Fidel Castro asiste a clausura del Congreso Comunista de Cuba

LA HABANA, 19 abril 2011 (AFP) - El líder cubano Fidel Castro asiste este martes a la clausura del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), tras haber dejado la máxima jefatura de la organización, según imágenes en vivo de la televisión.
Vestido de chaquete azul oscura y camisa a cuadros, Fidel Castro, de 84 años y retirado del gobierno desde julio de 2006, entró apoyado por escoltas al plenario del Congreso, donde fue recibido con un estruendo de aplausos.
El ex gobernante confirmó su renuncia a la máxima jefatura del PCC, su último alto cargo político, al pedir ser excluido del Comité Central, principal órgano de la agrupación, según escribió en un artículo de prensa publicado este martes.
“Raúl conocía que yo no aceptaría en la actualidad cargo alguno en el Partido”, escribió Castro, al explicar en un texto en el portal Cubadebate.cu su “ausencia” en el nuevo Comité Central del PCC, electo el lunes por el VI Congreso del PCC.
Fidel Castro, de 84 años, ocupaba el cargo de primer secretario del Comité Central del PCC -principal en un régimen comunista- desde la creación del Partido, único legal en Cuba, en 1965. Su hermano Raúl lo sigue en jerarquía, y es muy probable que sea su sucesor.
El dirigente comunista confirmó así lo que había dicho en marzo acerca de su renuncia también a la jefatura del PCC. Fidel cedió a su hermano Raúl el mando en 2006 debido a una grave enfermedad, aunque siguió siendo llamado primer secretario.
Castro, quien retirado del poder se dedica a leer y escribir sobre política internacional, llegó al poder el 1 de enero de 1959 al triunfar la revolución que derrocó al dictador Fulgencio Batista y desde entonces concentró los máximos cargos en el Ejecutivo y la jefatura de los institutos armados.
Cubanos podrán al fin......
Cubanos podrán al fin comprar y vender sus casas y autos

LA HABANA, 19 abril 2011 (AFP) – Agobiados por décadas de prohibiciones, los cubanos respiraron hondo, pues al fin podrán comprar y vender casas y autos, y recibir créditos para negocios y cultivos, tras el VI Congreso del Partido Comunista (PCC), que dio luz verde este martes a las reformas de Raúl Castro.
“Raúl va poco a poco, pero con buen paso. Con la venta de las casas y de carros (autos) mucha gente va a poder hacer un dinerito y dedicarlo, por ejemplo, a negocios”, declaró a la AFP Julio González, maletero de 37 años que trabaja en el Centro Histórico de La Habana.
Tras escuchar por televisión el cierre del Congreso, González recordó que desde que Raúl llegó al gobierno en julio de 2006 cuando enfermó su hermano Fidel, eliminó “prohibiciones absurdas”, como las que impedían a los cubanos hospedarse en hoteles, rentar autos o comprobar equipos electrodomésticos.
Cerca de 90% de los cubanos son dueños de sus viviendas, no pagan impuestos por ellas o abonan bajos alquileres, pero no pueden venderlas y sólo permutarlas (cambiarlas), en un negocio que ilícitamente implica miles de dólares.
La alegría es contenida, el Gobierno y Parlamento deben aún dar forma legal a esos acuerdos, lo que dispara las suspicacias de muchos: en Cuba nada “es fácil”, dicen.
Sólo pueden comprar autos si les son otorgados por el gobierno, y en casos excepcionales con un permiso especial, como ocurre con los músicos que viajan al exterior y ganan altas sumas de dinero.
Libremente sólo se pueden adquirir los viejos coches norteamericanos “almendrones”, fabricados antes del triunfo de la revolución de Fidel Castro, en 1959.
“Ahora mismo conozco mucha gente que se va a poner muy feliz con esto, porque desde hace años tienen el dinero para comprarse una cosa o la otra”, comentó Freddy Muguercia, un taxista de 40 años, que conduce un “almendrón”, rehabilitado con motor del antiguo bloque soviético.
Con la compraventa de casas el Gobierno busca enfrentar persistente déficit de más de cientos de miles de viviendas en Cuba -11,2 millones de habitantes-, agudizado en 2008 por el paso de tres huracanes que en pocos días destruyeron o dañaron medio millón de casas.
El Gobierno autorizó en abril de 2010 a la población a levantar sus casas con sus esfuerzos y recursos, pero también eliminó los subsidios a los materiales de construcción, lo que hace muy difícil que los cubanos, con un salario promedio de 20 dólares, puedan hacerlo.
El cónclave comunista dio el visto bueno a otras dos propuestas del Gobierno: la entrega de créditos bancarios a trabajadores privados, campesinos y población en general -incluso para construir casas-, y la ampliación de los límites de tierras ociosas a otorgar en usufructo a los agricultores con buenos resultados.
“Para un cuentrapropista (trabajadores privados) que empieza, es muy oportuno disponer de créditos. Eso es salud para el negocio”, dijo Miriam Blanco, una vendedora ambulante de pasteles, de 51 años.
Con esos créditos bancarios también se beneficiarían buena parte de los más de 128.000 cubanos que, desde septiembre de 2008, recibieron 1,18 millones de hectáreas de tierras en usufructo, pero enfrentan la falta de medios de trabajo y otros insumos para ponerlas a producir.
“Si el congreso lo aprobó, eso viene que se mata” (muy rápido)”, dijo Blanco, que como todos los cubanos, saben que los acuerdos del PCC son una especie de ley sin texto en Cuba, al menos, mientras gobernó Fidel Castro.
Santos habló con congresistas
Santos habló con congresistas estadounidenses sobre TLC

Bogotá, 19 abr (dpa) – El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se reunió hoy con una delegación de congresistas de Estados Unidos, quienes dieron respaldo al Tratado de Libre Comercio (TLC) que firmaron ambos países en 2006 y que se encuentra pendiente en el legislativo estadounidense.
“Los legisladores nos han dicho que apenas se presente el Tratado usarán sus buenos oficios para aprobarlo a la mayor brevedad posible. Además, hemos hablado sobre qué pasa después de que se apruebe el Tratado”, dijo Santos al concluir la reunión.
El gobernante colombiano también ratificó que la relación de su país con Estados Unidos “es muy importante y estratégica”.
“Por eso una vez, y ojalá suceda lo más pronto posible, se apruebe el Tratado de Libre Comercio, esas relaciones seguirán fortaleciéndose en la medida de lo posible”, precisó.
La delegación de legisladores estadounidenses que visita esta semana Colombia está presidida por el presidente del Comité de Medios y Arbitrios, el representante republicano Dave Camp, y también la integran Minority Whip, Kevin Brady, Gregory Meeks, Aaron Schock y Adrian Smith.
“Hemos tenido unas discusiones muy productivas, y hemos hablado acerca del camino hacia el futuro, porque queremos que se apruebe el tratado de libre comercio en los Estados Unidos en este verano, aproximadamente en julio”, declaró Camp.
Sobre el tratado, este martes integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso colombiano calificaron de “chantaje” la advertencia que un grupo de legisladores republicanos hizo a través de una carta a Santos por su decisión de extraditar al presunto narcotraficante Walid Makled a Venezuela y no a Estados Unidos, donde también se le requería.
En la misiva, difundida este lunes por varios medios colombianos, los senadores republicanos Michael Mc Caul y Aaron Shock afirmaron que la decisión de Santos podría tener consecuencias en el TLC.
“Eso se llama chantaje. El presidente de Colombia debe exigir respeto. Que digan de una vez si van a seguir dilatando la ratificación del TLC, abusando de su posición dominante”, señaló sobre el hecho la senadora del independiente Movimiento Mira Alexandra Moreno.
Del mismo modo, el vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Camilo Romero, manifestó que los asuntos internos de Colombia deben ser respetados.
Un primer paso para destrabar el TLC en el legislativo estadounidense se dio hace dos semanas durante el encuentro que Santos sostuvo en Washington con su par de Estados Unidos, Barack Obama.
En la reunión ambos gobernantes acordaron un plan de acción de protección de los derechos laborales y sindicales en Colombia, aspectos que legisladores del Partido Demócrata han requerido deben mejorar para que el acuerdo sea ratificado en el Congreso.
Sobre el plan, el responsable de la disciplina política del Partido Demócrata en la Cámara de Representantes estadounidense, Steny Hoyer, dijo que éste “va a fomentar el respeto por los derechos y las oportunidades” en el país.
El gobierno colombiano confía en que con la puesta en marcha de este plan a más tardar en 2012 el país tenga aprobado el TLC en el legislativo estadounidense, donde se prevé que el gobierno de Obama presentará el acuerdo en las próximas semanas.
El texto del TLC, así como unas modificaciones hechas por recomendación de congresistas demócratas, ya recibieron el aval del Congreso colombiano.
El capitalista en el sombrero
El capitalista en el sombrero
Por Robert P. Murphy
Una divertida historia en la NPR explicaba recientemente el origen de una nueva colección de cuentos del Dr. Seuss.
El cuento se refería a un empresario dentista con una pasión por Seuss y un truco para explotar las diferencias de precios.
¿Explicar grandes beneficios? ¡Aquí en Mises sabemos un montón de eso!
¿Hay algún doctor en la revista?
Podemos citar de la transcripción de la NPR para ver el componente empresarial del cuento:
De vez en cuando se descubre algún tesoro de literatura aparentemente “perdido”. El último descubrimiento de este tipo es una colección de cuentos de Theodor Geisel, más conocido como Dr. Seuss. Los estudiosos y coleccionistas de Seuss sabían algo de estas historias, pero los fans tendrán la oportunidad de leerlas en un nuevo libro a publicar por Random House el próximo otoño. (…)
No son cuentos a medio escribir encontrados en un ático lleno de polvo tras la muerte del autor. Son historias que ya se habían publicado. El Dr. Charles Cohen, un dentista de Massachusetts con una pasión por todas las cosas del Dr. Seuss simplemente se las arregló para recogerlas en un solo lugar.
“Aparecieron en las revistas de los 50”, explica Cohen, “Y luego cuando la revista del mes siguiente aparecía, la gente tiraría la anterior. Y estas historias se olvidaron. Y han pasado literalmente 60 años para algunas de estas historias y muy poca gente las ha visto.
Mientras hacía investigaciones sobre el autor de los libro de niños, Cohen empezó a conseguir copias originales de las historias. Pero necesitaba alguna forma de soportar su hábito.
“Encontraría algunas de restas revistas en las que aprecieron y las compraría en eBay por 2$ o 5$ a gente que no sabía que tenían historias del Dr. Seuss”, dice. “Y luego las listaría en eBay y explicaría qué son. Así que una revista me produciría 200$ o 400$ y eso era una gran suma para mí”.
Naturalmente, el relato de la NPR continúa explicando la significación de la colección. En el mejor de los casos, se nos lleva a creer que los beneficios de Cohen en eBay eran un mal necesario para producir el resultado final.
Aún así, quiero centrarme solo en las propias transacciones de eBay. Aunque esto no hubiera producido nada (que no hubiera habido ninguna nueva colección de historias del Dr. Seuss y nunca hubiéramos oído un relato de la NPR acerca de ello), las acciones de Cohen ofrecieron un servicio socialmente útil, que se reflejó en los beneficios que obtuvo.
Emprendedores: la fuerza motriz del mercado
En su obra maestra, La acción humana, Ludwig von Mises escribía:
La fuerza motriz del proceso del mercado no la proveen ni los consumidores ni los propietarios de los medios de producción (tierra, bienes de capital y trabajo) sino los empresarios que promueven y especulan. Son gente que intenta obtener un beneficio aprovechando las diferencias en precios. Más rápidos en comprender y con mejor visión de futuro que otros hombres, buscan a su alrededor fuentes de beneficio. Compran donde y cuando consideran demasiado bajos los precios y venden donde y cuando consideran demasiado altos los precios. (…) La especulación en búsqueda de beneficios es la fuerza motriz del mercado ya que es la fuerza motriz de la producción. (Páginas 328-329 de la Tercera Edición en inglés).
De entre las distintas escuelas de pensamiento económico, la austriaca es la que pone más énfasis en la importancia del emprendimiento. De hecho no es exagerado decir que uno podría obtener un doctorado en economía en una universidad puntera sin que se escuche una explicación del término “emprendedor” en el aula.
La función social del emprendimiento
La mayoría de la gente reconoce las contribuciones de audaces pioneros como Henry Ford y Bill Gates, pero Mises reconocía que incluso operaciones mundanas, en las que empresarios menos conocidos “compran bajo y venden alto”, ajustan el mercado para satisfacer mejor a los consumidores.
En analogía de Mises, los consumidores “votan” con su dinero, y cada dólar constituye un voto distinto. Los emprendedores entran en el mercado de trabajo y otros recursos con el fin de pagar por esas entradas y producir bienes y servicios acabados a los consumidores, esperando “ganar sus votos”. La importancia de las distintas cosas posibles se indica (aunque imperfectamente) por cuánto dinero están dispuestos a gastar en ellas los consumidores.
Por ejemplo, como los consumidores están dispuestos a gastar algo de su dinero en verduras al por menor, las tiendas de verduras pueden gastar dinero en verduras al por mayor y así subimos por la escalera de la producción hasta llegar a los agricultores que están dispuestos a dedicar parte de su escaso terreno a cultivar verduras.
Sin embargo al mismo tiempo los fumadores están dispuestos a gastar parte de su dinero en cigarrillos. Por eso el proceso del mercado asegura que algún terreno cultivable se dedique al tabaco. Mises dejaba claro que la rentabilidad de un bien no era una señal de su inmoralidad, sino más bien una indicación de que al menos algunos consumidores lo valoraban más que otros bienes potenciales que podrían haber comprado en su lugar.
Mises era muy claro en que quienes condenaban el “capitalismo” por producir cigarrillos en lugar de (digamos) leche maternizada estaban realmente condenado los hábitos de compra de sus conciudadanos. Si los fumadores lo dejaran y usaran en su lugar el dinero para donar leche maternizada a las madres pobres, entonces el capitalismo atendería esas preferencias igual de eficientemente.
El capitalista en el sombrero
Ahora podemos entender cómo el Dr. Cohen ofrecía un servicio cuando encontraba historias escondidas del Dr. Seuss en revistas olvidadas. Alguien que pusiera una revista como esa en eBay por 2$ o 5$ evidentemente no sería consciente de su importancia. Si Cohen no hubiera visto la oferta, podría haber sido comprada por cualquier otro que tampoco supiera nada del cuento del Dr. Seuss.
Aparece Cohen, con su superior conocimiento. Ha descubierto antes muchas revistas que contienen historias del Dr. Seuss, así que puede reconocer los números concretos cuando los ve en eBay. Al comprarlos (a un precio bajo) y luego revenderlos a un precio mucho más alto (y advirtiendo el hecho de que contenían historias desconocidas del Dr. Seuss) Cohen “creaba riqueza” en un sentido muy real.
En concreto, Cohen compraba revistas que la gente estaba dispuesta a vender por solo 5$ y a su vez las vendía a gente dispuesta a pagar hasta 400$ por ellas. Cada parte de la transacción era voluntaria; todos pensaban que se beneficiaban cuando se consumaba cada transacción. Las revistas se transferían de la posesión de gente que no era consciente de lo que contenían a las manos de gante que sí lo era (porque Cohen se lo decía).
En un sentido económicamente relevante, Cohen creaba esas copias extra de historias originales del Dr. Seuss, igual que un artista puede crear una figurilla de un bloque de madera con un cuchillo. Es verdad que podía haber simplemente enviado un correo a los vendedores en eBay e informarles de lo que poseían, en lugar de comprarles. Pero en este caso, esos vendedores probablemente habrían aumentado sencillamente el precio de puja. Las revistas habrían acabado en manos de los amantes del Dr. Seuss. La única pregunta sería: ¿Quién debería obtener los beneficios del descubrimiento: Cohen o el ignorante propietario original?
Conclusión
Siguiendo a Mises, los modernos economistas austriacos destacan la primacía del emprendedor. En el fondo, el emprendedor simplemente compra barato y vende caro. Pero para poder hacerlo, el emprendedor debe ver una oportunidad en la estructura de precios del mercado que otros hayan pasado por alto.
Al perseguir beneficios personales, el emprendedor acaba reordenando bienes de una forma que place más a los consumidores. El caso del entusiasta de Seuss, Charles Cohen ejemplifica de forma bella la armonía entre beneficio personal y servicio a otros en la economía voluntaria del mercado. Para lo bueno o lo malo, los emprendedores ofrecerán lo que quieran los consumidores: ya sea un pez, dos peces, peces rojos o peces azules.
Hay secesión en nuestro futuro
Hay secesión en nuestro futuro
Por Clifford F. Thies.
¿Pueden secesionarse los estados? Hay tres niveles a los que puede contestarse esta pregunta:
- El inalienable derecho de secesión,
- El derecho internacional de secesión y
- El derecho de secesión en EEUU.
Todos responden que sí.
El inalienable derecho de secesión
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América invoca las verdades evidentes de que todos los hombres ha sido creados iguales y han sido dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, que los gobiernos se crearon para proteger estos derechos y obtuvieron sus justos poderes del consentimiento de los gobernados y que cuando el gobierno abusa de estos derechos, es derecho – no, es obligación – del pueblo alterar o abolir ese gobierno.
Decir que los gobiernos se crearon para proteger los derechos de los hombres sería históricamente incorrecto. Casi todos los gobiernos los constituyeron hombres despiadados ejerciendo su voluntad sobre otros a través del uso de la fuerza. Con el tiempo, algunos gobiernos evolucionaron hacia el estado de derecho, quizá solo porque sus gobernantes veían que esto sancionaría su propio disfrute continuado de la riqueza que poseían. En algunos casos, esta evolución implicó una o más “revoluciones” en las que quienes eran gobernados fueron capaces de establecer mejor un estado de derecho.
El lenguaje de la Declaración no debería interpretarse como una argumentación sobre los orígenes históricos del gobierno, sino más bien como lo que sería cierto y justo para una persona ilustrada, es decir, que como personas y comunidades de personas, tenemos el derecho y la obligación de alterar o abolir a los gobiernos que abusen de nuestros derechos. Como dijo una vez Benjamin Franklin: “La rebelión ante los tiranos es la obediencia a Dios”.
El concepto de un derecho inalienable de secesión no era original de la Revolución Americana. Puede remontarse a los escolásticos, la política de la Reforma y a los escritos griegos y hebreos más antiguos. Sin extenderme sobre el asunto, déjenme apuntar sencillamente a la bandera del estado de Virginia, diseñada por Thomas Jefferson. Muestra a una guerrera (Atenea) encima de un tirano asesinado (Zeus).
De acuerdo con la leyenda, Zeus, el mayor y más terrible de los dioses, se suponía que era el dios del derecho, aunque él mismo no se metía a la ley. Cuando oyó que iba a engendrar un hijo que le destruiría, se tragó entera a su mujer para impedirlo. Pero el niño creció dentro de él y acabó naciendo de él completamente crecido. El hijo era Atenea, la diosa de la victoria, la libertad y la paz. Y realmente asesinó a su padre. Sería fácil ver en esta leyenda cómo el estado de derecho podría establecerse a partir de un gobierno formado a través del uso de la fuerza.
Ahora bien ¿constituye un aumento masivo en los impuestos, el gasto y el déficit federal un abuso tal de los derechos de los hombres como para justificar la secesión bajo la doctrina de un derecho inherente a la sucesión? No lo creo. Pregúntenme acerca del derecho inherente a la sucesión cuando el gobierno empieza a restringir nuestra libertad de expresión, a cerrar los medios de comunicación independientes, a confiscar nuestras armas o a llevarse a nuestros hijos.
El derecho internacional de secesión
El derecho internacional de secesión está en el proceso de aparecer en este mismo momento. La Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU indica que todos los pueblos tienen derecho a un país. Un corolario de esto es que ningún pueblo debería permanecer es una estatus sin naciones, por ejemplo, los palestinos. Otro corolario de esto es que ningún pueblo debería mantenerse en ningún estado de subyugación, como ser ciudadanos o súbditos de un países del que son alienados.
Ahora, en sentido práctico, hay que considerar si existe un pueblo identificable en un lugar identificable. Al menos, esto es lo que se piensa actualmente. Pero si estos distintos elementos se juntan: un pueblo identificable en un lugar identificable que se queja bajo la subyugación de una nación más grande, hay un creciente consenso en que ese pueblo y lugar puede separarse de la nación más grande, incluso por rebelión y con apoyo del exterior de la nación más grande. Timor Oriental, Eritrea y las restauraciones de la antigua Unión Soviética y Yugoslavia (incluyendo la actual situación de Kosovo) ejemplifican el desarrollo del derecho internacional de secesión.
Respecto de Estados Unidos, está hoy bien establecido que el país consiste en muchos estados “rojos” (republicanos) y “azules” (demócratas), junto con unos pocos estados “púrpuras” (campo de batalla). Incluso en los llamados corrimientos de tierras, como en 2008, solo unos pocos estados “cambiaron” de republicanos a demócratas y éstos pasaron de republicanos por poco a demócratas por poco. Además, todo el propósito de las elecciones se ha convertido en decidir si los demócratas subirán los impuestos respecto de los republicanos mientras ajustan el Impuesto Mínimo Alternativo para minimizar el impacto en sí mismos y si los demócratas podrán forzar a los republicanos a aceptar el matrimonio homosexual o si los republicanos obligarán a los embarazos no deseados a los demócratas. En otras palabras, ya no hay ninguna pretensión de federalismo en la que la política doméstica se deje a los estados de la Unión.
Bajo estas condiciones, puede argumentarse que si cualquier partido cayera en un estado de minoría permanente y el otro estableciera un control hegemónico sobre el llamado gobierno federal, la gente del otro partido podría decir que está alienada, un pueblo identificable en un lugar identificable, y podría afirmar un derecho de secesión bajo el derecho internacional emergente.
El argumento para la secesión bajo el derecho internacional emergente podría ser más fuerte para Alaska. Geográficamente, el lugar está separado de los demás estados de la Unión, haciendo de él un lugar identificable. Además, bajo su explícito derecho de privacidad de la constitución del estado, la posesión de pequeñas cantidades de marihuana es un derecho y aún así el llamado gobierno federal impone los costes de su guerra contra las drogas a los ciudadanos de Alaska.
Además hace tiempo que l pueblo de Alaska se ve frustrado en el desarrollo de sus recursos naturales en razón de la oposición de las mayorías en los estados continentales. De hecho, como nación independiente, Alaska sería el lugar más libre del mundo sin impuestos a causa de sus recursos naturales, libertades civiles bien establecidas y una actitud socialmente tolerante y de vive y deja vivir entre su gente.
Tras Alaska, estados como Florida y Texas tendrían los siguientes mejores argumentos para la secesión bajo el derecho internacional, ya que están ellos mismos en la costa y su secesión no interrumpiría carreteras, líneas de comunicación, oleoductos u otras redes de infraestructura de los demás estados.
Estados como Utah y Kentucky, siendo “enclaves” rodeados de tierra tendrían argumentos relativamente débiles. Por otro lado, sería relativamente fácil que estos estados se unieran a otros que se hubieran secesionado o estén en proceso de hacerlo y formar un mosaico de repúblicas independientes que desarrolle acuerdos para facilitar los viajes interestatales, el comercio, el transporte de agua, la transmisión de electricidad, etc.
El derecho de secesión en EEUU
El derecho de secesión en Estados Unidos se supone resuelto por el Tribunal Supremo de EEUU en White vs. Texas, tras la Guerra de Secesión. El asunto real a resolver era relativamente insignificante. El tribunal aprovechó la ocasión para emitir una sentencia muy amplia. El Juez Principal Chase, hablando en nombre de Tribunal, dijo:
La unión entre Texas y los demás estados fue tan completa, tan perpetua y tan indisoluble como la unión entre los Estados originales. No hay posibilidad de reconsideración o revocación, excepto a través de la revolución o el consentimiento de los Estados.
Adviertan que la segunda frase parece contradecir completamente a la primera.
La primera frase que acabo de citar invoca palabras como “perpetua” y hacerlo puede crear la impresión de que el Tribunal Supremo decretó que ningún estado podría nunca secesionarse de la Unión. Pero, en una lectura cuidadosa, la relación entre Texas y los demás estados de Unión es meramente “tan indisoluble como la unión entre los Estados originales”. En otras palabras, Texas, al haber sido una estado no original, no tiene un mayor derecho de secesión que los estados originales. Respecto de cómo podrían secesionarse los estados, la segunda frase dice “a través de la revolución o el consentimiento de los Estados”.
Respecto de por qué podría secesionarse un estado, ya sea mediante revolución o consentimiento, el Juez Principal Chase explica prescientemente las enmiendas Novena y Décima de la Constitución de EEUU, que reservan a los estados y por tanto al pueblo todos los poderes no otorgados expresamente al gobierno federal, y que el modelo de la Unión, implícito en el mismo nombre de “Estados Unidos” es la preservación de los estados así como de la Unión:
La preservación de los Estados y el mantenimiento de sus gobiernos, están tanto en el diseño y cuidado de la Constitución como la preservación de la Unión y el mantenimiento del gobierno nacional.
Los llamados Estados Unidos de América dejan de existir cuando la mayoría política del país intenta gobernar todo el país como una nación en lugar de cómo un gobierno federal. En esas circunstancias, la “indestructible unión de estados indestructibles” del que habla el Tribunal ya está disuelta.
Respecto de “Texas” continuaba siendo un estado y, además, como un estado de Estados Unidos durante el periodo de rebelión, el Tribunal dejaba claro que continuaba siendo ambas cosas aunque ciertos derechos que normalmente corresponden a los estados de Estados Unidos estuvieran en suspenso. Supuestamente, si Texas se hubiera secesionado “con el consentimiento de los Estados”, Texas habría podido librarse de la Unión descrita como “Estados Unidos” y podría haber considerado unirse a otra Unión descrita como los “Estados Confederados”.
También supuestamente, si los Estados Confederados de América hubieran sido capaces de imponer su voluntad a los demás estados de Estados Unidos a través de la fuerza o hubieran sido capaces de inducir los demás estados a consentirlo, Texas y los demás estados de los Estados Confederados podrían haberse secesionado de una Unión y haberse unido a otra. Pero los resultados de las guerras son problemáticos.
¿Cómo consienten “los estados” la secesión?
La explicación de amplio rango del Tribunal en White vs. Texas contiene un montón de comentarios intrigantes y obtusos. Por ejemplo, ¿cómo dan su consentimiento “los estados” a la secesión de un estado? La Constitución, como dice el Tribunal, no contempla tal cosa y no ofrece un proceso. ¿Qué pasa si los parlamentos de “los Estados” envían delegados a una convención que redacte una constitución para una unión más perfecta, que tendría efecto para aquellos estados que la ratificaran, siempre que al menos una mayoría de dos tercios de los mismos lo hiciera? Para quienes no hayan estudiado en casa, puede ser necesario apuntar que este fue el proceso a través del cual se creó la Constitución de 1789 y a través del cual once estados optaron por la secesión prevista por los Artículos de la Confederación, dejando a Rhode Island y Carolina del Norte como los dos únicos estados en esa unión previa. (Esos dos estados acabaron asimismo optando por la secesión de la unión previa, haciéndola nula, y se unieron a la nueva unión).
Aunque la Constitución de 1789 requería la secesión de 9 de 13 estados, ¿significa esto que sería necesaria una supermayoría de estados para el consentimiento? Me parece que esa supermayoría no sería necesaria, sino solo una mayoría simple, para una versión en EEUU de lo que se ha llamado la “revolución de terciopelo” en Checoslovaquia, actualmente República Checa y Eslovaquia. En ese país, la disolución no implicó nada más catastrófico que un puñado de contables recorriendo el país, totalizando el valor de los activos del gobierno nacional que caerían en poder de cada gobierno sucesor para determinar cómo atribuir justamente la deuda nacional a cada gobierno sucesor. Por supuesto, en ese caso, ambos gobiernos sucesores llegaron a ser miembros de la Unió n Europea, garantizando el libre flujo de bienes trabajo y capital entre ellos y los demás miembros de la UE, así como garantizando ciertas libertades civiles y procesos democráticos a las personas en cada una de las republicas sucesoras.
Viendo los mapas electorales de Estados Unidos de las recientes elecciones presidenciales, parece que los potencialmente estados rojos desafectos a una nación azul socialista en economía y liberal en lo social constituyen un bloque casi compacto y completo de la costa del sudeste al oeste de las Montañas Rocosas, más Alaska. Indiana y Ohio aparecen como los dos estados púrpura sobresaliendo en una por otra parte azul región de los Grandes Lagos.
New Hampshire es un estado púrpura en una Nueva Inglaterra profundamente azul (pero al ser un estado costero, no importaría mucho si no estuviera conectado por tierra con otros estados que se separaran). Por el contrario, Colorado y Nuevo México son dos estados azules o púrpuras en la región de las Montañas Rocosas que podrían acabar como enclaves de Vieja América entre las repúblicas independientes de Nueva América.
Por supuesto, una vez que quede claro que una mayoría de los estados (y en concreto aquéllos que son los más productivos) se están secesionando, los restantes estados de Vieja América tendrán que considerar sus opciones. ¿Querrían rescatar a las grandes empresas, los profesores sindicalizados de las escuelas públicas, los funcionarios municipales y el sindicato del automóvil y los estados en bancarrota de California y Nueva Jersey, entre otros, cuando la carga recaiga más duramente sobre ellos?
Un estado como Minnesota, con una sólida ética de trabajo, que tiende a votar demócrata en las elecciones presidenciales, podría pensar que le iría mejor en Nueva América que con los gorrones de Vieja América. Incluso Iowa, donde hoy en día entierran a los granjeros a solo tres pies de profundidad, para que puedan mantener su mano fuera, tendría que sopesar los pros de las subvenciones del etanol que reciben frente a los contras de los impuestos que tendrían que pagar para subvencionar a todos los demás. Posiblemente, una vez que empezara la carrera, el único “estado” que quedara en Vieja América sería el Distrito de ColumbiaLa inflación levanta la mano
La inflación levanta la mano
- Ocurre en todos lados, si bien las reacciones no son las mismas.
Pedro Alonso
La semana pasada parecieron resurgir los temores inflacionarios en el mundo, si bien de manera más o menos moderada si comparamos los niveles prevalecientes de este fenómeno con los que hubo que enfrentar en décadas pasadas, no tan lejanas en el tiempo, en realidad. Junto con ello y de acuerdo a la información publicada en documentos varios, locales y globales, a la par de los temores por la inflación también se registra un avance en el crecimiento de la economía. Tal parece que algo que no hemos logrado los humanos es disociar a ambas condiciones que si bien por una parte cada vez les entendemos mejor, de tiempo en tiempo se ven afectadas por circunstancias que no sé si llamarles “extraordinarias”, toda vez que, como quizá he compartido con usted, amigo lector, las crisis y los desequilibrios económicos que les provocan no son una excepción, sino más bien una regla confirmada y exacerbada por la globalidad de hoy.
A la circunstancia actual puede describírsele en parte por los distintos ritmos a los que la economía se recupera entre países y regiones, al igual que lo hacen las presiones inflacionarias que, siendo lideradas por el alza de materias primas de todo orden (desde alimentos hasta energía, pasando por metales industriales además del oro, la plata, etcétera.), afectan de manera diferente dados los diferentes patrones de consumo, por el tipo y nivel de actividad económica que se tenga o por las medidas de política económica que se hayan tomado.
Lo anterior provoca diversas reacciones en los participantes de la economía (o sea, en todos nosotros), así como que los flujos de capital internacional busquen los destinos que más les convienen, ya sea por el atractivo que presentan las condiciones presentes y futuras del crecimiento o por lo seductores que resultan hoy los diferenciales entre las tasas de interés entre distintos países, concretamente entre desarrollados y los emergentes. Estos últimos si bien se benefician en principio por la entrada de capital tanto para inversión fija como financiera, registran en contrapartida presiones sobre sus tipos de cambio que tienden a apreciarse con consecuencias negativas en la competitividad de sus exportaciones, afectaciones de tipo especulativo en ciertas partes de la economía (provocando las llamadas “burbujas de precios”) y en general situaciones que hacen crecer a la economía más aceleradamente, lo que se refleja en el nivel general de precios que empiezan a subir y ponen nerviosos a todos: consumidores, inversionistas, autoridades financieras y económicas y, claro, a los políticos que siempre ofrecen felicidad gratis y tratan de enmascarar a los fenómenos que evidencian que esto es falso y que por lo tanto les dejan ante la opinión pública y la ciudadanía en general como ignorantes, mentirosos e irresponsables o las tres cosas juntas.
Las presiones inflacionarias a las que referí al principio de esta Consejería, si bien no de dimensiones catastróficas, no pueden ser ignoradas habiendo generado ya respuestas en algunos países en la dirección de revertir las políticas de relajación monetaria y fiscal que se han instrumentado en los años recientes para apoyar a la economía. Países como China, Brasil, Australia y la región de la Unión Europea, entre otros, han decidido iniciar en algunos casos desde hace ya varios meses un ciclo alcista de tasas de interés previendo que la inflación inevitablemente les provocará distorsiones y problemas en el manejo de la economía y que si no es combatida y controlada con oportunidad, los efectos y los costos serán cada vez mayores. En otros, como Estados Unidos y México, aún no iniciamos este ciclo, por condiciones particulares.
A la inflación no se le puede dejar avanzar con la falsa expectativa de que un día se controla por sí misma. Eso no pasa. Tratar de controlar a la inflación una vez que surge, cualquiera que sea su causa, es como tratar de meter al envase que le contenía, al dentífrico que uno usa. Es fácil sacarlo, pero meterlo y que todo quede como antes es prácticamente imposible.
Calderón: un Presidente presionado
Calderón: un Presidente presionado
Martín Moreno
Nadie duda de que Felipe Calderón, en este momento, se encuentra entre los políticos más observados y presionados del mundo por la cruenta guerra contra el narcotráfico. Para el Presidente —y para México— serán cruciales las decisiones que asuma y que, inevitablemente, marcarán el rumbo de los 19 meses y 11 días que le faltan de gobierno.
Y lo decimos porque, hace algunos días, hubo una cena en la que estuvieron Calderón, el secretario de Gobernación, Francisco Blake, y algunos otros invitados. El Presidente se quejó de que no tiene apoyos contra el crimen organizado, principalmente del PRI. Estaba furioso contra este partido. Se veía malhumorado. “Ya perdió el piso”, comentó un senador que estuvo en la cena.
Javier Sicilia, el poeta que a raíz del asesinato de su hijo ha encabezado, en Morelos, un movimiento social en contra de la delincuencia y de la ineficacia gubernamental, consideró que tras su plática en Los Pinos, percibió que a Calderón “le falta humildad” (Reporte a debate. 98.5 FM. 10/IV/2011).
El viernes pasado, Calderón sostuvo que sería “ingenuo” pensar que si el gobierno dobla las manos, bajará la violencia.
¿Y quién le ha pedido al Presidente que doble las manos? Al menos, públicamente, nadie lo ha propuesto. Ni líderes políticos o sociales ni periodistas. ¿Quiénes son esos “ingenuos”? Acaso, en su momento de dolor —y así hay que concebirlo—, Sicilia mencionó “pactar” con los criminales. Pero nadie más. Si al Presidente se lo plantearon en privado, que diga nombres y apellidos.
“Un repliegue significa dar paso franco y licencia para matar al crimen organizado”, señaló Calderón.
¿Y quién ha pedido un repliegue? Cosa muy diferente es revisar la estrategia anticrimen, que nada tiene que ver con claudicar. ¿Por qué revisarla? Por la injustificable matanza de civiles. Por que cada vez la sociedad está más que inerme ante la criminalidad. Por que no se calculó la reacción del narco en contra de ciudadanos inocentes. Y con o sin “licencia para matar”, Calderón debería saber que los sicarios ejecutan a quien quieren y en donde sea. Nada se los impide.
Al presidente Calderón se le percibe impreciso en el discurso, confuso en ocasiones.
Si pide a los ciudadanos que lancen un ¡Ya basta! no contra el gobierno, sino contra la criminalidad, se equivoca de destinatario. Ese ¡Ya basta! lo debió dirigir a sus colaboradores, gobernadores, jefes policiacos, alcaldes y a todos aquellos que han fallado en su misión anticrimen.
Al presidente Calderón la presión lo está llevando a escenarios tan riesgosos como la propia criminalidad: a encerrarse en su discurso, en su mundo solitario y en el cuadro que le pinta su corte presidencial, ajeno y alejado de las opiniones que no están en la nómina, y de los legítimos reclamos ciudadanos.
Quisiéramos suponer que el momento de presión que vive Calderón lo podrá superar con decisiones claras e inteligentes. Con discursos menos belicosos y más talentosos. Con actitudes menos soberbias y más humanistas.
Calderón necesita enviar, hoy, señales de estadista.
De lo contrario, tendrá razón el senador que afirma que Calderón “ya perdió el piso”.
ARCHIVOS CONFIDENCIALES
* VIADUCTO. Inaceptable que Marcelo Ebrard, desde la comodidad de su casa, informara de las graves inundaciones en el DF, vía Twitter, limitándose a alertar a los ciudadanos que, a esa hora, ya estaban sobre los techos de sus vehículos, atrapados por el agua en Viaducto. Eso fue una irresponsabilidad mayúscula. Un gobernante profesional hubiera salido a las calles y encabezado las cuadrillas de rescate. Pero algo le pasa a Ebrard. Le ocurrió en Tláhuac y le volvió a pasar el sábado anterior. Fue hasta… ¡18 horas después! cuando se animó a recorrer las zonas afectadas. El vacío de autoridad en el GDF es cada vez más evidente, ante las disminuidas posibilidades presidenciales de Ebrard. A las inundaciones habrá que sumarle la irresponsabilidad criminal con el Metrobús, que ayer perdió los frenos y mató a tres personas. Sus accidentes se cuentan por decenas. Hay puntos donde se arriesga la vida del peatón por curvas y tramos mal diseñados. No en balde muchos capitalinos ya lo rebautizaron cono el “Muertebús”.
* CHALCO. Tampoco en el Estado de México aprendieron la lección. En Chalco, nuevamente, inundaciones graves. Cierto: ciudadanos contribuyen con la basura. Sin embargo, al gobernador Peña Nieto se le pidió desde hace un año un proyecto para solucionar el problema, y nada.
* VITAMINAS. Otra de impunidad: los laboratorios Roche, BASF y Aventis, aplican un sobreprecio de hasta 50% a vitaminas que se venden en México, con el conocimiento de la Secretaría de Economía. En EU ya fueron multados con dos mil 200 millones de dólares por esa razón, denunció el diputado Samuel Moreno. ¿Y aquí cuándo?
Wall Street olvida la amenaza de S&P
Wall Street olvida la amenaza de S&P recupera parte de lo perdido
La advertencia lanzada ayer por S&P desapareció de la mente de los inversores hoy. El animo comprador volvió a aparecer gracias a los resultados trimestrales y a un dato de vivienda más optimista de lo esperado.
![[foto de la noticia]](http://estaticos03.expansion.com/imagenes/2011/04/19/mercados/1303211354_1.jpg)
La sesión tuvo un final alcista. El Dow Jones se anotó un 0,53%, hasta los 12.266 puntos, el S&P 500 ganó un 0,57%, hasta los 1.316 puntos y el Nasdaq tecnológico sumó un 0,35%, hasta los 2.745 puntos.
La calma regresó a Wall Street tras la amenaza de S&P 500 de rebajar la triple A de EEUU al dejar su perspectiva en negativa. El fantasma de la rebaja de rating desapareció hoy del parqué neoyorquino y las palabras de Geithner descartando por completo esta posibilidad ayudó para que los inversores apartaran esta presión bajista y se animaran a comprar.
Hoy las referencias del día fueron positivas, sobre todo con el empujón de las cuentas de Johnson & Johnson. El fabricante de productos para higiene personal ha mejorado las previsiones del mercado y además ha elevado su previsión de beneficio para el año. El valor lideró las subidas en el Dow Jones de Industriales con un alza del 3,7%.
Al cierre el parqué neoyorquino recibirá las cuentas de varios de los gigantes del sector tecnológico, como Intel, IBM y Yahoo. Desde el sector bancario, hoy le tocó el turno a Goldman Sachs (-1,2%), quien ha superado las previsiones del mercado con un beneficio neto de 2.735 millones de dólares en el primer trimestre, un 20,8% menos que en el mismo periodo de 2010.
Sin embargo, el valor sufrió a pesar de sus cuentas por una mala recomendación del analista Dick Bove, que aconseja ahora mantenerse neutral con Goldman desde comprar. El experto justifica su nuevo consejo por la debilidad que observa en sus ingresos.
Nasdaq sube su oferta por NYSE
La lucha por hacerse por el control de NYSE Euronext (+1%) sumó hoy un nuevo capítulo, al elevar Nasdaq e Intercontinental Exchange su oferta, a pesar de que el gestor de la bolsa de Wall Street había mostrado su preferencia por Deutsche Börse.
En el mercado de materias primas, el precio del oro sigue batiendo récords y ha vuelto a sobrepasar la barrera de los 1.500 dólares. El petróleo Texas también cerró al alza hasta los 108 dólares, aprovechando la recuperación del euro sobre el dólar. La divisa europea regresó a los 1,43 dólares.
En el plano macroeconómico, el mercado inmobiliario ha ofrecido una señal de vida. La recuperación del sector de la vivienda ha sorprendido en marzo con un aumentó del 7,2%, hasta las 549.000 viviendas en tasa anualizada, por encima de las 520.0000 previstas.
El insostenible sistema chino
El insostenible sistema chino
Enlaces relacionados
China sube los tipos de interés al 6.31%
En China, la economía está recalentándose, pero estoy convencido de que a medio plazo el exceso de inversión resultará deflacionario tanto a nivel doméstico como global. Una vez que el aumento de inversión en activos tangibles se vuelva imposible -lo más probable es que sea después de 2013-, China estará preparada para una recesión.
Si continúa el camino marcado por el crecimiento inversor, se exacerbará ese visible exceso de capacidad industrial, inmobiliaria y de infraestructura. Creo que esta dicotomía entre las presiones de alto crecimiento de la inflación de los próximos años y el hecho de que el crecimiento esté golpeando un muro en la segunda mitad del quinquenio es bastante más importante que el actual foco de atención de un "aterrizaje suave" en medio de un crecimiento de dos cifras.
A pesar de la retórica política acerca de elevar la cuota de consumo del PIB, el camino de menor resistencia es el statu quo. Los detalles del nuevo plan quinquenal revelan una dependencia continuada en inversión, incluyendo la vivienda pública, para apoyar el crecimiento, en vez de una revisión impositiva, transferencias fiscales sustanciales, liberalización del sistema de registro de la propiedad o una menor represión financiera. Ningún país es tan productivo como para tomar el 50% del PIB y reinvertirlo en nuevo en capital social sin encarar una masiva sobrecapacidad y un problema de mora en los créditos.
Infraestructuras sin usuarios
En China abunda la inversión en capital tangible, en infraestructuras y propiedades. Resulta evidente en los flamantes aeropuertos vacíos y trenes bala (que reducirán la necesidad de los 45 aeropuertos planificados), las autopistas a ninguna parte, los nuevos y gigantescos edificios gubernamentales, las ciudades fantasma y los recién terminados hornos de fundición de aluminio que se mantienen cerrados para prevenir el hundimiento de los precios globales.
Llevará dos décadas de reformas cambiar el estímulo a la sobreinversión. Las explicaciones tradicionales a la alta tasa de ahorro (la falta de una red de seguridad social, la limitación de los servicios públicos, el envejecimiento de la población, el subdesarrollo de la financiación al consumidor, etc.) sólo son una parte del rompecabezas, el resto es la cuota inferior al 50% del PIB del sector de los hogares.
Varias políticas han conducido a una ingente transferencia de ingresos desde los hogares, políticamente débiles, a las empresas, políticamente fuertes: una divisa débil encarece las importaciones, las bajas tasas de interés para los depósitos y los bajos tipos para el crédito a empresas y promotores que equivalen a un impuesto sobre el ahorro, y la represión laboral ha ocasionado que los sueldos hayan crecido mucho menos que la productividad.
Para suavizar esta represión de los ingresos domésticos, China necesitaría una revalorización más rápida del tipo de cambio, una liberalización de los tipos de interés y un incremento más fuerte en el crecimiento salarial. Debe privatizar sus empresas estatales, de forma que los beneficios se tradujeran en ingresos para los particulares y/o obtener masivos beneficios a través de los impuestos sobre las empresas de propiedad estatal y luego transferir estos recursos fiscales al sector doméstico.
Nouriel Roubini, presidente de RGE y profesor de NYU.
Respuesta de un analista a Roubini
Respuesta de un analista a Roubini: se equivoca con China
Enlaces relacionados
Roubini: El insostenible sistema chino
El economista apodado como Dc. Doom por sus previsiones pesimistas lleva tiempo escribiendo sobre las negativas perspectivas de la economía china, que en su opinión se está sobrecalentando y se encamina a un duro ajuste. Pero la realidad es distinta, afirma el analista Shaun Rein, que considera que Nouriel Roubini se confunde en varios puntos clave.
El experto, fundador de la consultora China Market Research Group y afincado en Shanghai, responde de esta forma al economista, que la semana pasada firmaba un artículo titulado El insostenible sistema chino en el que aseguraba que China estaba abocada, no sólo a una aterrizaje suave, sino incluso a la recesión en los próximos dos años.
De acuerdo con Rein, los principales argumentos expuestos por el Nobel de Economía están basados en premisas erróneas. "Sorprendentemente malinterpreta tendencias básicas en ingresos, demografía e inversión", afirma en su columna en la CNBC.
Las claves
Para empezar, se refiere al factor ahorro, que según Roubini es muy elevado y se sitúa al nivel de sus vecinos Hong Kong y Taiwan. Rein apunta que el economista debería abandonar los "viejos estereotipos", ya que el consumo ha repuntado fuertemente en el país asiático en los últimos tiempos, especialmente en las generaciones más jóvenes.
"Secretarias que cobran 600 dólares al mes ahorran el sueldo de dos meses... pero para comprarse el último iPhone de Apple o maquillaje de Estee Lauder", asegura, citando a estudios realizados por su firma que revelan que la mayoría de encuestados por debajo de 32% suelen presentar una tasa de ahorro cercana a cero. Y aporta otro dato: las tarjetas de crédito en circulación pasaron de 13,5 millones en 2005 a a 240 millones en 2010.
El segundo punto que Roubini analiza erróneamente según Rein es el que se refiere a la inversión pública. Mientras que Dc Doom habla de "flamantes aeropuertos vacíos", "autopistas a ninguna parte" o "ciudades fantasma", el experto chino defiende el destino de la mayoría del dinero invertido por el Gobierno chino.
Según explica, se emplea fundamentalmente para mejorar infraestructuras para el transporte o las telecomunicaciones, lo que es "una estrategia muy inteligente" a corto plazo para mantener el empleo y generar confianza.
Por último, el fundador de la consultora China Market Research Group explica que el gurú subestima el crecimiento de los salarios en el país. Un hecho que ha provocado incluso que Foxconn esté planeando invertir hasta 12.000 millones de dólares en Brasil en busca de mano de obra barata, algo que de acuerdo con Rein "ya no hay" en China.
Geithner asegura que Estados Unidos no perderá la calificación
Geithner asegura que Estados Unidos no perderá la calificación crediticia 'AAA'
El secretario del Tesoro de EEUU, Timothy Geithner, ha descartado completamente cualquier riesgo de que EEUU pueda perder su actual calificación crediticia 'triple A', la máxima nota de solvencia para la deuda de un país, a pesar de que la agencia Standard & Poor's colocara ayer el 'rating' estadounidense en perspectiva "negativa" ante la falta de acuerdo político para establecer un programa ambicioso de reducción del déficit.
"No, no existe ningún riesgo", ha asegurado Geithner al ser cuestionado sobre la posibilidad de una rebaja de calificación durante una entrevista concedida a Fox Business News, en la que ha subrayado el acuerdo entre republicanos y demócratas respecto a la necesidad de "aplicar reformas que reduzcan significativamente el déficit".
Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha señalado que si el país no reduce el déficit, que se espera ronde este año el 11% del Producto Interior Bruto (PIB), y sigue gastando más de lo que ingresa "causará un serio daño a la economía".
"Si no reducimos el déficit ahora que la economía ha vuelto a crecer otra vez y seguimos gastando más de lo que ingresamos, la economía va a sufrir serios daños", ha señalado hoy en una reunión con votantes en Virginia.
A este respecto, el responsable del Tesoro estadounidense ha destacado la importancia de lograr un amplio consenso a la hora de fijar unos objetivos de reducción de déficit y de ahorro, así como en el marco temporal para cumplirlos y establecer mecanismos "creíbles" para ello.
Aunque sí "estamos en desacuerdo sobre cómo hacerlo y no vamos a resolver estas diferencias en los próximos meses, podemos cerrar algunos objetivos claros para reducir déficit junto a mecanismos creíbles que obliguen a Washington a vivir dentro de sus posibilidades", ha señalado Geithner.
Asimismo, ha mostrado su confianza en que el Congreso autorice elevar el techo de endeudamiento de EEUU, fijado actualmente en 14,3 billones de dólares (9,9 billones de euros), ya que "no van a estar jugando con este tema para no cuestionar la solvencia de EEUU".
China reclama a EEUU políticas "responsables"
El ministro de Asuntos Exteriores chino, Hong Lei, ha confiado en que el Gobierno de Estados Unidos adopte "medidas prácticas" en el marco de una política "responsable" que proteja los intereses de los inversores tras la decisión de la agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) de situar en perspectiva 'negativa' la calificación de la deuda soberana estadounidense.
En una rueda de prensa, Hong Lei apuntó que el Gobierno chino, máximo acreedor internacional de EEUU, toma nota de la decisión de la agencia de calificación y recordó que los bonos de Estados Unidos son un destacado producto de inversión, tanto para inversores nacionales como internacionales.
El precio del oro rebasa los mil 500 dólares
El precio del oro rebasa los mil 500 dólares por onza
Por primera vez en la historia rebasó dicho precio, así estableció, al igual que durante las últimas dos jornadas, un nuevo máximo
Notimex
Los futuros del oro para entregas en junio se cotizaron por momentos en mil 500.50 dólares por onza, un alza de 0.1 por ciento respecto del cierre de la víspera.
Luego del mediodía, sin embargo, los precios del oro volvieron a regresar a un precio ligeramente menor a los mil 500 dólares por onza.
El oro constituye un instrumento de cobertura favorecido por los inversionistas en tiempos de crisis y como una protección contra presiones inflacionarias y las fluctuaciones en el mercado de divisas.
La reciente racha alcista en los precios del oro ha sido favorecida por las amenazas de inflación que amenazan el crecimiento de la demanda en China, las crisis de las deudas soberanas en Europa, las revueltas en el mundo árabe y el desastre en Japón.
Los precios del oro, asimismo, fueron ayer impulsados luego de que la calificadora de valores Standard & Poor's degradara la perspectiva de la deuda soberana de largo plazo de Estados Unidos debido al enorme déficit presupuestal que enfrenta este país.
Balacera en Veracruz
Balacera en Veracruz deja seis sicarios muertos y cuatro civiles heridos
En el enfrentamiento entre delincuentes y la Armada también se incendiaron camionetas y varios vecinos sufrieron impactos de bala

De acuerdo con las autoridades policiacas, son seis los cuerpos enviados al Semefo para su identificación, luego del operativo federal que desplegó la Armada en conjunto con el Ejército tras recibir una denuncia ciudadana sobre la amaneza de los sicarios.
Con patrullas y vehículos blindados, el Ejército recorría las calles para localizar a los delincuentes quienes se resguardaron en una casa de seguridad, cuando inició la balacera.
Los hechos se registraron a la 1:00 horas de este martes, dejando además un vehículo militar incendiado y varios vehículos calcinados.
Personal de las Agencias Cuarta y Quinta del Ministerio Público y del Semefo estatal detallan que cuatro cadáveres, corresponden a jóvenes de entre 20 y 25 años.
Raúl Castro apuesta
Raúl Castro apuesta por reformar la economía y el Partido Comunista en el VI Congreso
El líder cubano arremete contra la maquinaria del partido y pide desterrar el inmovilismo y los dogmas.- Asegura que el relevo generacional de la revolución no está garantizado al no haber dirigentes jóvenes "debidamente preparados" y pide rejuvenecer el partido, sin descartarse él mismo
MAURICIO VICENT | La Habana
Las palabras de Raúl Castro en la inauguración del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), el pasado sábado, confirmaron varias cosas: que la reforma económica cubana avanza, todavía tímida, hacia un sistema mixto, con más iniciativa privada y menos Estado; que su alcance y plazos no están claros, aunque se habla de "un quinquenio" para "actualizar el modelo"; que no hay relevo a la vista para sustituir a la dirigencia histórica, ya octogenaria; y que el peor enemigo de los cambios es la propia forma de funcionar del PCC y su burocracia mas ortodoxa, y ante esta realidad Castro dijo que el partido y sus métodos también deben ser reformados.
El presidente cubano, de 79 años, dejó claro desde el inicio que los cambios se hacen para "preservar" el socialismo, no para destruirlo. Dicho esto, este domingo confirmó el rumbo de las transformaciones que el VI Congreso sancionará: descentralización; autogestión empresarial; estímulo a la iniciativa privada y al trabajo por cuenta propia, aunque con límites; reducción de los gastos sociales - la libreta de racionamiento desaparecerá paulatinamente - y drástico ajuste del empleo estatal, aunque con plazos flexibles.
Castro reiteró que en Cuba primará la planificación, pero aseguró que no se "ignorará las tendencias presentes en el mercado", antes el gran coco. En esta línea, mencionó tres nuevas medidas aperturistas casi listas: la autorización para la compraventa de casas y coches; la ampliación de los límites de tierras ociosas del Estado que pueden entregarse a los campesinos; y la regulación que permitirá a los bancos conceder créditos a los trabajadores por cuenta propia.
Sobre el alcance y límites de la "actualización", mencionó, por ejemplo, que en los debates previos al Congreso hubo cubanos que pidieron que se permitiera la acumulación de capital a los nuevos empresarios privados. Dijo que de momento eso no es legal, pero que se había tomado nota. Ambigüedades e interrogantes hay muchas. Una es cómo será la cohabitación de un sistema de planificación socialista con un incipiente mercado, y más dudas genera el plazo calculado por Castro para preparar el terreno del nuevo modelo: un quinquenio. ¿Alcanzará el tiempo y las fuerzas?
Sobre el relevo, aseguró que hoy la revolución no cuenta "con una reserva de sustitutos debidamente preparados" y reconoció que hace falta un "rejuvenecimiento" de todos los cargos administrativos y partidistas, sin excluirse él mismo. Toda una novedad en Cuba, propuso limitar a dos periodos de cinco años el tiempo que pueden ejercer el poder los principales cargos de Gobierno y del PCC.
Raúl Castro fue muy crítico con la maquinaria del PCC y sus funcionarios mas ortodoxos, abiertamente refractarios a los cambios. Aseguró que la organización partidista no debía tener funciones administrativas, como ahora, y consideró que había sido un grave error condicionar la ocupación de un cargo a la militancia. Tras exigir "desterrar" del PCC "el inmovilismo fundamentado en dogmas y consignas vacías", que entorpece la aplicación de las decisiones del Gobierno, anunció al Congreso que en enero de 2012 se realizara una Conferencia especial del partido para cambiar sus métodos de trabajo.
El oro marca otro máximo
El oro marca otro máximo en su camino a los 1.500 dólares
La mayor aversión al riesgo de los inversores ante las dudas sobre EE UU y la crisis del euro impulsan el apetito de los inversores por los valores refugio
EL PAÍS - Madrid -
El oro ha vuelto a marcar un nuevo máximo histórico y la onza roza ya los 1.500 dólares en el mercado de futuros de Nueva York, mientras que el euro cede posiciones frente el dólar en una jornada marcada por los rumores de una reestructuración de la deuda griega y la decisión de Standard & Poor's de cambiar a 'negativa' la perspectiva del 'rating' de Estados Unidos.
La plata se vende a su precio más alto desde 1980
El oro, considerado un refugio seguro en época de incertidumbre, ha llegado a alcanzar durante la jornada los 1.497 dólares, en comparación con los 1.486 dólares en los que ha abierto la onza la primera sesión de la semana, mientras que la plata ha llegado a alcanzar los 43,81 dólares la onza, su valor más alto desde 1980.
Mientras tanto, el euro cede posiciones frente el dólar y desciende hasta el entorno de los 1,42 dólares, en comparación con los 1,4417 'billetes verdes' registrados al inicio de la jornada, aunque durante la sesión ha llegada a caer hasta los 1,4155 dólares.
Por otro lado, el precio del petróleo registraba una caída de más de dos dólares, que llevaba al barril 'Brent del Mar del Norte' hasta los 121 'billetes verdes' en el Intercontinental Exchange (ICE), frente a los 123,55 dólares en los que abrió la sesión.
Mientras, en el Nymex de Nueva York, el precio del barril 'West Texas' también registraba un fuerte descenso durante la jornada, en la que ha llegado caer hasta los 106,54 dólares, frente a los 109,43 dólares en los que abrió este lunes.
Por su parte, el precio de la cesta de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) descendió levemente el pasado viernes hasta los 117,86 dólares, en comparación con los 117,90 dólares registrados el jueves anterior.
La ultraderecha antieuropea
La ultraderecha antieuropea emerge como partido clave en Finlandia
El partido populista Auténticos Finlandeses, contrario a cualquier tipo de rescate financiero en la Eurozona y partidario de duras políticas antiinmigración, arrasa en las urnas y debilita al Gobierno
ADRIÁN SOTO | Helsinki
La ultraderecha finlandesa arrasó en las elecciones legislativas celebradas este domingo en el país nórdico, dejando en vilo la mayoría conservadora de la coalición gubernamental y la aprobación del plan de rescate financiero europeo a Portugal por parte del Parlamento de Helsinki.
Aunque el ganador de las elecciones fue el Partido de Coalición Nacional (conservador), con el 20,4% de los votos y 44 de los 200 escaños del Parlamento, los verdaderos triunfadores son los Auténticos Finlandeses, formación populista, contraria a los rescates europeos y partidaria de duras políticas antiinmigración, que se ha convertido en la tercera fuerza política del país con el 19% de los votos y 39 diputados, 34 más que en los comicios de 2007.
Prácticamente empatados en porcentaje de votos con los Auténticos Finlandeses, los Socialdemócratas, actualmente en la oposición y también contrarios al rescate europeo a Portugal aunque de manera más matizada, lograron el segundo lugar, con el 19,1% de los sufragios y 42 diputados.
Rezagado en el escrutinio, el Partido de Centro de la primera ministra, Mari Kiviniemi, se sitúa en cuarto lugar con un 15,8%, más de siete puntos menos que en los comicios de 2007. Es el gran perdedor de las elecciones, al perder 16 diputados con respecto a 2007. Esta legislatura tendrá 35.
Los resultados definitivos dejan a la actual coalición en el poder en minoría y apuntan a un escenario político de complicada gobernabilidad. Con estos datos, la coalición de Gobierno, que encabezaban el Partido de Centro y el Partido de Coalición Nacional, sería inviable, por lo que es de prever que los Auténticos Finlandeses fuercen algún tipo de pacto de gobierno vinculado, sobre todo, al veto de Finlandia al rescate financiero a Portugal. La tarea de formar Gabinete corresponderá casi con seguridad a Jyrki Katainen, actual ministro de Economía y líder del partido más votado, quien anoche reconoció su derrota y aseguró que los verdaderos ganadores de los comicios son los populistas: "Tenemos que darles la enhorabuena porque el pueblo se ha puesto de su lado".
Para Timo Soini, líder de los Auténticos Finlandeses, la Unión Europea es la fuente de todos los males. Tras conocer los primeros resultados, Soini subrayó que el rescate financiero de la UE a Portugal no saldrá adelante. "Este paquete [de ayudas] que hay ahora, no creo que se mantenga", manifestó el líder populista en la radiotelevisión estatal Yle. El político ultra lanzó un claro mensaje a Katainen, advirtiéndole que las negociaciones entre los partidos de ambos serán "muy complicadas".
"Esta es una gran victoria, es el triunfo del sentido común de los finlandeses, que no quieren seguir siendo gobernados por los mismos partidos que llevan décadas en el poder", añadió Soini.
La retórica directa e irreverente le ha dado excelentes resultados a este eurodiputado de 48 años, licenciado en Ciencias Políticas. Soini es católico en un país de confesión luterana. El catolicismo lo heredó de su madre. Desde su época de estudiante se vio cautivado por un líder populista que en su momento dividió el Partido Agrario, antecesor del Partido del Centro y formación determinante en el día a día de la política finlandesa. Soini dirige el partido de los Auténticos Finlandeses desde 1997. Durante una década, su partido se presentó a diversas contiendas electorales y nunca sobrepasó el 2% de los votos. Su anterior momento cumbre fue en las legislativas de 2007, donde logró el 4,05%. Ahora, multiplicó ese éxito por 15.
Las declaraciones de Aznar
Las declaraciones de Aznar
SERGIO MOLINA SÁNCHEZ
Siendo jefe del Gobierno, José María Aznar puso de manifiesto ante el mundo entero que le gustaban las formas de hacer las cosas de George W. Bush en política exterior; en cambio, a la ONU y a la inmensa mayoría de los ciudadanos españoles y de otros muchos lugares, nada en absoluto. Hoy también sabemos que al presidente de honor de los populares le agradan las maneras del "amigo" Gadafi; sin embargo, a la ONU, a la mayor parte de los Gobiernos de los países democráticos y a su propio partido, maldita la gracia que les hace. Además, el gran patriota conservador ha tenido el gusto de sembrar dudas sobre la solvencia económica de España; justamente lo contrario de lo que, a juicio de los españoles en general, debería haber hecho.- Enrique Chicote Serna. Arganda del Rey, Madrid.
No hay mucho que desvelar sobre Aznar. Pero me parece cuanto menos curioso que vea en Gadafi al adalid que luchó contra el terrorismo islamista cuando fue precisamente Gadafi quien cometió el mayor atentado terrorista en Europa, con 240 muertos en el atentado de Lockerbie.
Este tipo de crímenes no prescriben ni se olvidan ni se redimen ni nada de nada. Se pagan. Y por mucha estabilidad geopolítica que pueda garantizar el "amigo", por muy productivo que sea como proveedor de petróleo y por muchos caballos que pueda regalar, ha de ser llevado ante la justicia.
Las resoluciones lentas, burocráticas y deliberadas de los organismos internacionales que puede llevar a cabo la comunidad internacional deberían hacer algo para que el susodicho esté cuanto antes ante el Tribunal Internacional de La Haya para poder evitar todo tipo de divagaciones, en este caso del otrora adalid del PP. Sergio Molina Palamós, Girona
El populismo amenaza la zona euro
REPORTAJE: El futuro de Europa
El populismo amenaza la zona euro
El alto coste de la ayuda financiera a los países percibidos como despilfarradores y la oleada de inmigración disparan el descontento en la Europa más próspera
JUAN GÓMEZ | Berlín
El blanco de los populistas en la Europa más próspera tiene muchos rostros: para empezar, el de los inmigrantes. Están además los socios del sur, percibidos como manirrotos en constante necesidad de ayuda. Las oleadas de refugiados de guerra magrebíes en la isla italiana de Lampedusa y las turbulencias en la zona euro han dado alas al populismo de derechas en varios países de Europa.
En los países menos ricos se cree que los recortes se imponen desde el extranjero
El duelo de portadas de la prensa griega y alemana da cuenta del recelo mutuo
Al norte, en el país que encabeza los informes Pisa europeos de rendimiento escolar, un partido llamado Auténticos Finlandeses (PS) obtuvo el 19% de los votos en las elecciones legislativas del domingo. Basaron su campaña en el rechazo a la inmigración y a las ayudas económicas a Portugal. También en Francia se disparan los apoyos al ultraderechista Frente Nacional (FN), que se llevó un buen mordisco de los votos del centro-derecha del presidente Nicolas Sarkozy en las municipales del mes pasado. El éxito de los populistas finlandeses podría dificultar la estabilización del euro y encarecer las medidas de rescate de Grecia, Irlanda y Portugal. Se ahonda la brecha entre los países más prósperos y los más afectados por la crisis.
En los Países Bajos, el Partido por la Libertad (PVV) de Geert Wilders es la tercera fuerza parlamentaria, lo mismo que el PS en Finlandia. En la Unión Europea, también Suecia, Dinamarca, Letonia, Lituania, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, Bulgaria y Grecia abrieron sus Parlamentos a partidos de derecha populista.
En Alemania, que es la primera potencia económica y demográfica de Europa, el panorama político es a primera vista menos inquietante. Pero se ha enquistado un hondo descontento por la astronómica participación en los sucesivos planes de rescate del euro. El sentimiento de haber sido estafados por las promesas de estabilidad financiera se parece al que cunde en Finlandia y en los Países Bajos. Mientras, los democristianos no pierden oportunidad de contradecirse unos a otros sobre si el islam es parte o no de la sociedad alemana. Paradójicamente a su derecha, el militante socialdemócrata y exdirectivo del Banco Central alemán (Bundesbank) Thilo Sarrazin airea en la televisión pública su pánico racista a la inmigración musulmana.
El mes pasado, todos celebraron que el Partido Nacionaldemocrático NPD se quedara a las puertas del Parlamento regional de Sajonia-Anhalt. El partido neonazi, que es uno de los más radicales de Europa, obtuvo no obstante más apoyos en Sajonia-Anhalt que el partido liberal FDP, socio de Gobierno de Angela Merkel en Berlín. Como en Finlandia, llama la atención el bajo porcentaje de población inmigrante. Solo el 1,8% de los habitantes del länd oriental es extranjero. La tasa más baja de Alemania. El NPD ocupa, además, escaños en los Parlamentos regionales de Sajonia y Mecklemburgo-Pomerania.
Políticamente a años luz del radicalismo pardo del NPD, los liberales del FDP afectan de vez en cuando ramalazos euroescépticos y populistas dentro del espectro democrático alemán. Hundido en las encuestas, recién descabezado y carente de rumbo ante la imposibilidad de cumplir su promesa electoral de bajar los impuestos, el FDP ha asumido en los últimos meses el papel de guardián de las finanzas nacionales. Su avance más reciente fue pedir que el Parlamento federal alemán (Bundestag) asuma un mayor control sobre las aportaciones de Alemania a los mecanismos de estabilización del euro. Como medida adicional para entorpecer los rescates, el FDP pide que también decida sobre ellos el Banco Central (Bundesbank). No les faltan razones legales. Pero tienen el ojo puesto en los votantes más descontentos con el desarrollo de la crisis de deuda europea.
Si los ricos sueñan con cortar las amarras de una (en Alemania denostada) "Unión de transferencias" económicas, se extiende entre los peor parados la sensación de que les están imponiendo unos exorbitados planes de austeridad desde el extranjero. El duelo de portadas insultantes entre la prensa alemana y la griega durante la pasada crisis ofreció buenos ejemplos de ello. En la Cancillería alemana son tan conscientes de este resquemor que recelan incluso de los encomiásticos titulares que pintan a Merkel como "la inspectora" del buen hacer financiero de sus socios sureños. Esta desconfianza mutua ahonda una zanja apenas habitable por populistas y euroescépticos de uno u otro jaez y de cualquier procedencia.
Otro asunto candente es la inmigración. Las masas de refugiados de los conflictos del norte de África han abierto una crisis en el corazón de Europa. Para evitar que llegaran más refugiados, el Gobierno francés cerró las fronteras ferroviarias con Italia. Los italianos reaccionaron con protestas. La crisis afecta a la libre circulación de personas en la UE.
En Alemania, el socialdemócrata Thilo Sarrazin se ha convertido en el adalid de los xenófobos. El neonazi NPD usa una cita de su superventas Alemania se suprime para su campaña electoral de Berlín. Sarrazin dice que la escasa inteligencia congénita de muchos inmigrantes los aboca a depender de las ayudas públicas alemanas. Sus tesis encontraron enorme eco y le reportaron pingües ganancias. Un reciente informe del Comité de Integración e Inmigración SVR señala que en los últimos 15 años han dejado Alemania medio millón de personas más de las que han venido.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario