Análisis & Opinión

Promesas electorales en el Perú: sexo, religión y política
Patricia Teullet
Es economista de la Universidad del Pacífico. Ha sido responsable del manejo del mayor programa de nutrición infantil en el Perú. Asimismo, ha sido viceministra de Economía, en el ministerio de Economía y Finanzas, y viceministra de Desarrollo Social en el Ministerio de la Presidencia de Perú.
- Jue, 03/31/2011 - 11:36
-
- 8 Comentarios
A medida que nos adentramos en el verano, entramos también al calor de la campaña política. Vanas son las esperanzas de un debate centrado en las propuestas de Competitividad de Porter o en las medidas que, como país, nos puedan llevar a una mejor posición económica. Las noticias de las discusiones de campaña en el Perú están en las críticas personales, la exhibición de los trapitos sucios, las compañías de dudosa reputación y, en fin, cualquier cosa que califique para un programa de farándula.
¿Y los planes de gobierno? Bueno, ya fueron presentados y… nada. Finalmente, existe la percepción (totalmente justificada) de que los planes solo sirven para cumplir un trámite ante el Jurado Nacional de Elecciones y que realmente no contienen las medidas que el potencial gobierno plantea implementar.
Más aún, como casi nadie los leerá, el contenido de cada plan ni siquiera necesita guardar relación alguna con las promesas electorales que se van lanzando en función del grado de impacto que se requiere sobre el electorado. Estas promesas son poco variadas y abarcan generalmente la construcción de grandes obras (sin considerar la existencia de estudios de factibilidad, por supuesto; basta con que a cada pueblo se le ofrezca cumplir su aspiración cuasi ancestral). Otro argumento muy vendedor son los aumentos de sueldos generalizados (sin hacer cálculos ni pedir aumentos de productividad), o las rebajas de impuestos (nuevamente, los cálculos estorban). “¿Cuánto costará y cómo se financiará?” son dos preguntas que deberían poner en aprietos a más de un candidato… Me pregunto si ellos mismos conocen el contenido de sus planes o si responderán que “para eso tenemos asesores”.
Vemos, con preocupación que los ofrecimientos de empleo han perdido vigencia. Hace unos años, el pedido más frecuente al nuevo gobierno era ‘trabajo’. Hoy no; no sabemos si porque hay más personas que ya tienen acceso a un empleo formal o porque es más cómodo apoyarse en el programa Juntos o cualquiera que se le asemeje.
En los años 20, 38 estados de EE.UU. prohibían que los blancos se casaran con negros y ciertos asiáticos.
Obviamente, no todas las propuestas están ligadas a asuntos meramente económicos. Esta vez, un tema como el matrimonio entre personas del mismo sexo ha causado debates y enfrentamientos sorprendentemente acalorados.
Sobre este punto, vale la pena revisar los argumentos de Robert Levy, presidente de la junta directiva del Cato Institute, entidad que todos conocemos como gran defensora del liberalismo. Levy sostiene: “El principal propósito del Estado es proteger los derechos individuales y prevenir que unas personas les hagan daño a otras. Los heterosexuales no deberían ser tratados de manera preferencial cuando el Estado juega ese papel. Y nadie es perjudicado por la unión de dos personas que voluntariamente son homosexuales”.
Y tal vez la argumentación más fuerte venga por el lado de lo que ocurría en Estados Unidos no hace tantos años: “En los años 20, 38 estados prohibían que los blancos se casaran con negros y ciertos asiáticos. Hasta 1954, a todos los estados se les permitía tener escuelas segregadas”.
Hoy, como sociedad que se precia de ser civilizada, no admitiríamos la segregación racial. Eso nos da esperanzas.
Y ya que la intervención de los representantes de la Iglesia Católica ha sido tan contundente en este debate, vale la pena acudir a la siguiente anécdota: Cuentan que Leonardo Boff, renovador de la teología de la liberación, le preguntó al Dalai Lama cuál era la mejor religión. Esperando que la respuesta se refiriera a alguna religión oriental muy antigua (y animara el debate), se sorprendió cuando este le contestó: “la mejor religión es aquella que te hace mejor… Más compasivo, más sensible, más humanitario, más ético… La religión que logre hacer eso de ti, es la mejor religión”.
Cuando vemos el debate suscitado entre políticos y la Iglesia Católica, respecto a las uniones civiles o matrimonios entre personas del mismo sexo, no puede dejar de sorprender la forma como los representantes de una religión, cuyo fundador predicaba la tolerancia y el respeto, se refieren a quienes simplemente piensan o sienten de forma distinta a la de ellos.
Finalmente, liberalismo implica, esencialmente, el respeto a los derechos y las libertades individuales; solo a partir de este reconocimiento tiene incidencia en el ámbito económico.
El tsunami en Japón y su impacto en las monedas
Análisis & Opinión

El tsunami en Japón y su impacto en las monedas
Patricio Roncagliolo
Patricio Roncagliolo es director de FXCM Chile, bróker de divisas internacional que abrió en Santiago su primera oficina en Latinoamérica en octubre de 2009. Es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), tiene más de 15 años de experiencia como trader en las mesas de dinero de importantes entidades bancarias, entra las que destacan Banco Santander, Chase Manhattan Bank y JP Morgan Chase. Es especialista en mercados globales de moneda extranjera, y fuente recurrente de medios de comunicación nacionales y extranjeros.
El terremoto en Japón, posterior tsunami y la consiguiente crisis nuclear en la isla, ha tenido un impacto muy fuerte en los mercados. Más allá del obvio desplome de las acciones, el yen ha resultado ser el gran ganador frente a este nuevo escenario.
La moneda asiática ha sufrido una fuerte apreciación debido a las necesidades de capital para reconstruir las zonas devastadas. En momentos en que escasea el dinero, los capitales comienzan a regresar al país del sol naciente para hacer frente a la titánica tarea que se avecina.
De esta manera, todo se ha combinado en un peligroso cóctel que logró causar un desplome del dólar frente al yen hasta 76,30, nivel donde debieron actuar los bancos centrales del G-7 con una intervención combinada que logró finalmente revertir esta situación.
Por ahora, podemos esperar que el dólar yen frene sus caídas ante temores de nuevas intervenciones. Sin embargo, esto no implica necesariamente un cambio en la tendencia en el mediano y largo plazo, en la que la moneda nipona sigue bajo fuerte presión compradora.
La venta masiva habría involucrado 530.000 millones de yenes, provocando la inmediata reacción del mercado, elevando el precio del dólar y devaluando al yen hasta 7%. Sin embargo, la fuerte subida del dólar yen desde 76,30 a 82,00 no implicó una fortaleza global del dólar.
Pese a la fuerte intervención, queda claro que la divisa norteamericana continúa sin ser una moneda atractiva para los inversionistas, debido al alto déficit fiscal y nivel de endeudamiento que presenta Estados Unidos. Lo anterior queda reflejado en la fuerte alza del euro dólar, lo cual refleja que finalmente la compra de euro yenes fue un gran componente de la intervención.
Por ahora, podemos esperar que el dólar yen frene sus caídas ante temores de nuevas intervenciones. Sin embargo, esto no implica necesariamente un cambio en la tendencia en el mediano y largo plazo, en la que la moneda nipona sigue bajo fuerte presión compradora. Veremos si 80,00 sigue siendo un piso relevante o si el mercado finalmente retoma la tendencia vista ya desde antes del terremoto.
Argentina: el ridículo premio periodístico a Chávez
Análisis & Opinión

Argentina: el ridículo premio periodístico a Chávez
Martín Krause
Martín Krause es profesor de Economía y Secretario de Investigaciones de Eseade (Argentina). Es autor de varios libros sobre política y economía. En 1998, resultó electo por concurso profesor titular de Economía de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Se ha desempeñado como rector en Eseade. Es profesor titular visitante de Proceso Económico y de Economía Austriaca I en la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala). Obtuvo su doctorado en Administración de la Universidad Católica de La Plata. Ha sido contratado para realizar trabajos de consultoría por la University of Manchester, Konrad Adenauer Stiftung, OEA, BID y G7Group, Inc. Además, ha recibido varios premios y becas, entre las que se destacan la Eisenhower Exchange Fellowship (1993) y el Freedom Project de la John Templeton Foundation (1999-2000). Es académico Asociado del Cato Institute.
- Tue, 04/05/2011 - 12:06
-
- 17 Comentarios
Todos los productos y servicios en el mercado reciben una evaluación de calidad por parte de los consumidores, la que se refleja en la reputación y el prestigio de su marca. Esto esta también presente en los premios que distintas organizaciones otorgan. ¿Qué es lo que hace que un premio tenga prestigio?
Hay centenares de premios de todo tipo cubriendo logros destacados en ciencia, humanidades, honores militares y patrióticos, arte y entretenimiento, deportes. Los más importantes premios vigentes se crearon en el siglo XX. Antes de esto hubo gran cantidad de condecoraciones patrióticas y militares, pero durante este siglo los premios se independizaron de los gobiernos (aunque con cierta grado de relación a ellos en una forma u otra), financiados por el sector privado, en particular a partir de legados y donaciones.
Los Nobel son un ejemplo y presentan dos características que pocos pueden tener al mismo tiempo: un alto valor reputación y también un importante premio monetario (US$1.500.000). Otros tienen un importante efecto reputación sin una gran recompensa: la Fields Medal, el reconocido premio en matemática por ejemplo, solamente otorga US$9.500 y el premio Pulitzer, US$10.000; o pueden tener un gran premio sin tanto reconocimiento (Templeton Prize, US$2.000.000; Conrad Hilton Humanitarian Prize, US$1.500.000).
Una elevada recompensa monetaria puede atraer participantes al comienzo del premio, cuando todavía no ha llegado a establecer una reputación. En cierta forma envía una señal de compromiso. Además, la reputación se logra generalmente a través del proceso de nominación y, en particular, con el de selección. Otro elemento importante para consolidarla es quienes han recibido el premio hasta el momento. Por último, la imparcialidad y el prestigio del tribunal de selección transmiten al premio su propio prestigio.
El premio a Chávez es una farsa, un ridículo que solo pueden cometer quienes están cegados por una ideología que se ha caracterizado por la violación constante de la libertad periodística.
Es decir, hay cuatro elementos fundamentales en la formación y consolidación del prestigio de un premio: el monto del premio, la neutralidad del proceso de selección, la reputación de los miembros del jurado y los nombres de quienes han recibido el premio hasta el momento.
Hace unos años la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, una universidad pública argentina, estableció un premio al periodismo bajo el nombre de Rodolfo Walsh, un periodista desaparecido durante la última dictadura militar. El Consejo Académico de la Universidad actúa como tribunal del concurso para las siguientes categorías:
“El premio a la trayectoria se otorga al profesional que en su trabajo haya demostrado compromiso fehaciente con la verdad y los valores democráticos como sostén fundamental de su práctica, considerada a lo largo de los años, se tendrán en cuenta especialmente aquellos candidatos que hagan investigación periodística más allá de los formatos (audiovisuales, radiofónicos o gráficos)”.
“El premio a la labor periodística distinguirá el trabajo profesional que haya merecido consideraciones especiales durante el año en curso del premio. Si bien no habrá restricción temática específica, se considerará en forma significativa aquellos trabajos que reflejen los valores fundamentales de la vida política democrática como son los de la vida, la justicia y la libertad”.
“Con el premio a la mejor tesis de investigación se distinguirán aquellos trabajos de estudiantes y graduados universitarios de carreras de Periodismo y/o Comunicación de la Argentina que se destaquen por su rigor profesional y su relevancia social como parte del proceso de formación de los futuros profesionales”.
Pues en la ultima edición se decidió premiar al presidente venezolano Hugo Chávez “por su compromiso incuestionable y autentico en afianzar la libertad de los pueblos”. El premio había sido otorgado a destacados periodistas profesionales en el pasado; darlo ahora a quien ha cerrado radios y canales de televisión es la mejor forma de ridiculizar el concepto del premio y destruir su reputación tal vez en forma irreparable.
Esta decisión, además, viola uno de los principios fundamentales del periodismo: la necesidad de ser independiente del poder político, que lo convierte en un elemento fundamental para el control del poder, algo mas importante aun en los casos de países con poca calidad institucional donde esos controles son inexistentes. En este sentido, el premio a Chávez es una farsa, un ridículo que solo pueden cometer quienes están cegados por una ideología que se ha caracterizado por la violación constante de la libertad periodística.
General de EE UU: Poco probable que rebeldes libios derroquen a Muamar Gadafi


WASHINGTON, 7 abril 2011 (AFP) - Es poco probable que las fuerzas rebeldes de Libia logren derrocar al régimen del coronel Muamar Gadafi, dijo este jueves el general jefe del comando África de Estados Unidos, Carter Ham.
Consultado en una audiencia ante el Senado sobre las posibilidades de que la oposición libia pueda “luchar para abrirse camino” a Trípoli y reemplazar a Gadafi, Ham dijo: “Señor, evaluaría a eso como una baja probabilidad”.
El régimen de Gadafi enfrenta desde el 15 de febrero una rebelión que se tranformó en guerra civil, y desde el 19 de marzo es objeto de ataques aéreos de una coalición internacional.
La situación en Libia es “compleja”, reconoce Estado Mayor francés
La situación en Libia es “compleja” pues las fuerzas leales al dirigente libio Muamar Gadafi “modificaron su accionar” para responder a los ataques de la coalición internacional, admitió el jueves el portavoz del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas francesas.
“La actividad no ha disminuido. Seguimos con 30/35 aparatos de combate y apoyo en misiones diarias” en el marco de la intervención internacional que desde el 31 de marzo dirige la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan), indicó ese portavoz, el coronel Thierry Burckhard durante un encuentro de prensa semanal en el ministerio francés de Defensa.
No obstante admitió que la situación en el terreno “es compleja” pues las fuerzas pro-Gadafi “modificaron su accionar” en respuesta a los ataques de la coalición.
Emplean “medios menos evidentes en primera línea” como camionetas en lugar de blindados o recurren a métodos de “camuflaje” y de “imbricación” con la población, precisó.
El portavoz aclaró que “no hay que considerar la eficacia de la misión en función de la cantidad de armas” puestas fuera de servicio pues “está claro que los ataques siguen produciendo su efecto”.
Indicó que “130 militares franceses” integran la estructura de mando de la operación dirigida por la Alianza Atlántica y que “80 oficiales están presentes de forma permanente en esos estados mayores como aporte francés al funcionamiento de la Otan”.
“Otros 50 fueron agregados específicamente para la aplicación de esta operación”, añadió.
Casi tres semanas después del lanzamiento de los bombardeos liderados inicialmente por Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos el 19 de marzo, la región de Brega, a 800 km de Trípoli y a 240 km de Bengasi, bastión de la oposición en el este del país, sigue siendo escenario de intensos combates entre rebeldes y fuerzas leales al regimen de Gadafi.
Dice que votará por Toledo y que sería una “catástrofe” que Humala o Fujimori ganaran


Lima, 7 abr (EFE).- El premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, anunció hoy que el domingo votará por el exmandatario Alejandro Toledo en las elecciones presidenciales de Perú, tras manifestar su temor por la posibilidad de que triunfen Ollanta Humala o Keiko Fujimori.
Inmediatamente después de conocerse estas declaraciones, Toledo mostró su gratitud y recordó que Vargas Llosa “es un personaje demócrata que admiro”.
En entrevista con la cadena CNN en español, Vargas Llosa dijo que “sería una verdadera catástrofe para el Perú” la posibilidad de que ganen los comicios presidenciales “los que están encabezando” los sondeos, en alusión al nacionalista Humala y a la hija del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000).
“Espero que no (suceda), (pero) toquemos madera”, agregó el novelista tocando un mueble de madera, tal como dicta la superstición para evitar que una situación se concrete.
Vargas Llosa, que había comparado la posibilidad de una segunda vuelta entre Humala y Fujimori como la elección entre el sida y el cáncer terminal, señaló que no cree en las supersticiones, “pero sí tengo miedo”, agregó.
“En el Perú, como es el país inesperado en el que todo puede ocurrir, mejor valerse incluso de brujería”, dijo el escritor, que se postuló a la Presidencia en 1990 y fue vencido por el exmandatario Fujimori en segunda vuelta.
Por su parte, Toledo le agradeció a Vargas Llosa por el endose de su voto porque, en su opinión, “no quiere que regresemos al pasado oscuro”, como tampoco a un escenario en el que “los derechos humanos son violados”.
En el último día de campaña política, Toledo dijo a Radio Programas del Perú (RPP) que “Mario Vargas Llosa es un personaje demócrata que admiro, que se jugó entero por nosotros, pero lo trataron de perjudicar” intentando quitarle la nacionalidad, durante el gobierno de Fujimori.
“Le tengo respeto y admiración, y le agradezco por su endose”, expresó el candidato del partido Perú Posible.
Toledo ofrecerá esta noche en Lima su mítin de cierre de campaña, al igual que el resto de candidatos, y a partir de mañana entrará en un periodo de silencio hasta el domingo en que se realizarán los comicios.
Santos dijo a Obama que Makled será extraditado a Venezuela. Barack respondió “muy bien”


WASHINGTON, 7 abril 2011 (AFP) - El mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, señaló que conversó con su homólogo estadounidense, Barack Obama, sobre la decisión de su país de extraditar al narcotraficante Walid Makled a Venezuela, en la reunión que sostuvieron este jueves en la Casa Blanca.
Al ser preguntado en rueda de prensa sobre si habían conversado del tema y qué le había respondido Obama, Santos dijo que el mandatario estadounidense le dijo que “muy bien”.
Santos dijo que Obama entendió que tiene “que haber unos requisitos legales dentro del Estado de derecho”, igual que en Estados Unidos.
Santos se encontraba de visita en Washington donde lanzó junto a Obama un plan de acción para destrabar el Tratado de Libre Comercio, pendiente de ratificación en el Congreso estadounidense desde 2006.
El mandatario colombiano afirmó el miércoles en una entrevista que extraditará al narcotraficante venezolano Makled a su país de origen, y no a Estados Unidos, que también lo reclama para juzgarlo por tráfico de drogas.
En ese momento, Santos explicó que en su permiso de extradición, la Corte Suprema ratificó que tiene prevalencia el país que lo requiera por un crimen de mayor envergadura, y lo cargos de homicidio en Venezuela son “de mayor envergadura que el narcotráfico”.
Makled, de 47 años, uno de los tres narcotraficantes más buscados por Estados Unidos, fue detenido en agosto de 2010 en la ciudad de Cúcuta, Colombia, cerca de la frontera con Venezuela.
El narcotraficante ha dicho que tiene en su poder videos y otras pruebas de la implicación de altos funcionarios del gobierno de Hugo Chávez en las actividades que él llevaba a cabo.
Revoluciones ¿cuándo comienzan, cómo terminan?
Generalmente las revoluciones llegan de súbito, sin líderes, impulsada por una chispa o un acontecimiento a veces nimio, espontáneo, imposible de predecir y mucho menos controlable. Pero una escuela de pensamiento observa que en todos estos movimientos revolucionarios existe una trayectoria trágica e inevitable que los lleva exactamente al mismo sitio de donde partieron.

Por Orlando Ochoa Terán
Los estallidos populares que contagiaron a casi toda Europa en 1848, tan parecidos al de los árabes, pero sin internet o twitter, generaron un escenario que Alexis de Tocqueville describió como el de una sociedad dividida en dos: “aquellos que no tenían nada los unía una envidia común, aquellos que tenían algo lo unía un terror común”.
Generalmente las revoluciones llegan de súbito, sin líderes, impulsada por una chispa o un acontecimiento a veces nimio, espontáneo, imposible de predecir y mucho menos controlable.
Casi dos siglos y medio después no deja de asombrar la obstinación del Parlamento Británico de imponer impuestos a las colonias americanas que fue el detonante que desencadenó la Revolución de Independencia de EE UU. “Retener a América era supremamente más valioso para la madre patria económicamente, políticamente e incluso moralmente que cualquier suma de dinero que pudiera extraerse mediante los impuestos, e incluso de cualquier principio constitucional que se alegara”. Así lo entendió el político y filósofo británico, Edmund Burke.
Cuando el Rey Luis XVI de Francia advirtió que el pueblo protestaba frente al palacio preguntó: ¿Qué es eso? ¿Disturbios? No, le contestó La Rochefoucauld, es una revolución.
La primera revolución de la Rusia de 1917, en Petrogrado, hoy San Petersburgo, surgió espontáneamente, sin dirección, y provocó el colapso de la Rusia Imperial con la abdicación de Nicolás II. El acontecimiento sorprendió al liderazgo del partido Bolchevique que se encontraba en el exterior encabezado por Lenin quien hubo de esperar hasta octubre de ese año para que la ola de esa revolución los llevara finalmente al poder.
Unos meses antes que se iniciaran las revueltas populares que conducirían a la revolución islámica y, en consecuencia, a la caída del Shá de Irán, el presidente Carter comparó a su gobierno como una “isla de estabilidad en la región más inestable del mundo”.
En 1848, recuerda Simón Sebag Montefiore, en el New York Times del pasado domingo, se produjo la revolución que más se asemeja a las revueltas populares del mundo árabe de hoy. En pocas semanas disturbios que tuvieron lugar en Dinamarca devienen en estallidos populares que se extienden por casi toda Europa y conducen a la unificación de Italia y Alemania, pone fin a la monarquía de Luis Felipe I y crea la Segunda República Francesa.
El trágico final
Una escuela de pensamiento observa que en todos estos movimientos revolucionarios existe una trayectoria trágica e inevitable que los lleva exactamente al mismo sitio de donde partieron. Las revolución Francesa y Bolchevique son mencionadas como notables ejemplos, a las cuales podríamos agregar la Mexicana entre otras.
La tesis la plantea el profesor Emeritus de Historia de la Universidad de Columbia, Isser Woloch, quien toma como modelo a la madre de todas las revoluciones, la francesa, en su obra: Napoleón and His Colaborators. Woloch sigue meticulosamente el proceso mediante el cual Napoleón reedita una monarquía hereditaria regresando a Francia a un régimen indiferenciado de aquel que precedió a la Revolución. En estos escenarios, dice el autor, es común ver a hombres moderados que dedicaron gran parte de sus vidas a servir un ideal libertario, cooperar con todo aquello contra lo cual habían luchado.
“Napoleón, dice el historiador, “no saltó sobre el trono imperial sino que se movió hacia una dictadura gradualmente”. “Cada una de sus instancias de poder fueron barnizadas de un aura de legalidad y retórica de compromiso con los principios de 1789”... “hasta que Napoleón se coloca la corona imperial sobre su cabeza”. A pocos años de esta trágica experiencia la historia se repite. El mismo año de 1848 que se sustituye la monarquía constitucional de Luis Felipe I por la Segunda República Francesa, Luis Napoleón gana las elecciones presidenciales para luego, en 1852, coronarse emperador. Grotescamente, Luis Napoleón, fue el primer presidente titular de Francia y su último emperador.
Una guerra con la vecina Prusia, que terminó en humillante derrota y con el emperador Luis Napoleón prisionero, dio al traste con el Imperio y da inicio a la Tercera República Francesa. La colosal puerta de Brandemburgo en Berlín, celebra la derrota del arrogante emperador, conocido con el remoquete de “petit Napoleón”.
Como la de Cuba, la revolución bolivariana ya entró hace mucho tiempo en esa fase trágica y Venezuela ya cuenta con un “emperador” y un sector unido por la envidia ¿Cuándo se van a unir los que padecen de un terror común?
¿Será verdad, entonces, lo que revelaron los cables difundidos por Wikileaks? Casi todos los funcionarios argentinos repitieron durante años, en la embajada de EE.UU., que su relación con el presidente venezolano no se basaba en afinidades ideológicas sino en negocios.
¿Se los habrá dado Chávez?

Por Alejandro Tagliavini
El reciente viaje de Chávez a la Argentina (además de Uruguay, Bolivia y Colombia) descubre, una vez más, que esta vida principesca con dineros del Estado, es el resultado de la soberbia de estos dirigentes que creen que pueden más que la naturaleza de las cosas y que, en consecuencia, tienen derecho a imponerse coactivamente: una impostura de la autoridad.
El momento cómico, del periplo del inefable caudillo, se dio durante la entrega de un premio, por parte de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata, por "su compromiso incuestionable y auténtico en afianzar la libertad de los pueblos", cuya trasmisión, en directo, fue prohibida a todos los medios audiovisuales salvo los oficialistas, Canal 7 y Telesur. Para no dejar dudas de su amor por la discrepancia de ideas, Chávez aseveró que "hay que señalar y derrotar" a los medios que lo cuestionan.
Además de este show cómico, se firmaron acuerdos económicos para los amigos, que van desde la construcción de 16 barcazas destinadas a Petróleos de Venezuela S.A, por USD 84 millones, hasta un acuerdo para exportar 10.000 vehículos argentinos al país "bolivariano", pasando por uno para construir una Planta de Regasificación de gas licuado en Argentina y otros en materia de cooperación científica y técnica, agricultura y ganadería, que incluyen a la Corporación de Alimentos y Servicios Agrícolas S.A., que compraría, por USD 520 millones, leche en polvo, frijol negro, pollo, aceite de soja, arroz blanco e integral, trigo y maíz amarillo, entre otros.
¿Será verdad, entonces, lo que revelaron los cables difundidos por Wikileaks? Casi todos los funcionarios argentinos repitieron durante años, en la embajada de EE.UU., que su relación con el presidente venezolano no se basaba en afinidades ideológicas sino en negocios. La Presidenta argentina dijo que Chávez "usualmente habla sin pensar", según el cable 209.324 de 2009 mientras que en el 98.698, de marzo de 2007, el Embajador de EE.UU. en Buenos Aires dice que, el Ministro argentino más influyente, aseguraba que "las buenas relaciones con Venezuela estaban basadas (únicamente) en asuntos comerciales y económicos".
Obviamente mienten. Lo que no llama la atención, porque la mentira hace a su "poder", precisamente, porque es impostor. Quién dijo, por caso, que la construcción de las barcazas, que pagan con su dinero los venezolanos, les resultará útil. Sin dudas no fueron ellos, de hecho, los impuestos con los que se pagan son retirados por vía impositiva, haciendo uso del monopolio estatal de la violencia, precisamente, porque los ciudadanos no los aportarían voluntariamente. Chávez y Kirchner dicen hacer lo que quieren sus pueblos, mientras hacen lo contrario. ¿Qué clase de autoridad es esa?
Según la filosofía clásica justo es aquello que se corresponde con su naturaleza, por caso, justo para el hombre es todo aquello que se le da naturalmente porque, justamente, su ser natural le permite ser hombre y crecer y desarrollarse. Por el contrario, violento es aquello que lo aparta de lo natural y, por tanto, de su vida (de aquí el dolor que suele provocar). En consecuencia, el concepto de "violencia justa" es un contrasentido, es excluyente: o se es justo o se es violento. Así queda al descubierto que la "autoridad" que ejercen Chávez y Kirchner, para malgastar los impuestos coactivamente conseguidos, en base al monopolio estatal de la violencia, es mentirosa y destructiva.
Comunista millonario
A la patria de Bolívar le han entrado en los últimos 12 años la bicoca de más de mil millones de millones de dólares, una cifra tan estratosférica que inteligentemente aplicada hubiese convertido a Venezuela en el país mas prospero del mundo. Pero buena parte simplemente desapareció.

Por Sammy Eppel
Cada vez que Chávez se lleva su circo en una gira, los chulos y vividores de la izquierda comunista, montan tremenda fiesta y no es para menos. Son a veces hasta 4 aviones con un sequito digno de un emperador y muchos dólares en efectivo. Esta vez no podía ser la excepción, dondequiera que llegaba lo recibía una masa delirante todos con la mano extendida, pues Chávez es conocido en todo el planeta como el gran fabricante de millonarios.
A la patria de Bolívar le han entrado en los últimos 12 años la bicoca de más de mil millones de millones de dólares, una cifra tan estratosférica que inteligentemente aplicada hubiese convertido a Venezuela en el país mas prospero del mundo. Pero buena parte simplemente desapareció. Fortunas de tal magnitud no se pueden guardar bajo el colchón y las personas que lo tienen no son marcianos, son gente de carne y hueso con nombre y apellido y deben ser decenas de miles. ¿Quien no conoce alguna familia que de pronto y de la nada esta “forrada” de billetes y que hoy viven la vida loca aquí, en el imperio o en Europa?
La incongruencia dadivosa de Chávez es de tal calibre que mientras los estudiantes tienen que pasar un mes en huelga de hambre y coserse la boca para que el magnánimo les aumente la beca en 5 dólares al mes, una universidad foránea recibe 10 millones de dólares en un instante a cambio de un gran aplauso. Mientras aquí los apagones eléctricos son la norma, en Bolivia el híper líder inaugura una planta generadora. Nadie pone en duda la generosidad de Chávez, y si el quiere donar su propio dinero, no hay problema, lo que pasa es que lo hace con dinero ajeno y eso es corrupción. “Un hombre puede morir por su país, pero un país no puede morir por un hombre”. Será!!
El alquitrán del imperialismo humanitario
¿Se ha dado cuenta de la cantidad de recursos de reclutamiento de las fuerzas armadas estadounidenses, en televisión y en la publicidad de los aeropuertos entre otros sitios, que muestran a tal o cual destacamento inmerso en labores de ayuda humanitaria, repartiendo comida o medicinas? Presentan al ejército estadounidense como si fuera la Cruz Roja, por razones que no quedan claras, con armas.

Por George Will
Hace varias semanas, cuando el Presidente Obama aseguraba al parecer a los líderes legislativos que la intervención de América en Libia llevaría "días, no semanas", los escépticos se temieron erróneamente la ampliación de la misión original. Debieron de haberse temido la precipitación de la misión.
O tal vez la sinuosidad de la misión. A estas alturas de las desventuras de la política exterior, la pregunta habitual es: ¿Cuál es el Plan B? La pregunta hoy es: ¿Cuál era el Plan A? Cuando Obama encajó a América en lo que era, y a la vista está que sigue siendo, una guerra preventiva encaminada a proteger a los civiles libios del gobierno de Libia, se le pasó aclarar unas cuantas cosas, como: ¿Siguen contando como civiles los rebeldes armados que tratan de derrocar ese gobierno?
Eso es, no obstante, irrelevante si el supuesto es que ningún libio está seguro mientras Muammar Gadafi permanezca en el poder. Si es así, el cambio de régimen es el imperativo lógico del imperialismo humanitario.
¿Se ha dado cuenta de la cantidad de recursos de reclutamiento de las fuerzas armadas estadounidenses, en televisión y en la publicidad de los aeropuertos entre otros sitios, que muestran a tal o cual destacamento inmerso en labores de ayuda humanitaria, repartiendo comida o medicinas? Presentan al ejército estadounidense como si fuera la Cruz Roja, por razones que no quedan claras, con armas. Teniendo cuenta que parte de los militares a veces parecen reacios a reclutar efectivos para su misión principal -- conservar una presencia sólida en caso de guerra -- no es tan raro que la administración Obama vacile ante la palabra "guerra".
El gobierno ha jubilado la expresión "acción militar dinámica", motivo de confusión efímero y redundante que presuntamente describía lo que estaban haciendo todas esas naves de guerra y aviación bélica con toda esa munición. Ello valida el axioma de George Orwell (en su ensayo de 1946 "La política y el inglés") de que "el gran enemigo del lenguaje claro es el disimulo".
Ahora la administración tiene que decidir cómo caracteriza a aquéllos en defensa de los cuáles ha entrado en guerra. Son rebeldes, y América, nacida en rebelión y culturalmente predispuesta al escepticismo hacia la autoridad, se inclina a pensar amablemente de los rebeldes. Era particularmente cierto durante la década de los 60, sobre todo en los campus universitarios. En uno de ellos, el de la Antioch University, jóvenes llenos de idealismo y totalmente faltos de información se reunían para ver "Morir en Madrid", un documental acerca de la Guerra Civil española. Cuando el narrador entonaba con voz monótona hablando de una columna de soldados "Los rebeldes avanzan sobre Madrid", los estudiantes jaleaban, desconocedores de que los rebeldes eran los fascistas del General Franco.
No todos los rebeldes son admirables, así que cuando la administración dijo que no habría botas estadounidenses sobre el terreno en Libia, dejó abierta la puerta a los zapatos estadounidenses de los agentes de la CIA. Es evidente que unos cuantos estarán ya entre los insurgentes, tarareando la melodía de Richard Rodgers y Oscar Hammerstein:
"Saber de ti, saberlo todo de ti.
Cayéndome bien, esperando gustarte".
Tal vez los agentes de la CIA debieron haberse quedado en casa y haber hablado con algunos senadores que aparentan conocerse el percal. El Senador John Kerry, Demócrata de Massachussets, se refiere a los rebeldes libios como parte de "un movimiento pro-democracia". Puede que lo sean. El Senador Lindsey Graham, Republicano de Carolina del Sur, debe pensarlo. Interpretando como de costumbre el papel de Sancho Panza al Don Quijote del Senador John McCain, Graham afirmaba el domingo (en "Face the Nation") que "Debemos llevar la lucha hasta Trípoli".
Pero hasta Yamoussoukro, capital de Costa de Marfil, (todavía) no. Los miembros del Comité de Liberación Libia del Congreso -- no existe formalmente (aún) -- suscriben presuntamente la doctrina "R2P". Es la abreviatura aceptada de la "responsabilidad de proteger". Este concepto es central para el imperialismo humanitario, un proyecto que desde luego promete ser fuente de empleo estable. La empresa libia coincide con un desastre humanitario en Costa de Marfil, donde los cadáveres se amontonan a cientos y los combates generan desplazados a cientos de miles. Tendrán que ir tirando con los interventores de Francia y las Naciones Unidas hasta que los imperialistas humanitarios de América lleguen a su caso.
La incapacidad, o la reticencia, de Obama a la hora de afirmar con claridad el motivo de que estemos implicados en Libia o las condiciones bajo las que la misión se podría decir que ha sido lograda ha suscitado comparaciones con Irak. Una comparación más adecuada es con la invasión de Irán con ocho helicópteros -- un país el doble que Francia -- por parte de Jimmy Carter. Esto pasó a ser emblemático de un presidente que hace aguas más allá de su competencia.
Cuando Calvin Coolidge, que conocía sus límites, abandonó la presidencia en marzo de 1929, dijo: "Tal vez uno de los logros más importantes de mi administración haya sido meterme en mis asuntos". Para que una administración sepa hacer eso, tiene que definir concretamente sus responsabilidades y competencias con la modestia suficiente para admitir que hay cosas que no son asunto suyo.
Las migraciones y el milagro indio
El Salvador: Las migraciones y el milagro indio
por Manuel Hinds
Manuel Hinds es ex Ministro de Finanzas de El Salvador y co-autor de Money, Markets and Sovereignty (Yale University Press, 2009).
Usted sin duda ha oído que la gran emigración que ha habido hacia EE.UU. desde que comenzó la guerra se debe a la enorme pobreza que hay en el país. Quizás no lo haya oído explícitamente, pero al menos inconscientemente es lógico sacar la inferencia que, si somos el país que tiene más emigrantes a EE.UU. (y a otros países desarrollados) en la región centroamericana, y si la emigración depende únicamente de la pobreza, El Salvador debe ser el país más pobre de la región. Esto, aunque no se diga, es lo que flota en el ambiente.
Es una conclusión que llena de gozo a muchos salvadoreños, incluyendo desgraciadamente al gobierno, porque permite seguir creyendo que todo está mal en El Salvador y que estamos justificados en no hacer nada para mejorarlo porque somos el peor de todos los países del mundo y nada aquí va a funcionar jamás —una ida que también desgraciadamente se ha convertido casi en la religión nacional y que sin duda alimenta la sensación de depresión que agobia al país.
El problema es que no es verdad que seamos el país con el ingreso más bajo en la región. En realidad, somos el país con el Producto Interno Bruto (PIB) por persona más alto en Centro América, con la excepción de Costa Rica. Esto puede verse comparando el PIB por persona (como debe de hacerse al hacerse comparaciones internacionales) medido en dólares ajustados por las diferencias en el poder de compra del dólar en cada economía (llamados dólares con Paridad de Poder de Compra o PPP).
Si la pobreza fuera el factor determinante en la emigración, Nicaragua (que tiene menos de la mitad de nuestro ingreso por persona), Honduras y Guatemala tendrían una proporción mucho más alta de ciudadanos que El Salvador en EE.UU.
Bueno, podrá decir usted, defendiendo el prejuicio de que El Salvador es lo peor en todo, lo que debe estar pasando es que la distribución del ingreso en El Salvador es tan mala que aunque el ingreso por habitante promedio sea más alto que en los otros países, a los pobres les llega menos ingreso. Esto suena muy bien. El problema es que no es cierto tampoco. La distribución del ingreso en El Salvador es la segunda más equitativa en Latinoamérica. La equidad se mide con un indicador que se llama Gini, en el que valores más bajos indican distribuciones del ingreso más equitativas. "Ahh", puede decir usted, "pero entonces debe ser que aunque la distribución sea la mejor, se haya empeorado en los últimos años". El problema es que esto tampoco es verdad. El Salvador es el país que más avanzó en la última década en hacer la distribución más equitativa.
Como lo descubre rápidamente cualquiera que investigue un poco el tema, las migraciones son un fenómeno muy complejo, en el que intervienen muchos factores, algunos negativos y otros positivos. Dentro de los negativos está primordialmente la violencia. No fue casualidad que las primeras migraciones en gran escala tuvieron lugar durante la guerra. Los positivos incluyen el espíritu empresarial, el deseo de superación y la existencia de redes de migrantes anteriores que reciban a los nuevos. Estos factores explican en gran medida por qué hay más salvadoreños proporcionalmente en EE.UU. que hondureños, guatemaltecos y nicaragüenses.
Viendo objetivamente el fenómeno salta a la vista que las soluciones que los populistas gritan —tales como decir que la gente sólo dejará de irse cuando subamos el ingreso del país para que la gente ya no se vaya— no funcionan, tanto porque los populistas disminuyen, no aumentan el ingreso, sino porque también es absurdo pensar que las migraciones se detendrán sólo hasta que el ingreso por habitante de El Salvador, ahora en 6.629 dólares PPP, llegue a 45.989, que es el de EE.UU.
Pero entonces, ¿qué puede hacerse con las migraciones? Por supuesto, el gobierno debe dejar de asustar y desestimular la inversión, no para detener las migraciones sino para mejorar el ingreso de los salvadoreños, que es el objetivo que no hay que olvidar. También es necesario disminuir el crimen, también no para evitar la migración sino para que los salvadoreños vivamos mejor. Pero también hay que dejar de pensar negativamente y realizar que lo que ahora tiene a todo el mundo con la boca abierta, el milagro económico de la India, es en parte el resultado de un fenómeno migratorio similar al de El Salvador.
Los que han puesto los negocios que están liderando este milagro económico son indios que han regresado a su país después de vivir (y aún después de haber nacido) en EE.UU., preparándose con educación de primer mundo y usando su conocimiento de EE.UU. para exportar servicios para allá. Esto, que es lo que lidera el desarrollo de la India, es lo que no pueden imaginar los negativos que sólo pueden ver cosas malas que justifican su deseo de generar una lucha de clases. Ojalá que el gobierno entienda que hay que tomar ventaja de esto.
Multiculturalismo
Multiculturalismo
por Alberto Benegas Lynch (h)
Alberto Benegas Lynch (h) es académico asociado del Cato Institute y Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina.
Como en tantos otros casos en los que se recurre a expresiones controvertidas, deben precisarse significados al efecto de estar en condiciones de criticar o suscribir fundamentadamente el concepto tras la palabra. Tal es el caso del multiculturalismo que, en vista de sucesos recientes, se torna imperioso clarificar. En un plano, observamos con alarma que debido a acciones delictivas, especialmente terroristas, en lugar de arremeter contra el criminal y el crimen se llega a la peregrina idea de que esos desaguisados ocurren debido a que se permite la residencia en el país en cuestión a extranjeros. Esta actitud xenófoba y nacionalista no parece entender que los delitos no son patrimonio de cierta nacionalidad sino solo de canallas entre los que se encuentran tanto nativos y como foráneos. El terrorismo así ha desviado la atención del verdadero problema para cargar las tintas injustamente contra religiones, etnias, nacionalidades y demás características del todo irrelevantes al tema que en verdad debe preocupar. De este modo, se procede a truculentas cazas de brujas inaceptables para cualquier comunidad civilizada. En este contexto, se emprende la persecución a personas pertenecientes a otras culturas como si todas las personas ilustradas no fueran “ciudadanos del mundo” como decían los estoicos y como si la cultura fuera algo pétreo, estático e inmutable sin comprender que las culturas individuales van cambiando con el correr del tiempo al ir incorporando nuevos conocimientos y perspectivas distintas.
En un segundo plano, los hay quienes se empeñan en asimilar por la fuerza otras culturas y denominan “multiculturalismo” o “transculturalismo” a la política que impone desde los aparatos estatales esta visión trasnochada que es la mejor manera de crear conflictos y trifulcas entre personas que prefieren vincularse con otros que no son los que las estructuras políticas deciden. De aquí proviene el llamado “affirmative action” que consiste en obligar en los lugares de trabajo y en ámbitos académicos a aceptar cuotas preestablecidas de negros, latinos, homosexuales, budistas etc. etc. con lo que se producen graves problemas en el mercado laboral puesto que bloquean la posibilidad de elegir por la eficiencia con lo que los salarios e ingreso en términos reales disminuyen debido a que las tasas de capitalización merman. Del mismo modo, se perjudica enormemente las casas de estudios que naturalmente buscan las mejores mentes ya que en lugar de ello se imponen las antedichas cuotas que necesariamente bajan los niveles académicos y, por ende, también perjudican la condición moral y material de la gente, muy especialmente la de los más necesitados.
Una tercera interpretación contempla el multiculturalismo como simplemente el respeto a todas las manifestaciones culturales que no lesionan derechos de terceros. Esta acepción es un canto a la libertad de elegir con quienes se desea establecer vínculos de cualquier tipo que sea sin que nadie ni nada interfiera en esas decisiones que constituyen una de las manifestaciones más importantes de las autonomías individuales.
Por último, una acepción más de multiculturalismo es el aceptar todas las culturas excepto las manifestaciones de la sociedad abierta. Esto habitualmente se lleva a cabo bajo el disfraz de la diversidad pero de contrabando encierra una versión cavernaria respecto a las manifestaciones civilizadas, especialmente referidas al concepto fundamental de los derechos de propiedad que no es aceptada ni digerida por estos “multiculturalistas”. Esta vertiente usa la diversidad de pretexto para encubrir la cerrazón cultural que es la anti-cultura por antonomasia.
Hoy observamos que en no pocos países aparece un discurso peculiar: se sostiene que se ha sido generoso en aceptar muy diversas culturas lo cual, se sigue diciendo, no ha dado resultado en vista de los conflictos que se han desatado. Pero en casi todos los casos no se ha tratado de generosidad y genuina apertura sino del multiculturalismo forzado al que hicimos referencia en la segunda acepción, lo cual, naturalmente, conduce a conflictos de muy diversa índole. En este razonamiento hay un salto lógico inaceptable puesto que de una absurda imposición se concluye que la diversidad es inconveniente cuando lo inconveniente ha sido la referida imposición, en lugar de abrir posibilidades para que cada uno elija su camino y solo se recurra a la fuerza de carácter defensivo cuando hay lesiones al derecho con total independencia de la cultura a la que pertenece el delincuente que, en todo caso, una de cuyas aristas es precisamente el delito.
Las legislaciones más conocidas y difundidas del multiculturalismo de este segundo tipo han sido las de Canadá, Alemania, Inglaterra, EE.UU. y Yugoeslavia. Los actuales gobiernos de Alemania e Inglaterra hoy declaran que el multiculturalismo fue un fracaso estrepitoso pero, como decimos, el fiasco no se debe al respeto de otras culturas ni al hecho de otorgarles residencia a personas provenientes de esas manifestaciones culturales sino, como queda dicho, al hecho de haberlas impuesto en colegios, universidades, lugares de trabajo, sitios públicos, etc. todo lo cual provocó los problemas que son ampliamente conocidos y destacados por la prensa mundial.
Por otra parte, conviene a esta altura consignar que el multiculturalismo en el mejor sentido no significa relativismo como mantienen algunos. Eliseo Vivas con mucha razón señala “la falaz inferencia que parte del hecho del pluralismo cultural y llega a la doctrina axiológica de que no podemos diferenciar en lo que respecta al mérito de cada una”. Muy por el contrario, Vivas explica que del hecho de que existan diferentes culturas no se sigue que no se pueda discernir lo bueno y lo malo de cada una y que si no somos deterministas culturales, es decir, si no negamos el libre albedrío, independientemente de donde provenimos culturalmente contamos con la capacidad de percibir lo mejor y rechazar lo peor. No está en pie de igualdad el antropófago y el hombre civilizado que respeta a su prójimo, de lo cual no se sigue que no existan costumbres que resultan indiferentes desde la perspectiva puramente axiológica. Más aún no es descabellado limitar el uso de “cultura” para el hecho de cultivarse, de mejorarse y lo contrario es en verdad contracultura y degradación de lo propiamente humano.
Una manera de ilustrar la concepción errada de multiculturalismo es citar un pensamiento de John Kenneth Galbraith quien sostiene que “muchas veces se entiende por multiculturalismo el trabajo que realizan portorriqueños a salarios infrahumanos por tareas inhumanas”. Esta concepción mezcla muchas cosas. Del hecho de que con razón se sostenga que no debe interferirse en los arreglos contractuales libres y voluntarios entre personas provenientes de diferentes culturas (en última instancia siempre es así ya que diferentes concepciones, inclinaciones y capacidades es lo que posibilita y hace atractivo el intercambio), no se sigue que los ingresos que cada uno percibe en el mercado sean iguales sino que serán remunerados según la respectiva productividad la cual, a su vez, depende de la inversión per capita. Lo mismo puede decirse de los tipos de tareas requeridas: no puede establecerse de antemano quienes harán cuales labores, esto dependerá de las respectivas necesidades y demandas. Las interferencias estatales en el mercado como las sugeridas por Galbraith desvían factores productivos de las áreas preferidas por los consumidores hacia las preferidas por las burocracias de turno y consecuentemente empobrecen. Entonces, el necesario e imprescindible respeto por las diferencias no significa intentar eliminarlas a través de la legislación cuya única misión es la igualdad ante la ley, es decir, la igualdad de derechos y no de resultados.
En todo caso, una muestra acabada de cultura es el espíritu del “ciudadano del mundo” y el abandono de los nacionalismos, siempre cavernarios. En una oportunidad Borges recordó que “en mis épocas juveniles, en Buenos Aires, una prostituta francesa costaba cinco pesos, una polaca tres, mientras que una argentina solo dos…en aquellos tiempos la gente no era nacionalista”.
Eficiencia económica
Eficiencia económica
por Peter Van Doren
Peter Van Doren es Editor, Revista Regulation del Cato Institute.
No hay necesidad de buscar en las oscuras profundidades de la sociología o psicología para explicar por qué los estadounidenses son menos entusiastas que los europeos acerca de la eficiencia energética y de la conservación. Los precios energéticos son más altos en el extranjero que en EE.UU., lo cual conduce naturalmente a más demanda en el mercado, y en la política, de productos y servicios eficientes en el uso de energía.
Los estadounidenses valoran adecuadamente tanto la eficiencia económica como la libertad. En la mayoría de los casos estos dos valores son bien servidos por mercados en los cuales los individuos son libres de escoger qué productos compran y cómo estos son usados. Sólo cuando los precios dejan de reflejar el costo total de un bien o servicio es que la libertad y la eficiencia entran en conflicto.
Algunos argumentan que los consumidores intercambian de manera incorrecta altos costos iniciales de producción por bajos costos de operación, y que los estándares simplemente reflejan el resultado que los consumidores elegirían si ellos entendiesen cuánto dinero ahorrarían comprando este o ese aparato ahorrador de energía. Pero si “mejores trampas” ahorran dinero a los consumidores en un tiempo razonable, entonces los fabricantes seguramente tienen los incentivos para publicitar este hecho y aumentar sus ventas.
Por otra parte, la aseveración de que los consumidores como grupo actúan irracionalmente incluso cuando las señales precisas de precio están en juego es simplemente una variación del argumento más general de que los burócratas pueden asignar los recursos más eficientemente que los actores del mercado. Sabemos que, en general, eso no es cierto, entonces es adecuado el escepticismo en este caso.
Otros argumentan que los precios del agua y de la electricidad son demasiado bajos porque no reflejan los costos totales de producción, especialmente los costos asociados con los daños ambientales. Los estándares por lo tanto reflejan los tipos de productos que los consumidores comprarían si los precios fuesen más altos como para reflejar esos costos.
El argumento es convincente pero exagerado. Según estimaciones recientes, los economistas sugieren que los precios de la electricidad tendrían que aumentar 1,4 centavos por kilovatio-hora desde su precio actual de 9,1 centavos por kilovatio-hora para incluir los daños ambientales. Eso no es suficiente para que valga la pena, desde un punto de vista económico, comprar muchos de los electrodomésticos y focos ahorradores de energía, adorados por los potenciales reguladores.
No obstante, la mejor manera de abordar este problema —si eso es lo que vamos a hacer— es simplemente aumentar los precios de la electricidad mediante algún tipo de impuesto para conseguir los precios “correctos” y luego dejar que los actores del mercado decidan cómo reaccionar de la manera más eficiente. Los estándares para los electrodomésticos son menos efectivos porque afectan solamente a un segmento de los consumidores de electricidad. Además, al reducir los costos de operación de los electrodomésticos, los estándares de hecho inducen un mayor consumo de electricidad comparado con un escenario con precios más altos.
Puede que valga la pena para algunos (o para muchos) la conservación y ellos son libres de comprar productos que reflejen eso. Pero la coerción estatal no debería ser utilizada para imponer este objetivo a otros. Los precios que reflejan los costos proveen suficientes incentivos.
Pekín sube los tipos sin miedo
Los mercados de China no tienen tanto miedo a las subidas de tipos como parece. El día siguiente a los incrementos de octubre, diciembre y febrero, el Shanghai Composite subió, bajó y se mantuvo plano respectivamente.
La evolución del Hang Seng ha sido parecida. Los dos mercados experimentaron un repunte el miércoles por la tarde, lo que significa que se tomaron con calma la subida de tipos del martes. El intento del Gobierno de introducir ajustes sin provocar el pánico en los mercados parece haber tenido éxito hasta ahora.
El sector más importante del mercado, con un porcentaje del 46% en el Hang Seng, es el financiero. Para los bancos chinos, la rentabilidad depende en gran parte del margen entre los intereses que se pagan a los depósitos y los que reciben de los préstamos. Aunque esta forma de funcionar no es exclusiva de ellos, se distinguen de los bancos estadounidenses y europeos en que su diferencial está protegido por las autoridades reguladoras.
La reciente oleada de subidas de tipos ha sido escalonada para contener el posible impacto, con un margen más amplio para la demanda de depósitos compensado por un margen más estrecho de los depósitos con vencimiento a más largo plazo. Junto con la posibilidad de cobrar más a los clientes ávidos de créditos, se ha incrementado el margen de intereses netos de los bancos, mejorando la rentabilidad a pesar de que caiga el volumen de préstamos. Citigroup calcula que el margen de intereses netos del sector creció 0,11 puntos porcentuales entre el tercer y cuarto trimestre de 2010, y ha seguido aumentando este año.
Bancos aparte, el Gobierno ha intentado limitar el impacto de las subidas de tipos sobre el sector industrial. En el caso de los depósitos a cinco años, los cuatro últimos ajustes han elevado el tipo de referencia en 1,65 puntos porcentuales. Para los préstamos a cinco años, se ha incrementado en sólo 0,86 puntos porcentuales. Esta diferencia sugiere que Pekín quiere proteger en cierto grado a los hogares y prevenir un éxodo de fondos del sistema bancario, más que cortar el flujo de fondos a las empresas.
Las subidas de tipos que dan ganadores y perdedores y refuerzan la sostenibilidad del mercado son inteligentes a corto plazo. Pero también pueden tener costes. Los lentos incrementos de los tipos de los préstamos, que los mantienen próximos a cero en términos reales, no contribuirán en gran medida a dar un respiro a la economía continental.
Mientras tanto, el mantenimiento de amplios márgenes para los bancos se produce a costa de sus clientes. La elevada inflación tendrá un precio, pero, por el momento, el banco central ha encontrado un medio de tirar de las riendas sin asustar a los caballos.
El terremoto de Japón frena la recuperación
El terremoto de Japón frena la recuperación de Wall Street
El mercado neoyorquino fue incapaz de recuperar el paso tras el nuevo terremoto de 7 grados que sacudió Japón. La subida de tipos del BCE, el rescate de Portugal y el repunte de las commodities ganaron la batalla a los favorables datos macro conocidos hoy y finalmente se impuso la recogida de beneficios en Wall Street.
![[foto de la noticia]](http://estaticos03.expansion.com/imagenes/2011/04/07/mercados/1302197714_0.jpg)
Al cierre de la sesión el Dow Jones de industriales se dejó un 0,14%, hasta 12.409 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poor´s 500 cayó un 0,15%, hasta 1.334 puntos. El índice tecnológico Nasdaq Composite recortó un 0,13%, hasta 2.796 puntos.
Wall Street mantuvo el color rojo con el que despertaba hoy. Los inversores tenían claro que debían aprovechar la jornada para recoger algunos beneficios. Las principales referencia del mercado procedieron de fuera de EEUU. En Europa, Reino Unido y Japón los bancos centrales hcieron pública su decisión sobre los tipos de interés. El único que elevó las tasas fue el BCE, que cumplió su advertencia a pesar de la reticencia mostrada por los mercados. Jean Claude Trichet subió el precio del dinero hasta el 1,25%, desde el 1% y dejó abierta la puerta a nuevos incrementos. El Banco de Inglaterra y el regulador nipón, en cambio, dejaron estables los tipos en el 0,5% y el 0%, respectivamente.
En EEUU la Reserva Federal (Fed) no tiene previsto seguir la estela alcista iniciada hoy por el BCE. El regulador europeo cumplió sus advertencias y subió tipos pese a que la situación económica de algunos de los miembros de la zona euro no es buena. Ayer mismo Portugal se sumaba a la lista de países rescatados, algo que ya descontaba el mercado. La agencia de calificación Fitch considera que el paquete de ayudas al país luso podría alcanzar los 60.000 millones de euros hasta 2013.
Todas estas noticias llegaban a Wall Street antes de que el mercado abriera sus puertas y las dudas forzaron al parqué a arrancar el día con tendencias mixtas. Cuando por fin parecía que los índices despuntaban se produjo un nuevo terremoto en Japón de 7,1 grados en la escala Richter que provocó una nueva alerta de tsunami y tiñó de rojo la bolsa neoyorquina. Con el paso de los minutos la cosa se fue calmando pero el parqué no logró recuperar el tono alcista.
Y eso que para lograrlo contaba con el apoyo de unos datos macroeconómicos favorables. Por un lado las peticiones de subsidio por desempleo se redujeron hasta 382.000 personas la semana pasada, un dato que mejora en 3.000 las previsiones de los analistas. Igualmente positivas fueron las cifras de ventas minoristas de marzo, mes en el que la mayoría de cadenas minoristas vendieron más de lo que esperaban los analistas. Empresas como Limited Brands (+1,6%), Victoria Secret, Costco (+3,7%) lograron unas cifras superiores a las estimadas por el consenso de analistas, desatando el aplauso de los inversores.
En cuanto a las materias primas, el crudo siguió escalando posiciones. El barril de West Texas, de referencia en EEUU, subió hasta máximos de 30 años por encima de los 110 dólares el barril, mientras que en Europa el Brent cerró en ya a 122,6 dólares. La situación en Oriente Próximo y el Norte de África llevó al Fondo Monetario Internacional (FMI) a realizar nuevas previsiones sobre el crudo. El organismo se mostró ligeramente optimista al estimar que “un aumento gradual y moderado de la escasez de petróleo -que parece ser la eventualidad más probable- tendría un impacto pequeño en el crecimiento económico mundial a mediano plazo”.
El BCE sube los tipos de interés al 1,25%
El BCE sube los tipos de interés al 1,25%: todo apunta a otro incremento en junio Enlaces relacionados
El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido subir los tipos de interés de la zona euro en un cuarto de punto, hasta el 1,25%, después de casi dos años en mínimos históricos. El presidente de la entidad, Jean-Claude Trichet, ha sugerido que no habrá otro aumento de las tasas en mayo, aunque ha dejado la puerta abierta a más alzas a lo largo del año. Los analistas creen que la próxima podría ser en junio. Trichet elogia las reformas en España.
"Este ajuste de la política muy acomodaticia se ha justificado por las presiones inflacionistas al alza que hemos observados los últimos meses", ha señalado Trichet en la comparecencia pública posterior a la reunión para explicar la decisión.
"Nuestra decisión contribuirá a mantener las expectativas de inflación en la zona del euro firmemente ancladas en niveles compatibles con nuestro objetivo de mantener la inflación en tasas inferiores, aunque próximas, al 2% a medio plazo", ha asegurado.
Descanso en mayo
El presidente del BCE no ha utilizado la expresión "fuerte vigilancia" para referirse a la actitud del organismo ante la inflación, unas palabras que anteriormente ha utilizado para anticipar subidas de tipos en la siguiente reunión. Trichet ha indicado que "seguiremos muy de cerca los precios".
Esto hace pensar que no habrá subida de tipos en mayo, sino que la entidad se tomará una pausa para observar como se comportan los indicadores económicos. Y aunque el banquero francés ha insistido en que "no hemos decidido que sea el primero de una serie de aumentos de tipos", ha eludido describir el actual nivel de los tipos de interés como "adecuado".
"El ECB considera la decisión unánime de hoy como el primer paso en la normalización de la política monetaria", comenta José Luis Martínez estratega de Citi en España. "Todo apunta a que podría haber una segunda subida de tipos antes del verano. ¿En mayo? Muy pronto. ¿En junio? Posible", opina.
"La entidad ha decidido que va a endurecer la política de los países centrales como Alemania que están haciéndolo bien y dejar las medidas de apoyo no convencionales para los países de la periferia", interpreta Silvio Peruzzo, economista de Royal Bank of Scotland, informa Bloomberg. "El aumento de la tasa es adecuada y no habrá otra antes de junio", añade.
El BCE "subirá rápidamente los tipos dos veces en abril y junio para satisfacer la demanda de las economías centrales de endurecimiento de la política monetaria, según Stuart Thomson, administrador de fondos de Ignis Asset Management. Pero añade que "la sensibilidad de las economías periféricas a las mayores tasas, tanto en términos de la deuda total y la proporción de créditos de consumo ligado a los tipos de interés variable, provocará que el banco central tenga que hacer una pausa durante el verano".
Cambio de rumbo
El precio del dinero abandona su nivel más bajo de la historia de la zona euro, donde permanecían desde el mes de mayo de 2009 con el objetivo de apoyar la recuperación de la economía de la región.
El presidente de la entidad ya había insinuado en la reunión de marzo que hoy se subirían las tasas para combatir las presiones inflacionistas derivadas del encarecimiento del petróleo, que cada vez preocupan más a la institución. El Índice de Precios al Consumo (IPC) de la zona euro subió dos décimas en marzo en tasa interanual hasta el 2,6%, lejos del objetivo del 2% del banco central.
La última vez que la institución subió los tipos fue en julio de 2008. Como ahora, lo hizo para contener la inflación y pese a que la crisis financiera ya estaba vigente. Y como ahora, tras esa inflación de 2008 emergía la figura del petróleo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario