con los 21 mil comités de base perredista. Con sus 100 mil ovejas.

¿Cómo quedas, Andrés? ¿Circularás sin licencia? Te vale. ¿Eres el 001 de la nueva democracia? ¿Tú la inventaste? ¿Tú te la regalaste? ¿Prefieres la libre que la de cuota?

¿Quemamucho el sol azteca?

MONJE LOCO: ¿Andrés Manuel? Me suena ese nombre. Creo que fue un héroe mexicano del siglo XX. Pero, a diferencia de Pancho Villa, El Peje se disparó solito. Ya se sabe. Ya se supo.

“Destrucción creativa”

“Destrucción creativa”

Fausto Alzati Araiza

¿Qué significa la “destrucción creativa”? Esta expresión, eje del pensamiento del gran economista del desarrollo, Joseph Schumpeter, pone de manifiesto la dinámica fundamental del crecimiento económico y de la prosperidad de las naciones: el progreso tecnológico. Sirvan dos sencillos ejemplos: 1) al generalizarse el uso de las computadoras, se vuelven obsoletas las máquinas de escribir; 2) para construir el veloz tren eléctrico, hay que desmontar el de vapor.

Nunca ha habido ni habrá crecimiento sin incrementos en productividad. Pero hasta ahora los incrementos en productividad pudieron ocurrir predominantemente mediante la introducción gradual y lo menos disruptiva posible de mejoras continuas o innovaciones paulatinas e incruentas. La emergencia climática global y la emergencia social de la marginalización masiva de millones de seres humanos no dejan ya tiempo para eso. De aquí en adelante la destrucción creativa será demoledora e inaplazable, será global y socialmente incluyente. De lo contrario, en pocas décadas más de enlodamiento atmosférico y desocupación masiva sin alternativas ni esperanzas, ya no será cuestión de crear y de prosperar, sino de sobrevivir y defenderse.

Esta crisis es a la vez la oportunidad para incorporar intensivamente a la economía real las nuevas fuentes de productividad, tales como energías sustentables; tecnologías informáticas y redes globales de información, cada vez más predominantemente semánticas e inalámbricas; nuevos materiales y nanotecnología; medicina genómica y técnicas de prolongación de la vida humana. Estas tendencias son ya irreversibles y su predominio global se hace cada vez más patente, a pesar de que por ahora se manifiestan como crisis, en tanto se consolidan los profundos cambios institucionales y culturales necesarios para su pleno despliegue. Las naciones que con más prontitud se pongan a la vanguardia de estas transformaciones, adelantándose en la construcción de las instituciones, infraestructuras y capacidades sociales que demandan, podrán dar un gran salto adelante.

Bien se sabe que ni las peores políticas públicas ni las más tóxicas burbujas financieras pueden descarrilar por mucho tiempo a una economía real saludable. De la misma manera que tampoco las mejores políticas públicas y todo el gasto presupuestal juntos pueden reanimar el crecimiento de una economía obsoleta cuyas fuentes de productividad están agotadas. Y una economía saludable es aquella en la que existen muchas fuentes de innovación, productividad y crecimiento, interactuando dinámicamente. La economía real, el verdadero mercado, no es ni Wall Street ni el Dow ni la Bolsa ni el IPC, sino millones de pymes, talleres y hasta “empresas virtuales”, en ocasiones individuales, que están haciendo desde ya el milagro. Gracias a estas formidables, aunque dispersas, nuevas fuerzas productivas, más pronto que tarde estaremos en medio de una nueva y larga era de prosperidad sin precedentes. Sólo dejemos de estorbarles. La nueva economía con toda su riqueza económica y humana no será obra de las cúpulas, sino de los individuos que integran las mayorías. Y a ellos deberán pertenecer sus frutos.

En este contexto global radicalmente modificado, en lo ideológico y en lo práctico, en lo político, lo económico, social y cultural, a México le ha llegado la hora de la destrucción creativa. En este mundo en que el capitalismo clásico sufre una metamorfosis en la que intangibles como el conocimiento y la imaginación determinan más la generación de valor que la mera disponibilidad de capital físico y financiero. En este mundo transformado, ¿cómo redefinir los perfiles de un proyecto de nación nacido tardíamente de la Ilustración dieciochesca?, ¿cómo dar nueva y duradera viabilidad a instituciones y paradigmas plasmados en una Constitución nacida en 1857 de una frágil victoria liberal y transformada en 1917 por la facción triunfadora de una guerra civil? Estas son preguntas que urge contestar. Porque si no se consigue redefinir a partir de ellas los grandes trazos de un nuevo proyecto nacional mexicano, vivo y viable, México estará en riesgo de encallar en el estallido social y la desintegración nacional.

Peña, la decisión más importante de su vida

Peña, la decisión más importante de su vida

De una elección acertada y/o equivocada del sucesor para el Estado de México dependerá en buena medida su futuro político.

Ricardo Alemán

En los próximos días, el gobernador mexiquense deberá tomar la decisión más importante de su corta carrera política —la selección del que será el candidato del PRI a sucederlo—, y acaso con ello tendrá en sus manos buena parte de su propio futuro político.

Y es que de una elección acertada y/o equivocada del sucesor para el Estado de México dependerá en buena medida el futuro político de Enrique Peña Nieto. De hecho, el Estado de México se ha convertido en el campo de batalla para la sucesión presidencial, por esa razón; porque en esas tierras los adversarios del PRI intentan dar el primer paso rumbo a 2012, mediante un golpe moral —que no es más que una derrota— al puntero de la contienda, a Peña Nieto. Y claro, para que el golpe duela, debe ser en su propia casa.

Es decir, que PRD y PAN intentan matar la candidatura de Enrique Peña Nieto desde su propia gestación, cuando aún no ha nacido siquiera de manera formal, y cuando Peña Nieto es, por mucho, el más aventajado, sobre el resto de aspirantes de todos los partidos. Por eso vale preguntar. ¿Por qué esos instintos depredadores de Felipe Calderón, de Marcelo Ebrard y de Andrés Manuel López Obrador, contra la naciente candidatura de Peña Nieto?

Por una razón elemental: porque si matan la gestante candidatura de Peña Nieto en el Estado de México, no sólo habrán derribado al puntero de la contienda —con lo que todos los aspirantes podrán jugar en condiciones de igualdad—, sino que habrían reducido a niveles razonables el obstáculo a saltar para acceder a una candidatura presidencial rumbo a 2012. Es decir, que para que cualquiera que sea el candidato presidencial del PAN y el PRD pueda estar en los rangos de competencia, primero deberán derribar a Peña. O si se quiere ver en términos zoológicos, que para garantizar la supervivencia, los animales políticos azules y amarillos deben matar al animal político tricolor. ¿Así o más claro?

Pero frente a un escenario como ése, en el cuartel de Peña Nieto son visibles dos inéditos que pocos han visto en torno al mexiquense y a sus aspiraciones presidenciales.

Primero, que como en pocas veces ha ocurrido en la política local, Peña Nieto tiene en sus manos la llave para abrir la puerta que lo llevaría a 2012 y/o la llave que lo conduciría a la guillotina. En pocas palabras, que sí y sólo sí, el futuro político electoral de Peña Nieto depende única y exclusivamente de Peña Nieto. Si comete el acierto de una selección correcta en el candidato al gobierno mexiquense, habrá dado un paso notable para ganar su boleto a la boleta electoral de 2012. Si se equivoca en la selección del candidato, se habrá colgado al cuello un lastre de alto costo.

Segundo, que como pocos en la cultura mexicana de los procesos electorales, Peña Nieto sabía bien a lo que se enfrentaría en el Estado de México. Por eso negoció con el PAN el fallido “no a las alianzas” y por ello reformó la ley local para cerrar el paso a las alianzas y favorecer las coaliciones. Pero también por eso cultivó a lo largo de cuatro años, no uno ni dos, y menos tres precandidatos del PRI al gobierno estatal. No, trabajó en por lo menos seis prospectos. Eso nunca se había visto.

Hoy están listos, y en el arrancadero, los alcaldes de Ecatepec y de Huixquilucan, Erubiel Ávila y Alfredo del Mazo; además de los diputados Luis Videgaray y Ernesto Nemer, el líder del PRI local, Ricardo Aguilar, y hasta cuenta con un ramillete de candidatas, entre las que sobresale María Elena Barrera. Todos ellos tienen posibilidades reales de participar en la contienda, y de hacer un papel que los convierta en ganadores. Aquí la pregunta cambia: ¿Para qué una parrilla tan amplia de candidatos?

Porque así de amplias son las variables que se han detectado en el Estado de Mexico, entre el PAN y el PRD, que son los adversarios de Peña Nieto. Eso quiere decir que el gobernador mexiquense se ha preparado para disponer de una carta ideal para una de las cartas que presenten sus competidores. Y ése, claro, no es un asunto menor.

Por lo pronto, a los cocineros del PAN y el PRD parece que se les queman las habas. Y es que todo está listo para el potaje de gallina aliancista; están listos los cocineros, los ingredientes; está lista la mesa, los cubiertos, están los invitados, pero resulta que nadie encuentra la gallina. Y claro, sin gallina, no hay caldo de gallina. Y todo indica que no lo habrá, hasta que el PRI decida anunciar a su candidato, es decir, hasta el último minuto. Al tiempo.

Exige Colosio Riojas a la Fundación una disculpa

Exige Colosio Riojas a la Fundación una disculpa o probar que bebió

El presidente de la Fundación Colosio en Sonora, Faustino Félix, lo acusa de "haber bebido unos whiskys" al criticar a la organización priista

CIUDAD DE MÉXICO, 24 de febrero.- Ante las acusaciones del presidente de la Fundación Colosio en Sonora, Faustino Félix Chávez, quien aseguró que Luis Donaldo Colosio Riojas criticó a la organización "al calor de unos whiskys", el hijo del político sonorense le exigió probar su dicho o diculparse.

En su cuenta de twitter, desde donde hace unos días fustigó a la institución priista escribiendo "¡Cómo me molesta la Fundación Colosio del PRI! No hacen más que explotar el nombre de mi padre (Luis Donaldo Colosio Murrieta) por intereses personales. Hipócritas. Fraude".

Esta vez Colosio Riojas respondió a Félix: "¡Ahora resulta que también soy alcohólico! En verdad preocupa que refuten argumentos mediante el exabrupto y el insulto (...) Pues o me está usted espiando y le ha de constar, o se disculpa", exigió.

Más adelante, agregó: "¡Jajajaja! Como que el descrédito por alcoholismo está ya medio trillano, ¿no? ¿No se les ocurrió nada nuevo?", agregó.

Además, encaró las insinuaciones de que su historia personal lo ha marcado fatalmente.

"¿Y luego en NL diciendo que es seguramente porque estoy "mentalmente inestable/marcado"? ¿Esas son sus respuestas a mi reclamo?", tuiteó.

"¿Qué clase de políticos tenemos? ¿Son incapaces de presentar un diálogo coherente y respetuoso? ¿No tienen más que la ofensa para defenderse? ¿En verdad andan ya tan mal?", cuestionó.

"El día que se sientan capaces de presentar un argumento de verdad, basado en respeto y coherencia, me avisan... Estoy harto de tener servidores públicos mediocres, son un lastre para mi país y los quiero fuera de MÍ gobierno. Atte. Un mexicano más. Nos van a terminar hundiendo dentro del estercolero que mediante sus malos resultados están creando".

"Qué vergüenza sus respuestas, señores, en verdad. Con ese modus operandi no merecen la confianza de su gente", deplora.

Un presidente fuerte no pacta con criminales

Un presidente fuerte no pacta con criminales, dice Madero

El líder panista cuestiona la 'correlación preocupante' entre los altos índices de delincuencia con estados gobernados por el PRI

Notimex
MONTERREY, 24 de febrero.- Un presidente de la República fuerte 'no es quien pacta con criminales', sino quien les hace frente en defensa de la ciudadanía, afirmó aquí el líder del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero Muñoz.

De gira por Nuevo León, ante las declaraciones del ex gobernador de Nuevo León, Sócrates Rizzo García, en el sentido de que el PRI controlaba al narcotráfico, el dirigente panista señaló que esto confirma algo ya del conocimiento público, aunque para él fue 'gran sorpresa' dicho reconocimiento.

'Hace un reconocimiento del modus operandi que tenía el PRI cuando era gobierno, que confirma la declaración que hizo el propio ex presidente de la República Miguel de la Madrid en mayo del 2009', señaló en conferencia de prensa, tras reunirse con ex líderes estatales del PAN.

'Eso es lo que los ciudadanos deben advertir, que el compromiso que tiene nuestro presidente de la República, es un presidente fuerte, que estamos convencidos que un presidente fuerte no es quien pacta con criminales, que no es quien pacta con quienes dañan a los mexicanos', manifestó.

En su opinión, todo gobernante al protestar cumplir la ley debe 'defender a los ciudadanos frente a estos criminales y no pactar con ellos'.

Incluso, cuestionó la 'correlación preocupante' entre los altos índices de delincuencia con estados gobernados por el PRI.

'El Partido Acción Nacional es un partido comprometido con combatir la corrupción, con combatir la delincuencia organizada y la violencia en México, que nos está azotando', enfatizó el también senador con licencia.

'Estamos convencidos de que vamos a lograr el propósito, si tenemos el respaldo de los ciudadanos, de los gobiernos estatales y municipales', expresó.

Por otra parte, Madero Muñoz manifestó que un demócrata debe ser congruente y aceptar la opinión de las mayorías, si en este caso se manifiestan a favor de una alianza del Partido de la Revolución Democrática (PRD) con los albiazules en el Estado de México.

Lo anterior, al referirse al deslinde de Andrés Manuel López Obrador con el proyecto de una coalición entre PAN y PRD para la elección de gobernador en la entidad mexiquense.

'Creo que hay que ser consistentes, si somos demócratas, con acatar el mandato de las mayorías, ha sido una gran mayoría en el PAN y en el PRD, local y nacional, los que han apoyado las alianzas, vamos a ver si es consistente un demócrata sometiéndose a lo que acuerde una mayoría', manifestó.

'Aquí está a prueba la transición democrática de nuestro país, los demócratas se necesitan, no hay democracia sin demócratas', enfatizó.

Madero Muñoz consideró 'inaceptable e indefendible' que la tercera parte del país siga siendo gobernada por el mismo partido durante 80 años, de ahí que se impulse esta alianza política con el PRD.

En el marco de su primera visita como líder nacional del PAN, aseveró que las alianzas políticas responden a la necesidad de contrarrestar la inequidad en contiendas electorales y propiciar la alternancia política.

Del encuentro con panistas de la entidad, resaltó que el objetivo es cerrar filas para fortalecer las estrategias de cara a los comicios del 2012 y 'ofrecerles a los ciudadanos un proyecto de concluir y avanzar en la transición democrática y en la modernización económica'.

La convocatoria es a los 'ciudadanos de bien' para un mejor país y combatir la impunidad e inseguridad, dijo.

En su visita de dos días a Nuevo León, el dirigente panista se reunirá con la militancia encabezada por la presidenta estatal, Sandra Pámanes Ortiz, entre otras actividades de carácter privado como una conferencia ante estudiantes de la Universidad de Monterrey (UdeM).

El ataque contra niños en Ciudad Juárez iba dirigido a su padre

El ataque contra niños en Ciudad Juárez iba dirigido a su padre narcomenudista

Dos de las tres menores que fueron asesinadas anoche en la calle mientras jugaban, eran hijas de un presunto vendedor de drogas, informó la fiscalía de Chihuahua

DPA
CIUDAD JUÁREZ, , 24 de febrero.- Tres adolescentes asesinadas este miércoles en Ciudad Juárez fueron víctimas de un ataque que iba dirigido al padre de dos de ellas, presunto vendedor de drogas, informó hoy la fiscalía estatal de Chihuahua.

Seis menores de edad, dos de sexo masculino y cuatro del femenino, de entre ocho y 15 años de edad, fueron atacados a balazos anoche en la colonia División de Norte, de acuerdo con reportes preliminares.

Las menores, de 12, 14 y 15 años, murieron después de ser sorprendidas por un grupo armado en la calle cuando jugaban en el cruce de las calles Pavo Real y Décima.

El saldo preliminar hasta ayer era de seis heridos -cuatro de ellos graves-.

Dos de las niñas que perdieron la vida en un hospital de la Cruz Roja a donde habían sido trasladadas fueron identificadas como Esmeralda Lozoya, de 12 años de edad, y Carmen Barraza, mientras que la tercera murió más tarde como consecuencia de las heridas.

La policía encontró 12 casquillos percutidos en el lugar del ataque.

Gadafi contraataca

Gadafi contraataca para recuperar el control en las ciudades del oeste

Las fuerzas leales al dictador luchan intensamente con los opositores en las poblaciones de Zauiya y Sabratha.- El régimen intenta blindar la capital, donde concentra a numerosos soldados y mercenarios

ÁLVARO DE CÓZAR / Ras el Ajdir (Enviado Especial)

Pista aérea

Un hombre camina con sus hijos por la pista de la base militar aérea de la localidad de Al Abrak, al este del país.- REUTERS

Muamar el Gadafi ha comenzado su contraataque. Sus fuerzas leales mantienen un férreo control sobre Trípoli tras perderlo en Bengasi, Tobruk y Musratha. Ante la fuerza de los opositores, que intentaron extender la revuelta al oeste del país, el mayor objetivo del líder libio en estos momentos se centra en mantener bajo su poder las ciudades de Zauiya y Sabratha, a menos de 80 kilómetros de la capital. La situación sobre el terreno sigue siendo muy confusa, con informaciones que salen del país a cuentagotas, algo que Gadafi aprovecha para mantener un discurso en el que culpa de todos los males de Libia a Al Qaeda y a los extranjeros. Mientras, los tiroteos indiscriminados se viven hoy en el oeste, consciente ya el dictador de que en la zona oriental llegó la calma cuando los "consejos populares" se hicieron con el control de manera gradual desde el pasado 17 de febrero. Arropado por los fieles al régimen, la guardia presidencial, grupos bajo el mando de sus hijos y numerosos mercenarios, Gadafi ha comenzado su ofensiva estratégica para liquidar a los opositores y mantenerse en el poder.

Cabeza de la revolución
Ampliar

Manifestantes y soldados lanzan consignas contra Gadafi en Tobruk.- REUTERS

Víctimas de la represión
Ampliar

Cadáveres sin identificar, muertos durante las protestas de la última semana, en la morgue de un hospital de la ciudad libia de Bengasi.- AP

Gadafi está dispuesto a morir como un mártir

VIDEO - AGENCIA ATLAS - 23-02-2011

Gadafi ofrece un discurso tras la oleada de protestas que sacuden el país y que su gobierno ha aplacado con cazambombarderos y helicópteros - AGENCIA ATLAS

    Muamar el Gadafi

    Muamar el Gadafi

    A FONDO

    Nacimiento:
    1942
    Lugar:
    Sirte
    Libia

    Libia

    A FONDO

    Capital:
    Trípoli.
    Gobierno:
    República Popular Socialista.
    Población:
    6,173,579 (est. 2008)

Las imágenes de las poblaciones controladas por los opositores, que han empezado a distribuir agencias, muestran el armamento que dejan atrás los partidarios del dictador -vehículos blindados, artillería, armamento ligero-. Un arsenal bastante anticuado que da a entender que el régimen ha agrupado alrededor de la defensa de Trípoli sus mejores recursos.

Desde la frontera entre Libia y Egipto -donde no existe control libio, excepto dos milicianos que saludan a los pocas personas que cruzan- hasta Tobruk, a 120 kilómetros, las banderas de la independencia ondean en los edificios oficiales y las comisarías están vigiladas por civiles, algunos de ellos armados.

En mitad de esta guerra por mantener el control de las principales ciudades de Libia, el dictador se ha dirigido a sus ciudadanos -a través de una intervención telefónica aparentemente improvisada y en la línea de su última intervención- para advertir a sus opositores de que si continúan las revueltas puede cerrarse el grifo del petróleo .

Por lo pronto, lo que sí está ya bloqueado son los findos que el dictador y su familia podrían tener en el sistema bancario suizo, según ha comunicado eL Gobierno helvético. La decisión tiene efecto inmediato y tendrá una vigencia de tres años. Con esta medida se evitará cualquier riesgo de desvío de fondos públicos libios que puedan encontrarse en territorio helvético.

Los testimonios de personas que huyen de los choques y se refugian en Túnez han confirmado sin embargo que los opositores van sumando apoyos en el oeste. Zuara, la ciudad más próxima a la frontera, ha sido liberada tras ser abandonada por el Ejército. Los opositores luchan ahora por conquistar otras dos grandes poblaciones en la ruta hacia Trípoli y objetivos estratégicos de Gadafi: Zauiya y Sabratha.

Zauiya y Sabratha, dura represión

La situación en la vecina Zauiya, donde la población había proclamado la victoria, no es tan clara a estas horas. La ciudad ha sido escenario de un ataque de fuerzas leales a Muamar el Gadafi que ha durado cinco horas y ha dejado al menos 100 muertos y cerca de 400 heridos, algunos muy graves, según datos que ha facilitado un testigo a la cadena Al Yazira. Éste, identificado solo por el nombre de Ali, ha contado que las tropas llegaron a primera hora de hoy en 35 vehículos militares, que llevaban cada uno diez efectivos, "y comenzaron a abrir fuego contra la gente" que se encontraba en esa ciudad. Los soldados utilizaron armas de gran calibre "como las que se usan para disparar contra tanques y aviones", y solo encontraron oposición de pobladores de Zauiya que estaban defendiéndose con armas cortas y escopetas de caza.

Zauiya está al oeste de Trípoli, no lejos de la frontera con Túnez. Hasta hoy, los ataques más graves contra los manifestantes de la oposición se han concentrado fundamentalmente en regiones del oriente del país. El testigo ha explicado, telefónicamente, que después de que el tiroteo se prolongara por cinco horas, hubo un descanso de unos quince minutos, y tras ello las tropas comenzaron a rondar la ciudad amenazando con matar a los civiles. Ali ha asegurado, a mediodía, que los militares se habían retirado a unos 20 kilómetros de la ciudad "para planear otro ataque de nuevo".

Y en la cercana Sabratha, a 80 kilómetros de Trípoli, las tropas han irrumpido en la ciudad mientras se han escuchado disparos. Helicópteros enviados por fuerzas leales a Gadafi han sobrevolado ambas ciudades y han efectuado disparos contra la población.

Mientras, Seif el Islam, su hijo designado como sucesor, ha comparecido en la televisión estatal para rechazar que haya habido bombardeos contra los manifestantes y asesinatos de "centenares o miles de personas". Además, ha invitado a los periodistas que esperan en la frontera de Túnez a entrar en Libia. "Adelante, que entren, que crucen y pasen", ha dicho, desafiante. De hecho, Estados Unidos ha confirmado que Libia ha autorizado la entrada de algunos periodistas de CNN, BBC en árabe y Al Arabiya, pero ha advertido que a partir de ahora Libia considerará a los que han entrado "ilegalmente" colaboradores de Al Qaeda.

Trípoli, ciudad fantasma

La autoridad de Gadafi parece haber quedado reducida al bastión de Trípoli, donde se ha atrincherado junto a las milicias de mercenarios africanos que siembran el pánico entre la población. Los relatos de testigos hablan de que los guerrilleros leales al dictador patrullan las calles fuertemente armados, con el respaldo de tanques y vehículos blindados, para frenar cualquier conato de revuelta. A diferencia de muchos militares que han desertado y se han unido a la rebelión, ellos ejecutan sin contemplaciones la orden de disparar y matar a cualquiera que se interponga en su camino. Su despliegue ha convertido Trípoli en una ciudad fantasma. El clima de terror no ha impedido que los opositores que aún permanecen en la ciudad hayan convocado para este viernes una gran marcha inspirada en las que forzaron la caída de Hosni Mubarak en Egipto.

Lo que sí han conseguido los opositores es el control de las principales terminales petrolíferas situadas al este de Trípoli. Según han informado residentes en la ciudad de Bengasi, en contacto con personas que habitan la zona, las plantas petrolíferas ya están en manos de rebeldes. Los residentes han contado a Reuters que las terminales de Ras Lanuf y Marsa El Brega están siendo protegidas. Soliman Karim, un residente que ayuda en la administración de la ciudad de Bengasi, ha indicado que las exportaciones, una fuente vital de beneficios para este país miembro de la OPEP, siguen su curso más o menos natural, algo que contrasta con la opinión de otro residente, que ha sugerido que la circulación de petróleo sí que ha quedado afectada. Esta información no ha podido confirmarse con las empresas que operan las terminales.

Consciente de que se avecina la batalla final, el dictador ha realizado hoy un llamamiento a la desesperada para que los miles de mercenarios disgregados por el país se unan a la defensa de la capital. Además de contener el avance rebelde, el régimen de Gadafi tiene que hacer frente a la pérdida creciente de apoyos. A las dimisiones de los ministros de Justicia y Emigración, se sumó ayer , la del ministro del Interior y antiguo compañero de armas de Gadafi, el general Abdulá Yunis. No obstante, el régimen de Gadafi intenta mantener a flote la moral de los suyos y ha lanzado un nuevo mensaje a través de la televisión estatal en el que exige a los rebeldes que entreguen las armas y ofrece dinero a aquellos que aporten datos que conduzcan a la captura de los líderes de la revuelta.

La situación de los partidarios de Gadafi es tan desesperada que 17 pilotos de la Fuerza Aérea de Libia fueron ayer ejecutados en Trípoli tras negarse a bombardear barrios en poder de los rebeldes de la ciudad de Zauia, a 44 kilómetros de la capital, según fuentes libias relacionadas con el Ejército, informa Ignacio Cembrero. El diario Quryna -perteneciente a un grupo mediático propiedad de un hijo de Gadafi- informa hoy de que un avión militar se estrelló ayer a las afueras de la ciudad, sin causar víctimas. El motivo: el piloto y el copiloto del aparato, un Sukoi 22, saltaron en paracaídas para evitar cumplir la orden de bombardear la ciudad.

Mercenarios encarcelados en Bengasi

En Bengasi, la segunda ciudad del país y epicentro de la protesta, los manifestantes ya han tomado por completo el poder, según han podido comprobar reporteros de Reuters. Miles de personas ocupan las calles de esta localidad, situada a 1.200 kilómetros al este de la capital, Trípoli, y festejan el fin del poder de Gadafi. Alrededor de una docena de "mercenarios" han sido encarcelados este jueves después de ser sometidos a juicio. "Han sido interrogados y ahora están en un lugar seguro y bien alimentados", ha explicado Imam Bugaighis, un profesor libio de 50 años que colabora en la organización de los comités para gestionar la ciudad.

Testigos y periodistas que han logrado entrar en el país por Egipto confirman que la ciudad fronteriza de Musaid está también en manos de los manifestantes. Lo mismo pasa, avanzando 150 kilómetros hacia el oeste, en Tobruk, un puerto estratégico en el distrito más próximo a Egipto. Los militares decidieron apoyar allí las protestas y este miércoles, por primera vez, se han podido ver imágenes en directo de una manifestación anti-Gadafi porque han entrado televisiones internacionales.

Trabajadores egipcios que han escapado de Zuara aseguran que los manifestantes antigubernamentales han tomado el control del enclave y, al igual que sus compatriotas del este, han constituido "comités populares" para reestablecer el orden. "Las comisarías han sido quemadas y no queda rastro de policías ni soldados", han explicado en declaraciones a Reuters. Eso no quiere decir que no pueda haber ataques de Gadafi en las próximas horas.

"Gadafi morirá en Trípoli"

El número de muertos sigue siendo todavía una incógnita y oscila entre los 300 declarados por el régimen, los 1.000 considerados verosímiles por el ministro de Exteriores italiano, Franco Frattini, y los 10.000 que señala un miembro libio de la Corte Penal Internacional (CPI), Sayed al Shanuka, en la cadena Al Arabiya.

"Perderá y tendrá que irse o morirá en Trípoli, pero nada podrá evitar que el pueblo acabe con él", dice en el puesto fronterizo de Ras el Adjir un libio que se envuelve con la antigua bandera tricolor del reino de Libia (1951-1969) en lugar de la actual, de color verde, adoptada en 1977. Esa bandera todavía se divisa desde Túnez al final de la frontera, en la parte libia y todavía inaccesible. El puesto fronterizo es el punto de encuentro de periodistas, ONG y ciudadanos tunecinos que se acercan a ver la llegada de los refugiados, unos 10.000 en los dos últimos días, la mayoría tunecinos o de otras nacionalidades que trabajaban en Libia. A medida que iban pasando, cargados de maletas y bolsas de plástico, los tunecinos les recibían con algunos gritos utilizados en las protestas que acabaron hace más de un mes con la huida del dictador de Túnez, Ben Ali. "Dégage, dégage... [lárgate]. Lo gritamos entonces contra él y lo dijeron también los egipcios con Mubarak. Es el momento de los libios", comenta un habitante de la ciudad tunecina de Ben Gardan, a 35 kilómetros de la frontera, que se había desplazado hasta la aduana para dar la bienvenida a los refugiados.

Algunos de ellos mostraban pruebas de las medidas que el régimen está aplicando a los extranjeros. Un joven se quitó la camiseta delante de los periodistas y enseñó la espalda llena de marcas de haber recibido palos hasta la extenuación. "Soy tunecino y la policía de allí nos odia porque conseguimos lo que queríamos en Túnez, echar al dictador. Eso nos convierte en objetivo", explicaba.

Che, la verdad de una mentira

Che, la verdad de una mentira

Héctor Ñaupari[1]

El libro El canalla: la verdadera historia del Che Guevara de Nicolás Márquez, que se presentó en Lima gracias a los institutos HACER y CLD, genera una pregunta que nos martilla, golpe a golpe, a cada instante que, sobrecogidos, leemos sobre los crímenes y fracasos del guerrillero en esta obra: ¿porqué arte de birlibirloque un asesino despiadado es un santo? ¿Qué mágica prestidigitación, qué hecho atávico puede transformar la cobardía en valor, la huida alevosa en acto heroico, la ejecución sin debido proceso en acto de justicia, y la destrucción de una economía en sana prosperidad?

Hay un solo arte que ha permitido la canonización de este criminal, ha pasado por aguas malvas sus tropelías, y ha lavado la sangre de sus

ajusticiamientos: el de la mentira, misma que, creo, es en verdad el oficio más antiguo del mundo. Antes que mujeres y hombres nos entregáramos a desenfrenos descomunales, antes que Baco fuese nuestro guía, mentíamos para enfrentar el mundo y darle sentido. Por eso creamos dioses, gestas heroicas, historias en que fuerzas por mucho superiores a nosotros crearon el mundo. Luego, para humanizarnos, convertimos las mentiras en ficciones, como sugiere Mario Vargas Llosa. En otros casos, las prohijamos en ciertas ciencias e ideologías, mezclando mentiras con verdades para confundirnos, o para ocultar la mentira bajo el tibio manto de la verdad. Este es el caso del socialismo.

Bajo el falso adjetivo de ser “científico”, el socialismo hizo creer a millones de personas en el mundo que una sociedad igualitaria era posible. En nombre de esa mentira, anegó el siglo XX en sangre, guerra y desesperación, definió con sus actos la palabra “terrorismo”, encerró a miríadas de seres humanos en gulags, destruyó economías florecientes hasta retrocederlas a la edad de piedra y, cuando por fin se derrumbó, con el estrépito con que cayó el Muro de Berlín, convirtió ese fracaso en un éxito, sin el menor remordimiento, asegurando que era “del siglo XXI”, y que, ahora sí, “otro mundo es posible”.

Para que tal engaño pudiera ser creído, se requería de una sencilla pero calculada estrategia: ocultar la verdad. Este acto es constitutivo al socialismo: Marx omitió deliberadamente en El Capital las estadísticas que demostraban el mejoramiento de la calidad de vida en la Inglaterra del XIX. El libro La ceguera voluntaria del periodista francés Christian Jelen comprueba que los socialistas franceses de entreguerras crearon el mito del socialismo soviético para ocultar los abusos, corrupciones y crímenes del naciente despotismo de la URSS, denunciados por el corresponsal en Rusia del periódico izquierdista galo L’Humanité entre 1917 y 1919.

En ese contexto, El canalla revela que la santificación del Che es el más exitoso de los cometidos socialistas en América Latina por volver la mentira, verdad: porque solamente si disfrazamos la falacia de certeza puede entenderse que alguien como Ernesto Guevara sea un luchador por los pobres, a pesar de las expresiones racistas que espetó contra los mestizos, afro descendientes e indios latinoamericanos, entre ellas su esposa peruana Hilda Gadea, y que son fielmente retratados en el libro comentado. Únicamente si travestimos la hipocresía de veracidad se puede considerar un símbolo de justicia a quien ultimó a cientos de personas sin fórmula de juicio ni debido proceso, y envió a otras tantas a campos de concentración en Cuba violando todos sus derechos humanos. Tan solo una mente perversa puede considerar como paradigma de la paz a una persona que hizo de su vida una carrera dedicada a convertirse, según sus propias palabras, en una fría máquina de matar, a insuflar el odio entre sus semejantes, a crear uno, dos, cien, mil Vietnam, en nuestros países.

De este modo, El canalla nos brinda una desmitificadora mirada sobre este asesino convertido en camiseta. La aureola de redentor social que lo envuelve se confronta con una realidad que lo sitúa por debajo de lo humano, en los abismos del odio, violencia y desprecio por la vida que caracterizaron su existencia. Por eso es imprescindible que este libro sea leído, divulgado y enseñado. Porque si la mentira es la coartada del opresor, la verdad, como dice la Escritura, nos hará libres.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario