miércoles, 20 de abril de 2011

Vargas Llosa y el liberalismo antirromántico
José Antonio Aguilar Rivera

19 de abril de 2011

Es un acontecimiento de enorme significación que el gobierno mexicano le haya conferido al escritor Mario Vargas Llosa la Orden del Águila Azteca. Durante muchos años el Premio Nobel de Literatura fue visto como el apologista de las tecnocracias modernizadoras de América Latina, un epígono del neoliberalismo que oprimía a los pueblos. Sin embargo, ahora que el Consenso de Washington ha pasado, varios gobiernos latinoamericanos han adoptado políticas abiertamente antiliberales. De Buenos Aires a Caracas campea el populismo, el indigenismo y otros colectivismos. No obstante, el descalabro ideológico de los partidarios a ultranza del libre mercado creó el espacio simbólico para que Vargas Llosa pudiera ser finalmente reconocido como uno de los más grandes escritores en lengua española. El credo que defiende ha pasado de la ofensiva a la defensiva. México, sin embargo, lo celebra. Tal vez ello se deba a que aquí, como señalara en 2005, “aunque la palabra ‘liberal’ sigue siendo todavía una mala palabra de la que todo latinoamericano políticamente correcto tiene la obligación de abominar, lo cierto es que, de un tiempo a esta parte, ideas y actitudes básicamente liberales han comenzado también a contaminar tanto a la derecha como a la izquierda en el continente de las ilusiones perdidas”.1 Mientras que un grupo de intelectuales y artistas argentinos protestaron airadamente porque Vargas Llosa abriría con un discurso inaugural la feria del libro de Buenos Aires, en estas tierras no hubieron protestas por la condecoración que se le confirió, ni tampoco se saboteó el debut del escritor como actor en su propia obra teatral, Las mil noches y una noche en Bellas Artes.

liberalismo

Me parece que la defensa que hace el peruano del liberalismo es capital. Lo es porque ha renunciado al ensueño romántico de la comunión. La suya es una concepción modesta de lo que el liberalismo puede y debe hacer en el mundo. La comparación en este respecto con Octavio Paz, otro gigante, es instructiva. En 1989, en el discurso de aceptación del Premio Alexis de Tocqueville, Paz escribió: “El liberalismo democrático es un modo civilizado de convivencia. Para mí el mejor entre todos los que ha concebido la filosofía política. No obstante, deja sin respuesta la mitad de las preguntas que los hombres nos hacemos: la fraternidad, la cuestión del origen y la del fin, la del sentido y el valor de la existencia”.2 En los cincuenta había afirmado en El laberinto de la soledad: “El liberalismo es una crítica del orden antiguo y un proyecto de pacto social. No es una religión, sino una ideología utópica; no consuela, combate; sustituye la noción del más allá por la de un futuro terrestre. Afirma al hombre pero ignora una mitad del hombre: ésa que se expresa en los mitos, la comunión, el festín, el sueño, el erotismo. La Reforma es, ante todo, una negación y en ella reside su grandeza. Pero lo que afirmaba esa negación —los principios del liberalismo europeo— eran ideas de una hermosura precisa, estéril y, a la postre, vacía. La geometría no sustituye a los mitos”.3

¿Pero por qué tendría que responder el liberalismo a la mitad —o a un cuarto— de las preguntas que nos hacemos? ¿Qué tipo de oráculo nos imaginamos que es? Para quien anhele la comunión el liberalismo será, indefectiblemente, deficiente. Lo notable es que, como señalan Maarten Van Delden e Yvon Grenier en un libro reciente, a contracorriente del anhelo romántico, Vargas Llosa no espera que el liberalismo responda a todas nuestras dudas existenciales. No puede ni debe decirnos de dónde venimos, ni cuál es el fin de nuestras vidas; se conforma con la paz, la cooperación y la civilidad y abandona la pretensión de que todos seamos hermanos. No es poca cosa; tampoco es un ideal estéril o vacío. El peruano le exige menos a esa “doctrina abierta”, cuyos preceptos básicos son la democracia política, la economía de mercado y la defensa del individuo frente al Estado. Como señalan Van Delden y Grenier, para el novelista el liberalismo “no ofrece más, ni menos, que una guía para concebir mejores políticas públicas. Las ideas y la cultura son centrales para Vargas Llosa, pero la política no necesariamente es central para las ideas y la cultura, lo que significa que todavía existen amplias esferas de la vida que deben ser impermeables a las consideraciones políticas”.4

Como Paz, Vargas Llosa también reconoce el carácter intangible de las ideas del liberalismo: “democracia política y mercados libres son dos fundamentos capitales de una postura liberal. Pero, formuladas así, estas dos expresiones tienen algo de abstracto y algebraico, que las deshumaniza y aleja de la experiencia de las gentes comunes y corrientes”. Sin embargo, de ahí no concluye que el liberalismo sea insuficiente. El triángulo tiene una amplia base en la convivencia cotidiana de los hombres. Para él, “el liberalismo es más, mucho más que eso. Básicamente, es tolerancia y respeto a los demás, y, principalmente, a quien piensa distinto de nosotros, practica otras costumbres y adora otro dios o es un incrédulo”.5 El basamento de la libertad es el engañosamente modesto ideal de la tolerancia. Y la tolerancia, empezando por la religiosa, es uno de los grandes ausentes en la historia de las sociedades latinoamericanas desde la independencia. Lo que nos ha faltado en esta parte del mundo no son ideales de fraternidad o anhelos de autenticidad, sino más bien el plebeyo, mediocre, hábito de tolerar aquello que nos desagrada.

Vargas Llosa en cierto sentido es un romántico más radical. Lo es porque para él el individuo, y su mundo interno, tienen absoluta primacía. El individuo, “ese personaje al que los liberales consideramos la piedra miliar de la sociedad”. Lo es, también, porque cree que la libertad “se mide en el seno de una sociedad por el margen de autonomía de que dispone el ciudadano para organizar su vida y realizar sus expectativas sin interferencias injustas”. Las personas tienen preguntas existenciales, no las sociedades. Buscan respuestas en su fuero interno, no de manera colectiva. Cuando la búsqueda del origen se convierte en una empresa compartida degenera en nacionalismo u otras cosas peores. En Vargas Llosa la geometría no ha emasculado al arte; simplemente ha encontrado su lugar.

¿Qué es Caminos de la Libertad?

Una dirigente del Tea Party compara a Obama con un chimpancé

Internacional / ee.uu.

Una dirigente del Tea Party compara a Obama con un chimpancé

«Ahora se sabe por qué no hay certificado de nacimiento», comentaba la autora, en alusión a los rumores sobre la nacionalidad del presidente de EE.UU.

El debate sobre la nacionalidad del presidente de EE.UU., Barack Obama, se ha enturbiado con la iniciativa de Marylin Davenport, una dirigente republicana de Carolina del Sur y miembro del Tea Party. Entre las voces que dudan de que Obama naciera en EE.UU., ella ha dado un salto cualitativo. Davenport decidió enviar un correo electrónico con un montaje del presidente de EE.UU. con una familia de chimpancés. El título no dejaba lugar a dudas: "Ahora se sabe por qué no hay certificado de nacimiento".
Una dirigente del Tea Party compara a Obama con un chimpancé
ABC
El fotomontaje de la dirigente republicana Marylin Davenport

Las críticas a su iniciativa han surgido incluso en su propio partido, aunque no está prevista una dimisión. El presidente del comité republicano del condado de Orange, Scott Baugh, condenó el email de su colega, lo consideró racista y prometió una reunión para discutir las acciones que tomarán en su contra, pero indicó que como "miembro electo por el pueblo" no pueden obligarla a renunciar.

Varios activistas antidiscriminación pidieron este lunes la renuncia de Davenport. Alice Huffman, presidenta de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color en California (NAACP), afirmó: "No hay manera de que una representación del presidente de Estados Unidos como algo menos que humano pueda ser considerado otra cosa que un acto racista".

La dirigente republicana quiso restar importancia: "No irán a hacer un escándalo con esto ¿no? Ay, ¡por favor! Todo el mundo que me conoce sabe que no soy una racista. Era un chiste. Yo tengo amigos que son negros".

Adiós a Fidel

Internacional / análisis

Adiós a Fidel

No habría leyes para él. Era la primera condición del contrato con la nación. Al galope de su caballito Careto. Así iba a gobernar

Pulse para ver el video
Pulse para ver el video
reuters
Fidel Castro, con su característico chandal, en el Congreso del Partido

No importa si lo aman o lo odian, pontifica The New York Times, pero la mayoría de los cubanos no conciben la vida sin Fidel. Con una mezcla —que a él le ha funcionado muy bien— de guerrero victorioso y de irresponsable, Fidel Castro dotó al país de lo que éste —es evidente— necesitaba desesperadamente: del espíritu de grandeza. Pareció ser de muy poca importancia que Cuba mostrara un sostenido y aceptable desarrollo socio económico —muy por encima de las vecinas repúblicas bananeras.

Él no ha eludido el detalle en los cientos de horas de discursos y proclamas, al comparar la aventura de la Revolución Cubana con la marcha del Quijote. Aunque fue su imagen, sin duda, la que obró el milagro de cautivar no sólo a los cubanos, sino a una buena parte de la humanidad.

Aquel escenario internacional que se asfixiaba bajo los designios de dos vejetes malhumorados (y calvitos ambos) —Eisenhower y Jruschov— conoce de pronto los arrestos de un joven, hijo de gallego, estatura de atleta, la voz grave, barbudo, armado hasta los dientes y con un ajado uniforme de guerrilla, que trae el insólito plan, luego de descabezar la dictadura de Fulgencio Batista— de acabar con los abusos de los yanquis al sur del continente (proyecto que pronto extenderá hasta África). Pero —y esto fue esencial en el embrujo—: no habría leyes para él, y por supuesto, para ninguno de los millones de seguidores que obtuvo de inmediato, apenas entró con su columna de tanques en La Habana de 1959. Era la primera condición del contrato con una nación que José Martí había descrito (junto al resto de América Latina) como «hija del perro de presa».

Para su suerte, por añadidura, no tenía nada que imponerse así mismo: era su naturaleza. Al galope de su caballito Careto, montado a pelo, en los montes de Birán. Así iba a gobernar durante casi medio siglo a una población de leales proscritos y donde periódicamente se promulgaban leyes que derogaban leyes recientes sobre los mismos asuntos. El reino del desacato. Desacato que él tuvo la habilidad de proyectar siempre hacia fuera y de eludir sus efectos en el ámbito interno. Se requería, sin embargo, de un basamento, al menos uno ideológico, ya que no había un aceptable sustento jurídico.

Jean Paul Sartre lo definió desde muy temprano como el contragolpe, y hasta lo teorizó en sus escritos. En efecto, fue en las maniobras a la defensiva donde encontró la verdadera ideología del proceso. Aunque este no hubiese servido de nada si los americanos no lo hubiesen provisto permanentemente de los argumentos, y no han hecho otra cosa desde que triunfó la Revolución.

Ernesto Che Guevara tenía una definición de Fidel Castro que redondea el andamiaje de su estructura personal y política, y no es algo que el argentino soltara nunca en público. Él decía que Fidel era un genio en saber avanzar con el enemigo. Es decir, el guerrillero impetuoso y en apariencia irresponsable y el paradigma universal de rebeldía, es un político minuciosamente calculador y, sobre todo, que supo en todo momento hasta dónde podía atreverse con los americanos. Un solo fallo estratégico en ese modelo de precisión: no haber previsto el colapso soviético, infatigables aliados que proporcionaron sin regatear cuantiosos recursos económicos —entre los 65 000 y los 100 000 millones de dólares desde 1961 hasta 1991— que él no solo cortejó con gracia y vehemente sentido de hermandad sino que supo retribuir con un aire de renovación para su gastado liderazgo comunista.

Un día, al principio de los 80, en defensa de los gastos que ocasionaba su empeño en ofrecer servicios gratuitos cada vez más sofisticados de medicina y educación (hasta nivel universitario) a toda la población, Fidel dijo: «Señores, yo no sé hacer la Revolución de otra manera.» La desaparición de la Unión Soviética y con ello el corte abrupto de su logística, convirtió los sueños paradisíacos en un fracaso económico y en la carga —que arrastrará sobre los hombros hasta el fin de sus días— que implica dejar un país en ruinas.

Al menos un fotógrafo británico muerto

Internacional

Al menos un fotógrafo británico muerto en un ataque de mortero en Misrata

Algunas fuentes aseguran que en el incidente ha fallecido también un fotoperiodista estadounidense


Al menos un fotógrafo de nacionalidad británica ha muerto este miércoles en la ciudad de Misrata, bajo control de los rebeldes pero asediada desde hace semanas por las fuerzas del líder libio Muamar Gadafi, en un ataque de mortero, según han informado varios medios internacionales.

El fallecido ha sido identificado como Tim Hetherington, un afamado fotoperiodista. Algunos de sus compañeros que se encuentran en esta ciudad del oeste de Libia aseguran que también ha perdido la vida el también fotógrafo Chris Hodros, de nacionalidad estadounidense, si bien otras fuentes sólo confirman un muerto, el citado Hetherington, mientras que el otro estaría herido grave.

Hetherington, británico de 41 años, era un conocido periodista de guerra que llegó a estar nominado el año pasado a los Oscar por su documental «Restrepo», en el que narraba la vida de un soldado estadounidense destacado en Afganistán, en cuya unidad estuvo empotrado, informa Ep.

El documental le valió un premio en el festival de Sundance. El fotoperiodista, primer británico muerto en el conflicto en Libia, había informado ayer a través de su cuenta en Twitter que se encontraba en la ciudad. «En la asediada ciudad libia de Misrata. Bombardeos indiscriminados de las fuerzas de Gadafi. No hay señales de la OTAN», fueron sus últimas palabras.

Por su parte Hodros, de nacionalidad estadounidense y que trabajaba para Getty Images, también es un veterano fotógrafo de guerra.

Según la cadena norteamericana ABC, junto a ellos han resultado heridos otros tres periodistas, dos de los cuales serían Andre Leon y Michael Brown, mientras que se desconoce la identidad del quinto.

¿León Krauze en lugar de López-Dóriga?

¿León Krauze en lugar de López-Dóriga?

El pozo de los deseos reprimidos

Álvaro Cueva

Es como si algo o alguien quisiera acabar con Joaquín.
Es como si algo o alguien quisiera acabar con Joaquín.

Algo muy extraño está pasando con Noticieros Televisa desde que comenzó el año.

Por un lado, Carlos Loret de Mola ha participado en unas entrevistas vergonzosísimas y, por el otro, hay una especie de movimiento para acabar con “El noticiero con Joaquín López-Dóriga”.

Es como si algo o alguien quisiera promover a Carlos. Es como si algo o alguien quisiera acabar con Joaquín. No se vale.

Carlos es un hombre brillante que ha trabajado como pocos y de una lucidez asombrosa, y Joaquín es uno de los periodistas más importantes de nuestro país. Si viviéramos en Hollywood, ya le hubieran hecho una película biográfica.

¿Por qué le cuento esto? Porque el lunes pasó algo sintomático: León Krauze entró a suplir a López-Dóriga en “El noticiero”:

¿Y? ¿Qué tiene esto de sintomático? Que inmediatamente comenzaron las comparaciones en las redes sociales como si aquello se hubiera tratado de un casting y pues no.

León es un hombre muy popular al que le salen de maravilla cierto tipo de cuestiones, pero que ni remotamente está hecho para conducir un espacio así. Ni siquiera se ve cómodo. Es como si estuviera actuando. No es él.

Igual y un día nos da la sorpresa con un espacio revistero tipo “Hoy mismo”.

León, cuando se relaja, es supersimpático, las “soft news” se le dan y es excelente para convocar a cuestiones de color como las catas de pizzas, tacos y tamales, pero los conceptos tipo “El noticiero” no son lo suyo.

¿Cuál es la nota? No, la nota no es León, la nota es “El noticiero”.

León es un hombre popular.
León es un hombre popular.

Yo no creo que haya sido casualidad el homenaje en vida que Televisa le hizo la semana pasada a Joaquín López Dóriga para conmemorar el aniversario número 11 de ese espacio. ¿Usted sí?

¿Cuándo había visto que se le hiciera una retrospectiva a un noticiario mexicano? ¿Cuándo había visto que se le hiciera por un aniversario 11?

Está raro, ¿no? Como que al mismo tiempo que una fuerza quiere aniquilar a López Dóriga con excusas tan bobas como el “juayderito”, otra lo quiere defender recordándole a la gente sus logros desde que sustituyó a Guillermo Ortega.

Mire, nada es para siempre y algún día veremos la despedida de Joaquín de ese servicio informativo. A mí lo que me preocupa son dos cosas:

Que en ciertos círculos se esté leyendo la permanencia de López-Dóriga en “El noticiero” como se leería la permanencia de un gobernante, porque eso confirmaría que la televisión ya dejó de ser un asunto de comunicación para convertirse en una cuestión de poder.

Carlos ha trabajado como pocos.
Carlos ha trabajado como pocos.

Y la ausencia de talentos que puedan responder a lo que tarde o temprano serán los nuevos programas de Noticieros Televisa.

Sí, Noticieros Televisa es un departamento con muchos nombres muy fuertes que podrían hacer montones de cosas, pero si los vamos analizando uno por uno, sólo funcionan donde están.

¿Por qué? Porque cada uno trabaja para un perfil demasiado específico y porque cada uno ha desarrollado un poder tan enorme, que no hay rotación.

Para Televisa sería más complicado moverlos que dejarlos ahí donde están. Por eso es más sencillo contratar a alguien de fuera que cambiar a un periodista de lugar.

Por eso es más común que de la nada aparezca un absoluto desconocido que se le dé la oportunidad de ascender a un elemento que comenzó desde abajo.

¿Cuántos años más va a tener que esperar una especialista de la talla de Diane Pérez, por ejemplo, para sustituir definitivamente a Lolita Ayala?

¿Existe alguna garantía de que al final de toda esa espera ella se vaya a quedar con el noticiario de mediodía de XEW-TV?

Está clarísimo por qué muchas de las personalidades que comenzaron Noticieros Televisa ya no están ahí.

¿Conoce usted a alguno que, después de años y años de picar piedra y de suplir a otros haya entrado al privilegiado grupo de los conductores estelares? Piénselo.

Aquí hay varios temas sobre los que no podemos dejar de reflexionar.

¿Es Noticieros Televisa lo suficientemente flexible como para sobrevivir a un cambio?

¿Qué va a pasar el día que gente como Joaquín López-Dóriga, Brozo o Adela Micha se quieran ir? ¿Hay periodistas que los puedan sustituir? ¿Hay elementos que manejen exactamente lo mismo que ellos? ¿Dónde? ¿Quiénes?

Noticieros Televisa es como una trampa porque al mismo tiempo que a cada periodista se le permite desarrollar su propio estilo, hay una tendencia corporativa que impide que, los que están, crezcan, y que los que llevan años esperando, entren.

Por eso es tan morboso imaginar que Carlos Loret de Mola se pudiera quedar con la silla de Joaquín López-Dóriga o que León Krauze le pudiera arrebatar esa oportunidad. Es buen chisme.

El problema es que, por andar de chismosos, las noticias dejan de ser las noticias para ser lo que le pasa a los señores que dicen las noticias y eso, en un país que genera tanta información tan pesada como el nuestro, es un insulto. ¿O usted qué opina?

Oro supera 1,500 dólares por onza por compras de refugio

Los inversores buscaron cubrirse de los crecientes riesgos de inflación y se animaron a comprar además por la caída del dólar.

Nueva York.- El oro escaló a más de 1,500 dólares por onza por primera vez el miércoles, ampliando el avance de esta semana a niveles récord pues los inversores buscaron cubrirse de los crecientes riesgos de inflación y se animaron a comprar además por la caída del dólar.

* La creciente evidencia de una aceleración de la inflación en grandes economías asiáticas, como India y China, alcanzó a Latinoamérica el miércoles, con los precios en Brasil cerca del límite fijado por el gobierno y la tasa anual de México acelerándose.

* En la división de metales COMEX, los futuros de oro estadounidenses para junio subieron 3.8 dólares, a 1,498.9 dólares la onza, con operaciones entre 1,493.8 y 1,506.5 dólares la onza.

* El oro al contado ganó 0.4 por ciento, a 1,499.42 dólares la onza.

* La baja del dólar por segundo día y el avance del petróleo y los granos alentaron mayores temores inflacionarios, lo que también apuntaló al lingote.

* La gente está comprando activos de riesgo sin discreción en el complejo de materias primas, incluyendo el oro y l plata, dijo Mark Luschini, de Janney Montgomery Scott.

* La evidencia creciente de la aceleración de la inflación en el mundo impulsó al oro.

* Los rendimientos de los bonos de Estados Unidos subieron el miércoles por segundo día consecutivo, con particular debilidad en los papeles de largo plazo, debido a la preocupación de los inversores por el posible impacto de la inflación por los altos precios de la energía.

* El dólar se desplomó el miércoles contra las monedas principales y de los mercados emergentes, ya que las perspectivas de que las tasas de interés de Estados Unidos se mantengan en mínimos récord llevaron a los inversores a buscar mayores retornos en otros lugares.

* La plata anotó un récord de 31 años de 45.37 dolares la onza y posteriormente subió 2.6 por ciento, a 45.03 dólares.

* El platino avanzó 2.1 por ciento, a 1,797.94 dólares la onza.

* El paladio trepó 4.1 por ciento, a 756.47 dólares.

La Policía Federal liberó a 68 personas

La Policía Federal liberó a 68 personas secuestradas en Tamaulipas

Hay dos detenidos; custodiaban un inmueble donde se encontraban los plagiados, quienes de inmediato fueron auxiliados para su liberación

Raúl Flores Martínez

REYNOSA, Tamps., 20 de abril.- Elementos de la Policía Federal liberaron a 68 personas, entre ellas 12 indocumentados, centroamericanos víctimas de privación ilegal de la libertad, quienes se encontraban dentro de un domicilio ubicado en Reynosa, Tamaulipas.

Trabajos de inteligencia llevaron a los efectivos federales a la avenida Amado Nervo, donde observaron a dos personas armadas que al notar la presencia de la autoridad intentaron ingresar a un inmueble ubicado en la calle Mar Jónico, cruce con Álvaro Obregón.

Los detenidos responden a los nombres de Henry Richard Rodríguez García, de 24 años y Varela Herrera José Ernesto, de 30 años que custodiaban un inmueble donde se encontraban las 68 personas quienes de inmediato fueron auxiliadas para su liberación.

Steve Wynn: I Worry About The Gross Irresponsibility of the Government


Keiko Fujimori afirma que Vargas Llosa no ha superado la derrota electoral contra su padre

HERRAMIENTAS
Foto: AFP PHOTO/Archivo

LIMA, 20 Abr. (EUROPA PRESS) – La candidata a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales peruanas, Keiko Fujimori, ha asegurado que las críticas recibidas del premio Nobel de Literatura 2011, Mario Vargas Llosa, se deben a que no ha superado su derrota en los comicios de 1990, en los que se enfrentó a su padre, el expresidente Alberto Fujimori.

La aspirante de Fuerza 2011 ha calificado de “injustas” las críticas del escritor, al considerar que no cuenta con los elementos de juicio suficientes. “El 80 por ciento de mi equipo es nuevo e independiente. Lamento que opine así, sin leer mi plan de gobierno”, ha dicho, en declaraciones recogidas por ANDINA.

De esta forma responde a la entrevista concedida por Vargas Llosa al diario argentino ‘La Nación’, en la que se refiere a la política como “el mal mayor” a la hora de votar en la segunda vuelta electoral, en la que también participará el nacionalista Ollanta Humala, que parte como favorito.

“En estas situaciones hay que elegir. Siempre hay un mal mayor y un mal menor. El mal mayor es la legitimación ‘a posteriori’ de una de las dictaduras más corruptas y sanguinarias que hemos tenido”, ha aseverado el literato en alusión al mandato de Fujimori (1990-2000).

“Todo el equipo de la hija es el equipo de cómplices del padre. Votar por ellos es para que se abran las cárceles y los asesinos y ladrones pasen otra vez a gobernar. No lo voy a hacer. Una dictadura es el mal absoluto y debe ser combatida con uñas y dientes“, ha agregado.

Antes de que se celebrara la primera vuelta, el pasado 10 de abril, Vargas Llosa ya se pronunció sobre ambos candidatos en términos similares. “No creo que mis compatriotas vayan a ser tan insensatos de ponernos en la disyuntiva de elegir entre el sida y el cáncer, que es lo que serían Humala y Fujimori”, indicó en declaraciones a la prensa peruana.

El próximo 5 de junio los dos aspirantes se enfrentarán en la segunda ronda de votaciones para elegir al sucesor de Alan García. Humala encabeza los sondeos sobre intención de voto, después de que Fujimori se colara en el balotaje a poca distancia del exministro Pedro Pablo Kuczynski

Muere en Misrata uno de los corresponsales......

Muere en Misrata uno de los corresponsales de guerra más galardonados del mundo

HERRAMIENTAS

Londres, 20 abr (EFE y AFP).- El fotógrafo y documentalista británico Tim Hetherington es uno de los dos periodistas occidentales fallecidos hoy en la ciudad libia de Misrata a consecuencia de un ataque con mortero, confirmó el ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido.

El reportero de 41 años, murió en un ataque con disparos de mortero en la calle Trípoli, principal arteria de la citada ciudad, según informa la BBC, en el que otro colega, el fotógrafo estadounidense de la Agencia Getty Chris Hondros, perdió la vida y otros dos resultaron heridos.

Uno de los dos supervivientes es el fotógrafo británico Guy Martin, que trabaja para la agencia Panos Pictures, de acuerdo con la BBC.

La agencia de noticias británica Press Association (PA) señala, por su parte, que Martin se encuentra actualmente recibiendo tratamiento en un hospital de Misrata.

Las cuatro víctimas fueron alcanzadas por disparos de mortero cuando se encontraban en primera línea de fuego mientras cubrían el conflicto en la tercera ciudad del país norteafricano, sitiada por las fuerzas leales al dictador libio Muamar el Gadafi, según la BBC.

El Foreign Office señaló hoy que ha ofrecido ayuda consular a la familia de Hetherington quien, según apunta la BBC, tenía doble nacionalidad: la británica y la estadounidense.

Nacido en Liverpool, en Gran Bretaña, Tim Hetherington, de 41 años, cubrió numerosos conflictos en los últimos diez años y fue galardonado con varios premios prestigiosos. En 2007 fue laureado con el World Press Photo Award por sus fotos de soldados estadounidenses en Afganistán.

Ese trabajo fue la base del documental “Restrepo” que dirigió con Sebastian Junger. El film, nominado a los Oscar, obtuvo el gran premio del jurado del Festival de Sundance en 2010.

Acababa de publicar un libro, “Infidel”, semblanza de soldados estadounidenses en Afganistán. Las fotos fueron tomadas durante todo un año, cuando rodaba “Restrepo”.

Hetherington había vivido y trabajado en África. Fue el único fotógrafo en vivir detrás de las líneas rebeldes durante la guerra civil en Liberia en 2003. De ahí sacó las películas “An Uncivil War” (2004) y “The Devil Came on Horseback” (2007).

Trabajó también para la organización no gubernamental Human Rights Watch sobre las masacres en la frontera entre Darfur y Chad en 2006.

Fuentes del hospital de Misrata citadas por la cadena pública indicaron también que en la jornada de hoy seis personas habían perdido la vida y 60 habían resultado heridas, muchas de ellas a causa de los disparos perpetrados por francotiradores.

Los rebeldes anunciaron hoy la muerte de más de cien soldados de las fuerzas leales al coronel Gadafi en la citada ciudad, asediada desde hace siete semanas.EFE

narcotráfico cimenta amistad Chávez-Santos

Reuters: caso de narcotráfico cimenta amistad Chávez-Santos

HERRAMIENTAS

CARACAS, abr 20 (Reuters) – Un supuesto zar de las drogas confinado en una cárcel de alta seguridad en las afueras de Bogotá se ha convertido en el símbolo poco probable de la amistad entre Colombia y Venezuela, cuya rivalidad durante años reflejó las profundas fisuras ideológicas de Latinoamérica.

Walid Makled, un venezolano también conocido como “El Turco”, es sospechoso de ser uno de los narcotraficantes más grandes del mundo y de haber ayudado a despachar toneladas de cocaína colombiana hacia Estados Unidos.

Hace alarde de poseer una fortuna de 1.200 millones de dólares, mientras alega que el Gobierno del presidente Hugo Chávez lo ayudó a amasar esa riqueza.

Su extradición fue solicitada por los Gobiernos de Estados Unidos y Venezuela pero el conservador presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, decidió entregarlo a su nuevo amigo Chávez.

Makled podría ser enviado a Venezuela en las próximas semanas sellando un giro que pocos previeron en las relaciones entre Colombia -el más firme aliado de Estados Unidos en la región- y Venezuela, el crítico más fiero de Washington en Latinoamérica-.

Los vecinos andinos arrastran años de altercados por las discusiones sobre la influencia de Estados Unidos en la región y acusaciones de que Venezuela apoya a rebeldes colombianos, pero las relaciones han mejorado notablemente desde que Santos tomó el poder en agosto pasado.

“Santos sabe que tiene mucho sentido calmar las aguas con Venezuela”, dijo el analista estadounidenses Michael Shifter, destacando los acuerdos comerciales y los beneficios potenciales de seguridad regional, así como la reputación de Santos en la región.

El caso de Makled también evidencia el nuevo grado de independencia que tiene Colombia de Washington, comparada a los lazos cercanos que mantenía bajo el mandato del ex presidente Alvaro Uribe.

Eso juega a favor de Santos en Latinoamérica pero también les da a los políticos norteamericanos mayores argumentos para retardar un tratado de libre comercio que Colombia quiere concretar con Estados Unidos. Dos senadores republicanos han enviado cartas a Santos presionando sobre este hecho.

ACUSACIONES SOBRE VENEZUELA

Desde prisión, Makled le ha estado diciendo a todo aquel interesado en escuchar que por ocho años él trabajó con una red de soldados venezolanos y funcionarios del Gobierno manejando circuitos de narcotráfico.

En una reciente entrevista con la cadena televisiva Univisión dijo tener unos 40 oficiales del Ejército en su nómina y una media docena de aviones despegando a diario desde Venezuela, cargados de cocaína, en ruta hacia Honduras y luego a México y Estados Unidos.

Ha prometido hacer mayores revelaciones en su juicio e incluso solicitó una audiencia en el Parlamento venezolano.

Chávez se burló de las acusaciones calificándolas de desvaríos de un “bandido narcotraficante” y dijo que Washington quería a Makled para construir un caso falso contra Venezuela.

“Es un poco como una papa caliente para Venezuela. Habrá mucha atención puesta en cómo Chávez lidiará con él”, dijo Shifter.

Detectando una oportunidad de avergonzar a Chávez antes de las elecciones presidenciales del año próximo, la oposición está pidiendo para Makled un juicio público y alegan que temen que Chávez pueda amordazarlo.

Venezuela es una ruta mayor de tráfico, moviendo cocaína colombiana hasta Europa y Estados Unidos, señalan reportes de Naciones Unidas.

“Es evidente que algunas de las operaciones que hizo Walid Makled no eran posibles sin la autorización de altos funcionarios del Estado”, dijo el editor opositor Teodoro Petkoff.

INTERES DE EEUU EN MAKLED

El reto para Chávez, quien asumió el poder en 1999 y ha negado repetidamente que su Gobierno ignore el tráfico de drogas, es cómo asegurarse de que Makled afronte la justicia sin provocar una tormenta en los medios.

“Se cree que Makled es dueño de las joyas de la corona en materia de información sobre narcotráfico en Venezuela: la participación de las fuerzas de seguridad y parte de la clase política”, dijo Jeremy McDermott, de la consultora de seguridad InSight.

McDermott, basado en Colombia y cuya organización analiza el crimen en Latinoamérica y el Caribe, predice que los secretos de Makled quizás nunca se revelen.

“El será condenado por narcotráfico y quizás por homicidio y desaparecerá en una prisión. Y con él desaparecerá la que tal vez sea la visión más precisa del sistema de tráfico de drogas en Venezuela, un país que ahora maneja un estimado de 200 toneladas de cocaína cada año”, agregó.

A pesar de sus razones evidentemente políticas, Colombia dice que la solicitud de extradición de Venezuela prevaleció sobre la de Estados Unidos, porque vino primero.

Un vocero del equipo legal de Makled, Juan Carlos Giraldo, dijo a Reuters que el sospechoso probablemente sería enviado a Venezuela en un mes o seis semanas.

“Walid quiere seguir colaborando y haciendo denuncias”, dijo Giraldo en una entrevista telefónica.

Antes de su extradición los investigadores estadounidenses están teniendo acceso a Makled, quien fue puesto en una lista de narcotraficantes importantes en el 2009 por el presidente Barack Obama.

Makled tenía múltiples intereses en Venezuela, que incluían una aerolínea de su propiedad y el manejo del puerto más importante del país.

Fue arrestado en Colombia en agosto. Antes de eso, sus tres hermanos fueron capturados en el 2008 luego de que la policía encontró 300 kilos (660 libras) de cocaína en su hacienda familiar.

“Incluso entre los narcotraficantes globales, Makled es un rey entre los capos”, indica una acusación de Estados Unidos que lo acusa de sobornar a funcionarios venezolanos para construir pistas de aterrizaje entre el 2006 y 2010.

El FMI cree que EEUU no tiene un plan de juste de déficit creíble

blanchard-fmi.jpg
El economista jefe del FMI, Olivier Blanchard. Foto: Archivo

Nuevo y significativo toque de atención a la primera potencia económica mundial. Al hilo de la decisión de S&P de poner en perspectiva negativa el rating de la deuda de estadounidense, el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, aseguró el miércoles que Estados Unidos carece de medidas "creíbles" para recortar su déficit.

"Hay razones para estar preocupados. EEUU no tiene un plan creíble a medio plazo para reducir su déficit presupuestario", señaló Blanchard en una entrevista publicada hoy por el diario francés Le Monde tras ser preguntado por la decisión de S&P de poner en perspectiva negativa la triple 'A' de la deuda estadounidense.

Más ajustes

El pasado lunes, la agencia de calificación decidió rebajar la perspectiva del rating de la deuda a largo plazo de "estable" a "negativa". EEUU sigue ostentando la triple 'A', pero la posibilidad de perderla ya no es sólo un mero aviso, como hasta ahora.

"Más de dos años después del comienzo de la reciente crisis, los políticos de EEUU aún no han acordado cómo revertir el deterioro fiscal reciente o la dirección de las presiones fiscales a largo plazo", señalaba en su informe el analista de S&P Nikola G. Swan.

En la misma línea se ha manifestado el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que el acuerdo alcanzado entre demócratas y republicanos para limitar el gasto no es suficiente.

"Hay que tomar decisiones concretas", indica, aunque reconoce que la propuesta presentada el pasado día 13 de abril por el presidente estadounidense, Barack Obama, para tratar de reducir la deuda pública en 4 billones de dólares en doce años, "van por el buen camino".

Mensaje a los periféricos

Por otra parte, Blanchard se ha referido a la crisis de deuda que azota a la zona euro. En este sentido, ha asegurado que los países de la periferia de la zona euro deberían centrarse en mejorar sus productividad o en moderar los salarios, o incluso combinar ambas iniciativas, para que sus economías se recuperen.

Además, apuntó que los países europeos en problemas van a tener que mantener los ajustes que han emprendido durante un largo periodo de tiempo.

Apple pulveriza previsiones

Apple pulveriza previsiones: ganó un 95% más en su segundo trimestre, hasta 5.990 millones

apple_logo.jpg

Cotizaciones

APPLE
342,410
+1,35%

Enlaces relacionados

Apple: Radiografía del valor

El gigante estadounidense Apple ha anunciado poco después del cierre de la Bolsa de Nueva York que durante el primer trimestre del año ha logrado un beneficio neto de 5.990 millones de dólares, ó 6,4 dólares por acción, frente a los 3.070 millones de dólares obtenidos en el mismo trimestre del año anterior.

Asimismo, la facturación de la compañía de la manzana alcanzó los 24.670 millones de dólares, lo que supone un 83% más que la cifra obtenida en el mismo periodo de 2010, , gracias a las fuertes ventas de iPhone y ordenadores Mac mientras que se comercializaron menos iPad de lo previsto.

Estas cifras superan con creces las previsiones de los analistas de FactSet Research, que esperaban un beneficio por acción de 5.36 dólares, frente a unos ingresos de 23.300 millones de dólares.

Para el próximo trimestre, la empresa prevé unas ganancias de 5.03 dólares por acción frente a unos ingresos de 23.000 millones, mientras que los analistas estiman un beneficio de 5,25 dólares por acción y una facturación de 23.800 millones.

"Echando fuego"

"Estamos echando fuego por todos los cilindros", dijo en un comunicado Steve Jobs, consejero delegado de Apple, en referencia a los últimos resultados trimestrales.

"Continuaremos innovando en todos los frentes a lo largo de lo que queda de año", añadió la cabeza visible de la empresa.

El director financiero de Apple, Peter Oppenheimer, se mostró "extremadamente" satisfecho de los números logrados en el arranque de 2011 que establecieron un récord para un segundo trimestre de ejercicio fiscal de la compañía, indicó.

iPhone, de nuevo el favorito

El gran protagonista del trimestre para Apple fue su teléfono iPhone de los que despachó 18,65 millones de unidades en todo el mundo, un 113% más que en el mismo período de 2010, en parte por el fin del monopolio de la distribución de ese dispositivo en EEUU que tenía AT&T y desde febrero se abrió a Verizon.

Apple comercializó 3,76 millones de ordenadores Macs, o un 28% más, y 9,02 millones de iPods, lo que representó una caída de las ventas interanuales de un 17%.

Una de las grandes decepciones del trimestre fue su tableta informática.

Entre enero y el 26 de marzo, día en el Apple cerró su balance, se vendieron 4,69 millones de iPads, una cifra que no se puede comparar con lo ocurrido el año pasado ya que el dispositivo debutó en abril, pero sensiblemente inferior a las previsiones de los expertos que apuntaban 7 millones de unidades vendidas.

El iPad 2 salió al mercado el 11 de marzo en EEUU y el 25 de marzo internacionalmente.

Wall Street continúa el rebote

Wall Street continúa el rebote: el Dow Jones avanza el 1,52%, hasta 12.453,54

Cotizaciones
DOW JONES
12.453,54
+1,52%
NASDAQ 100
2.357,76
+2,21%
S P 500
1.330,36
+1,35%

La Bolsa de Nueva York ha cerrado con fuertes avances en todos sus índices a la espera de la publicación de las cuentas de Apple y gracias al impulso de Intel y United Technologies tras la difusión de sus buenos resultados. De este modo, el Dow Jones ha subido el 1,52%, hasta los 12.453,54 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 ha ganado el 1,35%. Por su parte, el tecnológico Nasdaq se ha disparado el 2,1%.

Los inversores neoyorquinos mantuvieron durante toda la jornada el ánimo comprador gracias a los resultados empresariales mejores de lo esperado publicados por dos empresas pertenecientes al Dow Jones de Industriales, la tecnológica Intel y el grupo industrial United Technologies, que lideraron con sendos avances del 7,8 y 4,3% el territorio positivo de ese índice.

En ese índice también subieron decididamente el fabricante de productos para la higiene personal Johnson & Johnson (2,71%) -que el martes alegró a los inversores con sus resultados-, la aeronáutica Boeing (2,62%), el fabricante de maquinaria pesada Caterpillar (2,48%), la tecnológica Microsoft (2,43%) y la cadena de comida rápida McDonald's (2,35%), entre muchas otras.

Tan solo cerraron en terreno negativo en ese índice seis compañías, entre ellas AT&T (-0,59%) -pese a que hoy dio a conocer que en el primer trimestre del año ganó 3.408 millones de dólares, el 39% más que en la misma fecha de 2010- e IBM (-0,39%), también a pesar de haber difundido el martes unos resultados algo por encima de lo calculado por los analistas.

Los protagonistas del día

En el mercado Nasdaq, destacó el ascenso del 4,66% de Yahoo, que también tras el cierre del martes informó de unos resultados superiores a los pronosticados por los analistas, a pesar de que su beneficio del primer trimestre de 2011 fue un 28% menor que el del mismo periodo del año anterior.

En ese mismo mercado, cuya ceremonia de clausura estuvo protagonizada hoy por los hijos del multimillonario Donald Trump, Donald Jr. y Vanessa, Qualcomm y Apple subieron el 3,46% y el 1,35%, respectivamente, a la espera de que se conocieran sus resultados tras el cierre de la sesión.

Materias primas y divisas

Otras dos compañías que presentaron hoy sus resultados fueron peor bienvenidas en Wall Street, la tabaquera Altria (-0,87%) y el banco Wells Fargo (-4,12%), este último a pesar de que ganó en el primer trimestre del año el 48% más que un año antes y acumuló el mayor beneficio trimestral de su historia.

Por lo que se refiere a las noticias de fusiones y adquisiciones en Estados Unidos, este miércoles destacó que la compañía energética AES (3,29%) ha llegado a un acuerdo para comprar a su rival DPL (9,35%) por 3.500 millones de dólares en efectivo

En otros mercados el petróleo subió el 2,92% para cerrar a 111,45 dólares por barril, el oro batió otro récord histórico al acabar a 1.498,9 dólares la onza, el dólar bajó frente al euro (que se cambiaba por 1,4511 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a 10 años ascendía al 3,4%.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario