El Gobierno cree que se ha iniciado el proceso de fusión del núcleo en dos reactores de Fukushima
Este sería el peor escenario posible dentro de la emergencia nuclear.- El reactor 3 de la central japonesa sufre fallos similares a los registrados ayer en el reactor 1 por la avería de refrigeración.- Hasta 160 personas pueden haberse visto expuestas a la radiación, que sobrepasa los límites de seguridad
RAFAEL MÉNDEZ - Madrid -
Sigue en Eskup el minuto a minuto del terremoto | Vídeo de la explosión en una de las plantas nucleares de Fukushima
Japón, modelo de país nuclear, ejemplo de uso de tecnología atómica incluso en la peor zona sísmica del planeta, vive días de pesadilla pendiente de la central de Fukushima I, a 240 kilómetros de Tokio. La situación parece complicarse por momentos. Mientras los equipos luchaban anoche por enfriar la central mediante la inyección de agua de mar, el reactor 3 empezaba a dar problemas al verse afectado por la misma avería que ayer provocó una explosión en el número 1, al dejar de funcionar el sistema de refrigeración de emergencia. El Gobierno japonés confirmaba poco antes de las seis de la mañana (la una de la tarde en Japón) que es posible que un proceso de fusión del núcleo haya empezado en los reactores uno y tres de la central. "Pensamos que es altamente probable que se iniciado el proceso de fusión", ha afirmado el secretario jefe del Ejecutivo japonés, Yukio Edano, en rueda de prensa. "No podemos verificar lo que sucede en el corazón del reactor, pero tomamos las medidas partiendo de esta hipótesis".
Poco antes, aún madrugada en España, la operadora de la central informaba de que el reactor 3 está emitiendo radiación por encima del límite de seguridad y que existe una "situación de emergencia" porque el nivel de agua ha descendido hasta dejar al descubierto tres metros de barras de combustible. El Gobierno asegura que no hay peligro para los ciudadanos.
Tras el terremoto y el tsunami del viernes, la nuclear perdió ayer el sistema de refrigeración y durante más de 24 horas liberó al exterior gases radiactivos para reducir la presión en el interior y evitar un desastre aún mayor. La agencia japonesa de seguridad nuclear calificó el accidente como nivel 4 en la escala de sucesos atómicos (INES, que va de 0 a 7). Esto lo convierte en el peor siniestro atómico desde Chernóbil -en 1986 y calificado como nivel 7- y en el quinto peor incidente civil de la historia.
Los expertos consultados no descartan que se pudiera fundir el núcleo de la nuclear, pero la evolución es incierta y la información, imprecisa. Yukio Edano ha explicado que los trabajos siguen su curso a través de la liberación de vapor y el suministro de agua. "Estamos haciendo las dos cosas a la vez, ventilando de aire los reactores y suministrando agua a los mismos", ha señalado.
Fukushima no es Chernóbil -al menos hasta ahora-, pero sí lo más parecido que ha habido a Three Mile Island, el accidente de 1979 en Harrisburg (Pensilvania, EE UU). Este fue un nivel 5 en la escala INES, "accidente con consecuencias amplias". Entonces la central perdió el sistema de refrigeración y el uranio del núcleo se fundió. El incidente frenó durante más de 30 años la construcción de nucleares en EE UU.
Japón tiene 54 nucleares en 18 emplazamientos que suman 47.000 megavatios de potencia instalada. La atómica supuso el año pasado el 29% de la electricidad del país. En España, con 7.728 megavatios nucleares instalados, ese porcentaje es del 21%.
Lucha contra reloj
El terremoto del viernes, con una intensidad que esta madrugada (hora española) Japón ha revisado al alza hasta una mganitud 9 en la escala de Richter, fue demasiado para la central de Fukushima I, propiedad de Tokio Electric Power (Tepco) y cuyo primer reactor abrió en 1971. Los reactores 1, 2, y 3 pararon automáticamente con el seísmo. Los otros tres del enorme complejo atómico en la costa estaban en tareas de mantenimiento.
Al caerse el sistema eléctrico, se apagó también el sistema de refrigeración de la central. En una nuclear hay que sacar calor continuamente del reactor, lo que se consigue con varios sistemas de circulación de agua. Tras el seísmo, se pusieron en marcha los generadores diésel de emergencia -suele haber cuatro por planta- para bombear agua a la refrigeración. Pero una hora después llegó el tsunami e inutilizó también la refrigeración de emergencia.
Una central nuclear es como una muñeca rusa: la vasija del reactor, de metal, está rodeada por el edificio de contención -con muros de hormigón y acero-, que, a su vez, está recubierto por el edificio del reactor, en este caso un cubo de cemento.
Con una refrigeración precaria, "dentro del núcleo empezó a subir la presión" por la acumulación de gases radiactivos, según explicó el físico nuclear Manuel Fernández Ordóñez. La central comenzó a abrir válvulas de alivio para soltar gases a la contención. "Por hacer una analogía sencilla, imaginemos que el núcleo del reactor es como una olla exprés. Si sube mucho la presión hay que abrir la válvula, lo que libera gases hacia la cocina, que es el edificio de la contención, pero no hacia el exterior", señaló Fernández Ordóñez.
Aun así, la presión en el edificio de la contención siguió subiendo. "La contención está a menor presión que el exterior para que, si hay una grieta, no salga nada hacia afuera. La presión normal dentro es de 400 kilopascales y en el exterior es de 1.000. En la central la presión subió hacia 600 y luego a 850. Entonces decidieron abrir y sacar hacia el exterior el gas contaminado. Se filtra pero siempre sale vapor radiactivo".
Las autoridades japonesas primero ordenaron evacuar las poblaciones en un radio de tres kilómetros de la central, luego de 10 y finalmente de 20 kilómetros. Los medidores de radiación en el exterior reflejaron el vertido. A las cuatro de la mañana (hora japonesa) el exterior registraba una radiación natural de 0,07 microsievert por hora. A las 15.29, la medición era de 1.015 microsievert/hora, 14.500 veces más, y de ahí empezó a decaer. A las diez y media de la mañana de este domingo (dos y media de la madrugada en la península española), la operadora de la central informó a la agencia Kyodo de que el reactor número 3 había empezado a emitir radiación por encima de los niveles de seguridad, hasta alcanzar los 882 microsiervert por hora.
Explosión fatal
Si la información que llegaba desde Fukushima era confusa todo empeoró a las 15.36 (las 07.36 hora peninsular española), cuando una explosión sacudió la planta y el humo se divisó a kilómetros. El espectro de Chernóbil recorrió el planeta. La agencia japonesa de seguridad nuclear (NISA) aseguró posteriormente que la explosión no había afectado al edificio de la contención, aunque sí se había llevado parte del techo y de la pared del edificio del reactor. Japón atribuyó la explosión a que parte del hidrógeno liberado había explotado. En un primer balance, la Agencia Internacional de la Energía Atómica ha anunciado que un técnico ha fallecido y otras 11 personas han resultado heridas tras la explosión en la central de Fukushima I. Citando autoridades japonesas, la agencia especifica que un técnico falleció y cuatro resultaron heridos en un accidente con una grua.
Durante horas se sucedieron informaciones imprecisas sobre la refrigeración, que si Tepco la había conseguido conectar, que si se había apagado... El director de Protección Radiológica del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Juan Carlos Lentijo, resumió por la tarde: "La situación es precaria pero la central está aguantando. Eso sí, tienen que conseguir refrigerarlo o se puede descontrolar". Lentijo justificó los vertidos radiactivos: "Es mejor una descarga por poco agradable que sea a tener una rotura dramática".
Cinco horas después de la explosión, las autoridades japonesas intentaron una opción a la desesperada: refrigerar la nuclear directamente con agua de mar y ácido bórico, una sustancia que absorbe neutrones.
El portavoz del Gobierno japonés, Yukio Edano, afirmó que este era un método "sin precedentes" y anunció que se estaban preparando para repartir yodo entre la población. "El yodo es una medida de protección de emergencia ante una posible nube radiactiva, que lleva yodo. El yodo satura la glándula tiroides y evita que actúe el yodo radiactivo", señaló Lentijo. La agencia Kyodo informó de que había tres personas hospitalizadas que habían recibido altas dosis de radiación. Según NISA, el número de personas expuestas a la radiación en Fukushima I podría ser de entre 70 y 160.
Los expertos advirtieron de que si Japón no conseguía refrigerar la central podría sufrir una fusión de núcleo. Si el reactor se queda sin agua, el uranio que utiliza como combustible se funde en una especie de magma, como ocurrió en EE UU en 1979. Si el edificio de contención fallase las consecuencias serían mucho más trágicas. La presidenta del Foro Nuclear, María Teresa Domínguez, admitió que la fusión del núcleo era posible, pero recalcó: "Lo más importante es que no se dañe la contención".
Críticas a la energía atómica
Aparte de las implicaciones en Japón, el accidente de Fukushima afectará previsiblemente a la industria nuclear en el mundo. Con el recuerdo de Chernóbil desvaneciéndose, el lobby nuclear estaba consiguiendo hacer virar a la opinión pública a favor de la opción nuclear como una forma de reducir la dependencia del petróleo. Domínguez rechazó que vaya a afectar al futuro: "En una catástrofe sin precedentes la central ha funcionado perfectamente. Lo que ha fallado lo ha hecho según lo previsto". Otra fuente del sector utilizó otro argumento: "También se han perdido trenes en el tsunami y a nadie se le ocurre que afecte al transporte ferroviario".
Los ecologistas sí cargaron contra la energía atómica. Jan Beranek, jefe de la campaña nuclear de Greenpeace, resumió: "La industria dice que estos sucesos no pueden ocurrir en reactores modernos (...), pero la energía nuclear es vulnerable a la combinación potencialmente mortal de un error humano, fallos de diseño y desastres naturales".
Terremoto desplazó Japón casi 2,5 metros
HERRAMIENTAS
WASHINGTON, 13 marzo 2011 (AFP) - El terremoto en Japón, uno de los más fuertes jamás registrados, pudo haber desplazado la isla unos 2,4 metros, dijo el sábado el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
“Ocho pies (2,4 metros) es un número importante”, dijo el sismólogo Paul Earle a la AFP.
El sismo de magnitud 8,9, el más potente registrado hasta ahora en Japón, y el tsunami que siguió dejaron más de 3.000 muertos y desaparecidos, según un recuento provisional de la policía y de la AFP.
El sismo y el movimiento tectónico son resultado de “fallas de ajuste” a la lo largo de la frontera entre las placas del Pacífico y América del Norte, según el USGS.
La placa del Pacífico se ajusta por año unos 83 mm, pero un terremoto de gran magnitud puede mover considerablemente las placas con consecuencias catastróficas.
“Con un terremoto tan grande, se pueden generar cambios enormes”, declaró el experto, quien recordó que movimientos similares se produjeron en Chile e Indonesia.
En diciembre de 2004, un terremoto de magnitud 9,1 cerca de Sumatra provocó un tsunami que mató a unas 228.000 personas, mientras Chile fue sacudido por un sismo de 8,8 que dejó más de 500 muertos.
En el caso del sismo de Haití de magnitud 7.0 no se produjeron cambios similares en la Tierra, según Paul Earle.
“Un terremoto de magnitud 7.0 es mucho más pequeño que el que acaba de ocurrir en Japón”, dijo. “Hemos tenido réplicas (en Japón) más fuertes que el sismo de Haití.”, agregó.
Graves problemas en Fukushima
Graves problemas en Fukushima: podría haberse fusionado el núcleo de 2 reactores
TOKIO, mar 13 - Una planta nuclear japonesa dañada por un terremoto luego de que una explosión dejara inestable uno de sus reactores también ha perdido su sistema de refrigeración de emergencia en otro reactor, dijo la agencia de seguridad de energía nuclear, cuando ya es domingo en ese país.
El sistema de refrigeración de emergencia ha dejado de funcionar en el reactor número 3 en la planta de energía nuclear de Tokyo Electric Power Co > de Fukushima Daiichi, dijo un funcionario de la agencia de seguridad industrial y nuclear en una conferencia de prensa.
El funcionario dijo que posiblemente hasta 160 personas habían sido expuestas a una fuga de radiación tras la explosión.
El accidente de esta mañana
La alarma crece en Japón después de que medios japoneses aseguran que la fusión del reactor, la peor de las hipótesis posibles, ha sido la causa de la explosión registrada en la central nuclear. Estaríamos entonces ante un escenario parecido al del accidente de Harrisburg.
Radiación por encima del límite
La radiactividad en la planta nuclear japonesa Fukushima 1 superó el límite legal permitido, informó hoy domingo la televisión nipona NHK citando a la empresa operadora Tokyo Electric Power Co (Tepco), sin dar más detalles.
Previamente se informó que 19 personas estuvieron expuestas a la radiactividad. Según la agencia de noticias Kyodo, en otro reactor salió de funcionarmiento el sistema de refrigeración.
Los reactores nucleares en las plantas Fukushima 1 y 3 tienen problemas en sus sistemas de refrigeración tras los daños sufridos por el terremoto de magnitud 8,9 que sacudió el noreste de Japón el viernes.
El sábado se produjo una explosión en la estructura alrededor del reactor 1 de la planta Fukushima 1 y los técnicos comenzaron a usar agua del mar para bajar la temperatura y reducir la presión, para lo cual también liberaron vapor que contenía elementos radiactivos como cesio 137.
Los expertos temen que se produzca una fusión del núcleo de la central.
Escape radiactivo
El reactor número tres de la central nuclear Fukushima 1 (noreste de Japón) habría dejado escapar radiaciones y el nivel del agua bajó, anunciaron este domingo el Gobierno y el operador de la central Tepco.
Posible fusión
El Gobierno japonés consideró posible este domingo que se haya producido un proceso de fusión en los reactores uno y tres de la central nuclear Fukushima 1, situada en la parte noreste del país, arrasada por un sismo y un tsunami.
“Pensamos que es altamente probable que se haya producido una fusión”, explicó el portavoz del Gobierno, Yukio Edano, respondiendo a una pregunta sobre el riesgo de fusión en una comparecencia ante la prensa.
“No podemos comprobar lo que sucede en el núcleo del reactor, pero estamos tomando medidas partiendo de esa hipótesis”, añadió acerca de los dos reactores en los que subió la presión después de un disfuncionamiento del sistema de refrigeración.
Precisa Japón que el sismo fue de 9.0º Ritcher
Precisa Japón que el sismo fue de 9.0º Ritcher; hay réplicas. Se alista para una fusión nuclear
"Vemos la posibilidad de una fusión", afirmó Toshihiro Bannai, director de la Oficina de Asuntos Internacionales de la Agencia de Seguridad e Industrial japonesa; hasta ahora, se ha decretado emergencia en dos reactores de la planta de Fukushima
AgenciasCIUDAD DE MÉXICO, 12 de marzo.- El sismo del viernes en Japón fue de 9.0º Ritcher, informó el canal de televisión local NHK, citando al Servicio Meteorólogico local.
La agencia nipona revisó y elevó el devastador terremoto ocurrido este viernes en la costa nororiental de Japón, que se convierte en uno de los de mayor magnitud de la historia.
La precisión fue en hecha en momentos cuando un funcionario local afirmó hoy que podría estar en marcha una fusión en uno de los reactores de la planta nuclear dañada por el terremoto en el noreste Japón, aunque el embajador de ese país en EEUU aseguró que no hay ninguna prueba de que sea así, informa la cadena de televisión CNN.
"Hay una posibilidad, vemos la posibilidad de una fusión", afirmó Toshihiro Bannai, director de la Oficina de Asuntos Internacionales de la Agencia de Seguridad e Industrial japonesa vía telefónica a la cadena de televisión estadounidense.
"En estos momentos no hemos confirmado aún que realmente esté en marcha una fusión, pero existe la posibilidad", recalcó.
No obstante, expresó su confianza en que los esfuerzos para contener la crisis prosperen.
Pese a que dijo que los expertos no han podido acercarse suficientemente al núcleo para saber lo que está pasando, el funcionario basó sus conclusiones en el hecho de que se había detectado en mediciones cesio radiactivo y yodo en las inmediaciones de la central nuclear de Fukushima.
"Lo que hemos visto es solo una ligera indicación de un puesto de supervisión de cesio e yodo", explicó, pero se está introduciendo agua salada y boro para tratar de enfriar el combustible
Una fusión es un error catastrófico del núcleo del reactor, con un potencial para la liberación de radiación extendida.
"Confiamos hasta cierto punto en que podremos estabilizar la situación. Realmente tenemos confianza en que resolveremos esto", señaló el funcionario.
Pero el embajador de Japón en EEUU, Ichiro Fujisaki, insistió en declaraciones a la misma cadena en que no hay pruebas de que una fusión está en marcha.
"No vemos ninguna prueba de ello en este momento", enfatizó.
"Hubo preocupación por este reactor", dijo el diplomático, quien reiteró la versión del Gobierno nipón de que la explosión del sábado no afectó al reactor nuclear que alberga.
Emergencia en un segundo reactor
La agencia japonesa de seguridad nuclear reportó una emergencia en un segundo reactor ubicado en la misma planta donde había ocurrido una explosión poco antes.
La Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial informó el domingo que la Unidad 3 de la planta nuclear Fukushima Dai-ichi tuvo fallas en su sistema de enfriamiento. La agencia dijo que recibió informes sobre el percance de parte de Tokyo Electric, la empresa que opera la planta.
De momento no había otros detalles sobre las averías en la Unidad 3.
El sábado ocurrió una explosión en otro reactor en la misma planta, destruyendo el edificio que lo albergaba, sin causar daños al reactor. La explosión se sumó a las dificultades que enfrentan las autoridades tras el terremoto y el tsunami que devastaron la costa norte de Japón el viernes.
El Organismo Internacional de Energía Atómica informó que habían sido evacuadas 170.000 personas de la zona cercana a la planta Fukushima Dai-ichi.
El organismo, con sede en Viena, dijo que la gente recibió la orden de retirarse de un radio de 20 kilómetros (12 millas) alrededor de la planta.
Alemania entra en alerta
"Lo ocurrido en Japón es una advertencia para el mundo", ha manifestado la canciller alemana Ángela Merkel en una comparecencia ante los medios, tras una reunión de crisis de su Gobierno con los ministros de Asuntos Exteriores, Guido Westerwelle, y el de Medioambiente, Norbert Röttgen.
"Sabemos lo seguras que son nuestras centrales atómicas" subrayó Merkel, pero lo ocurrido en Japón, "en un país altamente desarrollado y con altos estándares de seguridad", obliga a sacar las conclusiones oportunas. "Debemos preguntarnos qué podemos aprender "del accidente nuclear ocurrido en la planta nipona de Fukushima, tras el seísmo de este viernes, asegura, para invitar después a que se analice a nivel europeo.
Merkel defiende sin embargo "el uso pacífico de la energía nuclear como tecnología puente", pero "la seguridad de las plantas y la protección de la población es la máxima prioridad". Pocos minutos después su ministro de Medio Ambiente declaró a la cadena ARD que "hay que
Cuba: condena a 15 años de prisión a Alan Gross
Cuba: condena a 15 años de prisión a Alan Gross
Los tribunales cubanos condenaron el sábado a 15 años de prisión al ciudadano estadounidense Alan Gross, acusado de "actos contra la independencia nacional o la integridad territorial del Estado", según informaron los medios de prensa oficiales.
Aseguran que Gross era parte de un plan subversivo del gobierno de los Estados Unidos basado en la creación dentro de Cuba de redes de comunicación satelital que estuvieran fuera del control de las autoridades de la isla.
Según la versión de Washington, el condenado traía teléfonos y computadoras para repartir entre los judíos cubanos. Sin embargo, los lideres de la comunidad, presentes en el juicio, negaron ese tipo de relación con Gross.
En el comunicado se especifica que el condenado puede apelar la sanción ante la "Sala de delitos contra la seguridad del Estado" del Tribunal Supremo aunque tratándose de ilegalidades políticas difícilmente logrará una reducción de la pena.
clic Lea: el caso Gross impide el acercamiento entre Washington y La Habana
Contratista manipulado
Alan Gross fue capturado en Cuba en diciembre del 2009, mientras repartía medios de comunicación satelitales, una actividad que era totalmente financiada por Washington a través de su Agencia para el Desarrollo (USAID).
Según los tribunales cubanos, las pruebas "demostraron la participación directa del contratista norteamericano en un proyecto subversivo del gobierno de los EE.UU. para tratar de destruir la Revolución" promoviendo "planes desestabilizadores".
El comunicado oficial especifica que "durante la vista del juicio oral el acusado reconoció haber sido utilizado y manipulado por la USAID, subordinada al Departamento de Estado". Con lo que de alguna manera el propio Gross confirma la acusación.
Según versiones de la prensa estadounidense, el contratista recibiría alrededor de US$ 500.000 por introducir medios de comunicación en Cuba. Los costos de los equipos, su salario y los gastos provienen de los US$ 20 millones que Washington envía cada año a la disidencia cubana.
El trabajo de Gross
Según la periodista de CBS Portia Siegelbaun, el envío de contratistas estadounidenses a Cuba para introducir clandestinamente en el país equipos de comunicación es un proyecto que se inició durante el gobierno de George W. Busch.
Hasta ese momento, la mayor parte de los US$ 20 millones era entregada a las organizaciones anticastristas de EE.UU. pero había mucha corrupción, más del 80% se quedaba en Miami, según denunció la propia Fundación Nacional Cubanoamericana.
La idea entonces fue utilizar a "contratistas", una modalidad muy usada por Washington en países como Afganistán, donde más de 100.000 de ellos cumplen misiones civiles, de seguridad, militares e incluso de inteligencia.
En el caso de Cuba, la USAID contrató a la empresa Development Alternative Inc (DAI) y ésta envió a Alan Gross. Algunas versiones hablan de que la tarea implicaba introducir en la isla equipos por valor de US$ 4,5 millones.
Oposición cibernética
En los cables secretos revelados por Wikileaks, los diplomáticos estadounidenses en La Habana proponen al Departamento de Estado apoyar a los blogueros, descritos como un grupo opositor más joven y ligado a la realidad social de la isla.
El gran problema que enfrentan estos nuevos ciberdisidentes es que el acceso a la red de los cubanos es muy limitado y sobre todo está bajo el control del Estado, que ejerce un monopolio total en la prestación del servicio.
Por eso parece lógica la pretensión de crear una plataforma de comunicaciones satelitales que escapen a la supervisión de las empresas nacionales y les permita desarrollar una red digital opositora para enfrentar al gobierno cubano.
De hecho, en un programa de la televisión, los servicios de inteligencia cubanos mostraron equipos supuestamente enviados por Robert Guerra, directivo de Freedom House de los EEUU, quien además habría entrenado a cubanos en el envío de mensajes cifrados.
Graves problemas en segundo reactor
Graves problemas en segundo reactor en planta nuclear de Japón
Un segundo reactor nuclear en la central atómica Fukushima-Daiichi en el norte de Japón presenta problemas graves. Se trata de la misma central que experimentó una gran explosión este sábado.
La empresa que opera la planta anunció que el segundo reactor también podría haber perdido su sistema de refrigeración y la presión está aumentando en el interior.
Un problema similar causó el estallido del sábado, un día después de que la zona se vio afectada por un fuerte terremoto y un tsunami.
El gobierno japonés insiste en minimizar la preocupación por un posible derretimiento.
El especialista de la BBC en medio ambiente dice que, aunque algunos expertos creen que la situación está bajo control, otros se preguntan hasta qué punto el gobierno japonés está diciendo la verdad.
Se estima que 170.000 personas han sido evacuadas del área que rodea a la planta nuclear, en el noreste.
Áún es incierto el número de muertos causados por el terremoto y el tsunami del viernes, y las tareas de rescate continúan con ayuda de equipos internacionales en las zonas costeras inundadas, pero se cree que la cifra será superior a 1.000.
clic Lea: Se reaviva el miedo a la energía nuclear
Explosión
Un edificio que alberga el reactor fue destruido en la explosión del sábado. El gobierno japonés aseguró que este estallido no afectó al reactor, cubierto por una protección de acero.
Yuko Edano, jefe del gabinete japonés, aseguró que el estallido no fue en el contenedor del reactor y que los niveles de radiación en el lugar cayeron tras la explosión.
Cuatro trabajadores resultaron heridos aunque las autoridades dicen que ninguno está en situación grave.
El gobierno también informó que la situación actual le permitirá a la empresa que opera la planta, Tepco 9501, llenar el reactor con agua de mar a fin de enfriarlo.
Las autoridades temen que el reactor nuclear pueda fundirse después de que su sistema de enfriamiento se dañara por el terremoto.
La zona de Fukushima se vio sacudida por nuevas réplicas a lo largo del sábado.
El Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés) había informado previamente que estaba solicitando información con urgencia sobre el incidente de parte de las autoridades.
clic Lea también: terremoto y tsunami en Japón
Amplían zona de evacuación
Las autoridades japonesas también informaron que ampliaron la zona de evacuación alrededor de la planta nuclear a 20 kilómetros.
Sin embargo, la policía impidió a Nick Ravenscroft, un reportero de la BBC, acercarse a menos de 60 kilómetros de las instalaciones asegurándole que era muy peligroso situarse cerca de la zona.
El periodista pudo ver autos y autobuses abandonando el área.
La agencia de noticias japonesa Kyodo informó que unas 1.700 perdieron la vida en el desastre natural o se encuentran desaparecidas.
La mayoría de las víctimas fueron golpeadas por las gigantescas olas que ingresaron hasta 10 kilómetros dentro del territorio japonés, en el norte del país.
Solamente en la ciudad de Minamisanriku, en la provincia de Miyagi, donde residían unas 17.000 personas, se dice que unas diez mil personas se encuentran con paradero desconocido, según informa el canal estatal de televisión NHK.
Poblaciones enteras desaparecieron del mapa y la ciudad de Rikuzentakada -con más de 20.000 habitantes- sufrió una gran destrucción. Ahí la policía encontró entre 300 y 400 cadáveres de residentes.
Más de 200.000 personas se encuentran en refugios de emergencia.
Unos 50.000 soldados japoneses y cientos de navíos y aviones han sido desplegados para participar en misiones de rescate y ayuda. Además, más de 50 países han ofrecido apoyo a Japón.
clic Lea también: El quinto mayor sismo de la historia
Repercusiones económicas
El banco central de Japón se ha comprometido a hacer todo lo que esté de su parte para asegurar la estabilidad de los mercados financieros.
El lunes, el Banco de Japón llevará a cabo una reunión para revisar políticas y dará a conocer sus conclusiones ese mismo día.
En el frente industrial, las 12 plantas del fabricante de vehículos Toyota permanecerán cerradas, también el lunes, para garantizar la seguridad de sus trabajadores.
Mientras tanto, las pérdidas aseguradas podrían alcanzar a los US$15.000 millones, según el cálculo de analistas de la industria de seguros y reaseguros.
La bolsa de Tokio tiene planes de abrir como en un día normal el lunes.
clic Lea también: La economía mundial registra el impacto del tsunami
Antecedentes
El incidente anterior más reciente que afectó a una planta nuclear en Japón sucedió en 2007, cuando el epicentro de un fuerte sismo se ubicó cerca de la central de Kashiwazaki-Kariwa, de siete reactores.
"Fue un temblor mucho más fuerte de lo esperado y fue un buen ejemplo de lo bien preparadas que están las centrales nucleares", indicó Gordon.
Sin embargo, Steve Thomas, profesor de políticas energéticas en la universidad británica de Greenwich, destacó que, cuatro años después de aquel suceso, los reactores de Kashiwazaki-Kariwa acaban de volver a funcionar.
"Hubo cosas que no funcionaron como debieron y les costó años poner la central en servicio. Creo que fue un golpe para los japoneses que su planta no resistiera tan bien como esperaban", sugirió Thomas.
En cambio, Dame Sue Ion, ingeniero nuclear de la Academia Real de Ingeniería del Reino Unido, resaltó que la legislación japonesa en cuestiones de seguridad atómica es extremadamente exigente.
"Las centrales nucleares japonesas se muestran como ejemplo de resistencia ante los sismos. Los sistemas de seguridad funcionaron como debían", dijo Sue Ion.
Los rebeldes libios huyen en desbandada
Los rebeldes libios huyen en desbandada ante el acoso del ejército gadafista
Un rebelde intenta descansar un momento en las afueras de Brega. | Reuters
Javier Espinosa (Enviado especial) | Egeila (Libia)
Embutido en un uniforme militar y acompañado por una nutrida cohorte de guardaespaldas, el general Abdul Fatah Yunes, afirmó que "como en toda guerra del desierto los frentes cambian cada hora".
"Volveremos a Ras Lanuf hoy o mañana", añadió frente a los periodistas. Pero la convicción de Yunes no parecía responder a la realidad que se apreciaba hoy en la línea de frente que se ha establecido ahora en torno a la aldea de Egeila, a varias decenas de kilómetros ya de la estratégica instalación petroquímica de Ras Lanuf.
Los propios combatientes rebeldes admitieron que Ras Lanuf fue capturada por completo el viernes por la noche tras una última arremetida que dejó 6 muertos y decenas de heridos en sus filas.
Una nueva debacle militar que confirma la progresión sistemática del ejército del régimen, muy superior en parafernalia bélica a un conglomerado de milicianos que sólo se sostienen en su determinación que se quebró ante los nuevos bombardeos que lanzó la aviación contra sus posiciones más avanzadas ubicadas en Egeila.
Tras las deflagraciones, que levantaron una enorme columna de humo, varias decenas de jeeps y vehículos cargados de revolucionarios partieron a la carrera en dirección a Brega, sede de otra planta petroquímica de enorme importancia estratégica y que se delinea como el próximo objetivo de las fuerzas leales a Trípoli.
Pese a las informaciones difundidas por algunos medios de comunicación, Brega permanecía en calma hasta esta tarde aunque las defensas establecidas en los alrededores de este enclave eran tan precarias como las que se apreciaron en Ras Lanuf. Varias docenas de todo-terreno equipados con ametralladoras antiaéreas y rebeldes equipados con cohetes antitanque.
La mayor parte de la población de Brega ha huido consciente de que el avance de las fuerzas armadas de Gadafi es inexorable. De hecho, por primera vez se comienzan a escuchar voces discordantes con la euforia revolucionaria que antes era unánime en esta región.
"Queremos que vuelva el ejército (de Gadafi). Esta gente está todo el día disparando. Queremos seguridad", explicó a ELMUNDO.ES un residente de Egaila que no quiso dar su nombre por miedo a la "reacción de los rebeldes". El mismo miedo se constataba en Bishr, otra aldea situada antes de Brega, donde los residentes se habían concentrado para proclamar su "neutralidad". "No estamos ni con un lado ni con otro. Somos simples campesinos", manifestó uno de los presentes.
El coronel rebelde Bashir Abdul Qadr reconoció que sus fuerzas se han replegado de Ras Lanuf y adujo que lo hicieron porque temen que como han alertado los expertos que trabajaban en esas instalaciones el fuego que se ha declarado en la misma derive en una masiva explosión de los tanques que contienen miles de toneladas de materiales tan peligrosos como etanol y gas líquido.
Según Abdu Qadr, los ingenieros de Ras Lanuf le han asegurado que tal deflagración se producirá en los próximos 5 días y arrasará varios kilómetros a la redonda.
La ofensiva general que había anunciado el hijo de Gadafi, Saif al-Islam, se concretizó también en el oeste donde otra columna de vehículos blindados intentó forzar las defensas rebeldes que controlan los accesos a la ciudad de Misrata, la tercera villa del país.
La marcha de los uniformados de Gadafi podría desembocar en una batalla mayor en torno a la ciudad de Ejdabia, donde los sublevados si disponen de una cierta presencia militar y cuentan con varios vehículos blindados y toneladas de munición.
La Liga Árabe respalda imponer una zona de exclusión aérea
La Liga Árabe respalda imponer una zona de exclusión aérea sobre Libia
La organización considera que Gadafi ha perdido legitimidad por sus crímenes
ENRIC GONZÁLEZ | Jerusalén
La Liga Árabe ha respaldado hoy el establecimiento de una zona de exclusión aérea sobre Libia "con el acuerdo de todos los países miembros presentes en la reunión de El Cairo", según declaró el ministro de Exteriores de Omán, Youssef bin Alawi bin Abdullah. Antes, sin embargo, había trascendido que dos de los países de la organización, Siria y Argelia, habían votado en contra de la intervención militar internacional para impedir que Muamar el Gadafi usara aviones de guerra contra los rebeldes. Siria y Argelia parecían los únicos aliados firmes del régimen en la región, y según los rebeldes ambos países aportaban aviones y armamento al dictador libio.
La jefa de la diplomacia estadounidense, Hillary Clinton, había considerado "imprescindible" que se consiguiera el consenso en Oriente Próximo y el norte de África a favor de la exclusión aérea. La Liga Árabe ha expresado reparos formales ante acciones militares "extranjeras", aunque se declaró dispuesta a aceptar lo que decidiera en el futuro el Consejo de Seguridad de la ONU. Los dos principales aliados árabes de EE UU, Arabia Saudí y Egipto, se declararon rotundamente favorables.
Amr Musa, el secretario general saliente de la organización (tenía previsto dejar en breve el cargo para formalizar su candidatura a la presidencia de Egipto), presionó todo lo que pudo a los delegados para que aportaran su voto a lo que calificó de "acción humanitaria". Musa dijo tras la reunión que el Gobierno libio ha perdido la legitimidad por "los graves crímenes y violaciones" que ha cometido.
La Liga Árabe decidió también establecer contactos oficiales con el Consejo Nacional Libio de Transición, que representa políticamente a los rebeldes. Previamente, la organización ya había decidido suspender temporalmente a Libia como país miembro. "Ha llegado el momento de que el Consejo de Seguridad de la ONU asuma la responsabilidad que le corresponde", dijo una fuente diplomática a la agencia Efe, en referencia a la necesidad de una resolución que aportara cobertura legal a la zona de exclusión aérea. La adopción de una resolución explícita en la ONU era otra de las precondiciones establecidas por Clinton y por el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen. Sin embargo Rusia, que posee poder de veto en el Consejo de Seguridad, sigue considerando que una intervención militar internacional sería "inaceptable", en palabras de su ministro de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov.
El delegado permanente de Siria ante la Liga Árabe, Yusef Ahmed, que ha representado a su Gobierno en la reunión, insistió en el respeto a la soberanía libia. "Cualquier decisión que tome la Liga Árabe debe tener en cuenta el absoluto rechazo árabe a cualquier injerencia militar extranjera en Libia, porque supondría una violación de su soberanía y su independencia", ha dicho Ahmed en el discurso que dio antes de la votación.
Además de Siria y Argelia, otros dos miembros, Sudán y Yemen, expresaron serias dudas sobre la conveniencia de la medida. Los representantes de Arabia Saudí y otros países de la península arábiga coincidieron en señalar que era apropiado impedir que Gadafi utilizara aviones de guerra para sofocar la rebelión, dado que su régimen había "perdido toda legitimidad".
Abdelhafiz Ghoga, vicepresidente del Consejo Nacional Libio de Transición, criticó a Siria y Argelia. En declaraciones a Al Yazira, aseguró que los rebeldes libios tenían pruebas de que Argelia había fletado vuelos para llevar mercenarios a Trípoli y que Siria había enviado armas a Gadafi.
Mientras la Liga Árabe celebraba su reunión, su sede, en el centro de El Cairo, permanecía rodeada de manifestantes egipcios que gritaban contra Gadafi, pedían acciones militares contra él y enarbolaban la bandera tricolor de los rebeldes libios.
¿CUBA LIBRE INC?
¿CUBA LIBRE INC?
Ricardo Valenzuela
Durante los años 60 la etiqueta “hecho en Japón”, era sinónimo de la escasa calidad del producto portador. Los japoneses, después de la segunda guerra mundial, de acuerdo al plan de rehabilitación recetado por los EU, se dedicaban a inundar al mundo con réplicas de manufacturas que ya cabalgaban los mercados, pero con el atractivo de ser infinitamente más baratos. Era el inicio de la segunda fase de una historia que ya en la década de los 80s se convertía en la admiración de la comunidad internacional. El mundo entero conocería a los japoneses como los grandes imitadores.
Mc Arthur, como presidente de facto de un Japón derrotado, sería el arquitecto de un nuevo país que abrazaba la democracia y los mercados libres, convergiendo así la historia del ave Fénix en la segunda parte del siglo XX. Siendo Japón, al igual que México, un país en el cual no se había permitido el desarrollo de una saludable sociedad civil, era entendible al inicio una participación del Estado con el propósito de acelerar el desarrollo requerido por el destrozado país. Fue cuando su gobierno, mediante un agresivo activismo escogiendo ganadores y perdedores, desarrollara el concepto de Japón Inc.
Para el inicio de la década de los años 80 el experimento japonés no sólo había demostrado su eficacia, amenazaba con arrebatar el liderazgo a los EU como la economía más grande y sofisticada del planeta. Surgirían así los famosos revisionistas; un grupo de intelectuales advirtiendo que, si los EU no adoptaban el modelo Japón Inc, estaban condenados a ser desplazados por los nipones. Sin embargo, pocos se daban cuenta de que en la isla el Estado nunca había abandonado ese papel interventor, y su capitalismo de estado mostraba la fatiga que siempre llega.
Cuando Reagan en EU desmantelaba el edificio keynesiano que los asfixiaba, los japoneses invadían los mercados mundiales no solo con productos, invadían los mismos EU adquiriendo activos símbolos como edificios en Nueva York, bancos, campos de golf, compañías cinematográficas y, sobre todo, eran los propietarios de bonos del gobierno americano más importantes del globo. Los bancos japoneses eran ya los más grandes del mundo y sus mercados financieros se aproximaban con prisa a los niveles de Wall Street. Sin embargo, al inicio de la década de los 90s, la burbuja que sólo unos cuantos economistas detectaban, explotaba en una grave recesión de la cual todavía no se reponen.
Fue tal el desencanto con ese modelo que produjo sagaces observadores dirigieran su mirada hacia otro país oriental que, de forma silenciosa, cocinaba otro milagro: China. Habiendo lucrado de la experiencia japonesa y sobre todo de la rusa, China iniciaba una admirable transformación dándole la bienvenida a los mercados y, con medida precisión, desplazaban al Estado como el gran Zar económico con la genial creación de su visionario líder: Un país con dos sistemas.
El milagro chino se devela y deba convertirse en la gran historia del siglo XXI. En el país de las excusas, ahora las autoridades mexicanas culpan a China de nuestras desgracias económicas. La lista es larga y se suman quejosos americanos, pero va desde el contrabando, la ilegal mano de obra, la mal intencionada manipulación del yuan, hasta los hechizos de Confucio en contra de la humanidad. En los EU, en particular, se culpa a China por la pérdida de empleos en la rama de la manufactura. La realidad es que debido al aumento en productividad las manufacturas en estos momentos, como porcentaje del PIB, son más altas que hace 30 años.
En EU, como a finales del siglo XIX, el empleo de la agricultura se desplazaba a la industria, ahora la economía de servicios lo importa de la manufactura. Pero en el caso de Mexico la realidad es otra. Mientras los chinos agresivamente liberan su economía, nosotros seguimos atrapados por la misma tramitología y la voraz burocracia. China en su costa mantiene cerca de veinte zonas de libertad económica tipo Hong Kong, y la creación de riqueza ha sido tal que no pueden dilatar el ampliarlas hacia el interior del país. Han establecido ya su primera zona libre interior en la ciudad de Chongqing a orillas del río Yangtze, donde conjunta una población de más de 300 millones.
Este proceso liberatorio ha convertido a China en la segunda economía del mundo arrebatando el título a Japón. Chongjin es ya el centro de la mayor inversión internacional en China: Una sociedad entre BPPLC, China Petroleum, y Chemical Corporation.
Si Mexico no inicia un proceso de agresiva liberación de su economía, estamos condenados a perder esta histórica oportunidad y, más triste, perder otro siglo sumergidos en la miseria. Milton Friedman lo aconsejaba hace veinte años: “El ejemplo de Mexico a seguir no debe ser los EU, debe ser Hong Kong.” Pero seguimos inmersos en el aparatismo y la burocracia mientras China como aspiradora recibe la mayor parte de la inversión internacional, cuando nosotros nos consolamos quejándonos de sus abusivas tácticas y pidiendo protección.
Dentro de muy poco tiempo México enfrentará otro reto y, aunque no de tal magnitud, será letal para algunas actividades de nuestra economía; Cuba. No es secreto que los cubanos sólo esperan la muerte de Fidel para corregir ese histórico error que les hiciera perder medio siglo hundiéndolos en la miseria. Pero los cubanos cuentan con un feroz ejército de verdaderos capitalistas formados en las costas de Florida en un ambiente de lucha, riesgo e independencia. Un ejército que ha acumulado capital financiero—son dueños de varios bancos en EU--, pero sobre todo, capital humano. Cuba tiene además el antecedente de una vigorosa sociedad civil formada en los años de ocupación americana.
Una de las actividades que más deberá sufrir al momento que Cuba emerja abandonando el socialismo, es la agricultura de Sonora y Sinaloa. Seremos entonces testigos de la “Bacardí Produce Corporation” surtiendo el mercado de los EU con grandes ventajas sobre los agricultores mexicanos: Capital del exilio abundante, agresivo y disponible, mercados libres, un esquema legal de libertad y protección, costos inferiores y una nueva cultura del cubano isleño contagiado por la nueva generación libertaria en la Florida, lista para abrazar el desembarco con su hambre de libertad. Guantánamo, como la primera ciudad libre de Cuba, succionará como un enorme embudo todas las maquiladoras del norte de México sufriendo de las extorciones del narco.
Si el plan preparado por la Fundación Cubano Americana se implementa y ejecuta, en donde se habla de Carlos Alberto Montaner o Lincoln Diaz— Balart como posible primer presidente de la Cuba Libre, tendremos el primer país latino libertario a imagen y semejanza de Hong Kong, Dubái o Singapur, y el segundo desarrollado, rico y próspero de la mano con Chile.
La supervivencia de Kadafi
La supervivencia de Kadafi
By ADOLFO RIVERO CARO
La ausencia de liderazgo norteamericano frente a las matanzas en Libia y la crisis en el Medio Oriente, ha hecho que Nicolás Sarkozy haya tenido que encabezar la reacción occidental. Francia ha sido el primer país en reconocer formalmente al rebelde Consejo de Transición Nacional de Libia y abrirá una embajada en Bengazi, según anunció el gobierno de Sarkozy tras reunirse con representantes del CTN en París. Francia es el primer país en reconocer formalmente el nuevo gobierno interino.
El reconocimiento se produce cuando los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea se reunían en Bruselas el jueves y los ministros de Defensa de los 28 estados miembros de la OTAN lo hacían en la capital belga para considerar la imposición de una zona de no vuelo sobre Libia. La AFP reportó que Sarkozy propondría ``golpes aéreos selectivos'' en Libia, como forma de terminar con la violencia.
Infortunadamente, no se espera ninguna acción rápida puesto que los líderes de la OTAN quieren apoyo de Naciones Unidas pero Rusia y China se se oponen y vetarían la medida. Establecer una zona de no vuelo sería un acto de guerra que requeriría eliminar el sistema libio de defensa aérea, que es el segundo mayor del Medio Oriente con 31 grandes emplazamientos de misiles tierra aire. Mientras tanto, las tropas de Kadaffi seguían ganando terreno y parecían haber capturado el gran puerto petrolero de Ras Lanouf.
Muchos analistas hablan de la dificultad de establecer una zona de no vuelo sobre Libia. Sería bueno que reflexionaran sobre lo que significaría la permanencia de Moamar Kadafi en el poder. Ya no es tan improbable como parecía. Recientemente, hasta el director de Seguridad Nacional, James Clapper, manifestó que Kadafi debería imponerse a largo plazo. Pero la permanencia de Kadafi en el poder significaría amigos perdidos, enemigos en el poder y nuevos gobiernos preguntándose qué ventaja significa ser aliado de Estados Unidos. Ciertamente transmitiría el mensaje a los otros dictadores del Medio Oriente que es provechoso ser implacable. La moraleja a deducir por el Irán de Komeini y la Siria de Assad sería la de que es mejor para ellos luchar a toda costa y, de ser necesario, morir luchando.
Probablemente no haya habido un peor momento para que Estados Unidos desaliente la producción nacional de petróleo y gas natural. El descenso de Libia en el caos está estimulando un rápido aumento en los precios del petróleo. La situación en otros países productores de petróleo en el Medio Oriente y Africa del norte ha hecho que algunos analistas pronostiquen un próximo aumento sin precedentes de los precios del crudo. La explosión de los precios tendría consecuencias devastadoras para la economía americana.
En este sentido, nada más preocupante que la situación en Arabia Saudita. Podemos sobrevivir la pérdida de los dos millones de barriles diarios de Libia, aunque con graves problemas para la economía mundial. Pero perder los nueve millones de barriles diarios de Arabia Saudita sería una catástrofe mundial. Y la monarquía saudita pudiera ser la próxima baja en la ola revolucionaria del Medio Oriente. El rey tiene 86 años y está muy enfermo. Los dos que pudieran sucederlo tienen más de 80 años y también están enfermos. Detrás de ellos hay 7,000 príncipes en guerra unos contra otros. ¿Hasta cuándo podrá la monarquía seguir comprando a la oposición con subsidios en efectivo?
ientras el suministro mundial de petróleo pende en la balanza, el gobierno de Obama ha detenido las perforaciones en el oriente del Golfo de México por siete años, ha interrumpido exploraciones de petróleo y gas en muchas regiones de Colorado, Utah y Wyoming; y no reconsiderará perforar regiones pequeñas, pero ricas en petróleo, en Alaska. En su lugar, oímos las mismas cansadas fantasías sobre la energía solar y eólica mientras que los precios de la gasolina se aproximan a $4 el galón en tiempos de recesión, con escenarios de pesadilla del doble de ese precio si el Golfo Pérsico deviene caótico. Es curioso que los medios de comunicación que asediaban al gobierno de George W. Bush con el aumento del precio de la gasolina, cuando valía la mitad de lo que vale ahora, ignoren la responsabilidad del gobierno de Obama tanto en la situación actual como en su perspectiva.
Ha llegado el momento de que el gobierno de Obama hable con una sola voz a favor de una transición pacífica hacia un gobierno constitucional y secular en el Medio Oriente. Mientras tanto, para preservar nuestra autonomía y opciones, Estados Unidos necesita perforar frenéticamente, en busca de petróleo y gas, a la vez que aceleramos las opciones de carbón y energía nuclear.
Menos que eso sería incurrir en negligencia criminal.
Un camarógrafo de Al Yazira muerto
Un camarógrafo de Al Yazira muerto en una emboscada en Libia (+ video)
Bengasi (Libia), 12 mar (EFE).- Un camarógrafo del canal qatarí Al Yasira, Ali Hasan al Yaber, murió y su compañero Naser al Hadar cayó herido en una emboscada cerca de Bengasi, según informó la corresponsal de la cadena Beiba Walad Emhadi.
El equipo de televisión regresaba de cubrir una manifestación de apoyo a la revolución cuando sufrió una emboscada tendida por desconocidos en el pueblo de Heuari, a unos 25 kilómetros de Bengasi, indicó el canal por satélite.
Varios milicianos armados se han desplazado al edificio donde se encuentra la base de operaciones de Al Yazira para proteger el centro, donde trabajan numerosos medios internacionales, entre ellos Efe.
Accidente nuclear en Japón
Accidente nuclear en Japón fue de grado 4 en una escala de 7
El accidente nuclear ocurrido el sábado en la central Fukushima N°1, en el noreste de Japón, fue de grado 4 en una escala de 7, anunció la Agencia japonesa de seguridad nuclear e industrial.
En la escala INES, el nivel 4 corresponde a los accidentes sin riesgo fuera del emplazamiento de la central y con consecuencias exclusivamente locales, según los documentos de la Agencia Internacional de la Energía Atómica.
El accidente de Fukushima Nº1 es el más grave que ha conocido hasta ahora Japón.
En la escala INES, el nivel 0 corresponde a la ausencia de anomalías y el nivel 7, el más elevado, a un accidente mayor.
La escala, utiliza el termino anomalía para el nivel 1 y la palabra incidente para los niveles 2 y 3.
En el nivel 4, la escala introduce el término accidente.
Gobierno japonés afirma que explosión en la planta nuclear no fue en el reactor
El Gobierno de Japón aseguró que la explosión que hoy se produjo en la planta nuclear 1 de Fukushima (norte de Japón) no fue en el reactor, ni causó una fuga radiactiva importante.
En una rueda de prensa, el ministro portavoz, Yukio Edano, dijo que la explosión, que tampoco dañó el depósito de acero que protege al reactor, se debió a una reacción química entre hidrógeno y oxígeno y aseguró que ha bajado el nivel de radiactividad en la zona.
Pese a ello el Gobierno mantiene la orden de evacuación en un radio de veinte kilómetros en torno a la central, aunque Edano insistió en que se trata de una medida de “prevención” y que no hay un riesgo específico.
El accidente se produjo a las 15.36 hora local (06.36 GMT), cuando un equipo trataba de enfriar un reactor nuclear de la planta 1 de Fukushima, dañada por el fuerte terremoto de ayer.
La explosión derruyó el techo y las paredes del almacén que alberga el depósito del reactor y causó cuatro heridos que, según la compañía eléctrica TEPCO, operadora de la planta, no se encuentran en estado crítico.
El suceso en la planta nuclear de Fukushima agravó seriamente la preocupación en Japón, donde la Agencia de Seguridad Nuclear había alertado de la posibilidad de que se produjera un proceso de fusión en el reactor, con el riesgo de liberar una elevada radiactividad.
La advertencia se emitió después de que se detectara cesio radiactivo cerca de la central, aparentemente procedente del reactor.
Tras el seísmo de 8,8 grados Richter el nivel de radiactividad en la planta 1 de Fukushima alcanzó hasta mil veces su nivel habitual en la sala de control de un reactor y hasta 70 veces su nivel cerca de la entrada principal de la central.
A ese lugar viajó a primera hora de hoy el primer ministro nipón, Naoto Kan, quien calificó el terremoto como un desastre “sin precedentes” en Japón y señaló que el tsunami posterior fue mucho mayor de lo esperado.
También agradeció la ayuda internacional ofrecida a Japón para afrontar la devastación y dijo que evalúa la posibilidad de enviar efectivos de refuerzo para las labores de emergencia, en las que ya participan 50.000 militares.
Confirman una fuga “mínima” de radioactividad y el riesgo de fusión de un reactor nuclear
Cerca de la planta nuclear de Fukushima 1, en el noreste de Japón, se comprobó una fuga de cesio radiactivo y es posible que en esta planta se esté produciendo una fusión accidental del núcleo del reactor, informó hoy la agencia de noticias Kyodo citando a la comisión de seguridad atómica.
Las autoridades extendieron la amplitud de la zona de evacuación a los residentes que viven a 10 kilómetros de la planta Fukushima Daiichi, conocida también como Fukushima I, donde los sistemas de refrigeración de los reactores experimentaron problemas el viernes, tras el devastador terremoto de magnitud 8,9 en la escala Richter que sacudió la región.
Según especialistas, la carencia de refrigerante en el reactor puede tener en un período de 24 horas consecuencias severas, incluida la fusión del núcleo de barras de uranio de la central.
Detectan un nuevo problema en otro reactor nuclear
Detectan un nuevo problema en otro reactor nuclear de la planta de Fukushima
TOKIO, mar 13 (Reuters) - Una planta nuclear japonesa dañada por un terremoto luego de que una explosión dejara inestable uno de sus reactores también ha perdido su sistema de refrigeración de emergencia en otro reactor, dijo la agencia de seguridad de energía nuclear, cuando ya es domingo en ese país.
El sistema de refrigeración de emergencia ha dejado de funcionar en el reactor número 3 en la planta de energía nuclear de Tokyo Electric Power Co > de Fukushima Daiichi, dijo un funcionario de la agencia de seguridad industrial y nuclear en una conferencia de prensa.
El funcionario dijo que posiblemente hasta 160 personas habían sido expuestas a una fuga de radiación tras la explosiónEl terremoto desplazó el eje terrestre
El terremoto desplazó el eje terrestre y los días serán más cortos
El impacto del sismo y el posterior tsunami puede ser el segundo mayor del que se tiene constancia, afirma la NASA
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
El golpe fue fulminante. (Reuters)
CIUDAD DE MÉXICO, 12 de marzo.- El devastador terremoto de 8.9 grados de magnitud en la escala de Richter que sacudió Japón, así como el posterior tsunami, barrieron poblados enteros y podrían haber desplazado alrededor de 10 centímetros el eje de rotación de la Tierra, de acuerdo con científicos.
Según un estudio preliminar del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia (INGV) –institución que desde 1999 ha estudiado los numerosos fenómenos sísmicos registrados en Italia, como el devastador terremoto de la región de Los Abruzos del 6 de abril de 2009-, el impacto del sismo de Japón sobre el eje de la Tierra puede ser el segundo mayor del que se tiene constancia.
"El impacto de este suceso sobre el eje de rotación ha sido mucho mayor que el del gran terremoto de Sumatra de 2004 y probablemente es el segundo mayor, sólo por detrás del terremoto de Chile de 1960", explica el comunicado.
“El eje terrestre se desvió 10 centímetros y los días se han vuelto más cortos”, anunció Il Corriere della Sera de Milán, que cita a Richard Gross, investigador de la NASA.
Las autoridades japonesas estiman que la cifra de muertos por la catástrofe asciende hasta ahora a mil 800, pero prevén que incremente con el paso de las horas.
La ola de 10 metros de alto que arrasó la costa oriental japonesa ha dejado efectos visibles en las localidades más cercanas al epicentro del terremoto.
Las imágenes distribuidas por la televisión nipona muestran el antes y el después de determinadas áreas del país, que el sábado encaraba la devastación a lo largo de su costa nororiental, con arrasadores incendios y ciudades inundadas parcialmente, un día después de un fuerte terremoto y posterior tsunami que hasta el momento sumaba alrededor de mil 700 muertos.
El amanecer dejó de manifiesto la magnitud de los daños causados por el terremoto del viernes de magnitud 8.9 -el más fuerte en Japón desde que comenzaron los registros- y el tsunami con olas de hasta 10 metros de altura que azotaron ciudades y aldeas, arrasando todo lo que estaba a su paso.
En la ciudad nororiental japonesa de Kesennuma, con una población de 74 mil personas, había numerosos incendios sin control y alrededor de un tercio de la ciudad estaba sumergida, según la agencia de noticias Jiji, que añadió que el aeropuerto de Sendai, donde vive un millón de personas, estaba en llamas.
Imágenes de televisión del viernes mostraron un enorme muro de agua arrastrando a alta velocidad escombros, autos e incluso edificios incendiados en una zona agrícola costera cerca de la ciudad de Sendai, a unos 300 kilómetros al noreste de Tokio.
Los barcos de una zona costera fueron arrastrados hasta el interior de un muelle por la fuerza del mar.
Barcos, autos y camiones fueron arrojados por todos lados como juguetes en el agua después de un tsunami golpeó la ciudad de Kamaichi en el norte de Japón. La agencia de noticias Kyodo reportó que el contacto se había perdido con cuatro trenes en la zona costera.
Las autoridades emitieron inicialmente una alerta de tsunami para la cuenca pacífica, aunque la medida fue levantada en algunos países de la región, como Taiwán, Australia y Nueva Zelanda.
Pensamiento “progre” y pólvora mojada
Pensamiento “progre” y pólvora mojada
- Nos guste o no, quien está ofreciendo respuesta a los problemas de viabilidad fiscal, y a la postre de crecimiento económico, es Alemania, a través del gobierno de Angela Merkel
Ricardo MedinaEl arsenal de soluciones “progresistas” frente a los problemas de la economía mundial empieza a dar claras señales de agotamiento.
Tomemos el caso de la Unión Europea. Nos guste o no, quien está ofreciendo respuesta a los problemas de viabilidad fiscal, y a la postre de crecimiento económico, es Alemania, a través del gobierno de Angela Merkel. Y la respuesta no es “progresista” sino ortodoxa: saneamiento fiscal y productividad.
Además es una respuesta respaldada en los hechos: la economía más boyante en la Unión Europea es la alemana. Un dato para reflexionar: en diciembre pasado las exportaciones alemanas a China, que crecen a una tasa anual superior a 6.5%, sobrepasaron por primera vez a las exportaciones alemanas a Estados Unidos, que también crecen a buen ritmo. Detrás hay una causa: productividad.
Esto explica que gobiernos presuntamente “progresistas” como el de José Luis Rodríguez Zapatero en España realicen hilarantes acrobacias: por un lado promete a Merkel que pondrá la casa en orden y hará las reformas indispensables para levantar la famélica productividad de la economía, pero por otro tiene que calmar con mera retórica a sus clientelas partidarias: los líderes sindicales y esa progresía, ayer vociferante, incrustada en el PSOE.
Sin respuestas efectivas, sin reformas para la productividad, los mercados dictarán su veredicto final y arrojarán a la economía española al mismo cesto en el que pusieron hace meses a Grecia. Zapatero no tiene opciones. Es eso, poner la casa en orden, o la catástrofe.
Otro caso perturbador para la progresía ha sido Wisconsin. El flamante gobernador republicano, apoyado por el Congreso local, logró revertir el arreglo político que obligaba a la negociación salarial colectiva, esto es: con las dirigencias sindicales, en el caso de maestros y empleados del gobierno estatal. Es un golpe frontal a una de las “conquistas” más publicitadas durante décadas por el “pensamiento progresista”, pero fue una derrota inevitable ya que, simplemente, la reforma obedecía a un mandato indubitable de los electores.
Tan fuerte ha sido el golpe de Wisconsin, para el “progresismo” mundial, que la agencia propagandística cubana Prensa Latina está llamando a sus menguados seguidores a extender las protestas por todo el mundo. El llamado cae en el vacío porque la dura realidad indica que la decisión del gobierno de Wisconsin va en el camino correcto.
Scott Walker, el gobernador, lo definió así el pasado 23 de febrero: “el futuro de los niños en todo el estado no debe ser ensombrecido por la carga, de la deuda excesiva y del gasto público fuera de control, que la generación pasada heredó a la generación actual”.
Parece que la pólvora se le ha mojado al pensamiento progresista en el terreno que más le importa a la gente común: el de los resultados tangibles en términos de la economía cotidiana.
En la arena política es una batalla que enfrenta a las utopías desgastadas con los compromisos tangibles que se contabilizan sin adjetivos y con poder adquisitivo en los bolsillos.
En el mercado de las ofertas políticas parecen ir a la baja —en el ánimo de los electores— las promesas encendidas de que en un futuro indefinido habrá “comidas gratis”.
Gana terreno, en cambio, la convicción de que cada cual puede y debe tener en sus propias manos, no en las del líder político o sindical, la construcción de su futuro.
El pasado se come nuestro futuro
El pasado se come nuestro futuro
En las raíces del problema de seguridad que enfrentamos, están esos muchos años de estancamiento o atonía en los que las oportunidades se estrecharon en lugar de magnificarse.Años desperdiciados para abatir la desigualdad social y crear un futuro prometedor.
Edna JaimeUna pregunta reiterada para quienes observamos el entorno en el que se desenvuelve el país es por qué otros países “la hacen” y nosotros no. Países en variadas latitudes y con diversas formas de organización política, encontraron la coyuntura, el arreglo, el líder, la estrategia que les ha permitido echar andar a sus naciones en una ruta de crecimiento económico sostenido. El crecimiento si es elevado, si es constante, si se presenta por periodos largos de tiempo, tiene un poder transformador brutal. Lo tuvo en México en la época del desarrollo estabilizador. Pero así como el crecimiento económico transforma para bien, su ausencia tiene consecuencias muy destructivas.
En las raíces del problema de seguridad que enfrentamos, están esos muchos años de estancamiento o atonía en los que las oportunidades se estrecharon en lugar de magnificarse. Años desperdiciados para abatir la desigualdad social, para generar los activos físicos y humanos que sustentaran nuestro crecimiento, para innovar, en fin, para crear un futuro prometedor. Vale la pena que nos imaginemos dónde estaría la nación si esa promesa recurrente de crecimiento sostenido, el mágico número del 7%, se hubiera registrado de una manera constante. No tengo a la mano las pruebas que lo sustenten, pero bien puedo sugerir que los niños y jóvenes sicarios estarían en la secundaria o en la preparatoria y no matando en las calles. Es hora de que asumamos que la falta de crecimiento tiene consecuencias.
¿Cuál es nuestro problema? Simplemente ofrezco una intuición y en ella veo que nos hemos rendido frente al pasado. Nos arrodillamos frente a ese monumento y le rendimos tributo. A mi parecer, eso han hecho los gobiernos panistas desde que tomaron el poder y es lo que atestiguamos cotidianamente. Nuestro rostro actual es tan parecido al del pasado, que es difícil creer que llevemos diez años de administraciones no priistas en el poder. Puesto en otros términos, si el próximo presidente fuese de extracción tricolor, encontraría a los viejos aliados tan vigentes como siempre y al entorno muy parecido al de su viejo reinado. El problema es que justamente esa estructura de intereses y de relaciones políticas llevaron al país a la quiebra. Hoy lo siguen deteniendo.
Evidencia de lo anterior la encontramos en el campo mexicano y los cuantiosísimos recursos que se la asignan para alimentar los monstruos corporativos ahí asentados. Esos recursos no alivian la pobreza rural, tampoco impulsan de manera significativa su productividad. Usos alternativos a esos recursos podrían estar generando condiciones de crecimiento o cerrando brechas de desigualdad en muchos lugares necesitados del país. Quizá generando una estructura de oportunidades que compitiera con las que ofrece el crimen en la actualidad.
El caso educativo es más conocido y también más denunciado. No por ello las cosas mejoran. Año tras año destinamos más recursos al sector con mejoras casi imperceptibles en el pobrísimo desempeño de niños y jóvenes en las escuelas públicas (y también muchas privadas). Comprometer el futuro de nuestros jóvenes de esa manera resulta un pecado mortal. La educación es fuente de movilidad social, de igualdad de oportunidades, de libertad y bienestar, también es un activo para el crecimiento. Todo ello lo estamos sacrificando en aras de arreglo cómodo con un sindicato que es, a la vez, una máquina movilizadora de votos y una fuente de chantaje infinito. El precio que pagamos y, sobre todo, pagaremos, por esta complicidad es enorme. El sindicato y planta magisterial, mientras tanto, devora recursos con un apetito insaciable. Cuántos son, quiénes son, cuál es su perfil, cuánto perciben, por qué razón, son todas preguntas de las que es inaudito no tener respuesta en este siglo XXI, pletórico de herramientas tecnológicas que nos permitirían tener acceso a información por demás minuciosa.
El sector salud es uno más en el que los recursos asignados crecen como la espuma. No así mejora la salud de los mexicanos, ni la calidad de lo servicios médicos que se le ofrecen. Las tragedias humanas que se conocen por la falta de lo básico en hospitales, por la dificultad de acceso o por negligencia médica contrastan con lo elevado del costo administrativo de nuestro sistema. Gastamos en ello un promedio muy superior al que registra el resto de países de la OCDE.
Lidiar con el pasado es nuestro principal problema. Nos han faltado agallas para imaginar un futuro que nos dé la motivación para romper amarras y debilitar lo que hoy nos detiene. La organización corporativa de la sociedad fue crítica para la estabilidad en la era del PRI. Hoy es nuestro principal lastre. ¿Cuánto más dejaremos que nos dañe?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario