sábado, 16 de abril de 2011

Aznar considera a Gadafi un "amigo extravagante" de Occidente

El expresidente del Gobierno critica la intervención militar en Libia por el apoyo del dictador a la lucha contra el terrorismo.- El exgobernante afirma que será "muy complicado" para España pagar su deuda

EL PAÍS - Madrid -

De "amigo extravagante" ha calificado José María Aznar al dictador libio Muamar el Gadafi. El expresidente del Gobierno español, en una conferencia pronunciada en inglés el pasado lunes en la escuela de negocios de la Universidad de Columbia (Nueva York), criticó la intervención militar en Libia, ya que Gadafi apoya "los esfuerzos del mundo occidental contra el terrorismo".

Audio

Aznar cree que España tendrá muy difícil pagar su deuda

AUDIO - Cadena Ser - 16-04-2011

El expresidente del Gobierno español José María Aznar, durante una conferencia en inglés sobre la situación política y económica en la Unión Europea, que pronunció el día 11 en la Universidad de Columbia de Nueva York -

Audio

Aznar: "Gadafi es un amigo y los occidentales le atacan"

AUDIO - Cadena Ser - 16-04-2011

El ex presidente José María Aznar defiende al "amigo extravagante" Gadafi frente a los países o

Durante su intervención, Aznar reconoció que el mandatario libio antes financió el terrorismo y "era un desastre". Pero a raíz de la invasión de Irak, en 2003, "se puso a pensar: 'si hay cambio de régimen en Irak, a lo mejor habrá cambio de régimen aquí, lo que quiere decir que me cambiarán a mí (por otro)". Y decidió "eliminar y abandonar todos los programas de armas nucleares, biológicas y químicas. Y lo abandona completamente".

Así, según el exjefe del Gobierno, Gadafi, al que la ONG Human Rights Watch acusa de utilizar bombas de racimo contra la población de Misrata, que sería de fabricación española, "se convierte en un amigo extravagante, pero en un amigo, al tomar estas decisiones. Y la consecuencia es que los países occidentales le atacan".

El integrante español de la famosa foto de las Azores lamentó la incoherencia de la actual política de Estados Unidos, al "respaldar a los rebeldes (libios) sin siquiera saber quiénes son los rebeldes". Esta política de intervención militar contra Gadafi "corre el riesgo de montar un buen lío", según el presidente de la Fundación Faes, ya que enseña a los regímenes de Oriente Próximo que deben "mantenerse en el poder, no hacer reformas, y contar con armamento muy potente" para no ser atacados. "Si tienes armamento nuclear no se producirá ningún ataque contra ti", dijo, en referencia aparente a Irán.

Aznar se quejó además de que los países occidentales no actúan de la misma forma contra los regímenes iraní o sirio. "Los manifestantes en Siria e Irán apelaron a Occidente para que les apoyara, pero este país (EE UU) y los países europeos no hicieron nada", dijo. En contraposición, "es muy difícil entender una política que deja que los amigos caigan y que los enemigos permanezcan en el poder", afirmó, mientras que han dado la espalda a otros "amigos" en el pasado, en referencia a los expresidentes de Egipto, Hosni Mubarak, y de Túnez, Zine el Abidine Ben Alí.

Horas más tarde, visto el revuelo que han generado sus declaraciones, la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), que preside José María Aznar, ha matizado las declaraciones de este al asegurar que el expresidente español no considera a Gadafi "ningún amigo".

Dificultades para pagar la deuda

En la conferencia, en teoría centrada en la Unión Europea, el expresidente del Gobierno afirmó que será difícil para España pagar su deuda debido a la subida de tipos de interés decidida a principios de abril. "En este momento, es posible que nuestros amigos del Banco Central digan: ahora decidimos subir los intereses, y eso es un problema para nosotros, en términos de pagar nuestra deuda, es muy muy complicado". Además, "el crédito para las empresas será más limitado y las posibilidades de recuperar la economía serán más duras para los españoles", continúo.

El exgobernante aseguró que España necesita "un nuevo y más responsable liderazgo político" que sea "capaz de generar confianza al ofrecer más resultados de lo que los mercados financieros y otros líderes europeos están esperando" del país.

Aznar, que pidió "reformas profundas en la gobernanza económica europea para reestablecer los pilares del crecimiento", alertó contra el peligro latente que para Europa supondría "una alianza de progresistas, buenistas y eternos adolescentes, que nunca dará lugar a una sociedad unida, ni será capaz de garantizar la seguridad, el ejercicio de la libertad o el verdadero progreso de las personas".

"El antiembajador Aznar"

Tras conocer el contenido de la conferencia de Aznar, el ministro de Fomento y vicesecretario general del PSOE, José Blanco, ha exigido a Mariano Rajoy que desmienta hoy mismo a José María Aznar. "Si el líder del PP tiene autoridad dentro de su partido, debe dar una respuesta contundente", porque de lo contrario será "cómplice" de las palabras del expresidente, ha subrayado.

"Que diga cómo el señor Aznar es el único líder europeo que no apoya lo que estamos haciendo en Libia. No sabemos la razón de estas declaraciones, por qué dice que es amigo suyo, si es porque es amigo de su familia o porque apoya a una persona que masacra a los que defienden la libertad y la democracia", ha señalado.

Por su parte, la secretaria de Relaciones Internacionales del PSOE, Elena Valenciano, también ha criticado las palabras de Aznar. "Con tal de hacer daño a España y al Gobierno de Zapatero, no le importa hacer el ridículo internacional", ha afirmado Valenciano en un comunicado. A su juicio, no hay un solo ejemplo de expresidente democrático en el mundo "que asuma la tarea de desgastar la imagen de su propio país ante el resto de la comunidad internacional" exclusivamente por un puro interés electoral, afirma la dirigente socialista.

Mueren cinco soldados de la OTAN

Internacional

Mueren cinco soldados de la OTAN en un atentado suicida en Afganistán

Un terrorista talibán disfrazado de soldado afgano se inmoló frente a la base militar de Jalalabad, matando también a cuatro civiles


Al menos nueve soldados -cinco de la OTAN y cuatro afganos- han muerto y ocho han resultado heridos este sábado en un atentado suicida contra una base militar en la localidad de Jalalabad (este de Afganistán), según informaron fuentes militares afganas a la cadena Sky News.

Los talibán han asumido ya la responsabilidad del ataque, perpetrado a primera hora de la mañana (hora local) por un terrorista suicida disfrazado de soldado afgano, que detonó la carga explosiva que llevaba consigo en la entrada de la base, según informó el portavoz del Ministerio de Defensa afgano, general Mohammad Zahir Azimi.

La Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad en Afganistán (ISAF) ha confirmado las muertes de sus cinco soldados, en lo que es el ataque más letal registrado en meses contra las fuerzas de la Alianza Atlántica, pero no ha revelado la nacionalidad de los fallecidos, pendiente de informar a sus familias.

La base de Jalalabad

La base militar era de reciente construcción y se encuentra en una zona remota entre las localidades de Laghman y Nangarhar. La instalación alberga principalmente al cuerpo 201 del Ejército Afgano, pero precisamente hoy se estaba llevando a cabo un encuentro entre soldados afganos y de la OTAN, momento en el que tuvo lugar el atentado.

Tanto los fallecidos como los heridos, entre los que hay cuatro intérpretes, han sido trasladados a un hospital de Jalalabad. Poco después, el portavoz habitual de los talibán, Zabiulá Mujahid, asumía la responsabilidad del atentado en nombre del grupo y precisaba que el terrorista procedía de la provincia de Day Kundi (centro del país) y que se había alistado hace un mes en las filas del Ejército. «Hoy, cuando tenía lugar el encuentro entre soldados, aprovechó la oportunidad para perpetrar el ataque», indicó Mujahid.

La narcoviolencia afecta la inversión en algunas partes de México

La narcoviolencia afecta la inversión en algunas partes de México, acepta Hacienda

Ernesto Cordero, titular de la dependencia dijo en Washington 'sin dudas la violencia, podría estar creando algunos obstáculos a la inversión en algunas partes, pero no en todo el territorio nacional'

Reuters

WASHINGTON, 16 de abril.- El ministro de Hacienda de México, Ernesto Cordero, dijo el sábado que la violencia ligada al narcotráfico podría estar afectando la inversión en algunas partes del país, pero no en todo su territorio.

"Sin dudas, en ciertas partes del país (la violencia) podría estar creando algunos obstáculos a la inversión", dijo Cordero en Washington.

El funcionario destacó que "a nivel nacional no hay evidencia de que haya un impacto".

Cordero también dijo que el alza global en los precios de las materias primas no ha repercutido en un gran incremento de la inflación en México.

'La venganza de Pancho Villa', 70 años después

Imagen antigua de un momento del rodaje.

Imagen antigua de un momento del rodaje.

  • Un cineasta mexicano encuentra y restaura la película desparecida
  • Se ha exhibido por primera vez en la capital de México
  • La hizo Padilla en la década de los años 30 con trozos de otros flims
  • LEA MÁS NOTICIAS DE MÉXICO EN ELMUNDO.ES

Tras pasar más de setenta años perdido, el film mudo 'La venganza de Pancho Villa' ha conseguido proyectarse por fin en la capital mexicana, allí donde al revolucionario de leyenda tantos balazos le costó llegar.

La película, de 60 minutos, concentra material de cinco fuentes diferentes y fue localizada hace unos años casi por accidente, ya que la investigación del cineasta mexicano Ricardo Rocha era bien distinta, explicó éste a Efe.

En principio, su meta era encontrar otro material perdido, 'The life of General Villa' (1914), en cuyo rodaje colaboró el propio caudillo previo pago de la Mutual Film Corporation, cuando los Estados Unidos aún le veían como un héroe y no como un bandido.

El tesoro se encontraba en la Universidad de Texas, en la fronteriza El Paso: siete abolladas latas de celuloide dentro de una caja fuerte destinadas a guardar cosas raras, como una reproducción en látex de la cabeza de Villa.

Rocha se había topado con carteles del film elaborados en El Paso, por lo que supuso que 'La Venganza de Pancho Villa' debía estar cerca, y en las sombras casi ignotas de la biblioteca la encontró. Había sido mostrada en el norte de México y en Estados Unidos, pero hasta esta semana nunca en la capital mexicana.

Lo más curioso del material, según Rocha es que el artífice del film logró convertir el material original, antivillista en su mayoría, "en una película profundamente antiyanki".

Tras sus coqueteos iniciales, el caudillo de la Revolución (1910-17) dejó de ser visto como un héroe por Hollywood cuando atacó la localidad de Columbus, en Nuevo México, en represalia por la venta de munición defectuosa que le había costado varias batallas. A partir de entonces, se convirtió en el enemigo publico número uno para Estados Unidos, y la meca del cine lo plasmaba como tal en sus producciones.

Así, en 'Liberty', una superproducción de 1916 de los estudios Universal, Villa pasó a apellidarse López y el pueblo de Columbus se llamó Discovery. El revolucionario era, naturalmente, el villano de la función.

Hábil montaje

Con lo que Hollywood no contó fue con la astucia de Félix Padilla, el propietario de un cine mexicano, que se hizo años más tarde con los rollos de ésta y otra película e imprimió un giro de 180 grados a la caracterización del caudillo.

Mediante un hábil empleo del montaje de fragmentos de 'Liberty' y 'Lieutenant Danny, U.S.A' (también de 1916) sumados a documentales de los noticieros mexicanos de la Revolución y a trozos de 'The life of General Villa', Padilla creó su propia película.

Cambió los rótulos del metraje estadounidense para que el bandido Pancho López pasará a ser el héroe, e hizo del protagonista estadounidense de la historia el malvado. "Villa se ve como un vengador de los abusos a los mexicanos por los gringos", cuenta Rocha.

El montaje comenzó en 1920 y llevó cerca de 15 años a Padilla, que montaba y remontaba una y otra vez según el público -también estadounidense- al que la proyectaba.

Tras su muerte, su hijo Edmundo, más centrado en las cuentas que en la historia, siguió mostrándola. "La copia estaba prácticamente despedazada", asegura Rocha.

Paradójicamente fue el Gobierno estadounidense, a través de la Biblioteca del Congreso, el que costeó la restauración del film en un laboratorio italiano, y la incluyó en 2010 en el Registro Nacional Fílmico como documento representativo de su historia.

La proyección de 'La venganza de Pancho Villa' por primera vez en Ciudad de México no ha estado exenta de ironía, ya que se ha realizado en el Palacio de Bellas Artes, el suntuoso teatro que ordenó levantar el dictador Porfirio Díaz, contra quien Villa se alzó en armas.

Carlos Slim tendrá que pagar una multa histórica

Carlos Slim tendrá que pagar una multa histórica de 1.000 millones de dólares

Carlos Slim muestra un billete de 20 pesos al abrir su museo Soumaya sin cobrar entrada.

Carlos Slim muestra un billete de 20 pesos al abrir su museo Soumaya sin cobrar entrada.

Si sus abogados no los remedian (que están en ello), el hombre más rico del mundo tendrá que restar 1.000 millones de dólares a la fortuna que lo mantiene desde hace dos años en el trono de los millonarios del planeta. Porque Carlos Slim acaba de ser multado con esa cantidad en México por prácticas monopolistas.

Más allá de la cifra, que por otro lado es histórica y muy relevante porque el sancionado goza de un poder incuestionable en el país, la multa supone un serio revés para el magnate de las telecomunicaciones, que desde hace semanas libra una encarnizada lucha con el resto de los operadores de telefonía móvil y el duopolio televisivo de Televisa y TV Azteca para entrar en el negocio de la televisión y del 'triple play' (televisión, datos y teléfono en un paquete).

La sanción (11.989 millones en pesos mexicanos) le ha sido impuesta por la Comisión Federal de Competencia y notificada a Radiomóvil Dipsa (Telcel), la subsidiaria de su compañía líder en el mercado de la telefonía móvil, América Móvil. Y supone la resolución de una investigación iniciada en 2006.

El resto de los operadores de telefonía móvil, salvo la española Movistar, (Iusacell, Avantel, Axtel, Televisa con sus filiales, Megacable y Nextel, entre otras) combaten juntos para exigir una reducción en los que, dicen, son los precios de interconexión (las tarifas que les cobra Slim por el uso de su red) más caros del mundo, después de los de Australia.

Y todos juntos han presentaron el mes pasado, además, otra denuncia ante la Comisión Federal de la Competencia contra Telcel y Telefónica (que no ha dicho hasta ahora nada en este lío) por prácticas monopolistas al acordar sus tarifas de interconexión para, alegan los denunciantes, repartirse el mercado.

El penúltimo golpe en esta guerra que se libra en los despachos lo dio Slim. A través de Telmex presentó el mismo día otra denuncia contra Televisa, TV Azteca y otras empresas de televisión por cable por lo mismo que le habían denunciado ellas antes: prácticas monopolistas.

Televisa y TV Azteca, dos gigantes hasta ahora separados por la competencia y comandados por los magnates Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas, se han aliado en esta batalla. Su último movimiento: Televisa está ultimando la compra por 1.600 millones de dólares del 50% de Iusacell, la compañía de telefonía móvil del grupo Salinas, propietario de TV Aztteca.

América Móvil no solo es el mayor proveedor de telefonía móvil en México. También es líder en Latinoaméricae con 225 millones de clientes.

Raúl Castro preside el desfile militar

Raúl Castro preside el desfile militar previo al congreso del Partido Comunista

Un momento del desfile en La Habana.| Efe

Un momento del desfile en La Habana.| Efe

  • Fidel Castro, ausente, fue citado en su condición de máximo líder

La simbología es útil herramienta política en el sistema cubano. Y por ello las Fuerzas Armadas de la Revolución (FAR) han revalidado este sábado su estatus de garantes del sistema isleño, con un desfile militar en la Plaza de la Revolución por el 50 aniversario de la victoria de Bahía de Cochinos o Playa Girón en 1961, horas antes de la apertura oficial del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC).

Captura de la televisión cubana.

Captura de la televisión cubana.

La revista militar se inició a las 8 de la mañana, hora local, con el ceremonial de presentación a cargo de un general que saludó al presidente Raúl Castro, vestido con uniforme militar, que estaba en la tribuna acompañado por la alta jerarquía militar y del politburó de PCC. Fidel Castro, ausente, también fue citado, en su condición de máximo líder histórico de la revolución, por el alto oficial que dirigió la citada ceremonia.

Medio siglo atrás tropas novatas de las FAR y la milicia revolucionaria derrotaron en 72 horas, 17 al 19 de abril, el desembarco de 1.500 soldados anticastristas entrenados y financiados por Estados Unidos. Este conflicto fue precedido por un bombardeo, el día 15, a aeropuertos militares en La Habana y Santiago de Cuba. Fidel Castro, el 16 de abril de 1961, ante una multitud armada con fusiles de combate, pronunció un discurso donde consagró el "carácter socialista y democrático" de la revolución isleña.

Apuntalar la imagen de unidad

La parada militar para festejar el medio siglo de aquella victoria, más que exhibir músculo bélico, tiene el propósito de apuntalar la imagen de unidad del pueblo y su ejército. Un símbolo muy necesario en el momento que se inicia una transición generacional en la nomenclatura del poder político y económico.

Este VI congreso del PCC, por su programación quinquenal, es el último al que acudirá la generación histórica que fundó la revolución isleña.

El presidente Raúl Castro, 79 años, y Ramiro Valdés, 78 años, vicepresidente, son los únicos veteranos Comandantes guerrilleros que permanecen activos en el gobierno isleño. El núcleo protagónico del politburó, a su vez, tiene 70 años de edad promedio.

Fidel Castro, a su vez, no ocupará el cargo de primer secretario del politburó que poseía desde la fundación del PCC en el año 1965. Castro lo ratificó semanas atrás en uno de sus habituales artículos, al decir que él renunció a la dirección del PCC cuando anunció, el 31 de julio de 2006, que delegaba todos sus cargos públicos por padecer una severa crisis de salud.

Agenda exclusiva: las reformas económicas

El VI congreso del PCC, que debía haberse realizado en el año 2002, también se diferencia de los anteriores por tener como agenda exclusiva el proyecto de reformas económicas propuestas por el presidente Raúl Castro y limitar a mil la cifra de delegados participantes.

El proyecto de reformas económicas están avaladas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y el Ministerio del Interior, pero necesitan la legitimización del Congreso del PCC porque así lo estipula la Constitución cubana de 1972. En medios oficiales se ha comentado que el presidente cubano deberá enfrentar "fuertes resistencias" al proyecto de cambios económicos en el citado congreso.

El sistema económico que ha regido en la isla durante casi medio siglo, trasplantado de la ex Unión Soviética, ha padecido de incurable cáncer de ineficiencia productiva. El nuevo plan de reformas, por vez primera en medio siglo, tiene el propósito de ampliar espacio a la iniciativa privada, al mercado, eliminar el pleno empleo y reducir gastos sociales.

Las medidas

Pero son los 1.000 delegados, elegidos entre los 700.000 militantes que tiene el PCC, deberán aprobar o no, un plan de 291 medidas económicas registradas en el documento Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social.

Algunas de ellas son:

- Por un lado, otorgar autonomía a las empresas y, por otro, limitar la autoridad del gobierno a la administración pública, al tiemop que se retira al PCC de la toma decisiones en esos dos espacios.

- Ampliar el régimen de cooperativas y permitir que tengan relaciones horizontales con el gobierno y los microempresarios privados. Además, fijar una nueva política agraria, que incluye decidir el destino del actual monopolio estatal de distribución de alimentos. Convertir al Ministerio del Azúcar en empresa.

- Ejecutar una amplia reforma jurídica, con la revisión de más de 30 leyes y cumplir el plan de ajuste laboral, para despedir al menos a medio millón de empleados en una primera etapa. Por otro lado, reforzar la capacidad de gestión y presupuestos de los municipios.

- Extinción de la canasta básica subsidiada y la definición de una nueva política de precios.

- Elaborar una nueva ley de impuestos y revisar las tasas actuales. Abrir el mercado inmobiliario y de autos particulares.

'Quien se oponga a las reformas está liquidado'

También durante la fase preparatoria de éste conclave han sido elegidos, por la militancia de base, 1.280 pre candidatos al Comité Central con edad tope de 49 años. En la agenda de cambios estructurales también está previsto, según versión de fuentes oficiales, una simplificación del aparato del PCC.

Para cubanos de la nómina oficialista, este programa de reformas será aprobado, sin modificaciones, porque dicen: "aquí el que se oponga a las reformas está liquidado políticamente".

Entre cubanos de a pie hay pluralidad de criterios sobre ese tema. A los de edad mayor de 45 años se les hace visible la incredulidad porque arrastran cansancio de años escuchando promesas de mejorías económicas que no llegan hacerse realidad en la vida cotidiana.

Julio G, 69 años, jubilado profesor de enseñanza media, es de los cubanos acogidos a la sospecha de que VI congreso del PCC, al igual que en otros anteriores, "pudiera atrincherarse en viejas rutinas".

La gerontocracia partidista, a su criterio, "está enferma de inmovilismo" y añadió "estoy convencido que los delegados de base que han elegido son los más conservadores". Y cuando se le preguntó la razón de su sospecha dijo que, "el PCC nunca aprendió a bailar rumba y por eso casi siempre mueve el pie equivocado o se queda quieto".

La OTAN empieza a quedarse sin munición

La OTAN empieza a quedarse sin munición en su operación en Libia

Un avión tornado, en una base inglesa. | Efe

Un avión tornado, en una base inglesa. | Efe

Efe | Bruselas

El pasado 31 de marzo, la OTAN comenzó sus operaciones en Libia, con el mandato de la ONU para proteger a los civiles de las embestidas de su propio líder, Muamar el Gadafi. 3.670 operaciones militares después, no se ha logrado el objetivo y, además, los países de la Alianza se están quedando sin bombas de precisión.

Según 'The Washington Post', en su edición en internet, el problema de la munición demuestra la limitada capacidad de Francia, Reino Unido y otros Estados europeos para llevar a cabo incluso un operativo militar de dimensiones relativamente pequeñas, según fuentes oficiales de la OTAN. El diario asegura que la OTAN carece de municiones pero también de aviones preparados para llevar a cabo operaciones de combate.

La Alianza tiene ya dificultades para mantener la intensidad de los operativos, mientras que desde el país, los civiles le piden más ayuda.

Continúan los ataques

Este mismo sábado, fuentes hospitalarias de Ajdabiya han informado de que al menos seis personas murieron y 20 resultaron heridas en los ataques por parte de las fuerzas leales al líder libio. Y es que los combates se han intensificado en el oeste de la ciudad, donde los insurgentes avanzan rumbo al enclave petrolero de Brega.

Además, en la ciudad de Misrata, la tercera mayor del país y clave al ser considerada la puerta hacia la capital, Trípoli, también hay combates. Grupos independientes de derechos humanos han denunciado que las fuerzas de Gadafi están empleando bombas de racimo y cohetes Grad (granizo). Este viernes, el 'New York Times' informó de que las tropas de Gadafi han usado bombas de racimo fabricadas por España en 2007.

Este sábado, el portavoz rebelde Abu Abdelbasset Mzereiq, citado por Reuters, ha declarado que las fuerzas leales al líder libio han disparado al menos 100 cohetes Grad en Misrata, aunque no se ha informado de víctimas. El viernes también realizaron una operación similar e informaron de ocho personas muertas y nueve heridas. Los rebeldes dijeron que las fuerzas del gobierno habían llegado al centro de la ciudad.

Mientras, los aviones de combate de la OTAN han realizado este sábado nuevos bombardeos contra la ciudad libia de Sirte y cerca de Trípoli, según informaron fuentes oficiales libias. Sirte, la ciudad natal del coronel ha sido blanco de los bombardeos aéreos esta mañana, según la agencia de prensa oficial libia Jana.

Las operaciones

La Alianza Atlántica ha explicado en un comunicado que, a fecha del viernes, ha realizado 2.583 misiones de combate aéreas y otras 1.087 operaciones dedicadas a identificar objetivos, que no implicaron necesariamente el uso de armamento, detalló.

La organización indicó que ayer se llevaron a cabo 145 misiones de combate y 58 operaciones de reconocimiento.

También precisó que este viernes las fuerzas aliadas destruyeron cinco búnkers cerca de la ciudad libia de Sirte; dos tanques en las proximidades de la localidad de Zintan; otros dos tanques cerca de Misrata, y cuatro búnkers en las afueras de Trípoli.

Por lo que respecta a las actividades de embargo de armas, la OTAN señaló que hay hasta 17 embarcaciones bajo su mando patrullando el Mediterráneo central. Un total de 12 barcos fueron detenidos el viernes en su travesía por esas aguas a fin de determinar su destino y su carga, aunque no llegaron a realizarse inspecciones a bordo, subrayó.

Desde que se iniciaron las operaciones para asegurar el embargo de armas al régimen del líder libio se han detenido 346 embarcaciones y se han llevado a cabo nueve abordajes para inspeccionarlas.

Por último, la OTAN afirmó que ha contribuido a 65 operaciones humanitarias por aire, tierra y mar.

Por el momento, la organización sigue a la espera de que sus socios aporten nuevos aviones para mantener el ritmo de los ataques contra el régimen libio, operaciones que pretende mantener hasta la caída de Gadafi.

El embajador en México perdió su trabajo por decir la verdad

Por Mary Anastasia O'Grady

El presidente mexicano, Felipe Calderón, demoró más de tres meses pero el 19 de marzo finalmente logró su objetivo. Ese fue el día en que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, anunció que había aceptado la renuncia del embajador estadounidense en México, Carlos Pascual.

Pascual se granjeó la ira de Calderón por los informes críticos sobre la guerra contra las drogas en México que envió a Washington en 2009 y 2010. Se suponía que esos despachos eran confidenciales, pero cuando salieron a la luz pública en diciembre, cortesía de Wikileaks, enfurecieron al mandatario mexicano quien habría pedido la destitución de Pascual.

Calderón se libró de un diplomático cuya "ignorancia", como lo expresó el presidente al diario El Universal en una entrevista publicada el 22 de febrero pasado, "se traduce en una distorsión de lo que ocurre en México".

[Pascual] Associated Press

Carlos Pascual (izq.), embajador estadounidense en México, saluda al presidente Felipe Calderón en el Palacio Nacional en Ciudad de México.

No cabe duda de que en la residencia presidencial de Los Pinos impera un sentimiento de que el honor mexicano, especialmente el del ejército, ha sido reivindicado. Sin embargo, la afirmación de que Pascual no estaba a la altura de las circunstancias es insostenible. Los análisis del embajador, y los de sus colegas en la embajada que también redactaron algunos cables filtrados, pueden haber sido demasiado francos para su posterior exposición pública, pero distaban de ser controversiales. De hecho, parece más probable que los cables hayan tocado una fibra sensible porque eran muy precisos.

El mayor problema para Calderón y Estados Unidos es que los cables revelan el grado de ineficacia de las pesadas burocracias gubernamentales a ambos lados de la frontera en el combate contra los despiadados narcotraficantes. Los narco hacen prácticamente lo que quieren mientras los burócratas toman nota de la carnicería.

Un ejemplo es el cable de marzo de 2009 llamado "Ciudad Juárez en un punto de inflexión", firmado por la encargada de Negocios, Leslie Brassett. Describe la respuesta de México durante 2008 "a una ola de violencia sin precedentes" en el estado norteño de Chihuahua con "el despliegue de alrededor de 2.000 soldados y 500 oficiales de la policía federal". Continúa diciendo que si bien la operación "tuvo éxito hasta cierto punto en desarmar a los carteles… como iniciativa de seguridad pública demostró ser un fracaso significativo". Esa es la razón por la que "a medida que continuaba el baño de sangre en Juárez en los primeros meses de 2009", el gobierno decidió que "desplegaría 5.000 soldados adicionales y 2.000 policías a esa áerea para retomar el control de lo que era una situación que se estaba deteriorando rápidamente".

La medida produjo una "drástica-aunque posiblemente temporal caída en la violencia desde la llegada de las fuerzas federales". Pero el cable también hacía notar que nadie sabía las razones. Ninguna de las teorías incluía la posibilidad de que los buenos estuvieran ganando la batalla. El gobierno de Ciudad Juárez "sugiere que la operación está causando el "efecto cucaracha", forzando a los operadores de los carteles a dispersarse y trasladarse a otros estados de la frontera". Mientras tanto, los agentes del orden en Estados Unidos y el ejército mexicano creían que los mafiosos estaban "simplemente adoptando un bajo perfil para observar y recopilar inteligencia" y que probablemente "reanudarían la lucha".

Un cable de octubre de 2009, firmado por Pascual, informaba que el subsecretario mexicano de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Gerónimo Gutiérrez Fernández, lamentaba que la primera fase de la Iniciativa de Mérida (US$400 millones para la guerra contra las drogas aprobados por el Congreso en junio de 2008) no contenía "suficiente pensamiento estratégico". Había un énfasis excesivo "en los equipos, cuando saben que se demora en llegar y se demora todavía más en ser de utilidad directa", e insuficiente en la articulación de instituciones.

El cable prosigue: "(Gutiérrez Fernández) siguió diciendo, sin embargo, que ahora se da cuenta que ni siquiera hay tiempo para que la construcción de instituciones se consolide en los años que quedan del gobierno Calderón. "Tenemos 18 meses", dijo, "y si no producimos un éxito tangible que sea perceptible por el pueblo mexicano, va a ser difícil sostener la confrontación en la próxima administración". "Expresó una preocupación real ante la posibilidad de perder ciertas regiones", leía el cable.

Pascual informó que poco después de que 15 estudiantes universitarios y de enseñanza secundaria, sin vínculos con los carteles, fueran masacrados en enero de 2010, Calderón "creó un nivel sin precedentes de compromiso de parte de cada nivel del gobierno para abordar la violencia en Juárez". También escribió que Estados Unidos estaba "en buena posición para apoyar esfuerzos para implementar estrategias nuevas y creativas". La cantidad de muertos por la guerra contra las drogas en Juárez durante 2010 superó los 3.000.

En noviembre de 2009, Pascual escribió que la estrategia de seguridad de México "carece de un aparato de inteligencia efectivo que produzca información de alta calidad y operaciones bien focalizadas" y también que había resistencia a compartir información debido a que algunas unidades veían "a los comandantes militares locales como frecuentemente infiltrados por el crimen organizado". En otro cable, Pascual sostuvo que el ejército mexicano ignoró datos de inteligencia entregados por Estados Unidos para dar captura al narcotraficante Arturo Beltrán Leyva, que murió en un enfrentamiento con infantes de marina mexicanos.

No es de extrañar que las observaciones de Pascual fueran consideradas injustas dado el precio que México ha pagado combatiendo el hábito de consumir drogas en Estados Unidos. Pero es la veracidad de los informes de la embajada sobre los eventos, al demostrar la futilidad del esfuerzo, lo que causa más daño a la noble causa de Calderón. Despedir a Pascual no cambia nada de eso.

Cámara baja de EE.UU. aprueba presupuesto año fiscal 2012

Cámara baja de EE.UU. aprueba presupuesto año fiscal 2012

Por Corey Boles
Dow Jones Newswires

WASHINGTON—La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el viernes un presupuesto para el año fiscal 2012 que reducirá el gasto federal en US$5,8 billones durante la próxima década, en gran parte mediante una reforma a los programas Medicare y Medicaid, a la vez que busca revocar la ley de salud promulgada el año pasado.

La Cámara baja aprobó el plan de gastos por 235 votos a favor y 193 en contra. Sólo cuatro legisladores republicanos votaron en contra de su partido en oposición a la medida.

El presupuesto republicano no se discutirá en el senado, controlado por los demócratas, y ha sido rechazado por la Casa Blanca por ser demasiado draconiano. Al mismo tiempo, los demócratas del senado aún deben presentar su propia propuesta de presupuesto y no se ha indicado cuándo podrían hacerlo.

El presupuesto cambiaría el programa Medicare, que otorga servicios de salud a los adultos mayores, por un programa tipo cupón, según el cual a partir del 2022, los beneficiarios deberán cotizar servicios, con un importante ahorro de costos.

También modifica el programa Medicaid -que ofrece servicios de salud a los ciudadanos de menores ingresos- para bloquear los subsidios del gobierno federal a los estatales, lo que les entrega una mayor flexibilidad para otorgar salud a los pobres. De esta manera, se espera ahorrar cientos de miles de millones de dólares en los próximos años.

Ambas iniciativas han sido rechazadas por los demócratas, que señalan que las medidas darían por terminados ambos programas sociales y dejarían a los adultos mayores y a los más pobres a cargo de una mayor proporción de los costos de salud.

EE.UU. y Europa: inflación idéntica

EE.UU. y Europa: inflación idéntica, políticas diferentes

Por Brian Blackstone

No todos los 2,7 son iguales.

La inflación en Estados Unidos y la eurozona fue idéntica en marzo, 2,7% a tasas anualizadas, según sus respectivos organismos estadísticos en informes publicados el viernes. La inflación básica es más o menos la misma (1,2% en EE.UU., 1,3% en el bloque del euro). Hasta el mes pasado, la inflación había estado subiendo a un ritmo más veloz en la eurozona.

Aun así, con el mismo conjunto de dinámicas inflacionarias, el Banco Central Europeo ya ha subido una vez las tasas de interés y, basado en el informe del viernes, probablemente lo haga nuevamente en junio. La Reserva Federal de EE.UU. (Fed), en contraste, sigue inyectando dinero a la economía por vía el programa de relajación cuantitativa 2, y no se espera que suba la tasas de interés de casi cero por varios meses más.

En gran medida, es una diferencia de énfasis. Los funcionarios de la Fed creen que los mayores precios de las materias primas son temporales y que la inflación básica es una mejor medida de las tendencias subyacentes de precios. Los funcionarios del BCE apuntan a la inflación general, y les preocupa que los mayores precios de la energía y los alimentos se filtrarán a través de la economía por vía de efectos de "segunda ronda", es decir, mayores salarios y precios minoristas.

También actúan otras fuerzas. EE.UU. tiene un mayor potencial de crecimiento, lo cual significa que la recesión creó una mayor brecha de producción allí de lo que hizo en Europa. Ello supuestamente otorga a la Fed más tiempo para ver cuánto durará el auge de los precios de las materias primas.

La Fed también tiene un mandato dual de inflación y empleo (el BCE es sólo responsable de mantener la inflación por debajo de 2%). Aun cuando el desempleo en la eurozona es mayor que en EE.UU., funcionarios del BCE creen que es más una cuestión estructural para los gobiernos que un problema de política monetaria.

Cualesquiera sean las razones, los dos mayores bancos centrales del mundo no pueden tener puntos de vista tan divergentes sin consecuencias más adelante.

Si el BCE está en lo cierto y la mayor inflación, impulsada por los commodities, tiene que resolverse rápidamente, entonces puede mantener las expectativas de inflación bajo control sin alzas de interés de gran escala. Si la Fed se equivoca al esperar demasiado, podría verse obligada a tratar de compensar con aumentos de las tasas de interés más pronunciadas, y perjudiciales, en el futuro.

Si, empero, la BCE se está espantando innecesariamente por precios de materias primas que están en gran medida fuera de su control, puede perjudicar innecesariamente la economía, especialmente su ya frágil periferia.

Ello puede estar ocurriendo ya. En una nota en la que explica la rebaja de la calificación de Irlanda, Moody's Investors Service dijo, "la fortaleza financiera del gobierno irlandés puede sufrir como resultado de lo que puede ser la primera serie de aumentos de tasas por el Banco Central Europeo para moderar el alza de la inflación en la eurozona".

Vista desde la cima empresarial

Vista desde la cima empresarial

Las recomendaciones para lidiar con los desafíos —y oportunidades— que enfrentan las mujeres en la economía son infinitas: déle más responsabilidades financieras, haga que los presidentes ejecutivos asuman la responsabilidad de contratar más mujeres, busque talento por fuera de los canales regulares, etc.

Para obtener una visión más profunda del tema, Alan Murray, editor de The Wall Street Journal, habló con una de las mujeres de más alto rango en el mundo empresarial de Estados Unidos: Indra Nooyi, presidenta de PepsiCo. Estos son algunos extractos de la conversación.

[Pepsi] Genesis Photos for The Wall Street Journal

Indra Nooyi, presidenta de PepsiCo.

Alan Murray: Investigaciones muestran que la mayoría de las mujeres que ingresa al mundo empresarial están altamente calificadas, pero en cada escalafón los hombres tienen el doble de probabilidades de avanzar. ¿Cómo diablos lo hizo usted?

Indra Nooyi: Me lo pregunto cada día. Recientemente he estado pensando en todos los compromisos y sacrificios que he tenido que hacer para llegar aquí. Mi segunda hija ingresa a la universidad en septiembre y digo "Dios mío, me he perdido tantas cosas de su crecimiento". Espero que mis dos hijas encuentren un ambiente más fácil para ellas.

Murray: ¿Está sugiriendo que podría haber sido más fácil y aún así podría haber llegado a la cima a la que llegó?

Nooyi: Lo quería todo y no fue fácil. Pero tuve suerte en un sentido: un marido que dijo "vas a tener una verdadera igualdad de género". Él trabajaba, yo trabajaba, pero acomodamos nuestros horarios.

En el lado profesional, tuve mentores que me dieron feedback. Soy una persona muy honesta y franca. Por ejemplo, si alguien presentaba un plan para tres o cinco años, los hombres en la reunión dirían típicamente "es interesante, pero podría abordarlo desde otro punto de vista". Yo decía, "eso es basura, nunca va a funcionar". Estaba segura que todos pensaban eso, pero lo decían de una manera mucho más amable. A la salida, uno de ellos me llevó a un costado y me dijo "podrías haber dicho eso un poco diferente, quizás no de la manera en que yo lo dije, quizás no de la manera en que tú lo dijiste, pero podría haber un término medio". Me alegró mucho que esos mentores intervinieran y me ayudaran a interactuar en un mundo que es predominantemente masculino. ¿Cómo puedo mantener mi autenticidad y al mismo tiempo adaptarme al entorno?

Murray: ¿Me puede dar un ejemplo de casos en los que no comprometió su autenticidad?

Nooyi: Si mis hijos llamaban en la mitad de una reunión, contestaba. Decía "disculpen, mis hijos necesitan hablar conmigo".

Murray: ¿Cómo explica los defectos del canal por el que avanzan las ejecutivas?

Nooyi: Pienso que puede haber tres razones por las que esto es así. Primero, simplemente la ley de los números. No hay suficientes mujeres (en espera de ingresar a la cúpula empresarial). En segundo lugar, a medida que uno asciende en la organización, hay tantos compromisos y sacrificios que hacer, que muchas optan por dejarlo todo. En tercer lugar, está el ambiente en muchas compañías que es dominado por los varones.

Cuando una mujer hace una presentación que no es buena, es difícil que los hombres le den una crítica franca y constructiva. Por lo general son abucheadas. Las mujeres necesitan decirles a otras mujeres "oye, la presentación no fue muy buena. Déjame decirte lo que podrías haber hecho mejor". Pero está el problema inverso. Las mujeres no recibe bien las críticas de otras mujeres. Así que existe este problema psicológico gracioso que hay que enfrentar. Las mujeres pueden ser mejores mentoras para otras ejecutivas y las mujeres deberían estar más dipuestas a aceptar a otras ejecutivas como mentoras.

Murray: Para que las mujeres avancen a la cúpula, deben ser puestas en cargos en los que puedan desarrollar responsabilidades de resultados.

Nooyi: Tener experiencia en gestión de P y G marca una diferencia enorme. Pero cargos en finanzas, recursos humanos o marketing son ahora claves para el funcionamiento de una empresa. Usted puede ejercer influencia desde estas posiciones.

Murray: Una recomendación es lograr que los presidentes ejecutivos sean responsables de contratar mujeres para los altos cargos y asegurarse de una equidad en los salarios.

Nooyi: Estoy de acuerdo con todo eso, en especial respecto al sueldo, que es algo que podemos solucionar ya mismo. Sin embargo, con lo que hay que tener mucho cuidado es que si tiene muy pocas reservas de mujeres talentosas, no puede solucionar el asunto de la alta gerencia de un día para otro.

Murray: Otra recomendación es contratar por fuera de los canales normales y rotar a las mujeres por diferentes posiciones.

Nooyi: Estoy totalmente de acuerdo con eso. Con respecto a las mujeres, les quiero dar un consejo. Cuanto más difícil sea un reto, cuantas más grandes las transformaciones por hacer, levanten la mano y digan: "Yo quiero hacerlo"... Esos desafíos le dan la oportunidad de incursionar en muchos otros campos.

REFLEXIONES LIBERTARIAS
ES LA ECONOMIA VIRTUAL FELIPE
Ricardo Valenzuela

Economía, escribió Shumpeter, es un autobús repleto de pasajeros portadores de distintos intereses y habilidades. Pero también Truman afirmaba: ‘Tráiganme un economista manco’, por aquello de; “in the other hand.” A pesar de que finalmente todos ellos se han puesto de acuerdo para declarar terminada la recesión que azotó a los EU los últimos años, los expertos en estos momentos se encuentran como alguien que acaba de adquirir un carro nuevo, se sienta en el volante y no entiende el nuevo tablero invadido de cósmicas señales de computadoras.

Inflación toca a la puerta. La economía de nuevo crece con debilidad pero las tasas de desempleo se mantienen en niveles preocupantes, y los pitonisos se rascan la cabeza sin entender lo que sucede.

Parte de la explicación está en la pérdida de empleos en el sector manufacturero. En los últimos años este sector tuvo un declive de un 14%. Algunos de estos trabajos es posible se recuperen a medida que la economía emerja de este periodo de tinieblas. Sin embargo, la mayoría se han esfumado porque las empresas emigran en busca de los bajos costos de mano de obra. Un trabajo que en EU se remunera con $30 dólares la hora, en China no alcanza $1 dólar.

Los EU, con una población ya de más de 300 millones, ocupa solo 15 millones de gente en el área industrial. Si esta tendencia persiste, en pocos años esta cantidad deba disminuir a 10 millones. Entonces: ¿Pueden los EU seguir siendo una superpotencia ante tal dependencia? Arremeten los preocupados: Al consumir cada día más manufacturas del exterior, el déficit comercial aumenta de forma dramática. Los americanos al pagar por esos bienes están perdiendo el dominio de sus activos—bonos, acciones, empresas. Entonces los extranjeros no solamente obtienen ingresos producto de los trabajos exportados, sino también utilidades, ganancias de capital, dividendos, intereses de los activos.

Luego expresan: Un país que pierde flujo de ingresos debido a la evaporación de empleos y a la de trillones de dólares de sus activos, es un país que está generando faltantes muy críticos. Supuestamente esas pérdidas se compensan con los bajos precios de las importaciones de esos productos extranjeros. Pero cuando el déficit de la balanza comercial provoca la depreciación del dólar, esos productos ya no lucen tan baratos. En esos momentos los EU confrontan lo que los economistas preocupados bautizaron como los gemelos diabólicos: Precios elevados y pérdida de activos e ingresos.

Este problema no existía cuando la nueva economía creaba empleos sofisticados y mejor pagados y, como en los asientos contables, cada cargo era correspondido con un abono. Sin embargo, con la emergencia del Internet, esos empleos están también abandonando el país para ser desarrollados en la India, China o las Filipinas. Los profesionales extranjeros están desplazando a los ingenieros, radiólogos, diseñadores, investigadores e inclusive empleados de servicio a clientes. Tanto en Europa como en EU, los niveles de desempleo entre los nuevos graduados de Universidades aumentan cuando las empresas no pueden con las cargas de beneficios exigidas por los gobiernos.

El gran cambio que hoy presenta la economía mundial es algo que anunciamos en un escrito hace años. Los hambrientos países del bloque comunista y China, algún día tendrían que encontrar el camino para incorporarse a la economía de la sanidad. Ello, en nuestra opinión, presentaba el problema de sobre oferta de mano de obra que en algún momento podría llegar a provocar deflación. El capital y la tecnología, antes tan difícil de transportar, en estos momentos llega a todos los rincones del mundo en segundos y China, al igual que la ex Unión Soviética, han abrazando al mercado. Si a ello le sumamos los esfuerzos de otros como México, nos encontramos ante un manto adicional de 2,000 millones de seres humanos ahora si produciendo—y muy pronto consumiendo.

Este cuadro presenta dos visiones. Una pesimista que para mi sorpresa es encabezada por ese gran economista; Paul Craig Roberts, y la otra es la de los optimistas que basan sus ideas en las del maestro Art Laffer. Roberts afirma ahora que la globalización se ha convertido en una amenaza para los niveles de vida en los EU. Reviran sus rivales cuando el maestro Laffer afirma el que los déficits en la balanza comercial se convierten en superávit de capital. Para los que entienden la economía internacional, los déficits en la balanza comercial es una forma de adquirir el capital requerido por los países. El maestro Laffer exponía esa novedosa idea en su comparecencia ante el Senado para analizar el caso de México ante su devaluación de 1994.

Ante esta nueva visión surgen ejércitos ya en la confrontación. En el de los optimistas se forman científicos, jóvenes empresarios, audaces inversionistas, mientras que en el otro se alinean filósofos, clérigos, políticos e intelectuales. El de los optimistas basa sus estrategias en el tecno capitalismo y presionan para que los EU se convierta en un verdadero estado virtual. Un estado que transfiera su producción al extranjero y cambien la base de su economía a servicios de alto nivel y tecnología. De la misma forma que el estado virtual se encuentra en los pizarrones de los modernos políticos, una nueva empresa virtual está naciendo. Una empresa con amplio capital humano dedicada al diseño, mercadotecnia, financiamientos y diseminando su producción en todo el mundo.

En estos momentos el 90% del PIB de los EU es generado por el sector de los servicios y menos del 10% por la manufactura y agricultura. La Gran Bretaña siguió una estrategia similar durante el siglo XIX para llegar a ser la gran potencia. Con el propósito de activar las economías de países como EU, Australia, Nueva Zelanda, Argentina y hacerlos clientes, invirtió en ellos cantidades importantes de capital para luego abrir sus mercados y provocar superávit en sus balanzas comerciales. De esa forma, aun cuando su balanza comercial era deficitaria, la de pagos generaba sobrantes. Inglaterra mantuvo ese superávit vía exportaciones invisibles como servicios financieros, seguros, transporte y rendimiento de sus inversiones.

Esta es la oportunidad de México. Ante la amenaza del terrorismo los EU ahora recula en su globalización para dibujar el mapa de su estado virtual cerca de casa. Si nuestros políticos entienden el nuevo paradigma, finalmente la profecía de Toffler se debe hacer realidad. México convertido en el gran proveedor de los EU pero ya no solo como maquiladora, sino como una potencia industrial. Un México receptor de billones en inversiones antes planeadas para otros países. Ante esta visión, el norte de México se deba convertir en una zona libre similar a Hong Kong—siempre y cuando haya verdadero liderazgo y visión de estadistas.

El SME anuncia pacto con Alejandro Encinas; Martín Esparza divulga 'compromiso político'

El Sindicato Mexicano de Electricistas dice que apoya al perredista en el Estado de México, a cambio de la reposición de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro

Jaime Contreras
CIUDAD DE MÉXICO, 16 de abril.- El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) anunció ayer que ya tiene un “compromiso político” con Alejandro Encinas y Andrés Manuel López Obrador.

Martín Esparza Flores, líder del SME, explicó que su gremio apoyará a esos perredistas rumbo a la gubernatura del Estado de México y en las elecciones presidenciales de 2012, a cambio de que, si ganan, resuciten a Luz y Fuerza del Centro (LyFC).

El dirigente dijo que a ese compromiso se ha sumado la gran mayoría de los diputados del PRD (65), además de 60 priistas, todos los del PT (13), los de Convergencia (cinco), de Nueva Alianza (siete) e incluso dos del PAN, que “ya firmaron”.

Excélsior publicó ayer que Andrés Manuel López Obrador había anunciado que, si Alejandro Encinas gana la gubernatura mexiquense, se abrirá una nueva empresa eléctrica para contratar a ex trabajadores de LyFC.

Sobre la violenta manifestación que el SME protagonizó el pasado día 11, Esparza afirmó que habría sido “estúpido” de su parte hacer un sabotaje eléctrico como el que documentó la Comisión Federal de Electricidad.

Electricistas pactan con López Obrador

Martín Esparza, líder del Sindicato Mexicano de Electricistas, aceptó que en el gremio ya tienen un “compromiso político” con Alejandro Encinas y Andrés Manuel López Obrador —si el SME los apoya en el Estado de México y en las elecciones presidenciales de 2012— de restaurar la extinta Luz y Fuerza del Centro.

Eso sí, anotó el dirigente sindical, que de ninguna manera apoyará el gremio al PAN en el Edomex ni en los próximos comicios federales, pues fue Luis Felipe Bravo Mena, recordó, quien dos días antes de que tomaran las instalaciones (el jueves 8 de octubre de 2009) “nos prometía en Los Pinos que se iba a resolver todo, pero nos mintió este personaje de la ultraderecha, del Yunque”.

Por lo tanto, dijo Esparza Flores, en el caso de las elecciones mexiquenses y en las federales “hay que hacer patria, ni un voto para el PAN”; y jugó con las palabras: “si es Bravo, que lo amarren, camaradas”.

Sobre el compromiso político, el representante de 16 mil electricistas dijo que a ese pacto se han sumado no nada más Encinas y López Obrador, sino también la gran mayoría de los diputados del PRD (65), 60 de los priistas, todos los del PT (13), los de Convergencia (5), de Nueva Alianza (7) y dos incluso, de Acción Nacional, que “ya firmaron”. Por cierto, ninguno del Verde Ecologista de México.

Aclaró de inmediato que el SME es “un sindicato plural, democrático e independiente” en donde sus miembros pueden pertenecer al partido que cada quien crea conveniente, pero “sí sabemos ubicar cada uno de nuestros derechos económicos y sociales, y cuáles son nuestros derechos civiles”.

El secretario de los electricistas se dijo abierto a nuevas negociaciones con la Secretaría de Gobernación, “pero definitivamente no vamos a aceptar que nos digan que primero nos liquidamos y luego vemos. Esa idea no pasa por ninguno de nosotros tras año y medio de lucha”, en el marco de la legalidad y de los derechos “que son irrenunciables”, alertó.

Sostuvo que la dependencia tiene que resolver el problema. “Gobernación tiene muchísimas dificultades en el país como para que también le dé largas a este conflicto que no es económico, sino político, lo hemos demostrado una y otra vez”.

Esparza se rió cuando le recordaron que el secretario del Trabajo ha develado sus intenciones de ser el abanderado del PAN a Los Pinos, a lo que dijo que estaba de acuerdo con el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Gerardo Gutiérrez, en el sentido de que este funcionario en lugar de andar pensando en candidaturas, debiera ponerse a trabajar para generar empleo en el país.

Incluso, el electricista se burló del apelativo “gallo azul” con que se ostenta el funcionario en eso de alcanzar el abanderamiento blanquiazul: “no es el gallo, es la changa, la changa Javier Lozano”.

Las promesas del tabasqueño

Andrés Manuel López Obrador anunció que si Alejandro Encinas gana las elecciones en el Estado de México abrirá una empresa para contratar a los electricistas.

-El ex candidato a la Presidencia de la República ofreció: “al triunfar Alejandro Encinas como gobernador del Estado de México se va a crear una empresa pública del gobierno mexiquense, para dar empleo de nuevo a todos los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas.

- Durante una manifestación que encabezó en la Cámara de Diputados, el tabasqueño criticó que la falta de una agenda legislativa apegada a la realidad, que impulsa reformas estructurales, ha provocado más pobreza e inseguridad.

-Luego de reiterar su apoyo ante la situación que enfrentan los integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas
(SME) y de la empresa Mexicana de Aviación, comprometió a Alejandro Encinas a que, de resultar ganador, abrirá una empresa para darle empleo a los ex trabajadores de Luz y Fuerza.

Cae en Colombia narco que tenía nexos con El Chapo

Cae en Colombia narco que tenía nexos con El Chapo y las FARC

El Guara enviaba cocaína desde Ecuador y en Colombia le pagaba a la guerrilla por la seguridad de los cargamentos

DPA
BOGOTÁ, 16 de abril.- Las autoridades colombianas capturaron a un hombre investigado por tener supuestamente vínculos con el cártel de Sinaloa de México y la guerrilla de las FARC, informa hoy el diario El Tiempo de Bogotá.

La captura de Héctor Meneses, alias Guara, se produjo este viernes en Cali, capital del departamento de Valle del Cauca (suroeste), tras un trabajo de inteligencia que se prolongó por varios meses.

Según oficiales encargados de la persecución, Meneses tenía vínculos con el mexicano Joaquín El Chapo Guzmán y con Ángel Lozada, alias Édgar Tovar, jefe de un frente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que fue abatido por el Ejército en enero de 2010.

La versión periodística señala que Meneses había heredado los negocios de Wílber Varela, alias Jabón, un jefe del cártel del Norte del Valle que fue asesinado en 2008 en Venezuela, y actualmente trabajaba para el cártel de las drogas que dirige el prófugo Javier Calle, alias Comba.

Fuentes de la policía indicaron a la edición en Internet de El Tiempo que Meneses enviaba grandes cantidades de cocaína desde Ecuador y que en Colombia le pagaba a frentes de las FARC por la seguridad de los cargamentos.

"El trato incluía la salida de la droga desde los cristalizaderos (donde se procesa la cocaína) hasta el embarque en las costas ecuatorianas de Esmeraldas, Manabí, Guayas y El Oro, en la frontera colombo-ecuatoriana.

En ese punto, otro grupo (los narcos ecuatorianos), se encargaban de hacer la conexión y enviar la droga hasta las costas mexicanas, donde la recibía el cártel de Sinaloa”, según El Tiempo.

Los héroes entre nosotros

Los héroes entre nosotros

   Miembros de la Brigada 2506 se entrenan en la base Trax, en Guatemala, a principios de 1961, poco antes del desembarco en Bahía de Cochinos.
Miembros de la Brigada 2506 se entrenan en la base Trax, en Guatemala, a principios de 1961, poco antes del desembarco en Bahía de Cochinos.
CORTESIA DE ESTEBAN BOVO / handout

Mañana conmemoramos el 50mo aniversario del día más triste de la historia de Cuba, la invasión de Bahía de Cochinos. Debe ser un día de reflexión para los cubanos en ambas orillas. La batalla duró varios días. Cubanos combatieron a muerte contra cubanos mientras las dos superpotencias observaban desde la barrera. Durante los días de combate sangriento, todos los cubanos lucharon con convicción y con honor. Pero un bando (la Brigada 2506) estaba mal equipado, mal asesorado y, lo peor de todo, fue traicionado.

En las últimas semanas hemos tenido la oportunidad de hablar con veteranos de los días oscuros de abril de 1961. Siempre me ha asombrado la humildad con que muchos miembros de la Brigada relatan sus historias. En efecto, hay muchos miembros de la Brigada 2506 en la comunidad y uno no se imaginaría que hace medio siglo el gobierno de Kennedy los abandonó en Cuba, batiéndose por una cabeza de playa en la isla. Son nuestros abuelos, vecinos, amigos y a veces son pocos los que conocen su odisea.

La historia la escriben los vencedores, y en el caso de la Brigada 2506, habían perdido la batalla antes de salir hacia Bahía de Cochinos. Fueron las desafortunadas víctimas de la inexperiencia del flamante presidente Kennedy y la mala planificación y la arrogancia del saliente presidente Eisenhower.

El plan para combatir al régimen de Castro comenzó bajo el gobierno de Dwight D. Eisenhower. La CIA y el Departamento de Estado tardaron un poco en aceptar el hecho de que Fidel era un peón de los soviéticos. El retraso resultó ser un cálculo costoso, ¿suena familiar?

El plan original fue elaborado por el mismo grupo (dirigido por Howard Hunt, más tarde involucrado en el caso Watergate) que desestabilizó y derrocó al gobierno izquierdista de Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954. Supongo que nunca entendieron que Fidel Castro no era Arbenz y que la situación de Cuba era muy distinta a la de Guatemala.

El plan original consistía en ayudar a la oposición clandestina en la isla. Alberto Muller, en esa época un valiente líder estudiantil de 20 años de edad, que había combatido al régimen de Batista y que luego participó en el movimiento clandestino, me dijo hace poco que para Estados Unidos habría sido mejor haber seguido ese plan.

“Había una oportunidad legítima de ayudar a los cubanos a liberarse. Aunque muchos, cuando no la mayoría, todavía estaban bajo el embrujo de Castro, había una cantidad significativa de cubanos que descubrieron la farsa comunista y estaban dispuestos a combatirla por cualquier medio. Muchas veces tuvimos que rechazarlos porque no teníamos armas ni pertrechos”. Muller fue capturado durante la invasión de Bahía de Cochinos, en la Sierra Maestra. Cumplió 15 años de cárcel.

Cuando Kennedy ocupó la presidencia en 1960, heredó el plan. En vez de perfeccionar la estrategia, el Presidente se obsesionó con mantener una capacidad de “denegación plausible”. La estrategia, inexplicablemente, se cambió de guerra de guerrillas a una invasión total. Casi 1,600 exiliados cubanos recibieron entrenamiento y se les prometió apoyo, aunque “no una intervención directa”.

“El aire sería nuestro, según nos dijeron”, comentó Julio González Rebull, otro joven estudiante que se había ofrecido voluntariamente para ir a los campamentos en Guatemala y entrenarse para la invasión.

La misión estuvo en peligro desde el principio: se dieron menos suministros, menos equipo y menos ayuda logística que lo que se prometió. Y peor aún: no hubo apoyo aéreo. Los invasores fueron blancos fáciles de los aviones de Castro, que debían haber sido destruidos en bombardeos que al principio Kennedy y sus asesores redujeron y luego se eliminaron por completo días antes de la invasión.

Eduardo Barea, piloto veterano de la Brigada 2506, que realizó varias misiones aéreas sobre Playa Girón, me preguntó: “¿Qué habría pasado si los que desembarcaron en Normandía hubieran tenido un apoyo tan deficiente como el que nosotros tuvimos? ¿Qué habría pasado?”

La Brigada combatió hasta la última bala. Con su acción preservaron la dignidad y la esperanza que ha mantenido al exilio cubano por 50 años. Estos hombres que están entre nosotros son héroes y mañana debemos recordarlos a todos.

América Latina y el origen de la corrupción

América Latina y el origen de la corrupción

Al hacer la transición al capitalismo, los latinoamericanos están escapando no sólo de la ideología de la planificación del desarrollo sino también de su propia historia. En este continente todo fue mal desde el principio. Los cargos públicos se privatizaron pero una severa regulación puso la economía privada bajo el control gubernamental. Si uno trata de imaginarse a unos Estados Unidos sin bolsa de valores para comprar y vender empresas pero con un mercado organizado para comprar y vender alcaldías, jefaturas de aduanas, ministerios de hacienda y otros cargos por el estilo, tendrá un cuadro de lo que fue la América Latina colonial. Una persona podía comprar y vender cargos del gobierno y sus descendientes podían heredarlos. Sin embargo, el que quisiera vender azúcar de caña tenía que hacerlo en el Caribe. Y si quería producir cacao, sólo podía hacerlo en Venezuela. Los hacendados de Chile podían cultivar trigo pero no podían producir tabaco.Semejante sistema deformaba los derechos de propiedad. Se creaban mercados para cargos públicos pero se reprimían para las mercancías y manufacturas. Un sistema que estimulara la competencia por la compra del equivalente de la alcaldía de Nueva York pero que no permitiera la libre empresa no podía desarrollar los mercados de capital y las demás instituciones necesarias para una sociedad libre.En vez de eso, desarrollaba instituciones que colocaban las decisiones económicas en las manos de los que compraban los cargos públicos.La subasta del puesto de regidor, digamos, se hacía de la siguiente forma. Un mensajero del ayuntamiento que tuviera la vacante se ponía en una plaza pública y anunciaba la venta diariamente, a voz en cuello, durante un mes. En esos treinta días y por un tiempo limitado posteriormente, cualquier aspirante podía someter una oferta por escrito a los funcionarios del tesoro. Los licitadores exitosos generalmente compraban sus puestos a plazos. Sus ofertas incluían el precio total, la entrada y las fechas del pago de los plazos. Personas acaudaladas garantizaban la solvencia de los licitadores así como su capacidad para desempeñar los cargos. Si los funcionarios recibían una mejor oferta, se le informaba al primer licitador y se le daba la oportunidad de elevar su oferta. A todos los licitadores se les daban las mismas oportunidades. Finalmente, los funcionarios aceptaban la oferta del mejor postor y el mensajero anunciaba la oferta ganadora en una subasta pública invitando a mejorarla. Si no se producía ninguna oferta mejor, se declaraba vendido el cargo. El comprador recibía de la audiencia un título escrito y tomaba el juramento de su puesto. Algo anda muy mal cuando se puede adquirir un título de propiedad sobre un cargo público. Cuando dominan los intereses particulares en el gobierno, el servicio público se convierte en una actividad privada.El comprador tenía derechos sucesorios y de venta. Algunos puestos se pasaban de padres a hijos durante siglos. Con frecuencia, se revendían. Al hacer la transición al capitalismo, los latinoamericanos están escapando no sólo de la ideología de la planificación del desarrollo sino también de su propia historia.

Desde el principio, la monarquía fue la única dueña de todos los derechos, tanto los de soberanía como los de propiedad, en las colonias americanas. La Corona concedía todo privilegio y toda posición, ya fuera económica, política o religiosa. Puesto que las oportunidades más lucrativas se conseguían pidiendo al gobierno ingresos protegidos, la búsqueda de rentas estaba a la orden del día. Los derechos de propiedad se adquirían como privilegios y no como recompensas por el trabajo productivo.

Nueva marcha de jóvenes contra reelección de Ortega

Nueva marcha de jóvenes contra reelección de Ortega

The Associated Press

Unas 200 personas en su mayoría jóvenes de la Resistencia Juvenil por la Dignidad (Rejudin) protestaron viernes contra lo que consideran "candidatura ilegal" del presidente Daniel Ortega que aspira a la reelección en los comicios del seis de noviembre.

La manifestación ocurrió sin incidentes en una rotonda del sur de la ciudad, mientras grupos de la Juventud Sandinista ocupaban otra no muy lejos de allí para celebrar un "Festival de la Alegría" a favor de la candidatura del mandatario.

Policías antimotines fueron colocados equidistantes de los dos grupos y todo transcurrió con tranquilidad a excepción de un embotellamiento de tránsito que duró mas de tres horas en todo el trecho carretero que separan las rotondas.

En una marcha el 2 de abril convocada por Rejudin, cuatro policías resultaron heridos en incidentes surgidos cuando los agentes trataron de detener la marcha para evitar que se encontraran con otra de la Juventud Sandinista, según dijo la jefa policial comisionada Aminta Granera.

En esa ocasión la policía fue criticada por organismos de derechos humanos por permitir las dos actividades a la misma hora.

La Constitución le prohibe al mandatario reelegirse porque trata de hacerlo de manera consecutiva y porque ya ha sido presidente dos veces. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia, integrada mayoritariamente por miembro de su partido, declaró "inaplicable" la norma constitucional.

El líder de Rejudín, Jairo Contreras, dijo a AP que invitó a la Alianza Partido Liberal Constitucionalista (Plc) a marchar contra la reelección de Ortega, pero sus dirigentes se negaron a acompañarlos.

Leonel Teller, vocero de ese partido dijo a AP que el Plc no asistió porque "tiene su propia agenda" y los jóvenes de su partido "tareas específicas" que realizar.

El impacto de la invasión

50 aniversario de la invasión de Bahía de Cochinos

El impacto de la invasión

Elsa Fernández habla sobre la muerte de su hermano en la invasión de Bahía de Cochinos.
El Nuevo Herald Studios

La Crisis de los Misiles. Las décadas de Fidel Castro en el poder. El Miami de hoy. La elección de George W. Bush a la presidencia de Estados Unidos.

Tan disímiles como puedan parecer, todas estas cosas son consecuencias de la invasión de Bahía de Cochinos hace 50 años, el 17 de abril, por parte de 1,500 exiliados cubanos.

En ese entonces, Bahía de Cochinos fue la derrota de los exiliados de la Brigada 2506. Hoy se considera el principio de una cadena de acontecimientos que han afectado la historia de Cuba, el sur de la Florida, Estados Unidos y muchas otras partes del mundo.

En la isla, Castro aplastó a la oposición con el encarcelamiento de más de 100,000 ciudadanos sospechosos de ser enemigos de la revolución en los días anteriores y posteriores al desembarco, fortaleció su poder asumiendo el manto de un nacionalista que combatía al “imperialismo norteamericano” y aceleró su alianza con la Unión Soviética.

Los cubanos de la isla nunca más volvieron a enfrentarse a Castro de una manera tan rotunda y bien organizada, dijo Juan Clark, veterano de la Brigada 2506 y profesor de Sociología del Miami Dade College. “Eso castró el espíritu de rebelión” contra Castro en la isla, agregó.

Castro gobernó durante los 45 años siguientes y entregó el poder en el 2006 a su hermano menor, el general Raúl Castro, después de que casi muriera de una hemorragia intestinal.

Para La Habana y Moscú, la fallida invasión mostró a un tímido presidente John F. Kennedy que repetidamente redujo los planes del desembarco para evitar la publicidad negativa. Sin embargo, también temían que ordenara otra invasión contra la isla, esta vez por parte de las fuerzas armadas de Estados Unidos.

Pocas semanas después de Bahía de Cochinos, Kennedy, entonces de 43 años, se reunió en Austria con el líder soviético Nikita Kruschov. Posteriormente, Kruschov ordenó el despliegue de cohetes nucleares de alcance corto y medio en la isla.

“Kruschov le tomó la medida a Kennedy después de Bahía de Cochinos y dijo: ‘Este es un hombre rico y mujeriego. Es un debilucho’”, indicó Brian Latell, destacado analista retirado de asuntos cubanos en la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

La Crisis de los Misiles en octubre de 1962, durante la cual Kennedy obligó a Moscú a retirar los cohetes nucleares, colocó al mundo como nunca antes al borde de la guerra nuclear. A cambio, Kennedy prometió que no ordenaría una invasión a Cuba.

“Sin Bahía de Cochinos no hubiese habido una Crisis de los Misiles”, dijo Howard Jones, profesor de Historia de la Universidad de Alabama y autor del libro Bay of Pigs (Pivotal Moments in American History), del 2010.

Decidido a probar que no se dejaba presionar, Kennedy escogió enfrentarse de lleno a la situación, agregó Jones. “Y eso fue Vietnam’’. Unos 2,000 asesores militares estadounidenses estaban ya allí en 1961. Para finales de 1963 la cifra llegaba a los 16,000.

Enfurecidos por la derrota de Bahía de Cochinos, Kennedy y su hermano Robert – miembros de una familia que tenía fama de ganadores - lanzaron la secreta Operación Mongoose de la CIA, destinada a derrocar a Castro. Otras iniciativas incluían su asesinato.

Posteriores planes para asesinar a líderes extranjeros que se oponían a las políticas estadounidenses, afirma Jones, pondrían posteriormente en la mira al líder independentista congoleño Patrice Lumumba; al presidente de Vietnam del Sur, Ngo Dinh Diem; y al dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.

Los aficionados a las teorías conspirativas han afirmado que Bahía de Cochinos fue uno de los motivos del asesinato de Kennedy en 1963 en Dallas, Texas, a manos de un Castro que quería vengarse de los planes de Washington para asesinarlo. Desde otro ángulo, las teorías también apuntan a exiliados deseosos de desquitarse la traición a la Brigada 2506.

Fuera de Cuba y Estados Unidos, la estrella de Castro brilló mucho más fuerte después de Bahía de Cochinos, especialmente en los campos de batalla de la Guerra Fría en el Tercer Mundo. Castro comenzó a llamar a Playa Girón como el lugar de “la primera derrota del imperialismo en América Latina”.

“Su popularidad y credibilidad se disparó por las nubes, especialmente en América Latina”, recordó Latell.

Envalentonado por su creciente poder en la isla, Castro trató de exportar su revolución entrenando y armando a una amplia falange de guerrillas latinoamericanas. Durante las tres décadas siguientes, unas 200,000 personas murieron en conflictos civiles en la región.

También envió miles de soldados a Africa. En 1975, aseguró al gobierno marxista de Agostinho Neto, del Movimiento Popular para la Liberación de Angola. Poco después, tropas cubanas defenderían a Mengistu Haile Mariam, un sangriento dictador etíope, durante un conflicto con la vecina Somalia.

Pero quizás el efecto más duradero del desastre de Bahía de Cochinos puede verse en la comunidad exiliada cubana y en el sur de la Florida.

Acaso la mayoría de los estadounidenses tiene una imagen positiva de Kennedy. Su administración solía evocar en algunos la idílica imagen de Camelot, la corte del rey Arturo. También contribuía a la leyenda su bella esposa, Jacqueline. Sin embargo, para la mayor parte de los exiliados de los años 60 Kennedy fue el presidente que traicionó a la Brigada 2506 en las playas de Cuba.

La fracasada invasión obligó a los exiliados en Estados Unidos a aceptar el hecho de que no regresarían a la isla. Esto los motivó a hacerse ciudadanos y votar en elecciones, predominantemente por el Partido Republicano, dado que Kennedy había sido un demócrata.

El fuerte apoyo de los electores cubanoamericanos se consideró un factor importante en la elección de George W. Bush en el 2000, quien ganó la Florida por unos cuantos cientos de votos.

Y ahí está el Sur de la Florida, que en los años 60 tenía casi un millón de habitantes y su industria turística iba cuesta abajo. Hoy viven en la región unos 4 millones de personas —casi un millón de cubanoamericanos— y es un centro internacional de negocios.

Mario Martínez-Malo, miembro de una escuadra de morteros en Bahía de Cochinos, dijo que el progreso de Miami le resta amargura al fracaso de la invasión.

“Nosotros ganamos. No ganamos la guerra, pero tú ves cómo ha progresado Miami y cómo Cuba se ha arruinado. ¿Quién ganó?”.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario