viernes, 15 de abril de 2011

Ciudades libres

Por Ramón Parellada

Siglo 21

La semana pasada tuve la oportunidad de asistir a una conferencia organizada por la Universidad Francisco Marroquín, en Roatán, sobre el tema: El futuro de las ciudades libres. Después de escuchar e intercambiar ideas con excelentes conferencistas regreso lleno de energía y muy positivo del futuro para nuestra Latinoamérica y más específicamente Guatemala y el área centroamericana, que necesitan tantas oportunidades para poder mejorar el nivel de vida de sus poblaciones.

Imagínese que está viendo cómo en un lugar vacío, sin infraestructura y sin nada de nada, comienza una gran actividad económica, construcciones, generación de oportunidades de negocios y de empleo y aparecen áreas de vivienda, fábricas productoras, empresas de servicios, bancos y la actividad sigue alcanzando niveles de productividad inimaginables que permiten vender todo lo producido a precios muy competitivos en el mercado mundial.

Ahora piense que esa ciudad que se ha formado logra atraer a millones de inmigrantes y con la consecuente mejora del nivel de vida. Una ciudad que ofrece mucha variedad de empleos donde los empresarios deben pelearse a los trabajadores y no al revés, donde poner un negocio es una delicia porque no se necesitan permisos sino la simple intención de respetar derechos ajenos y crear riqueza, donde la seguridad es efectiva y se basa principalmente en la defensa de los derechos individuales de la vida, la propiedad y la libertad.

Visualice una ciudad sin impuestos o muy bajos impuestos para mantener el estado de Derecho, sin gobierno o un gobierno local con funciones mínimas estrictamente limitadas a seguridad y justicia, obviamente sin corrupción o donde aquellos pocos casos de corrupción sean detectados y erradicados, con libertad en el más puro sentido y sin limitación alguna al libre comercio. Una ciudad así sería un éxito de prosperidad económica, ¿no le parece?

Ya sé, usted está pensando que esto es una utopía. Pues no.

Esa ciudad ya existe, y con más o menos variantes de lo que acabo de explicar; se llama Hong Kong. Si bien Hong Kong era una colonia inglesa que comenzó en 1842 en un lugar donde lo que sobraba entonces era tierra inhabitada y sin infraestructura de ningún tipo, lleva años siendo una ciudad próspera que se pobló debido a la libertad que brindaba a quienes la habitaran, las oportunidades que comenzaron a multiplicarse y una política de mercado libre bajo un estado de Derecho con bajas cargas tributarias y sin restricciones al libre comercio.

Hong Kong recibió millones de refugiados de la República Popular China. La tierra se llenó de fábricas y edificios cada vez más altos y el ingreso per cápita pasó del de una región tercermundista a ser el tercero mayor a nivel mundial en aproximadamente unos 40 años.

Pese a que dejó de ser una colonia inglesa con características muy especiales, ahora pertenece a la República Popular China. Sin embargo, es una ciudad libre ya que el sistema de bajos impuestos, estado de Derecho bajo sus propias leyes, mercado libre, comercio externo sin restricción alguna y libertad, se ha mantenido, mientras que el resto de China tiene un sistema muy diferente. China le llama a este arreglo especial con Hong Kong: “Un país, dos sistemas”.

Hong Kong es una forma de ciudad libre dentro de la soberanía de otro país. ¿Podríamos en Guatemala tener una ciudad libre al estilo de Hong Kong? ¿Por qué no? Y lo reto a pensar: ¿Podría una ciudad libre tener su propia soberanía? ¿Se imagina una ciudad en el mar, en aguas internacionales?

Perú: Ollanta Humala en clave regional

Perú: Ollanta Humala en clave regional

Por Rogelio Núñez

Infolatam

Madrid. - La posible llegada de Ollanta Humala a la presidencia de Perú ha provocado expectación en los países vecinos que estudian si el triunfo del líder nacionalista podría provocar cambios en las relaciones bilaterales.

Se especula con que podría existir un acercamiento con la Bolivia de Evo Morales y el Ecuador de Rafael Correa, por los vínculos ideológicos que les unen así como con Brasil, que se ha convertido en el nuevo referente del humalismo. Sin embargo, las relaciones con Chile podrían pasar por momentos de tensión e incluso deteriorarse.

Humala y Chile

Si algo define a Ollanta Humala es su nacionalismo (su partido se llama precisamente Partido Nacionalista). Se trata de un nacionalismo, en ocasiones, de tintes fundamentalmente antichilenos o al menos que hunde sus raíces en la histórica rivalidad con el vecino del sur.

Sebastián Piñera saludando a Ollanta Humala Sebastián Piñera saludando a Ollanta Humala

Si en 2006 Humala resaltó sus aristas más antichilenas (” Chile le ha quitado territorios a Bolivia y debería buscar una salida al mar por territorio -que fue- boliviano”), en la actual campaña ha bajado el tono, llegando a afirmar con rotundidad cosas como esta: “No soy un antichileno” y comprometiéndose a “respetar el fallo de La Haya, y el presidente de Chile también se ha comprometido a respetar la resolución, por lo tanto estamos entre dos gobiernos serios”.

Humala ha destacado además que no está en contra de las inversiones chilenas en Perú, sino que le “preocupa el trato de los intereses peruanos en Chile…Buscamos mejorar cualitativamente las relaciones con Chile dándonos confianza mutua, por eso queremos consolidar nuestras relaciones”.

Asimismo, Humala desmintió que, de llegar al gobierno, Perú entrara en una carrera armamentista “porque sería desviar dinero que se necesita para luchar contra la pobreza”.

Así pues, como apunta a Infolatam Nicole Etchegaray, coordinadora del Observatorio Sudamérica XXI de la Universidad Diego Portales de Chile: “hay quienes consideran que el curriculum nacionalista de Humala lo faculta -mucho más que a un García o un Toledo- para tener una relación con Chile en la que prime la moderación y el realismo, muy en sintonía con lo que sucedió con Evo Morales, quien durante un largo período utilizó su capital político para intentar reconstruir un diálogo histórico con Chile. Algo que no habría podido nacer de otro presidente, al cual su propio pueblo habría catalogado de vende patria por un acercamiento similar. Esta tesis es apoyada por el renovado discurso de Humala, que enfatiza su giro hacia el centro y una “acelerada” madurez entre una elección y otra”.

Sin embargo, de vez en cuando, ha dejado ver su profunda raigambre nacionalista marcada por el recuerdo “revanchista” de hechos históricos como la Guerra del Pacífico (1879-1884). Eso fue así cuando, por ejemplo, solicitó a Sebastián Piñera que “pida perdón” a Perú por la actitud chilena durante la Guerra del Pacífico o por los casos descubiertos de espionaje chileno en Perú “al menos en dos ocasiones, la última de ellas el año pasado”, así como por vender armas a Ecuador durante el conflicto del Cenepa, siendo Chile en aquel momento un país garante.

Sería “una actitud correcta para dar un buen mensaje y para el mejoramiento de las relaciones bilaterales”, dijo Humala, quien aclaró que no son, en absoluto, condiciones para mantener buenas relaciones bilaterales .

Esto se une a sus duras críticas contra Chile a la hora de defender a los peruanos en ese país y criticar el trato que se les da allí: ”mucho cuidado con cholearlos, discriminarlos, maltratarlos, vejarlos y humillarlos”.

En resumen, como dijo a Infolatam Nicole Etchegaray “al mismo tiempo que asegura que respetará la resolución de La Haya en el litigio Perú-Chile (cosa que claramente habría desentonado con su discurso en la elección de 2006), exige al gobierno de Chile excusas públicas por asuntos históricos. Eso, claramente, no es auspicioso para la relación”.

Humala y Bolivia

Si la relación con Chile puede tornarse conflictiva, con Bolivia todo indica que sería mucho más armoniosa. El presidente de Bolivia, Evo Morales, felicitó a Ollanta Humala “por el triunfo obtenido” y resaltó los paralelismos que les unen: “quiero expresarle mi más sincera felicitación por el triunfo obtenido a la cabeza del frente ‘Gana Perú’ en esta jornada democrática que ratifica la voluntad del hermano pueblo peruano de avanzar en la transformación de su país y sus instituciones”.

Ollanta Humala con Evo Morales Ollanta Humala con Evo Morales

Por su parte, Humala se ha mostrado varias veces favorable a que Chile conceda acceso al mar a Bolivia: “nuestra posición es que hay un derecho del pueblo boliviano que deberá ser evaluado de la forma pacífica para que vuelva a tener esa salida al mar y los peruanos coadyuvaremos a que esta posibilidad se dé en los próximos años o en la forma más rápida posible”.

En esa línea seguiría la senda trazada por Alan García desde 2010 cuando actualizó con Evo Morales el acuerdo Boliviamar, de 1992, por el cual el gobierno de Alberto Fujimori cedió a Bolivia un terreno de cinco kilómetros de playa por 99 años. Sin embargo, Bolivia no ejecutó ningún proyecto por la dificultad de no contar con una salida a la playa.

En el nuevo convenio, Perú concede a Bolivia un acceso permanente al Océano Pacífico y un punto de atraque en el puerto de Ilo, así como amplía el anterior ofrecimiento de una zona franca industrial a una zona económica especial, donde se podrán realizar diversas actividades económicas por 99 años.

En aquella ocasión Alan García dijo que era “injusto que Bolivia no tenga una salida soberana al océano. No queremos ofender a nadie, pero sí queremos que la justicia se abra paso”.

Humala y Brasil

Todo indica que la relación con el Brasil de Dilma Rousseff será buena. En primer lugar porque Humala parece haber tomado a Lula da Silva como referente político. En una cita que mantuvieron recientemente ambos manifestaron que compartían la misma preocupación por el desarrollo económico como instrumento de reducción de la desigualdad social, con una concepción de Estado democrático moderno, palanca del crecimiento con mejor distribución de los ingresos.

Ollanta Humala con Lula da Silva Ollanta Humala con Lula da Silva

El mismo Humala destacó su cercanía con Lula: “hemos venido a saludar al presidente Lula, hemos conversado sobre diversos temas, entre ellos la crisis económica, política internacional y especialmente sobre la integración regional; ahí nuestra coincidencia es absoluta”.

En segundo lugar, como ya se sabe, dos asesores brasileños vinculados al PT han diseñado la campaña electoral de Humala. Según la prensa, Humala ha recibido asesoría del argentino naturalizado francés Luis Favre, y de Valdemar Garreta, ambos vinculados al Partido de los Trabajadores (PT) de Lula.

Como apuntaba el diario El País “los asesores brasileños Luis Favre y Valdemir Garreta imitaron la llamada estrategia de “paz y amor” ideada por el experto João Santana para los comicios de octubre de 2002 en los que Lula logró la presidencia tras tres intentos fallidos. La táctica fue simple: evitar las confrontaciones y las propuestas radicales para quebrar la resistencia a la imagen de líder sindical de Lula…A finales de marzo la periodista Jacqueline Fowks, de IDL-Reporteros, advirtió que la Carta Compromiso con el Pueblo Peruano, presentada por Humala para tranquilizar a los empresarios y las clases conservadoras sobre su plan de gobierno, era idéntica a la Carta ao Povo Brasileiro utilizada con el mismo fin por Lula en junio de 2002″.

Por otro lado, no se debe olvidar que los intereses económicos entre ambos países son de importancia creciente. Además de las inversiones brasileñas en el país andino, para Brasil, Perú representa su salida al Pacífico y su trampolín hacia su cliente predilecto: China.

Humala y Ecuador

Con Ecuador existe una clara contradicción. Ideológicamente Ollanta Humala y Rafael Correa son muy “cercanos” como ha admitido el propio ecuatoriano: “a Ollanta Humala lo conozco y me siento ideológicamente cercano a él…Me parece un tipo auténtico, de izquierda, ideológicamente tenemos mucha cercanía”, declaró el líder ecuatoriano, quien no fue más profundo en su análisis pues dijo “no querer entrometerse en el proceso electoral peruano”.

Ollanta Humala mantuvo una fuerte cercanía con el bloque chavista en 2006 Ollanta Humala mantuvo una fuerte cercanía con el bloque chavista en 2006

Pero histórica y geopolíticamente son dos países enfrentados (la última guerra entre dos países sudamericanos ocurrió en 1995, enfrentando a Perú y Ecuador).

Además, Humala cree, por ejemplo, que lo más conveniente es que Ecuador mantenga una posición neutral en el contencioso jurídico entre Perú y Chile sobre la demanda marítima ante la Corte Internacional de La Haya.

Considera que el vecino país del norte no debería intervenir en este proceso jurídico, por cuanto no tiene ningún reclamo pendiente sobre límites fronterizos contra ninguna de las dos naciones en litigio: “el Perú no está haciendo ningún reclamo a Ecuador por un tema fronterizo, el problema es el sur no es en el norte; creo que lo más conveniente es que Ecuador mantenga una neutralidad (en el proceso)”.

Ollanta y Colombia

La relación entre Perú y Colombia ha mejorado en todos los sentidos en la última década. Entre 2001 y 2008 el comercio bilateral creció un 250% y el intercambio comercial ronda los US$1.600 millones.

El propio Juan Manuel Santos reconoció que “con Perú tenemos comunes denominadores y desafíos mutuos, lo que nos ha venido uniendo cada vez más”. Ambos países impulsan el proyecto de integración del Arco del Pacífico y son los dos miembros de la CAN que más han avanzado en la firma de un tratado de libre comercio con la UE.

Alan Garcia y Juan Manuel Santos Perú crece a tasas chinas y Colombia espera un auge de sus exportaciones

El Arco del Pacífico es una propuesta de Alan García para construir un bloque regional con Chile, Colombia, México, Ecuador y Panamá para impulsar el libre comercio con Asia a través del Pacífico.

Nicole Etchegaray señaló a Infolatam que existen muchas dudas sobre cuál será la posición que tomará finalmente Humala en este campo: ”en el ámbito comercial es una incógnita si Humala mantendrá el rumbo de integración regional del actual gobierno peruano. Y no me refiero sólo al trato con Chile, sino a Ecuador, Colombia, México y Panamá, países con los cuales se había planteado la idea de establecer un área de libre comercio de países del Pacífico para comerciar con Asia. Su visión nacionalista de la economía no están en sintonía con ello”.

Humala ha sido siempre muy crítico con los TLC,s, aunque defiende los “espacios de coordinación y cooperación como Unasur y Mercosur”: “actuando juntos podemos no sólo realizar los cambios internos que necesita el país sino también podemos reforzar nuestras potencialidades como región frente al mundo. Tenemos vastas reservas energéticas, biodiversidad, agua…”.

Como Nicole Etchegaray subrayó a Infolatam lo que subsiste detrás de todo es “el enorme dilema de que un mismo personaje ha cambiado radicalmente su discurso en torno a cómo deben manejarse la política interna y exterior ¿Cómo sería el Humala Presidente? ¿Es la moderación actual de Humala sólo una estrategia política para ganar la elección, o el cambio es genuino?”.

En definitiva, ¿mirará hacia el modelo brasileño de Lula da Silva y ahora Dilma Rousseff o hacia el ahora menos atractivo de Hugo Chávez?: “ni los populismos, ni las posturas chauvinistas son la mejor promesa en la relación de un país con su región. Pero como vimos en el caso de Morales en Bolivia, el buen uso del capital político nacionalista puede también ser bien usado en la construcción de una política exterior moderada y realista”, apunta Etchegaray.

Es claro que Hugo Chávez vería con satisfacción que Ollanta Humala, aliado o al menos hombre cercano, ganara en Perú. Compensaría así sus últimas derrotas políticas (elecciones legislativas de 2010), económicas (crisis que arrastra desde 2009) o geoestrategicas (la caída en 2009 de Manuel Zelaya).

Humala ha tratado de alejarse de la figura del líder chavista (“No vamos a copiar el modelo de Venezuela”) lo cual parece más una estrategia electoral que una verdadera convicción. Una vez en el poder sería raro que no volviera el antiguo “feeling” entre el presidente venezolano y el “buen soldado”, que así es como ha calificado Chávez a Ollanta.

El narco que sabe demasiado

El narco que sabe demasiado

Colombia concede la extradición solicitada por Hugo Chávez del Walid Makled.- El narcotraficante asegura que ha hecho negocios con miembros del Gobierno de Chávez

MAYE PRIMERA | Caracas

Ha dicho mucho Walid Makled: el presunto narcotraficante venezolano, de 42 años, preso en Colombia y cuya extradición era codiciada por Venezuela y Estados Unidos. Ha dicho, desde que fue detenido en agosto del año pasado en la ciudad colombiana de Cúcuta, que llegó a amasar una fortuna de más de 1.200 millones de dólares, gracias a los favores de altos funcionarios del Gobierno de Hugo Chávez. Ha dicho también, y es la posesión más preciada que le queda, que conserva seis videos y un atajo de documentos que demuestran los vínculos de 40 generales venezolanos, de cinco diputados y del hermano del actual ministro de Interior y Justicia de Venezuela con sus negocios ilícitos.

    Colombia

    Colombia

    A FONDO

    Capital:
    Santa Fe de Bogotá.
    Gobierno:
    República.
    Población:
    45,013,672 (est. 2008)
    Estados Unidos

    Estados Unidos

    A FONDO

    Capital:
    Washington.
    Gobierno:
    República Federal.
    Población:
    303,824,640 (est. 2008)
    Venezuela

    Venezuela

    A FONDO

    Capital:
    Caracas.
    Gobierno:
    República.
    Población:
    26,414,815 (est. 2008)

Este miércoles, el Gobierno colombiano autorizó la extradición de Makled a Venezuela. La opinión de sus abogados es que, tan pronto sea enviado a Caracas en mayo próximo, Walid Makled ya no podrá decir más. La opinión de ambas cancillerías es que con este gesto, el presidente Juan Manuel Santos ha cumplido la promesa que le hizo a Hugo Chávez, en función de que se sostengan las buenas relaciones bilaterales, reanudadas en agosto de 2010.

Walid Makled García —alias El turco, alias El árabe— fue detenido en la ciudad fronteriza de Cúcuta, el 19 de agosto de 2010. Desde mayo de ese año, era el tercer hombre más buscado por la agencia antidrogas estadounidense, DEA. "La policía colombiana (...) logró capturar a este individuo que ha sido puesto a las órdenes de la autoridad competente con fines de extradición hacia los Estados Unidos", dijo en aquel momento el director de la Policía Nacional de Colombia, Óscar Naranjo.

Pero Venezuela se adelantó en el papeleo: el día 26, el Gobierno de Caracas solicitó la extradición de Makled por los delitos de lavado de activos, narcotráfico, concierto para delinquir, homicidio y sicariato. Washington envió su solicitud el 6 de octubre siguiente, solo, por narcotráfico. Ese fue uno de los argumentos jurídicos utilizados por Bogotá para decidir la extradición a favor de Venezuela: su carta llegó primero y los delitos por los cuales se acusa a Makled allí son más graves.

WalidMakled ha sido acusado en Venezuela de enviar a México 5,5 toneladas de cocaína desde el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, el más importante del país, y de planear el asesinato de un periodista y un veterinario. Tres de sus hermanos -Aldalá, Axel y BaselMakled- están en prisión, desde noviembre de 2008, por el decomiso de casi 400 kilos de cocaína en una de las fincas de la familia.

Pero los Makled no eran extraños al Gobierno de Hugo Chávez. Esta familia, propietaria del Grupo de Empresas Makled, manejó importantes contratos con el sector público que iban desde el empacado y transporte de fertilizantes fabricados por una filial de la estatal Petróleos de Venezuela, hasta la concesión de las almacenadoras del Puerto Cabello, en el estado de Carabobo, el más importante del país. Además, en 2008, uno de los hermanos, Aldalá Makled, presentó su candidatura a la alcaldía de Valencia, capital del estado Carabobo, por la alianza de partidos oficialistas.

Walid Makled también asegura haber aportado dinero a la campaña electoral para la aprobación de la reforma constitucional propuesta por Hugo Chávez en 2007 para establecer, entre otras modificaciones, su reelección indefinida. "Yo aporté para la campaña del sí más o menos como dos millones de dólares. En gratitud de todo eso, me otorgaron las concesiones del puerto", declaró Makled a medios colombianos en octubre pasado. Dijo, además, tener pruebas de que mantenía una nómina integrada, entre otros, por 40 generales, cinco diputados y el hermano del actual ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Tarek El Aisami, a quienes pagaba alrededor de un millón de dólares mensuales.

"Gracias a Dios, yo logré sacar todos los documentos de una caja fuerte que tenía. Tengo depósitos, números de cuenta... todo. (...) Con la corrupción que hay en Venezuela del narcotráfico, con todo lo que tengo en mis manos, se lo muestro al Gobierno americano y ellos pueden intervenir en Venezuela", sostiene Makled.

Ante estas acusaciones, el presidente venezolano ratificó a su canciller las órdenes de acelerar el proceso de extradición. "Con más razón, Nicolás [Maduro], hay que pedirle a los hermanos de Colombia que lo manden para acá. Porque yo estoy seguro que él está echando basura y basura para tratar de impedir que lo manden para acá. Porque entonces dice: 'Estoy amenazado allá, me pueden matar'. No, aquí no matamos a nadie", dijo Chávez el 31 de octubre de 2010, en un mensaje televisado. Y el presidente Santos ha hecho sus deseos realidad. Cumplidos los trámites de rigor, se calcula que Walid Makled será enviado a Venezuela a principios de mayo próximo. Que no se le condene a cadena perpetua y que se proteja su vida es lo único que de viva voz ha pedido Colombia.

China crece al 9,7% y la inflación se dispara

China crece al 9,7% y la inflación se dispara

JOSE REINOSO - Pekín -

La inflación continúa castigando a la economía china, a pesar de las medidas tomadas por el Gobierno. El índice de precios al consumo subió un 5,4% en marzo respecto a un año antes, empujado por un alza del 11,7% en los alimentos y la ebullición del sector inmobiliario, según informó ayer la Oficina de Estadísticas. Se trata del incremento más alto de la inflación que registra China desde julio de 2008, el mes anterior al inicio de los Juegos Olímpicos de Pekín. En febrero, había subido un 4,9%. El Gobierno se ha fijado como objetivo que no supere el 4% en el conjunto del año.

    China

    China

    A FONDO

    Capital:
    Pekín.
    Gobierno:
    República comunista.
    Población:
    1,330,044,544 (est. 2008)

El organismo estadístico informó también de que la economía creció un 9,7% en el primer trimestre, un ritmo casi igual al registrado en el último trimestre del año pasado, cuando fue del 9,8%. En todo 2010, el PIB aumentó un 10,3%. Para 2011, el objetivo es el 8%.

Los líderes chinos se han fijado como prioridad la lucha contra el alza de los precios, debido a su potencial como catalizador de protestas sociales. La inflación fue uno de los desencadenantes de las protestas a favor de la democracia en la plaza pequinesa de Tiananmen, en la primavera de 1989, que concluyeron con la muerte de cientos -miles, según algunas fuentes- de personas tras la intervención del Ejército. El coste de los alimentos es un asunto especialmente sensible, ya que las familias pobres en China tienen que dedicar hasta la mitad de sus ingresos a la comida.

Pero los precios se han mantenido altos, a pesar de las medidas tomadas por las autoridades, como incrementar los suministros de grano y verduras, subir cuatro veces los tipos de interés desde octubre pasado y aumentar al 20% de los depósitos el ratio de reservas que se exige a los bancos, lo que limita la cantidad de dinero que pueden prestar.

El primer ministro, Wen Jiabao, pidió el jueves pasado más esfuerzos para controlar la inflación a la vez que se mantiene la actividad económica. "Tenemos que gestionar con habilidad la relación entre el impulso del crecimiento económico y el freno a la inflación", dijo en una reunión del Gabinete, según la agencia oficial Xinhua. Los analistas presagian nuevas medidas para contener los precios, entre ellas, subidas de tipos y restricciones adicionales a la concesión de créditos.

China anunció que sus reservas de divisas han superado por primera vez los tres billones de dólares. A finales de marzo, alcanzaron 3,04 billones, un 24,4% más que un año antes y casi el triple que los 1,1 billones de dólares de Japón, el segundo país con más moneda extranjera del mundo.

Inestabilidad y amenaza terrorista en Yemen

Inestabilidad y amenaza terrorista en Yemen

FERNANDO REINARES

Yemen, escenario del terrorismo global desde los años noventa, es donde tiene su base y desde donde opera Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA). Esta organización se constituyó hacia 2003 y, tras perpetrar una serie de atentados en Arabia Saudí, fue prácticamente desmantelada por las autoridades de Riad, que respondieron contundentemente a la ejecución de actos de terrorismo en su propio territorio. Pero consiguió empezar a reorganizarse a partir de 2006, bajo el liderazgo de terroristas yemeníes fugados ese mismo año de prisión, en su propio país, donde la muy precaria autoridad estatal, las fracturas tribales, las rebeliones separatistas y la misma orografía resultaban condiciones mucho más favorables que al norte de Rub al Jali.

    Yemen

    Yemen

    A FONDO

    Capital:
    Sanaa.
    Gobierno:
    República.
    Población:
    23,013,376 (est. 2008)

AQPA ha incrementado sus recursos y capacidades desde entonces. Dispone de terroristas entrenados en zonas de conflicto y ha incorporado a no pocos de los centenares de presos por terrorismo yihadista excarcelados por las autoridades de Saná en los últimos años. Además, las principales corrientes salafistas en Yemen facilitan con sus ambivalencias la propagación del yihadismo. Ello, junto a una narrativa que hace suya la tradicional desconfianza popular hacia el Gobierno, una cultura de venganza combinada con la mayor tasa de armas ligeras respecto a la población en el mundo, lamentables oportunidades vitales para la juventud y la propaganda en Internet, han propiciado que AQPA penetre en la sociedad yemení e incluso cuente con simpatizantes dentro de las fuerzas de seguridad del país.

Pero es ahora cuando AQPA tiene la oportunidad de establecer un espacio seguro en Yemen que incluso podría ser una alternativa al santuario del núcleo central de Al Qaeda en Pakistán. En medio de la crisis que vive el país, las operaciones contraterroristas se han deteriorado extraordinariamente, si no suspendido en la práctica. Numerosos efectivos de las unidades implicadas han abandonado sus puestos, están acuartelados o reubicados en la capital. El presidente Saleh, que nunca fue aliado de confianza ni predecible para los servicios norteamericanos y británicos, activos ambos en el país, pone trabas a las actuaciones de los primeros contra AQPA. Esta, entretanto, se aprovecha de la ventaja, sobre todo en algunas provincias o gobernaciones donde a sus miembros los protegen las tribus locales.

Así pues, respecto al terrorismo yihadista, la grave inestabilidad en Yemen es un problema muy serio, de inquietantes consecuencias a medio y largo plazo, no solo para el propio país. Lo es también para su inmediato contexto regional y en concreto para Arabia Saudí. Con un alcance diferente, lo es de igual modo para el mundo occidental, principal pero no exclusivamente para Estados Unidos. En los últimos dos años, AQPA ha planificado y preparado desde Yemen atentados en Norteamérica, afortunadamente frustrados. Esa extensión territorial de Al Qaeda publica desde 2011, a través de Internet, dos revistas, una en árabe y la otra en inglés, en cuyas páginas emite sus proclamas un influyente doctrinario yihadista de origen yemení, pero nacido en Estados Unidos, Anwar al Awlaki.

En suma, AQPA ha pasado, en apenas cinco años, de recomponerse y desarrollar una notable campaña de atentados en Yemen, a implicarse en actividades terroristas fuera del país y contribuir a la radicalización yihadista entre musulmanes de todo el mundo, especialmente de habla inglesa. Ni la actual crisis en Yemen es indiferente para Al Qaeda en la península Arábiga, ni lo será su desenlace. Mientras más se deteriore la tumultuosa situación por la que atraviesa el país, mayor la ventaja para esa organización terrorista. En relación con ello, así como con el deseable avance político y social de los yemeníes, cabe que reflexionemos a tiempo sobre la verosimilitud de algo dicho el pasado 31 de marzo por el mencionado Anwar al Awlaki: "¿No se da cuenta Occidente de que el trabajo yihadista dará comienzo tan pronto como los regímenes del Golfo se desmoronen?".

Fernando Reinares es investigador principal de terrorismo internacional en el Real Instituto Elcano y, entre abril y julio de este año, Public Policy Scholar en el Woodrow Wilson Center de Washington.

Decenas de miles de sirios redoblan en las calles su rechazo al régimen

Decenas de miles de sirios redoblan en las calles su rechazo al régimen

Las protestas para pedir el fin de la dictadura se extienden por todo el país

ENRIC GONZÁLEZ - Jerusalén -

El régimen sirio hizo a principios de semana una tímida concesión: puso en libertad a cientos de personas que habían sido detenidas durante anteriores protestas. Pero eso no cambió nada. Decenas de miles de sirios volvieron a salir ayer a la calle en varias ciudades, tras las oraciones del viernes, para exigir el fin de la dictadura. Por primera vez la policía pareció dispuesta a controlarse y no disparó contra la multitud, aunque en los suburbios de Damasco utilizó porras y gases lacrimógenos.

    Siria

    Siria

    A FONDO

    Capital:
    Damasco.
    Gobierno:
    Régimen Militar.
    Población:
    19,747,586 (est. 2008)

Por primera vez, la policía no ha disparado contra los manifestantes

Las operaciones contra Al Qaeda se han deteriorado, si no suspendido

Tal vez la tímida presión internacional sobre el Gobierno de Bachar el Asad hizo algún efecto y moderó, al menos temporalmente, la actitud policial. Tanto el secretario general de la ONU como Estados Unidos calificaron la semana pasada de "inadmisible" la brutalidad con que se reprimían las protestas, en las que los disparos de la policía han causado la muerte de al menos 200 personas en un mes.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Siria anunció que ayer mismo varios embajadores europeos en Damasco, entre ellos el de España, se habían reunido con el ministro y le habían reclamado menos violencia y más receptividad a las demandas populares. El inusual acto de transparencia fue acompañado por otra primicia: la televisión siria habló por primera vez de las manifestaciones y emitió imágenes de las mismas y, pese a minimizar el número de asistentes, admitió que existía malestar social.

La situación, en cualquier caso, seguía siendo muy confusa. En primer lugar, porque el Gobierno impedía la presencia de periodistas en las zonas conflictivas y solo se podían obtener informaciones indirectas, a través de testimonios no contrastables. En segundo lugar, porque en Oriente Próximo nada es lo que parece, y en Siria, aún menos.

El pasado fin de semana murieron al menos ocho soldados en Banias y diversas fuentes de la oposición afirmaron que los militares habían sido ametrallados por la policía, tras negarse a disparar contra la multitud. Otras fuentes no gubernamentales afirmaron, sin embargo, que los soldados habían sido víctimas de una emboscada organizada por un grupo armado no identificable. El régimen de Bachar el Asad acusa desde hace semanas a "grupos armados" de fomentar la violencia y varios organizadores de manifestaciones han declarado haber recibido ofertas de "armas y dinero" por parte de intermediarios, presuntamente vinculados con el exvicepresidente Abdul Khadam.

Khadam era el suní con más alto cargo en el régimen sirio, dominado por la minoría alauí, hasta que dimitió en 2005 y lanzó diversas acusaciones contra el presidente El Asad. Inmediatamente fue obligado a exiliarse. En el extranjero formó un grupo opositor apoyado financieramente por suníes libaneses. Dado el largo historial de interconexiones regionales en las crisis sufridas por los países de Oriente Próximo desde la descolonización, no sería extraño que sectores libaneses antisirios hicieran lo posible por desestabilizar el régimen de El Asad. Pero eso, por el momento, tampoco es comprobable.

Sí parece seguro que el grueso de los manifestantes se comporta de forma pacífica. En Duma, un suburbio de Damasco, decenas de miles de personas se congregaron ayer portando, según un testigo citado por Associated Press, tarjetas amarillas para, en un símil futbolístico, lanzar una amonestación de advertencia al régimen. Los manifestantes circularon por la ciudad y luego intentaron aproximarse a Damasco, donde, como cada viernes, varios centenares de fieles al régimen protagonizaban una concentración en la que prometían dar su vida por Bachar el Asad. Cuando los manifestantes por la democracia quisieron entrar en la capital la policía actuó con dureza, usando porras y gases lacrimógenos, pero, según fuentes presenciales, sin hacer uso de armas de fuego.

En Deraa, la ciudad junto a la frontera jordana donde comenzaron las protestas masivas el pasado 15 de marzo, miles de personas se manifestaron y la policía se mantuvo al margen.

La liberación de cientos de personas detenidas en semanas anteriores permitió comprobar que prácticamente todas ellas habían sido torturadas. Un periodista que prefirió no identificarse por miedo a nuevas represalias dijo al salir de la cárcel que había recibido varias palizas con bastones y látigos. La organización Human Rights Watch también denunció las torturas practicadas sobre los detenidos.

Jornada de espanto en el norte de México

Jornada de espanto en el norte de México

Doce asesinados en Monterrey, tres niños abrasados en Juárez, 145 cadáveres exhumados de las fosas de Tamaulipas y un macabro hallazgo en Durango

PABLO ORDAZ | Ciudad de México

Desde las 16.05 a las 18.10 del jueves, 12 personas fueron asesinadas en Monterrey, la capital del Estado de Nuevo León, una de las ciudades más vigiladas de México. En otra de las plazas tomadas por policías y militares, Ciudad Juárez, tres hermanos de cuatro, tres y un año de edad murieron abrasados después de que unos desconocidos lanzaran un cóctel molotov por la ventana de su casa. La madre resultó herida. En Tamaulipas, sin duda el Estado donde los criminales ejercen un control prácticamente absoluto, ya son 145 los cadáveres encontrados en 12 fosas clandestinas de San Fernando, la misma localidad donde el pasado verano fueron asesinados 72 inmigrantes centroamericanos. Para rematar una jornada de espanto, en Durango, capital del Estado del mismo nombre, se encontró una fosa con 10 cuerpos completos, tres cabezas y cuatro cráneos.

Hay una frase, contenida en una de las crónicas publicadas por los periódicos mexicanos sobre los sucesos de Monterrey, que expresa muy bien hasta qué punto el caos se ha adueñado de la ciudad: "Los cuerpos [de dos de los asesinados] fueron subidos a una unidad del Servicio Médico Forense para evitar que fueron robados". En las dos horas justas que transcurrieron entre las cuatro y las seis de la tarde, un hombre fue ametrallado por unos desconocidos que viajaban en un BMW (16.06), tres jóvenes que ocupaban un Pontiac rojo fueron asesinados a balazos en la colonia 15 de mayo (16.30), otro joven de unos 25 años que vestía ropa deportiva y lucía el pelo rapado fue matado a tiros en la zona centro (también 16.30), dos empleados de un túnel de lavado de coches fueron igualmente atacados y muertos a tiros (16.40) y, finalmente, a las 18.10, un grupo de sicarios atacó a siete jóvenes en la colonia Francisco Villa. Cinco murieron y dos resultaron heridos. Total, 12 muertos en solo dos horas, a plena luz del día, en el corazón de la joya empresarial de México.

En Ciudad Juárez, prácticamente en el centro de los 3.000 kilómetros de frontera que separan México y Estados Unidos, ya los asesinatos solo alcanzan el rango de noticia si reúnen alguna circunstancia especial. El continuo rosario de muertes -8.500 desde que el presidente Felipe Calderón llegó al poder a finales de 2006- hace tiempo que forma parte de la cotidianidad. Pero ayer fueron tres niños, tres hermanos, Antonio, Jorge y Joanna, tres criaturas de cuatro, tres y un año de edad los que murieron carbonizados después de que unos desconocidos lanzaran sobre su casa un cóctel molotov. No se conocen más detalles. Solo que la madre, Ángeles Salas, de 31 años, se salvó de las llamas. ¿Quién lo hizo? ¿Por qué...? Estas son preguntas que, en el 98% de los casos, quedan sin respuesta.

En otra de las zonas más violentas de México, Tamaulipas, el tamaño del horror crece día a día. Ya son 145 los cadáveres encontrados en 12 fosas clandestinas de la ciudad de San Fernando. A pesar de que cientos de policías y de efectivos de la Marina y del Ejército patrullan la zona, se acaba de descubrir que los autobuses de línea que transitan por la carretera 101 que une la capital del Estado, Ciudad Victoria, con la fronteriza Heroica Matamoros, son asaltados sistemáticamente por grupos de hombres armados que violan a las mujeres y secuestran a los hombres. Se calcula que, además de los más de 35.000 muertos contabilizados desde finales de 2006 -de los que 9.000 aún están por identificar-, otras 5.000 personas continúan desaparecidas. Las fosas que en los últimos días han sido encontradas en Tamaulipas, Durango o Ciudad Juárez ofrecen una pista muy dolorosa de cuál es su destino.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario