jueves, 7 de abril de 2011

Censo de EE.UU. muestra incremento de niños hispanos y asiáticos

Por Conor Dougherty

La población infantil de Estados Unidos se volvió mucho más diversa en la última década a medida que una caída en la cantidad de niños blancos fue contrarrestada por el fuerte crecimiento de asiáticos e hispanos.

En total, la Oficina del Censo de EE.UU. contó 74,2 millones de personas menores de 18 años en 2010, lo que supone un aumento de 1,9 millones desde 2000.

La cantidad de blancos no hispanos cayó en 46 estados y en 86 de las 100 mayores áreas metropolitanas. Los niños blancos son ahora una minoría en 10 estados, entre ellos seis cuya proporción se invirtió entre 2000 y 2010. En otros la proporción cambiará pronto: en 23 estados las minorías representan más del 40% de la población infantil.

WSJ's Conor Dougherty reports the number of Asian and Hispanic children living in the U.S. increased dramatically in the latest Census, while numbers for White and African-American children dropped.

La cantidad de niños negros y descendientes de indígenas estadounidenses también cayó, pero en mucho menor medida que la de blancos, de acuerdo con un análisis de los datos del Censo 2010 de Estados Unidos difundido el miércoles 6 de abril por la Brookings Institution, un centro de estudios de tendencia izquierdista en Washington.

El estudio evidencia una transformación en curso en la composición étnica y racial de EE.UU.

"Es una nueva mezcla de razas en Estados Unidos", dijo William Frey, un demógrafo de Brookings que escribió el estudio.

Los datos muestran hasta qué punto EE.UU. se ha vuelto dependiente de las minorías —hispanos en particular— para la próxima generación de estadounidenses. Entre 2000 y 2010, casi la mitad de los estados registró un descenso de la cantidad de niños.

Sin los hispanos, la población estadounidense de menos de 18 años hubiera bajado entre 2000 y 2010. Y en los lugares donde hubo un aumento, los hispanos representaron la mayor parte del crecimiento. En Texas, el estado con el mayor crecimiento de población durante la última década, los hispanos representaron 95% del crecimiento entre la población de menos de 18 años.

La mayoría de los hispanos son de origen mexicano, en tanto la población asiática está dividida más equilibradamente entre cinco países de origen que representan el 80%: China, India, Filipinas, Vietnam y Corea, de acuerdo con Jeffrey Passel, demógrafo del Pew Hispanic Center.

Asimismo, la población asiática está concentrada en la costa Oeste y en áreas metropolitanas mientras que la hispana se distribuye en áreas rurales y urbanas de los 50 estados, según Kenneth Johnson, demógrafo del Carsey Institute de la Universidad de New Hampshire.

Entre 2000 y 2010, hispanos y asiáticos fueron la fuerza impulsora detrás del crecimiento en la población de menos de 18 años. El número de niños blancos no hispanos cayó 4,3 millones durante la década. Otros dos grupos minoritarios, los negros y los indígenas estadounidenses, también vieron pequeños descensos en su población de menos de 18 años. En el mismo lapso, la cantidad de niños hispanos y asiáticos creció en 5,5 millones y de ellos 4,8 millones fueron hispanos.

Parte del descenso en la cantidad de niños blancos es el resultado de un incremento en los que son racialmente mixtos, que siguen siendo una pequeña parte de la población total pero que crecieron 46%, o 900.000 personas, entre 2000 y 2010.

Los cambios en la composición racial de la juventud sugieren que Estados Unidos podría transformarse en un país de "mayoría-minoría" —donde los blancos no hispanos representen menos de la mitad de la población— antes de 2042, año previsto hasta ahora para ese suceso por la Oficina del Censo, según Frey. Esto ya ha generado grandes cambios en las escuelas del país, donde la división blanco-negro del pasado se ha transformado en una mezcla más compleja de raza, lengua y religión.

El cambio en la composición de EE.UU. podría jugar un rol significativo para la fijación de las prioridades nacionales, especialmente en momentos en que Washington lidia con sus deudas, lo que está generando peleas respecto a qué programas recortar y cuánto.

"Políticamente, una división por raza y edad podría crear divisiones aún más marcadas entre candidatos y partidos que respaldan más o menos apoyo del gobierno para las medidas que benefician a los jóvenes, como la educación o la vivienda económica, y aquellos que benefician a los de más edad, como la Seguridad Social o cobertura médica", escribió Frey en el estudio.

Colombia abre camino a otros TLC de EE.UU.

Por Elizabeth Williamson y Tom Barkley

WASHINGTON—Un acuerdo anunciado el miércoles para responder a las inquietudes de Estados Unidos sobre las condiciones de trabajo en Colombia abre el camino para que el gobierno de Barack Obama mantenga conversaciones con el Congreso para aprobar varios acuerdos comerciales de libre comercio (TLC) pendientes, dijeron funcionarios de la Casa Blanca.

El progreso en el acuerdo con Colombia permite "una discusión más amplia" con los legisladores sobre cuándo se aprobarían los acuerdos comerciales con Panamá y Corea del Sur, así como otros asuntos vinculados como el expirado programa para ayudar a trabajadores desplazados, dijo un funcionario estadounidense.

"Ahora necesitamos sentarnos con el Congreso y trabajar en un cronograma y un calendario para hacer que este acuerdo avance junto con los otros TLC", dijo otro funcionario.

Se espera que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, que está de visita oficial en EE.UU., se reúna hoy con el presidente Barack Obama para analizar el "plan de acción" para incrementar las protecciones a los líderes sindicales y a los trabajadores colombianos, y para fortalecer el régimen de cumplimiento de las leyes.

Se anticipa que las medidas consigan suficientes votos demócratas como para ser aprobadas. Además, el acuerdo fue bien recibido por los republicanos y los grupos empresariales, que estaban frustrados por la paralización de los acuerdos comerciales que fueron negociados por el gobierno del ex presidente George W. Bush.

Los líderes republicanos han dicho que no aprobarán el acuerdo con Corea del Sur pendiente si no hay avances en los TLC con Colombia y Panamá. Esto ha obligado al gobierno de Barack Obama a actuar con respecto a los acuerdos con los países latinoamericanos.

Las revisiones del texto del acuerdo de 2007 requerirán que Colombia, para el 22 de abril, "expanda ampliamente" el alcance de las protecciones existentes para los líderes sindicales y para salvaguardar a los activistas y trabajadores "que estén intentando organizarse o sumarse a un sindicato", de acuerdo con una declaración del gobierno de EE.UU.

El pacto revisado también requerirá que Colombia revise su código penal antes del 15 de junio para "criminalizar y penalizar las acciones o amenazas que puedan afectar adversamente los derechos fundamentales de los trabajadores, incluyendo las amenazas contra sus organizadores, o que de otra forma interfieran con (sus) derechos a organizarse y negociar colectivamente". Las penas que serán incorporadas en el código revisado incluyen hasta cinco años de cárcel.

Se considera que Panamá está a punto de completar las medidas necesarias para afrontar las preocupaciones de EE.UU. respecto a su reputación como "paraíso fiscal". El funcionario aseguró que en unas semanas se aprobarán medidas impositivas en Panamá y agregó que este país se verá incentivado a actuar "más temprano que tarde" como consecuencia del entendimiento con Colombia.

YouTube se transforma para competir con la televisión

Por Jessica E. Vascellaro y Amir Efrati

YouTube, de propiedad de Google Inc., está trabajando en una importante transformación para organizar su contenido a partir de "canales", según fuentes al tanto. Con la iniciativa, el sitio web de videos busca posicionarse en el creciente firmamento de televisores conectados a Internet que permiten a los usuarios ver videos en línea en las salas de sus casas.

La compañía prepara cambios en su página de inicio que resaltarán conjuntos de canales agrupados por temas, como artes y deportes. YouTube busca lanzar alrededor de 20 "canales premium"que presentarían de cinco a 10 horas de programación original producida por profesionales por semana, dijo una de las fuentes. Otros canales presentarán contenidos que ya están disponibles en el sitio.

[YouTube] Youtube.com

YouTube se organizará en torno a "canales" y financiará la producción de contenido original

YouTube planea invertir hasta US$100 millones para comisionar la creación del contenido original de sus canales "premium", agregaron las fuentes.

Un portavoz de YouTube no quiso hacer comentarios sobre las nuevas iniciativas.

Los cambios serán implementados en etapas y los primeros se verán antes de que termine el año, revelaron las fuentes. El sitio está actualmente contratando personas para que trabajen en las iniciativas, dijeron.

Los esfuerzos representan una nueva etapa para YouTube, que durante años construyó su sitio para que generar tráfico a videos independientes y para ayudarlos a saltar al estrellato. Ahora, está intentando que la gente pase más tiempo en el sitio creando una red de canales con respaldo publicitario.

YouTube todavía está en el proceso de diseñar los canales y en las últimas semanas mantuvo reuniones con agencias de talentos de Hollywood como Creative Artists Agency, William Morris Endeavor e International Creative Management para analizar la posibilidad de que sus clientes creen canales de YouTube, dijeron las fuentes. Varios medios ya habían informado de estas conversaciones.

Lo más probable es que las negociaciones resulten en acuerdos con creadores de contenidos establecidos como productoras o directores con infraestructuras importantes, más que con estrellas de cine individuales u otras celebridades, explicaron las fuentes.Algunos de los canales podrían presentar contenido seleccionado por ciertas personas que "marcan la pauta" y que pueden atraer seguidores, agregaron. Ese enfoque podría imitar a sitios web como SlackerRadio.com, Live265.com y SomaFM.com que colectivamente tienen miles de estaciones de radio por Internet especializadas cuyas canciones fueron seleccionadas por disc-jockeys individuales.

Una conspiración de 17 años y US$32 millones en ganancias

Por Chad Bray, Susan Pulliam y Vanessa O'Connell

Durante 17 años, Matthew Kluger y Garrett Bauer se evitaron diligentemente, comunicándose sólo a través de un intermediario, y en ese período, se enriquecieron mutuamente en una de las más prolongadas negociaciones bursátiles con tráfico de información confidencial que se haya revelado hasta la fecha, adujeron fiscales federales el miércoles.

Una vez descubiertos –después de haber embolsado presuntamente US$32 millones en ganancias— los fiscales aseguran que Kluger, abogado, y Bauer, operador de bolsa, trataron desesperadamente de salirse de la red del gobierno: quemar US$175.000 en efectivo, deshacerse de un celular prepago en cestos de basura de McDonald's y destruir huellas digitales en una lavadora fueron opciones que discutieron.

"Tenemos que eliminar las huellas digitales de ese dinero", dijo Bauer en una serie de llamadas telefónicas frenéticas secretamente grabadas por el intermediario.

La querella, entablada en Newark por el fiscal federal de Nueva Jersey, Paul Fishman, acusa a Kluger, quien trabajó en dos de las mayores firmas de abogados especializadas en fusiones y adquisiciones, de obtener información secreta de las firmas y pasarla al intermediario. Esa persona luego remitiría los datos a Bauer, quien presuntamente hacía las operaciones. Las transacciones comprendían algunos de los mayores negocios del sector tecnológico de los últimos 10 años, incluyendo Intel Corp., Hewlett-Packard Co. y Oracle Corp.

Kluger presuntamente comenzó a compartir la información confidencial cuando se desempeñó como socio temporal hace 17 años en Cravath, Swaine & Moore LLP. También pasó información obtenida en Skadden, Arps, Slate, Meagher & Flom LLP, donde trabajó de 1998 a 2001, según la demanda penal, y más recientemente, en su puesto de trabajo en la firma de abogados Wilson Sonsini Goodrich & Rosati PC.

Kluger fue arrestado en su domicilio en el estado de Virginia el miércoles por la mañana y un juez ordenó su detención a la espera de una audiencia de libertad bajo fianza. Las autoridades también arrestaron a Bauer en su apartamento de Manhattan el miércoles. Su trabajo más reciente fue en Lighthouse Financial Group LLC, según la querella. La corredora de valores recientemente se acogió a la ley de protección por bancarrota.

El tercer miembro de la supuesta conspiración, un corredor hipotecario de Long Beach, estado de Nueva York, quien según los fiscales actuó como intermediario en la trama, no fue acusado en el caso. El corredor hipotecario accedió a grabar las llamadas con los otros dos implicados tras un allanamiento de su casa el 8 de marzo por parte de agentes de la Oficina Federal de Investigación (FBI) y el Servicio de Impuestos Internos (IRS), según la demanda y una persona familiarizada con el asunto.

El abogado de Kluger no pudo ser identificado de inmediato. William Davis, abogado de Bauer, dijo que el caso "tenía algunas cuestiones difíciles. Cómo será la defensa tomará un poco de tiempo".

La causa pone de relieve la determinación de las autoridades, quienes están usando cada vez más conversaciones telefónicas grabadas en secreto y están cooperando con testigos para armar casos penales. La demanda contra Raj Rajaratnam, fundador del fondo de cobertura Galleon Group, quien está acusado de dirigir una gran red de tráfico de información bursátil privilegiada, está basada en tácticas semejantes. Rajaratnam ha negado todas las acusaciones.

La presunta trama revelada el miércoles se remonta a 1994, cuando Kluger, entonces estudiante de Derecho en la Universidad de Nueva York y empleado para el verano en Cravath, presuntamente le dijo al otro conspirador, "Tengo algo", es decir, acceso a información confidencial, señalaron los fiscales. El otro conspirador entonces entabló contacto con Bauer, con quien había trabajado en la década de los 90 en la firma de capital de riesgo Weiss, Peck & Greer. Bauer aceptó hacer contrataciones en bolsa con la información provista, dijeron los fiscales. "Estructuraron su relación de tal manera que Bauer y Kluger no tuvieran contacto directo antes de las operaciones bursátiles", dijo Daniel M. Hawke, director regional de la oficina de Filadelfia de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC).

Kluger robó información sobre 11 acuerdos en Wilson Sonsini, de donde se fue el mes pasado, según la querella. Una portavoz de la firma se negó a hacer comentarios sobre la acusación, pero dijo: "Nos sorprendió enterarnos por el gobierno del atentado que uno de nuestros ex empleados cometió contra nosotros". Dijo que la salida de Kluger no estaba relacionada con el caso y que la firma estaba cooperando con las autoridades. Portavoces de Cravath y Skadden aseguraron que sus normas prohíben tal conducta y que también ellos cooperarían con las autoridades.

Según la demanda penal, Bauer, Kluger y el conspirador anónimo presuntamente invirtieron más de US$109 millones, cosechando al menos US$32,2 millones en ganancias. Bauer, quien se embolsó aproximadamente US$30 millones del total, compró un condominio por US$6,65 millones en Manhattan y una casa de US$875.000 en Boca Ratón, estado de Florida, con ese dinero, dijeron los fiscales. Bauer podía acceder a capital para aumentar sus apuestas, lo cual aparentemente llevó a mayores ganancias que sus conspiradores.

El corredor hipotecario comenzó a grabar conversaciones telefónicas con sus colegas tras la visita del FBI. Las llamadas entre el 17 de marzo y el 28 de marzo capturaron un mosaico de paranoia y ansiedad.

"Estaba en shock. Mi corazón latía a 10.000 kilómetros por hora", dijo Bauer en una llamada con el corredor el 18 de marzo, en reacción a la visita del FBI, según la querella. "Fui derecho a mi apartamento y partí por la mitad el teléfono y fui a McDonald's y lo tiré en dos cestos de basura diferentes. Y alguien me estaba mirando. Creía que era un agente del FBI. Y le pregunté, '¿Me conoce usted? Su cara me resulta familiar'. Sentí tanto pánico que no pude dormir en toda la noche".

Bauer le recomendó al corredor hipotecario que quemara los US$175.000 del reciente acuerdo, dijeron los fiscales. "¿Quemarlo?", dijo el otro conspirador. "Yo lo quemaría… si hay alguna probabilidad de que nos atrapen por eso", dijo Bauer. En una llamada el 17 de marzo, Kluger le dijo a su amigo que quería que se deshiciera de un teléfono, advirtiéndole, "tienen perros que pueden detectar teléfonos celulares".

Bancos españoles apuestan fuerte por México

Bancos españoles apuestan fuerte por México

Por Christopher Bjork
Dow Jones Newswires

CIUDAD DE MÉXICO—Los dos principales bancos de España están apostando a un repunte de la economía mexicana y su clase media de rápido crecimiento, al tiempo que buscan contrarrestar las débiles proyecciones de expansión en su país, dijeron ejecutivos de ambos bancos.

Tanto Banco Santander SA como Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA buscan exportar un modelo de venta cruzada que ha sido muy exitoso en España: vender a un cliente su hipoteca y convertirse en su principal banco.

El potencial es claro. Los niveles de deuda de los bancos en México siguen entre los más bajos en América, a una tasa de un 23% del producto interno bruto. El país continúa con una escasa penetración de servicios bancarios, pero en los próximos años, los economistas esperan que se creen más de un millón de nuevos empleos por año, lo que se sumaría a una clase media de rápido crecimiento.

[Santander] Bloomberg News

Santander querría eventualmente vender parte de su filial mexicana en una oferta pública inicial de acciones.

Al seguir esta estrategia, BBVA y Santander están en el proceso de acaparar el aún incipiente mercado hipotecario en un país donde el estado aún financia cuatro de cada cinco créditos para viviendas que se suscriben.

Bancomer, filial de BBVA, ha logrado los mayores avances gracias a que en 2005 adquirió a Hipotecaria Nacional, un proveedor de hipotecas para grupos de menores ingresos. El banco, el principal del país, ya cuenta con una participación de un 40% de los créditos otorgados por los bancos, y planea hacer crecer este tipo de préstamos en un 12% este año con la venta de cerca de 100.000 créditos para viviendas, dijo el presidente ejecutivo de Bancomer, Eduardo Ávila.

"México tiene mucho más que recorrer. Vemos que el crédito va a crecer al menos un 15% cada año, cuando el PIB va a crecer un 5%", indicó Ávila, quien agregó que "hay hueco para que los bancos tengan cada vez más penetración".

Santander México, con casi la mitad en tamaño que Bancomer, ha apuntado exitosamente a un segmento de mayor afluencia, y otorga créditos a hogares con ingresos de 300.000 pesos mexicanos (US$25.500) o más. El año pasado, compró una cartera de hipotecas por US$2.000 millones a General Electric (GE), con lo que Santander se convirtió en el segundo mayor proveedor de hipotecas.

"El banco da tres de cada 10 hipotecas en este segmento, y nuestra intención es que siga así", dijo Marcos Martínez, director general de Santander México en una entrevista. Santander también busca ganar terreno entre empresas pequeñas y medianas, y espera crecer a tasas sobre un 30% anual en los próximos años, con lo que su participación de mercado avanzaría de un 15% a un 20%.

"El volumen es pequeño, pero con estos crecimientos se volverá una masa importante", indicó Martínez. El foco estará en obtener clientes para otorgar más créditos: Tenemos 190.000 clientes de pequeñas y medianas empresas en depósitos, pero sólo cerca de 30.000 de ellas tienen líneas de crédito con el banco, agregó.

Los bancos en México han repuntado de manera sólida el año pasado tras una fuerte recesión en 2009. Y ambos ejecutivos se muestran positivos sobre las proyecciones del mercado mexicano.

Hay mucho en juego en México para ambos bancos. Las ganancias de BBVA en el país superarían las de España en los próximos trimestres al tiempo que la economía española sigue desapalancándose y el crecimiento se mantiene lento.

En tanto, Santander querría eventualmente vender parte de su filial mexicana en una oferta pública inicial de acciones, tal como lo hizo hace un par de años con su subsidiaria brasileña. Martínez indicó que aunque aún no hay una decisión al respecto, el momento para salir a la bolsa es incierto.

"No lo veo para este año", señaló.

El año pasado, Santander compró el 25% de propiedad que no poseía en la filial mexicana a Bank of America por US$10.000 millones.

LAS GUERRAS DE TODA LA VIDA

Rodolfo y el Gorila

Por Horacio Vázquez-Rial

Llegué a conocer a Rodolfo Walsh, en una etapa de su proceso político anterior, creo, a su decisión de entrar en la lucha armada, la guerra popular prolongada y todo eso que lo llevó a participar en la colocación de una bomba en el comedor de la Superintendencia de Seguridad Federal, con resultado de 24 muertos y 66 heridos.

He escrito creo porque no sé cuánto duró ese proceso, ni siquiera si ya lo tenía todo en mente a finales de los años sesenta, cuando ya había ido y venido de Cuba varias veces.

Para mí, entonces, sólo era un periodista, un gran periodista de denuncia y el recreador en Argentina de aquel género periodístico-literario de investigación que tuvo su cumbre en el Truman Capote de A sangre fría, y que se inauguró en el sur de la mano de aquél con Operación Masacre en 1957, es decir, al mismo tiempo que en Estados Unidos. Pero desconozco lo que pasaba por su cabeza realmente, fuera de sus textos. Era un hombre de buena familia, como se solía decir entonces, de origen irlandés, bilingüe, gran lector y traductor. Un hombre dulce, de gafas, con aspecto de no matar una mosca. De él se esperaba una parte de lo que hizo: relatos, crónicas, denuncias. Era estéticamente difícil imaginarlo peronista. No parecía de muchedumbres. Pero son las buenas familias las que dan revolucionarios, hijos que se empeñan en acabar con su propia clase.

Pues bien: en la Argentina de hoy se otorga anualmente un premio de periodismo que lleva su nombre. Sería normal, de no ser porque el premio viene con carga ideológica: se concede a quienes pueden mostrar pedigrí de izquierdista reaccionario, y lo que se recuerda de Walsh no es su obra escrita, sino su heroísmo de revolucionario o como se quiera llamar a eso, que en última instancia, descorridos los ropajes románticos, es puro y duro terrorismo.

Por eso es perfectamente coherente que este año el premio, de alcance continental, haya sido dado al ilustre presentador de Aló Presidente en la televisión venezolana, y por lo tanto periodista, Hugo Chávez Frías.

No sé de qué se sorprende la gente ante ese hecho.

No le dan el premio al Gorila (¿rojo cubano?, ¿verde islámico?) porque se lo merezca, sino por todo lo contrario. Cristina K coquetea con los iraníes y Chávez está atado y bien atado a ellos. Cristina coquetea mal, en sus relaciones interfieren los matones de D'Elía, el más poderoso de los jefes de grupos de choque que sirven para barridos y fregados violentos: tanto corta carreteras como rompe cabezas o pega tiros, es multitarea. Sus chicos entrenan, no son improvisados, y lo hacen en terrenos que otrora fueron del ejército. Sitios adecuados para las bandas en un país en el que imponen su ley, con una ministra procedente de la cúpula montonera, guerrillera de la selva y de la ciudad, a cargo de la defensa primero, de la seguridad ahora.

El premio lo otorga formalmente la Universidad de La Plata, en la capital de la provincia de Buenos Aires. Y no es un simple premio de periodismo, sino "A la libertad de prensa". Otra de las envidias profundas de la presidente a Chávez: ella no ha logrado controlar la prensa en la medida en que se proponía hacerlo, no ha logrado someter totalmente a Clarín y La Nación. Chávez ha ido mucho más lejos en ese aspecto, es todo un triunfador en comparación con Cristina. Él sí que ha sometido a la mayor parte. Es un modelo que imitar. ¿Qué mejor lección para los aspirantes a la libre expresión de sus ideas –aquel viejo derecho de antes de 1776– que premiarlo por ello? ¿Y qué institución más adecuada para reconocer el valor de esa lección que una universidad con ilustre historial?

No esperes nada de ellos, ni de Chávez ni de Cristina. Sobre todo, no esperes libertad. Que se premien, que se abracen, que compartan socios: siempre será para peor. No descarto que el próximo premio Walsh a la libertad de prensa se lo den a alguno de los hermanos Castro, o a un oscuro director del Granma, o, por qué no, a Ahmadineyad. ¿Y al director de Al Yazira? Ciertamente, candidatos hay. Presidentes del sur de América en la misma línea, también. Hasta sobran.

Confío en que no me ofrezcan ningún premio, del Nobel abajo. Empezaría a dudar de mí mismo.

'LA MENTALIDAD ANTICAPITALISTA'

El resentimiento de la ambición frustrada

Por Ludwig von Mises

En una sociedad estamental, el sujeto puede atribuir la adversidad de su destino a circunstancias ajenas a sí mismo. Le hicieron de condición servil y por eso es esclavo. La culpa no es suya; no tiene por qué avergonzarse.

La mujer, que no se queje, pues si le preguntara: "¿Por qué no eres duque? Si tú fueras duque, yo sería duquesa", el marido le contestaría: "Si mi padre hubiera sido duque, no me habría casado contigo, tan villana como yo, sino con una linda duquesita. ¿Por qué no conseguiste mejores padres?".

La cosa ya no pinta del mismo modo bajo el capitalismo. La posición de cada uno depende de su respectiva aporta­ción. Quien no alcanza lo ambicionado, dejando pasar oportunidades, sabe que sus semejantes le juzgaron y poster­garon. Ahora sí, cuando su esposa le reprocha: "¿Por qué no ganas más que ochenta dólares a la semana? Si fueras tan hábil como tu antiguo amigo Pablo, serías encargado y vivi­ríamos mejor", se percata de la propia humillante inferioridad.

La tan comentada dureza inhumana del capitalismo estriba precisamente en eso, en que se trata a cada uno según su contribución al bienestar de sus semejantes. El grito marxista "A cada uno según sus mere­cimientos" se cumple rigurosamente en el mercado, donde no se admiten excusas ni personales lamentaciones. Advierte cada cual que fracasó donde triunfaron otros, quienes, por el contrario, en gran número, arrancaron del mismo punto de donde el interesado partió. Y, lo que es peor, tales realida­des constan a los demás. En la mirada familiar lee el tácito re­proche: "¿Por qué no fuiste mejor?". La gente admira a quien triunfa, contemplando al fracasado con menosprecio y pena.

Se le critica al capitalismo, precisamente, por otorgar a todos la oportunidad de alcanzar las posiciones más envidia­bles, posiciones que, naturalmente, sólo pocos alcanzarán. Lo que en la vida consigamos nunca será más que una mínima fracción de lo originariamente ambicionado.

Tratamos con gentes que lograron lo que nosotros no pudimos alcanzar. Hay quienes nos aventajaron y frente a ellos alimentamos subconscientes complejos de inferio­ridad. Tal sucede al vagabundo que mira al trabajador estable; al obrero ante el capataz; al empleado frente al director; al director para con el presidente; a quien tiene trescientos mil dólares cuando contempla al millonario. La confianza en sí mismo, el equilibrio moral, se quebranta al ver pasar a otros de mayor habilidad y superior capacidad para satisfacer los deseos de los demás. La propia ineficacia queda de manifiesto.

Justus Moser inicia la larga serie de autores alemanes opuestos a las ideas occidentales de la Ilustración, del raciona­lismo, del utilitarismo y del laissez faire. Irritábanle los nue­vos modos de pensar que hacían depender los ascensos, en la milicia y en la administración pública, del mérito, de la capacidad, haciendo caso omiso de la cuna y el linaje, de la edad biológica y de los años de servicio. La vida –decía Moser– sería insoportable en una sociedad donde todo dependiera exclusiva­mente de la valía individual. Somos proclives a sobreestimar nuestra capacidad y nuestros merecimientos; de ahí que, cuando la posición social viene condicionada por factores ajenos, quienes ocupan lugares inferiores tole­ran la situación –las cosas son así– conservando intacta la dignidad y la propia estima, convencidos de que valen tanto o más que los otros. En cambio, el planteamiento varía si sólo decide el mérito personal; el fracasado se siente humi­llado; rezuma odio y animosidad contra quienes le superan.

Pues bien, esa sociedad en la que el mérito y la propia ejecutoria determinan el éxito o el hundimiento es la que el capitalismo, apelando al funcionamiento del mercado y de los precios, extendió por donde pudo.

Moser, coincidamos o no con sus ideas, no era, desde luego, tonto; predijo las reacciones psicológicas que el nuevo sistema iba a desencadenar; adivinó la revuelta de quienes, puestos a prueba, flaquearían.

Y, efectivamente, tales personas, para consolarse y recu­perar la confianza propia, buscan siempre un chivo expiatorio. El fracaso –piensan– no les es imputable; son ellos tan brillantes, eficientes y diligentes como quienes les eclipsan. Es el orden social dominante la causa de su des­gracia; no premia a los mejores; galardona, en cambio, a los malvados carentes de escrúpulos, a los estafadores, a los explotadores, a los "individualistas sin entrañas". La honra­dez propia perdió al interesado; era él demasiado honesto; no quería recurrir a las bajas tretas con que los otros se encumbraron. Bajo el capitalismo, hay que optar entre la pobreza honrada o la turbia riqueza; él prefirió la primera. Esa ansiosa búsqueda de una víctima propiciatoria es la reacción propia de quienes viven bajo un orden social que premia a cada uno con arreglo a su propio merecimiento, es decir, según haya podido contribuir al bienestar ajeno. Quien no ve sus ambiciones plenamente satisfechas se con­vierte, bajo tal orden social, en rebelde resentido. Los zafios se lanzan por la vía de la calumnia y la difamación; los más hábiles, en cambio, procuran enmascarar el odio tras filosó­ficas lucubraciones anticapitalistas. Lo que, en definitiva, desean tanto aquéllos como éstos es ahogar la denunciadora voz interior; la íntima conciencia de la falsedad de la propia crítica alimenta su fanatismo anticapitalista.

Tal frustración (...) surge bajo cualquier orden social basado en la igualdad de todos ante la ley. Sin embargo, ésta es sólo indirectamente culpable del resenti­miento, pues tal igualdad lo único que hace es poner de manifiesto la innata desigualdad de los mortales en lo que se refiere al respectivo vigor físico e intelectual, fuerza de voluntad y capacidad de trabajo. Resalta, eso sí, despiada­damente el abismo existente entre lo que realmente realiza cada uno y la valoración que el propio sujeto concede a su comportamiento. Sueña despierto quien exagera la propia valía, gustando de refugiarse en un soñado mundo "mejor" en el que cada uno sería recompensado con arreglo a su "verdadero" mérito.

NUEVO LIBRO DE CARLOS RODRÍGUEZ BRAUN

'Economía de los no economistas'

Por Pedro Schwartz

Tras leer los ensayos de este libro, me he confirmado en la opinión, quizá no compartida por algunos de mis compatriotas, de que si Carlos Rodríguez Braun no existiera habría que inventarlo. Siendo como es un buen economista técnico y un cuidadoso historiador, su labor para la España de hoy tiene otras dimensiones que hacen de él un divulgador indispensable de la filosofía de la libertad.

Implacable con la hipocresía del pensamiento único colectivista y con el cinismo de los conservadores disfrazados de centristas, sus mandobles caen igualmente sobre la izquierda y la derecha. En pleno acuerdo con Hayek, para quien "un economista que sólo es un economista no puede ser un buen economista", se interesa por las ramificaciones de la economía en el cine, la literatura, la religión, la prensa o la política. Y, lo más importante de todo, reivindica con creciente efecto la dignidad burguesa de esos propietarios, comerciantes, empresarios, directivos, inventores e innovadores que despliegan su libertad en el mercado para bien de todos nosotros –cuando les dejan–. Estas tres facetas de su personalidad están presentes en las numerosas apariciones en los medios que le han hecho tan popular o tan detestado.

Los ocho ensayos de mucho fuste contenidos en este libro confirman primero su habilidad con el florete crítico, su versatilidad en todos los campos de la cultura y su valentía al defender la libertad económica como fuente de moralidad y civilización.

Trata a los biempensantes de todos los medios y todos los partidos con severa precisión. Reconocerán en el ensayo sobre retórica antiliberal socialista y conservadora y en el análisis sobre ese monumento a la burocracia que es la Constitución europea al Rodríguez Braun de las tertulias de radio y los artículos de periódico. Como acostumbra, se burla de quienes, buscando cubrirse con la hoja de parra de un pretendido liberalismo, no piden otra cosa que impuestos más altos y prohibiciones más extensas, siempre por nuestro bien.

Los ensayos sobre el Shakespeare de El mercader de Venecia, sobre Carlyle –el fautor de la calumniosa calificación de la economía como ciencia lúgubre– y sobre la justicia natural en las películas de John Ford confirman el lado humanista de nuestra ciencia. Me he divertido sobre todo con el trabajo sobre cultura y economía, por poner en evidencia las contradicciones de quienes encuentran poco elegante y nada estético ganar dinero produciendo honradamente lo que el público demanda.

La labor de Carlos Rodríguez Braun es más útil aún cuando habla de las virtudes que fomenta el libre mercado, esas virtudes victorianas que los hipócritas de la izquierda llaman hipócritas. Demostrada la ineficacia del comunismo, la izquierda moderada se ha refugiado en una doble idea: si bien el sistema de libre mercado es más eficaz que ningún otro en la producción de bienes, debe ser controlado y corregido porque, dejado a su albur, deriva hacia una desigualdad insoportable. El capitalismo, dicen, es improductivo pero inmoral.

El ensayo sobre la encíclica Centesimus Annus quizá sea el más interesante de este libro sorprendente y cautivador. Un economista clásico no deja nunca de lado la consideración de la moral y de la ética. Pocos saben que el primer libro de Adam Smith se llamó La teoría de los sentimientos morales. Hasta que la sociedad no empezó a convencerse de que la actividad del comerciante, el fabricante, el especulador era no sólo moral sino también fuente de virtudes esenciales para una sociedad civilizada, no se puso en marcha el extraordinario crecimiento económico que tantos bienes ha traído a la humanidad.

La atención a la oportunidad comercial, la búsqueda del beneficio, la acumulación de fortunas, no por el saquero y el monopolio, sino por el servicio a los demás, difunde en la sociedad las virtudes burguesas que han hecho grande y amable nuestra civilización. Sin capitalismo no hay democracia liberal. He aquí la lección que este libro recoge y difunde con especial acierto.

Sucesión

Solo el libre mercado puede salvar el país

Jorge Valín

Da igual el nombre del inútil que vaya a gobernar el año que viene, pero que tenga claro que mientras la economía no sea libre, este país, con todos nosotros, estará destinado a la pobreza y miseria perpetua.

Mientras los esfuerzos del Gobierno en su lucha contra el desempleo solo ha servido para eliminar 42.000 puestos de trabajo el mes pasado (1.400 de nuevos desempleados al día, fines de semana incluidos), la multinacional de comida McDonald's anunció que contrataría 50.000 personas en un solo día aumentando su plantilla en un 7%.

¿De qué han servido los estímulos monetarios, los planes E de turno, rescates bancarios, los Planes Renove y esos inventos infantiles del Gobierno y organismos supranacionales? Para muchos, la intervención del Estado es como la lotería. La mayoría de las personas juegan sabiendo que no les tocará pero consideran que el coste (precio del boleto) es insignificante con la recompensa del beneficio (el premio principal). En el mundo de la intervención, el ciudadano sigue la misma lógica: se deja llevar por la propaganda del hedonismo y soluciones fáciles para reclamar más intervención, porque consideran que es gratis y que, si les toca "la ayuda", el beneficio es enorme: pisos gratis, subvenciones, becas... La vida real nos enseña que dar algo que la sociedad valora por nada crea serios desajustes. Si una cosa es gratis, es que no vale nada.

La regulación e intervención son un fraude al esconder el coste social y económico de los bienes y servicios. Se traduce en altos impuestos, deuda del Estado (más impuestos en el futuro), una sociedad hedonista y la limitación de las opciones y el progreso humano. En muchas ocasiones, además, el soporte a la intervención estatal se debe al egotismo y envidia socialista. Es el caso de la limitación a los altos sueldos. Si alguien gana dinero legalmente y sin necesidad de recurrir a ayudas públicas, ¿por qué limitarlo? Porque el socialismo odia la meritocracia, el esfuerzo personal y la superación individual. Todo el que se niega a ser un borrego conformista es enemigo del socialismo.

Después, aquellos que piden más intervención se sorprenden de que las ayudas las reciban los bancos, los inmóviles sindicatos, la patronal y organizaciones de las que nadie ha oído hablar. El Estado no crea riqueza, distribuye las rentas según sus intereses creando pérdidas netas totales. Eso es el Estado del Bienestar.

La conclusión es evidente para cualquier ser racional. Si los bancos centrales han creado la crisis con su sobreoferta de dinero en el mercado y los Gobiernos la han perpetuado con sus ayudas y compra de votos e intereses, es que tienen un poder demasiado relevante en la sociedad.

Mire a McDonald's. Crea trabajo sin necesidad de cobrar impuestos. Crea riqueza con el consentimiento del consumidor y la sociedad. Las empresas dependen de nosotros, no como los políticos ni las grandes compañías que están blindadas por las actuales leyes corporativistas y proteccionistas. Bajemos del pedestal a las grandes empresas blindadas como la banca, sector del automóvil, sanidad, educación, comunicaciones o energía. Libre competencia para todas. Que se peleen y se maten en el mercado para conseguir nuestro plebiscito sin una sola ayuda del Estado. Pasaremos de una economía estática dictada por los intereses del Gobierno a una dinámica gestionada por el ciudadano. Menos impuestos y regulación significan más empleo, mayor productividad, mayor capitalización del trabajador y por lo tanto, mayores sueldos.

Da igual el nombre del inútil que vaya a gobernar el año que viene, pero que tenga claro que mientras la economía no sea libre, este país, con todos nosotros, estará destinado a la pobreza y miseria perpetua.

Jorge Valín es miembro del Instituto Juan de Mariana

Inicia Donald Trump la guerra ante Obama; duda de su nacionalidad

El magnate, quien decidirá en junio próximo si compite en las elecciones presidenciales de 2012, pide una investigación al presidente de EU

Notimex

WASHINGTON, 7 de abril.- El magnate de los bienes raíces y conductor de un 'reality show', Donald Trump, quien sondea una posible candidatura presidencial, lanzó hoy una campaña para poner en duda la ciudadanía estadunidense del presidente Barack Obama.

Trump, quien decidirá en junio próximo si compite contra Obama en las elecciones presidenciales de 2012, dijo tener dudas de la verdadera ciudadanía de Obama, luego que envió a un grupo de investigadores a Hawai a revisar la documentación oficial.

'Me gustaría que mostrara su certificado de nacimiento. Para ser honesto, espero que pueda (...) porque si no lo hace es el fraude más grande en la historia de la política, de la historia', indicó en una entrevista con la cadena NBC.

La Constitución de Estados Unidos establece como requisito para ser presidente ser ciudadano estadunidense.

'Puede que no haya nacido en este país. Hace tres semanas yo pensaba que había nacido en este país. Hoy tengo dudas', insistió.

Los cuestionamientos sobre la ciudadanía de Obama surgieron durante las campañas presidenciales de 2008, incluida una demanda contra Obama que fue desechada en los tribunales. Obama erogó unos dos millones de dólares en su defensa legal.

Durante la entrevista, Trump se identificó con los ultraconservadores del Partido del Té, algunos de cuyos miembros comparten la tesis de que Obama es un extranjero, pese a que existe un acta de nacimiento emitida por el estado de Hawai y que dos diarios locales reportaron, en su momento, su nacimiento.

Obama es hijo de una madre blanca estadunidense y de un padre negro nacido en Kenia.

Caen los primeros responsables de la masacre

Caen los primeros responsables de la masacre en San Fernando, Tamaulipas

El gobierno federal ordena acelerar los trabajos de investigación forense para identificar a las víctimas y contactar a sus familiares; catorce personas fueron detenidas


CIUDAD DE MÉXICO, 7 de abril.- Alejandro Poiré, secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, informó que 14 personas fueron detenidas relacionadas con el hallazgo de ocho fosas con 59 cadáveres en San Fernando, Tamaulipas.

'La lucha de México es una lucha por su seguridad auténtica, no la que resultaría de permitir que los criminales se mantengan en la impunidad, sino la que se resulta de someterles a la justicia y del defectivo imperio de la ley', expresó Poiré.

En el salón Manuel Avila Camacho de Los Pinos, expresó que el gobierno federal comparte la preocupación de quienes piden y exigen que se frene la justicia provocada por los delincuentes.

'Reconocemos también que la violencia no se soluciona sin la justicia y esa es una de las razones que motivan la instrumentación de la Estrategia Nacional de Seguridad y la decisión de enfrentar con toda firmeza a quienes se conducen al margen de la ley', dijo.

Por ello, agregó, el gabinete de seguridad está concentrado en debilitar sistemáticamente a las organizaciones criminales, reducir el poder de fuego delincuencial y la impunidad, así como contar con fuerzas federales certificadas y con mejores instrumentos para su desempeño.

Explicó que nueve de ellos fueron detenidos el 1 de abril y los restantes cinco, el día 6, y también los operativos del personal militar consiguieron la liberación de cinco víctimas de secuestro.

Detalló que existen líneas de investigación e información derivadas de las detenciones para la plena identificación de la totalidad de la célula criminal responsable de estos hechos, por lo que no se escatimará ningún esfuerzo de todas y cada una de las dependencias del gabinete de seguridad para dar con ellos.

'No permitiremos que se vulnere el deseo de los mexicanos por vivir en paz, ni se ponga a prueba la resolución del gobierno federal por garantizar el cumplimiento de la ley. Estos criminales están siendo buscados, serán detenidos y pagarán por los delitos cometidos', puntualizó.

El secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional señaló que por instrucciones del presidente Felipe Calderón las dependencias del gabinete de seguridad acelerarán los trabajos de investigación pericial, de denuncias y de inteligencia, con el objetivo de identificar plenamente a las víctimas y contactar a sus familiares.

También se procederá a recabar la información proveniente de otras entidades del país sobre hechos que pudiera estar vinculada al hallazgo de San Fernando, como los dados a conocer por autoridades del estado de Michoacán.

Poiré Romero señaló que otras de las acciones que se llevarán a cabo de manera inmediata es seguir trabajando en coordinación con la autoridad local responsable, a fin de garantizar que existan las condiciones para el debido cumplimiento de sus obligaciones y atribuciones.

Expresó que también se va a reforzar la presencia de autoridades federales en la zona de San Fernando, a fin de proveer seguridad a sus habitantes y, particularmente, a quienes transitan por las carreteras y zonas aledañas.

También se procederá a trabajar en lineamientos operativos de seguridad e información con las empresas de autotransporte que transitan en ésta y otras rutas, en las que han ocurrido eventos delictivos.

Expresó que las dependencias del gabinete de seguridad seguirán trabajando con firmeza en cada uno de los ejes de la Estrategia Nacional de Seguridad, particularmente en la transformación de las instituciones de prevención y combate al delito, así como de procuración e impartición de justicia.

Promesas electorales en el Perú: sexo, religión y política

Análisis & Opinión

Promesas electorales en el Perú: sexo, religión y política

Patricia Teullet

Es economista de la Universidad del Pacífico. Ha sido responsable del manejo del mayor programa de nutrición infantil en el Perú. Asimismo, ha sido viceministra de Economía, en el ministerio de Economía y Finanzas, y viceministra de Desarrollo Social en el Ministerio de la Presidencia de Perú.

  • Jue, 03/31/2011 - 11:36

  • 8 Comentarios

A medida que nos adentramos en el verano, entramos también al calor de la campaña política. Vanas son las esperanzas de un debate centrado en las propuestas de Competitividad de Porter o en las medidas que, como país, nos puedan llevar a una mejor posición económica. Las noticias de las discusiones de campaña en el Perú están en las críticas personales, la exhibición de los trapitos sucios, las compañías de dudosa reputación y, en fin, cualquier cosa que califique para un programa de farándula.

¿Y los planes de gobierno? Bueno, ya fueron presentados y… nada. Finalmente, existe la percepción (totalmente justificada) de que los planes solo sirven para cumplir un trámite ante el Jurado Nacional de Elecciones y que realmente no contienen las medidas que el potencial gobierno plantea implementar.

Más aún, como casi nadie los leerá, el contenido de cada plan ni siquiera necesita guardar relación alguna con las promesas electorales que se van lanzando en función del grado de impacto que se requiere sobre el electorado. Estas promesas son poco variadas y abarcan generalmente la construcción de grandes obras (sin considerar la existencia de estudios de factibilidad, por supuesto; basta con que a cada pueblo se le ofrezca cumplir su aspiración cuasi ancestral). Otro argumento muy vendedor son los aumentos de sueldos generalizados (sin hacer cálculos ni pedir aumentos de productividad), o las rebajas de impuestos (nuevamente, los cálculos estorban). “¿Cuánto costará y cómo se financiará?” son dos preguntas que deberían poner en aprietos a más de un candidato… Me pregunto si ellos mismos conocen el contenido de sus planes o si responderán que “para eso tenemos asesores”.

Vemos, con preocupación que los ofrecimientos de empleo han perdido vigencia. Hace unos años, el pedido más frecuente al nuevo gobierno era ‘trabajo’. Hoy no; no sabemos si porque hay más personas que ya tienen acceso a un empleo formal o porque es más cómodo apoyarse en el programa Juntos o cualquiera que se le asemeje.

En los años 20, 38 estados de EE.UU. prohibían que los blancos se casaran con negros y ciertos asiáticos.

Obviamente, no todas las propuestas están ligadas a asuntos meramente económicos. Esta vez, un tema como el matrimonio entre personas del mismo sexo ha causado debates y enfrentamientos sorprendentemente acalorados.

Sobre este punto, vale la pena revisar los argumentos de Robert Levy, presidente de la junta directiva del Cato Institute, entidad que todos conocemos como gran defensora del liberalismo. Levy sostiene: “El principal propósito del Estado es proteger los derechos individuales y prevenir que unas personas les hagan daño a otras. Los heterosexuales no deberían ser tratados de manera preferencial cuando el Estado juega ese papel. Y nadie es perjudicado por la unión de dos personas que voluntariamente son homosexuales”.

Y tal vez la argumentación más fuerte venga por el lado de lo que ocurría en Estados Unidos no hace tantos años: “En los años 20, 38 estados prohibían que los blancos se casaran con negros y ciertos asiáticos. Hasta 1954, a todos los estados se les permitía tener escuelas segregadas”.

Hoy, como sociedad que se precia de ser civilizada, no admitiríamos la segregación racial. Eso nos da esperanzas.

Y ya que la intervención de los representantes de la Iglesia Católica ha sido tan contundente en este debate, vale la pena acudir a la siguiente anécdota: Cuentan que Leonardo Boff, renovador de la teología de la liberación, le preguntó al Dalai Lama cuál era la mejor religión. Esperando que la respuesta se refiriera a alguna religión oriental muy antigua (y animara el debate), se sorprendió cuando este le contestó: “la mejor religión es aquella que te hace mejor… Más compasivo, más sensible, más humanitario, más ético… La religión que logre hacer eso de ti, es la mejor religión”.

Cuando vemos el debate suscitado entre políticos y la Iglesia Católica, respecto a las uniones civiles o matrimonios entre personas del mismo sexo, no puede dejar de sorprender la forma como los representantes de una religión, cuyo fundador predicaba la tolerancia y el respeto, se refieren a quienes simplemente piensan o sienten de forma distinta a la de ellos.

Finalmente, liberalismo implica, esencialmente, el respeto a los derechos y las libertades individuales; solo a partir de este reconocimiento tiene incidencia en el ámbito económico.

El tsunami en Japón y su impacto en las monedas

Análisis & Opinión

El tsunami en Japón y su impacto en las monedas

Patricio Roncagliolo

Patricio Roncagliolo es director de FXCM Chile, bróker de divisas internacional que abrió en Santiago su primera oficina en Latinoamérica en octubre de 2009. Es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), tiene más de 15 años de experiencia como trader en las mesas de dinero de importantes entidades bancarias, entra las que destacan Banco Santander, Chase Manhattan Bank y JP Morgan Chase. Es especialista en mercados globales de moneda extranjera, y fuente recurrente de medios de comunicación nacionales y extranjeros.

El terremoto en Japón, posterior tsunami y la consiguiente crisis nuclear en la isla, ha tenido un impacto muy fuerte en los mercados. Más allá del obvio desplome de las acciones, el yen ha resultado ser el gran ganador frente a este nuevo escenario.

La moneda asiática ha sufrido una fuerte apreciación debido a las necesidades de capital para reconstruir las zonas devastadas. En momentos en que escasea el dinero, los capitales comienzan a regresar al país del sol naciente para hacer frente a la titánica tarea que se avecina.

Sin embargo, no podemos culpar a la naturaleza y sus consecuencias por lo anterior. Ya antes del terremoto, el dólar yen mostraba una fuerte presión a la baja, lo cual había llevado a la paridad a mínimos no vistos desde 1995. Post terremoto se juntaron la tendencia a la apreciación que había tenido la moneda nipona, la nueva venta masiva de dólares y otras monedas, debido a la repatriación de capitales y los stop loss de bancos y otros inversionistas ante la ruptura a la baja de 80,00, nivel considerado como piso histórico del dólar yen.

De esta manera, todo se ha combinado en un peligroso cóctel que logró causar un desplome del dólar frente al yen hasta 76,30, nivel donde debieron actuar los bancos centrales del G-7 con una intervención combinada que logró finalmente revertir esta situación.

Por ahora, podemos esperar que el dólar yen frene sus caídas ante temores de nuevas intervenciones. Sin embargo, esto no implica necesariamente un cambio en la tendencia en el mediano y largo plazo, en la que la moneda nipona sigue bajo fuerte presión compradora.

La venta masiva habría involucrado 530.000 millones de yenes, provocando la inmediata reacción del mercado, elevando el precio del dólar y devaluando al yen hasta 7%. Sin embargo, la fuerte subida del dólar yen desde 76,30 a 82,00 no implicó una fortaleza global del dólar.

Pese a la fuerte intervención, queda claro que la divisa norteamericana continúa sin ser una moneda atractiva para los inversionistas, debido al alto déficit fiscal y nivel de endeudamiento que presenta Estados Unidos. Lo anterior queda reflejado en la fuerte alza del euro dólar, lo cual refleja que finalmente la compra de euro yenes fue un gran componente de la intervención.

Por ahora, podemos esperar que el dólar yen frene sus caídas ante temores de nuevas intervenciones. Sin embargo, esto no implica necesariamente un cambio en la tendencia en el mediano y largo plazo, en la que la moneda nipona sigue bajo fuerte presión compradora. Veremos si 80,00 sigue siendo un piso relevante o si el mercado finalmente retoma la tendencia vista ya desde antes del terremoto.

Argentina: el ridículo premio periodístico a Chávez

Análisis & Opinión

Argentina: el ridículo premio periodístico a Chávez

Martín Krause

Martín Krause es profesor de Economía y Secretario de Investigaciones de Eseade (Argentina). Es autor de varios libros sobre política y economía. En 1998, resultó electo por concurso profesor titular de Economía de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Se ha desempeñado como rector en Eseade. Es profesor titular visitante de Proceso Económico y de Economía Austriaca I en la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala). Obtuvo su doctorado en Administración de la Universidad Católica de La Plata. Ha sido contratado para realizar trabajos de consultoría por la University of Manchester, Konrad Adenauer Stiftung, OEA, BID y G7Group, Inc. Además, ha recibido varios premios y becas, entre las que se destacan la Eisenhower Exchange Fellowship (1993) y el Freedom Project de la John Templeton Foundation (1999-2000). Es académico Asociado del Cato Institute.

  • Tue, 04/05/2011 - 12:06

  • 17 Comentarios

Todos los productos y servicios en el mercado reciben una evaluación de calidad por parte de los consumidores, la que se refleja en la reputación y el prestigio de su marca. Esto esta también presente en los premios que distintas organizaciones otorgan. ¿Qué es lo que hace que un premio tenga prestigio?

Hay centenares de premios de todo tipo cubriendo logros destacados en ciencia, humanidades, honores militares y patrióticos, arte y entretenimiento, deportes. Los más importantes premios vigentes se crearon en el siglo XX. Antes de esto hubo gran cantidad de condecoraciones patrióticas y militares, pero durante este siglo los premios se independizaron de los gobiernos (aunque con cierta grado de relación a ellos en una forma u otra), financiados por el sector privado, en particular a partir de legados y donaciones.

Los Nobel son un ejemplo y presentan dos características que pocos pueden tener al mismo tiempo: un alto valor reputación y también un importante premio monetario (US$1.500.000). Otros tienen un importante efecto reputación sin una gran recompensa: la Fields Medal, el reconocido premio en matemática por ejemplo, solamente otorga US$9.500 y el premio Pulitzer, US$10.000; o pueden tener un gran premio sin tanto reconocimiento (Templeton Prize, US$2.000.000; Conrad Hilton Humanitarian Prize, US$1.500.000).

Una elevada recompensa monetaria puede atraer participantes al comienzo del premio, cuando todavía no ha llegado a establecer una reputación. En cierta forma envía una señal de compromiso. Además, la reputación se logra generalmente a través del proceso de nominación y, en particular, con el de selección. Otro elemento importante para consolidarla es quienes han recibido el premio hasta el momento. Por último, la imparcialidad y el prestigio del tribunal de selección transmiten al premio su propio prestigio.

El premio a Chávez es una farsa, un ridículo que solo pueden cometer quienes están cegados por una ideología que se ha caracterizado por la violación constante de la libertad periodística.

Es decir, hay cuatro elementos fundamentales en la formación y consolidación del prestigio de un premio: el monto del premio, la neutralidad del proceso de selección, la reputación de los miembros del jurado y los nombres de quienes han recibido el premio hasta el momento.

Hace unos años la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, una universidad pública argentina, estableció un premio al periodismo bajo el nombre de Rodolfo Walsh, un periodista desaparecido durante la última dictadura militar. El Consejo Académico de la Universidad actúa como tribunal del concurso para las siguientes categorías:

“El premio a la trayectoria se otorga al profesional que en su trabajo haya demostrado compromiso fehaciente con la verdad y los valores democráticos como sostén fundamental de su práctica, considerada a lo largo de los años, se tendrán en cuenta especialmente aquellos candidatos que hagan investigación periodística más allá de los formatos (audiovisuales, radiofónicos o gráficos)”.

“El premio a la labor periodística distinguirá el trabajo profesional que haya merecido consideraciones especiales durante el año en curso del premio. Si bien no habrá restricción temática específica, se considerará en forma significativa aquellos trabajos que reflejen los valores fundamentales de la vida política democrática como son los de la vida, la justicia y la libertad”.

“Con el premio a la mejor tesis de investigación se distinguirán aquellos trabajos de estudiantes y graduados universitarios de carreras de Periodismo y/o Comunicación de la Argentina que se destaquen por su rigor profesional y su relevancia social como parte del proceso de formación de los futuros profesionales”.

Pues en la ultima edición se decidió premiar al presidente venezolano Hugo Chávez “por su compromiso incuestionable y autentico en afianzar la libertad de los pueblos”. El premio había sido otorgado a destacados periodistas profesionales en el pasado; darlo ahora a quien ha cerrado radios y canales de televisión es la mejor forma de ridiculizar el concepto del premio y destruir su reputación tal vez en forma irreparable.

Esta decisión, además, viola uno de los principios fundamentales del periodismo: la necesidad de ser independiente del poder político, que lo convierte en un elemento fundamental para el control del poder, algo mas importante aun en los casos de países con poca calidad institucional donde esos controles son inexistentes. En este sentido, el premio a Chávez es una farsa, un ridículo que solo pueden cometer quienes están cegados por una ideología que se ha caracterizado por la violación constante de la libertad periodística.

General de EE UU: Poco probable que rebeldes libios derroquen a Muamar Gadafi

HERRAMIENTAS
Foto: REUTERS/U.S. Navy/Communication Specialist Michael Lewis/Handout

WASHINGTON, 7 abril 2011 (AFP) - Es poco probable que las fuerzas rebeldes de Libia logren derrocar al régimen del coronel Muamar Gadafi, dijo este jueves el general jefe del comando África de Estados Unidos, Carter Ham.

Consultado en una audiencia ante el Senado sobre las posibilidades de que la oposición libia pueda “luchar para abrirse camino” a Trípoli y reemplazar a Gadafi, Ham dijo: “Señor, evaluaría a eso como una baja probabilidad”.

El régimen de Gadafi enfrenta desde el 15 de febrero una rebelión que se tranformó en guerra civil, y desde el 19 de marzo es objeto de ataques aéreos de una coalición internacional.

La situación en Libia es “compleja”, reconoce Estado Mayor francés

La situación en Libia es “compleja” pues las fuerzas leales al dirigente libio Muamar Gadafi “modificaron su accionar” para responder a los ataques de la coalición internacional, admitió el jueves el portavoz del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas francesas.

“La actividad no ha disminuido. Seguimos con 30/35 aparatos de combate y apoyo en misiones diarias” en el marco de la intervención internacional que desde el 31 de marzo dirige la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan), indicó ese portavoz, el coronel Thierry Burckhard durante un encuentro de prensa semanal en el ministerio francés de Defensa.

No obstante admitió que la situación en el terreno “es compleja” pues las fuerzas pro-Gadafi “modificaron su accionar” en respuesta a los ataques de la coalición.

Emplean “medios menos evidentes en primera línea” como camionetas en lugar de blindados o recurren a métodos de “camuflaje” y de “imbricación” con la población, precisó.

El portavoz aclaró que “no hay que considerar la eficacia de la misión en función de la cantidad de armas” puestas fuera de servicio pues “está claro que los ataques siguen produciendo su efecto”.

Indicó que “130 militares franceses” integran la estructura de mando de la operación dirigida por la Alianza Atlántica y que “80 oficiales están presentes de forma permanente en esos estados mayores como aporte francés al funcionamiento de la Otan”.

“Otros 50 fueron agregados específicamente para la aplicación de esta operación”, añadió.

Casi tres semanas después del lanzamiento de los bombardeos liderados inicialmente por Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos el 19 de marzo, la región de Brega, a 800 km de Trípoli y a 240 km de Bengasi, bastión de la oposición en el este del país, sigue siendo escenario de intensos combates entre rebeldes y fuerzas leales al regimen de Gadafi.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario