Ve el PRD detrás de las masacres campaña de exterminio como en Bosnia
El dirigente nacional de ese partico, Jesús Zambrano, pide al gobierno federal investigar el origen de las matanzas en Tamaulipas
Isabel González
Al señalar que es igual de importante castigar a los responsables materiales e intelectuales de homicidios tan brutales como los de San Fernando, así como identificar la problemática de fondo que los generó, el perredista manifestó su preocupación de que tal vez se pudiera estar frente a un escenario de exterminio parecido al del conflicto bosnio registrado durante la última década del siglo pasado.
“Yo creo que hay que hacer una investigación a fondo de todo eso, cuáles son las motivaciones que llevaron a que se organizaran estos crímenes brutales, con esas características; a la mejor ya estamos situados en escenarios similares a los momentos de degradación de Bosnia”.
En entrevista con Excélsior, Zambrano exhortó a la autoridad a no descartar la hipótesis de que sicópatas pudieran estar detrás de las ejecuciones por el nivel de degradación que se refleja en los homicidios perpetrados contra hombres y mujeres jóvenes que se han negado a formar parte de las filas de la criminalidad, según ha informado la autoridad federal.
“Puede ser una hipótesis ésta de si no se trata de sicópatas sociales que estén buscando no sé, golpear o exterminar a gente con determinadas características, y es que es absolutamente necesario de por sí la investigación de qué fue lo que pasó, pero igualmente, al mismo tiempo, identificar qué es lo que está detrás de eso”.
Sobre todo, dijo, porque resulta increíble que todas las personas asesinadas hayan sido parte de las bandas criminales.
Sube a 177 los cuerpos hallados
Sube a 177 los cuerpos hallados en fosas clandestinas en Tamaulipas
La Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas señaló que en diversas fechas se encontraron restos de cuerpos; posiblemente fueron privados de la vida en un término mayor de un mes
Héctor González
Las autoridades dieron a conocer este jueves que, del periodo comprendido entre el 14 y 20 de abril, la mesa instalada para la Atención a Familiares de Personas Desaparecidas, registra 345 personas acudieron ante las autoridades, 85 llamadas de solicitud de información se recibieron, 237 presentaron denuncias y 280 proporcionaron muestras para la práctica de exámenes de ADN para coadyuvar a la identificación de los cuerpos.
De acuerdo a los trabajos, que de forma coordinada realizan las autoridades tamaulipecas y federales se han logrado los resultados siguientes:
Entre el 1 y 7 de abril fueron localizadas diez fosas, ocho de ellas en la Brecha El Arenal y dos en la colonia Américo Villarreal de San Fernando, de las cuales fueron extraídos los cuerpos de 72 personas que pudieran estar relacionados con las investigaciones iniciadas por los hechos de privación de la libertad a pasajeros que viajaban en unidades de transporte público.
Entre el 10 y 12 de abril, en la misma Brecha El Arenal, se localizaron cuatro fosas clandestinas, de las cuales fueron extraídos 50 cuerpos, que también pudieran estar relacionados con las investigaciones referidas, destacando que de la cuarta fosa corresponden 43 cuerpos.
La Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas señaló también que en diversas fechas se encontraron restos de cuerpos que según los peritos, se estima corresponden a personas que fueron privadas de la vida en un término mayor de un mes, por lo que los cadáveres no guardan relación con las personas que viajaban en las unidades de transporte público.
EEUU anuncia el envío de aviones no tripulados contra las fuerzas de Gadafi
Agencias | Washington
EEUU va a utilizar 'drones' armados sobre Libia. El presidente estadounidense, Barack Obama, ha aprobado el uso de aviones no tripulados sobre territorio libio, según ha anunciado este jueves el secretario de Defensa, Robert Gates.
Obama "ha aprobado el empleo de Predators armados", anunció Gates. Estos aparatos, ya utilizados para bombardear los bastiones talibanes en la frontera de Pakistán y Afganistán, permitirá ataques precisos contra las fuerzas gadafistas, según dijo Gates en rueda de prensa.
Las misiones de los drones "están comenzando", aseguró. El general de la marina James Cartwright, subjefe del Estado Mayor Conjunto, explicó en la misma comparecencia que la misión del primer Predator estaba prevista este jueves, pero fue abortada por las condiciones meteorológicas.
Gates dijo que la decisión de utilizar estos aparatos sin piloto y armados de misiles ha sido adoptada por la "situación humanitaria" en Libia y porque aportan "una capacidad" que no tienen otros aparatos para evitar víctimas civiles.
'Contribución modesta'
Dos 'drones' estarán permanentemente en la misión contra el régimen de Gadafi, aseguró James Cartwright. El secretario de Defensa lo consideró una "contribución modesta" a los esfuerzos de la coalición internacional.
Estos 'drones' "son un medio muy limitado" que aporta "una capacidad adicional a la OTAN", insistió Gates. El secretario de Defensa sostuvo que este anuncio no cambia la naturaleza de la misión estadounidense en el seno de la coalición. Desde el inicio de la misión internacional en Libia, EEUU ha procurado mantenerse en un segundo plano -dejando el protagonismo de la operación a sus colegas europeos- y procuró ceder el mando militar cuanto antes.
Gates subrayó que Estados Unidos no participará con militares en el terreno. Su anuncio se produce sólo un día después de que Francia e Italia se sumasen a Reino Unido y anunciasen el envío de oficiales para formar a los rebeldes libios.
La guerra de Libia se eterniza
La guerra de Libia se eterniza
Occidente descarta el desplome inmediato del régimen de Muamar el Gadafi - Los rebeldes resisten, pero no logran victorias para cambiar el curso bélico
JUAN MIGUEL MUÑOZ (ENVIADO ESPECIAL) - Bengasi -
Los días en que la euforia en Bengasi cedía paso a la depresión en cuestión de horas, al compás de los avatares en el campo de batalla, son el pasado. La realidad se impone testaruda en Libia y los ciudadanos son conscientes ahora de que, salvo un colapso precipitado e inesperado del régimen de Muamar el Gadafi, derrocar al dictador llevará tiempo.
Los ataques aéreos de los aliados son insuficientes contra el Ejército libio
La insurgencia ya acepta la entrada de tropas por razones humanitarias
Todo apunta a que el punto muerto en que ha entrado la guerra tiene visos de prolongarse. Los aliados erraron el tiro al fiarlo todo a la zona de exclusión aérea, los frentes bélicos se han estancado, y el envío de consejeros militares de Reino Unido, Francia e Italia para asesorar al Ejército de los sublevados es otro indicio de que las potencias occidentales no contemplan un desplome del Ejército libio, mucho más resistente y capaz de adaptarse a la volátil situación bélica de lo calculado. "Si no se levanta Trípoli, esto va para largo", asegura el ingeniero Hasan Mohamed.
En la plaza de Mahkama de Bengasi, los oradores suben a arengar y la música alienta a la población a resistir. Hay que mantener alta la moral. Los insurgentes han aprendido la lección y ya no se lanzan a pecho descubierto. Solo los exsoldados más experimentados tienen permiso para pelear en primera línea; los insurrectos cuentan ya con algunos equipos de comunicación y teléfonos por satélite; Catar ha proporcionado uniformes, y se han organizado brigadas que siguen las órdenes de oficiales.
Pero todo ello es insuficiente sin disponer de un armamento similar al que almacena el Ejército de Gadafi, que tampoco avanza a las puertas de Cirenaica porque los cazabombarderos de la OTAN ya han destrozado varias columnas de blindados cuando se aproximaban a Bengasi.
En el oriente del país se lucha entre Brega y Ajdabiya sin cambios sustanciales sobre el terreno; la ciudad de Misrata, 200 kilómetros al este de Trípoli, sigue sometida al diario bombardeo de las tropas del tirano, y en las montañas de Occidente, cerca de la frontera tunecina, los combates arrecian desde hace 10 días.
La agencia oficial de Túnez informó el jueves de que 13 soldados libios, entre ellos un general y algunos oficiales, se habían entregado a las autoridades del país vecino, y testigos aseguraban que los rebeldes controlaban un puesto fronterizo cerca de la ciudad tunecina de Dehiba, hacia donde escapan miles de civiles.
Pronosticar acontecimientos en Oriente Próximo y en el Magreb es una aventura arriesgada. Pero sabe el Consejo Nacional que sin una intervención más mortífera de los aviones de la OTAN no se conseguirá desalojar del poder a Gadafi. Tal vez por ello, se amoldan los dirigentes a la nueva tesitura y se muestran dispuestos a concesiones difíciles de digerir. Ya justificaron la intervención aérea de la coalición internacional. Y ahora se muestran dispuestos a aceptar la presencia de soldados foráneos en suelo libio, poco menos que herejía hasta hace unos días.
"Proteger a los civiles exige corredores de seguridad para suministrar ayuda humanitaria. Si esa protección solo puede lograrse con el despliegue de fuerzas terrestres extranjeras, no se hará ningún daño. El Consejo Nacional no observa esa posibilidad como una intervención militar extranjera", declaró la noche del miércoles Abdelhafiz Ghoga, vicepresidente del Gobierno de los rebeldes. La Unión Europea, de hecho, ya ha elaborado un plan para desembarcar en Misrata si es imprescindible para repartir ayuda humanitaria.
Todo se cocina a fuego lento. Reclama el Consejo Nacional que los "países amigos" -Francia, Italia y Catar- les proporcionen helicópteros de ataque y artillería pesada, pero esta eventualidad, que no puede descartarse, no está contemplada en la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Un cambio de calado en la operación militar de la OTAN exige una nueva resolución que Rusia, opuesta al envío de los asesores occidentales a Bengasi, rechaza. Incluso Londres y París han anunciado su negativa a despachar fuerzas terrestres a Libia.
La presencia de los consejeros británicos y franceses, no obstante, suscita interrogantes. ¿Se envían asesores para ayudar a milicianos desarmados a los que, se dice, no se entrenará para luchar? ¿Es un primer paso para alimentar su arsenal? Y ahora que el objetivo declarado de los países occidentales es destronar a Gadafi y que las sanciones pueden surtir efecto solo a largo plazo, ¿es posible derrotar al régimen sin una embestida terrestre en toda regla? ¿Pueden Francia, Reino Unido e Italia y demás contribuyentes permitirse sufragar un esfuerzo militar durante meses? La apuesta solitaria por la zona de exclusión aérea para los aviones de Gadafi se ha revelado insuficiente. Impera la confusión y, como afirmaba el ingeniero Mohamed, largo se fía el desenlace.
La oposición siria no da tregua al régimen
La oposición siria no da tregua al régimen
El doble juego del presidente Bachar el Asad de conceder con una mano y reprimir con la otra se agota - Los manifestantes se fortalecen y preparan el empujón final
ENRIC GONZÁLEZ - Beirut -
El régimen sirio se dispone a afrontar unas jornadas críticas. Con la revuelta popular extendida a casi todo el país, el presidente Bachar el Asad apura los recursos de un doble juego que hasta ahora no ha funcionado: concede con una mano y reprime con la otra. Pero el juego empieza a agotarse. El Asad no puede ceder más sin acabar con el régimen heredado de su padre, y con su propio poder, y no puede reprimir con más violencia sin provocar una situación catastrófica. Los movimientos de oposición se sienten más fuertes cada día y preparan el empujón final. Las manifestaciones convocadas para este fin de semana se prevén masivas.
Se legalizan las protestas pacíficas, pero no se autorizará ninguna
La disidencia interpreta los gestos de apertura como señales de debilidad
El Ejército sirio se ha desplegado esta madrugada en la ciudad de Homs, ubicada 165 kilómetros al norte de Damasco, donde hoy podrían producirse nuevas manifestaciones antigubernamentales tras la hora del rezo, como ha ocurrido en las últimas cinco semanas. Grupos de cinco soldados patrullan a pie las calles de laciudad, donde también están presentes otras fuerzas de seguridad, uniformadas con ropas de camuflaje, según han indicado dos residentes a las agencias internacionales.
Viernes, sábado y domingo se consideran jornadas decisivas en el país árabe. Los propios organizadores de las manifestaciones de mañana afirman esperar nuevos tiroteos y nuevas víctimas mortales, cuyos funerales estan destinados a convertirse a su vez en actos de protesta pueden llegar a enlazar con nuevas manifestaciones el domingo, el día más favorable a la movilización de la minoría cristiana.
Con este fin de semana en perspectiva, Bachar el Asad volvió a esgrimir el jueves el palo y la zanahoria. La zanahoria fue la supresión por vía de urgencia del estado de excepción, vigente desde 1963. El presidente prefirió no esperar al trámite parlamentario (un trámite en el más estricto sentido, ya que él mismo designa a los miembros de la Asamblea), que habría alargado los plazos varias semanas, y firmó un decreto que abolió los poderes excepcionales del Estado y los tribunales políticos. Por el mismo decreto, según el Gobierno, quedaron legalizadas las "manifestaciones pacíficas", aunque el Ministerio del Interior proclamó el lunes que la anunciada supresión de las leyes excepcionales suponía tal democratización que no había ya justificación para ulteriores protestas callejeras y, por tanto, no serían toleradas.
El gesto presidencial habría tenido un impacto notable un mes atrás. Ahora, sin embargo, no se interpretaba como un esfuerzo por reformar el régimen y aligerar el peso de la dictadura, sino como una señal de pánico. Haitham el Maleh, un activista encarcelado en numerosas ocasiones y uno de los organizadores de las manifestaciones contra el absolutismo, declaró que la supresión del estado de excepción y del Tribunal de Seguridad del Estado no servía de nada mientras no existiera un sistema judicial mínimamente independiente y los poderes de la policía siguieran siendo ilimitados.
"El estado de excepción no ha sido levantado, ha caído como resultado de las manifestaciones y de la sangre de los mártires que clamaron por la libertad de Siria", declaró Suhair Atassi, otro activista, a través de Twitter.
Otra de las concesiones de Bachar el Asad fue la destitución del gobernador de Homs, responsable directo de las matanzas de los últimos días, y su sustitución por Ghassan Abdul Al, un hombre menos despreciado por la ciudadanía.
Junto a la zanahoria, el palo: el Ejército y la policía tomaron Homs, la tercera ciudad del país, convertida en una población cerrada desde que, hace una semana, se desplazó hacia ella el epicentro de la revuelta. Al menos 12 personas murieron entre el sábado y el domingo y otras 21 el lunes y el martes, según testigos locales citados por Reuters. Junto a las fuerzas de seguridad se desplegaron en Homs las temidas bandas de los shabiha, pistoleros al servicio del régimen que se infiltran en las protestas pacíficas para inducirlas a la violencia y, en ciertos casos, para identificar a los cabecillas y matarlos. Los shabiha son mayoritariamente alauíes, la secta minoritaria chií a la que pertenece el propio Bachar el Asad y que constituye la élite del régimen.
La oposición atribuye a los shabiha las matanzas que, según el Gobierno, cometen misteriosas bandas armadas de extremistas islámicos. Los manifestantes interpretan que el Gobierno utiliza a los shabiha para crear un caos que justifique la represión a sangre y fuego y para asustar a los ciudadanos que desean reformas, pero no una guerra civil. Los shabiha, que apostan francotiradores en las azoteas, son los primeros en disparar contra la multitud. Después de ellos intervienen militares y policías, que siguen disparando contra la multitud con la excusa de que alguien dispara desde las azoteas.
La situación en el país sigue siendo muy confusa y parcialmente desconocida, por la ausencia de prensa extranjera y la severa censura sobre la prensa local. La televisión siria emite continuamente reportajes que muestran una completa normalidad en las principales ciudades. Las únicas imágenes de la revuelta son captadas por los teléfonos móviles de los propios manifestantes y solo circulan por Internet, un servicio novedoso en Siria (lo autorizó el propio Bachar el Asad hace un par de años, como muestra de reformismo y modernización) del que solo hace uso un 20% de la población.
Contra censores y energúmenos
Contra censores y energúmenos
Vargas Llosa clama por "la libertad y los libros" en Buenos Aires. -Ambiente caldeado en las horas previas a la conferencia que un grupo de intelectuales quiso vetar
SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ | Buenos Aires
Mario Vargas Llosa no inauguró finalmente la 37ª Edición de la Feria del Libro de Buenos Aires, como estuvo previsto en su momento, pero sí pronunció el discurso "principal" del orador invitado, 24 horas después de la apertura formal de la muestra. "Se supone que la inauguración es un acto único, pero aquí se ha desdoblado en dos días distintos, imagino que para evitar que yo apareciera junto a los políticos el día de la apertura", ha explicado a EL PAÍS el premio Nobel de Literatura 2010. "Mi discurso no cambiará por eso: defender el derecho de los libros a ser libres es defender nuestra libertad de ciudadanos, el precioso fuego que la atiza, mantiene y renueva", afirmó.
El ambiente, que parecía más calmado, se caldeó mucho en las últimas horas, con unas imprevistas declaraciones de Aníbal Fernández, jefe de Gabinete de la presidenta. Pareció ignorar las instrucciones de Cristina Kirchner de dejar en paz al escritor y lanzó un furioso ataque tanto contra Vargas Llosa como contra Fernando Savater, que visita también estos días Buenos Aires y que se rio de los intelectuales argentinos que protestan por la presencia del premio Nobel en la Feria del Libro.
El acto de inauguración formal, que se desarrolló el miércoles por la tarde, tampoco ayudó a calmar las cosas. Aunque no asistieron ni la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, ni el intendente de la ciudad, Mauricio Macri, sus enviados y representantes se las arreglaron para alimentar el clima de confrontación. El ministro de Educación, Alberto Sileone, en especial, convirtió la inauguración en un mitin político puro y duro. Logró el extraño prodigio de inaugurar una Feria del Libro en una capital latinoamericana sin mencionar el hecho de que este año un escritor latinoamericano ha sido reconocido con el Nobel.
Vargas Llosa no se sintió ofendido por el cambio de programa, ni alteró por eso el contenido de su discurso, una defensa apasionada del libro que "como árboles de un bosque encantado, se animan al abrirlos". "Basta que celebremos con sus páginas esa operación mágica que es la lectura para que la vida estalle en ellos".
El escritor no rehuyó, sin embargo, la polémica. "Agradezco a la presidenta su oportuna intervención para atajar el intento de veto de algunos colegas y adversarios de mis ideas políticas para desinvitarme al acto", aseguró. "Ojalá esa toma de posición se contagie a todos sus partidarios y sea mantenida por ella misma en su conducta gubernamental".
Enorme expectación
Vargas Llosa quiso que su discurso, esperado con enorme expectación en una sala abarrotada de público, fuera seguido por un diálogo con el periodista y escritor argentino Jorge Fernández Díaz, y que discurrió con toda tranquilidad, en medio de risas, anécdotas y relatos extraordinarios del Premio Nobel.
Vargas Llosa se mostró relajado y disfrutó del coloquio, en el que se tocaron temas literarios, biográficos y también políticos. Reafirmó, en un momento del diálogo, que seguirá criticando todo lo que no le guste tanto de América Latina como de Argentina. "Hay que seguir ejerciendo la libertad con prudencia y sin beligerancia", dijo. Tal afirmación fue recibida con una cerrada ovación del auditorio.
Previamente, el premio Nobel de Literatura tuvo que soportar que un pequeño grupo de piqueteros "ideológicos" cortara el tráfico frente a su hotel y que, con un ensordecedor ruido de bombos, reclamara su marcha del país. "Les vi desde la ventana. No eran muchos, pero hacían mucho ruido. Gritaban contra mí, pero no estaban muy informados porque me decían que Humala va a ganar las presidenciales en Perú, sin saber que yo ya he anunciado que voy a votar por él, para evitar que regrese Fujimori al poder y se legitime su etapa de robo, asesinatos y corrupción".
Vargas Llosa reconoce que este tipo de polémicas le resulta muy cansada y aburrida y que han conseguido estropearle un viaje a Buenos Aires, algo que para él siempre había sido muy agradable y enriquecedor y que ahora le exige, incluso, llevar protección en la calle. "Estoy deseando que elijan un nuevo premio Nobel para que sea el siguiente el que tenga que soportar toda esta presión", reconoce. Pero no está dispuesto a permitir que nadie le impida hablar libremente, y mucho menos en una Feria del Libro. "Eso sería admitir la derrota frente a los energúmenos", protesta. "Sobrellevo todo esto con espíritu deportivo, pero la verdad es que no comprendo por qué la inauguración de una Feria del Libro tan hermosa como la de Buenos Aires no puede ser algo sencillo sino que se convierte en un combate político y en un intento de censura".
Contra ellos, los censores y energúmenos, ha dirigido su discurso "semiinaugural": "El episodio, más allá de lo anecdótico, es un asunto actual: la libertad y los libros", explica. "Manuscritos, impresos o ahora digitales, representan la diversidad (mientras no sea expurgados, claro está). Esta extraordinaria diversidad desaparece cuando gracias a los libros nos sumergimos en lo profundo hasta llegar a aquellas raíces de la especie, pues allí descubrimos lo que hay de solidario y de semejante, una condición, unos anhelos, alegrías y miedos, que establecen una identidad recóndita sobre las diferencias y distancias".
Los libros, cree, ayudan a derrotar los prejuicios y a descubrir que somos iguales en el fondo, que los "otros" somos "nosotros". El premio Nobel ha explicado cómo la Inquisición española prohibió durante casi tres siglos que se imprimieran novelas en América Latina. "Una de las perversas y felices consecuencias de esa prohibición", afirmó, "fue que la ficción prohibida se las arregló para contaminarlo todo. Eso ha sido muy beneficioso en los dominios del arte y la literatura, pero bastante catastrófico en otros en los que, sin una buena dosis de pragmatismo y de realismo, un país puede irse a pique". "Los comisarios políticos han reemplazado en la vida moderna a los inquisidores de antaño", denunció.
Reynosa: rescata la PF a 68 migrantes
Reynosa: rescata la PF a 68 migrantes

La Policía Federal (PF) rescató en Tamaulipas a 68 migrantes, entre ellas 12 indocumentados centroamericanos, que fueron secuestrados en autobuses de pasajeros y la terminal de Reynosa. Las víctimas dijeron que sus captores aseguraron pertenecer al cártel del Golfo.
Además en Apodaca, Nuevo León, la PF detuvo a 28 guatemaltecos, quienes se dirigían a Reynosa para luego pasar a Estados Unidos.
Respecto del primer hecho, la PF ubicó una casa de seguridad en Reynosa de la que fueron liberados 69 migrantes, entre ellos ocho guatemaltecos, dos hondureños, un salvadoreño y un panameño,
La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal informó que las víctimas se encontraban en el inmueble que se ubica en la calle Mar Jónico, esquina con Álvaro Obregón, donde fueron capturados Henry Richard Rodríguez García y José Ernesto Varela Herrera, de 24 y 30 años, respectivamente, quienes se encargaban de la custodia.
Señaló que los recatados “refirieron haber sido privados de la libertad cuando viajaban a bordo de autobuses de pasajeros, tanto en el trayecto a la Central Camionera de Reynosa como en la propia terminal por parte de personas que decían ser integrantes del cártel del Golfo”.
De acuerdo con las autoridades, el hallazgo derivó de trabajos de inteligencia y de reportes de la ciudadanía, por lo que policías federales se trasladaron a los alrededores de la avenida Amado Nervo.
En el lugar detectaron a los dos sospechosos armados cuando intentaron ingresar al inmueble en el que estaban secuestradas las 68 personas que fueron rescatadas.
Elementos de la Policía Federal aseguraron un automóvil Jaguar, un BMW y otro de la marca Ford, así como dos camionetas Cheyenne. Además, incautaron un arma larga, una pistola calibre 40 milímetros y cargadores.
Por otra parte, en Apodaca, Nuevo León, como parte de una revisión de rutina a un autobús procedente de Zamora. Michoacán, la PF detectó a un grupo de 28 guatemaltecos que pretendían llegar a Reynosa para de ahí pasar a EU.
Los centroamericanos y siete personas más, que fueron plenamente identificadas como mexicanos, fueron trasladados a la Cruz Verde de Monterrey, para una revisión médica.
Todos fueron puestos a disposición del Instituto Nacional de Migración, que se encargará de repatriar en las próximas horas a los 28 guatemaltecos.
Mientras, unos 200 indocumentados de origen centroamericano efectuaron el llamado Viacrucis Migrante para exigir que cesen los asesinatos y hostigamientos de que son víctimas a su paso por territorio mexicano.

Con la consigna de “ya estamos hasta la madre”, los migrantes ingresaron al país por la frontera entre Suchiate, Chiapas, y Tecún Umán, Guatemala, apoyados por varios grupos de civiles de salvadoreños, guatemaltecos, hondureños y mexicanos.
Operativo del ICE
En otro sentido, 40 inmigrantes indocumentados y los dueños de una cadena de restaurantes de comida mexicana fueron arrestados durante una redada del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) en 15 restaurantes de la cadena Chuy’s Mesquite Broiler.
En un comunicado de prensa, ICE informó que Mark Evenson, de 58 años, y su hijo Christopher Evenson, de 39, junto con la contadora de la cadena, Diane Strehlow, de 47 años, enfrentan 19 cargos por diferentes violaciones criminales que van desde contratar de manera intencional a inmigrantes indocumentados a conspiración para defraudar al IRS y evasión de impuestos.
El gobierno federal estima que la cadena de restaurantes no pagó cerca de 400 mil dólares en impuestos federales.
Oro cierra por primera vez en más de mil 500 dólares en Nueva York
Esta es la primera vez en la historia de ese metal precioso que sus contratos más negociados terminaron la sesión por encima de la barrera psicológica de los mil 500 dólares, algo que los analistas habían anunciado, catapultado por su función de "inversión refugio" en estos tiempos de inestabilidad mundial.
Nueva York.- Los contratos de oro más negociados en Nueva York cerraron hoy por primera vez en la historia por encima del simbólico nivel de los mil 500 dólares la onza, tras encadenar con cinco sesiones consecutivas a precios de récord impulsados por la debilidad del dólar ante otras divisas.
Al final de esta cuarta y última sesión de la semana en la Bolas Mercantil de Nueva York -ya que el viernes no habrá sesión regular en los mercados estadunidenses por la festividad del Viernes Santo- los contratos de oro más negociados, los de vencimiento en junio, habían sumado 4.9 dólares al precio del miércoles, para cerrar a mil 503.8 dólares la onza.
Esta es la primera vez en la historia de ese metal precioso que sus contratos más negociados logran terminar la sesión por encima de la barrera psicológica de los mil 500 dólares, una cota que los analistas llevaban meses anunciando que alcanzaría pronto, catapultado por su función de "inversión refugio" en estos tiempos de inestabilidad mundial.
La ola de protestas en el mundo árabe y principalmente la guerra abierta entre las fuerzas opositoras y el régimen de Muamar el Gadafi en Libia, así como el terremoto y posterior tsunami que devastaron Japón el pasado 11 de marzo, han llevado a los inversores a buscar en el oro el confort de un lugar seguro donde depositar sus fondos.
Además, los miedos inflacionistas generalizados, principalmente en China y Europa, ante el creciente aumento de los precios del petróleo como consecuencia de la ola de protestas en el mundo árabe, están reforzando ese papel de inversión refugio del oro.
Precisamente la reciente subida de la tasa rectora por parte del Banco Central Europeo para tratar de frenar la inflación ha motivado el fortalecimiento del euro ante el dólar, que se ha quedado como una moneda menos atractiva, ya que la Reserva Federal de Estados Unidos insiste en mantener los tipos por debajo de 0.25 por ciento en este país.
Esta jornada la divisa estadounidense continuaba su descenso ante el euro, una moneda por la que seguía cambiándose por encima de los 1.45 dólares, en concreto a 1.4540, comparado con los 1.4511 dólares de la jornada anterior.
El debilitamiento del llamado "billete verde" está apuntalando la casi incesante subida del oro y otras materias primas ya que, al negociarse en esa moneda, resultan más atractivas con un dólar debilitado.
Esa depreciación del dólar también está impulsando a la plata -considerada como una "inversión refugio" más barata que el oro- que también se encareció esta jornada, cuyos contratos para mayo subieron 1.59 dólares y cerraron a 46.05 dólares, con lo que se mantienen en su precio más alto en 31 años.
En el mercado de futuros de Londres, donde el miércoles el oro logró también superar la barrera de los mil 500 dólares la onza, el metal precioso volvió a marcar un nuevo récord al situarse en los mil 504 dólares la onza.
Rebeldes reciben armas de “algunos amigos”
Rebeldes reciben armas de “algunos amigos”

El presidente del Consejo Nacional de Transición libio (CNT), Mustafá Abdeljalil, aseguró ayer al canal televisión francés France 24 que los rebeldes que enfrentan al dirigente libio Muamar Gadafi “recibieron armas de amigos” y también compraron armas.
“Hemos recibido armas comprándolas o por algunos amigos”, afirmó Abdeljalil interrogado acerca de si los rebeldes recibieron armas para seguir enfrentando a las fuerzas del dirigente libio a las que se oponen desde hace más de un mes. El líder insurgente precisó sin embargo que las armas recibidas “no son suficientes” y se negó a precisar de dónde provienen.
“Sólo puedo decir que recibimos armas de amigos y otras las pudimos comprar”, respondió el dirigente de la oposición libia que ayer se reunió con el presidente francés, Nicolas Sarkozy, uno de los impulsores de los ataques aéreos en Libia contra las fuerzas de Gadafi.
El presidente del CNT, instancia a la cual Francia y Gran Bretaña, reconocieron semanas atrás como “único representante legítimo del pueblo libio”, admitió que los rebeldes “avanzan poco a poco pues les faltan armas”.
“Estamos seguros que Gadafi se irá tarde o temprano, pero queremos que sea lo antes posible (...) Cuanto más tiempo se quede, habrá más sangre derramada. Esperamos que haya ataques importantes de la coalición y así los libios podrán alcanzar una solución”, declaró Abdeljalil.
Interrogado acerca de si respalda los llamamientos de una intervención extranjera terrestre, el responsable libio aseguró que el “CNT representa al pueblo libio... y lo que pide el pueblo, nosotros también lo pedimos”.
Los gobiernos de Francia y Gran Bretaña descartan una intervención terrestre, pero en las últimas 48 horas anunciaron el envío de oficiales para asesorar a los rebeldes libios en la protección de la población civil.
Tras su reunión con Sarkozy, a quien invitó a Bengasi, bastión de la rebelión en el este del país, Abdeljalil aseguró a la prensa que el CNT “prometió a la comunidad internacional construir un Estado democrático en el que el jefe de Estado, o el gobernante, no llegará al poder en un tanque, sino a través de las urnas”.
Por su parte, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) pidió ayer a los civiles en Libia que se alejaran de las fuerzas leales al régimen de Gadafi para poder llevar a cabo mejor sus bombardeos aéreos.
Los expertos y pilotos de la OTAN “se esfuerzan para asegurar que hacemos todo lo que podemos para reducir el riesgo para los civiles cuando atacamos objetivos, pero el riesgo no puede ser reducido a cero”, declaró el general Charles Bouchard.
“Los civiles pueden ayudar a la OTAN alejándose de las fuerzas del régimen de Gadafi y de sus pertrechos cuando eso es posible. Eso permitirá a la OTAN atacar esas fuerzas y pertrechos con más éxito y con un riesgo mínimo para los civiles”, aseguró.
Príncipe promete hacer “todo lo posible”
Mohamed el-Senousi, príncipe heredero de Libia en el exilio, prometió ayer que hará “todo lo posible” para contribuir a la creación de un Estado democrático en su país. “Es el pueblo libio quien debe decidir si quiere encaminarse hacia una monarquía constitucional o una república”, declaró el príncipe heredero en una intervención ante el Parlamento Europeo en Bruselas.
La Constitución libia de 1951, que establecía una monarquía constitucional y designaba como rey al tío de El-Senousi, Mohamed Idris al Mahdi el-Senousi, “podría constituir la base de una nueva Libia si es modernizada adecuadamente”, añadió.
Sobre el Consejo Nacional de Transición, El-Senousi afirmó mantener “buenas relaciones” con este órgano que reúne a la rebelión contra Muamar Gadafi.
El-Senousi, de 48 años, es el sobrino del rey pro británico Idris I, destronado por Gadafi tras un golpe de Estado en 1969. Su padre emigró poco después con su familia a Londres.
Misión cumplida
Misión cumplida: huelguista que quería ir a la boda real viaja a Londres
Estibalis Georgina Chávez, que pasó 16 días sin comer frente a la embajada británica, recibe un préstamo para estar muy cerca del evento
AP
"¿Cómo fui a hacer todas esas cosas para ir?", reflexionó Estibalis Georgina Chávez antes de emprender su periplo, programado para el jueves.
Proveniente de una zona popular en las afueras de Ciudad de México, al norte de la capital, Chávez se declaró en huelga de hambre por 16 días en febrero.
Después de que su solicitud fuese rechazada por un representante del príncipe Guillermo, pensó que sería imposible ir a Londres.
Samaritano plateado
Pero su suerte cambió. El fanatismo e insistencia de Chávez le tocó el corazón al integrante de un grupo de presión que decidió prestarle dinero para costear su viaje a Londres.
"Me conmovió ver que no la comprendían mucho y que yo creo que tiene razón en pelear por lo que quiere", dijo Octavio Fitch Lazo, secretario de la Asociación Cívica Mexicana Pro Plata.
El grupo cabildea para convencer al Congreso de que apruebe el uso de la onza de plata como dinero.
Detrás de la insistencia de Chávez para asistir a una boda real se esconde una tierna historia.
La madre de la joven, quien murió al darle a luz, adoraba a Lady Diana, princesa de Gales.
"A ella le hubiera gustado ir (a la boda de Diana)", dijo Chávez.
Desde sus 4 años, Chávez creció viendo fotos, dibujando y leyendo acerca de príncipes y princesas, un mundo casi opuesto a la zona marginada donde ella vive en una casita de techo de aluminio, en la que pululan moscas alrededor de la ropa sucia amontonada en esquinas.
Chávez perdió la cuenta de cuantos libros de Lady Diana y la familia real ha leído. También es fanática de Grace Kelly, quien fue actriz y Princesa de Mónaco, y de Carlota Casiraghi, nieta de Grace Kelly e hija de la Princesa Carolina de Mónaco.
A personajes reales los dibujaba con lápiz y colores pastel casi como calcados de fotografías. También pintaba con óleo cuando no estaba estudiando su preparatoria abierta o trabajando en una papelería.
Camino tortuoso
La joven pasó 16 días acampando, mientras pintaba un retrato de la foto del compromiso de Guillermo y Kate.
El último día, un miembro de la embajada le entregó a Chávez una carta escrita por Chris Kealey, asistente del secretario de los príncipes Guillermo y Enrique, en el que le comunicaba que se habían ya entregado invitaciones y que no había forma de que fuera invitada a la Abadía de Westminster.
También le informaron que no era posible la entrega de un retrato que ella quería obsequiar a la pareja.
"Más que por no haber comido, me sentía aplastada moralmente porque no había logrado nada", dijo Chávez.
Débil y con hambre, la embajada le ofreció un taxi de regreso a casa.
Ya en casa, se encontró con que su tía había quemado todas las revistas había coleccionado de la boda real.
"Me dijo que por culpa de eso yo me había vuelto loca", señaló Chávez.
Agregó que se enfermó y vomitó por toda una semana después de la huelga.
El padre de la joven, Pedro Chávez, respaldó sin embargo la misión de su hija.
"Tenía que apoyarla. Teníamos fe de que obtuviera la invitación", explicó, al tiempo que confirmó que su hermana Socorro Chávez quemó las publicaciones.
"No se me hace frívolo, después de todo es un sueño".
Fitch, quien había conocido a Chávez afuera de la embajada, se comunicó con ella después del rechazo y le ofreció ayuda para vender sus cuadros y así juntar dinero para su viaje.
Hace una semana, Fitch le prestó 15 mil pesos para los pasajes a Londres. Chávez sólo empacó una bolsa de mano.
Hospedaje con otra fanática
La joven señaló que una mujer que conoció por Facebook, quien también es fanática de la realeza, le ofreció su hogar para hospedarse. Planea visitar sitios turísticos en Londres y ver la boda desde la Abadía de Westminster.
A pesar del rechazo en la embajada, Chávez espera conseguir una invitación ya en Londres. Se va con días de anticipación porque quiere unirse a paparazzi en búsqueda de Guillermo y Kate para poder entregarles el retrato que les pintó.
"Me siento nerviosa", dijo Chávez.
"Espero me dejen entrar a Inglaterra porque también había posibilidades de que no me dejaran entrar por hacer algo así, por considerarme peligrosa para la realeza".
Devolverá el préstamo
Chávez planea pagarle a Fitch el dinero que le prestó y regresar a México después de la boda de vuelta a su vida normal.
"Nunca había hecho algo así", dijo Chávez. "Yo lo hice como un impulso...fue la única manera en que pude conseguir viajar hasta Inglaterra".
'La PGR quiere convertir a México en el Viejo Oeste'
'La PGR quiere convertir a México en el Viejo Oeste', acusan senadores del PRD
"No es a la usanza del western, ofreciendo recompensas por los malosos ni dando más armas a sus agentes" como se solucionará el problema de la delincuencia, asegura Carlos Navarrete
Marina Núñez Luna
Y es que el sol azteca en la cámara alta advirtio a la PGR que "no es a la usanza del western, ofreciendo recompensas por los malosos", como se solucionará el problema de la delincuencia en el pais.
El coordinador del partido, Carlos Navarrete, aseguró ver al gobierno federal "abrumado, desbordado, angustiado y dando respuestas sobre la marcha, frente a la violencia que azota al país".
Iindicó que el mecanismo de las recompensas no es nuevo, ya que la Procuraduria lo viene instrumentando para incentivar la denuncia.
Por su parte, el también senador perredista, Tomás Torres, aseveró que la PGR quiere convertir al país en el Viejo Oeste, ya que, reveló, incluso ahora quiere armar a sus representantes.
“No permitiré jamás regreso del capitalismo”
Raúl Castro afirma “No permitiré jamás regreso del capitalismo”. Ignorada la disidencia

Raúl Castro y Machado, nuevos jefes partido cubano
LA HABANA (Reuters) – El gobernante Partido Comunista de Cuba eligió el martes al presidente Raúl Castro como su nuevo líder y como segundo al veterano José Machado Ventura, en medio de reformas económicas que apuntan a reflotar el sistema socialista instalado hace medio siglo.
En una decisión esperada, Raúl Castro, un general de 79 años, reemplaza como primer secretario de la única fuerza política de Cuba a su hermano Fidel Castro, de 84 años, ex presidente y único que había ocupado el cargo desde su fundación en 1965.
La elección de Machado Ventura, de 80 años y primer vicepresidente de la isla, como segundo secretario del Partido Comunista (PCC) podría inquietar a los cubanos y da al traste con la recomendación de Raúl de limitar a dos períodos de cinco años cada uno la permanencia en cargos del Gobierno y del partido a fin de “rejuvenecer” la cúpula.
Raúl Castro fue el número dos del PCC desde su creación. En el 2008 reemplazó en la presidencia a su hermano Fidel, después que una enfermedad lo tuvo al borde de la muerte.
Un congreso de cuatro días que reunió a cerca de 1.000 delegados aprobó el lunes más de 300 reformas con las que buscan modernizar una economía golpeada por una crisis de liquidez y cuya aplicación preocupa a los cubanos acostumbrados por décadas a alimentos y servicios subsidiados.
Fidel Castro apareció sorpresivamente vestido con ropa deportiva azul y sujetado por un ayudante en la última jornada del congreso que se celebra en La Habana desde el sábado. El plenario lo aplaudió de pie.
También fue elegido el martes el buró político del partido, de 15 miembros.
CASTRO OFICIALIZA SALIDA DEL PCC
En un artículo publicado el martes en el periódico oficial Granma, Fidel Castro oficializó su renuncia y su negativa a ocupar un cargo en la directiva del Partido, aunque dejó claro que continúa siendo consultado por su hermano Raúl.
“Raúl conocía que yo no aceptaría en la actualidad ningún cargo en el Partido; él había sido siempre quien me calificaba de Primer Secretario y Comandante en Jefe”, dijo Fidel en el artículo.
Raúl Castro había sorprendido en la apertura del congreso el sábado cuando sugirió que limitarían el tiempo en los cargos de Gobierno y el Partido, después que él y su hermano Fidel han liderado el país por medio siglo tras la revolución de 1959.
Fidel Castro le dio su espaldarazo y dijo que cumplirá con su compromiso de ser un soldado de las ideas pese a no tener cargos en el Estado ni en el Partido Comunista. Sus opiniones políticas, especialmente de temas internacionales, son publicadas en la prensa oficial.
“Uno de los (temas) que más me interesó fue el que relaciona con el poder”, escribió.
En un crítico discurso en la apertura del congreso, Raúl Castro dijo que resultaba una “vergüenza” que la cúpula en el poder desde la revolución de 1959 no haya podido garantizar su propio reemplazo. También agregó que varios intentos fueron fallidos.
Como una alusión al reemplazo de los líderes históricos cuyas edades rondan los 80 años, Fidel Castro escribió: “Me agradó la idea; era un tema en el que yo había meditado mucho”.
“SIN PRISAS, PERO SIN PAUSA”
Desde que Raúl Castro asumió oficialmente la presidencia en el 2008, pese a haberla ejercido informalmente desde dos años antes, dijo que su Gobierno buscaría mejorar la vida de los cubanos y ha criticado el exceso de paternalismo reinante por medio siglo.
El congreso del Partido Comunista aprobó el lunes su plan de reformas encaminadas a modernizar la economía, pretendiendo descentralizar el modelo pero sin apartarse de la planificación.
Algunas medidas, como el recorte de subsidios de alimentos que Castro ha considerado una “carga insoportable” para la economía, han sido recibidas con preocupación por los cubanos, que deben subsistir con bajos salarios.
Castro ha dicho que sus reformas van “sin prisas pero sin pausa”, pero mantendrá servicios gratuitos de salud y educación. También ha sostenido que pretende subsidiar a personas de bajos recursos, no a productos.
Entre las reformas aprobadas está la reducción gradual de más de un millón de empleos estatales, la expansión del sector privado y cooperativo y el recorte de subsidios de larga data.
Otra reforma respalda el aumento de las inversiones extranjeras y mayor autonomía para unas 3.700 empresas estatales que han resultado ineficientes por décadas. Otra dictamina la expansión de créditos bancarios para impulsar el sector privado y cooperativo.
El Manisero se Va...
El Manisero se Va...
Carter llegó... otra vez... visitó a los hermanos tiranos, al capelo cardenalicio, a Gross y se reunió con representantes de la disidencia, todo muy hermético y callado, pero sin ningún resultado visible para mis compatriotas, se fue con una mano delante de la otra... por segunda vez... Hay demasiada gente ansiosa porque la situación en mi patria cambie, yo el primero, basta un mero atisbo de novedad para que se desate un marea de debates sobre las posibilidades reales de nuevos cambios, no nos llamemos a engaño, si nosotros no lo remediamos nadie nada va a cambiar. No hace falta ser un avezado analista para contemplar la invitación al expresidente como una pantomima más del régimen dictatorial de La Habana; ante la coyuntura mundial, en la que los tiranos parecen haberse convertido en las piezas favoritas a cobrar por el pueblo enardecido y con el aplauso de la comunidad internacional, muchos no pueden ocultar su sudor bajo la guerrera.
De cara al exterior se publicita el nuevo congreso como un acontecimiento trascendente del que saldrán cambios sin precedentes para la economía nacional y se trata de mostrar que la tiranía se mueve hacia alguna parte, poco a poco, tratando a su vez de desmarcarse de los nombres de aquellos a quien se acaba de derrocar, nada es cierto sino que nada se moverá en cuanto a nuestra libertad.
A la disidencia se le ha vendido un cuento viejo y ajado, no moverse mucho y confiar, los cambios llegarán lentamente, no se puede correr demasiado sin caerse, son más de diez lustros de historia de los que hay que pasar página, todo reservado, discreto, secreto y confidencial, allá ustedes si se tragan esta patraña, quienes conocemos el carácter criminal y sangriento de la tiranía sabemos que lo que dicen es imposible de aceptar.
No había más que ver la cara de Castro II el Empecinado tras despedir a su ilustre huésped para percatarse de que no cabía en si de satisfacción al constatar que tanto el expresidente como la Iglesia y los contestatarios se habían tragado su cebo y se declaró dispuesto a hablar de todo de igual a igual y que no había prisa, podía esperar el tiempo que fuera necesario.
Ese fue un error de bulto, una tiranía no puede hablar con un país democrático y situarse a su misma altura, es de por si una entelequia, pero lo más relevante fue que aparentara que podía aguardar, eso fue un craso error, mis compatriotas lo pueden llamar a contar en el momento más insospechado dada su desesperación, los castristas tienen tiempo, pero no nosotros los cubanos, no los de la Isla, ni los de ultramar, la situación ya ha sobrepasado el límite y todos ansiamos como nunca antes nuestra Libertad.
En base, el Empecinado no ha variado en nada el rumbo de la senda de su mandato, engañar a propios y extraños con fintas y requiebros para aparentar que su voluntad de apertura es cierta, mientras receta la más cruenta de las represiones a quien disiente con mártires como Orlando Zapata como logro; algunos compran la novela y las inversiones, las divisas y remesas le permiten seguir en su trono dictatorial, el pueblo no importa, según su criterio, puede y debe esperar, para eso está la contrainteligencia, para reprimir y atemorizar.
La autorización de los viajes a los estadounidenses y el crédito es lo que ansían la camarilla de generales empresarios, entre los que ya se incluyen de pleno toda la familia dictatorial, les darán a Gross, más cuentapropistas, prospecciones petrolíferas, intercambios culturales unívocos, hoteles o lo que quieran levantar, siempre marcando ellos los tiempos y si no se pretende que la garra de acero con que se atenaza a mis compatriotas se deba aflojar, no se preocupen queridos lectores, que algún tonto útil vendrá y volverá a picar.
Nosotros no podemos entrar en este juego, que si espías, que si viajes, que si conversaciones al más alto nivel, no hay nada que el castrismo nos pretenda dar sino más palo y zanahoria, si queremos derrotarlo solo tenemos que dar un paso al frente y actuar con el menos común de los sentidos, el sentido común.
En los estertores de la tiranía debemos oponernos a cualquier medida que insufle divisas al régimen de los tiranos Castro, así mismo se debería entablar un debate en toda regla en el exilio para conseguir reducir los viajes a la Isla a lo indispensable para que la maquinaria totalitaria no ingrese ni un dólar más de lo estrictamente necesario.
La solución ideal sería suspender todos los viajes y el envío de remesas, con un mes debería bastar, entonces si que los propios castristas serían los que pedirían a gritos cambio ya, pero la quinta columna extramuros lo tratará de evitar, ya lo sabemos de cierto por lo que no nos debe extrañar.
Lo mismo ocurrirá en mi patria con el proyecto que articula el Dr. Biscet para aglutinar a toda la disidencia y que pretende alcanzar la bendita unidad, muchos ya tratan de poner en marcha iniciativas o reactivar alguna vieja que nunca jamás podrán funcionar, ese es su trabajo, minar el esfuerzo de mis compatriotas que luchan de buena fe por la Libertad.
Debemos despertarnos de esta pesadilla recurrente en la que parece que una mano negra nos detiene y nos impide avanzar, el carro ganador lo con conduce Óscar Elías Biscet, el circuito tiene disímiles obstáculos pero en el letrero de meta se puede leer Libertad y el que propugne sinceramente alcanzar el mismo objetivo ni lo puede, ni lo debe negar.
El acuerdo por aclamación es un utopía que jamás esta patria alcanzará, eso sólo ocurre con el régimen dictatorial, la labor es sencilla y simple, divulgar el proyecto de Óscar y apoyar sus iniciativas dándoles la máxima difusión y publicidad.
Muchos tratarán de distraernos, solo tenemos que ignorar esos cantos de sirena varada, simplemente haciendo que los más posibles escuchen el mensaje del Doctor, la mayoría crítica de los que están de acuerdo con sus palabras y las apoyan llegará, más pronto que tarde y esa será la antesala de la transición y la victoria total.
Cuando gobiernos extranjeros y opinión pública internacional se percaten de que la mitad más uno de sus votantes y clientes están del lado de esta iniciativa, todos querrán subirse al carro, pues aunque no les guste, no les quedará más remedio que posicionarse y actuar, como ocurre ahora en Libia y en otros países pronto de igual modo acontecerá.
No concibo final más certero para estas letras que apelar a todos los que aman a Cuba para que actúen en conciencia y apoyen las pretensiones del Dr. Óscar Elías Biscet, todas se resumen en una, vivir en su patria sin tiranos y disfrutando de Libertad, es el único modo posible de que el mundo entero le cante al castrismo...el manisero se va...
Amor patriae in radice dapalis fundatur.
El amor a la patria basa su raíz en los sacrificios.
Un Fantasma recorre el Mundo
Un Fantasma recorre el Mundo... la Pesadilla del General Andollo

Gral de División Leonardo Andollo Valdes - Segundo Jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Cuba
El escenario es simple, pero las consencuencias pueden conllevar al colapso de la Retrovolución Cubana o a una tragedia nacional inimaginable. Cualquier incidente aparentemente sin trascendencia puede ser el detonante. Los factores inflamables, ingredientes de la combustión social interna -la endémica insatisfacción, la inexistencia de futuro, la aguda conciencia de la ilegitimidad de los opresores, la desesperanza y la profunda crisis económica y social, han saturado el alma de la nación cubana. Una soterrada y telúrica ira hierbe en los estratos haitianizados de Cuba.
El Escenario de Andollo: Millares de manifestantes volcados en las calles habaneras -la Capital sin dudas es el escenario decisivo del poder en Cuba- amenazan con tomar control de la ciudad. La policía política, los cuerpos antimontines, las Brigadas Fascistas de Respuesta Rápida -como en Egipto y Yemen, policías políticos retirados o activos en ropa de civil- fracasan en controlar a los ciudadanos -como ocurriera durante El Maleconazo (1994)- por lo que se hace necesario que las 3 Divisiones de la Guarnición de La Habana y las unidades Elites del anillo de efectivos en torno a La Habana pertenecientes a la Reserva del Alto Mando (RAM) acudan a recuperar el control y ponerle fin a la "ingobernabilidad". A cualquier precio.
Esa es la pesadilla del General Andollo y el último recurso del Raulismo. No olvidemos que Raúl Castro ha hecho suya, en varias instancias, la onírica amenaza Apocalíptica de Fidel Castro de que sería preferible que Cuba, como la Atlántida, se hundiera en el mar, antes de que se tornara en una democracia...
La urgencia de una fórmula de cambio que evite el cataclismo está en el aire. Se ha enunciado precisamente en esos términos por alabarderos de la tiranía. Se respira entre los propios altos estratos del Partido Comunista y del gobierno y aún entre los más fervientes acólitos de la la dictadura: inmersos todos en una sensación de inminente peligro. Las "Reformas" del Raulismo son evidencias irrefutales de la ausencia de todo contacto con la realidad de la fosilizada gerontocracia aferrada a técnicas de control poblacional que lentamente se hacen inefectivas. Esas "Reformas" son un mero y poco engañoso "placebo" y todos lo saben. Por otro lado la Oposición interna ha exigido cambios sustanciales ya por largo tiempo, sin ser escuchados. Un Cambio Real es sólo cuestión de tiempo.
Pero la envejecida cúpula ni siquiera escucha ya las señales de alarma de los Generales-Empresarios, mucho más jóvenes, afanados en su propia versión de la sucesión: Una transferencia del Poder a sus Corporaciones, con un modelo más cercano al de la Rusia semi-autocrática de Putin que a la China totalitaria de Hu Jintao. Están convencidos de que el Capitalismo de Estado Neo-Fascista de Beijing no sería la fórmula efectiva para asegurarse la permanencia en el poder en la Isla. Cuba, después de todo está en Occidente y necesita de Europa y de Washington, que quieren gobernabilidad y estabilidad y que tan sólo se conformarían con algunas pocas libertades para los cubanos -con tal de guardar las apariencias- y la apuntalación de un régimen que asegurara la continuidad.
El cambio en Cuba requiere de hombres y mujeres con cabezas claras, mucho coraje y mucho amor desinteresado a la Nación. Las interrogantes están sobre la mesa: ¿Intervendrían las Fuerzas Armadas del lado de los opresores contra millares de ciudadanos que pidan cambio en las calles cubanas? ¿Están dispuestos nuestros oficiales y soldados, y por qué no, nuestro generales, a disparar contra el pueblo inerme?
Un fantasma recorre el Mundo: la pesadilla del General Andollo. Y los cubanos no son ajenos a esas demandas de libertades, democracia, sociedad abierta, poder limitado, trabajo y comida. La hora decisiva de Cuba se acerca.
La Oposición en Cuba está conciente del momento crucial que se vive y dispuesta a cumplir su deber de acorde con su conciencia. Los cubanos en el exterior deben estar alertas y coadyugar en todo esfuerzo bien intencionado por un cambio real. Sabemos que los militares cubanos no tolerarán que se masacre al pueblo.
La urgencia de un Cambio sustancial es perentorio. El que tenga oídos para oír que escuche.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario