El “Estado Niñera” está llegando a su fin
– Por Ron Paul
La semana pasada, el Congreso y la administración se rehusaron a considerar seriamente el problema del gasto público. A pesar del alarmismo, un cierre de gobierno no habría sido tan malo como se dice.
Es alentador ver cómo algunos en Washington parecen insistir en reducir el gasto, lo cual definitivamente es un paso en la dirección correcta, pero sólo un paso. Tenemos millas por recorrer antes de siquiera acercarnos a una solución, lo cual supondría redefinir completamente el rol del gobierno en nuestras vidas y en el escenario mundial. Se logró un compromiso a último momento, pero hasta que los demócratas estén de acuerdo con frenar el gasto en prestaciones y los republicanos se alejen de los cheques en blanco destinados al Complejo Militar Industrial, todo seguirá siendo un mero juego político.
Desafortunadamente, los compromisos parecen estar siempre al revés: en vez de que la “izquierda” esté de acuerdo con disminuir el gasto social y la “derecha” con reducir el gasto militar, la “derecha” acuerda aumentar el gasto social y la “izquierda” acuerda incrementar el gasto bélico. A pesar de toda la retórica, nos endeudaremos aún más, la Reserva Federal imprimirá más dinero, y el valor del dólar continuará cayendo en picada. ¿Cuánto pasará antes de que los extranjeros dejen de comprar nuestra deuda, y llegue la hiperinflación? A lo largo de la historia, los imperios siempre se han extendido demasiado en sus conquistas y en la transferencia de riqueza, lo que los ha llevado a un eventual colapso; desde el Imperio Romano hasta la Unión Soviética. Estamos yendo en la misma dirección, y parecería que sólo el caos de la caída del dólar podría detener la ola de gastos. El discutir sobre la Planificación Familiar y la NPR (Radio Nacional Pública), aunque importante, sólo prueba cómo el liderazgo en Washington simplemente no hará frente a la realidad, o no comprende la seriedad del problema.
Por supuesto, un colapso del gobierno crearía serios problemas para muchas personas que han llegado a depender de los pagos del mismo concernientes a la salud, la jubilación, la educación de sus hijos, y hasta vivienda y comida. No obstante, estos programas llamados de “ayuda social” son, para empezar, inconstitucionales, y han engendrado una cultura de dependencia en la transferencia de la riqueza que está fuera de control. Me preocupa enormemente que en vez de que tratemos seriamente nuestra situación, tantos en Washington prefieran permitir el caos que se producirá cuando todas las personas dependientes, de buenas a primeras, dejen de recibir sus pagos. Es mejor afrontar la realidad de lleno y decirle a la gente la difícil verdad: que el gobierno es simplemente incapaz de manejar las vidas de las personas desde la cuna hasta la tumba, como sínicamente se les promete. Nos enfrentamos a un déficit de billones, con cualquiera de los presupuestos propuestos. Cumplir con tales promesas no es, por desgracia, una opción en el largo plazo. Es mejor admitir que el “Estado Niñera” está llegando a su fin, y que ya no se trata de “compromisos”, sino de una transición – a un modo de vida sustentable, uno que respete la Constitución, el Estado de derecho y los derechos de propiedad.-
La rebelión de Atlas
La rebelión de Atlas: Desinfectada y sobre la marcha
Por Doug French.
Al recibir toda la mercadotecnia de La rebelión de Atlas: Parte I a través de correo electrónico y Facebook, estaba bajo la impresión de que el ruido era abrumador para la adaptación a la pantalla grande de la larga novela de Ayn Rand. Tengo cierto cariño por el libro y esperaba la película, porque en él confluían dos acontecimientos de mi vida: Murray Rothbard exhortándome a leer Atlas en 1990 y la pregunta, una década más tarde de “¿Quién es John Galt?”, por Mystic Mona™ (antes de que fuera una mística), a mi pretendida, lo que acabó juntándome con mi chica.
Así que el pasado sábado compré dos billetes en Fandango para evitar que se acabaran las entradas en el primer pase en Columbus, Georgia, el cine más cercano que proyectaba Atlas Parte I.
Resultó que pagar la tasa de comodidad no era necesario. En mi mente había imaginado masas de espectadores con camisetas del “Galt’s Gulch”, mujeres resplandecientes, mostrando sus mejores joyas con el signo del dólar. Pensé que encontraría el cine viendo la nube de humo de cigarrillos flotando sobre el estacionamiento, mientras sosias de Ayn Rand agitaban sus boquillas, alzando sus cabezas al cielo y echando anillos de humo al aire.
La audiencia del pase de la 1:00 PM parecía ser cuatro o cinco parejas de mediana edad que tal vez hubieran leído el libro y no tuvieran obligaciones religiosas. Evidentemente, los soldados de la cercana Fort Benning tuvieron maniobras importantes el pasado domingo.
En todo caso, la mejor sala de cine en la que he estado, una creación del genio capitalista, estaba virtualmente vacía. Finalmente, un cine con la taquilla y la concesión se combinaban: muy inteligente y eficiente. Tal vez sobreviva el negocio de las películas en la gran pantalla. Pero si el sector tiene que confiar en la trilogía de La rebelión de Atlas, no lo hará.
Brian Doherty relata la historia de cómo esta película desesperada se filmó en 27 días con 10 millones de dólares. “Luchando frenéticamente contra el reloj”, escribe Doherty, “el equipo seguía buscando localizaciones cuando quedaban solo tres días antes de acabar la grabación. Algunas localizaciones se encontraron el día anterior a usarse, algunos actores fueron seleccionados solo dos días antes de ponerse ante las cámaras”.
Y se nota. El ego de Ayn Rand impidió que se hiciera la película cuando debió hacerse, porque no quería ceder el control y la esposa de John Aglialoro le empujó a hacer una película que no debería haber hecho. No hace películas: se dedica a patrimonios privados y es el director ejecutivo de los equipos de gimnasia Cybex.
La película ha sido descrita de buena a excelente por algunos libertarios, pero hay una razón para que obtenga solo un 7% en Rotten Tomatoes, frente a, por ejemplo, un 96% de La red social.
Sin embargo, algunas de las críticas negativas no son tan negativas. No hay una conspiración de los críticos cinematográficos de izquierdas.
No hay razón para ofrecer una crítica amplia de la película. P.J. O’Rourke lo ha mejor de lo que yo pueda opinar. Como dice: “los no iniciados sentirán que vagan sin una guía en medio de rituales elaborados e interminables de alguna exótica y oscura tribu”.
Para quienes estén familiarizados con el libro de Rand, la película parece como si se hubiera hecho sobre la marcha y se hubiera desinfectado para el siglo XXI. Por ejemplo, Ayn Rand era una fumadora empedernida. “Fumar es un símbolo de fuego en la mente”. Y sus personajes fumaban constantemente. Los cigarrillos con el signo del dólar son importantes en la trama. En el libro, Hugh Akston ofrece a Dagny un cigarrillo y ella lo acepta y fuma: un cigarrillo tan bueno que se queda con la colilla, que tiene un signo del dólar en ella.
Ninguno de los personajes principales en La rebelión de Atlas: Parte I fuma, excepto Hugh Akston (Michael O’Keefe), que parece como si estuviera fumando nervioso por primera vez. Hay solo un plano momentáneo del signo del dólar en la colilla, así que solo los fans de Atlas con las antenas completamente abiertas verán esto.
Se bebe mucho en la película, pero el hielo debe ser escaso. Quizá haya desaparecido con la gasolina a 37,50$ por galón. Pero solo hay martinis y whiskeys solos a lo largo de la película, excepto cuando Dagny queda con Francisco d'Anconia para tomar cócteles.
Tienen vino tinto delante de ellos, con cantidades demasiado generosas para un bar. El lugar es chic, pero la cristalería no es de calidad Riedel. Ninguno toma siquiera un sorbo. Más tarde, Dagny se reúne con Hank Rearden para cenar en un restaurante de lujo y se sirve vino blanco en las mismas copas; tampoco bebe aquí.
¿Y qué empresario de capa y espada tiene una oficina como la de Hank en Rearden Steel? Es como un museo con un techo increíblemente alto y nadie alrededor, solo la mesa de Hank. No hay señales de comercio. No hay ajetreo y bullicio. Cuando por fin vemos a una empleada portando un moderno aparato telefónico móvil y sin manos, le dice a Hank que tiene tres mensajes telefónicos, escritos en papeletas de un libro de mensajes telefónicos que podría haberse comprado en Office Depot. ¡Se supone que estamos en 2016!
El cineasta trata de iniciar la química sexual entre Dagny y Hank antes que Rand, pero Taylor Schilling y Grant Bowler no son Bogey y Bacall. Estos dos actúan como si estuvieran entrevistándose, en lugar de deseando lanzarse el uno sobre el otro.
Michael Lerner encaja como un Wesley Mouch suficientemente pelota y el Ellis Wyatt de Graham Beckell me recuerda a muchos empresarios de la vida real: una personalidad de primer orden, no pulido sino con los pies en la tierra e instintivamente elegante. En comparación Hank y Dagny son la réplica perfecta de Ken y Barbie, e igualmente de plástico.
En su mayor parte, los personajes son tan envarados y unidimensionales como los escribió Rand. No estoy seguro de cómo habría valorado Mr. First Nighter a La rebelión de Atlas: Parte I. Creo que a Rothbard le hubiera gustado la interpretación de Eddie Willers por Edi Gathegi: serio, eficiente y leal. Y el hecho de que la película se hubiera hecho por fin le alegraría. Pero aunque la película indudablemente muestra héroes contra villanos, no incluye lo que le gustaba: acción, diálogos mordaces y una buena trama.
Para quienes quieran apoyar el proyecto de la trilogía de Atlas, no les hará daño dar unos pocos dólares por una entrada y 102 minutos de su tiempo. Luego, después de verla, vean “Mozart was a Red”, de Rothbard, en YouTube. Pone la gran obra de Rand en perspectiva y es divertida de ver, que es lo que debería ser la película.
“Esta semana”, las reformas política y de seguridad
“Esta semana”, las reformas política y de seguridad

Las fracciones legislativas de PRI, PAN y PRD en el Congreso de la Unión se comprometieron a discutir y votar “esta semana” la reforma política, la Ley de Seguridad Nacional y el nombramiento de los tres nuevos integrantes del Consejo General del IFE, entre otros temas pendientes en su agenda del actual periodo ordinario de sesiones.
En el Senado, las coordinaciones de las tres principales fuerzas políticas ofrecieron dejar aprobada la reforma política antes del 30 de abril, aunque el perredista Carlos Navarrete admitió la preocupación de que la Cámara de Diputados no la vote y con ello quede muerta en los hechos, sin posibilidad de ser aplicada en las elecciones federales de 2012.
Los coordinadores del PRI, Manlio Fabio Beltrones, y del PAN, José González Morfín, así como el propio Navarrete defendieron el contenido del proyecto, al reconocer que si bien no contiene diversos temas, sí incluye propuestas que sus partidos y el presidente Felipe Calderón hicieron para empoderar a los ciudadanos, profesionalizar el Poder Legislativo y contar con los mecanismos de sustitución presidencial que requiere el país.
Beltrones afirmó que, “con esta reforma, el nuevo Senado se habrá de consolidar como un espacio público de los acuerdos y decisiones que los ciudadanos exigen y foro de la pluralidad y la cohesión nacional. Buscamos concretar reformas que contrarresten el desencanto con la política y la baja participación ciudadana, para que la democracia sirva a los ciudadanos”.
En tanto, González Morfín sostuvo que subestimar o minimizar el resultado del acuerdo sería resultado de un juicio a priori, somero y simplista de lo que se logrará con esta iniciativa.
Por separado, y al finalizar su puente vacacional de 11 días, la Cámara de Diputados se alista a trabajar esta semana a marchas forzadas y aprobar por lo menos 20 reformas a diversas disposiciones legales, entre ellas la Ley de Seguridad Nacional para regular la intervención de las fuerzas armadas en casos de amenaza a la seguridad interior del país.
Aunque el legislador priista Alfonso Navarrete Prida sostuvo que el nuevo marco legal acotará la discrecionalidad del Ejecutivo para disponer del Ejército y la Marina, al establecer una clara distinción entre los conceptos de seguridad pública y seguridad interior, los diputados del bloque PRD-PT-Convergencia cuestionaron ya los alcances del proyecto.
El petista Mario di Costanzo calificó de fascista la minuta de la Ley de Seguridad Nacional, por considerarla un atentando a las garantías individuales, al derecho a la libre asociación y al libre tránsito de las personas en el país.
Advirtió que la ley colocará al país a un paso del Estado totalitario, pues le daría al Ejército un “poder casi absoluto”, equiparable solamente al estado de excepción.
Esta minuta permitirá a la fuerza militar, por ejemplo, intervenir comunicaciones telefónicas sin una orden judicial; realizar tareas de espionaje para darle seguimiento a presuntos miembros de la delincuencia organizada; integrar expedientes confidenciales, incluso de carácter político; restringir la circulación de mercancías y vehículos en el momento en que lo considerara conveniente; revisar pertenencias personales de los ciudadanos en las calles y contar con informantes anónimos, como sucedió en el caso del michoacanazo”, dijo.
A cinco días de clausurar su actual periodo de sesiones, las fracciones de PRI y PAN en el Palacio de San Lázaro refrendaron además su compromiso de presentar esta semana la lista de candidatos a ocupar los tres lugares vacantes en el Consejo General del IFE desde octubre pasado, mientras que la bancada del PRD denunció “falta de voluntad política” para desentrampar la negociación y nombrar finalmente a los funcionarios electorales.
El vicecoordinador priista José Ramón Martel indicó que si bien es importante un rediseño en la designación de los consejeros electorales a fin de darle certidumbre y cumplir con los periodos establecidos, la Junta de Coordinación Política está obligada por ley a presentar una lista de candidatos.
“Es importante el rediseño, pero estamos obligados a cumplir con la ley vigente y es muy clara de cómo llegar a un acuerdo en el nombramiento de los consejeros electorales”, dijo.
Por separado, el vicecoordinador panista Carlos Alberto Pérez Cuevas reafirmó también la determinación de su bancada para presentar antes del 30 de abril la lista de candidatos al Consejo General del IFE y someterla a votación en el pleno de la Cámara de Diputados.
Coincidió, sin embargo, en que una vez agotado este proceso, el Poder Legislativo debe impulsar cambios en materia electoral para futuras designaciones.
En su turno, el coordinador del PRD, Armando Ríos Piter, advirtió que el estancamiento de las negociaciones para elegir a los tres nuevos consejeros electorales responde a la falta de voluntad política.
“Si hubiera voluntad política, no serían necesarias otras instancias para elegir a los consejeros del IFE”, insistió.
Desde el Senado y a unas horas de reanudar el periodo ordinario que concluye el próximo sábado, Manlio Fabio Beltrones dijo que es “previsible” que antes de terminar se apruebe la reforma política que amplía el poder ciudadano, favorece los acuerdos y decisiones de gobierno y propicia medidas de Estado en materia de regulación económica.
“Esta reforma habrá de significar un avance sustantivo en la modernización del régimen presidencial y la gobernabilidad democrática, que demuestra que en el nuevo Senado hay compromiso y capacidad para procesar las reformas fundamentales que necesitamos para poner orden y dar rumbo a la nación”, indicó.
Aunque la reforma ha recibido críticas de senadores de los tres partidos, Beltrones sostuvo que los mecanismos de democracia directa que introduce amplían los canales de participación y control ciudadano sobre la gestión pública en una forma inédita en el desarrollo democrático.
A su vez, González Morfín celebró que el Senado esté a punto de aprobar “uno de los paquetes legislativos más importantes en la historia del país con reformas que darán un rostro distinto a la política en México” y también resaltó el derecho de los ciudadanos a ejercer el poder.
De acuerdo con el líder panista, el dictamen que se aprobará hoy por la tarde en comisiones unidas rompe además con tabúes del siglo pasado como la no reelección, luego de meses de análisis, conversaciones y negociaciones en torno a la iniciativa presidencial, que fue complementada y enriquecida con propuestas de todos los partidos.
Ponderó que el paquete de reforma política incluye una gran cantidad de temas y recoge las coincidencias que hay entre las fuerzas políticas, por lo que los senadores están frente a demostrar su compromiso con la nación.
“Los beneficios serán para las siguientes generaciones, para otras legislaturas, de manera, que quede claro, que no es el interés personal lo que nos mueve”, asentó.
A su vez, Navarrete afirmó que de aprobarse permitirán poner el terreno parejo en las próximas elecciones, pero existe la preocupación de que si se llegara a aprobar este dictamen en el Senado y pasa a la Cámara de Diputados, “el PRI quiera discutirla hasta el próximo periodo ordinario de sesiones que comienza en septiembre y con ello retardar la puesta en marcha de herramientas ciudadanas para los comicios federales”.
En ese sentido, el perredista alertó que el problema es que si los diputados esperan hasta septiembre ya no será válida para la elección del 2012, porque en junio vence el plazo de esta reforma.
“De no haber condiciones en la Cámara de Diputados para avalarla y enviarla a comisiones para septiembre, en los hechos, se dejaría muerta”, insistió.
- Claves
Otros temas
• Manlio Fabio Beltrones defendió la redacción de la consulta popular, que no aplicará para temas como fuerzas armadas o temas electorales y será vinculante sólo al cumplir varios requisitos. Dijo que fomenta la participación ciudadana directa en las decisiones públicas y hace obligatorio el cumplimiento de sus resultados por el Congreso de la Unión.
• En el caso de las candidaturas independientes “fortalecen la calidad de la representación y el poder ciudadanos y garantizan el ejercicio de sus derechos políticos”.
• El perredista Carlos Navarrete dijo que falta discutir temas en los que su bancada no coincide. Hoy sesionan las comisiones unidas encargadas de aprobarla, luego de que la Comisión de Puntos Constitucionales presentó la semana antepasada el dictamen ya “planchado”
La nueva guerra de las televisoras
La nueva guerra de las televisoras
El pozo de los deseos reprimidos
Álvaro Cueva

Comenzó la guerra de las televisoras por la cobertura de la boda real. ¿Quién ganará? ¿Televisa o Azteca? Por lo pronto, lo del sábado fue bastante revelador.
¿Y qué pasó el sábado? Que El Canal de las Estrellas y Azteca 13 presentaron sus primeros programas especiales sobre este tema y no sabe usted qué diferencia.
Mientras que Televisa preparó el horario más importante de XEW-TV para ofrecer su propuesta, Azteca mandó su especial como subproducto de relleno en la programación vespertina de Azteca 13.
¿Qué hizo El Canal de las Estrellas? Una excelente revista periodística conducida por Adela Micha y Leonardo Kourchenko con la participación de los reporteros y corresponsales de Noticieros Televisa.
Adela lucía espectacular con un vestidazo de locura, Leonardo se veía muy elegante y a pesar de que ambos presentaban desde el rincón más infame de un estudio como de dos por dos metros, el resultado fue de primer nivel.
¿Qué hizo Azteca? Un programa especial que nos llevó de la pena a la “ternurita” conducido por Ana María Lomelí con la participación de los periodistas de Azteca Noticias.
No me pregunte por qué estos señores dejaron sola a Ana María pudiendo ponerle al lado a alguien de la talla de Ramón Fregoso, la vistió su peor enemigo.
Me queda claro que la intención era que la señora se viera vestida de gala pero le echaron tanta crema a esos tacos que Anita se veía mal, muy mal. ¡No se vale!

Y qué pena porque los responsables de este concepto sí invirtieron en salir a grabar a locación, pero entre esto y la pésima programación de Azteca 13, Televisa ganó la primera batalla, pero todavía falta lo mejor.
Quiero ver qué van a hacer los servicios informativos de Noticieros Televisa y Azteca Noticias de aquí al viernes y, sobre todo, qué van a hacer las otras televisoras nacionales.
La boda real es un acontecimiento por donde quiera que se le vea y no estar sería tan delicado como no haber estado cuando se casaron el príncipe Carlos y Diana Spencer.
En aquellos tiempos la televisión era otra y ni remotamente podíamos soñar con la mitad de las alternativas con que contamos ahora.
La boda del príncipe William con Kate Middleton va a ser uno de los acontecimientos mediáticos más relevantes en la historia de la humanidad.
Para empezar, además de los canales tradicionales, usted la va a poder ver en vivo, en línea, por YouTube, las redes sociales y un montón de sitios que subirán imágenes y sonidos que nadie más va a subir.
En televisión, las coberturas ya son impresionantes. Desde que empezó el mes hemos podido ver producciones especiales en cadenas como CNN Internacional más las que comenzaron ayer como las de Discovery Channel y NatGeo. ¡Y lo que nos falta!

Si me permite, le voy a dar una pequeña guía de algunos los canales que están ofreciendo, o que van a ofrecer, contenidos sobre la boda real. El orden es alfabético.
BBC Entertainment. Es la televisora pública de Inglaterra, la más cercana a la casa real, la única que puede presumir de haber triunfado, en su momento, transmitiendo la boda del príncipe Carlos y Diana Spencer. ¿Necesito decir algo más?
Sí, que BBC Entertainment va a ofrecer todas las noches, desde hoy, un paquete de especiales imperdibles y que el viernes, desde las 2:00, se pulirá con lo mejor de lo mejor para hacer, de la transmisión en vivo de la boda, un evento inolvidable.
CNN en Español. Glenda Umaña y Marta Altuna se encargarán de la transmisión de la boda en vivo con la presencia de varios especialistas en cuestiones de protocolo y “Noti-Mujer” se trasladará a Londres para calentar el ambiente.
CNN Internacional. Todos los grandes nombres de CNN estarán en la cobertura de la boda real en directo, desde Piers Morgan hasta Anderson Cooper.

A esto súmele que sus programas se van a hacer desde allá y un montón de sorpresas que por primera vez veremos en las aplicaciones de CNN para dispositivos portátiles.
Discovery Channel. Ayer se estrenaron dos muy buenos documentales sobre William y Kate. Busque las repeticiones.
Discovery Home & Health. Todos los días a las 22:00 hay material de la boda real en este importante canal de televisión de paga. La lista de títulos es inmensa.
E! Cuidado con E! porque estos señores van a tirar la casa por la ventana como si se tratara del Oscar o los Golden Globes con transmisión en vivo, “Fashion police” (no me la pienso perder por nada del mundo) y la transmisión de muchos, muchísimos especiales antes y después de la ceremonia.
NatGeo. Los responsables de esta señal invirtieron en la producción de una serie documental de seis capítulos bastante completa e interesante. Se estrenó ayer pero seguirá pasando hasta el día de la boda todas las noches a las 22:00. Trate de verla.
Y esto es sólo una parte de todo lo que vamos a ver. ¿Qué le parece? ¿Con cuál se queda?
Quiero ver qué van a hacer los servicios informativos de aquí al viernes.
Soy demasiado altanero
Soy demasiado altanero para comportarme como víctima
La historia en breve
Ciro Gómez Leyva
Aproveché la media Semana Santa de asueto para leer Blanco nocturno, de Ricardo Piglia: pendiente que tenía desde que Babelia de El País la eligió mejor novela en español de 2010.
Marqué varias frases del delicioso y conmovedor libro: “¿Quién quiere ser una madre cuando está caliente?” Y: “La ética es como el amor; se vive en presente, las consecuencias no importan”. Y esta otra: “Soy demasiado curioso y demasiado hábil y demasiado altanero para comportarme como una víctima”.
Esa última frase la leí el jueves, antes de irme a pasear al centro de la ciudad. Por la cantidad de gente, Madero parecía la Quinta Avenida de Nueva York y el cruce de Juárez y Eje Central, Times Square. Optamos por 5 de Mayo y acabamos en La Ópera.
No la veía así de rebosante, gloriosa y feliz desde 1980, 1981. El maitre nos informó que tenían lleno desde las dos y así seguirían hasta las nueve, diez: “La mayor parte de los clientes viene de provincia”. A gozar la paz de la gran capital, pensé luego de que un treintón de Ciudad Juárez, que comía gratamente en la mesa de al lado con dos mujeres, también juarenses, nos contara que por allá las cosas siguen feas, pero que estaban de vacaciones para cargar pilas y regresar a darle duro, ya que no se iban a dejar. Demasiado altanero y hábil para comportarse como víctima.
Recordé, inexorablemente, aquello de que México necesita un publicista y un psicoanalista, de Aguilar Camín y Castañeda. Por esas horas, muy cerca de ahí, en la Catedral, el arzobispo Norberto Rivera plañía en la homilía de Jueves Santo por la “descomunal y demencial violencia” que martiriza al país.
A una parte. Porque al salir de La Ópera, ya de noche, el centro seguía en santa fiesta.
El Ejército sirio irrumpe con tanques
El Ejército sirio irrumpe con tanques en el bastión de las protestas
Tanques y blindados asaltan la ciudad de Deraa, epicentro de la revuelta. -Los pistoleros a sueldo de El Asad disparan indiscriminadamente en un barrio de Damasco.-El Gobierno sirio sella las fronteras con Jordania.-Un centenar de intelectuales se posicionan en contra de la brutalidad y la represión
EL PAÍS / AGENCIAS - Madrid / Damasco -
ESPECIAL: Revueltas en los países árabes
El régimen sirio de Bachar el Asad se aferra a la violencia como única respuesta a las multitudinarias protestas que reclaman desde hace un mes democracia y el fin de una dictadura que se prolonga casi medio siglo. Después de reprimir el pasado fin de semana sin piedad a los opositores en todas las ciudades donde ha prendido la mecha de la revolución, provocando un elevado número de muertos aún sin cuantificar, las autoridades de Damasco han redoblado su ofensiva y han sacado a las calles de las ciudades rebeldes al Ejército, la policía y a las temidas brigadas de los shabiha, sicarios civiles a sueldo del régimen.
Las primeras cifras de víctimas las ha ofrecido un conocido activista, Amar Qurabi, que ha asegurado que al menos 18 personas han muerto durante el asalto del Ejército sirio contra la ciudad de Deraa, en el sur del país y epicentro de las protestas contra el régimen de El Asad. Según su versión, algunas personas murieron al recibir disparos y otras cuando los carros de combate bombardearon varios edificios. Hasta el momento hay muchos desaparecidos. Todo con un único objetivo: sembrar el terror entre la población.
El primer movimiento se ha producido de madrugada. Cientos de soldados, arropados por blindados, han aprovechado la oscuridad de la noche para adentrarse en la ciudad de Deraa. En este lugar, escenario de una feroz represión que causó decenas de muertos la pasada semana, se han escuchado a primera hora de la mañana tiroteos, según testigos citados por la cadena catarí Al Yazira.
"Las tropas han entrado en la ciudad, acompañadas de tanques y vehículos armados", ha relatado Abdullah Al-Harriri, un activista, a la agencia AFP. "Los hombres están disparando en todas direcciones parapetados tras los blindados", ha explicado. "Se ha cortado la luz y las comunicaciones por teléfono son virtualmente imposibles", ha dicho.
Ocho tanques y dos vehículos armados se desplegaron en el casco histórico de la ciudad, según testigos, que añadieron que los cadáveres empezaban a amontonarse en las calles próximas a la mezquita de Omari. Estos testigos explicaron que los francotiradores se han encaramado a las azoteas de los edificios gubernamentales, desde donde cubren el avance de los soldados a pie, que han efectuado disparos contra varias casas justo después de las oraciones de la mañana. "La gente se esconde en el interior de sus casas. He visto dos cuerpos cerca de la mezquita pero nadie ha podido acercarse a ellos para sacarlos de allí", explicó tras los primeros disparos un testigo.
Ante la gravedad de los acontecimientos en Deraa, el régimen decidió a media mañana sellar la frontera con Jordania, situada a escasos kilómetros de la ciudad. La noticia la han confirmado fuentes diplomáticas, que han explicado que los dos principales pasos fronterizos, Deraa y Nassib , han sido cerrados al tráfico.
Pistoleros imponen su ley en Damasco
En paralelo a esta incursión del Ejército, la policía y los matones a la orden de El Asad entraron a primera hora en el barrio de Douma, uno de los focos del alzamiento popular en el centro de Damasco, y comenzaron a disparar indiscriminadamente contra civiles vinculados a grupos de defensa de los derechos humanos. Además, detuvieron a decenas de activistas.
"Hay heridos y decenas de detenidos. Las fuerzas de seguridad están repitiendo el mismo comportamiento en todos los escenarios de la protesta. Quieren aplastar la revolución usando una brutalidad extrema", denunció un opositor desde Damasco. Este mismo activista aseguró que las comunicaciones con el distrito de Douma también han sido cortadas, según le aseguró una persona que huyó del barrio antes de que comenzaran los enfrentamientos.
Grupos de derechos humanos aseguran que más de 350 personas han muerto desde que comenzaran las protestas hace cuatro semanas. Y un tercio de esas muertes han tenido lugar en los tres últimos días en los que la represión del régimen se ha disparado.
Una de las líderes de los movimientos pro democracia, Suhair al-Atassi, ha denunciado hoy la "salvaje guerra diseñada para aniquilar a los demócratas sirios". "Las intenciones de Asad son claras desde que el pasado 30 de marzo anunció en un discurso que estaba "preparado para la guerra". Yo sigo en mi casa del barrio de Dummar, en Damasco. Venid y arrestadme", ha asegurado, desafiante.
Las reacciones a la violencia en Siria no se han hecho esperar. Primero ha sido la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Navi Pillay, con un llamamiento al Gobierno sirio para que cese con los asesinatos y los actos sangrientos como método para reprimir las protestas pacíficas de sus ciudadanos. Pillay ha definido de "inaceptable" la respuesta del Gobierno a las protestas y ha solicitado a las fuerzas de seguridad que no usen munición real para reprimirlas. "La comunidad internacional ha solicitado en repetidas veces al Gobierno de Bachir al Asad que no usara la violencia para reprimir manifestaciones pacíficas, y él ha hecho oídos sordos", ha explicado la Alta Comisionada, citada en un comunicado.
A esta crítica se ha unido el movimiento Hermanos Musulmanes de Jordania, que han condenado la sangrienta represión ejercida contra los manifestantes por el régimen sirio de Bachar al Asad, al que han instado a ejecutar reformas políticas. "Condenamos enérgicamente esta forma de hacer frente a las manifestaciones que hasta el momento ha causado la muerte y heridas a cientos de personas", ha dicho en un comunicado el grupo, el principal de la oposición.
Además, la Administración estadounidense de Barack Obama está considerando imponer sanciones al Gobierno sirio, como congelar los bienes y cortar las relaciones comerciales, como medida de presión contra la violencia en las calles, según han informado fuentes oficiales a Reuters
Intelectuales sirios contra la represión
La brutalidad y el ensañamiento del régimen han sido contestados este lunes por un amplio grupo de intelectuales que han condenado enérgicamente la violencia en su país. Se trata de un total de 102 escritores y exiliados de diversos sectores de la sociedad siria que han firmado un documento que repudia la represión.
"Hemos roto la barrera del miedo para hacer una declaración clara y concisa. Condenamos la violencia y las prácticas opresivas del régimen sirio contra los manifestantes, al tiempo que lloramos por los mártires del levantamiento". Entre los firmantes del texto están personalidades destacadas como el expreso político Loay Hussein; las escritoras Samar Yazbek y Hala Mohammad; Souad Jarrous, corresponsal del diario panárabe al-Sharq al-Awsat, el escritor y expreso político Yassin al-Haj Saleh y el director de cine Mohammad Ali al-Attassi.
La batalla que perdió Obama
La batalla que perdió Obama
Reveses judiciales y políticos impiden al presidente cerrar el penal militar
YOLANDA MONGE - Washington -
Guantánamo es hoy lo que era ayer y lo que fue al crearse en 2002: una mancha en el sistema de justicia norteamericano. A través de dos presidentes de muy distinto signo, Guantánamo se ha perpetuado como una herida sin cicatrizar en la conciencia de Estados Unidos durante casi 10 años.
Barack Obama criticó a George W. Bush por orquestar, orden ejecutiva mediante, un laberíntico centro de detención al que envió a cientos de sospechosos de terrorismo tras los ataques del 11-S, condenándoles al olvido y privándolos del derecho a un juicio justo en un tribunal civil. Obama ha perpetuado la vergüenza de Guantánamo con la decisión presidencial, también a través de una orden ejecutiva, de reinstaurar las comisiones militares creadas por Bush y formalizar el sistema de detención indefinida, que ofrece como única solución a muchos de los 172 presos que residen en el penal que se pudran entre sus muros.
No hay otra solución. Y no la hay porque la invención de Guantánamo se gestó violando desde el principio las más básicas reglas de humanidad y legalidad por las que se rigen Estados Unidos y las democracias desarrolladas desde hace siglos. Para enviar a quienes la Administración de George W. Bush consideró sospechosos de atentar contra EE UU y ser soldados de Al Qaeda, los arquitectos legales de "la guerra contra el terrorismo" se inventaron el concepto de combatientes ilegales enemigos, esquivando así las salvaguardas que ofrece la Convención de Ginebra a los prisioneros de guerra. Los detenidos en las cárceles secretas de la CIA en cualquier punto del mundo comenzaron a desembarcar en Guantánamo en enero de 2002, encapuchados y esposados de pies y manos.
Actualmente, el censo de Guantánamo lo forman 172 hombres de 24 países diferentes (datos actualizados al 19 de febrero pasado). El más joven de los detenidos tiene 24 años: Omar Khadr, de Canadá. El más viejo, con 62, es Saifullah Paracha, de Pakistán. Noviembre de 2003 fue el periodo en que más concentración de prisioneros hubo en el penal desde su creación, cerca de 660 presos. Cuando menos reclusos hubo (20) fue el 11 de enero de 2002, nada más inaugurarse la prisión en la bahía de Guantánamo, cuyo peculiar estatus legal fue determinante a la hora de ser elegida por los cerebros de Bush, ya que se argumentó que aquellos detenidos en la base naval se encontraban legalmente fuera de EE UU y así se les podían negar los derechos constitucionales que hubieran tenido garantizados de haber estado encerrados en suelo norteamericano.
La Casa Blanca no ha podido ni parece que podrá cerrar Guantánamo. Cuando Obama prometió la clausura del polémico centro de detención, el presidente acababa de jurar su cargo y todavía flotaba en los ideales desplegados en la campaña. La realidad, graves errores de cálculo, dispersión y quizá incluso ingenuidad, mezcladas todas ellas con el duro juego político del Capitolio de Washington, han hecho que la Administración de Obama haya perdido la batalla de Guantánamo.
Por dos veces consecutivas y cada vez de forma más dura y tajante, el Congreso de EEUU aprobó en 2009 y 2010 la prohibición del uso de fondos públicos para el traslado de presos de Guantánamo a cualquier punto continental de EE UU y Hawai.
El Departamento de Justicia estudió simultáneamente el traslado de algunos presos a terceros países y la evacuación a prisiones regulares en territorio norteamericano de otros. Dieciéis naciones -entre ellas España- han acogido en sus territorios a unos 30. Pero entre 50 y 60 reos permanecen hoy formalmente libres en la base naval a la espera de algún país que los reciba. Solo uno fue trasladado a EE UU, Ahmed Ghailiani, al que la Casa Blanca vio como un modelo a seguir con el resto de la población de Guantánamo. El fracaso fue estrepitoso. En noviembre del año pasado, un jurado de un tribunal de Nueva York solo fue capaz de probar uno de los 285 cargos que se imputaban al tanzano: conspiración para destruir propiedades y edificios de EE UU por los atentados de 1998 contra las Embajadas de Kenia y Tanzania. El resultado fue desastroso para la Casa Blanca. El acusado quedaba exculpado de terrorismo en el primer y único juicio civil a un detenido de Guantánamo.
A principios de este mes de abril, justo el mismo día en que Obama anunciaba su candidatura a la reelección en 2012, el fiscal general del Estado, Eric Holder, anunciaba el fracaso de intentar juzgar en un tribunal ordinario en Nueva York -o cualquier otra parte de EE UU- al cerebro de los ataques del 11-S, Jaled Sheik Mohamed, y cuatro acusados más. Los cinco presos más valiosos de Guantánamo comparecerán ante las polémicas comisiones militares inventadas por Bush y serán juzgados según los procedimientos de un consejo de guerra. La consolidación del limbo jurídico de Guatánamo quedaba perpetuada.
La monstruosidad que es Guantánamo queda probada hoy en cifras. Solo seis presos han sido condenados a través de las comisiones militares. Cinco de ellos están ya en libertad en sus naciones de origen u otros países. Solo uno cumple cadena perpetua y se supone que está encerrado en Camp 5, un edificio de máxima seguridad de 17 millones de dólares construido en Guantánamo a imagen y semejanza de la prisión estatal de Bunker Hill (Indiana).
Siete detenidos han muerto en los campos de detención. Dos saudíes y un yemení fueron hallados ahorcados a la vez en junio de 2006, en lo que se sospechó fue un suicidio coordinado. En mayo de 2007, otro saudí se colgaba de su celda. Un afgano moría de cáncer de colon en diciembre de 2007. Un yemení fue encontrado muerto en el pabellón psiquiátrico en junio de 2009, en lo que se consideró otro suicidio. Un afgano en detención indefinida caía fulminado el pasado 1 de febrero mientras hacía ejercicio en una máquina de correr.
Al menos 12 muertos en los nuevos bombardeos gadafistas
Al menos 12 muertos en los nuevos bombardeos gadafistas sobre Misrata

Entierro de uno de los fallecidos en los ataques de Misrata. | Afp
- El pasado sábado el Gobierno anunció la suspensión de las acciones militares
Tripoli | Argel
Al menos 12 personas, entre ellas dos niños, han muerto este lunes como consecuencia de los bombardeos de las fuerzas leales al líder libio, Muamar al Gadafi, contra la ciudad de Misrata, el bastión rebelde al este de Trípoli.
Según ha informado la cadena catarí 'Al Yazira', que cita como fuente el testimonio de un residente en Misrata, desde el pasado sábado ya han muerto en esa ciudad 56 personas y más de 150 han resultado heridas por los ataques de los gadafistas.
Según el doctor Mohamed Alfagieh, que dirige el hospital Mujamar Tiby, algunos cadáveres son irreconocibles debido al alto nivel de carbonización.
El pasado sábado, el Gobierno libio anunció la suspensión de las acciones militares en Misrata al objeto de que se pudiera iniciar un diálogo entre las partes para terminar con la actual situación de violencia.
Sin embargo, los ataques no se han suspendido, pues aunque las fuerzas de Gadafi se han retirado a las afueras de Misrata, continúan atacando desde allí con artillería pesada y misiles.
Washington contempla sancionar al régimen sirio
Washington contempla sancionar al régimen sirio por la 'deplorable' represión

Tanques sirios en las calles de Deraa. | Afp
Efe | Washington
Estados Unidos admitió el lunes por primera vez que considera la posibilidad de imponer sanciones contra el Gobierno de Siria en respuesta a la sangrienta represión de las manifestaciones en ese país para reclamar reformas democráticas.
En un comunicado, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Tommy Vietor, indicó que la violencia del régimen de Damasco contra su propio pueblo es "completamente deplorable y la condenamos en los términos más enérgicos".
EEUU, agregó, se plantea "una gama de posibles opciones, entre ellas la imposición de sanciones con objetivos muy concretos, para responder a la violencia y dejar claro que este comportamiento es inaceptable".
Hasta el momento, más de 300 personas han muerto en la represión de las manifestaciones para reclamar una transición democrática en Siria, donde la familia Al Asad gobierna desde hace más de cuarenta años.
Jordania indicó el lunes que Siria ha cerrado su frontera común, aparentemente con el objetivo de impedir que los disidentes puedan huir hacia el país vecino.
En los últimos días, la Casa Blanca ha emitido comunicados cada vez más duros para condenar la violencia del régimen del presidente sirio, Bachar al Asad.
El régimen sirio ha recurrido a los tanques del Ejército para aplastar las protestas, en una intervención militar que ha causado más de veinte muertos, según fuentes de la oposición.
La acción del Ejército se ha centrado en la ciudad de Deraa, en el sur del país, y en la localidad de Duma, en los alrededores de Damasco, y ha incluido disparos a edificios y grupos de manifestantes, según activistas de derechos humanos.
Asad lanza una 'guerra salvaje' contra los manifestantes
Asad lanza una 'guerra salvaje' contra los manifestantes contrarios a su régimen
Vídeo: Atlas
- Miles de soldados sirios irrumpen en Damasco y Deraa y disparan a matar
- Las víctimas serían decenas y están 'tiradas en las calles'
- Los francotiradores y los blindados impiden acercarse hasta ellas
Agencias | Damasco | Amán
Fuerzas de seguridad sirias han intervenido en la capital, Damasco, así como en Deraa. Respecto a la intervención en Damasco, las primeras informaciones apuntan a que los hombres del presidente sirio, Bashar Asad, irrumpieron con fuerza en el barrio residencial de Duma.
Según varios activistas, los hombres de Asad dispararon contra civiles desarmados y arrestaron a un grupo de residentes. "Hay heridos y detenidos. Y lo están haciendo en todos los lugares donde se han celebrado protestas democráticas. Quieren poner fin a la revolución haciendo uso de la brutalidad", sentenció vía telefónica un participante de las manifestaciones.
"Ésta es una guerra salvaje, cuyo objetivo es aniquilar a los demócratas de Siria", apuntó por su parte, en un comunicado, la destacada activista de derechos humanos siria Suhair Atassi. "Las intenciones del presidente Asad han quedado claras desde que apareció públicamente diciendo que estaba 'preparado para la guerra' en su discurso del 30 de marzo", prosiguió. "Estoy en mi casa, en el barrio de Duma, en Damasco. Venid y detenedme", concluyó.
Nueva pesadilla en Deraa
Mientras, en Deraa, epicentro de las protestas contra el régimen de Asad, varias personas perdieron la vida y otras fueron heridas tras la entrada de más de "3.000" miembros de las fuerzas de seguridad, apoyados por blindados, en la ciudad, ubicada al sur de Siria.
"Hay muertos y heridos", aseguró un activista de derechos humanos, que precisó que nadie podía dar el número exacto de fallecidos, porque "los cuerpos están en la calle y nadie los puede recuperar". En todo caso, se teme que las víctimas mortales puedan ser decenas.
"Los francotiradores han tomado posiciones en los tejados y los blindados están en el centro de Deraa", añadió.
La electricidad y las comunicaciones han sido cortadas en los dos puntos donde las tropas están interviniendo a sangre y fuego. "Los soldados están disparando en todas las direcciones, a la vez que avanzan protegidos por los blindados", pudo contar un activista sobre la situación en Deraa.
A última hora de la tarde Reuters informa que al menos 18 personas han muerto en la ofensiva.
Cierre de fronteras
Coincidiendo con esta fuerte operación y el gran despliegue en la sureña ciudad de Deraa, el Gobierno sirio anunció que cierra su frontera con Jordania.
Un diplomático sirio en la capital jordana, Amán, confirmó que los dos puestos fronterizos principales en Deraa y Nassib han sido cerrados al tráfico. Otra fuente oficial reconoció que el cierre persigue que la operación lanzada este lunes contra los manifestantes "esté dotada de una mayor seguridad".
Inicio de las protestas
Las protestas contra el régimen sirio comenzaron precisamente en Deraa, donde cientos de sirios han sido asesinados en la violenta represión de las manifestaciones a manos de las fuerzas de seguridad.
Según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, la interención militar de este fin de semana pasado en la ciudad costera de Jableh costó la vida a 13 civiles.
El Gobierno de Siria considera las protestas multitudinarias contra el régimen del presidente un ataque de bandas de criminales contra las fuerzas de seguridad. El aparato estatal intenta desde hace semanas poner fin a las protestas con detenciones y el uso de la fuerza.
Estas protestas, inspiradas en la revolución de otros países árabes comenzó hace seis semanas con manifestaciones en las que se piden reformas democráticas. Pero tras la muerte de varios manifestantes las consignas han cambiado y ahora se puede escuchar en las manifestaciones el grito de "El pueblo quiere la caída del régimen". El viernes murieron 112 manifestantes.
Reformas en 'saco roto'
El presidente Asad, que llegó al poder a la muerte de su padre Hafez Asad en 2000, anunció en los últimos días varias reformas e incluso puso en marcha algunas.
La supresión del estado de excepción, una de las demandas principales de la oposición, no ha tenido hasta la fecha ninguna repercusión práctica, puesto que las fuerzas de seguridad y las unidades especiales del régimen siguen actuando con dureza implacable contra los manifestantes.
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](http://estaticos02.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2011/04/25/internacional/1303713440_extras_ladillos_1_1.png)
Organizaciones de derechos humanos informan además de detenciones arbitrarias y de torturas en las comisarías.
Critican la "vergonzosa pasividad" de Obama
Critican la "vergonzosa pasividad" de Obama
Duro editorial de The Washington Post
Silvia Pisani
Corresponsal en EE.UU.
WASHINGTON.- Los paralelismos con la situación en la Libia de Muammar Khadafy son innegables. Por eso crecen aquí los interrogantes sobre el curso de acción que adoptará Washington en Siria, mientras se escuchan las primeras voces que reprochan una "vergonzosa pasividad" a la Casa Blanca frente al "baño de sangre" en ese país.
Hasta ahora, el presidente Barack Obama condenó "la violencia" del régimen de Bashar al-Assad y le atribuyó apoyarse en Irán para reprimir a los críticos. Acusación que, dicho sea de paso, Damasco y Teherán desmintieron ayer a coro.
Pero la paciencia empieza a agotarse en los medios locales, que tratan de entender por qué Obama reacciona frente a la represión de Khadafy y mantiene "una vergonzosa pasividad" frente a lo que sucede en la ex colonia francesa.
"Masacres como las que estamos viendo en Siria, generalmente, generan una inmediata reacción en Occidente. Se retiran embajadores, se apela a las Naciones Unidas, se aplican sanciones. Pero esta vez, nada de todo eso pasó", denunció ayer, en un durísimo editorial, el influyente The Washington Post. El diario, de reconocida sintonía con los demócratas, reprocha especialmente a Obama que, en el caso de Siria, hasta ahora "haya faltado a su palabra" de apoyar la aspiración de los pueblos árabes de lograr vivir con mayor libertad.
En esta capital, trascendió que el Departamento de Estado sigue "con inquietud" los sucesos en Siria. Si bien las relaciones entre Washington y Damasco son más bien frías, hasta último momento el gobierno de Obama pareció mantener confianza en el desacreditado Al-Assad como pieza para su debilitado plan de paz en Oriente Medio. "No es un aliado muy fuerte, pero es lo que hay", dijeron funcionarios que aquí trabajan en el alicaído proceso de paz.
Cuando decidió lanzar un bombardeo sobre Libia, Obama argumentó la necesidad de defender "valores morales" como parte de los intereses de Estados Unidos. Muchos creyeron ver en esas palabras el germen de una "doctrina de guerra" en la Casa Blanca demócrata. Pero los más escépticos descreyeron de esa interpretación al afirmar que sus palabras no arrojaron luz sobre un eventual curso de acción ante situaciones similares de la llamada Primavera Arabe. El caso de Siria, ahora, parece darles la razón.
Genocidio, su final
Jorge Carrillo Olea
Mi nombre será recordado por todas
las generaciones de mi patria.
Antonio López de Santana
En términos reales el actual gobierno ya terminó. Ya no puede ni mejorar, ni corregir, ni innovar; sólo le queda simular por meses, asustado y vengativo.
Deja una debacle no imaginada por nadie y una herencia amarga y cruel. Tales serán los legados de Fox, Calderón, sus gobiernos del cambio y el conservadurismo panista. Ellos perdieron prestigio, presencia, credibilidad y lo que se quiera.
Pero lo único que cuenta al final es qué y cuánto perdió México. ¿Cómo, con quién y cuándo se recuperará? Son y serán preguntas absolutamente legítimas, pero sin respuesta.
Cada ciudadano, especialista, profesionista o dedicado u ocupado en algo podrá dar su versión. Todas las que cuentan serán negativas. Las que no importan sino como motivo de indignación son las fortunas indescriptibles que se propagaron y sí, entre ellas, increíbles y descomunales, están las familias de altos funcionarios del pasado y actuales.
Calderón arropa con disimulo la impunidad de lo evidente (Fox, su mujer y parentela) pero se pule expidiendo una ley anticorrupción y la anuncia por tv. Es el remedio contra las mordidas de tránsito, contra las de los permisos para lo que sea. Qué, tan ciego es o no quiere ver lo que todos ven. ¿Nadie le ha enterado que en su gobierno el clásico 10% para toda venta o contrato ya es del 15?
Como sanguijuela destacará históricamente la Sra. Martita y sus engendros, así como los Vicentillos y hermanos. El 16 de octubre pasado, Fox abandonó una entrevista con Rubén Luengas de la cadena Telemundo, al no querer responder las constantes acusaciones sobre sus múltiples propiedades y las de su esposa, Martha Sahagún.
Calderón ha sido más cuidadoso en no ostentar enriquecimiento personal. Ya se verá. De lo que no puede presumir es de iguales galas de sus subordinados. Los regalos de concesiones de Creel a Televisa y los de la SCT a la misma entidad, licitación 21, ¿qué son?
Los constructores y proveedores de esa propia secretaría, los de medicamentos y mantenimiento de equipo hospitalario al sector salud, las inmedibles desviaciones de dineros federales de los gobernadores, los ejercicios simulados de sus secretarios, todos haciendo su cochinito.
Los monumentales gastos de su narcoguerra, descontrolados, enormes, libérrimos y envueltos en la excusa de que las inaccesibles cuantías son “de seguridad nacional” son promotores de una corrupción que ya brota entre quienes participan de ella.
La otra cara de la moneda corruptiva, los grandes empresarios, proveedores y contratistas. Calderón convive socialmente con ellos de manera cotidiana, ¿su conciencia no le dice nada? Los conoce bien y los apapacha. ¿Entonces?
Y existe por absurdo que parezca una corrupción aún mayor, si por esa palabra también se entiende al deterioro institucional. La corrupción política es el mal uso público (gubernamental) del poder para conseguir una ventaja ilegítima, generalmente secreta y privada.
Es correcto asegurar que la política exterior es impresentable, después de décadas de ser emblemática. La interior totalmente errática, descuartizada entre muchas dependencias. La económica dicen que brillante, pero nadie la percibe así. La social destinada a intereses partidistas preelectorales.
La de seguridad pública no demanda de descripción ninguna. Lo que aún no es posible reflexionar con madurez y perspectiva es hasta dónde ha llegado el mal. Qué tanto de los cimientos sociales y oficiales han sido carcomidos. Qué tanto estos diez años ha hipotecado el futuro del país. Cuánto daño han recibido para su idea de futuro los aún jóvenes. Qué se les está dejando.
Pero no. Calderón no hace estos cálculos. El y sus shogunes siguen con el sable en alto, lanzando gritos de guerra. Para una guerra que como mayor defecto es que carece de objetivo. Nadie, ni Calderón ni el señor Poiré son capaces de especificar cuál sería el objetivo deseable, la expectativa siquiera razonable de éxito, algo que se pudiera medir con logros deseables y no solamente enunciarlo de forma inmaterial.
Seguramente el gobierno no es capaz de definir un objetivo o de por ilegítimo expresarlo públicamente. De acuerdo con convenciones internacionales suscritas por México sobre el ejercicio de la violencia, no se debe pero se están dando ataques, prácticas, órdenes o acciones que están prohibidos en la conducción de dichas hostilidades por convenios, tratados, convenciones y estatutos jurídicos internacionales de valor obligatorio.
Todo ello medido en dolor cívico, en sangre, en violaciones a garantías constitucionales, se llama: crimenes contra la humanidad, crimenes de los que debiera conocer la Corte Internacional de Justicia, de acuerdo con la Convención para la Prevención y Represión del Genocidio del Estatuto de Roma de la que México es miembro desde 2005.
Aunque puede no ser un listado exhaustivo, los siguientes tipos de ataques, prácticas, órdenes o acciones están prohibidos en la conducción de dichas hostilidades:
Ataques directos contra la población civil como tal, o contra personas civiles individuales; ataques indiscriminados que afecten a la población civil o a bienes civiles a sabiendas de que dichos ataques causarán pérdida de vidas, lesiones a personas civiles o daños a bienes civiles que sean excesivos; ataques contra una persona a sabiendas de que está fuera de combate; violencia contra la vida, salud y bienestar físico y mental de las personas, en especial, homicidio, asesinato o desaparición forzada; tortura, incluida la violación sexual, y otros tratos crueles y degradantes, ultraje a la dignidad personal, incluyendo el trato humillante y degradante y otros actos gravedad similar.
Calderón como lo ha sido y deberán serlo otros criminales contra la humanidad debe someterse a juicio ante la Corte Penal Internacional.
Los crímenes que puede conocer la Corte se encuentran limitados a los señalados en el artículo 5 del Estatuto de Roma, que son: El genocidio (art. 6); Los crímenes de lesa humanidad (art. 7); Los crímenes de guerra (art. 8); y El crimen de agresión (art. 8 bis), según Resolución 6 del 11/06/2010 de la Asamblea de Estados parte del Estatuto de Roma).
Todo es cuestión de levantar la voz. Todo es que las marchas recientes tomen cuerpo en acciones conductoras hacia el fin deseado, la seguridad y la justicia, ambos destruidos por Calderón y sus shogunes.
Impunidad, como en el viejo sistema priísta
Impunidad, como en el viejo sistema priísta
Humberto Musacchio
En México los ex presidentes son intocables. El genocida Gustavo Díaz Ordaz se murió tranquilamente en su cama; su sucesor, el igualmente criminal Luis Echeverría Alvarez, no pisó la cárcel pese a que había contundentes acusaciones contra él por su actuación en la matanza tlatelolca y durante la guerra sucia de los años setenta.
Para no ir más atrás en la historia del siglo XX, digamos que Miguel de la Madrid o Ernesto Zedillo, de oscura carrera burocrática, se hicieron de mansiones y otros bienes que no hubieran podido comprar ni ahorrando sus ingresos lícitos de toda la vida. Carlos Salinas se dedicó a vender bienes públicos y nadie sabe bien a bien cuál fue el destino de los caudales recibidos por ese concepto.
El Partido Nacional Revolucionario fundado por Calles en 1929, convertido en Partido de la Revolución Mexicana por Lázaro Cárdenas y en el sexenio de Avila Camacho nuevamente travestido en Partido Revolucionario Institucional, fue una y la misma cosa para efectos de control de masas, de veneración y obediencia ciega al presidente en turno y de protección perruna a los ex presidentes.
El llamado régimen de la Revolución Mexicana fue un sistema de complicidades entre los beneficiarios del latrocinio institucional. En las reglas no escritas del viejo régimen estaba que el presidente era omnímodo y omnipotente, pero que al terminar su sexenio hacía mutis y le dejaba todo el poder al sucesor. A cambio, el ex recibía protección y podía irse tranquilamente a disfrutar sus inmensas riquezas.
Los panistas, menos duchos en asuntos de Estado, decidieron continuar la nefasta tradición, pero de manera tan burda, que si no fuera por los priístas ya se hubieran ido a la cárcel… En realidad varios panistas todavía están en riesgo de ir a prisión, pues el Instituto Federal de Acceso a la Información acordó denunciar a la Secretaría de la Función Pública, la antigua Contraloría, por actuar con “dolo, negligencia y mala fe” en la investigación sobre el patrimonio de Vicente Fox Quesada.
La inteligente y valerosa María Marván, comisionada del IFAI y ponente del caso, denunció que la Función Pública pasó el expediente respectivo a la Procuraduría General de la República sin guardarse siquiera una copia de un documento que desde el 11 de noviembre de 2010 debía ser público.
Ahora, la PGR podrá alegar que se trata de una investigación en curso y que debe mantener el expediente en reserva y el señor Fox, sus hijastros y la señora Marta Sahagún, nuevamente tapados con el manto de la impunidad, deben estarse carcajeando. ¿Hasta cuándo?
Sospechoso impulso a El Chapo
Carlos Ramírez
• Sospechoso impulso a El Chapo
• Stratfor y Forbes, juego de EU
Presentado como una organización de análisis de inteligencia y seguridad nacional, el grupo Stratfor se ha convertido en parte del juego estratégico geopolítico de Estados Unidos. Su intención en México es cuestionar al Ejército Mexicano para facilitar la penetración en México del ejército estadounidense en el escenario de la lucha contra el narcotráfico.
Pero peor aún: Stratfor aparece junto a la revista Forbes en un operativo político estadounidense para fortalecer en México al cártel del Pacífico que encabezan Joaquín El Chapo Guzmán e Ismael El Mayo Zambada.
Las dos organizaciones privadas formarían parte de una jugada de altos vuelos operada desde Washington: utilizar a El Chapo como el cártel reconocido y a partir de ahí liquidar a las demás mafias.
La revista Forbes, sin cumplir con los criterios metodológicos usados en otros casos, ya introdujo a El Chapo en la lista de los más ricos y más influyentes del mundo.
Forbes, por ejemplo, cuantifica la fortuna de los más ricos en función de sus propiedades accionarias y El Chapo no aparece en ninguna bolsa de valores; por tanto, la fortuna "estimada" por Forbes carece de rigor técnico, aunque sirve para también "inventar" la supuesta influencia de poder económico del capo en función de los intereses de Washington.
El último reporte de Stratfor sobre El Chapo es inventado y procede del juego de poder de la comunidad de los servicios de espionaje, inteligencia y seguridad nacional de los EU. Según Stratfor, el cártel de El Chapo es el que ha salido mejor librado en la lucha mexicana contra el crimen organizado, dando a entender que el gobierno mexicano habría pactado.
Por tanto, es el que ha salido más "inmune" en la lucha de México contra el narco. Pero los datos reales, verificables, señalan lo contrario: el cártel de El Chapo es el más lastimado por la ofensiva gubernamental. Sin embargo, la estrategia de Stratfor no radica en reportar la realidad sino en difundir los intereses geoestratégicos de los EU.
Los datos del Ejército Mexicano consolidados sobre el daño al cártel de El Chapo son diferentes a las especulaciones de Stratfor:
-Grandes capos de El Chapo han sido arrestados o muertos en combate: detenidos Jesús Rangel Beltrán Uriarte El Tío, Alfredo Beltrán Leyva El Mochomo, Jesús Reynaldo Zambada García El Rey Zambada, Vicente Zambada Niebla Vicentillo, Eduardo Teodoro García Simental El Teo, Raúl Sabori Cisneros El Negro y abatido Ignacio Coronel Villarreal Nacho en Guadalajara.
-El cártel de El Chapo dominaba diez estados; hoy sólo tiene influencia en Sonora, Jalisco y Colima y disputa la plaza con los Beltrán Leyva en Sinaloa, Durango y Nayarit.
-El cártel de Juárez de los Carrillo Fuentes le disputa la plaza de Chihuahua.
-Casi el 25% de los arrestos de los 11 cárteles de narcos ha sido de gente de El Chapo: 28.5% de dirigentes, 29% de operadores financieros; 15% de lugartenientes, 11% de sicarios, 5% de funcionarios y 25% de colaboradores y distribuidores al menudeo. Es decir, 22 mil 547 personas vinculadas a El Chapo han sido detenidas. El Chapo representa el 9% de los 11 cárteles pero acapara el 25% de los arrestos de narcos.
La ofensiva gubernamental en el sexenio actual ha afectado en primer lugar al cártel de El Chapo. Las cifras revelan el porcentaje de daños causados a El Chapo en los estados de Sinaloa, Durango, Jalisco, Sonora, Nayarit y Colima:
-343 mil plantíos de mariguana, 54 mil 500 hectáreas de mariguana, 126 mil plantíos de amapola, 22 mil hectáreas de amapola, 5.3 toneladas de mariguana, 43 toneladas de semilla de mariguana, ocho toneladas de cocaína, 380 kilos de goma de opio, diez millones de pastillas psicotrópicas, cerradas casi dos mil pistas clandestinas de aterrizaje, 517 campamentos destruidos, 201 laboratorios desmantelados, detenidas casi seis mil 500 personas del cártel del Pacífico, 455 aeronaves decomisadas, detenidos ocho mil 276 vehículos, detenidas 45 embarcaciones, decomisadas casi 25 mil armas, decomisados 37 millones de pesos y casi cien millones de dólares.
-De las 482 aeronaves de narcos decomisadas, el 94.4% -455- pertenece a la organización de El Chapo.
-En agosto de 2009, personal del Ejército Mexicano localizó y afectó un complejo industrial de cinco laboratorios para elaborar drogas sintéticas en Tamazula, Durango, y se aseguraron cinco toneladas de mariguana empaquetada, cinco kilogramos de cristal, 71 mil litros de sustancias químicas, 13 armas largas, nueve vehículos, ocho cuatrimotos, una retroexcavadora, todo este equipo perteneciente al cártel de El Chapo.
-En octubre de 2010 también personal del Ejército Mexicano, en coordinación con la policía municipal, detuvo en Tijuana a 11 personas y decomisó 134 toneladas de mariguana empaquetada, dos armas largas, siete vehículos, seis cajas para tráiler y un inmueble, también propiedad del cártel de El Chapo.
-A El Chapo le han matado hijos, hermanos y primos.
Por tanto, las evaluaciones de Stratfor y la lista de Forbes quieren a fuerzas agrandar el poder de El Chapo por así responder a los intereses de los Estados Unidos. En ese escenario hay que localizar la exitosa operación de relaciones públicas de Ismael El Mayo Zambada, socio de El Chapo, al lograr un encuentro social con el dueño de la revista Proceso, Julio Scherer García.
Quedan dos detalles vinculados a Stratfor y Forbes:
¿Estuvo presente El Chapo en la reunión de relaciones públicas de Scherer García con Zambada y de ahí procede el agudizamiento de la crítica de Proceso contra el gobierno y el Ejército?
¿Y las armas de la operación Rápido y Furioso, de la DEA, fueron a dar a manos de El Chapo para reabastecerlo por los decomisos del Ejército Mexicano?
México SA
Bienes públicos, negocios privados
Paraestatales para los barones
Fibra óptica, regalo a particulares
Carlos Fernández-Vega
En eso de utilizar bienes públicos para hacer jugosos negocios privados nadie le gana al autodenominado gobierno mexicano y a la oligarquía autóctona, sin olvidar la cada día más gruesa rebanada que se come el capital trasnacional.
Norma desde tiempos de Miguel de la Madrid, la desincorporación (léase privatización) de la infraestructura productiva del Estado sólo ha sido un traspaso a los barones de siempre, con los resultados de siempre:
Mayor concentración del ingreso y la riqueza, fortalecimiento de la tendencia monopólica y nulos beneficios para quienes deben cubrir exorbitantes precios por algo construido y desarrollado con recursos fiscales.
El referido ex inquilino de Los Pinos, más Salinas, Zedillo, Fox y Calderón no dejaron viva una sola empresa del Estado: de las líneas aéreas a los ferrocarriles; de la banca a generación eléctrica; de los ingenios azucareros a las carreteras; de los fertilizantes al abasto de alimentos; del petróleo a los satélites, más lo que se quede en el tintero.
Con tal de entregar los bienes de la nación a los monopólicos barones, no se tentaron el corazón para desaparecer empresas paraestatales y echar a la calle a miles de trabajadores, tal cual sucedió recientemente con Luz y Fuerza del Centro, la cual escondía un exquisito bombón –pagado con recursos de los mexicanos– que el capital privado exigió para sí.
Con el pretexto de que tal paraestatal consumía crecientes subsidios (cerca de 40 mil millones de pesos, producto de las elevadas tarifas que le imponía la Comisión Federal de Electricidad, y los no pocos regalos que la directiva de LFC entregaba a las grandes empresas al no cobrarles el consumo de energía eléctrica), el gobierno calderonista extinguió Luz y Fuerza del Centro y de inmediato, en charola de plata, entregó el bombón escondido: un tendido mayor a mil kilómetros de fibra óptica (Internet, televisión por cable y telefonía), con potencial económico inmejorable.
LFC impedía el negocio privado, luego entonces era imprescindible extinguir la paraestatal, tal cual procedió el calderonato. Superado ese impedimento, el inquilino de Los Pinos procedió a entregar el bombón a Televisa, Megacable y Telefónica Movistar, no sin añadir la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (otros 20 mil kilómetros). ¡Y listo! Un filón más para los de siempre, con los resultados de siempre.
Apenas dos semanas después de la extinción de LFC, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con el inefable Juan Molinar Horcasitas en funciones de titular, anunció que licitaría el tendido de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad y el correspondiente a Luz y Fuerza del Centro.
Para conocer el jugoso alcance del negocio vale precisar que la red de CFE tiene un potencial de 2 mil 961 clientes por kilómetro; la de LFC, de 27 mil 273 clientes por kilómetro (en una de las zonas del país con mayor poder adquisitivo y desarrollo tecnológico).
Se licitó, y por una casualidad de la vida el ganador (y único postor) fue un grupo de inversionistas (constituido ex profeso) conformado por Televisa-Megacable-Telefónica Movistar.
Cuando se dieron a conocer las bases de la licitación quedó claro que la concesión será por 20 años (con 10 de prórroga) y el valor mínimo se fijó en 858.6 millones de pesos, más una oferta hasta 3 por ciento superior a ese monto, con el añadido de que el mantenimiento del tendido de fibra óptica será realizado por la Comisión Federal de Electricidad, con cargo al permisionario.
¿Cuánto ofreció el llamado Televisa-Megacable-Telefónica Movistar en la solitaria puja? Exactamente el valor mínimo más el 3 por ciento de rigor. Ni un centavo adicional en esa competencia en solitario, mejor conocida como traje a la medida.
Vale recordar lo anterior, porque en su edición dominical, La Jornada (Israel Rodríguez) denunció que los beneficiarios privados de este nuevo filón –construido con recursos e los mexicanos– han incumplido con lo originalmente pactado.
El compromiso oficial (Calderón dixit) fue que la entrega de la red de fibra óptica a nivel nacional “busca la expansión ordenada, competitiva, bajo reglas claras y no discriminatorias a los servicios de telecomunicaciones en las próximas dos décadas al menos.
Para garantizar el acceso neutral, no discriminatorio a su red de fibra iluminada, la CFE pondrá a disposición de los operadores 111 puntos de entrada a la red, denominados hoteles de telecomunicaciones, en los cuales podrán conectarse entre sí, transmitir voz, datos, video y acceder a una red de cobertura nacional.
Con la fibra óptica se esperaba que las universidades públicas, las entidades federativas, los centros de investigación e incluso los hogares tuvieran acceso mediante el fluido eléctrico a la transmisión de voz, datos e imagen, lo que no ha sucedido.
¿Qué alcance tiene el nuevo negocio privado con bienes de la nación?
El Comité Nacional de Estudios de la Energía explica de qué se trata: la fibra óptica tiene un amplio campo de aplicaciones además de la telefonía; automatización industrial, computación, sistemas de televisión por cable y transmisión de información de imágenes astronómicas de alta resolución, entre otras.
En México existe una red troncal de comunicación por fibra óptica que enlaza las ciudades más importantes del país a través de un tendido de miles de kilómetros de fibra. Además se encuentra en operación la línea de cable submarino de fibra óptica Columbus II, que comunica a Estados Unidos, México y Centroamérica con Europa y el resto del mundo.
La ruta trazada en 1492 por las carabelas del almirante, es hoy la red de telecomunicaciones más importante en América y Europa. La capacidad de transmisión de datos entre ambos continentes por esta red se ha incrementado en más de 500 por ciento, lo que equivale a miles de canales de televisión; 350 mil llamadas telefónicas simultáneas o la transmisión de 200 millones de caracteres en sólo tres segundos.
Gracias a este cable submarino se puede intercambiar información en segundos por fax, red digital integrada, audio, texto, servicio digital, videoconferencias, televisión, datos por computadora y telefonía de larga distancia.
Las rebanadas del pastel
El tendido de la citada red costó 30 mil millones de pesos (recursos públicos). En 2010, primer año de ejercicio privado, la CFE obtuvo ingresos por 266 millones 984 mil pesos, pero al descontar los gastos de operación, la depreciación y amortización y otros gastos, la utilidad neta se redujo a solamente 103 millones 401 mil pesos (La Jornada). ¡Negocio redondo! (obvio es que no para los mexicanos).
¿POR QUÉ EL PUPULISMO ES TAN POPULAR EN AMÉRICA LATINA?
¿POR QUÉ EL PUPULISMO ES TAN POPULAR EN AMÉRICA LATINA?
¿POR QUÉ EL POPULISMO ES TAN POPULAR EN AMÉRICA LATINA?
Texto de la ponencia presentada en la Mont Pelerin Society el Martes 19 de este mes.
1. Populismo en general.
¿Por qué las propuestas demagógicas e intervencionistas, con grados diversos de autoritarismos, son en general aceptadas por la gran mayoría de la población?
Es una pregunta que choca con el habitual racionalismo de ciertos liberales (1), que presupone que explicando racionalmente las bondades del libre mercado y el gobierno limitado, debería bastar para su aceptación. Si ello no es así, es que aún no hemos encontrado la forma de “explicarlo y-o comunicarlo bien y adecuadamente”. Sin embargo, la naturaleza humana no es racional “de ese modo”. Freud, en su obra “Psicología de las masas y análisis del yo” (2), nos explica algo sobre la naturaleza humana que los liberales clásicos deberíamos incorporar más a nuestros análisis políticos. La evolución de la psiquis no es tan fácil. La ambivalencia sobre la figura paterna puede general a veces una identificación y una regresión infantil a la figura del padre (como un proceso inconsciente para evitar “el asesinato del padre”). Estas personas con esta regresión quedan perfectamente preparadas para una alienación y masificación con el “jefe de la horda”, expresión muy significativa utilizada por Freud. O sea que en el psiquismo de muchos adultos existe una bomba de tiempo: un proceso de regresión por medio de la identificación con la figura paterna que se proyecta en el líder autoritario. Por eso las personas masificadas se sienten “hermanadas” en el amor al líder, y son propensas por ello a procesos de igualación que los identifique precisamente como los hermanos ante el padre. Esta es una explicación de los fenómenos de masas que explica muy bien los procesos de autoritarismos políticos, y la mala noticia es que estas personas no están precisamente preparadas para ejercer el juicio crítico contra el dictadorzuelo que ha capturado la debilidad de ese yo que padece una profunda regresión hacia sus etapas más infantiles.
Vìctor Frankl, otro psicólogo y psiquíatra vienés, fundador de la “logoterapia”, da una explicación complementaria, en mi opinión (3). Frankl sostiene que la principal neurosis que afecta al ser humano es la “neurosis noógena”, esto es, la neurosis fruto de la angustia por perder el sentido de la existencia. Al ser humano le es difícil preguntarse verdaderamente por el sentido de su vida; habitualmente, para huir de esa difícil pregunta, se aliena, esto es, toma el sentido prestado de otra existencia, “convirtiéndose en el otro”, “siendo el otro”. Una de esas posibles alienaciones es precisamente seguir los mandatos de otro, y encontrar en el plan y en las órdenes de un sistema autoritario el sentido de la vida que no habíamos podido encontrar por nosotros mismos. El dictador autoritario, para Frankl, también vive en una peligrosa alienación, porque sólo encuentra el sentido de su vida en ese espacio de poder. “Amo y esclavo” para usar la famosa dialéctica, se retroalimentan en una vida sin sentido, anestesiada por esa relación enferma que a los dos los hace olvidar radicalmente de su propio yo. En ese sentido, quien ha encontrado el sentido de su propia vida ha encontrado también el sentido de su libertad individual, y es muy poco propenso, o casi nada, a los cantos de sirena de los sistemas autoritarios. En ese sentido, si la Ilustración es madurez, como decía Kant (4), la madurez es precisamente un psiquismo adulto, sin el padecimiento de estas dos clases de alienaciones, un psiquismo que pueda reflexionar sobre el sentido de la vida y encontrar en sí mismo el camino de su existencia. Pero, oh, mala noticia para los liberales, no es esa la situación del común de las personas, que más que vivir su propia existencia, son vividos, esto es, se dejan llevar por un sin fin de alienaciones diversas sin la más mínima conciencia existencial de ello. Esto es un grave problema para los liberales clásicos, y también para los liberales del s. XIX de orientación más positivistas que creyeron encontrar en la escolaridad estatal obligatoria un remedio para la ignorancia y el camino hacia un ciudadano “maduro” e ilustrado que no se deje llevar por caudillos autoritarios (5).Pero este diagnóstico sobre los problemas de la naturaleza humana, la alienación y el autoritarismo, no están hechos para América Latina en particular. Un norteamericano o un suizo no tienen nada en especial, genética y psíquicamente, por lo cual no caer en los procesos de alienación descriptos. Entonces, ¿qué hay de particular en América Latina?
2. El autoritarismo latinoamericano.
En otra oportunidad (6) he desarrollado una hipótesis de por qué son más visibles en América Latina estos procesos de alienación psíquica con el líder (obsérvese que no dije “más frecuentes”). La cuestión es el marco institucional, y ello es lo que en América Latina estuvo debilitado desde su origen. Las instituciones liberales clásicas son precisamente usos y costumbres jurídicas y políticas que retardan o hacen más difícil los procesos de alienación descriptos (aún así, observemos el camino creciente de los EEUU hacia el autoritarismo, igual que la Europa de la post-guerra).Pero mientras que en los EEUU podríamos hablar de una vuelta a dichas instituciones, América Latina nunca las tuvo. Lo que hubo es un enfrentamiento entre dos fuerzas culturales opuestas. ¿Cuáles fueron esas dos fuerzas culturales? Como ya dije en otra oportunidad, América Latina se basó en la estructura monárquica de origen español, donde la estructura era jerárquica del Rey a los Virreyes. A ello sumemos los diversos caudillos locales que se movían con un sistema de privilegios con el Virrey de turno, más una tradición cultural de unión entre el catolicismo y la corona española, ante lo cual la “sana laicidad del estado”, defendida hoy por todo el Vaticano II y Benedicto XVI (7), brillaba por su ausencia. Los intentos del liberalismo no fueron, por ende, en América Latina, una evolución del Estado de Derecho como describe Hayek (8). No hubo evolución, sino revolución. Los que querían cambiar el sistema se basaron más en la tradición iluminista francesa, fuertemente antireligiosa, que se imponía habitualmente por la fuerza, de la mano de un militar con pensadores civiles que importaban los códigos napoleónicos y estructuras republicanas más bien continentales imponiendo un proceso de secularización también por la fuerza. Esto, como conjetura general.América Latina nació por ende en ese drama cultural, con esas dos fuerzas enfrentadas. Excepto Alberdi, no hubo en América Latina (AL) ese “limited goverment” de origen anglosajón y evolutivo defendido por Hayek. El resultado fue, por ende, un liberalismo más bien constructivista, en términos de Hayek, contra un tradicionalismo donde tampoco existían las libertades individuales (esencial diferencia con tradicionalismos como los de Edmund Burke). Por ende, AL es una tierra de revoluciones y de autoritarismos contrapuestos. Los golpes cívico-militares antirreligiosos, muchos de los cuales acompañaron los movimientos de emancipación de la corona española, no pudieron borrar los usos y costumbres culturales anteriores; más bien los retro-alimentaban porque dependían también del grupo de “hombres fuertes” que imponían la revolución. Claro, por un tiempo, como por ejemplo en Argentina, la cosa pareció funcionar, porque los códigos civiles y penales estructurados sobre la base de los derechos de vida, libertad y propiedad estabilizaron por un tiempo la anarquía anterior. Pero luego de un tiempo los horizontes autoritarios ocultos se hacen manifiestos, como un conflicto inconsciente tapado por una fuerte negación. Argentina no podría ser un mejor y dramático ejemplo. Primero, la revolución contra la corona, iluminista-racionalista. Luego, la revolución contra la revolución racionalista: el Perón nacionalista mussoliniano de los años 40. Luego, la revolución de izquierda contra el “imperialismo norteamericano”, la nueva corona de la cual había que liberarse: la guerrilla de los años 70. Años 70 de los cuales no hemos salido (9), sino que estamos en ellos cada vez más.Todas las instituciones de AL, por ende, son débiles, porque nunca florecieron en medio de esas fuerzas autoritarias antagónicas, y los intentos del s. XIX de trasplantar una Constitución liberal en ese terreno fracasaron obviamente. Siempre dependemos del “hombre fuerte”, llámese Uribe o Chávez. En ese sentido el “populismo” en AL tiene esa base que lo retroalimenta. No es que sus habitantes son más propensos a los procesos de masificación y alienación, sino que no tienen incorporados, en términos psicoanalíticos, “la ley del padre”, siendo esa ley usos y costumbres institucionales fuertemente arraigados. Según Freud quien no incorpora la ley del padre es perverso o psicótico. Bien, eso es AL: una perversión política, fruto de su debilidad institucional.
3. ¿Hay alguna solución?
A simple vista, no. Los liberales que más han bebido en el libertarianismo de Rothbard se colocan habitualmente en una posición anti-sistema. No les queda sino la revolución, lo cual, si mi hipótesis es correcta, retro-alimenta el problema. Lo otro que les queda (que nos queda) es el exilio.
Una perspectiva más hayekiana, más evolutiva, es integrarse a los partidos políticos tradicionales tratando de llevar ciertas ideas a ciertos líderes que, aunque claramente no liberales, sin embargo estén en una clara posición anti-chávez y más propensos a aliarse con Chile o Brasil. Esos líderes tienen más apoyo popular y, ubicados en el poder, al menos darán más tiempo y oportunidad para un mayor progreso institucional (hasta llegar a una reforma constitucional liberal clásica). Ello es lo único realista y posible en ese momento y al menos podría frenar (o hubiera podido frenar) dramas como los Kirchner y otros peligrosísimos dictadorzuelos pro-marxistas.
Por supuesto lo que propongo es totalmente falible. Si me dan otra solución mejor, excelente. Pero les ruego que me disculpen un lugar común. La violencia sólo engendra violencia. Las sociedades, los sistemas, evolucionan o colapsan, pero no cambian por la fuerza. Mientras tanto, yo no sólo respeto el exilio en quien pueda hacerlo, sino que a veces lo exhorto. Sólo que en la situación mundial actual, queda otra pregunta: ¿hacia dónde?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario