martes, 15 de marzo de 2011

ARABIA SAUDÍ, PROTEGIDA POR EL ‘ORO NEGRO’

El país es consciente del descontento de la sociedad, aunque nada indica que el régimen esté a punto de caer.

AFP/Gettyimages

El Magreb y Oriente Medio viven un momento histórico. Es inutil intentar comparar las revueltas actuales con la Revolución Francesa de 1789 u otro alzamiento popular contra una dictadura. Y difícil resulta hacer pronósticos sobre el próximo déspota en exiliarse o “morir en su tierra”, como dijeron Hosni Mubarak y Muamar al Gadafi. Pero he aquí un caso especial: Arabia Saudí. El reino de la familia Al Saud, en el poder desde 1932 y fundadora del país, es un férrea dictadura que no piensa abandonar sus palacios de un día para otro, y seguramente ni Occidente le animará a ello. Simplemente porque es el primer productor y exportador de petróleo del planeta. ¿Una guerra civil en el reino árabe? Provocaría una onda expansiva muy desestabilizadora para la economía global.

La monarquía está rodeada y no pasa ni un solo día sin que las autoridades de Riad miren con atención las noticias de la cadena Al Yazira. Tras ver que las revueltas habían llegado a Yemen y a Bahrein, el rey Abdalá, de 86 años y muy debilitado por una reciente operación, regresó a su país para anunciar millonarias donaciones a su pueblo. Una prueba de que el régimen tenía miedo al contagio, sobre todo en el Este del reino, donde se concentra la población chií, analizaron algunos expertos. No les falta razón, pero también demuestra que la oligarquía saudí quiere ante todo dar una imagen de unidad ante la adversidad ―ver caer a los dirigentes de la región es un trauma para los saudíes― y, de nuevo, pretenden arreglarlo todo con dinero. Todos los príncipes fueron la semana pasada a recoger a Abdalá al aeropuerto de Riad con el fin de mostrar la unidad de una familia que en realidad está dividida.

Los súbditos saudíes tienen muchas razones para manifestarse. Y, aunque las concentraciones públicas están prohibidas, los intelectuales del reino que osan criticar el poder llevan años enviando cartas al rey, pidiéndole reformas sociales y políticas. Hace ya 13 años que el Gobierno reconoció que la era del petróleo “había terminado”, en palabras de Abdalá, entonces príncipe heredero, aunque tampoco propuso grandes reformas para aliviar su dependencia económica del oro negro. Y desde entonces, una realidad es cada vez más evidente en las calles de las grandes ciudades del país: más del 65% de la población tiene menos de 25 años; los jóvenes no encuentran trabajo en una sociedad que depende de la mano de obra extranjera y cuyo sistema de educación es poco práctico; el paro alcanza 12%, según las autoridades, entre 25 y 30%, según fuentes independientes. Son cada vez más las personas que, aunque fieles a su ritmo de vida conservador, critican los excesos de la policía religiosa o las interpretaciones rigurosas del islam.

¿Cuál es el problema? Arabia Saudí es un país que nació con la familia Al Saud, con el Corán como única referencia de legalidad; es un Estado donde no existe el derecho de formar una asociación. Los saudíes, aunque educados y urbanos, no tiene cultura política y social alguna. Por supuesto, la sociedad civil intenta organizarse con la publicación en la prensa de temas tabú como la homosexualidad o las drogas, y varios intelectuales exigen desde 2003 una monarquía constitucional. Esto se permite siempre y cuando no se ponga en tela de juicio la institución intocable: la familia real. Los hermanos que gestionan el reino árabe se aferrarán al poder y responden a cada oportunidad de apertura con represión; incluso las elecciones de 2005 fueron algo controlado y casi cosmético.

La sociedad saudí es conservadora e islámica. Esto no puede olvidarse, aunque el momento clave para que el sistema dé un vuelco se producirá cuando la relación entre el régimen y la sociedad cambie. Si la familia Al Saud quiere seguir en el poder, debe entender que distribuir dinero no es suficiente. Los saudíes lo cogerán, pero podrían cansarse de ello. El reino no es un país tan unificado y es posible imaginarse conflictos locales en algunas zonas (el sur, el este chií), algo que el Gobierno impediría utilizando la fuerza. Y conseguiría incluso el respaldo de Occidente. ¿Por qué? Porque Arabia Saudí puede jactarse de haber resistido a las amenazas internas y externas: después del 11-S, eran muchos los analistas que anunciaban una intervención militar de Estados Unidos para dividir el país en varias partes y hacerse con los pozos de petróleo. Pero este tipo de proyecciones no se produjeron y el caos de Irak demuestra que hasta la Casa Blanca puede equivocarse y se lo pensará dos veces antes de lanzarse en otra guerra.

Arabia Saudí, gran aliado militar de Estados Unidos, es un maestro de la ceremonia. Lo acaba de demostrar con la crisis en Libia, anunciando a los Gobiernos occidentales que abrirá el grifo de petróleo si hace falta. El país tiene el 20% de las reservas mundiales de un líquido del que nadie puede prescindir. A nivel interno, los príncipes saudíes están mucho más preocupados por la sucesión tras la muerte del rey Abdalá que por los supuestos movimientos a favor de la democracia capaces de alzarse contra el régimen. Arabia Saudí sólo podrá cambiar con una revolución política y religiosa interna y esto puede necesitar tiempo.

ESCUELA PARA TIRANOS

ESCUELA PARA TIRANOS

Cómo se convirtió Gadafi en maestro de una generación de dictadores.

AFP/Gettyimages

El coronel Muamar el Gadafi es hoy famoso por los abusos que ha cometido con su pueblo durante más de cuatro décadas de Gobierno brutal en Libia, pero pocos recuerdan la amplia campaña de matanzas y actos terroristas que orquestó en África occidental y Europa cuando estaba en el apogeo de su poder.

Tampoco se conocen bien su reciente alianza con el venezolano Hugo Chávez ni su larga amistad con el nicaragüense Daniel Ortega, dos presidentes muy ocupados en la labor de pisotear sus respectivas constituciones y progresar hacia una dictadura. Y suele ignorarse el hecho de que estos tres gobiernos apoyan a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), un grupo terrorista que produce más de la mitad de la cocaína mundial y dos tercios de la que llega a Estados Unidos.

Ortega y Chávez son dos de los pocos dirigentes que han defendido públicamente los ataques del líder libio contra su propio pueblo y que le instan a resistir y librar una última batalla revolucionaria. En 2004, Gadafi otorgó a Chávez el Premio Internacional el Gadafi de Derechos Humanos, creado por él mismo. El líder venezolano, que, a su vez, concedió la máxima condecoración civil de Venezuela a Gadafi en 2009 y le comparó con el libertador suramericano Simón Bolívar, se ha ofrecido ahora a mediar en el conflicto libio. Hasta ahora, el único que parece haber aceptado la oferta es el propio coronel.

Los vínculos de Gadafi con varios de los regímenes y movimientos armados más represivos se establecieron en los 80, cuando estaba considerado como una de las mayores amenazas terroristas del mundo. Rebosante de dinero del petróleo, Gadafi organizó una campaña de entrenamiento para individuos que acabaron siendo los señores de la guerra más brutales de gran parte de África, un legado que dejó una región asfixiada e inestable.

El Centro Revolucionario Mundial (CRM) de Gadafi, próximo a Bengasi, se convirtió, como escribió el especialista Stephen Ellis en su libro de 2001 The Mask of Anarchy, en “el Harvard y el Yale de toda una generación de revolucionarios africanos”, entre ellos, muchos de los tiranos de más triste fama del continente. Allí, unos campamentos levantados en el desierto acogían a reclutas de distintos países que recibían formación en el uso de armas y técnicas de espionaje, con cierta dosis de adoctrinamiento ideológico basado en el Libro Verde de Gadafi. Los cursos duraban de unas semanas a más de un año, en función del nivel de especialización y el rango que tuviera cada uno.

Además de africanos, los cuadros de Gadafi entrenaron a sandinistas de Nicaragua y a miembros de otros movimientos revolucionarios latinoamericanos, y desarrollaron una sólida relación con Ortega. Posteriormente, Gadafi estableció una estrecha relación con las FARC y conoció a sus líderes en reuniones de grupos revolucionarios que se celebraban de forma periódica en Libia.

En los 80 y 90, un grupo selecto de discípulos de entre el alumnado del CRM formó una fraternidad de déspotas que decidieron apoyarse mutuamente en sus campañas sanguinarias e implacables para obtener poder y riqueza. Esa red sigue teniendo hoy una influencia considerable a través de los miembros que siguen en el poder, como Blaise Compaoré de Burkina Faso e Idriss Déby de Chad.

El elemento que todos estos matones tan distintos tenían en común era su actitud antiamericana, que hizo que Gadafi apoyara a otros dictadores. Su mejor aliado en el continente era el asesino Robert Mugabe, que, aunque no se entrenó en el CRM, se ha sostenido gracias a donaciones directas de Libia y envíos de petróleo subvencionado; sobre todo, envíos de crudo subvencionado por valor de cientos de millones de dólares. En los últimos tiempos, las relaciones entre los dos países son más tensas, porque Zimbabue no puede pagar el dinero que debe a Libia.

Da la impresión de que Gadafi ha sacado buena rentabilidad de sus inversiones. Después de intervenir militarmente en la República Centroafricana en 2001, el presidente al que protegía, Ange-Félix Patassé, firmó un contrato por el que daba a Libia una concesión de 99 años para explotar todos los recursos naturales del país: uranio, cobre, diamantes y oro negro. En Zimbabue, Gadafi adquirió por lo menos 20 propiedades de lujo después de acudir al rescate de Mugabe; asimismo obtuvo acciones en varias de las pocas empresas estatales que seguían siendo viables.

Pero fue en África occidental donde más se notaron los primeros efectos de la ambición de Gadafi. Liberia, el bastión de Estados Unidos en la zona durante la guerra fría, interesó de manera especial al líder libio, sobre todo después de que el presidente Ronald Reagan ordenase en 1986 un bombardeo en el que murió una de las hijas de Gadafi.

Para que le ayudase a ejecutar su venganza, Gadafi recurrió al presidente de Liberia, Charles Taylor, un criminal de guerra que hoy está sometido a juicio por crímenes contra la humanidad, incluidos el secuestro de niños para utilizarlos en combate, las violaciones sistemáticas y el asesinato de masas. Otro reclutado por Gadafi, Foday Sankoh, del Frente Unido Revolucionario (FUR) de Sierra Leona, estaría hoy presente en el mismo tribunal y por los mismos motivos si no hubiera muerto por causas naturales.

Sankoh, un cabo analfabeto, formó el FUR bajo el patrocinio de Taylor, y los dos fueron los pioneros del atroz método que les hizo famosos en los 90: la amputación de brazos y piernas de hombres, mujeres y niños como parte de una campaña de tierra quemada planeada para apoderarse de los yacimientos de diamantes de la región. Gadafi respaldó su salvajismo y se reunió a menudo con Taylor y sus más estrechos colaboradores para examinar el progreso de los conflictos y suministrarles armas. De hecho, siguió enviando armas a Taylor incluso después de que éste perdiera el poder por la fuerza, en 2003.

Otro que fue alumno del centro libio fue Laurent Kabila, cuyas fuerzas despiadadas se hicieron con el poder en la República Democrática del Congo (RDC) en 1997, tras la implosión del régimen dictatorial de Mobutu Sese Seko. Ernesto Che Guevara, el revolucionario argentinocubano, había intentado colaborar con las tropas de Kabila en los 60, pero se dio por vencido por la incompetencia del líder y la enorme corrupción que fomentaba. Las relaciones de Gadafi con el hijo de Kabila, Joseph, actual presidente de la RDC, no son tan buenas.

Compaoré, actual presidente de Burkina Faso, es otro famoso graduado del CRM. En 1987, unas tropas leales a él, en aquel tiempo capitán y ministro de la presidencia, asesinaron al presidente Thomas Sankara, que era su mejor amigo, y allanaron el camino para que se adueñara del poder. Cuando ya era presidente de Burkina Faso, un país pequeño, pobre y sin salida al mar, Compaoré apoyó con tropas y recursos la insurgencia de Taylor en Liberia y las acciones del FUR en Sierra Leona. En 2002, una investigación de Naciones Unidas llegó a la conclusión de que había contribuido de forma importante a armar al FUR y a Taylor y con ello había violado el embargo de armas impuesto por la ONU. El líder de Burkina Faso ha seguido siendo todos estos años firme aliado de Gadafi.

En Latinoamérica, Gadafi ha ayudado a los sandinistas y a Ortega desde 1979, y este no lo ha olvidado. La semana pasada, declaró que Gadafi era su "hermano", y hace unos días comunicó su apoyo y prometió que "Nicaragua, mi gobierno del Frente Nacional Sandinista de Liberación y nuestro pueblo están contigo en estas batallas".

La relación de Libia con Chávez y las FARC se remonta al menos a 2000. Numerosos correos electrónicos enviados entre el comandante de las FARC, Raúl Reyes, Gadafi y Ortega muestran lo profunda que seguía siendo su relación en un pasado no muy lejano. Las FARC, fundadas en 1964 y cuyo ámbito de actuación es fundamentalmente Colombia, son el movimiento guerrillero más antiguo del hemisferio occidental. Desde que Chávez llegó al poder, el presidente venezolano les ha dado todo su respaldo político y ha exigido que se eliminara el grupo de las listas de terroristas de Estados Unidos y la UE. Ortega posee una vieja relación con las FARC, además de con Gadafi y Chávez.







El apoyo de Chávez y Ortega a Gadafi ha tenido un alto coste político y ha sido motivo de bochorno para muchos antiguos revolucionarios latinoamericanos






Cuando Reyes murió a manos de las tropas colombianas en 2008, la policía se incautó de los discos duros de sus ordenadores, que contienen una montaña de correspondencia, con mensajes como la carta del alto mando de las FARC enviada el 4 de septiembre de 2000 al “Camarada coronel Gadafi, Gran Líder de la Mathaba Mundial”. La misiva daba las gracias a Gadafi por haber acogido, poco tiempo atrás, a los altos jefes de las FARC en su país. Después, el grupo guerrillero solicitaba "un préstamo de 100 millones de dólares, a pagar en cinco años... Una de nuestras primeras necesidades es la compra de misiles tierra-aire para repeler y derribar aviones de combate". Los aviones en cuestión eran los que Estados Unidos suministraba al Ejército colombiano.

El 22 de febrero de 2003, Reyes escribió una carta a Ortega, con la advertencia de "Entregar en mano", en la que le pedía noticias sobre la situación de la petición que habían hecho las FARC de misiles, y subrayaba la urgencia. "Querido camarada Daniel", escribía, "los libios dijeron que nos responderían, pero todavía no hemos recibido ninguna información... Cuando estábamos en Libia nos explicaron que la responsabilidad política de las estrategias de Libia en la región estaba en manos de Daniel Ortega. Por ese motivo nos dirigimos a ti, con la esperanza de obtener una respuesta". No está claro si alguna vez les entregaron las armas.

Chávez tiró la casa por la ventana durante la visita de Gadafi a Venezuela en 2009. “Lo que es Simón Bolívar para el pueblo venezolano, lo es Gadafi para el pueblo libio”, dijo mientras concedía al coronel la medalla de la Orden del Libertador, junto con una réplica de la espada de Bolívar. A su vez, Gadafi elogió a Chávez por “haber expulsado a los colonialistas”, como él los había expulsado en Libia. "Compartimos un mismo destino, un mismo combate en una misma trinchera contra un enemigo común, y venceremos", afirmó.

Chávez, Ortega, Mugabe, Compaoré y los demás miembros, cada vez menos numerosos, del club de déspotas de Gadafi, deben de estar deseando que el coronel no tuviera razón. El apoyo de Chávez y Ortega a Gadafi ha tenido un alto coste político y ha sido motivo de bochorno para muchos antiguos revolucionarios latinoamericanos que hoy comparten la visión de un futuro democrático. Da la impresión de que el club de viejos dictadores perderá pronto a uno de sus miembros, y los supervivientes -y sus ciudadanos- se quedarán pensando si también existe un destino común.

accidente nuclear en Japón "apocalipsis"

La Comisión Europea califica el accidente nuclear en Japón de "apocalipsis"

fukushima.jpg
Central de Fukushima. Imagen: Reuters

La Comisión Europea ha calificado este martes el accidente nuclear de Japón de "apocalipsis", al estimar que las autoridades locales perdieron prácticamente el control de la situación en la central de Fukushima.

"Se habla de apocalipsis y creo que es un término particularmente bien escogido", ha declarado el comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, ante una comisión del Parlamento Europeo en Bruselas. "Prácticamente todo está fuera de control", agregó el comisario, afirmando "no excluir lo peor en las próximas horas y días" en Japón.

Se reabre el debate nuclear

Previamente, Oettinger había anunciado que los países de la UE decidieron aplicar controles de resistencia a sus centrales nucleares, tras una reunión extraordinaria en Bruselas con representantes de gobiernos, autoridades nacionales de seguridad nuclear y de la industria del sector para sacar las lecciones de lo sucedido en la central japonesa de Fukushima.

"Se trata de reexaminar los riesgos de tsunamis, ataques terroristas, sismos y cortes de electricidad" en las instalaciones en Europa, dotadas con unos 150 reactores, de los cuales 58 en Francia, según Oettinger.

La antigüedad y el tipo de construcción de las centrales también se tendrán en cuenta a la hora de efectuar, a partir del segundo semestre del año, estos controles, que estarán a cargo de "expertos independientes", agregó.

La participación en los controles será "voluntaria" y se ofrecerá a otros países no miembros de la UE, como Suiza, Turquía o Rusia, la posibilidad de tomar parte. "Hay una voluntad de encaminarnos hacia normas de seguridad más estrictas en Europa con estos tests de resistencia", juzgó el comisario.

"Mantener la cabeza fría"

No obstante, el patrón del grupo de electricidad alemán RWE, Jürgen Grossmann, que participó en la reunión, llamó a "tomar decisiones racionales, con la cabeza fría", estimando que una Europa sin energía nuclear será posible "quizás en 80 años, pero no ahora".

El accidente nuclear en la central japonesa de Fukushima, provocado por el sismo y posterior tsunami que el pasado viernes asoló el país, ha reabierto el debate en Europa sobre la seguridad de estas instalaciones.

Fukushima centra su atención en el reactor número 4

Fukushima centra su atención en el reactor número 4: tras la explosión, son incapaces de enfriarlo con agua

Siguen los problemas en el reactor número 4 de la central japonesa de Fukishima, afectada por el tsunami y el terremoto del pasado viernes. Tras la explosión registrada esta madrugada, los expertos son ahora incapaces de enfriarlo con agua.

La Compañía de Energía Eléctrica de Tokio (TEPCO, siglas en inglés), incapaz de vertir agua en la piscina de almacenamiento del reactor número 4 de la central nuclear de Fukushima, sistema utilizado para enfriar el combustible e impedir la fusión del núcelo.

Por su parte, la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) confirmó este martes en Viena que el incendio del reactor número 4 de la central nuclear Fukushima 1 provocó la emisión directa de sustancias radiactivas en la atmósfera. Además, las autoridades japonesas informaron a la AIEA que se había producido una explosión hacia las 06H20 (05H20 GMT) en el reactor 2 de la misma central."Las autoridades japonesa informaron hoy a la AIEA a las 04H50 (03H50 GMT) que la piscina de depósito de combustible usado del reactor número 4 de la central de Fukushima Daiichi estaba en llamas y que emitía radioactividad directamente en la atmósfera", señaló un comunicado de la AIEA.

"Está absolutamente claro que estamos en el nivel 6 del INES (Escala Internacional Nuclear y de Sucesos Radiológicos, INES, por sus siglas en inglés), declaró hoy en París el presidente de la Autoridad de la Seguridad Nuclear (ASN) de Francia, André-Claude Lacoste.

"Es decir, entre Three Mile Island y Chernóbil", agregó el alto funcionario francés en alusión a los accidentes de esas centrales en EEUU y Ucrania y afirmó: "no se sabe hasta qué punto el sistema de contención está dañado", pero aseguró que éste "ya no es estanco".

Según un comunicado de la ASN, el 2 es el reactor que suscita "mayores preocupaciones" y cuyo núcleo "se ha fundido parcialmente"; añade que en él se produjeron "dos explosiones sucesivas, a las 06:10 y 10:00 horas locales".

Estas explosiones, sigue la ASN, "probablemente han causado una degradación del sistema de contención; ese es el origen del aumento significativo de residuos radiactivos detectados".

La autoridad francesa recuerda además que ese reactor se paró automáticamente cuando se produjo el terremoto y que "no se enfrió durante varias horas"."Es evidentemente una catástrofe", declaró Lacoste, quien se pronunciaba después de que el propio Gobierno galo considerara que el riesgo por el accidente nuclear en Japón es "extremadamente elevado".

El Consejo de Seguridad Nuclear recomienda no viajar a Japón

El Consejo de Seguridad Nuclear ha recomendado no viajar a Japón. El organismo regulador ha realizado esta recomendación a través del Twitter de la Secretaría de Estado de Comunicación del Ministerio de la Presidencia.

Además, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se reunirá a las 12.00 en el Palacio de la Moncloa con la presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear, Carmen Martínez Ten, para analizar la alarma nuclear que se vive en Japón, según ha informado el Ejecutivo.

Una quinta central nuclear emite altos niveles de radiación

Por otra parte, han detectado en una quinta central nuclear japonesa altos niveles de radiación. Se trata de la planta nuclear de Kanagawa, donde el nivel de radioactividad es nueve veces superior a los niveles habituales, informa la agencia de noticias Kyodo. Con esta última, cinco centrales nucleares emiten altos niveles de radiación: las dos de Fukushima, la de Onagawa (noreste) y la de Tokai (norte).

El primer ministro japonés, Naoto Kan, aseguró que visto que han aumentado los niveles de radiación, todas las personas en los 20 kilómetros que rodean la planta nuclear de Fukushima tendrán que ser desalojadas.

El líder japonés dijo que la radiación se ha extendido desde estos reactores y todavía hay un riesgo muy alto de que más material radioactivo se fugue.

La embajada francesa en Tokio advirtió en un aviso emitido a las 0100 GMT que un viento de bajo nivel radiactivo podría llegar a Tokio en unas 10 horas.

La radiación en la ciudad de Maebashi, a 100 kilómetros al norte de Tokio llegaba a 10 veces los niveles normales, informó la agencia de noticias Kyodo. En la capital sólo se han detectado bajo niveles, los que hasta el momento "no son un problema", indicaron funcionarios de la ciudad.

El contenedor del reactor número dos de la planta de Fukushima podría haber sufrido un daño parcial tras la explosión que fue registrada en la mañana del martes, hora local.

Se teme que al parecer la deflagración haya afectado a parte del sistema de control de presión del reactor y que pueda haber provocado la fuga de una cantidad indeterminada de material radiactivo, informó la Agencia de Seguridad Nuclear.

La agencia Kyodo señaló que los niveles de radiación "superaron el límite legal" tras la explosión hasta llegar durante un instante a los 8.127 microsievert, ocho veces por encima del tope recomendado para la salud.

En la provincia de Ibaraki, al sur de Fukushima, también se detectó un aumento de la ionización del aire.

De acuerdo a la misma fuente, el receptáculo de seguridad que protege al núcleo pudo haber resultado dañado por la caída de la presión en su interior a raíz de la combustión de hidrógeno.

¿Situación de emergencia?

Si el núcleo comenzara a fundirse, provocaría una situación de emergencia por emisión de radiaciones.

El reactor número 2 de Fukushima sufrió el lunes un fallo en una de sus diez válvulas que afectó al sistema de refrigeración, algo similar a lo ocurrido antes de que explotaran los reactores 1 y 3 de la misma central después del seísmo de 9 grados de magnitud en la escala Richter del viernes.

meneamedeliciousenviar por emailimprimirTwitterFacebook

Militares abaten a 13 sicarios en Tamaulipas

Militares abaten a 13 sicarios en Tamaulipas













La Secretaría de la Defensa Nacional dio a conocer que personal del Ejército Mexicano sigue trabajando en la Operación Noreste, en diferentes hechos se logró abatir a 13 sicarios en el estado de Tamaulipas.

El pasado viernes 11 de marzo, personal castrense repelió una agresión en el municipio de San Fernando, Tamaulipas, en donde 10 integrantes de un grupo de la delincuencia organizada quedaron muertos, entre los que se encontraban seis hombres y cuatro mujeres.

También se logró detener a cuatro agresores más, y se encontraron a cinco personas que se encontraban privadas de su libertad en una casa de seguridad.

En la acción se pudieron asegurar ocho armas largas; dos armas cortas; 149 cargadores; 4,269 cartuchos; 467 dosis de Marihuana; 11 chalecos antibalas; cinco fornituras; 15 teléfonos celulares; 58 uniformes militares; una cuatrimotor; y 11 vehículos, entre los que se encontraba uno con blindaje artesanal.

Mientras que en Tampico, militares también pudieron repeler una agresión, y tres sicarios quedaron muertos; se logró el aseguramiento de cuatro armas largas; cuatro armas cortas; 29 cargadores; 769 cartuchos; un lanzacohetes; tres granadas; y un vehículo blindado.

¿Cuál es el peso electoral de AMLO?

¿Cuál es el peso electoral de AMLO?

Leo Zuckermann

Si se divide el PRD en la definición de su candidatura presidencial, ¿cuántos votos se llevaría López Obrador al PT y/o Convergencia? La pregunta ronda en la mente de muchos políticos y analistas. Pues bien, ya tenemos una primera respuesta a este enigma gracias a la más reciente encuesta en vivienda de Buendía & Laredo de febrero de este año.

A los encuestados se les pidió que respondieran por cuál partido y candidato votarían si hoy fueran las elecciones para Presidente. Se les presentó, primero, la siguiente opción: Ernesto Cordero del PAN, Enrique Peña Nieto del PRI-PVEM y Andrés Manuel López Obrador del PRD-PT-Convergencia. El primero obtuvo 17% de las intenciones de voto, el segundo 40% y el tercero 21%; el 22% restante no respondió. Después se les preguntó a los mismos encuestados similar opción pero con la izquierda fragmentada, es decir, con Marcelo Ebrard representando al PRD y a López Obrador al PT-Convergencia. Los resultados fueron los siguientes: Cordero del PAN, 17%; Peña Nieto, del PRI-PVEM, 41%; Ebrard, del PRD, 10% y, AMLO, por el PT-Convergencia, diez por ciento. Increíble: con dos candidatos, la izquierda se partiría exactamente en dos pedazos iguales. López Obrador se llevaría la mitad de los votos. La otra mitad se quedarían en el PRD con Ebrard.

Tomando en cuenta el tamaño del padrón electoral, el reporte de Buendía & Laredo afirma que esto equivale a 7.6 millones de votos potenciales del lopezobradorismo. Ayer platiqué en Imagen Electoral con Jorge Buendía, el director de la casa encuestadora que realizó este cálculo. Me dijo que la cifra debe verse como el peso electoral potencial de López Obrador. Hay que tomar en cuenta que no todos los encuestados salen a votar el día de la elección. Supongamos, entonces, que la participación electoral es la misma que en 2006, de 53 por ciento. Los 7.6 millones potenciales se convierten en cuatro millones de votos.

Sin embargo, Buendía piensa que, hoy por hoy, sin campañas, López Obrador podría tener entre seis y siete millones por el tipo de electorado del que estamos hablando.

¿Es mucho o poco?

Si se comparan con los 14.7 millones de votos que AMLO efectivamente obtuvo en la elección presidencial de 2006, pues son pocos. Hay que recordar, sin embargo, que en aquella ocasión fue el candidato único de todos los partidos de izquierda. Lo que nos está diciendo Buendía es que, de dividirse la izquierda con dos candidatos, la mitad seguiría a AMLO al PT-Convergencia y la otra mitad se quedaría en el PRD con Ebrard.

Esta cifra de entre seis y siete millones no es nada despreciable. Se trata de una buena base electoral que, según Buendía, tiene un fuerte sesgo regional en la zona conurbada de la Ciudad de México (el Distrito Federal y varios municipios mexiquenses). Ahí es donde se encuentra la mayoría del lopezobradorismo nacional.

¿Qué explica los seis-siete millones a favor de AMLO? Como lo comentamos en el programa de Imagen Electoral, donde también participó el encuestador Francisco Abundis, López Obrador lleva mucho tiempo en campaña. Entre broma y veras lo caracterizamos como “el candidato de la década”. Lleva más de diez años queriendo ser Presidente. Primero como jefe de Gobierno del Distrito Federal. Luego como víctima del desafuero que lo catapultó como candidato favorito en la carrera presidencial. Posteriormente ya como candidato a la Presidencia. Después como presidente legítimo y ahora, otra vez, como uno de los principales aspirante de la izquierda. Ha estado más de una década presente en los medios como una de las figuras centrales de la política nacional. Esto le ha granjeado, al parecer, entre seis y siete millones de votos potenciales al día de hoy. Y esa base es la que utilizará como su principal argumento para volver a competir en la próxima carrera hacia Los Pinos.

El pánico se apodera de las bolsas europeas

El pánico se apodera de las bolsas europeas; la de Japón, en picada

El desplome en Tokio arrastra a los mercados bursátiles del mundo; el Nikkei y el Topix registran la tercera mayor caída de su historia

CIUDAD DE MÉXICO, 15 de marzo.- La caída de la bolsa de valores de Japón arrastró a los demás mercados bursátiles de Asia y Europa, registrando en algunos casos, la tercera peor caída en su historia, incluso superando cifra registradas durante la crisis mundial en 2009.

En Tokio, el Nikkei y el Topix registraron la tercera mayor caída de su historia y el mayor descenso desde el 16 de octubre de 2008. El Nikkei se derrumbó un 10.55%, hasta 8.605.15 puntos, mientras que el Topix ha recortado un 9.47%, hasta 766.73 unidades.

Incluso, las pérdidas del principal índice de la bolsa nipona llegaron a superar el 14%, momentos después de la nueva explosión en la central nuclear de Fukushima.

En Seúl, el índice Kospi del mercado surcoreano perdió hoy el 2.4 por ciento, o 47.31 puntos, y terminó la sesión en 1.923.92 puntos.

En Hong Kong, el índice Hang Seng perdió un 2.86 por ciento, o 667.63 puntos, tras lo cual se situó en 22.678.25 puntos.

En Singapur la bolsa cedió un 2.80 por ciento, o 84.78 enteros, lo que dejó el índice Straits Times en 2.946.08 puntos.

En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok mermó 19.79 activos, equivalentes a un 1.93 por ciento, y el indicador SET se situó en el nivel 1.003,10.

El impacto llegó a Europa. Las principales bolsas europeas abrieron en fuerte baja este martes influidas por el desplome de la plaza de Tokio debido a la crisis nuclear japonesa.

El índice Footsie-100 de la Bolsa de Londres perdía 1.81% en los primeros intercambios, a 5.670,78 puntos.

En la bolsa de Fráncfort, el índice Dax cedía 2.55% a 6.691,40 puntos. En la bolsa de París, el índice CAC-40 bajaba 2.17% a 3.793,95 puntos. Por su parte, el índice Ibex 35 de la Bolsa de Madrid estaba en baja de 1.58% a 10.251,40 puntos.

El principal indicador de la bolsa española, el IBEX35, cae 2.14 % afectado, al igual que el resto de mercados europeos, por el miedo a una grave crisis nuclear en Japón y sus efectos en la recuperación económica global.

El temor al impacto que tendrá sobre la recuperación de la economía mundial la catástrofe de Japón ha influido en otros mercados. El Dow Jones de industriales, uno de los principales índices de Wall Street, perdió el lunes la cota de los 12 mil puntos y descendió un 0.43%.

Algo parecido ocurrió con el otro indicador principal de Wall Street, el Nasdaq, que tras haber anotado decididas caídas hacia la media sesión terminó con un descenso del 0.54%.

En Europa, los mercados aguantaron relativamente el desplome del índice Nikkei, si bien las aseguradoras y las compañías eléctricascon inversiones en energía nuclear fueron severamente castigadas.

En España, el Ibex 35 se apuntaba un leve repunte del 0.2%, mientras que el Cac

Ascienden a 10 mil los muertos y desaparecidos en Japón

Ascienden a 10 mil los muertos y desaparecidos en Japón

De acuerdo con las autoridades japonesas, han logrado rescatar a 25 mil personas, mientras que un total de 3 mil 373 murieron y 6 mil 746 se encuentran desaparecidas tras el devastador sismo de 9 grados en la escala de Richter.

Tokio.- Las autoridades de Japón elevaron hoy a más de 10 mil los muertos y desaparecidos, y situaron en 25 mil los rescatados por el terremoto y posterior tsumani del viernes, mientras cada vez son mayores los problemas de abastecimiento para los supervivientes.

Un total de 3 mil 373 personas murieron y 6 mil 746 se encuentran desaparecidas tras el devastador sismo del día 11, de 9 grados en la escala de Richter.

Del total de muertos confirmados, algo más de mil han sido identificados y unos 400 cuerpos han sido entregados a sus familias, según la agencia local Kyodo.

Por cuarto día consecutivo, los equipos de rescate se enfrentan a la doble tarea de remover las ruinas y escombros en el litoral en busca de cuerpos y de llevar ayuda a los damnificados en zonas aisladas como Oshima, una pequeña isla frente a la costa de la provincia de Miyagi.

Allí fueron encontradas esta mañana con vida cerca de mil 300 personas que lograron escapar del sismo.

Entre siete mil y ocho mil residentes en Oshima perdieron sus casas y se han refugiado en escuelas, aunque están incomunicados y se desconoce si tienen provisiones suficientes.

Y todavía no se sabe nada desde el viernes sobre unos siete mil 500 residentes de Minamisanriku, la mitad de la población del pueblo de Miyagi engullido por el mar, aunque la Policía cree que podrían haberse refugiado en localidades cercanas como Tome.

Un total de dos mil residentes de Minamisanriku fueron localizados hoy con vida, por lo que hay esperanzas sobre sus vecinos.

El gobernador de Miyagi, Yoshihiro Murai, indicó que en estos momentos el mayor problema es la carencia de combustible y material sanitario en los hospitales, donde están racionando las medicinas.

Los tanatorios no dan abasto para almacenar los cadáveres, se necesitan urgentemente más ataúdes y sus trabajadores se quejan de que los constantes apagones no les permiten mantener refrigerados los restos mortales.

Al temblor del viernes le siguieron una ola gigante de diez metros de altura y decenas de aludes e incendios que dañaron total o parcialmente casi 80 mil edificios y viviendas en la isla de Honshu, de acuerdo al recuento del Departamento de Control de Desastres.

El operativo de salvamento está encabezado por cien mil efectivos de las Fuerzas de Auto Defensa, equivalente al Ejército según la Constitución de Japón y a los que se unirán miles de reservistas llamados a filas.

Cuatro días después del seísmo, no está claro si a estas alturas todavía se encontrará a mucha más gente con vida, aunque una mujer de 70 años fue rescatada esta mañana en la provincia de Iwate y el total de supervivientes asciende a 25 mil.

El primer ministro nipón, Naoto Kan, ordenó a los soldados fijar como prioridad asistir a los damnificados junto a cientos de voluntarios extranjeros especialistas en situaciones de emergencia.

"Continuaremos con el rescate, pero hay tanta gente que necesita ayuda en los centros de refugiados que debemos gradualmente redirigir nuestros esfuerzos a satisfacer sus necesidades", declaró Kan a la televisión NHK.

Más de medio millón de evacuados vive ahora en unos dos mil 500 refugios temporales, muchos de los cuales no tienen agua potable o electricidad.

Tokyo Electric Power, la principal operadora en la zona, continuó esta jornada con sus cortes rotatorios en provincias aledañas a la capital para garantizar el suministro en las zonas afectadas y prevé extender las interrupciones si no se soluciona el déficit en la capacidad de generación.

Además, en partes del noreste del país se espera que a partir de esta noche las temperaturas caigan varios grados, sin estufas o mantas con las que resguardarse del frío para todos.

Tokio agradeció la solidaridad de los 102 gobiernos extranjeros -entre ellos de países muy pobres como Afganistán o Timor Oriental- que han ofrecido algún tipo de ayuda a Japón, que sufre su mayor crisis desde la II Guerra Mundial.

La catástrofe incluso ha movilizado a naciones en teoría enemigas como China o Rusia, mientras Corea del Norte emitió un escueto mensaje de condolencias a través de su la oficina de Cruz Roja.

Japón no enfrenta otro Chernóbil

Japón no enfrenta otro Chernóbil

Por William Tucker

Pese a que miles de personas han sido declaradas muertas o desaparecidas, barrios enteros están en ruinas, y los incendios de gas y petróleo arden fuera de control, la cobertura mediática del terremoto de Japón se ha enfocado rápidamente en los problemas de tres reactores nucleares como el centro de la catástrofe.

En Estados Unidos, el representante Ed Markey, un oponente desde hace mucho tiempo de la energía nuclear, ha advertido de "otro Chernóbil" y predijo que "lo mismo podría suceder aquí". A consecuencia de esto, ha solicitado la suspensión inmediata de los procedimientos de concesión de licencias para el Westinghouse AP1000, un reactor de tercera generación en el que se ha estado sometiendo a la revisión del diseño en la Comisión de Regulación Nuclear durante siete años.

Sin embargo, antes de que respondamos con tal pánico sería útil revisar exactamente lo que está ocurriendo en Japón y lo que se debe temer de esta crisis.

El núcleo de un reactor nuclear opera a unos 287,7 grados centígrados, muy por debajo de la temperatura de un horno de carbón y sólo ligeramente por encima de la de un horno de cocina. Si no ocurre nada fuera de lo común, las barras de control se sueltan inmediatamente, cortando la reacción nuclear. No se pueden tener "fugas en un reactor", ni un reactor explota como una bomba nuclear. Un reactor nuclear comercial se parece a una bomba en lo que la vaselina se parece al napalm. Aunque ambos tienen su origen en la jalea de petróleo, pero sólo uno tiene material potencialmente explosivo.

[Nuke]

Una vez que el reactor se ha apagado, allí todavía queda "el calor residual" de los rastros de otros isótopos radioactivos. Esto puede tomar más de una semana para que se enfríe, y las barras tienen que ser enfriadas constantemente con agua para evitar que se sobrecalienten.

En todos los reactores de segunda generación – los que operan en la actualidad – el agua de refrigeración se distribuye por medio de bombas eléctricas. Los reactores de tercera generación, como el AP1000 tiene un sistema de refrigeración "pasiva" en el que circula el agua por convención natural sin necesidad de bombeo.

Si las bombas de un reactor de segunda generación son eliminadas –como lo fueron en Fukushima Daiichi por el tsunami – el agua en el sistema de refrigeración se puede recalentar y evaporarse. El vapor resultante aumenta la presión interna que debe ser ventilada. En 1979 en Three Mile Island hubo una pequeña liberación de vapor radiactivo y también ha habido algunos escapes en Fukushima Daiichi. Estos producen una radiación al nivel de una radiografía dental de rayos X en las inmediaciones y se disipan rápidamente.

Si el refrigerante continúa evaporándose, el nivel del agua puede caer por debajo del nivel de las barras de combustible, dejándolos expuestos. Esto causará la fusión del reactor nuclear, al implicar que las barras de combustible se funden en el fondo de acero del tanque de presión. El gobierno japonés admitió que las barras se habían expuesto de nuevo hoy, pero no se ha confirmado si hubo fusión.

Inicialmente se especuló que en un caso como este el combustible puede seguir fundiéndose a través del acero y quizás incluso atravesando la estructura de hormigón de contención produciendo el llamado síndrome China, en el que el combustible se derretiría y fluiría fuera del edificio que lo contiene hasta llegar a China. Pero, el accidente de Three Mile Island demostró que esto no ocurre. Las barras de combustible derretido simplemente no están lo suficientemente calientes como para poder derretir el acero o el hormigón.

El calor residual aún debe ser absorbido, no obstante, y como un último recurso el núcleo del sistema de refrigeración de emergencia se puede activar para inundar con agua la totalidad de la estructura de contención.

Esto dañará considerablemente el reactor, pero evitará cualquier fuga de vapor adicional. Los japoneses han informado que han hecho esto utilizando agua de mar en al menos dos de los reactores con problemas. Estos reactores nunca más serán puestos en marcha.

Nada de esto es igual que "otro Chernóbil". El reactor de Chernóbil tuvo dos fallos fundamentales de diseño. En primer lugar, utilizó grafito (carbón) en lugar de agua para "moderar" los neutrones, haciendo posible la reacción nuclear. El grafito se incendió en abril de 1986 y se quemó durante cuatro días. El agua no se prende fuego.

En segundo lugar, Chernóbil no tenía una estructura de contención, y cuando se incendió el grafito, brotó una columna de humo radiactivo que se extendió por todo el mundo. Una estructura de contención habría sofocado el fuego y contenido la radioactividad.

Si se produce una fusión nuclear en Japón, será un desastre para la Tokyo Electric Power Company, pero no para el público en general. Cualquier escape de vapor tendrá un impacto ínfimo. Los investigadores han estado 30 años tratando de descubrir los efectos de las emisiones de vapor radioactivo en la salud tras el accidente de Three Mile Island y no han llegado a nada. Con las muertes, la devastación y las enfermedades que ahora amenazan a decenas de miles de personas en Japón, es trivial y casi obsceno pasar tanto tiempo preocupándose por el daño a un reactor nuclear.

Lo que ha demostrado el terremoto de Japón es que incluso las más antiguas estructuras de contención pueden resistir el impacto de uno de los terremotos más grandes de la historia. El problema han sido las bombas eléctricas que se requieren para operar el sistema de refrigeración. Sería trágico si el resultado del accidente de Japón impidiese el desarrollo de los reactores de tercera generación, que eliminan este fallo en el diseño.

Las bolsas de EE.UU. abren con fuerte caída

Las bolsas de EE.UU. abren con fuerte caída por temores sobre Japón

Dow Jones Newswires

NUEVA YORK (Dow Jones)--Las acciones en Estados Unidos registraban fuertes bajas el martes luego que fuertes réplicas en Tokio y el empeoramiento de la situación nuclear en Japón llevaran a los inversionistas a buscar activos seguros.

Hace unos momentos, el Promedio Industrial Dow Jones perdía 214 puntos, o un 1,8%, a 11777, mientras que el índice Compuesto Nasdaq descendía 64 puntos, o un 2,4%, a 2637, y el índice Standard & Poor's 500 retrocedía 30 puntos, o un 2,3%, a 1267.

Los 30 componentes del Dow caían más del 1,1%, encabezados por las acciones de General Electric que descendían un 4,2% debido a los temores sobre la participación de la compañía en el diseño de los seis reactores de la central nuclear Fukushima Daiichi en Japón.

Los 10 sectores que componen el S&P 500 se encontraban en territorio negativo, mientras que sólo siete de las empresas que componen el índice suben, encabezadas por First Solar, con un ascenso del 3,5%.

La fuerte venta generalizada se produjo tras la noticia de dos nuevas explosiones en la planta nuclear japonesa Fukushima Daiichi, que liberaron grandes cantidades de material nuclear directamente a la atmósfera. El primer ministro de Japón, Naoto Kan, advirtió de elevados niveles de radiación.

La noticia provocó una ola de ventas en los mercados. El Nikkei de Tokio llegó a desplomarse más del 14% en un momento, antes de recuperarse levemente y cerrar con una pérdida del 11%. El índice registró su peor caída desde 2008.

"Están comenzando a expandiese los temores de una recesión de doble caída en otra clase de activos", dijo Roger Volz, de BGC Partners.

Las pérdidas en Japón afectaron la percepción en toda Asia, donde el índice Hang Seng de Hong Kong cayó el 2,6% y el Kospi de Corea del Sur perdió el 2,4%.

Las acciones del sector industrial y energético registraban las mayores pérdidas en el S&P 500. Alcoa bajaba un 2,78%, United Technologies descendía un 2,57% y Caterpillar retrocedía un 3,01%.

En noticias económicas de Estados Unidos, la actividad manufacturera en el distrito del Banco de la Reserva Federal de Nueva York sigue expandiéndose en marzo, cuando un número mayor de empresas aumentó los precios debido a un incremento en los costos. La lectura superó las expectativas del mercado. El índice de empleo también subió a 9,09, frente a la lectura de 3,61 de febrero, pero los márgenes de ganancias se mantuvieron bajo fuerte presión.

Los precios de las importaciones estadounidenses también aumentaron más de lo esperado en febrero debido a un aumento en los costos de la energía, los alimentos y los suministros industriales. El Departamento de Trabajo informó el martes que los precios de los bienes importados ascendieron en febrero un 1,4% frente a enero, cuando subieron un 1,3%, lo que superó las estimaciones promedio de un alza en los precios del 0,9% para febrero.

Desde Japón al resto del mundo

Desde Japón al resto del mundo: el impacto económico del terremoto

Por Patrick Barta, Brian Spegele y Neil Shah

Se anticipa que las interrupciones de las actividades económicas en Japón como consecuencia del terremoto y el tsunami se extiendan por toda Asia en las próximas semanas. Esto empeora aún más el panorama económico de la región, en un momento en que ya luchaba contra los efectos del alza de los precios del petróleo y los alimentos.

Las acciones japonesas se desplomaron, pero la promesa del Banco de Japón de inyectar la cifra récord de 18 billones (millones de millones) de yenes (unos US$220.000 millones) en los mercados para generar confianza hizo que el yen, que había subido al comienzo de la jornada, cayera mientras los inversionistas intentaban evaluar el impacto del terremoto y de los problemas en las centrales nucleares en el país.

El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio se desplomó 6,2% en la sesión del lunes, a 9.620,49 puntos, arrastrado por la creencia de que el sismo desacelerará la economía japonesa y golpeará las ganancias de sus empresas. El precio del bono de referencia a 10 años del Tesoro de Estados Unidos subió 0,4 de punto porcentual, arrastrando el rendimiento, que se mueve en direccion opuesta, a 3,349%, su nivel más bajo desde fines de enero.

[Asia]

Réplicas en el mundo

Los temores sobre el impacto que tendrá el sismo en la economía global arrasaron con los precios a futuro de los metales industriales, incluyendo el cobre, el alumnio y el níquel, y empujaron al alza el oro, considerado como un refugio.

Sin embargo, otros mercados asiáticos fuera de Japón, incluyendo los de China, Hong Kong, Corea del Sur e India, registraron ganancias. Los índices bursátiles en Brasil y México también cerraron al alza.

Mientras se logre evitar la amenaza de un desastre nuclear, señalaron algunos analistas, el costo económico del terremoto podría ser menos grave que lo que pueda sugerir el número de fallecidos.

Pese a la catástrofe, todavía se espera que Asia registre un vigoroso crecimiento este año, con estimaciones para el Producto Interno Bruto de 7,5% a 8%, excluyendo a Japón. Sin embargo, los economistas ya estaban pronosticando que el crecimiento se desaceleraría respecto al año pasado, cuando el PIB de la región superó 9% en un repunte de la crisis financiera mundial, durante el que los bancos centrales elevaron las tasas de interés y los consumidores comenzaron a controlar el gasto.

Algunas de las compañías japonesas más icónicas han sido duramente golpeadas. La acción de la automotriz Nissan Motor Co. perdió 9% el lunes mientras que Tokyo Electric Power Co., la propietaria de las plantas nucleares dañadas, ni siquiera operó al comienzo de la sesión.

El desastre de Japón suma otra serie de incertidumbres, por lo menos en el corto plazo. El sismo del viernes dañó instalaciones vitales de infraestructura y puede dejar a muchas fábricas sin electricidad durante las próximas semanas, lo que pone en peligro las cadenas de abastecimiento de los mayores exportadores del continente. Las plantas de acero, papel y electrónicos de consumo seguían cerradas el lunes.

"Los puertos están cerrados y las entregas se ven afectadas, sobre todo en la industria eléctrica: los contenedores están bloqueados en los puertos", dijo Fu Wing Hoong, el presidente de la Asociación de la Industria Eléctrica y Electrónica de Malasia, un importante productor de componentes electrónicos, incluyendo algunos que dependen de piezas fabricadas en Japón.

Componentes más caros

En las próximas semanas, las grandes tecnológicas globales enfrentarán costos más altos para estos componentes y una posible escasez de productos. Partes esenciales como chips de memoria y pantallas de cristal líquido se utilizan en electrónicos de consumo como los teléfonos inteligentes y los televisores. Una interrupción en los envíos de Japón puede perjudicar seriamente a estas compañías.

"Prevemos oscilaciones extraordinarias y escasez de suministros a corto plazo, como resultado de este terremoto", dijo Jim Handy, analista de Objective Analysis.

Varios fabricantes del sector tecnológico, incluyendo Sony Corp., Panasonic Corp. y Fujitsu Ltd., han cerrado sus plantas para evaluar los daños sufridos y planear cómo lidiar con los cortes de suministro eléctrico que podrían prolongarse varias semanas.

Un ejemplo del impacto: los precios del chip NAND flash de 32 gigabits, que compañías como Apple Inc. utilizan para teléfonos y computadoras tipo tableta, dieron un salto de casi 18% al final de la jornada bursátil de ayer, según DRAMeXchange, el mayor mercado para chips en Asia.

En la industria automotriz, los grandes fabricantes prolongarán la suspensión de sus operaciones locales al menos hasta el miércoles.

Toyota Motor Corp. dijo el lunes que ha interrumpido la producción en todas sus fábricas en Japón a medida que trata de ajustarse a los problemas logísticos causados por el desastre. Un informe de IHS Automotive calcula que en torno a 45% de la producción global de la automotriz se ha visto afectada por el terremoto. Según un representante de la mayor automotriz del mundo en término de ventas, esta medida resultará en una pérdida de producción de 40.000 vehículos.

Honda Motor Co. dijo que extenderá la paralización de sus actividades hasta el domingo, lo que podría costarle la producción de 16.600 autos.

Nissan no volverá a reiniciar las operaciones en sus plantas cercanas al epicentro al menos hasta el viernes. Las otras cuatro, cerca de Tokio y Fukuoka, en el sur de Japón, permanecerán cerradas hasta el miércoles.

La buena noticia

Los economistas aseguraron que la buena noticia es que las grandes inversiones en proyectos de reconstrucción ayudarán con el tiempo a levantar la economía de Japón, lo que a su vez podría dar lugar a un aumento de la demanda de algunos productos asiáticos, como la madera y otras materias primas. Sin embargo, no se prevé una recuperación hasta finales de año, sino más bien una fuerte desaceleración, o incluso una contracción, en el próximo trimestre o dos.

El comercio entre Japón y otros países asiáticos puede caer de forma abrupta en el corto plazo, dijo Tim Condon, un economista de la región de Asia de ING en Singapur. Esto, sumado a otros problemas como las elevadas tasas de inflación, significa que "la próxima ronda de revisiones de crecimiento de Asia será a la baja", previó.

Japón sigue siendo un pilar de la economía de la región a pesar de cederle hace poco su puesto como la segunda economía del mundo después de Estados Unidos a China. Todavía es la mayor fuente de inversión extranjera directa para muchas partes de Asia y un generador clave de ingresos procedentes del turismo, especialmente para países como Tailandia, que recibe aproximadamente un millón de japoneses al año. Además, Japón es una fuente importante de remesas para países como Filipinas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario